Identificación de un Problema Ambiental

11
Identificación de un Problema Ambiental Delincuencia Común en la Provincia de Lambayeque La percepción de inseguridad de los habitantes de la Provincia de Lambayeque por los delitos y faltas es uno de los principales problemas que afectan a la provincia. Esta percepción tiene varias causas como son; la falta de empleo, la marginación, la falta de espacios públicos para la recreación familiar, la corrupción, la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y de drogas, el pandillaje pernicioso, la exageración de las noticias por parte de algunos medios de comunicación social en dar a conocer los hechos delictivos que elevan la sensación de inseguridad. Esta elevada sensación de inseguridad ocasiona la poca participación de la población en las tareas de prevención del delito y en otras actividades comunitarias, empobrece la calidad de vida del habitante y frena el desarrollo de la sociedad. Por tal razón la demanda por seguridad en el población es cada vez más urgente y necesaria debido a los delitos y faltas, ocasionadas por la falta de recursos tecnológicos y no integrados que puedan ayudar optimizar el recurso humano y evitar la sensación inseguridad del ciudadano como transeúnte, la poca presencia policial para combatir la delincuencia común y el crimen organizado foráneo, además de la falta de comunicación entre los demás operadores de la justicia (Ministerio Publico, Poder Judicial y el INPE). A diferencia de la zona urbana donde los delitos más frecuentes son robos, asaltos, pandillaje, micro comercialización de drogas, prostitución callejera; en el área rural prolifera el abigeato, violaciones,

Transcript of Identificación de un Problema Ambiental

Page 1: Identificación de un Problema Ambiental

Identificación de un Problema Ambiental

Delincuencia Común en la Provincia de Lambayeque

La percepción de inseguridad de los habitantes de la Provincia de Lambayeque por los delitos y faltas es uno de los principales problemas que afectan a la provincia.Esta percepción tiene varias causas como son; la falta de empleo, la marginación, la falta de espacios públicos para la recreación familiar, la corrupción, la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y de drogas, el pandillaje pernicioso, la exageración de las noticias por parte de algunos medios de comunicación social en dar a conocer los hechos delictivos que elevan la sensación de inseguridad.Esta elevada sensación de inseguridad ocasiona la poca participación de la población en las tareas de prevención del delito y en otras actividades comunitarias, empobrece la calidad de vida del habitante y frena el desarrollo de la sociedad. Por tal razón la demanda por seguridad en el población es cada vez más urgente y necesaria debido a los delitos y faltas, ocasionadas por la falta de recursos tecnológicos y no integrados que puedan ayudar optimizar el recurso humano y evitar la sensación inseguridad del ciudadano como transeúnte, la poca presencia policial para combatir la delincuencia común y el crimen organizado foráneo, además de la falta de comunicación entre los demás operadores de la justicia (Ministerio Publico, Poder Judicial y el INPE).A diferencia de la zona urbana donde los delitos más frecuentes son robos, asaltos, pandillaje, micro comercialización de drogas, prostitución callejera; en el área rural prolifera el abigeato, violaciones, violencia familiar, estafas, entre otras; sin embargo para efectos del presente informe este ámbito no ha sido considerado pero deberá ser tomado en cuenta para poder medir la tasa real del delito en las zonas urbanas y rurales.En la actualidad el problema de la inseguridad ciudadana es un tema sensible en todo el País, al extremo que se ubica por debajo del empleo y encima de la pobreza (según informe de Defensoría del Pueblo); es decir, a la población le interesa más que su condición de pobreza, es la seguridad para sus hijos y vivir libres de riesgos y amenazas contra su integridad física moral y psicológica.Las causas de hechos delictivos contra la familia ocurren en menor frecuencia que los delitos contra el patrimonio (hurtos, arrebatos y otros), pero estos suceden con mayor frecuencia que los delitos contra la persona lo cual eleva la sensación de inseguridad en la población.

Page 2: Identificación de un Problema Ambiental

Otra razón principal para la comisión del delito es el incumplimiento de la ley por parte de autoridades y ciudadanos, la ley es violada sistemáticamente y crea una costumbre, motivo por el cual la población al percibir su incumplimiento, se convierte en una población anomica para el cumplimiento de las normas de conducta y convivencia pacífica.

1. ¿Dónde está Situado?

La incidencia delictiva, en la ciudad de Lambayeque se encuentra ubicada, principalmente en las zonas comerciales y de transferencia bancaria como son: El Banco de la Nación ubicado en la cuadra 5 de la Av. Huamachuco, Bancos de crédito, Mi Banco, Cajas de préstamo (Trujillo, Paita, Piura y Alternativa) ubicados en la Av. Ramón Castilla perímetro del mercado de Abastos de esta ciudad, así como los centros comerciales, farmacias y ferreterías.Se ven afectadas las propiedades, principalmente en las urbanizaciones y zonas residenciales.Dichas acciones delincuenciales se efectúan principalmente los fines de semana con relación al delito contra el patrimonio (hurto y robo a domicilios), en circunstancias cuando los inmuebles o domicilios son abandonados esporádicamente por sus propietarios.También se ha podido comprobar un aumento de la modalidad de arrebatos al paso, para lo cual los delincuentes utilizan los medios de transportes como son mototaxis y motocicletas para arrebatarles sus pertenecías (bolsos, carteras, celulares, mochilas y otros) a los transeúntes, teniendo como principales zonas el perímetro y calles aledañas a la Ciudad Universitaria, y otras calles de la ciudad, ocurriendo estos hechos en horas de la tarde y noche (entre las 2:00 p.m. a 9:00 p.m.), no teniendo días específicos.

2. ¿Qué acciones provocaron la situación?

Las acciones que provocan a que el individuo delinca son múltiples, entre ellas tenemos:

Familiar.- Las acciones de riesgo doméstico incluyen el tamaño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de los niños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, deserción escolar y desempleo y nivel socioeconómico bajo.

Individual.- Estas acciones son inherentes a la misma persona como consecuencia de la búsqueda de una salida para sus problemas. Además se

Page 3: Identificación de un Problema Ambiental

puede dar por actitudes de contraposición a su familia y a las reglas sociales, iniciándose no en todos los cosas el consumo hacia drogas legales (en un inicio) como el alcohol y tabaco, y posteriormente a drogas ilegales como la marihuana, PBC, etc.

Social.- Aquí cabe resaltar la función que debe hacer cumplir la educación, entendiendo por esta una forma de control social, la cual habla que la escuela contribuye en base al concepto de obediencia. En muchos de los casos la escuela no logra llevar el mensaje hacia los educandos permitiendo que estos pierdan el sentido de lo que es correcto o no. Otro factor importante es la oportunidad de trabajo, pues muchos de los actos delictivos son justificados en la baja cantidad de puestos de trabajo, no tiendo otra salida mas que la de efectuar atracos en la vía publica como primera opción y llegar hasta el crimen organizado. La desigualdad en los ingresos podría provocar una frustración en las personas de menos recursos económicos, acrecentando sentimientos de recelo y propiciando al robo de inmuebles, arrebatos al paso, etc.

Aquí tenemos un cuadro con algunas de las cusas de inseguridad ciudadana, resultado de la creciente actividad delictiva:

Page 4: Identificación de un Problema Ambiental

3. ¿Quiénes son los involucrados?

Victimario o agresor.- Son pobladores de los suburbios de la ciudad de Lambayeque, viviendo en las zonas llamadas Las Dunas, San Martín, Santa Rosa y otros. Estos tienen como características efectuar mayormente robos al paso, principalmente a señoritas encubriéndose en las calles oscuras de la ciudad, ayudándose de las mototaxis para efectuar los actos delictivos.

Víctima o agredido.- Lo son gente acomodada de las zonas residenciales de la localidad tales como: La republicana, Miraflores, El Carmen y otros. Como también los estudiantes universitarios de mediana condición social.

4. ¿Qué razones los sustentan?

Es de saber que la sociedad es un sistema complejo que posee mecanismos de autorregulación pero que es pasible de errores funcionales, esto es, que todos los individuos pertenecientes a la sociedad no tengan iguales necesidades y satisfacciones entre ellas, lo que genera inconformidades ante las diferencias sociales (frustración social). En ellas se puede incluir la falta de oportunidad de trabajo, el bajo nivel educativo, las familias débiles moralmente, la falta de instituciones religiosas regias.Por otra parte y como razón no importante el hedonismo inmediato, esto es el deseo de satisfacer rápidamente necesidades comunes, que con trabajos honrado tomaría más tiempo. También así el medio social, pues no deja atisbar actividades distintas que terminan siendo, el único “oficio” conocido.Como también la falta de actividades culturales que ocupen el tiempo y que generen a la vez algún oficio secundario y terminen por ocupar espacios afectivos, emocionales (tales como la frustración, el rencor la angustia y otros similares).El hecho de que en Lambayeque este asentada la universidad es un factor de gran influencia para la actividad delictiva, pues los delincuentes tienen facilidad para realizar los atracos al paso (actualmente usando las mototaxis) sabiendo que no serán sancionados drásticamente por robos menores.

Page 5: Identificación de un Problema Ambiental

5. ¿Quiénes son los afectados?

Si bien los afectados evidentes son los que padecen el delito (los hurtados, asaltados, violados, etc.) el grado de afectación supera estos límites puesto que ellos pertenecen a una sociedad con autoridad, esto es un ESTADO, y por tal condición estas actividades sociales anormales trascienden tales limites.Con ello las autoridades estatales tales como la fiscalía, el poder judicial, la PNP que al ser aseguradores de una conducta social ausente de delincuencia varían su conducción institucional normal.Y por otro lado la sociedad misma, como la de Lambayeque al desordenar el común y deseado clima de seguridad ciudadana.

6. ¿Cómo son afectados?

Afectaciones Estatal.- Es de suponer lógico que un ESTADO a de cumplir funciones y ser el velador de una sociedad que anhela el bienestar como fin común de la sociedad, ello incluye un clima de seguridad ciudadana; la falta de esto supone un incumplimiento de sus funciones y por tanto así un debilitamiento de su fuerza y aceptación por parte de los receptores del poder, los ciudadanos.El estado consciente de esto, crea mecanismos e instituciones para que ellas lo aseguren, garanticen la seguridad ciudadana o en doble negación la no delincuencia. Como además crea sanciones para aquel que incumpla reglas de conducta media razonable, o altere o deteriore el común transcurso de las actividades sociales.La delincuencia crea la imagen en la sociedad de que el estado no cumple con las funciones a su cargo, debilitando con ella las instituciones encargadas de ella así como la legitimidad del mando. Afectación social directa.- El común de la ciudadanía trabaja con metas de autorrealización y de bienestar mínimo, cualquier actividad paralela o contrarias a ellas afecta directamente su común transcurso; podemos mencionar como casos la demanda laboral el régimen tributario las fluctuaciones monetarias y también así la delincuencia. Es frente a ellas que las personas realizan esfuerzos destinados a que ellos no sucedan disminuyendo con ellos la eficiencia de sus actividades. Al limitar sus actividades a zonas determinadas de la ciudad, a ser gastos en seguridad, usar bancos para depositar su dinero por miedo a asaltos, etc. que hacen más lenta la actividad económica y con ello el libre transar social.Las personas individualmente. – Al ser ellos los afectados directos evidentemente.

Page 6: Identificación de un Problema Ambiental

7. ¿Cuáles son las consecuencias?

La inconformidad de la sociedad frente al estado por la falta de la seguridad ciudadana.

Temor de la población al salir de sus viviendas. Gastos innecesarios por parte de las entidades Bancarias y Pequeñas

empresas, al tener que contratar seguridad adicional. Gastos estatales innecesarios en seguridad, los que se pueden destinar a

otros rubros.

8. ¿Cómo son los procesos de variación?

Hace algunos decenios Lambayeque solo sostenía su vida económica con la agricultura, posteriormente con la apertura de la universidad las actividades económicas se multiplicaron por las necesidades directas de ellos como la asesoría técnica que ellos podían brindar a la región, esto origino que Lambayeque fuese visto como un foco cultural y económico de oportunidades lo que fomento la inmigración y con ello una sobre saturación de la ciudad para satisfacer sus necesidades con lo que los procesos de delincuencia explicados en las razones de delincuencia ut supra se manifestaron con mayor prontitud y con ello llego a la situación actual de delincuencia.

9. ¿Qué variaciones sufren?

La ciudadanía ahora ya no tiene la seguridad de salir a los diferentes sitios de recreación (como son los parques, plazas y otros) por el temor de ser asaltados. Esto se ha acrecentado en los últimos años, siendo el miedo la principal arma de los delincuentes.

Se ha incrementando en número de vehículos de transporte local (motataxis), los que son utilizados por los victimarios para realizar los atracos al paso ya que les brindan una salida rápida de la zona. Con ella afecta al ciudadano pues ahora tiene temor de utilizar aquel servicio de transporte o teme ser víctima de un robo efectuado en esta modalidad.

Se incremento el número de seguridad particular en la ciudad, esto es por parte de las entidades bancarias y afines.

Aumento de las zonas urbanas, entendiéndose por asentamientos humanos, en los suburbios de la ciudad siendo la raíz de la delincuencia al

Page 7: Identificación de un Problema Ambiental

paso. Con esto aumenta demográficamente la población de Lambayeque y la disminución de las aéreas verdes.

10. Alternativas de Solución

Crear una CENTRAL DE EMERGENCIA CIUDADANA que integre a los operadores de la seguridad ciudadana en un único Centro de Comando y Control, que permita actuar en conjunto ante cualquier siniestro que perturbe la tranquilidad ciudadana.

Integrar la Central de Emergencias de la PNP (105) a una moderna Central de Emergencia Ciudadana de la Provincia de Lambayeque, integrando en esta a todos los operadores de la seguridad ciudadana (bomberos, hospitales, serenazgos y ambulancias).

Integrar todos los Sistemas Comunicaciones Radiales y de Transmisión de Voz (Central telefónica IP), Datos y Video Vigilancia al Centro de Comando.

Instalar un sistema de misión crítica, robusto para seguridad pública con enlaces de microondas de segunda generación punto a punto y punto multipunto a velocidades con throughput mínimo 250 Mbps, cámaras con tecnología IP nativaz y almacenar las ocurrencias del día y procesarlas en forma simultánea y en formato digital. Adquirir cámaras con tecnología IP y almacenar las ocurrencias del día y procesarlas en forma simultánea y en formato digital, que permitan integrar todas las dependencias de los operadores de la Seguridad Ciudadana.

La Tecnología a implementar al nuevo Centro de Comando y control deberá permitir incorporar las cámaras de cualquier tecnología, que sean adquiridas por los gobiernos locales o empresas privadas a la CENTRAL DE EMERGENCIA CIUDADANA. El esfuerzo de inversiones en plataformas de comunicaciones radiales, cámaras de video vigilancia, enlaces de microondas para la transmisión de voz, datos y video, no se pueden hacer sin medir el riesgo futuro de enfrentar problemas de compatibilidad con las tecnologías ya existentes.

Además el sistema deberá permitir integrar un software de reconocimiento facial y de huellas dactilares para identificación de personas que permita compararla con la base de datos de imágenes de la RENIEC, MIGRACIONES u otras.