IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR · obtenidos por los estudiantes de sexto grado del...

43
Serie de Cuadernillos Pedagógicos De la Evaluación a la Acción COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Sexto grado del Nivel Primario Cuadernillo No. 5 IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR Para comprender un texto

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR · obtenidos por los estudiantes de sexto grado del...

Serie de Cuadernillos PedagógicosDe la Evaluación a la Acción

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Sexto grado delNivel Primario

Cuadernillo

No. 5 IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTORPara comprender un texto

FOTOCOPIE Y DISTRIBUYA ESTE MATERIAL DE FORMA GRATUITA

Serie de Cuadernillos PedagógicosDE LA EVALUACIÓN A LA ACCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR

Para comprender un texto

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SEXTO GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIACuadernillo No. 5

Material de apoyo para el docente

Licenciada Cynthia del Aguila MendizábalMinistra de Educación

Licenciada Evelyn Amado de SeguraViceministra Técnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García ArchilaViceministro Administrativo de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva AlvarezViceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic IxpancocViceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Licenciada Luisa Fernanda Müller DuránDirectora de la DIGEDUCA

AutoríaLcda. Amanda Quiñónez Castillo

AgradecimientosLcda. Raquel MontenegroReforma Educativa en el Aula, REAULAUSAID

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa© DIGEDUCA 2012 todos los derechos reservados.Se permite la reproducción de este documento total o parcialmente siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición. Para fines de auditoría este es un material desechable.

Para citarlo: Jonhson, J. y Quiñónez, A. (2012). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. IDENTIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR. Para comprender un texto. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Impreso en Guatemala. [email protected], 2012

Edición Lcda. María Teresa Marroquín Yurrita

DiseñoLic. Eduardo Avila

DiagramaciónLic. Roberto Franco Arias

Ilustraciones Lic. Eduardo AvilaLcda. Marielle Che Quezada

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 5

¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO? ................................................................................... 7

I. LA COMPRENSIÓN LECTORA 8

1.1 Competencias lectoras .................................................................................... 8

II. EL PROPÓSITO DEL AUTOR ......................................................................................... 10

2.1 Propósitos o intenciones del autor ................................................................. 11

2.1.1 Para identificar el propósito de informar ...................................... 12

2.1.2 Para identificar el propósito de recrear o entretener ................ 13

2.1.3 Para identificar el propósito de convencer o persuadir ........... 14

2.2 Tipos de textos .................................................................................................... 15

2.2.1 Para informar ...................................................................................... 15

2.2.2 Para recrear o entretener ................................................................ 16

2.2.3 Para convencer o persuadir ........................................................... 17

2.3 Recomendaciones para el docente ........................................................... 18

2.4 Usar lo cotidiano para motivar la enseñanza ............................................ 19

III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA ¿IDENTIFICAN EL PROPÓSITO O

INTENCIÓN DEL AUTOR EN UN TEXTO? ........................................................................ 20

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DEL AUTOR EN EL CNB ..................................... 21

4.1 Identificar el propósito o intención del autor para desarrollar

competencias lectoras .......................................................................................... 22

V. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR ................................ 23

El cajón del autor ..................................................................................................... 24

Encontremos juntos las instrucciones .................................................................. 26

¡Esa persona me quiere convencer! ................................................................... 28

Hagamos un folleto informativo... ....................................................................... 30

¡El periódico! ............................................................................................................. 32

VI. LOS ESTUDIANTES IDENTIFICAN EL PROPÓSITO O INTENCIÓN DEL AUTOR ......... 34

6.1 La identificación de la intención del autor en las evaluaciones

nacionales ................................................................................................................ 35

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 36

REFERENCIAS ................................................................................................................. 37

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS ........................................................ 39

ÍNDICE

5

5

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

PRESENTACIÓN

Las acciones que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA-, tienen el propósito de generar información objetiva, transparente y actualizada, que permita a los diferentes actores de la comunidad educativa, la reflexión y toma de decisiones tendientes a promover cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como producto de esta labor, ponemos en sus manos la serie de Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, del área curricular de Comunicación y Lenguaje, en el que les presentamos actividades, que como apoyo a los docentes, les permitan en una escuela por grados, multigrado, monolingüe o bilingüe, aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora.

Los cuadernillos tienen una estructura sencilla. Presentan una parte teórica en la que se desarrollan temas como: Comprensión lectora, Competencias lectoras, Propósito del autor de un texto y como identificarlo. Seguidamente se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes de sexto grado del Nivel de Educación Primaria, en las evaluaciones nacionales, específicamente en las destrezas que se describen.

Por último, se sugieren actividades que pueden realizarse atendiendo al nivel de dificultad que requiere este grado y que pueden ser adaptadas por los docentes, a la realidad sociocultural de sus estudiantes. Cabe mencionar que el contenido de los Cuadernillos está vinculado en todos sus componentes al Curriculum Nacional Base y dentro del ejercicio constante de la evaluación formativa.

Es importante mencionar que no pretenden agotar las actividades que pueden realizarse en el aula. Al contrario, buscan ser un estímulo para la creatividad, enriquecida por la experiencia de los docentes.

Se espera que la serie de Cuadernillos Pedagógicos: De la evaluación a la acción contribuya al fortalecimiento del compromiso de los docentes en la búsqueda constante de la calidad y a desarrollar en los estudiantes competencias para transformar su realidad, logrando así una mejor Guatemala.

6

6

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

Para facilitar la lectura en los Cuadernillos Pedagógicos, se usarán los términos docentes y estudiantes para referirse a hombres, mujeres, niños y niñas.

En este cuadernillo se usa una serie de íconos que orienta a los docentes sobre la información que se les presenta:

Indica que se expone la teoría del tema tratado.

Glosario gráfico. Destaca el significado de alguna palabra que aparece dentro de la teoría.

Recomienda entrelazar áreas curriculares.

Presenta los resultados de investigaciones.

Identifica actividades de aprendizaje.

Destaca alguna conclusión o resalta una idea importante.

Sugiere más actividades.

Indica evaluación.

Las citas bibliográficas y las notas explicativas aparecen al final del cuadernillo.

7

7

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?

Para obtener el máximo provecho de los cuadernillos, estos se han organizado en tres apartados. A continuación se explica cómo usar cada uno de ellos.

Desarrollo teórico

Resultados

Actividades de

aprendizaje

Lea, analice y estudie los conceptos básicos, esta información servirá para recordar los conocimientos sobre el propósito del autor.

Es la base teórica que el docente necesita para promover el aprendizaje en los estudiantes. De esta, el docente tomará lo necesario para conducir la clase, según el grado.

Infórmese en el cuadernillo, sobre los resultados de la identificación del propósito del autor obtenidos en las pruebas nacionales, así como la relación que este tema tiene con el Curriculum Nacional Base –CNB–. Estos le servirán para identificar debilidades en el aprendizaje de los estudiantes y proponerse estrategias para ayudarlos a mejorar.

Es importante usar los resultados obtenidos para planificar el aprendizaje de los estudiantes.

Analice las actividades de aprendizaje propuestas en el cuadernillo, tienen como propósito ejercitar a los estudiantes en las destrezas previas necesarias para identificar el propósito o intención del autor. Contextualícelas de acuerdo al entorno sociocultural de sus estudiantes.

Observe que en todas se propone una forma determinada de evaluar, adáptelas a las necesidades del grupo.

Las actividades se plantean para desarrollar la destreza de identificación del propósito del autor.

Esperamos que esta herramienta contribuya al mejoramiento de la calidad educativa del país.

8

8

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

I. LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector. Es necesaria para:

• Aprender• Socializar• Adquirir conocimientos e informarse.

Por eso es importante que los estudiantes posean destrezas para comprender lo que lee.

Cfr. Gutiérrez y García (n.f)

El propósito o intención del autor se relaciona con el tipo de texto que produce.

“Una persona puede comprender lo que lee en distintos niveles: literal, inferencial, crítico y creativo” (Quiñónez, 2012); para lograrlo, los alumnos han de desarrollar distintas destrezas, entre ellas: identificar el propósito o la intención del autor dentro de un texto; esta destreza es parte del nivel de comprensión crítico.

“Saber leer significa poder interpretar, reconstruir el mundo y las intenciones del autor, resumir el contenido del texto a partir de su significado global, descubrir lo que el escritor quiere comunicar”. (Arcaya, 2005, p. 20).

1.1 Competencias lectoras1

En los últimos años se ha introducido el tema de competencias lectoras, definido como: “La capacidad de comprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por la persona”2. Se establecen tres niveles:

COMPETENCIAS LECTORAS

InterpretativasArgumentativas

Propositivas

9

9

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

Con el texto La edad de hierro se ejemplifica las distintas competencias lectoras.

La escritura de los números

Desde la antigüedad se utilizaron palabras para designar números, pero la imposibilidad de dar una palabra diferente a cada número, llevó a inventar otro sistema. Las diversas culturas inventaron sistemas distintos para escribirlos.

Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaba el calendario.

Los números que usamos actualmente se denominan arábigos porque fueron inventados por los árabes, aunque se cree que fueron los hindúes sus inventores.

Indicadores de logroInterpretar diversos tipos de texto teniendo en cuenta la intencionalidadReconocer la intencionalidad de un texto y un autorManejar información literal de los textos leídos

Indicadores de logroReconocer la temática del texto Reconocer la idea principal del texto Usar sinónimos, antónimos y otros

Competencia interpretativa:Es aquella que permite encontrar el sentido de los textos, gráficos o escritos.

Competencia propositiva:Es aquella que permite proponer hipótesis para llegar conclusiones y a una mejor interpretación del texto.

– ¿De qué trata el texto?– De la numeración.– ¿Qué se dice de la numeración? Por qué se inventó, distintas numeraciones y cuál se usa actualmente.

Competencia argumentativa: La que permite justificar la información y sustentar conclusiones.

Indicadores de logroInterpretar diversos tipos de textoSustentar el punto de vista con argumentosExplicar el porqué, el cómo y el para qué de las situaciones

– La numeración maya es distinta porque no se inventó para hacer cálculos matemáticos…

– ¿Cuál podría ser la intención del autor en este texto?– Informar acerca de la escritura de números.

0

1918171615

1413121110

98765

1 2 3 4

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maya.svg

Fuente: http://www.educar.org/inventos/alfabeto.asp , http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maya.svg

10

10

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

0 II. EL PROPÓSITO DEL AUTOR

El propósito del autor es la razón que tienen los autores para escribir. Es importante que los estudiantes reconozcan que los textos tienen un propósito y una intención de comunicar, este es el principal motivo por el cual un autor escribe.

Conforme se desarrollan las capacidades de observación, interpretación y análisis se va llegando a la comprensión de textos, a entender lo que el autor ha querido comunicar a través de lo que escribe.3

Para interpretar un texto, argumentar acerca de la información que comunica y proponer soluciones o hipótesis, es necesario comprender lo que el texto dice, para eso es importante que el lector identifique el propósito o intención que motivó al autor a escribirlo.

La identificación del propósito del autor requiere que el lector se pregunte:

¿Qué quiere decirme el autor en este

texto?

¿Qué quiere que yo haga al terminar de leer

su texto?

¿Qué quiere hacerme pensar o sentir?

¿Quiere influir en mi comportamiento o en el

de otras personas?

Generalmente se escribe un texto para:• Informar• Recrear o entretener• Convencer o persuadir

La intención o el propósito del autor no siempre está dicho en el texto por lo tanto se debe inferir.

Inferir: Obtener información nueva de la que ya se tiene.

Roncal y Montepeque, 2011, p. 16.

11

11

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

!2.1 Propósitos o intenciones del autor

Recrear o entretener

Informar

Cuentos, novelas, historias, cartas de viajes, anécdotas, etc. Son un medio para que los autores presenten hechos fantasiosos o de la vida real para recrear al lector.

Jugando con el Sol(Fragmento)

Había una vez un bosque en que todos los animales jugaban felices y contentos. Tanto que el sol que los veía quiso jugar con ellos. Estos le dejaron jugar, pero cuando el sol bajó del cielo y se acercó al bosque, ninguno podía resistir el calor y todos huyeron a esconderse.

Fuente: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/jugando-con-el-sol

Recrear es divertir o alegrar. Para recrear los autores escriben:

Noticias, artículos científicos, informes sobre experimentos, reportajes y otros. Son un medio para transmitir algún tipo de conocimiento.

PanamáEs un país de América, ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central. Su población es de 3.405.813 habitantes, según datos del censo de 2010.

Fuente: www.wikipedia.org

Informar es enterar o dar noticia de algo.

Para informar los autores escriben:

Convencer o persuadir

Discursos, anuncios en prensa escrita o en tele-visión, cartas, etc. Son un medio para convencer al lector para que acep-te una idea.

Convencer o persuadir es motivar a alguien con razones, para hacer algo o a cambiar de forma de pensar. Para

convencer los autores escriben:

Gota a gota, el agua se agota

Cierre la llave de los chorros.

12

12

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

2.1.1 Para identificar el propósito de informar

Presente una imagen y motive a los estudiantes que la observen con atención.

Converse con los estudiantes acerca de lo que ven. Motívelos a responder las siguientes preguntas:

¿Qué ven en el cartel?

¿Qué dice el cartel?

¿Qué nos quiere decir el cartel?

¿Cuál podría ser el propósito del cartel?

Observa

Interpreta

Identifica el propósito

– ¡Un helado!– ¡Dice venta de helados!– ¡Aparece un horario!

– ¡Quiere decirnos que allí se venden helados!

– ¿En qué horario?– ¿Abren todos los días?

– Informar sobre la venta de helados y el horario de atención.

Venta de Helados

Fresa Chocolate Vainilla

Abierto todos los días

Horario de atención10:00 am a 1:00 pm

3:00 a 6.00 pm

13

13

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

2.1.2 Para identificar el propósito de recrear o entretener 3 0

¿Qué dice el texto?

¿Qué nos quiere decir el texto?

¿Cuál podría ser el propósito del texto?

Lee conatención

Interpreta

Identifica el propósito

– Que hizo un barco de papel con la mitad de un periódico.

– Que la hermana lo sopló con su abanico.

– Que los niños estaban jugando un barco de papel.

– Contar que jugaban con un barco de papel.

Después de leer un texto como el que sigue, oriente a los estudiantes a identificar la intención recreativa por medio de preguntas.

El barquito de papelAmado Nervo

Con la mitad de un periódico hice un barco de papel, en la fuente de mi casa va navegando muy bien. Mi hermana con su abanico sopla, y sopla sobre él. ¡Buen viaje, muy buen viaje! Barquichuelo de papel.

Amado Nervo

Fuente: http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=poema+barquito+de+papel+de+Amado+Nervo&d=5013717633862676&mkt=es-xl&setlang=es-xl&w=1b8c9e25,4b5bcdb

14

14

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

$ 2.1.3 Para identificar el propósito de convencer o persuadir

Presente una carta como esta y motive a los estudiantes para que la lean con atención.

Guatemala, 17 de octubre de 2011

Sr. Alcalde

Espero se encuentre bien. Soy estudiante de sexto primaria de la Escuela de Varones No.4.

El motivo de esta carta es para contarle que tenemos como proyecto pintar nuestra escuela. Estamos haciendo rifas, vendiendo comida y todos los papás nos están ayudando.

Sé que usted es una persona importante y que le gusta ayudar a los demás, por eso esta carta es para pedirle ayuda porque aún nos faltan 3 cubetas de pintura para cumplir con nuestro proyecto de pintar la escuela.

Gracias por su atención. Con mucho respeto.

Francisco PérezAlumno de sexto primaria Escuela de Varones No.4.

¿Qué dice la carta?¿Cómo lo dice?

¿Qué quiere el autor conseguir con la

carta?

¿Cuál podría ser el propósito del texto?

Lee conatención

Interpreta

Identifica el propósito

– Dice que están haciendo rifas y vendiendo comida para reunir dinero y pintar la escuela.

– Pide al alcalde ayuda para comprar pintura.

– De forma amable.

– Que el alcalde ayude con tres botes de pintura

– Convencer al alcance para que ayude con la pintura.

15

15

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

%2.2 Tipos de textosEs importante que el docente explique que todos los textos tienen propósitos específicos y estos tienen relación con la estructura y sus características. Por eso es importante conocer los distintos tipos de textos.

2.2.1 Para informar4

Los textos informativosComunican conocimientos acerca de un tema. La información debe ser confiable y estar organizada. Al leer un texto informativo, muchas veces, se puede localizar la información principal al inicio del texto y de los párrafos.

Textos periodísticosSon escritos que difunden noticias y acontecimientos de interés para la comunidad. La noticia debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué? (lo ocurrido), ¿Quién? (el protagonista), ¿Cómo? (la forma), ¿Cuándo? (el tiempo), ¿Dónde? (el lugar), ¿Por qué? (la causa).

Uso racional de los medicamentos

Por uso racional de los medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, siempre recetado por el médico tratante.

Las consecuencias del uso incorrecto de los medicamentos son muy variadas: aumento a la resistencia de los antibióticos cuando se toman sin que lo recete el doctor, reacciones no deseadas como alergias u otras enfermedades.

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html

Salud Pública aplica medidas para evitar uso irracional de medicamentos

Para contribuir a la reducción del consumo irracional de medicamentos, las farmacias estatales adoptarán la medida de solicitar receta médica para vender cualquier tipo de fármaco.

Las autoridades de salud han declarado que a partir del 1 de marzo del presente año, todas las personas que quieran adquirir medicamentos para dolores de estómago provocado por gastritis; dolores de cabeza y dolores musculares, deberán presentar receta del médico tratante.

Se excluyen de esta medida los medicamentos de uso común.

16

16

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

&Textos instruccionales Son aquellos que proporcionan indicaciones para hacer algo. El autor de una instrucción quiere asegurarse la correcta ejecución de las acciones necesarias para llegar a una meta. Estos textos son útiles para seguir paso a paso la realización de una actividad.

(Atorresi, Centanino, Bengochea, Jurado, Martínez, Pardo, 2009, p.99).

Los textos literarios Los textos literarios utilizan el lenguaje de forma estética; es decir, con un lenguaje bello y elegante. El autor expresa sus sentimientos e ideas a través de poemas, cuentos, entre otros.

2.2.2 Para recrear o entretener5

A Boanerges le duele el estómago

Una tarde Boanerges se reunió con sus amigos para jugar. Se entretuvieron practicando todos los juegos que conocían: tenta, electrizado, arrancacebollas; por último decidieron jugar al escondite.

Boanerges se escondió detrás de un árbol de mangos. De pronto, vio en el suelo gran cantidad de esta sabrosa fruta y no resistió la tentación de comerse una. Como pasaba el tiempo y sus amigos no lo encontraban, se comió un segundo mango, luego un tercero y así hasta que no pudo más.

Zonucit

Zonucit es una crema útil para cicatrizar heridas o picaduras de insectos.

Instrucciones para administrar el medicamento:

1º Lave y limpie la herida o picadura.2º Con un hisopo limpio, aplique una capa de

3mm de espesor sobre el área afectada.3º Deje que seque la crema. NO coloque curitas

ni esparadrapos.

Destape correctamente el Zonucit

Desenrosque el tapón

Gírelo hasta que la cabeza se desprenda

Inviértalo y hágalo coincidir con la cabeza

dentada del tubo

Editado de: http://www.prospectos.net/silvederma_10_mg_g_crema

Medicamento ficticio

Por la noche, sintió terribles dolores de estómago y para que su mamá no lo regañara, buscó en el botiquín alguna medicina, encontró una pastilla verde y pensó –está me va a curar–. A la mañana siguiente, Boanerges no podía despertar, su mamá tuvo que bañarlo con agua fría y darle mucho café, ¡había tomado una pastilla para dormir!

Boanerges – le dijo su madre–, no vuelvas a tomar ningún medicamento sin preguntarme. Es muy peligroso tomar pastillas sin saber para qué sirven.

17

17

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

2.2.3 Para convencer o persuadir

Es posible descubrir el propósito del autor, identificando cómo presenta la información en el texto.

/

Textos argumentativos Son textos que pretenden que el lector admita una conclusión, ofreciéndole una razón para hacerlo. (Atorresi et. al. (2009). También se usan para defender una idea, por este motivo deben basarse en datos concretos y cualquier otro elemento para lograr que los demás acepten las ideas.

Uso racional de los medicamentos

Debido a que se tienen datos de que más del 50% de los medicamentos se prescriben, dis-pensan o venden de forma inapropiada, los pacientes no los toman correctamente. La Or-ganización Mundial de la Salud –OMS–, está asesorando a los países para que ejecuten pro-gramas nacionales de fomento del uso racio-nal, mediante medidas políticas, información y educación. Todos los ciudadanos deben ser conscientes de que usar incorrectamente los medicamentos, causa serios problemas de salud, puesto que muchas de esas reacciones adversas causan enfermedades, sufrimiento y muerte.

Si quiere evitar estas consecuencias, no se automedique. Consulte al médico o asista al algún centro de salud, antes de tomar medicinas por cuenta propia.

Es necesario que los estudiantes se enfrenten a los diferentes tipos de texto para que se familiaricen con la estructura e identifiquen el propósito del autor. Esto se consigue poniendo en ejercicio las habilidades y capacidades cognitivas de análisis, síntesis, valoración y juicio crítico desde los primeros grados.

Identificar la intención o propósito del autor, es una habilidad que todo lector crítico debe desarrollar. Esto será posible si es capaz de leer de forma literal e inferencial. (Cfr. Roe, B.; Burns, P. 1987).

Datos y cifras

Más del 50% de medica-mentos se recetan de forma inapropiada.

Más del 50% de países no apl ican medidas para fo-mentar el uso racional de los medicamentos.

La formación y supervisión de los que prestan atención de sa-lud, la educación de los con-sumidores y el suministro de medicamentos en cantida-des suficientes, es eficaz para mejorar el uso racional de los fármacos.

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html

18

18

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

. Al planificar actividades para desarrollar destrezas lectoras, el docente debe tener en cuenta el nivel de madurez que posee cada uno de los estudiantes.

A continuación se sugieren estrategias para lograr un mejor desarrollo de la destreza de identificación del propósito o intención del autor al escribir un texto.

El docente debe ser un facilitador y una guía y proporcionar a los estudiantes la oportunidad de leer.

( 2.3 Recomendaciones para el docente

¿Qué significa “todos podemos alcanzar

metas”?

¿Por qué dirá el autor que es importante investigar?

• Ayúdeles a reflexionar sobre lo que leen.

• El estudiante debe aprender que el texto le da información que le permite comprenderlo. Pregúnteles acerca de las lecturas como si fueran periodistas o investigadores: ¿qué dice el texto?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? A través de estas preguntas el estudiante logrará comprender el propósito o las intenciones del autor.

• Diseñe y aplique actividades que supongan un reto académico al alumno o un conflicto cognitivo, imprescindible para la comprensión de diferentes tipos de textos.

• Es importante que el alumno identifique detalles o pistas para conocer la intención del autor.

• Las actividades que los estudiantes realizan para identificar y exponer la idea

central del texto, ya sea de forma oral o escrita, permiten a la vez que el estudiante sea capaz de identificar el propósito del autor. (Calderón, N.; Castaño, L.; Salas, A. 2009, p. 182).

19

19

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

El docente debe vincular la vida del niño a la escuela. La vida cotidiana es un recurso pedagógico que le dará significado a los aprendizajes.

)2.4 Usar lo cotidiano para motivar la enseñanza

Esta es una forma de cómo usar lo cotidiano para la enseñanza del propósito del autor.6

Otras actividades

• Motive a los estudiantes a elaborar carteles para informar sobre alguna actividad que esté siendo organizada por la escuela.

• Organice a los estudiantes para elaborar carteles instruccionales acerca de cómo usar las instalaciones de la escuela, cómo cuidar los útiles escolares…

• Promueva la realización de carteles informativos acerca de un contenido particular de un área curricular.

• Organice dramatizaciones de cuentos o historias para presentarlas en las aulas de la escuela.

Todas las actividades de aprendizaje se deben adecuar a las características del grupo de estudiantes.

Un día, al aula de la maestra Paula se presentó Ana llorando porque su perro se había perdido. Ella aprovechó la situación para ayudar a su alumna y desarrollar el tema de clase que tenía previsto: identificación del propósito del autor de un texto.

Paula propone a sus alumnos ayudar a Ana a encontrar al perro, les pide sugerencias y deciden elaborar carteles para pegar por la calles. La maestra desarrolla la clase tal como la había planificado, pero cambia el tema del afiche para fortalecer una competencia ciudadana.

Organiza la clase en grupos de trabajo, les muestra el cartel que elaboró el día anterior y les dice que lo observen. Pregunta:¿Qué aspectos del cartel les ha llamado la atención?, ¿por qué?, ¿cuál es la intención del autor del cartel?, ¿a quién va dirigido el mensaje?

Luego Paula motiva al grupo a realizar un cartel para ayudar a su compañera a encontrar al perro. Les pregunta ¿qué debe decir el cartel? Utilizando la lluvia de ideas determinan que el cartel tiene como intención encontrar el perro de su compañera.

Al finalizar la actividad, organizan una salida, recorren las calles y lugares de la comunidad y colocan los carteles en lugares visibles.

20

20

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- genera información mediante la evaluación al Sistema Educativo Nacional. Esta información brinda una guía para tomar decisiones que encaminen a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En las evaluaciones de lectura del año 2010 se observó que la competencia lectora de los estudiantes aún presenta deficiencias y entre las destrezas que deben trabajarse durante la educación primaria, esta es la identificación

del propósito o intención del autor.

En la siguiente gráfica se observa que en sexto primaria, menos de la mitad de los estudiantes evaluados responden correctamente preguntas que le solicitan identificar el propósito del autor en un texto.

Estos resultados evidencian la necesidad de que en las aulas se realicen actividades de enseñanza-aprendizaje que posibiliten la adquisición de dicha destreza desde los primeros años de la primaria de acuerdo a su edad y a su nivel de comprensión.

1=

Aprender a leer es la tarea principal de los grados iniciales (primero, segundo y tercer grados de primaria). Esta competencia es la base de futuros aprendizajes.

USAID. 2010.

III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA ¿IDENTIFICAN EL PROPÓSITO O INTENCIÓN DEL AUTOR EN UN TEXTO?

Porcentaje de respuestas correctas en los ítems que evalúan la identificación de la intención o

propósito del autor

Intención o propósito del autor

45.05%

0

10

20

30

40

50

21

21

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

11

Al trabajar competencias se debe brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje que desarrollen capacidades para enfrentar la vida diaria.

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DEL AUTOR EN EL CNB

Estándares educativos: Son criterios sencillos, claros, que indican los aprendizajes esperados. Cfr. Estándares Educativos para Guate-

mala, 2007, p. 6.

El Curriculum Nacional Base -CNB- es el documento guía en el que se definen las competencias, indicadores de logro y contenidos que el estudiante debe alcanzar, al culminar el sexto grado del Nivel de Educación Primaria.7

La identificación del propósito o intención del autor, parte del estándar cuatro del área de Comunicación y Lenguaje; este indica que al finalizar el sexto grado el estudiante:

Lee con sentido crítico textos, identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional para informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. (2008).Competencia 4, p. 57.

4.2 Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la información necesaria.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. (2008). Indicador de logro, p. 57.

4.2.5 Aplicación de destrezas de comprensión lectora: selección de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, predicción de resultados, entre otras.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. (2008). Contenido, p. 57.

Para alcanzar ese estándar debe desarrollar la competencia de área por la que:

El estudiante demuestra el dominio de esa competencia cuando:

Los estudiantes adquieren y desarrollan capacidades cuando se trabaja el contenido:

Lee en voz alta, con fluidez y precisión, textos adecuados al nivel, haciendo predicciones, identificando el tema, el personaje principal, relacionando las imágenes con el contenido y demostrando comprensión del concepto de texto impreso (partes del libro, título, y otros).

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. (2008).Estándar 4, p. 206.

22

22

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

12

4.1

Ide

ntifi

ca

r el p

rop

ósi

to o

inte

nció

n d

el a

uto

r pa

ra d

esa

rro

llar c

om

pe

tenc

ias

lec

tora

s

Al

pla

nifi

ca

r8 la

s a

ctiv

ida

de

s d

e e

nse

ña

nza

-ap

ren

diz

aje

, se

de

be

te

ne

r e

n c

ue

nta

qu

e s

e e

stá

de

sarr

olla

nd

o u

na

d

ete

rmin

ad

a c

om

pe

ten

cia

qu

e s

e p

revé

ha

n d

e lo

gra

r gra

du

alm

ent

e.

Co

mp

ete

ncia

Ind

ica

do

r de

lo

gro

Co

nte

nid

os

Eva

lua

ció

nRe

cur

sos

Pro

ce

dim

ient

o(A

ctiv

ida

de

s d

e

ap

rend

iza

je y

de

e

valu

ac

ión)

4.

Lee

co

n s

en

tido

c

rític

o t

ext

os,

id

en

tific

an

do

ide

as

y d

ato

s im

po

rta

nte

s q

ue

le p

erm

iten

c

om

un

ica

rse

d

e m

an

era

fu

nc

ion

al p

ara

in

form

ars

e, a

mp

liar

y p

rofu

nd

iza

r su

s c

on

oc

imie

nto

s.

4.2.

A

plic

a la

s d

est

reza

s d

e le

ctu

ra q

ue

le

pe

rmite

n u

tiliz

ar

efic

ien

tem

en

te

la in

form

ac

ión

n

ec

esa

ria.

4.2.

5.

Ap

lica

ció

n d

e d

est

reza

s d

e c

om

pre

nsi

ón

le

cto

ra: s

ele

cc

ión

de

id

ea

s in

tro

du

cto

rias,

p

rinc

ipa

les

y c

on

clu

yen

tes,

in

fere

nc

ias

co

n

resp

ec

to a

la

inte

nc

ion

alid

ad

de

l m

en

saje

, pre

dic

ció

n d

e

resu

ltad

os,

en

tre

otr

as.

Ap

lica

r est

rate

gia

s p

ara

id

en

tific

ar e

l pro

sito

de

e

ntr

ete

ne

r, c

on

ven

ce

r e

info

rma

r de

l au

tor d

e u

n t

ext

o.

Re

da

cta

r te

xto

s c

on

los

dis

tinto

s p

rop

ósi

tos

co

n lo

s q

ue

se

pu

ed

e e

scrib

ir u

n

text

o.

Ac

tivid

ad

es

de

a

uto

eva

lua

ció

n: M

i ba

úl d

e

nu

eva

s id

ea

s y

NI.

Re

solv

er p

rue

ba

ob

jetiv

as.

Au

toe

valu

ac

ión

y

eva

lua

ció

n

Re

gis

tro

de

resu

ltad

os

en

list

as

de

co

tejo

, e

sca

las

de

ran

go

.

Cu

ad

ern

oH

oja

s d

e

tra

ba

joLá

pic

es

Cra

yon

es

Piz

arr

ón

Yeso

o

ma

rca

do

res

• A

l tr

ab

aja

r c

om

pe

ten

cia

s e

n e

l a

ula

no

se

elim

ina

n l

os

co

nte

nid

os

sin

o q

ue

est

os

(de

cla

rativ

os,

pro

ce

dim

ent

ale

s y

ac

titu

din

ale

s) “

co

nst

ituye

n m

ed

ios

pa

ra d

esa

rro

llar

ha

bili

da

de

s, c

ap

ac

ida

de

s, d

est

reza

s”.9

• E

s im

po

rta

nte

qu

e a

l p

lan

ific

ar

las

ac

tivid

ad

es

se i

nte

gre

n o

tra

s á

rea

s c

urr

icu

lare

s y

brin

da

rles

a lo

s e

stu

dia

nte

s e

xpe

rien

cia

s q

ue

ge

ne

ren

ap

ren

diz

aje

s si

gn

ific

ativ

os.

10

Entr

e lo

s c

on

ten

ido

s q

ue

inte

gra

n la

co

mp

ete

nc

ia s

on

:

De

cla

rativ

os

Ide

ntif

ica

ció

n d

e la

inte

nc

ión

c

on

la q

ue

el a

uto

r esc

ribió

el

text

o q

ue

se

lee

.

Pro

ce

dim

en

tale

s•

A

na

liza

r te

xto

s p

ara

id

en

tific

ar

el

pro

sito

de

l au

tor.

Red

ac

tar

de

d

istin

tos

tipo

s d

e

text

os.

Ac

titu

din

ale

s•

De

mo

stra

ció

n d

e a

pre

cio

po

r el

tra

ba

jo p

rop

io y

po

r el d

e lo

s d

em

ás.

23

23

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

13

Recuerde que la dificultad de las actividades y preguntas dependerá del momento del ciclo escolar, el tema y las características de los estudiantes.

V. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR

En las siguientes páginas se presentan algunas actividades para desarrollar la destreza que capacita al estudiante para identificar el propósito del autor en textos gráfico-textuales y textos escritos cortos.

En primer lugar se presentan las indicaciones para el docente, acerca del propósito de las actividades, cómo desarrollarlas y sugerencias para evaluarlas. Seguidamente se proponen hojas de trabajo para el estudiante, con la finalidad de que el docente las reproduzca si lo considera oportuno. Finalmente, en algunos casos se incluyen modelos de material concreto o manipulativo, por ejemplo dados, fichas o tableros, que reproducidos, los estudiantes pueden armar, recortar, pintar… y que les servirán para realizar las actividades propuestas. Esto se indica con líneas discontinuas y tijeras.

Para realizar las actividades se recomienda a los docentes:

Modificarlas de acuerdo a las necesidades educativas del grupo de estudiantes que atienden.

Usarlas como ejemplo para la creación de nuevas actividades que se ajusten mejor al contexto sociocultural de la comunidad.

Activar conocimientos previos ayudando a los estudiantes a traer a la memoria los conocimientos que ya tienen con relación al tema que van a trabajar, al inicio de cada nueva actividad.

De esta manera tendrán oportunidad de relacionar lo que ya saben con lo nuevo que aprenderán, relación que promueve el aprendizaje significativo.

– Mis alumnos ya saben leer, esta actividad la puedo cambiar así…

– Ahora ya comprobé que esta actividad sí puede funcionar.

– ¿Han visto alguna vez peces?

– ¿Qué saben de ellos?

Ejercitarlas antes de trabajarlas con los estudiantes para hacer las adecuaciones necesarias y alcanzar los aprendizajes esperados.

24

24

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

14 El cajón del autor

Al realizar esta actividad, el estudiante aplica estrategias para identificar en un texto, el propósito de entretener.

Conocimientos previosTipos de texto, propósitos del autor al escribir un texto. Lenguaje figurado. Uso del diccionario.

Materiales

• Material de lectura: noticias de periódicos, artículos, historietas o tiras cómicas, cuentos, etc.

• Caja de cartón

Actividades

1. Pida a los estudiantes que recolecten diversos textos cortos: noticias de periódicos, artículos de periódicos o revistas, anuncios, cuentos, tiras cómicas, etc. Puede ser una actividad de varios días, durante los cuales los estudiantes los irán guardando en una caja.

2. El día que realice la actividad, oriente a los estudiantes para que se organicen en grupos de tres. El representante de cada grupo extraerá un texto y lo leerá con sus compañeros. Cada grupo debe determinar si el propósito del autor del texto que les tocó leer es el de entretener.a.

3. Explíqueles que para poder determinar este propósito deben buscar en el texto:

– Lean el texto y traten de identificar el propósito del autor. Para esto tienen que preguntarse:

¿En el texto usa muchas metáforas?¿En el texto el autor cuenta alguna historia?¿El autor describe lugares, emociones y otros aspectos personales?

– Cuando hayan terminado el trabajo, cada grupo explicará a los demás, si el propósito del autor era entretener y dirá por qué. Si el texto que les tocó no tiene como propósito entretener, el grupo dirá por qué no es ese el propósito.

4. Modele la actividad y asegúrese que los estudiantes han comprendido cómo realizar la actividad y déjelos trabajar solos. Observe cómo lo hacen.

• Cuando los estudiantes hayan identificado el propósito del texto, hágales preguntas que le permitan identificar qué estrategias utilizaron para identificarlo. En una escala de rango puede registrar los avances de los estudiantes.

• Si los estudiantes tienen el libro de Comunicación y lenguaje 6, puede trabajar la identificación del propósito de entretener con textos como El profesor Raúl (p. 30), El burro y la cigarra (p. 37) y otros similares.

Es importante que el docente lea previamente los textos re-colectados, para asegurarse que reúnen las condiciones de ser un material pertinente y formativo en cuanto a te-mática e ilustración.

Para alcanzar el nivel crítico de comprensión lectora, es muy importante conocer el significado de todas las palabras. Motive a los estudiantes a usar constantemente el diccionario.

25

25

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

15El cajón del autor

1. Recolecto diversos textos para llenar el cajón del autor.2. Saco al azar un texto del cajón del autor y lo leo.

3. Busco en el diccionario el significado de las palabras que desconozco.

4. Respondo las siguientes preguntas:

¿Qué quiere decir la autora con las palabras: “lucen bellas su pureza, multitud de ninfas blancas y moradas”?

¿Qué quiere decir: “Ella era una manchita oscura entre el grupo de ovejitas blancas…”?

¿Qué sentimientos o emociones menciona?

Por la forma en que describe los lugares, ¿los puedo imaginar fácilmente?

5. El propósito de la autora del texto La pastorcita es:

Porque:

La pastorcita

En el fondo del valle, corre un río pequeño y claro. A su margen, la hierba es de un verde más tierno y los pies se hunden en la blandura de la tierra. Hay grandes tramos de terreno enfangados por la humedad; pero sobre el fango, lucen bellas su pureza, multitud de ninfas blancas y moradas.

La pastorcita de pies descalzos, con su sombrero roto de paja y su vestido un poco raído; con su bastón y su látigo y su sonrisa de niña, llevaba a pacer a sus ovejas y pastoreaba a la manada, en el paraje del río cristalino…

Ella era una manchita oscura entre el grupo de ovejitas blancas; pero en su cara morena, como ninfas en la tierra, florecían su risa clara y un paisaje de luz en su mirada.

Norma Baldizón Castellanos

26

26

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

16 Encontremos juntos las instrucciones

Al realizar esta actividad, el estudiante expresa por qué el propósito del autor del texto “Elimine las molestas hormigas” es dar instrucciones.

Conocimientos previosTipos de texto, propósitos del autor al escribir un texto. Secuencias temporales. Uso del

diccionario. Verbos: imperativos, infinitivos.

Materiales

• Textos instructivos. Pueden usarse los que se han recolectado para El cajón del autor.

• Cartulina, goma, hojas en blanco• Marcadores o lápices

Actividades

1. Guíe a los estudiantes para que se organicen en grupos no mayores de cinco.

2. Entregue a cada grupo un texto instructivo y explíqueles que harán una actividad parecida a la de El cajón del autor.

– Ahora trataremos de identificar el propósito del autor de estos textos. Para descubrirlo nos tenemos que fijar en lo que dice el texto y preguntarnos: ¿el autor indica una acción final que espera que realice el lector? ¿Usa el autor verbos imperativos o en infinitivo? ¿Me recomienda algo? ¿Utiliza guiones, puntos u otras señales?

3. Modele la actividad y cuando tenga la seguridad de que los estudiantes comprendieron qué deben hacer, déjelos trabajar en equipo.

4. Cada grupo presentará a todos los resultados del trabajo, dirán cuál piensan que es la intención del autor y por qué.

• Elabore una escala de calificación para anotar los avances de los estudiantes. Los resultados son de utilidad para reorientar los aprendizajes y ayudar especialmente a los que evidencian dificultades de comprensión, análisis o aplicación.

• Pídales que personalmente redacten un texto con intención de dar algunas instrucciones sobre algún tema. Pueden pegar sus textos en una cartulina a manera de exposición.

En un texto instructivo, el autor presenta una meta o acción final.

• Indica una secuencia lógica o temporal.

• Utiliza números, guiones, puntos u otras señales para separar los pasos o instrucciones.

• Usa verbos imperativos o en infinitivo.

• Sugiere recomendaciones.

Aprender a leer textos instructivos permite a los estudiantes resolver problemas de la vida diaria: llenar correctamente un formulario, armar un mueble, hacer funcionar un aparato, llegar a un lugar, administrar un medicamento…

27

27

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

17Encontremos juntos las instrucciones

1. Nos organizamos en grupo y leemos el texto.

2. Analizamos lo que leímos y respondemos las preguntas:

¿Quiere el autor que realicemos alguna acción?

¿Nos recomienda algo?

¿Usa el autor verbos imperativos (por ejemplo: haga, prepare) o en infinitivo (revolver, elaborar)?

3. El propósito del autor es

4. Explicamos por qué

Elimine las molestas hormigas

un remedio casero, fácil y efectivo, hasta por cuatro meses, para terminar con las molestas hormigas caseras.

Se necesita:

1/2 libra de ácido bórico150 ml de leche conden-sadaUna cuchara para mezclarUn recipiente limpioGuantes

Preparación:

1. Mezclar el ácido bórico con la leche condensada hasta botener una masa compacta y homogénea.

2. Formar pequeñas bolitas. 3. Colocar las bolitas en distintas partes de

la casa, fuera del alcance de los niños y mascotas.

Las hormigas se acercan por el olor del azúcar y comen la mezcla. Así se acaba la plága. Este remedio evita fumigar toda la casa.

Editado de: http://hogar.comohacerpara.com/n4810/como-eliminar-las-hormigas-de-la-casa.html

28

28

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

Conocimientos previos

Tipos de texto, propósitos del autor al escribir un texto. Vocabulario: persuadir, argumentar, opinión, síntesis, hipótesis… Uso del diccionario.

18

Al realizar esta actividad, el estudiante identifica el propósito persuasivo que tenía el autor al escribir el texto.

¡Esa persona me quiere convencer!

Materiales

• Textos argumentativos. • Puede reproducir la hoja de trabajo de la

página siguiente, para que cada estudiante trabaje individualmente.

Actividades

1. Active conocimientos previos con relación a los tipos de propósitos del autor.

2. Oriente a los estudiantes para que se organicen en grupos y entrégueles textos argumentativos.

3. Guíelos para que realicen la actividad de la misma forma que hicieron con la actividad Encontremos juntos las instrucciones y enumere algunas pistas que pueden ser útiles para identificar el propósito persuasivo del texto.

– Ahora que leyeron el texto, ¿qué piensan? ¿De qué quiere convencernos el autor? ¿En qué partes del texto hay que fijarse para asegurar que el autor quiere convencer o persuadir de algo?

4. Modele la actividad y cuando tenga la seguridad de que los estudiantes comprendieron qué deben hacer, déjelos trabajar en equipo.

5. Cada grupo presentará a todos los resultados del trabajo, dirán cuál piensan que es la intención del autor y por qué.

• Observe el trabajo de los equipos y haga preguntas que le permitan verificar que los estudiantes saben identificar el propósito persuasivo del autor.

• Promueva la autoevaluación con la actividad Mi baúl de ideas nuevas.

• Sugiérales que propongan diversos temas sobre los cuales los estudiantes redactarán un texto persuasivo.

Los textos argumentativos son los que presentan mejor la intención persuasiva del autor, que pretende influir sobre las decisiones del lector.

En un texto argumentativo, el autor quiere persuadir o convencer al lector.• El autor inicia el texto presentan-

do una opinión o hipótesis.• Presenta pruebas que sostie-

nen su opinión o hipótesis, por lo que merece el consentimien-to del lector.

• Termina el texto presentan-do una conclusión o síntesis que afirman que su opinión es válida.

29

29

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

¡Esa persona me quiere convencer!

1. Leo el texto. 2. Busco en el diccionario el significado de las palabras que no conozco.3. Comento con los compañeros lo que comprendí.

4. Analizo el texto para identificar el propósito del autor de convencer al lector sobre un tema.

5. ¿De qué me quiere convencer el texto Guatemala… no Guate?

6. ¿Por qué pienso que me quiere convencer?

IMAGEN ES PERCEPCIÓN

Brenda Sanchinelli Izeppi 23.09.2011

Guatemala... no Guate

Econtré entre las cartas al lector del periódico Siglo 21, un comentario de una lectora, quien hacía alusión al nombre de nuestro país, “Guatemala”. Ella decía que no hay medios pueblos ni medios nombres en lo que se refiere a un país. El nombre de nuestro país es “Guatemala”, y no es tolerable la utilización del medio nombre “Guate”. Estamos en el mes patrio. Demostremos amor y pasión por nuestra tierra. Esto empieza con llamarle por su nombre propio, Guatemala, con todas y cada una de sus letras, porque así empezaremos a sembrar en las nuevas generaciones el orgullo de ser guatemalteco.

19

Editado de prensalibre.com. 23 de septiembre de 2011.

30

30

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

1 0

Conocimientos previos

Propósito del autor. Vocabulario: folleto informativo. Formas de recolectar información: entrevista, consultas bibliográficas. Redacción.

Al realizar esta actividad, el estudiante identifica el propósito de informar en textos redactados por ellos mismos.

Hagamos un folleto informativo…

Materiales

• Textos informativos escritos por los estudiantes. • Hojas de papel bond• Lápices, crayones, recortes y otros similares.

Actividades

1. Motive a los estudiantes a participar en el proyecto de elaboración de un folleto de promoción turística de su departamento.

2. Guíelos para que se organicen en grupos y seleccionen un lugar turístico de su departamento o municipio que quieran promover.

3. Oriéntelos sobre cómo recolectar la información del lugar que quieren promover y la forma de elaborar un folleto.

4. Cada grupo debe redactar un texto informativo del lugar seleccionado.

– Como todos han recolectado la información necesaria, cada grupo redactará el texto informativo del lugar, deben cuidar que el texto responda a las preguntas:

¿Dónde queda y cómo se puede llegar?¿Cómo es el clima en invierno y en verano?¿Qué es lo típico del lugar: música, comidas, artesanías, el paisaje?¿Cuáles son los lugares más importantes que deben visitarse?

5. Modele la elaboración del folleto y asegúrese que han comprendido cómo deben hacerlo. Permita que pongan en juego toda su creatividad.

• Verifique que los textos redactados reúnan las condiciones de un texto informativo, si no fuera así, es el momento de reorientar los aprendizajes.

• Fomente la autoevaluación con la actividad PI11 –Positivo e Interesante– para que los estudiantes puedan llevar el control de sus propios avances.

Esta actividad le permite integrar temas del área curricular de Medio Social y Natural, con la aplicación de estrategias de comprensión lectora.

Folleto informativo es cual-quier documento que con-tiene información sobre algún producto, servicio o tema.

31

31

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

1 !Hagamos un folleto informativo…

1. Planificamos la elaboración de un folleto informativo de nuestro departamento.

2. Recolectamos la información que incluiremos en el folleto.3. Redactamos los textos informativos.4. Elaboramos el folleto.

5. En cada casilla escribimos los aspectos positivos e interesantes que aprendimos al realizar el folleto informativo.

Positivo Interesante

32

32

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

1 “

Al realizar esta actividad, el estudiante aplica las distintas intenciones que el autor puede tener al escribir un texto.

¡El periódico!

Conocimientos previos

Intenciones del autor. Tipos de textos. Estrategias para identificar las distintas intenciones. Uso del diccionario.

Materiales

• Hojas, cartulina• Tijeras, goma• Crayones o marcadores

Actividades

1. Active los conocimientos que los estudiantes han adquirido con relación al propósito del autor. Puede pedirles que consigan distintos periódicos para revisarlos en el aula.

2. Motívelos a elaborar un periódico mural, en el que puedan escribir textos con distintos propósitos. Elijan un tema y oriéntelos en la planificación del proyecto. Asegúrese que incluyan textos literarios, argumentativos, instructivos, informativos…

3. Propóngales que elijan qué tipo de texto quiere cada uno redactar y guíelos para que puedan recolectar la información que necesitan para redactar los distintos textos.

4. Promueva el taller de redacción. Observe cómo lo hacen y resuelva dudas o reoriente los aprendizajes. Revise los texto y cuando hayan hechos las correcciones oportunas, podrán organizarse para elaborar el periódico.

5. Fomente la creatividad mientras elaboran el periódico.

• Fomente la coevaluación, permitiendo que entre los estudiantes revisen la redacción de los textos.

• Los estudiantes pueden autoevaluarse, llevando a cabo la actividad de Mi baúl de nuevas ideas.12

• Elabore una rúbrica que le permita verificar si los estudiantes han desarrollado competencias lectoras.

• Si los estudiantes tienen el libro de Comunicación y lenguaje 6, el tema El periódico, de las páginas 174 y 175, les puede ser de utilidad para la elaboración del periódico mural.

Todas las actividades de aprendizaje deben ser significativas y han de conducir al desarrollo de habilidades y destrezas para la adquisición de competencias.

33

33

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

¡El periódico!

1. Nos organizamos para elaborar un periódico mural.2. Participamos en el taller de redacción y llevamos a cabo el proyecto.

Evaluamos el trabajo a través de la actividad Mi baúl de nuevas ideas.

130

Lo que aprendimos: Lo relacionamos con:

34

34

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

VI. LOS ESTUDIANTES IDENTIFICAN EL PROPÓSITO O INTENCIÓN DEL AUTOR…

2 21 $

…cuando utiliza destrezas de análisis y de evaluación al seleccionar información específica (CNB Tercer grado, 2008, p. 58).

Los estudiantes de sexto primaria, adquirirán la destreza de identificación del propósito o intención del autor, realizando actividades que les familiaricen con distintos tipos de texto e interrogándose acerca de lo que les comunican. Por eso es importante la constante aplicación de la evaluación formativa.

Evaluación formativa

La evaluación es la brújula que utiliza el docente para mantener el norte o para recuperarlo si lo han perdido. Es luz que le señala el camino a seguir.

Morales. 2003, pp. 56 y 57.

Sugerencias de evaluación formativa:

Algunas actividades que puede realizar para evaluar la destreza

de identificación del propósito del autor.

• Motive a la lectura y realice pre-guntas para que encuentren detalles que puedan dar pistas para identificar el propósito del autor.

• Oriénteles para que cuando lean un texto, los estudiantes encuen-tren los detalles que confirmen la intención del autor al escribirlo.

• Diseñe actividades que desarro-llen las habilidades de observa-ción, el análisis y la interpretación en las lecturas.

• Enfréntelos a experiencias que estimulen la lectura y escritura.

• Lleve control de los avances en:• Listas de cotejo• Escalas de rango• Rúbricas• Pruebas de selección

múltiple

Promueva la autoevaluación

• Invite a los estudiantes a reflexio-nar sobre experiencias previas, con respecto a la lectura: ex-periencias propias, ideas que les sugiere el título, qué título le pondrían, qué le cambiarían, etc.

• Pida que comparen las respues-tas y procedimientos que siguie-ron para llegar a ellas.

• Promueva el uso de las propues-tas que presenta Herramientas de evaluación.

La lectura es una experiencia de vida que se aprende con la práctica.

35

35

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

6.1 La identificación de la intención del autor en las evaluaciones nacionales

2 31 %

Estas evaluaciones se realizan al final del ciclo escolar, porque se espera que en ese momento los estudiantes posean las habilidades necesarias para realizar dicha evaluación.

Las pruebas contemplan algunos ítems en los que los estudiantes deben mostrar las destrezas lectoras.

El siguiente es un ítem clonado de la prueba de lectura de sexto primaria, de las evaluaciones nacionales aplicadas en el 2010.

Para responder el ítem, los estudiantes tienen que leer el texto, comprenderlo y encontrar características que les ubiquen dentro de un tipo de texto determinado, por ejemplo: si piensa que es un texto para informar, debe encontrar de qué le informa y qué datos le informa. En este caso le informa de la iguana verde. ¿Qué datos encuentra acerca de la iguana verde?

La opción correcta es la c). Seleccionar esta opción muestra que el lector fue capaz de encontrar los datos de la información que el texto comunica.

Las opciones a) y d) son incorrectas, porque para que fuera un texto para convencer o persuadir, es necesario que el autor presente argumentos para convencer acerca del tema.

Seleccionar la opción b) muestra que el lector desconoce las características de los textos recreativos, por ejemplo: presentar una historia real o inventada, personajes o hacer partícipe al lector de los sentimientos que comunica el texto.

Ítem: cada una de las preguntas de que se compone una prueba, para medir conocimientos, habilidades y destrezas.

Cfr. Osterlind (2002), p. 19.

Ítem clonado: ítem modificado de una prueba, que llena los mismos re-quisitos técnicos de su original.

Instrucciones: Subraye la palabra correcta.

La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Puede medir desde 1,5 hasta 2 metros. Es herbívoro y se reproduce por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero. El color verde de su piel le permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta la cola; esta es muy vistosa en los machos.

Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. a) Convencer b) Entretener c) Informar d) Persuadir

Ítem clonado de la prueba de Lectura Forma NAC1, 6º primaria 2010.Fuente: www.wikipedia.com

36

36

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

AGRADECIMIENTOS

Escuela Oficial Rural Mixta No. 315 Alma Alejandra Morente Alvarado

Escuela Oficial Rural Mixta No. 315 Iris Beatriz Carranza Pérez

Escuela Oficial Rural Mixta Villalobos Sur J.V. Jaime Alexander Arenas Solares

Escuela “José Miguel Vasconcelos” Julia Etelvina López

Escuela Oficial Rural Mixta No. 842 Ciudad Satélite J.M. Lesvia Alvarado Xolop

Escuela Oficial Rural Mixta No. 814, Santa Catarina Pinula Lisbeth Eugenia Zelada Sagastume

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 93 “Mélida Montenegro Vda. de Méndez” Marta Julia Martínez Morales de Solares

Escuela República de Bolivia No. 16 Patricia Sandoval de García

Escuela Oficial Rural Mixta El Paraíso J.M. Ruth Magalí López de López

Escuela Oficial Urbana Mixta Las Ilusiones J.V. Sandra Lili Montenegro Barrios

Escuela Oficial Urbana Mixta Las Ilusiones J.V. Silvia Aracely Jiménez Morales

1 &

A los docentes de sexto grado primaria por sus aportes durante la validación de este Cuadernillo Pedagógico.

37

37

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

REFERENCIAS1 /

Atorresi, A.; Centanino, I.; Bengochea, R.; Jurado, F.; Martínez, R.; Pardo, C. (2009). Aportes para la enseñanza de la Lectura. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo –SERCE–. Santiago de Chile: Salesianos Impresores, S.A.

Roe, B., Burns, P. (1987) The Content Areas. Secondary School Reading Instruction. 3rd Edition. Unites States: Houghton Mifflin.

Roncal, F. y Montepeque, S. (2011) Aprender a leer de forma comprensiva y critica. Estrategias y herramientas. Guatemala, Editorial Saquil Tzi j.

Quiñónez, A. (2012). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. IDEA PRINCIPAL. Para recrearse y asimilar información cuando se lee. Primer grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Documentos digitales

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Consejería de Educación (n.f) Evaluación de Destrezas Lectoras 2o Pautas de aplicación y corrección Prueba de Lectura Educación Primaria. Recuperado el 22 de Junio del 2011 en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/c/document_library/get_file?uuid=be597a82-a3aa-4654-98e4-511722f53925&groupId=35690

Arcaya, Y. (2005) Estrategias para mejorar la comprensión lectora en niños de 5º Grado de Educación Básica en la Escuela Dr. Jesús María Portillo. Facultad de Ciencias de la Educación Decanato de investigación y Postgrado, Universidad Católica Cecilio Acosta, República Bolivariana de Venezuela Recuperado el 22 de Junio del 2011 en: http://www.redes-cepalcala.org/

inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/LECTUR A/E STR ATEGIAS%2 0 PAR A%2 0DESARROLLAR%20PROCESOS%20DE%20LECTURA.pdf.

Calderón, N.; Castaño, L.; Salas, A. (2009) Proyecto leer y escribir en la escuela II Sistematización de una práctica en el Colegio Instituto Técnico Superior Sección Primaria en el Grado Primero de las jornadas mañana y tarde la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira Departamento de Psicopedagogía Facultad Ciencias de la Educación Pereira. Recuperado el 27 de Junio del 2011 en: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/372414C146.pdf.

Ferreyra, H.; Orrego, S.; Pereti, G.; Fontana, M.; Pasut, M.; Seara, R.; R.; Caelles, S.; Eberle, M.; Kowadlo, M.; Bodoira, S.; Millen, D.; Schaneider, Ch. (2007) “De aprendizajes, competencias y capacidades en la educación primaria. Desandando caminos para construir nuevos senderos”. Equipo de investigación República de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. Octubre 2008 Recuperado el 17 de junio del 2011, en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2702Ademar-Maq.pdf.

Gutiérrez y García (s.f) La importancia de la lectura y su problemática: en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado el 17 de febrero del 2012, en: http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF.

ICFES Evaluaciones Internacionales PIRLS (2011) Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora. Recuperado el 17 de febrero del 2012, en: http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=13

38

38

Cu

ad

ern

illo

No

. 5ID

ENTI

FIC

AC

IÓN

DE

LA IN

TEN

CIÓ

N D

EL A

UTO

R.

Para

co

mp

ren

de

r un

te

xto

.

1 (

Iglesias, Esther (n.f) “La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario”. Revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera. Numero 3. Recuperado el 12 de junio del 2011, en: www.google.com

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (n.f) Gestión escolar. Los usos de EXCALE para la mejora educativa Si de comprensión se trata… Recuperado el 27 de junio del 2011 en: http://www.inee.edu.mx/explorador/propuesta2008/Textos/Propuesta1116.pdf.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). Comunicación y lenguaje 3. Guatemala: MINEDUC. PDF.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2008) Curriculum Nacional Base, Tercer grado. Guatemala: DIGECUR. PDF.

Ministerio de Educación de El Salvador (2009). Especialización Docente en lenguaje para primer ciclo de educación básica. Módulo 4 Comprensión de textos. Recuperado el 17 de febrero del 2012, en: www.pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADU816.pdf.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2007). Estándares Educativos para Guatemala. Guatemala: El Ministerio / USAID.

Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.) Herramientas de evaluación. PDF.

Morales, O (2003) “Evaluación formativa de la lectura y la escritura”. Educere, abril-Junio, año/vol. 6, número 02. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela pp. 54-64. Recuperado el 24 de junio del 2011, en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19750/1/articulo7.pdf.

Neira, M. (n.f) ¿Qué es leer? Recuperado el 10 de julio del 2011, en: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6359&id_portal=777&id_contenido=9447

Subsecretaría de Educación Básica. Cuaderno para fortalecer los aprendizajes de los alumnos desfasados del ciclo escolar 2009-2010. Desarrollo y Valoración de mi Comprensión lectora. Recuperado el 10 de junio del 2011, en: www.educaciónbc.com.mx

39

39

Cu

ad

ern

illo N

o. 5

IDEN

TIFICA

CIÓ

N D

E LA IN

TENC

IÓN

DEL A

UTO

R. Pa

ra c

om

pre

nd

er u

n te

xto.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS1 Ministerio de Educación Guatemala (2006). Conceptos básicos sobre la lectura y estrategias para

la comprensión lectora. Espacios para leer y jugar. Leer para imaginar y construir. MINEDUC, DIGECADE.

2 ICFES Evaluaciones Internacionales PIRLS (2011). Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora.

3 Cfr. Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Estrategias y herramientas. Federico Roncal y Silvia Montepeque 2011.

4 Cfr. Roncal, F.; Montepeque, S. (2011). Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Estrategias y herramientas. Guatemala: Saqil Tzij, p. 212 y 216.

5 Cfr. Ministerio de Educación Guatemala. Libro Comunicación y lenguaje 6o. Guía para el docente. (2010), pág. 158.

6 Cfr. Ferreyra, H. et al (2007). De aprendizajes, competencias y capacidades en la educación primaria. Desandando caminos para construir nuevos senderos. Equipo de investigación República de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. Octubre 2008 Recuperado el 17 de junio del 2011 Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2702Ademar-Maq.pdf

7 Cfr. Estándares Educativos para Guatemala. (2007). Programa Estándares e Investigación Educativa. Ministerio de Educación; USAID

8 Cfr. Ministerio de Educación (2010). El currículo organizado por competencias. Planificación de los aprendizajes. Guatemala; Dirección General de Currículo -DIGECUR-, p.27

9 Cfr. Ferreyra, H. et al (2007) De aprendizajes, competencias y capacidades en la educación primaria. Desandando caminos para construir nuevos senderos. Equipo de investigación República de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. Octubre 2008 Recuperado el 17 de junio del 2011.

10 Conferencia de Lineamientos curriculares para la elaboración de textos y otros materiales de apoyo curricular. Mayo 2011, Ministerio de Educación Guatemala Dirección General de Evaluación DIGECUR.

11 Esta es una modalidad de la actividad PNI, que aparece en Herramientas de evaluación, p. 77.

12 Más información sobre esta actividad, se puede obtener en el documento Herramientas de evaluación, p. 77.

1)

2

2

Ma

nu

al d

e N

orm

as

Grá

fica

s p

ara

Cu

ad

ern

illo

s P

ed

ag

óg

ico

s

La DIGEDUCA se encarga de velar y ejecutar los procesos de evaluación e investigación, para asegurar la calidad educativa por medio del acopio de información puntual y apropiada para la toma de decisiones.

Su misión es proveer información objetiva, transparente y actualizada, siguiendo en todo momento el rigor científico y los criterios de reconocimiento internacional. Esta información permite a la comunidad educativa tomar decisiones, diseñar políticas, evaluar el cumplimiento de las mismas y diseñar nuevas estrategias.

Para ello elabora pruebas basadas en los estándares y los evalúa para retroalimentar el Curriculum Nacional Base –CNB–, investigando variables que afecten el logro de estos con una perspectiva basada en el principio de pertinencia que atienda a la diversidad individual, cultural, lingüística y sociodemográfica.