Identificación de elementos manieristas

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Luis Miguel Carvajal C.I. 18.735.395 TUTOR: Estela Aguilar MATERIA: Historia de la Arquitectura II ESCUELA: Arquitectura BARQUISIMETO, DE NOVIEMBRE DE 2014

Transcript of Identificación de elementos manieristas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN BARINAS

Luis Miguel Carvajal

C.I. 18.735.395

TUTOR: Estela Aguilar

MATERIA: Historia de la Arquitectura II

ESCUELA: Arquitectura

BARQUISIMETO, DE NOVIEMBRE DE 2014

La línea que predomina será la diagonal, pero a la vez esta línea cobrará

un movimiento curvilíneo que envuelve a las figuras.

El gran lienzo del retablo de la Capilla Capponi, diseñado

por Filippo Brunelleschi en la Iglesia de Santa Felicita es

considerada por muchos la obra maestra (1528) de entre

las que han sobrevivido hasta nuestros días, la decoración

de la bóveda de la capilla ahora perdida, sobreviven cuatro

tondos con los Evangelistas, trabajados conjuntamente por

Pontormo y por su discípulo e hijo adoptivo Agnolo

Bronzino. En el altar está situada la obra maestra de

Pontormo El descendimiento.

Las figuras, con sus formas bruscamente modeladas y

brillantes, los colores duros se unen en un espacio austero

y aplanado.

Los dolientes y apenados que están bajando a Cristo

aparecen como angustiados. Este óvalo triste y tumultuoso

de figuras le llevó tres años antes de que Pontormo lo

terminara.

Sus retratos, demuestran semejanzas en proporciones

del manierismo.

La figura de Cristo preside el conjunto, en una postura

tremendamente escorzada que tiene su continuidad en los

jóvenes que portan el pesado cuerpo. En un segundo

plano se sitúan las sagradas mujeres, disponiéndose en un

esquema piramidal que se cierra con la mujer de la línea

central. Las monumentales figuras se alargan de la misma

manera que hará posteriormente Parmigianino y El Greco.

Sus rostros llaman nuestra atención, desarrollando al

máximo la expresividad de los gestos, creando una escena

cargada de teatralidad. El empleo de una luz fría

transforma los colores que se convierten en irreales.

La Virgen del cuello largo es sin duda la más famosa obra

de Parmigianino. El artista ha trabajado en el último

período de su actividad. La obra fue encargada por Elena

Baiardi para su capilla en la iglesia de Santa Maria dei

Servi, en 1534, que se entregarán el próximo año. De

hecho, el pintor nunca ha entregado, y cuando murió en

1540, quedó sin terminar.

Las cifras son casi todos fuera de proporción con lo real, y

parecen seguir una lógica diferente de la percepción, ya

que el marco debe verse desde ángulos particulares. La

imagen tiene una composición muy singular y

aparentemente irracional.

Por un lado están llenas de figuras de ángeles y estrechas

en un espacio cerrado, mientras que en el otro lado del

espacio se abre al exterior para ver a un espacio abierto

en la distancia donde hay algunos ejes de columnas sin

capiteles, y en el fondo, muy pequeña, la figura de San

Jerónimo con un pergamino en la mano.

Sin entrar en el fondo de la significación iconográfica

controvertido, el trabajo, aunque no completa, tiene su

encanto innegable. Afecta principalmente a la disminución

general de la atmósfera de la escena, que está dominada

por la inmovilidad y el silencio. Cada detalle es estudiado

en detalle, sobre todo en los tonos dorados del cabello y

los pliegues de las prendas. Las caras son todas muy

suave y muy dulce, especialmente la del ángel

inmediatamente a la izquierda de la Virgen, con aspecto

vagamente perdida en el vacío.

Correggio nos muestra a la joven y bella princesa

desnuda, sobre un paño blanco que contrasta con los

tonos grises de la niebla, que toma forma humana

para abrazar y besar a Io.

La figura de la joven resalta por sus atractivas

proporciones, destacando gracias al potente foco de

luz con el que ha sido bañada por el maestro.

La sensación atmosférica que se crea y la gracia de la

composición son elementos característicos de la

pintura de Antonio Allegri.

Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y

tensos scorzos, la distorsión como forma de expresar

una dramática escisión en la conciencia y en el

mundo.

Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo

que acentúa las expresiones angustiadas.

La utilización de fondos negros, en los que se

representan las figuras como auténticos objetos-luz,

nos anuncian en Barroco.

Esta escultura en bronce la realizó el gran artista italiano Benvenuto Cellini entre los años 1545 y 1554, y

sin duda alguna, es una de sus obras cumbres, en las que manifiesta como el arte renacentista ha ido

evolucionando con el paso de los años y va camino de convertirse en un nuevo estilo: el Manierismo.

La obra muestra una brutal tensión y un desgarramiento pasional muy propio de ese estilo, lo cual se

manifiesta de una forma muy clara en la exagerada musculatura del personaje.

De alguna forma, es un buen ejemplo de cómo la armonía de

la escultura clasicista de las décadas anteriores, iniciada por

artistas de la talla de Lorenzo Ghiberti, está desapareciendo.

El artista para su representación huye de las formas de la

belleza clásica basada en el equilibrio, la serenidad y la

claridad de las formas.

Tanto como la musculatura se exagera el gesto de Perseo, al

igual que en el rostro de la cabeza decapitada de la medusa. Y

aún siendo rompedor, el arte de Cellini se basa en la tradición

escultórica de Florencia, y más concretamente en uno de sus

escultores más prestigiosos: Donatello.

De hecho, toma como modelo tanto el David como la Judith de

Donatello. Y es que esta última está situada en la misma plaza

donde se ubica el Perseo, en la piazza della Signoria de

Florencia. Y mientras Judith está ante la fachada del

Ayuntamiento de la ciudad, el Perseo de Cellini se coloca en la

Loggia dei Lanzi, a escasos metros.

La composición de líneas abiertas facilita gran

variedad de gestos, ademanes y posturas

imposibles que dotan al conjunto de un trágico

dramatismo. Así se expresan los diferentes

comportamientos psicológicos de los personajes,

representando los “afecti”, los estados anímicos:

brutalidad frente a belleza, vicio frente a virtud…

La obra encierra un gran contenido alegórico y

moral.

El artista muestra un gran virtuosismo técnico en

el tratamiento de la carne, al basarse en el

contraste entre la musculatura robusta del dios y

la dulzura de la joven.

De esta manera, es notable también la

representación de los detalles: Proserpina empuja

la cabeza de Plutón estirando su piel, los dedos

de este aprietan cruelmente la carne de

Proserpina inmovi-lizándola, se aprecian lágrimas

en el rostro de la joven.

En cuanto a la posición de la obra, Plutón está

representado en contraposto (con una pierna fija

y la otra adelantada para conseguir el efecto de

movimiento), lo cual es una reminiscencia del

Manierismo.

Los dos cuerpos retorciéndose crean una figura

serpentinata dando lugar así, a un movimiento

helicoidal.

Hércules y el centauro Neso, es una gran obra del

escultor Juan de Bolonia, que se encuentra en Florencia.

Giambologna es el nombre italianizado de Jean

Boulogne (Douai 1529 - Florencia 1608) fue un escultor

de origen flamenco que llegó a Roma hacia el 1550.

Se consideraba profundamente italiano por espíritu y

educación, fue capaz de aceptar la lección de Miguel

Ángel y encontrar la medida del manierismo.

Este grupo escultórico fue colocado en primer lugar, en

1599, en la esquina dei Carnesecchi en Florencia, luego

se trasladó al lado sur de la galería de los Uffizi, y más

tarde se colocó en la plaza que está cerca del Ponte

Vecchio, en la margen izquierda del Arno, desde 1812,

se encuentra su sede permanente en la Loggia dei Lanzi

en la Piazza della Signoria.

La escultura se caracteriza por una gran fuerza plástica

expresada por la fuerte torsión, casi elástica, del cuerpo

del centauro Neso, doblado por la fuerza de Hércules.

La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas

que favorecen la perspectiva.

El punto de partida de la arquitectura manierista es la Villa Farnesina de Roma, la cual debe su nombre al

segundo propietario el cardenal Alejandro Farnesio quien se adueñó de ella en 1577, cabe destacar que su

construcción la realizó Baldassare Peruzzi y fue iniciada en 1505 y completada en el año 1511, se aprecia el

inicio del Renacimiento, la nobleza y burguesía italiana muestra en sus residencias y villas su poderío social y

económico.

La villa es el perfecto ejemplo de las primeras obras renacentistas. Se compone de un bloque central del que

arrancan dos alas menores a ambos lados, formando así una especie de U. con dos alas que encierran una parte

mediana en que, en el puso inferior, se abre un pórtico construido por cinco arcos de medio punto.

El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, las estructuras verticales asumen

dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio la presencia de cornisa intermedia,

extradós e intradós, Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco,

un tema pictórico de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas

excavaciones arqueológicas.Su decoración se llevó a cabo entre 1510 y 1519, destacando

los frescos que se extienden por fachadas y muros ilustran los

mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, esta sala

se completa con las pinturas de astrología de la bóveda que

muestran la posición de las estrella en el momento del

nacimiento de su primer propietario Chigi. La estructura se

inserta en una planta de dimensiones irregulares. La fachada

curvilínea presenta un pórtico con columnas libremente

espaciadas. Insólitas son las cornisas que decoran las ventanas

de los pisos superiores pegadas a una pared adornada con

almohadillado plano. Inédita es, asimismo la conformación de

los pórticos del patio: están conformados por dos logias

sobrepuestas cerradas al techo con un tercer piso abierto por

ventanas rectangulares tan largas como la columnata inferior.

Las fachadas son de color anaranjado, sencillas y armoniosas.

En la fachada delantera se encuentra la logia de Cupido y

Psique que da acceso al palacete que fue decorado por el

mismísimo Rafael.

Fue construida en los años 1551-53, se encuentra en la ciudad de Vicenza y su estilo se encuadra en el siglo XVI

en el manierismo.

Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. Utilizó elementos del templo romano

para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales, uno de esos elementos es el

elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas que dan acceso a las cuatro entradas del edificio.

Otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus entablamentos y

frontones. Las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad contemporánea a los elementos

religiosos usados para ensalzar la vida en el campo.

Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos

presentan orden jónico más entablamento y frontón.

En cuanto a las villas palladianas

esparcidas en los campos

inmediatos a la ciudad de

Vicenza, destaca la villa Capra

(1567-1569), también conocida

como "La Rotonda", en la que

"plantea cuatro pórticos de

templos romanos con elevador

estereobato y columnas dóricas

en medio de jardines que

acceden, por los cuatro puntos

cardinales, a un cubo en cuyo

centro se ha instalado un cuasi

panteón romano: Naturaleza y

Cultura no han encontrado mejor

síntesis bajo tan limpio lenguaje

clásico”

Fue construida en los años 1551-53, se encuentra en la ciudad de Vicenza y su estilo se

encuadra en el siglo XVI en el manierismo.

Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. Utilizó elementos del

templo romano para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales,

uno de esos elementos es el elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas que dan

acceso a las cuatro entradas del edificio.

Otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus

entablamentos y frontones. Las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad

contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo.

Tiene planta cuadrada con cúpula

central. Dispone de cuatro pórticos

laterales (uno por cada lado). Los

pórticos presentan orden jónico más

entablamento y frontón.

Otra obra del arquitecto es el Palacio

Bevilacqua, caracterizado por un

paramento rústico en el primer piso y por

grandes aperturas al arco en el registro

superior, que se alternan con ventanas

de dimensiones menores contenidas en

el espacio del intercolumnio.

Esta iglesia es iniciada en 1568 y consagrada en 1584. Fue financiada por Alejandro Farnesio, sobrino de Paulo

III, siendo encargada al mejor arquitecto italiano a la muerte de Miguel Ángel, Vignola. La planta es de cruz

griega, con tres naves que se corresponden con las tres puertas de entrada. El estilo arquitectónico es

renacentista y la ornamentación barroca. La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal (gótica) y 2.

Planta central (Renacimiento).

La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución

de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón

doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del

Barroco posterior), marcando el eje axial.

Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue

siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en

el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. En la

fachada podemos ver algunas de las características más

destacadas del Barroco. La cúpula actual no es la original,

proyectada con gran solemnidad por Paolo Valeriano, porque se

derrumbó en el terremoto de 1688. Los materiales que se

utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en

travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido

con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y

tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos.

La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando

el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta

obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo

XVII, en el uso de las pilastras y nichos.