Identificación y dime nsionamiento de áreas de … · procesamiento y almacenamiento de...

306

Transcript of Identificación y dime nsionamiento de áreas de … · procesamiento y almacenamiento de...

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

1

Mayo de 2010

Identificación y dimensionamiento de

áreas de oportunidad

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

2

Equipos de trabajo

Equipo IALE Tecnología

Jefe de Proyecto: Dra. Ivette Ortiz

Jorge Córdova

Mary Aranda

Luisa Quintanilla

Dr. Jairo Chaur

Yamilaydis Benítez

Katia Cueto

Asesores internacionales

Dr. Pere Escorsa: Mapa de Oportunidades

Dr. Fernando Quezada. Plataformas Transversales

Dra. Mercè Raventos: Tecnologías de los Alimentos

Dr. Lorenzo Álvarez: Porci-avicultura

Asesores Nacionales

Minería: CGS, Centro de Desarrollo de Gestión Empresarial: Dr. Adolfo Arata

Acuicultura: Adolfo Alvial Asesorías

Turismo y Offshoring: Gilda Aguilera y Nicanor Durán

Metalmecánica: Dr. Franco Perazzo

Sistemas de automatización: Dr. Marcelo Mendoza

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________ 7

2. ANÁLISIS DE VECTORES TECNOLÓGICOS PARA LOS CLUSTERS DE ALTO POTENCIAL Y PLATAFORMAS TRANSVERSALES ___________________ 8

2.1 El Clúster de la Minería _____________________________________ 8

2.2 El Clúster de Acuicultura ___________________________________ 12

2.3 El Clúster de los Alimentos Procesados _______________________ 16

2.4 El Clúster de la Fruticultura Primaria __________________________ 20

2.5 El Clúster de Porciavicultura ________________________________ 23

2.6 El Clúster de Turismo _____________________________________ 27

2.7 El Clúster de Off-shoring ___________________________________ 28

2.8 Plataformas Transversales _________________________________ 29

2.8.1 Servicios Ambientales ___________________________________________ 29

2.8.2 Energías Renovables no Convencionales ___________________________ 33

2.8.3 Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) ___________________ 35

2.8.4 Biotecnología __________________________________________________ 39

2.8.5 Metalmecánica Aplicada a los Sectores _____________________________ 43

2.8.6 Sistemas de Automatización y control automático _____________________ 50

3. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LOS CLUSTER DE ALTO POTENCIAL _____________________________________________ 57

3.1 Descripción de áreas de oportunidad preseleccionadas ___________ 58

3.2 Priorización de áreas de oportunidad _________________________ 63

4. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD PRIORIZADAS 67

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

4

4.1 Envasado de alimentos ____________________________________ 67

4.1.1 Mercado ______________________________________________________ 67

4.1.2 Competencias y capacidades _____________________________________ 72

4.1.3 Tipos de negocio _______________________________________________ 75

4.2 Gestión y valorización de residuos ___________________________ 77

4.2.1 Mercado ______________________________________________________ 79

4.2.2 Competencias y capacidades _____________________________________ 85

4.2.3 Tipos de negocio _______________________________________________ 91

4.3 Desarrollo de alimentos funcionales __________________________ 92

4.3.1 Mercado ______________________________________________________ 93

4.3.2 Competencias y capacidades _____________________________________ 95

4.3.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 105

4.4 Genética para fines específicos _____________________________ 108

4.4.1 Mercado _____________________________________________________ 110

4.4.2 Competencias y capacidades ____________________________________ 119

4.4.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 123

4.5 Aditivos para alimentos ___________________________________ 127

4.5.1 Mercado _____________________________________________________ 127

4.5.2 Competencias y capacidades ____________________________________ 131

4.5.3 ______________________________________________________________ 135

4.5.4 Tipos de negocio ______________________________________________ 135

4.6 Biotecnología para el medio ambiente ________________________ 136

4.6.1 Mercado _____________________________________________________ 138

4.6.2 Competencias y Capacidades ____________________________________ 143

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

5

4.6.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 150

4.7 Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura 153

4.7.1 Mercado _____________________________________________________ 153

4.7.2 Competencias y capacidades ____________________________________ 154

4.7.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 162

4.8 Equipos Mineros ________________________________________ 163

4.8.1 Mercado _____________________________________________________ 163

4.8.2 Competencias y capacidades ____________________________________ 166

4.8.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 170

4.8.4 Otros tipos de negocio asociados al sector minero ___________________ 171

4.9 Metalmecánica Aplicada a los Sectores: Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales _____________ 172

4.9.1 Mercado _____________________________________________________ 173

4.9.2 Competencias y capacidades ____________________________________ 183

4.9.3 Tipos de negocio ______________________________________________ 186

4.9.4 Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales 188

4.10 Sistemas de automatización aplicado a los sectores: Sistemas de mejoramiento y control de la calidad del agua ______________________ 192

4.10.1 Mercado ____________________________________________________ 193

4.10.2 Competencias y capacidades ___________________________________ 199

4.10.3 Tipos de negocio _____________________________________________ 202

5. CONCLUSIONES_________________________________________ 205

6. REFERENCIAS __________________________________________ 209

7. ANEXOS _______________________________________________ 211

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

6

Anexo 1. Envasado de alimentos ________________________________ 211

Anexo 2. Gestión y valorización de residuos _______________________ 223

Anexo 3. Desarrollo de alimentos funcionales ______________________ 241

Anexo 4. Genética para fines específicos _________________________ 250

Anexo 5. Aditivos para alimentos y productos derivados ______________ 255

Anexo 6. Biotecnología para el medio ambiente ____________________ 262

Anexo 7. Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura. _________________________________________________ 271

Anexo 8. Equipos Mineros _____________________________________ 274

Anexo 9. Metalmecánica Aplicada a los Sectores: Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales _____________ 283

Anexo 10. Temas Identificados a partir de Mapas Tecnológicos ________ 301

Anexo 11. Automatización aplicada a los sectores: Sistemas de mejoramiento y control de calidad del agua ____________________________________ 303

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

7

1. INTRODUCCIÓN

A partir de los resultados obtenidos de la recopilación y revisión exhaustiva de estudios desarrollados previamente por prestigiosas instituciones tanto a nivel nacional como internacional, ha sido posible obtener una visión del estado actual de las oportunidades tecnológicas de los clúster de alto potencial y de las principales plataformas transversales asociadas a ellos.

Con la intención de apoyar de manera efectiva el proceso diversificador dentro de los sectores de interés y ampliar su canasta exportadora, resulta interesante, identificar oportunidades que faciliten la transformación productiva. Para esto último, se han desarrollado Mapas Tecnológicos que muestran las tendencias tecnológicas mundiales para cada clúster y su relación con las distintas plataformas transversales. Estas tendencias junto al criterio experto permitieron identificar los vectores tecnológicos que constituyen la base para el desarrollo de una determinada oportunidad de negocio o área de oportunidad.

En el presente informe se entregan las áreas de oportunidad obtenidas para cada clúster y aquellas surgidas a partir de su interacción con plataformas transversales tales como: biotecnología, tic’s, energías renovables no convencionales y servicios ambientales. Adicionalmente, y dado los diversos requerimientos existentes para llevar a cabo el proceso de transición desde una economía basada en la exportación de commodities hacia el desarrollo de productos de alto valor para los consumidores, en el presente informe también se entrega el dimensionamiento de aquellas oportunidades priorizadas en términos de su impacto en múltiples sectores.

Este dimensionamiento se ha establecido en término de las capacidades y competencias académicas y empresariales existentes a nivel nacional que favorecen el desarrollo de manera competitiva de las distintas oportunidades de negocio identificadas, así como el contexto mundial en el cuál se encuentran, identificando las principales variables económicas que mueven los mercados asociados a estas áreas de oportunidad.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

8

2. ANÁLISIS DE VECTORES TECNOLÓGICOS PARA LOS CLUSTERS DE ALTO POTENCIAL Y PLATAFORMAS TRANSVERSALES

2.1 El Clúster de la Minería

A partir del estudio bibliográfico nacional e internacional se identificaron una serie de oportunidades, las que se pueden resumir en las siguientes líneas.

• Biolixiviación • Generación y uso de fuentes alternativas de energía • Procesamiento • Uso y gestión del agua • Eficiencia energética

Otras líneas identificadas apuntan a los equipos y servicios mineros y la ingeniería de diseño y producto/procesos de desarrollo.

Basándose en las líneas identificadas se ha desarrollado un Mapa Tecnológico (Figura nº 2.1.1) el que contiene las tendencias mundiales asociadas a los procesos mineros, lo que de acuerdo al criterio del equipo experto permiten identificar aquellos vectores tecnológicos que apuntan al aprovechamiento de una oportunidad potencial. En la figura nº 2.1.2, se muestra el Mapa donde en amarillo se observan aquellos temas que apuntan a los equipos y servicios mineros como una de las tendencias identificadas previamente, es decir, como un área de oportunidad que incluye la fabricación y exportación de equipos especializados para la minería y el desarrollo de servicios exportables, entendiendo que estos servicios representan un gran mercado.

Figura nº 2.1.1. Mapa tecnológico de las principales líneas y países líderes en minería1

1 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Mineria/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

9

Figura nº 2.1.2. Mapa tecnológico de tendencias asociadas al desarrollo de equipos mineros

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

10

El Mapa Tecnológico desarrollado para el clúster minero permite identificar tecnologías asociadas a algunas de las actividades primarias involucradas en la industria, es así como para las actividad de Desarrollo, donde las tecnologías proporcionan gran capacidad de procesamiento y almacenamiento de información con el fin de estudiar e identificar diferentes alternativas de explotación de un yacimiento, para optimizar los retornos de la inversión, el mapa muestra algunas tales como:

- Procedimientos o dispositivos para la extracción de petróleo, gas, agua o materiales solubles o fundibles o de una suspensión de materias minerales a partir de pozos.

- Procedimientos de recuperación optimizada para la extracción de hidrocarburos.

- Procedimientos de explotación minera de superficie (máquinas para la extracción o evacuación de los materiales en las minas a cielo abierto).

- Planificación, diseño y proceso relacionado a la localización de minas basado en el aumento de la extracción de material considerado de valor, en relación con el esfuerzo y/o tiempo en la extracción de ese material.

- Programación de la extracción de un recurso dentro de una mina, que comprende la obtención de datos del grado de perforación del agujero, relacionado con los recursos.

- Método para medir el movimiento de los límites entre diferentes partes de un cuerpo de roca heterogénea.

Relacionadas a la actividad de Extracción, se identifican algunas tecnologías correspondientes a:

- Interpretación de imágenes tridimensionales (3D).

- Disolución de materias minerales que no sean hidrocarburos.

- Diseño asistido por computador.

- Máquinas de corte, es decir, que practican hendiduras aproximadamente paralelas o perpendiculares.

- Procedimientos o aparatos para limpiar por chorro de líquido los orificios de perforación.

- Métodos de utilización de fluidos gelificados pre-saturado de formaciones subterráneas.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

11

- Dispositivo de minería para la extracción del subsuelo de las materias primas fuera de las rocas.

- Método y aparato para predecir el desempeño de un sistema de perforación, para la perforación de un pozo en una formación dada.

Finalmente, asociado a la actividad de Procesamiento es posible observar tecnologías como las siguientes:

- Disolución de minerales distintos de los hidrocarburos, por ejemplo, por un alcalino o ácido de lixiviación.

- Accesorios de máquinas de corte longitudinal o que liberan completamente el mineral de la veta, con mangas, aros o similares, como principales elementos de fijación.

- Equipos para la limpieza de hendidura (asociado con las máquinas de corte de la cadena).

- Desintegración por molinos, es decir, tener un contenedor cargado con el material que se desintegró con o sin los miembros de la desintegración, como piedras o bolas.

- Limpieza in situ de agujero de los filtros, pantallas, o paquetes de grava.

- Métodos o aparatos para perforación por ejemplo, por el uso de aire de escape de motor.

- Fresadora con movimiento vibratorio lineal alternativo.

- Máquina autopropulsada para cortar o moler, en la máquina en particular para la explotación de los depósitos en minería a cielo abierto.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

12

2.2 El Clúster de Acuicultura

De las diversas oportunidades y desafíos que se identificaron a partir del catastro de estudios nacionales e internacionales, y producto del análisis de expertos en acuicultura, se identificaron las siguientes líneas principales.

• Medio ambiente • Alimentación y nutrición • Genética y fisiología • Diversificación de especies

En función de las líneas identificadas se ha desarrollado un Mapa Tecnológico (Figura nº 2.2.1) que contiene las tendencias mundiales asociadas a los procesos acuícolas, y de acuerdo al criterio del equipo especialista, permiten identificar líneas más específicas que forman conjuntos de tecnologías. En la figura nº 2.2.2, se muestra en color amarillo aquellos temas que apuntan a formulación y conversión de alimentos para peces, como una de las tendencias identificadas previamente, es decir, como un área de oportunidad.

Figura nº 2.2.1. Mapa tecnológico de las principales líneas de acuicultura2 y países líderes

2 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Acuicultura/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

13

Figura 2.2.2. Mapa tecnológico de tendencias asociadas a alimentos para peces

La línea identificada como Alimentación y Nutrición, corresponde a un campo decisivo para la competitividad y sustentabilidad acuícola en el que se están llevando a cabo proyectos de alto interés y aplicabilidad en varios centros y empresas en Chile. Materia

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

14

fuertemente relacionada con el desarrollo de dietas funcionales. Asociadas a esta línea, en el mapa se observan tecnologías como:

- Productos alimenticios con factores nutricionales adicionales.

- Sustancias que provienen de microorganismos.

- Productos alimenticios para animales a partir de materias vegetales.

- Lípidos (Ácido estearidónico y ácido gamma-linolénico) en piensos acuícolas.

- Gel Polisacárido Inmunomodulador a base de frutas de corteza dura como aditivo.

En lo que respecta a la línea de Medioambiente, se destacan tecnologías en:

- Tratamiento de efluentes acuosos en Acuicultura (extracción de gases disueltos)

- Sistema de filtración para purificación de agua (Sistemas de recirculación)

- Reactores de desnitrificación para eliminación de compuestos de nitratos en Sistemas de Recirculación de Acuicultura.

- Sistema de drenaje doble anti-vórtice para separación de asentamiento de desechos sólidos.

- Sistema de recirculación acuícola portable.

- Dispositivo oxidante fotoelectrocatalítico (eliminación de amoníaco en Sistemas de Recirculación Acuícola)

Entre las instituciones destaca MOTE Marine Laboratory (Research Center based in Florida USA), de carácter holístico, especialmente focalizado en gestión de la zona costera. Este centro muestra gran interés en transferir experiencias y tecnologías para llevar a cabo Sistemas de Monitoreo de variables ambientales de la zona costera y planes integrados de manejo.

Por su parte, para la línea de Genética y Fisiología, en el mapa se observan tecnologías enfocadas a la inclusión en dietas, tanto en fases tempranas como avanzadas de desarrollo. Particularmente de interés son aquellas que están basadas en productos naturales.

- Mejora del perfil de salud de los animales acuáticos, promoción del crecimiento y límite de pérdidas, con nuevos piensos para acuicultura que incorporan ácido esteradónico y ácido gamma-linoléico.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

15

- Cepas de bacterias probióticas que previenen el crecimiento de bacterias patógenas en organismos marinos.

- Composición aditiva para alimentación en acuicultura (mejora calidad organoléptica)

- Ácido guanidinoacetico y/o sus sales como aditivo para alimentación animal, en dietas predominantemente vegetarianas.

- Fuente alternativa de proteínas a partir de cepas de Zigomicetos.

- Productos saludables para alimentación en acuicultura mediante incorporación de lípidos que contienen ácido estearidónico y ácido gamma-linolénico.

- Pienso para acuicultura compuesto de lípidos (ácidos grasos de los lípidos que comprenden al menos 5,5 % de ácido estereanidónico.

- Aceites y semillas de plantas oleaginosas en producción de piensos. Obtención de ácido araquidónico a partir de transformación de estas plantas.

- Harina de soja con alto contenido de triptófano para alimentación de animales.

Finalmente, en el análisis de la línea denominada Diversificación de Especies, es posible observar tecnologías correspondientes a:

- Proceso para la producción de extracto inmunobiótico natural y sus usos.

- Potenciación de la respuesta inmune a través de la alimentación.

- Inmunización de peces contra enfermedades virales.

- Desarrollo de respuesta inmune contra principales amenazas, actuales y potenciales para la acuicultura.

- Métodos para la acuicultura.

- Conectado a la necesidad de fortalecer capacidad de evaluar materias primas, insumos, equipos y prácticas aplicadas en acuicultura.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

16

2.3 El Clúster de los Alimentos Procesados

De las diversas oportunidades y desafíos que se identificaron a partir del catastro de estudios nacionales e internacionales, y producto del análisis de expertos en tecnologías de los alimentos, se han identificado tres grandes líneas de interés:

• Desarrollo de nuevos productos • Seguridad de los alimentos, control de calidad • Tecnología y control de procesos alimentarios

Otras líneas identificadas para el sector de los alimentos procesados tales como Medio ambiente, Biotecnología y Envasado, han sido abordadas por plataformas transversales y otros sectores comunes.

Para cada una de las líneas antes mencionadas, se elaboró un Mapa Tecnológico (ver figura nº 2.3.1) con las tendencias mundiales asociadas a los alimentos procesados. Estas tendencias sumadas al criterio de los especialistas, permitieron identificar los vectores tecnológicos necesarios para la diversificación del sector en cuanto a su funcionamiento y producto final.

En la figura nº 2.3.2, se muestra el Mapa Tecnológico para la línea Desarrollo de Nuevos

Productos, donde en amarillo se destacan los temas que evidencian la existencia de un vector tecnológico que apunta al desarrollo de alimentos funcionales (área de oportunidad), considerada fundamental para alcanzar la transformación productiva del sector, el cual se orienta a pasar desde una producción y exportación de commodities hacia el desarrollo de productos de alto valor para los consumidores.

Figura nº 3.3.1: Mapa tecnológico de las principales líneas en alimentos procesados3 y países líderes

3 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/AlimentosProcesados/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

17

Figura nº 2.3.2: Mapa tecnológico de tendencias asociadas al desarrollo de nuevos productos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

18

En la revisión del Mapa Tecnológico desarrollado para el clúster de Alimentos Procesados, en la línea de Desarrollo de Nuevos Productos, se observa la existencia de tecnologías que hacen referencia a alimentos funcionales, tales como:

- Adición de ingredientes que den propiedades específicas a los alimentos.

- Suplementos nutricionales que den propiedades específicas a los alimentos.

- Alimentos enriquecidos en ácidos omega-3 y omega-6.

- Alimentos con propiedades nutricionales mejoradas.

- Extracción de lípidos desde tejidos de animales marinos y acuáticos.

- Lípidos que contienen omega-3 y ácidos grasos omega-6.

También se observan tecnologías que hacen referencia a saborizantes, edulcorantes, aditivos, etc. los cuales corresponden a:

- Productos de poliol granular para usar en la preparación de productos farmacéuticos libres de azúcar, nutracéuticos y/o alimentos (lácteos, productos de panadería, confitería, etc.)

- Modificadores/potenciadores de sabor y gusto, tales como condimentos o agentes saborizantes para alimentos, bebidas u otros comestibles.

- Método para conferir, mejorar o modificar las propiedades de sabor o la sensación de sabor en la boca (ingredientes saborizantes)

- Adición de sustancias esencialmente no digeribles (fibras dietéticas)

- Procesos de fabricación de plantas secas para ser utilizados como aditivos en alimentos.

- Método para preparar derivados hipoalergénicos de frutas u hortalizas.

Asociado a la línea de Tecnología y Control de Procesos Alimentarios, en el mapa se observan algunos temas como:

- Recubrimientos comestibles de productos alimenticios.

- Envasado en atmósfera modificada o protectora.

- Método de preparación de alimentos congelados pre-cocidos (productos de la Quinta Gama).

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

19

Finalmente, para la línea de Seguridad de los Alimentos y Control de Calidad, el especialista hace referencias a oportunidades tales como:

- Obtención de sistemas de detección, identificación, control de parámetros que caracterizan el producto.

- Aplicación de técnicas no destructivas y no invasivas.

-Técnicas de bioluminiscencia, obtención de imágenes, aplicación de infrarrojos, irradiación, utilización de sensores y biosensores.

- Etiquetado exterior de productos vegetales frescos usando técnicas químicas de cambio de color. (Revestimiento comestible de cambio de color).

- Inspección no destructiva de cualidades internas (enfermedades o defectos fisiológicos) que no pueden ser vistas en su presentación y medición del sabor, grado de azúcar y acidez de productos agrícolas.

- Sensor integrado con sistema RFID para identificación del producto y estado de degradación de productos sensibles al ambiente, por ejemplo: alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos, etc.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

20

2.4 El Clúster de la Fruticultura Primaria

Para el caso del sector de fruticultura primaria se ha identificado como línea principal, para la búsqueda de tendencias mundiales, las tecnologías de postcosecha. Estas tienen como objetivo principal proveer un producto que responda a los requerimientos del mercado en aspectos de calidad e inocuidad y disminuir los costos asociados a las pérdidas de productos. De esta forma se logran productos de mayor valor agregado con mayores ingresos y que cumplen los requerimientos del consumidor final.

Para la línea antes mencionada, se construyó un Mapa Tecnológico (ver figura nº 2.4.1) con las tendencias mundiales asociadas a manejo de temperatura, atmósfera controlada, recubrimientos y envases. Junto a estas tendencias, el criterio experto, permitió identificar aquellos vectores tecnológicos necesarios para la diversificación del sector en cuanto a su funcionamiento y producto final.

En la figura nº 2.4.1 es posible ver un número importante de tendencias que dan origen a un vector tecnológico que apunta al envasado de alimentos, así también se han identificado familias de tecnologías que apuntan a la Seguridad y control de daños en alimentos, convirtiéndose estas últimas (envasado, y seguridad y control de daños) en áreas de oportunidad para el sector de fruticultura primaria nacional.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

21

Figura nº 2.4.1: Mapa tecnológico de tendencias asociadas a tecnologias de postcosecha4

4 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/AlimentosProcesados/map.ht

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

22

Dada la característica perecedera de las frutas, su manejo posterior a la cosecha es un tema relevante para reducir las pérdidas de productos. Este último aspecto, se ve fuertemente influenciado por el desarrollo e implementación de tecnologías, donde se han realizado grandes esfuerzos para evitar el deterioro de la fruta mediante distintos métodos, entre los que se encuentran el manejo de la temperatura y el control de la humedad relativa, entre otros.

En este sentido, en el Mapa Tecnológico desarrollado para el clúster de fruticultura primaria es posible observar algunas tecnologías relevantes asociadas a la post-cosecha, entre las cuales se encuentran las siguientes:

- Método para la conservación con tratamiento de calor.

- Combinación de envase, de atmósfera modificada permeable a gases.

- Lámina envolvente dotada de una cierta permeabilidad a los gases.

- Empleo de materiales desintegrables, solubles o comestibles.

- Bolsas de empaque con polímeros desinfectantes, ácido inorgánico, etc.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

23

2.5 El Clúster de Porciavicultura

Tomando en consideración las diversas oportunidades y desafíos que se identificaron a partir del catastro de estudios nacionales e internacionales, y producto del análisis de expertos en tecnologías de los alimentos y del sector en particular, se han identificado las siguientes líneas de interés:

• Higiene de la carne • Sanidad y digestibilidad animal • Aprovechamiento de residuos orgánicos

Otras líneas identificadas para el sector de porciavicultura relacionadas con genética han sido abordadas por la plataforma transversal de biotecnología.

Para cada una de las líneas antes mencionadas, se construyó un Mapa Tecnológico (ver figura nº 2.5.1) con las tendencias mundiales asociadas a la porciavicultura.

Estas tendencias junto al criterio experto, permitieron identificar los vectores tecnológicos necesarios para la diversificación del sector en cuanto a su funcionamiento y producto final. En la figura nº 2.5.2, se muestra el Mapa Tecnológico para la línea Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, donde en amarillo se destacan los temas que evidencian la existencia de un vector tecnológico que apunta a la Valorización energética de residuos, específicamente la producción de biocombustibles (área de oportunidad).

Figura nº 2.5.1: Mapa tecnológico de las principales líneas en porciavicultura5 y países líderes

5 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Porciavicultura/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

24

Figura nº 2.5.2. Mapa tecnológico de tendencias asociadas a la valorización energética de residuos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

25

De los mapas realizados para porciavicultura y de acuerdo con la interpretación dada por la especialista, existen una serie de tecnologías que hacen referencia a Sanidad y Digestibilidad Animal, las cuales apuntan, entre otras cosas, a:

- Productos alimenticios para animales con suplementos o factores nutricionales adicionales.

- Sangre de especies de cocodrilo como suplemento alimenticio para el destete de crías de cerdos y aves.

- Composiciones de probióticos y edulcorantes presentes en la ingesta de humanos y animales.

- Alimentos a base de cáscara de nuez, promoviendo un peso corporal saludable en el animal y ofreciendo una ayuda nutricional muy eficaz, para controlar la excreción fecal, la excreción oral y la formación tricobezoar.

- Utilización de productos carotenoides para promover el crecimiento y la conversión alimenticia.

Asociado a la línea de Higiene de la Carne, en el mapa de porciavicultura, se han identificado algunas tecnologías tales como:

- Embalajes de rodajas o trozos de carnes.

- Recipientes o elementos de embalaje con aislamiento térmico.

- Conservación por medio de compuestos orgánicos, microorganismos, enzimas, etc.

- Películas de embalaje adecuadas para productos alimenticios envasados que deban someterse a autoclave permaneciendo dentro del paquete.

- Método que promueve o conserva el color deseable de la carne.

- Envasado de alimentos con forma alargada, tales como cortes de productos cárnicos.

- Envasado de productos cárnicos con atmósferas modificadas.

- Envasado de alimentos frescos, particularmente productos cárnicos.

- Elementos de embalaje con dispositivos para evacuar o absorber los fluidos.

- Aparatos que pueden empaquetar y aplicar clips de cierre a los materiales que

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

26

envuelven a los productos.

- Envase Case-Ready con almohadilla absorbente.

Finalmente, asociadas a la línea de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, se han identificado las siguientes tecnologías:

- Transesterificación, esterificación, esterificación (tanto de un solo paso y en dos etapas) para la producción de biocombustibles.

- Proceso para la conversión de recursos renovables como el aceite vegetal y grasa animal en parafinas.

- Extracción y recuperación de fósforo de los desechos sólidos de los animales, como por ejemplo, residuos de desechos de aves.

- Procesos para el uso de material biodegradable (Desechos animales) para controlar las emisiones nocivas de los residuos orgánicos.

- Composiciones, métodos y aparatos para la producción de gas metano a partir de la basura de las aves de corral.

- Método para la producción de combustible a partir de grasas vegetales o animales que presentan una concentración de ácidos grasos libres (FFA).

- Sistema de tratamiento de residuos y procesamiento de residuos animales agrícolas.

- Digestión anaeróbica de estiércol de animales, los cultivos energéticos y similares sustratos orgánicos, para la producción de biogás y fertilizantes.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

27

2.6 El Clúster de Turismo

En el análisis de oportunidades del sector turístico se vio reflejado que las líneas de acción para Chile corresponden a:

• Desarrollar nuevos productos de Turismo de Intereses Especiales • Considerar en forma relevante, la sustentabilidad social, ambiental y económica de

los destinos turísticos • Aumentar oferta de destinos • Desarrollar una mayor asociatividad del sector. Articulación de actores. • Certificación de calidad de servicios. Estándares. • Mejoramiento de formación de recurso humano y certificación de sus

competencias laborales. • Coordinación público - privada.

Todos los aspectos anteriores tienen relación con el producto turístico, es decir, con ese bien intangible, que está compuesto por muchas empresas que proveen servicios diversos. El desarrollo o la mejora de estos aspectos tienen que ver con la gestión tanto a nivel público como privado, existiendo una necesidad urgente de la creación de una entidad gubernamental a nivel de ministerio o de subsecretaría. De esta forma será posible orientar la actividad turística a nivel país, venciendo las barreras que provocan diferencias con países de oferta similar, quienes ofertan servicios de calidad muy superior a la de Chile.

En término de las oportunidades tecnológicas factibles de implementar en materia de turismo se pueden mencionar las siguientes:

1. Aumento del uso de las aplicaciones móviles relacionadas con los viajes (aplicaciones en telefonía celular).

2. La utilización de redes sociales cada vez más específicas en el ámbito del turismo.

3. Aparición de agentes inteligentes. Se refiere a la aparición de un tipo de software con capacidad para hacer recomendaciones, basándose en el historial o datos demográficos de los individuos.

4. El aumento de operadores de turismo que estarán presentes en la red y aplicando las nuevas tecnologías.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

28

Considerando el panorama mundial, la manera de promocionar y desarrollar la actividad turística es mediante el uso de estas tecnologías, las cuales además presentan altas tasas de crecimiento. A juicio de los especialistas, son muchos los beneficios de la implementación de estas tecnologías, pudiendo no sólo aumentar considerablemente la demanda de los diferentes servicios turísticos, sino que también abaratar los costos y contribuir al cuidado del medio ambiente.

2.7 El Clúster de Off-shoring

De acuerdo al trabajo realizado por el equipo especialista, se han identificado oportunidades relevantes en el sector de offshoring, vinculadas a las plataformas transversales, especialmente en los servicios asociados, donde se ha determinado que existen amplias posibilidades de generar nichos de negocio competitivos.

Las oportunidades, que en general se refieren a servicios asociados a estas áreas de aplicación, son las siguientes:

1. Servicios de ingeniería.

2. Transferencia tecnológica.

3. Mejoramiento de competencias profesionales, técnicas, de idiomas y específicas de los recursos humanos.

4. Certificación de competencias profesionales e idiomas.

Estas oportunidades están vinculadas a la generación de una plataforma-país atractiva para la industria del Offshoring y a su promoción en el exterior, orientada al desarrollo y crecimiento de servicios de mayor especialización, que responden a un producto de mayor calidad y que requiere de recursos humanos más preparados.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

29

2.8 Plataformas Transversales

A continuación se muestra el resultado obtenido de la realización de mapas tecnológicos para las plataformas de Servicios Ambientales, Energías Renovables No Convencionales, Biotecnología y Tecnologías de Información y comunicación (TICs).

2.8.1 Servicios Ambientales A partir del análisis de oportunidades se desarrolló un mapa tecnológico para el sector de los servicios ambientales, mediante el cual se pueden establecer los vectores tecnológicos relacionados con oportunidades específicas del sector y también la influencia de esta plataforma en los sectores priorizados.

Las principales líneas consideradas para la construcción de este mapa son las siguientes:

• Biorremediación • Monitoreo ambiental • Valorización de residuos • Valorización energética de residuos • Gestión de residuos

Para cada línea antes mencionada, se construyó un Mapa Tecnológico (ver figura nº 2.8.1) con las tendencias mundiales asociadas a los servicios ambientales, y de acuerdo al criterio experto, permiten identificar aquellos vectores tecnológicos necesarios para la diversificación del sector en cuanto a su funcionamiento y producto final. En la figura nº 2.8.2, se muestra el Mapa Tecnológico para la línea Biorremediación, donde en amarillo se destacan los temas que evidencian la existencia de un vector tecnológico, por ejemplo procesos biotecnológicos para el medio ambiente.

Figura nº 2.8.1. Mapa tecnológico de las principales líneas de servicios ambientales6

6 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/ServiciosAmbientales/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

30

Figura nº 2.8.2. Mapa tecnológico de tendencias asociadas a la biorremediación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

31

De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la industria ambiental “es todo conjunto de actividades de producción de bienes y servicios

destinados a medir, prevenir, limitar y minimizar o remediar los daños ambientales

provocados al agua, al aire o al suelo, así como los problemas relacionados con los

desechos, el ruido y los ecosistemas”, siendo la innovación tecnológica uno de los factores de competitividad más relevantes del sector. En este sentido, las tecnologías deberían contribuir a abordar varios retos socioeconómicos importantes: el cambio global, el agotamiento de recursos, la vida en un ambiente sano, la competitividad y el crecimiento, entre otros7.

En este contexto, existe un amplio espectro de tecnologías que ayudan a abordar los retos antes mencionados y cuyo impacto se ve reflejado en distintos sectores industriales. Para la identificación de dichas tecnologías se ha desarrollado el Mapa Tecnológico presentado anteriormente. En él y asociado específicamente a la línea de Biorremediación, se encuentran tecnologías tales como:

- Técnicas para la regeneración de suelos contaminados.

- Empleo de microorganismos o enzimas en los procesos de biorremediación.

- Procedimientos químicos para transformar las sustancias químicas nocivas en inocuas o menos perjudiciales.

En lo que respecta a la línea de Valorización y Gestión de Residuos, en el mapa es posible observar algunas de las siguientes tecnologías:

- Tratamiento de aguas residuales.

- Eliminación de desechos sólidos.

- Tratamiento o recuperación de aceites de hidrocarburos.

- Procedimientos químicos o físicos.

-Tratamiento de sólidos contaminados por la radiactividad.

- Técnicas para la descontaminación por fijación en un medio sólido estable.

- Incineración de desechos con calentamiento suplementario.

- Procedimientos aerobios y anaerobios de tratamiento de aguas residuales.

7 K. Mathias Weber. Tecnologías Ambientales. Informe de VT.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

32

- Filtros o procedimientos para la separación de partículas dispersas en gases o vapores.

- Técnicas de trituración.

Asociado a la línea anterior se encuentran las tecnologías relacionadas con la Valorización Energética de Residuos, en este ámbito en el mapa se pueden observar tecnologías tales como:

- Plantas motrices de turbinas de gas.

- Procesos de fermentación o que utilizan enzimas para la síntesis de nuevos compuestos.

- Obtención o tratamiento de combustibles carbonosos líquidos.

- Preparación de compuestos orgánicos, que contienen un grupo hidroxilo por fermentación.

- Fabricación de reactivos o combustibles con electrólitos sólidos a partir de residuos.

- Técnicas o métodos para la producción de etanol como producto químico y no como bebida alcohólica.

Finalmente, asociadas a la línea de Monitoreo Ambiental el mapa muestra tecnologías que dicen relación con lo siguiente:

- Sistemas de control o regulación. Dispositivos de monitorización.

- Técnicas de análisis de propiedades químico-físicas de materiales.

- Sistemas de señalización o llamada. Sistemas de alarma.

- Sistemas de transmisión de información digital.

- Investigación-análisis de las propiedades químico-físicas de las aguas.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

33

2.8.2 Energías Renovables no Convencionales A partir del análisis de oportunidades se generó un mapa tecnológico para el sector de las energías renovables, visto como plataforma transversal a los sectores priorizados, y así establecer los vectores tecnológicos que se observan en las tendencias actuales.

Las principales líneas del sector de las energías renovables no convencionales para la construcción de este mapa son las siguientes:

• Energía solar • Energía eólica • Energía hidráulica • Energía del mar • Energía biomasa • Energía geotérmica

En la figura nº 2.8.3 se observa el mapa tecnológico de energías alternativas o no convencionales como la energía solar, eólica, geotérmica, etc. A partir de estas líneas principales se han revisado las tendencias tecnológicas de cada una, estableciendo las familias de tecnologías que impactan en cada clúster priorizado lo que permite determinar los vectores tecnológicos específicos que son potenciales oportunidades para el país.

Figura nº 2.8.3. Mapa tecnológico de las principales líneas de energías renovables no convencionales.8

8 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/ERNC/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

34

En la figura nº 2.8.4 se observan las familias de tecnologías marcadas en amarillo, que impactan en el área de energía hidráulica y que evidencian la existencia de un vector tecnológico que se ha definido como eficiencia energética, la cuál es transversal a todos los clúster priorizados (a excepción del sector de Off-shoring).

Figura nº 2.8.4. Mapa tecnológico de tendencias asociadas a la eficiencia energética

En el análisis del Mapa Tecnológico, es importante diferenciar entre fuentes de energía, distribución de la energía y las aplicaciones de la energía. En ese orden, todas las fuentes pueden ser aplicables a todos los sectores y las oportunidades específicas estarán definidas por criterios económicos, básicamente.

En cuanto a las aplicaciones de las ERNC, resaltar también el acoplamiento de las

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

35

fuentes de energía hacia las aplicaciones del sector va en ambas direcciones. Por ejemplo en Bioenergía, el resultado de la conversión de los residuos agrícolas puede ser aplicado en operaciones agrícolas.

La aplicación de la energía geotérmica en minería siempre que geográficamente coincida con zonas volcánicas. La energía de las olas, que sigue sin ser completamente dominada para fines prácticos y económicos. La energía eólica (rotación para mover agitadores y bombas para airear agua) puede ser aplicada en operaciones acuícolas, pero también en la agricultura. También aparece con frecuencia el tema de las algas como fuente de biomasa. Y en procesos aparece fermentación. En solar, también son las aplicaciones tradicionales de calentamiento y cocción (térmica) y generación de energía eléctrica (fotovoltaica).

2.8.3 Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) De las diversas oportunidades y desafíos que se identificaron a partir del catastro de estudios nacionales e internacionales, y producto del análisis de influencias de las plataformas transversales en los clúster priorizados, se ha desarrollado un mapa tecnológico para Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) que muestra las tendencias mundiales particularmente en el sector de minería y alimentos, a partir del cual se reconocen los vectores tecnológicos relacionados con oportunidades TICs, en los clúster priorizados (ver figura nº 2.8.5).

Figura nº 2.8.5. Mapa tecnológico de TICs9

9 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/TICS/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

36

En la figura nº 2.8.6 se muestra el Mapa Tecnológico para TICs y su influencia en el sector de los alimentos, donde en amarillo se muestran la existencia de un vector tecnológico que apunta a métodos y tecnologías para el control de daños y aseguramiento de la calidad de productos alimenticios, entre ellos frutas, carnes y alimentos procesados.

Figura nº 2.8.6. Mapa tecnológico de tendencias en tecnologías de Información asociadas a la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

37

seguridad y control de daños en los alimentos Existen un conjunto de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) con fuerte potencial de crecimiento, entre ellas es posible mencionar las tecnologías con impacto en las profesiones del ámbito de la Salud Pública conocidas como e-salud, entre las que se encuentra las siguientes: informática médica, tele-medicina, bases de conocimiento, compartición o intercambio seguro de datos de salud, receta electrónica, transferencia de resultados de analíticas, tele-monitoreo, tele-imagen, geolocalización por pulseras (Alzheimer), tele-asistencia, tele-pago, hojas de atención electrónicas, medicina-robot, bio-numérica, e-farmacia, entre otras.

En cuanto a tecnologías asociadas a la Alta velocidad y Cloud Computing, entre las que se encuentran:

• G-Cloud (Gobernación Cloud : UK), DSI (US), ... • Saas (Software as a Service), GoogleApps, SalesForce, ... • Paas (Platform as a service), GoogleApps Engine, Microsoft, ... • Iaas (Infrastructure as a service), Amazon, Mozy, EC2, ...

Asociado a la alta velocidad, se encuentra todo lo relacionado con el Internet móvil y las nuevas tecnologías y aplicaciones ligadas al 3G, 3G+, 4G, entre ellas se encuentran los Laptop, Nettop, Smartphone, Idea Pad, Carry Pad, e Pad, MID, UMPC, Smart Book, i Book, net Book y e Readers, entre otros. De la mano con la alta velocidad y la alta movilidad, se encuentra todo lo que se refiere a la estandarización de contenidos semánticos de las páginas Web mediante la tecnología Resource Description Framework (RDF) / Uniform Resource Identifier (URI) y a través del Lenguaje de Ontologías Web (OWL).

Por otra parte, fenómenos como las Redes Sociales son importante núcleo de desarrollo y masificación de tecnologías aportando así al desarrollo efectivo de nuevos mecanismos de publicidad, posicionamiento de marca, business intelligence y monitoreo de la actividades, entre otros. Finalmente, otras tecnologías prometedoras corresponden a: Navegación 3D en la Web, Pantallas táctiles, TV en Internet, Advanced Analytics (decisions de negocio, CRM, ERP, simulación, predicción, optimización, etc.), Memoria Flash y Reshaping data centers. El abanico de tecnologías presentado anteriormente es amplio y su incidencia en distintos sectores industriales no es menos relevante, esto ha llevado a la realización de un Mapa Tecnológico que permita identificar la aplicabilidad de las TICs en los distintos clúster de alto potencial de interés para el estudio, específicamente en los clúster de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

38

alimentos y minería.

De este modo, a partir del Mapa Tecnológico desarrollado y de acuerdo al análisis del especialista, se han identificado las siguientes aplicaciones TICs para el sector de los alimentos:

- Aparato para la inspección de huesos o fragmentos de huesos en carne deshuesada o de productos pesqueros (análisis de imagen).

- Sistema de control de calidad de productos cárnicos en plantas procesadoras (transmisión de datos de forma automática a unidad informática para el correcto etiquetado, opcionalmente puede generar e-mails de alerta o SMS).

- Comunicación inalámbrica del vehículo motor con el aparato de ensayo para una correcta composición físico- química del alimento dentro de la unidad de propulsión.

- Sistema automatizado para recopilar, almacenar y recuperar datos de temperatura de alimentos y de equipos de almacenamiento de alimentos.

- Dispositivo inalámbrico para ventas y pedidos de productos alimenticios en un lugar.

Finalmente, en lo que respecta al sector de la minería se han identificado las siguientes aplicaciones TICs:

- Sistemas de telemetría inalámbrica para herramientas de fondo de pozo.

- Sistema de sensor y método para comunicar datos entre un dispositivo de fondo de pozo y una ubicación remota.

- Identificación por radio frecuencia en plataformas elevadoras de perforación.

- Métodos y aparatos para la recogida de datos sobre el rendimiento en la perforación de brocas (utilización de sensores).

- Sistema y método de perforación (sensores y comunicación inalámbrica).

- Slide shoe (empujadores móviles) para máquinas mineras (sensores que escanean la transmisión de la señal inalámbrica para detectar cuando disminuye el espesor prefijado en la herramienta debido a la operación).

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

39

2.8.4 Biotecnología

A partir del análisis bibliográfico de oportunidades del sector de la Biotecnología y su influencia como plataforma transversal en los sectores priorizados, se ha construido un mapa tecnológico (ver figura nº 2.8.7), en donde se establecen las principales tecnologías involucradas que determinan las familias de tecnologías que impactan en áreas específicas, con potencial para convertirse en oportunidades.

Las principales líneas para la construcción del mapa tecnológico del sector de la biotecnología son las siguientes:

Figura nº 2.8.7. Mapa tecnológico de las principales líneas de biotecnología10

En la figura nº 2.8.8, las familias de tecnologías que impactan en un área específica de la biotecnología y que evidencia la existencia de un vector tecnológico que apunta a los procesos modernos de fermentación, el desarrollo de nuevas enzimas, levaduras especializadas y biosensores, convirtiéndose ésta en potencial área de oportunidad para el país.

10 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Biotecnologia/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

40

Figura nº 2.8.8. Mapa tecnológico de tendencias asociadas a los procesos modernos de fermentación

Para la línea de Alimentos Funcionales, el cruce de datos sobre las tecnologías identificadas en los mapas tecnológicos y la evaluación de especialistas sugiere las siguientes categorías oportunidades: Probióticos, Antioxidantes y Ácidos grados no saturados. Al respecto, algunas de las tecnologías corresponden a:

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

41

- Probióticos contra efectos de cambios biológicos o ambientales.

- Probióticos como componente para purificación de aguas.

- Composiciones para acelerar crecimiento de peces.

- Bebida combinante de aceite de pescado y probióticos.

- Producción de licopeno en polvo como agente antioxidante en alimentos.

- Preparados con propiedades antioxidantes, a partir de productos del mar.

En cuanto a la línea denominada Procesos de Fermentación, se han identificado tecnologías correspondientes a lo siguiente:

- Composición preservativa basada en propanediol biodegradable.

- Métodos para producción de polisacáridos; péptidos; surfactina, etc.

- Medio fermentado basado en fibras vegetales y su uso para alimentos enriquecidos.

- Cultivo y uso de cepas bacteriana de genus lactobacilus.

La línea Nuevos antibióticos, hace referencia entre otras cosas a las vacunas utilizadas ya sea como agentes terapéuticos y potenciadores para los animales, entre ellos los peces, cerdos y aves. En el mapa tecnológico, se observa la existencia de tecnologías asociadas a esta línea y que hacen referencia a lo siguiente:

- Preparaciones medicinales con ingredientes orgánicos activos.

- Vacuna probada DNA con composición novedosa inmunoestimulatoria RNA.

- Compuesto novedoso de florfenicol útil para tratamientos bacterianos infecciosos.

- Método de prevención y tratamiento de infección por eucariotida patógena.

La Biorrmediación agua y efluentes, si bien corresponde a un tema transversal a otras áreas de interés como es el caso de los servicios ambientales, en el mapa tecnológico de biotecnología, es posible observar tecnologías asociadas a los siguientes temas:

- Procedimiento para transformar sustancias químicas nocivas.

- Preparaciones que contienen sustancias de algas, líquenes, hongo.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

42

- Medición de crecimiento microbial.

Bajo la premisa de que las cuestiones de seguridad alimentaria son de interés primordial para los productores de alimentos en todo el mundo, el analista ha identificado para la línea de Post-Cosecha. Prevención de Daños, un conjunto de tecnologías que apuntan a lo siguiente:

- Conservación o maduración química de frutas.

- Supresión de infestación biológica post-cosecha en frutas.

- Preparación para prevenir hongos en frutas refrigeradas (penicillium expansum).

- Uso de levadura marina para prevención biológica y tratamiento post-cosecha de enfermedades de frutas.

Muy relacionada a la línea anterior se encuentra la denominada Resistencia a Plagas y Enfermedades, Stress, para la cual se han observado las siguientes tecnologías:

- Técnicas de mutación o Ing. Genética.

- Método para transferir rasgos genéticos de pimentones.

- Transformación genética de manzana sin marcadores.

- Nueva clase de genes de plantas (ROB5) para mejorar tolerancia a stress.

- Planta GM con mayor resistencia al stress abiótico.

- Polinucleoide aislado capaz de modular la tolerancia al stress ambiental.

Otras tecnologías de interés en el mapa tecnológico de biotecnología están asociadas a líneas tales como Biolixivización, Formulación y Conversión de Alimentos, Marcadores Moleculares, entre otras. Entre ellas se observan tecnologías tales como:

- Extracción de compuestos metálicos vía húmeda, con ayuda de microorganismos.

- Recuperación de metales en tanques de bioleaching.

- Compuestos alimenticios para aumento el peso de carne.

- Suplementos con factores nutricionales adicionales.

- Marcadores moleculares para mejorar la deposición de grasa intramuscular.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

43

- Mapeo de cromosoma y su uso para selección asistida por marcadores.

2.8.5 Metalmecánica Aplicada a los Sectores

A partir del análisis bibliográfico de oportunidades para la metalmecánica aplicada a los sectores y su influencia como plataforma transversal en los clúster de alto impacto, se ha identificado que las oportunidades con mayor coincidencia son, en su orden:

• Multifuncionalidad y flexibilidad.

• Máquinas inteligentes, con control avanzado. Monitoreo de procesos.

• Máquinas productivas: alta velocidad y alta eficiencia.

• Aplicaciones para mejorar las prestaciones de los materiales: resistencia mecánica, desgaste, corrosión.

• Recubrimientos nanoestructurados.

• Eco-eficiencia de las máquinas: reducción de consumo de combustible/energía, reducción de desperdicio, de emisiones contaminantes.

Es claro, sin embargo, que aunque en estas opciones hay concordancias, no significa que las demás sean descartables. Por ello conviene verificar mediante la búsqueda de tendencias tecnológicas que aparecen en los últimos años. Esta búsqueda se centró en maquinaria y equipos asociados a los diferentes sectores (clúster) de interés, y en los últimos 3 años (2008-2010).

Con base en estos criterios se ha desarrollado un mapa tecnológico que contiene las tendencias mundiales asociadas a los sectores de minería, alimentos procesados, fruticultura primaria, porci-avicultura y acuicultura. Este mapa permite validar varias de las tendencias prospectivas antes identificadas. La figura nº 2.8.9 muestra los países más activos en cuanto a tendencias tecnológicas asociadas a la metalmecánica con cada uno de los sectores. Se puede apreciar que en todos los sectores la participación de China es predominante y con gran diferencia. Además, en todos ellos también aparece Estados Unidos. También figuran Japón, Corea y Rusia. Por Europa aparecen Alemania y Francia, y para el caso de maquinaria para minería, Australia también es muy activa. Hay que matizar diciendo que solamente se han considerado los países top 4 ó 5.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

44

Figura nº 2.8.9. Países más activos en tendencias tecnológicas sobre maquinaria y equipos en cada uno de los clúster11.

La figura nº 2.8.10 muestra las tecnologías más señaladas en cada sector o clúster.

Figura nº 2.8.10. Tecnologías más relevantes en maquinaria y equipos para cada clúster

11 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Metalmecanica/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

45

El mapa se completa con la identificación de las principales instituciones y organizaciones que abordan un área tecnológica específica y los temas asociados a ellas. Se han seleccionado los temas más recurrentes o que tienen una relación más directa con el estudio que se está haciendo, es decir con las oportunidades y tendencias. Las figuras nº 2.8.11, 2.8.12, 2.8.13, 2.8.14 y 2.8.15 se muestran las familias de tecnologías que impactan en un área específica y que evidencia la existencia de un vector tecnológico que apunta a maquinarias y equipos para cada clúster.

Figura nº 2.8.11. Instituciones y sus temas más relevantes para minería

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

46

Figura nº 2.8.12. Instituciones y sus temas más relevantes para alimentos procesados

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

47

Figura nº 2.8.13. Instituciones y sus temas más relevantes para acuicultura

Figura nº 2.8.14. Instituciones y sus temas más relevantes para porciavicultura

Figura nº 2.8.15. Instituciones y sus temas más relevantes para fruticultura

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

48

Los Mapas tecnológicos (el total de temas identificados se adjuntan en el Anexo 10) permiten identificar los vectores tecnológicos asociados a maquinaria y equipos, que de acuerdo al criterio de los especialistas, permitirán una potencial diversificación del sector en cuanto a su funcionamiento y producto final. Algunas de las oportunidades que se identifican en los mapas corresponden a:

• Máquinas y equipos más seguros y más confortables para el operario y para el proceso.

• Incorporación en máquinas y equipos de principios no mecánicos para ciertas operaciones: bio-sensibilidad, ultrasonido, láser, pulsos de luz.

No obstante, este tipo de clasificación continúa siendo muy genérica y conviene llegar a una especificidad tal que permita la identificación de incidencias de estas tendencias en el conjunto de clúster y plataformas antes de priorizar alguna para su posterior dimensionamiento. En este sentido, se puede ver que las siguientes oportunidades tienen un impacto en mayor número de clúster o sectores:

• Maquinaria y equipos ecoeficientes: reducción de consumo energético e insumos y de emisiones contaminantes (ruido, partículas, vibraciones).

• Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales. Valorización energética.

La primera de ellas se puede definir más como una tendencia o una exigencia de los mercados actuales y que se aplica a todo tipo de maquinaria y equipos: su eficiencia ecológica. Allí se incluyen aspectos tales como: mínimo consumo energético (eficiencia energética), bajas emisiones de partículas y compuestos contaminantes (carga de CO2, por ejemplo), ruido mínimo (contaminación acústica) y vibraciones mínimas. Se trata, por lo tanto, de una oportunidad de tipo transversal a todos los sectores.

La segunda oportunidad tiene relación con la valorización de desechos, residuos y desperdicios de las diferentes actividades agroindustriales y, por lo tanto, tiene que ver los sectores de acuicultura, alimentos procesados, fruticultura y porci-avicultura. Hasta no hace mucho tiempo, los desechos, residuos y desperdicios agroindustriales eran un problema. Ahora es un insumo con alto valor que debe ser aprovechado ya sea para la producción de materias primas, componentes, o para la producción de energía. Entonces, esta oportunidad se centra en el desarrollo de equipos y sistemas que faciliten ese aprovechamiento.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

49

Manteniendo el mismo criterio de calificación de las oportunidades con base en su impacto en el mayor número posible de sectores y su articulación con otras plataformas tecnológicas, se podrían identificar además de las dos anteriores, las siguientes:

• Envasadoras/empacadoras especializadas de alimentos, carnes y frutas. Incluso las que incorporan inteligencia artificial.

• Equipos de clasificación y separación de alimentos, frutas y carnes, por visión artificial o sensores especiales.

Ambas están muy correlacionadas con el proceso de producción de alimentos, carnes y frutas que tienen algún valor añadido y que son envasadas tanto por requerimientos del propio producto (conservación) como por presentación ante el consumidor. En ambos casos la incorporación de nuevas tecnologías como la visión artificial, la sensórica y la robótica de alta velocidad, están cada vez más presentes. Es por ello que estas dos oportunidades articulan la plataforma de metalmecánica con la de robótica y automática.

Una quinta oportunidad que según el análisis realizado debería tenerse en cuenta es:

• Dosificadores de alta precisión (aplicación de medicamentos veterinarios, plaguicidas, pesticidas).

Se trata de un tema que tiene mucha relación con la productividad agropecuaria, con la sanidad y con la racionalidad en el uso de productos para control de enfermedades y plagas. Evidentemente es un tema también de tipo económico y ecológico, por lo que cada vez se demanda mayor precisión en aplicaciones de este tipo de producto.

Finalmente, hay que mencionar el tema de los nuevos materiales, especialmente aplicados a la fabricación de maquinaria y componentes en el sector minero. Allí cobra especial relevancia el mejoramiento de las prestaciones que los materiales pueden proveer a las piezas que están sometidas a grandes requerimientos de duración y resistencia. En concreto para el caso chileno, teniendo en cuanta que la maquinaria para minería es en su mayoría importada, la oportunidad en el corto y mediano plazo se circunscribe al desarrollo de componentes de recambio y dispositivos especialmente diseñados para cierto tipo de condiciones. En la medida que se vaya ganando experiencia y reconocimiento en este tipo de elementos, será posible incursionar en ámbitos más amplios. Pero no se puede desconocer que aún para aquellos elementos comentados, existe un mercado potencial importante. Esta oportunidad se define como:

• Uso de nuevos materiales para fabricar partes, herramientas y dispositivos de maquinaria, con mayores prestaciones (resistencia al desgaste por abrasión,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

50

dureza, alta resistencia).

2.8.6 Sistemas de Automatización y control automático

A partir del análisis bibliográfico de oportunidades para sistemas de automatización y su influencia como plataforma transversal en los clúster de alto impacto, se ha identificado por una parte aquellas oportunidades con mayor coincidencia y aquellas que los especialistas señalan como destacables. Estas son, en su orden:

• Sistemas de clasificación robóticos de frutas y vegetales.

• Visión artificial integrada a los procesos de fabricación.

• La estandarización de los sistemas de producción, conocidos como MES, (Manufacturing Execution Systems).

• Controladores de automatización programables PAC, (programmable automation controller).

• Se generalizará la aplicación de las nano y micro tecnologías en la producción de bienes intermedios.

Es claro, sin embargo, que aunque en estas opciones hay concordancias, no significa que las demás sean descartables. Por ello conviene verificar mediante la búsqueda de tendencias tecnológicas en patentes que aparecen en los últimos años. Esta búsqueda se centró en Sistemas de automatización y control automático, asociados a los diferentes sectores (clúster) de interés, y en los últimos 3 años (2008-2010).

Con base en estos criterios se ha desarrollado un mapa tecnológico que contiene las tendencias mundiales asociadas a los sectores de minería, acuicultura y alimentos. Esta última incluye los temas de alimentos procesados, fruticultura primaria y porci-avicultura ya que los volúmenes específicos de resultados para cada una de ellas, no justificaba su análisis de forma separada.

La figura nº 2.8.16 muestra los países más activos en patentes relacionadas con cada uno de los sectores. Se puede apreciar que en todos los sectores la participación de China es predominante. Además, en todos ellos también aparece Estados Unidos. Se destaca también Rusia y Alemania para el caso de maquinaria para minería, Canadá y Noruega para el caso de la acuicultura y para alimentos Corea, Suiza y Suecia. Hay que matizar diciendo que solamente se han considerado los países top 4 ó 5.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

51

Figura nº 2.8.16. Países más activos en patentes sobre sistemas de automatización y control automático aplicado a los clúster de interés para Chile12

La figura nº 2.8.17 muestra las tecnologías más señaladas por los códigos de patentes en cada clúster de interés para Chile.

Figura nº 2.8.17. Tecnologías más relevantes en patentes sobre sistemas de automatización y control automático aplicado a los clúster de interés para Chile

12 Mapa completo disponible en http://www.iale.es/mapasCnic/Automatizacion/map.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

52

Figura nº 2.8.18. Instituciones y sus temas de trabajo más relevantes aplicados al clúster de la minería

La minería es una de las áreas de aplicación más exigente de la automatización y la teleoperación. Las minas bajo tierra a menudo requieren equipos sometidos a control remoto, debido a los requisitos de seguridad y a las duras condiciones ambientales. Debido a las normas de seguridad cada vez más exigentes en muchos países, se ha sugerido en los estudios de los fabricantes de equipos terrestres que la mayoría de los proyectos de minería, ya no solo bajo tierra, sino la de superficie también, se podría realizar ayudada por la robótica.

Quizás una de las áreas precursoras de la automatización de minería hayan sido las investigaciones relacionadas con la exploración de la luna. Se sabe hoy que la excavación y las operaciones de arrastre en la luna se pueden automatizar y teledirigir desde la Tierra, con un tiempo de retardo de solo 2,5 segundos. Experimentos realizados a nivel universitario demuestran que toma poco tiempo para que un operario aprenda a dominar la situación de control con un retardo de esa magnitud.

Un caso concreto es el de la minería en Australia. Los investigadores de CSIRO están desarrollando y probando una amplia gama de dispositivos gigantes para la minería robotizada. Los robots estarán haciendo trabajos como poner explosivos, después de una explosión subterránea, estabilizar un techo de la mina o hacer minería en zonas donde es imposible para los seres humanos trabajar o incluso sobrevivir.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

53

Se puede afirmar que los dos grandes drivers de la minería automatizada son: la seguridad y la eficiencia. Efectivamente, la seguridad es uno de los aspectos clave que está llevando a la automatización de la minería. Los datos de accidentes mineros entre 1988-1998 indican que 256 mineros murieron y más de 64 mil sufrieron heridas. Por otro lado, la eficiencia, también es imperativa si la industria minera quiere sobrevivir y allí la automatización juega un papel relevante.

Figura nº 2.8.19. Instituciones y sus temas de trabajo más relevantes aplicados al clúster de los alimentos

La utilización de soluciones automatizadas en el sector alimentario presenta múltiples ventajas, entre las que se pueden destacar: alta flexibilidad y elevado rendimiento del proceso, repetitividad del tratamiento, protección de los trabajadores frente a ambientes hostiles, mayor higiene del proceso, etc.

La utilización de sistemas automatizados en la industria alimentaria se está viendo incrementada, y las barreras económicas y técnicas existentes se están eliminando poco a poco gracias a la reducción de los precios, el aumento del coste de personal y al desarrollo de robots especializados para aplicaciones alimentarias, que tienen en cuenta la variabilidad en productos a procesar.

Según datos del último informe del departamento de estadística de la Federación Internacional de Robótica, durante el año 2007 el incremento de ventas de robots en el sector de la alimentación ha sido del 19% con respecto al 2006, y se estima además que

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

54

en los próximos años las ventas en este sector sigan creciendo. La automatización en los diferentes sectores de la industria de la alimentación ha avanzado de manera muy diversa: el grado de automatización asciende en la industria de las bebidas al 98%, en las grandes panaderías al 80% y en la industria procesadora de la carne, por ejemplo, sólo llega al 20%.

A pesar de los novedosos avances en este campo –según los expertos- “La industria de la alimentación continúa siendo para los robots un nuevo mercado y uno especialmente difícil puesto que muchos productos, varían en calidad y en medidas”. A esto hay que añadir los estándares de higiene muy elevados que exigen los fabricantes de productos alimenticios, a los cuales se tienen que someter también los robots. Otra de las barreras de entrada de los robots a la industria alimentaria –indicada por los expertos- es su difícil integración en un puesto de trabajo originalmente pensado para un modo de trabajar “humano”. Estos retos, hacen más atractivo a este sector, porque así los fabricantes de robots e integradores de sistemas pueden distinguirse con soluciones inteligentes.

En el sector de la fruticultura primaria, los avances tecnológicos en campos como la comunicación, informática, robótica, física, aeroespacio y navegación no están siendo utilizados aún, o no se han incorporado muchas de estas herramientas que tienen un gran potencial de desarrollo.

Figura nº 2.8.20. Instituciones y sus temas de trabajo más relevantes aplicados al clúster de la acuicultura

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

55

En España está en trámites de protección por patente un robot que identifica el sexo de los peces y los separa, lo que es muy interesante para el sector conservero, debido a que el costo de las ovas es 10 o 12 veces superior que el de la propia carne del pescado. Con este nuevo proceso de sexado se mejora además la seguridad de la operación (ya que este se realiza en ambiente frío, húmedo y los movimientos de la operación son repetitivos) y la productividad del proceso.

Resumen de áreas priorizadas por los especialistas:

1. Transmisión (sistemas de transmisión para valores medidos, señales de control o similares). Ej: Métodos y aparatos para comunicaciones sísmicas, más particularmente, la transmisión, recepción e interpretación de señales de comunicación que incluye modulaciones sísmicas.

2. Fresadora y método para material fresado en una superficie a cielo abierto.

3. Conjunto protector de apoyo para la minería subterránea y apoyo a los mismos elementos.

4. Reactor de procesamiento y método operacional para la fragmentación electrodinámica.

5. Sistema automotriz de remoción de material con una parilla receptora primaria móvil que transporta material a una parrilla secundaria usando un sistema de control automatizado.

6. Máquina minera con cortadoras de discos impulsadas.

7. Máquinas mineras con control remoto, sistemas de control y métodos relacionados.

8. Electrodo virtual mineral desintegrador de partículas.

9. Limpieza en general; prevención de la suciedad en general. Ej: robot submarino de limpieza.

10. Sistemas de transmisión de valores medidos, señales de control o similares. Ej: Sistema remoto de control dinámico de la calidad del agua de la acuicultura.

11. Monitoreo remoto de calidad de aguas.

12. Sistema de tratamiento de aguas de cultivos de peces.

13. Proceso para el reciclaje de residuos sólidos y líquidos.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

56

14. Sistema de gestión de calidad del agua de cultivo de peces (sensores, monitoreo).

15. Control total de una fábrica, es decir, control centralizado de varias máquinas, Ej. Control numérico directo o distribuido (dnc), sistemas de fabricación flexibles (fms), sistemas de fabricación integrados (ims), fabricación integrada por computador (cim).

16. Dispositivo multifuncional para procesamiento alimentos.

17. Sistema de control central de equipos de producción de alimentos.

Los temas prioritarios identificados en los Mapas Tecnológicos permiten obtener los vectores tecnológicos. No obstante, conviene conocer el nivel de incidencias de estas tendencias en el conjunto de clúster y plataformas antes de priorizar alguna para su posterior dimensionamiento. Por ello se realizará el análisis que se presenta en el siguiente apartado.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

57

3. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LOS CLUSTER DE ALTO POTENCIAL

Una oportunidad emergente ó área de oportunidad, se refiere a aquel espacio de acción que se crea por coyunturas económicas, sociales o tecnológicas en un sector determinado y que reúne tales características que configuran en su conjunto una buena posibilidad de mejoras productivas o desarrollo de emprendimientos competitivos.

Es precisamente la identificación de oportunidades de negocios, que se realiza mediante la detección de las llamadas “señales débiles”, es decir, de aquellas informaciones sobre acontecimientos que podrían producirse (señales de alerta, pistas, rastros…) y que en conjunto toman sentido en forma progresiva en el tiempo, lo que posibilita la adopción temprana de tecnología para lograr un rápido y oportuno posicionamiento competitivo privilegiado.

En el capítulo anterior, la construcción de los llamados Mapas Tecnológicos permitió identificar las señales débiles que se asociaban a uno o varios clúster, incluso a una o varias Plataformas. Tal es así, el caso de alimentos funcionales o alimentos con

propiedades nutricionales adicionales que aparecen relacionados en el clúster de alimentos procesados así como en el de acuicultura, fruticultura primaria y porci-avicultura. Más claro aún es el caso de gestión y valorización de residuos, que aplica a prácticamente todos los clúster.

Este trabajo dio lugar a la definición de 23 áreas de oportunidad que reúnen características altamente relevantes tanto por la dinámica del desarrollo tecnológico evidenciada en la producción de patentes según reveló los mapas tecnológicos, como por las posibilidades de adopción exitosa en Chile, según las características de los diferentes sistemas productivos (evidenciados en las cadenas de valor) y por las potencialidades que en principio se identifican en el país en cuanto a investigación y formación de talento humano.

Evidentemente aún es un número demasiado grande de áreas como para pretender desarrollar todas ellas. Por ello, en este apartado además de presentarlas de manera descriptiva se aplicará un proceso de priorización basado en la interrelación que pueda tener con el mayor número de clúster de interés para el país, lo cual es un indicador del mayor impacto potencial. Solo entonces, se definen las áreas de oportunidad que serán analizadas en los capítulos siguientes.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

58

3.1 Descripción de áreas de oportunidad preseleccionadas

En los próximos apartados se describen 21 áreas de oportunidad que resumen todo el trabajo metodológico y analítico de los capítulos precedentes.

1. Aditivos para alimentos. Se considera en esta categoría, la extracción de sabores y fragancias y la sustitución de sal, edulcorantes, emulsificadores, y otros aditivos. Dentro de esta categoría se pueden incluir temas tales como:

- Extracción de derivados para la industria farmacéutica y alimentaria: poliol granular, saborizantes, edulcorantes, aditivos, fibras, etc.

- Compuestos bioactivos de frutas como ingredientes alimentarios.

2. Aplicaciones inteligentes para movilidad. Nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones ligadas al 3G, 3G+, 4G, tales como Laptop, Nettop, Smartphone, Idea Pad, Smart Book, i Book y net Book por nombrar solo algunos se han masificado y han comenzado a modificar la forma tradicional de provisión de información utilizada por los turistas, la cual se basaba principalmente en documentación impresa. Las ventajas de las nuevas tecnologías se relacionan principalmente con la capacidad de personalización de la información, disponibilidad continua y constante actualización de de la información de interés.

3. Bacteriocinas y otros biocidas. El uso de bacteriocinas y otros biocidas, se convierte en una oportunidad tecnológica a mediano y largo plazo principalmente en el sector agroalimentario. Una aplicación directa es el aumento de la vida útil de los alimentos frescos mediante la aplicación habitual de sustancias naturales con acción biocida, sustituyendo a los actuales tratamientos post–cosecha. Otras aplicaciones tienen relación con la sustitución de materiales sintéticos, minerales o aceites por bioproductos, ya sean biocidas o bioestabilizadores.

4. Biolixiviación: La Biolixiviación está ligada directamente a procesos biotecnológicos, tales como la minería microbial para la extracción y procesamiento de minerales y además la investigación y desarrollo para la utilización de microorganismos para los procesos de lixiviación.

5. Biotecnología para el medio ambiente: Se aplica al estudio y protección del entorno natural, que busca el uso de sistemas biológicos para capturar contaminantes de efluentes de la actividad minera. Aquí también se puede incluir la remoción de sulfatos, que aparece en los temas emergentes tecnológicos.

6. Desarrollo de alimentos funcionales. Sin duda la diversidad de alimentos en la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

59

actualidad es mucho mayor que en tiempos pasados, las demandas de productos para grupos especiales tales como diabéticos, celíacos, sin sales y sin alcohol entre otros, están dando una gran actividad a la industria alimentaria. Además aportar propiedades determinadas a los alimentos con la esperanza de obtener beneficios esperados para la salud es una clara demanda del consumidor en los países desarrollados, donde existe una demanda creciente de probióticos, antioxidantes y ácidos grasos no saturados.

7. Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura. No existe un factor tan importante para la acuicultura como el control de enfermedades. La demanda por métodos de diagnóstico efectivos, antibióticos y vacunas, abre oportunidades para el desarrollo de las empresas nacionales y para colaboración con redes internacionales. Aquí se pueden señalar las siguientes oportunidades específicas:

- Cepas de bacterias probióticas para prevención de crecimiento de bacterias patógenas en organismos marinos.

- Inmunización de peces contra enfermedades virales. Desarrollo de nuevas vacunas.

- Producción de extracto inmunobiótico natural.

8. Eficiencia energética. El desarrollo de Chile en las últimas décadas ha venido acompañado de un aumento de la demanda energética, por lo que se espera que para el año 2020 se deberá multiplicar por dos la capacidad existente para atender la demanda del país. De esta manera se requiere generar energía de forma eficiente, diversificando la matriz, de manera que combine fuentes propias (hidráulica, eólica y geotérmica) con fuentes importadas (carbón, gas natural), estando alertas de la evolución tecnológica de fuentes promisorias como la biomasa o la solar. Actualmente muchas de estas energías, como la solar y la eólica, son una realidad y no una alternativa. Las agendas políticas de los gobiernos han incluido los temas de eficiencia energética y sustentabilidad y ésta también se ha incluido en la agenda de las empresas, por lo que a nivel mundial es una preocupación creciente, lo que se refleja en que cada vez se suman más fuentes de energías renovables.

9. Envasado de alimentos. Cualquier producto alimentario precisa de un envase que permita su acondicionamiento, conservación y distribución en óptimas condiciones. Adecuarlos a los momentos actuales en que se demandan raciones más individualizadas, mayor tiempo de vida útil del producto en condiciones muy diversas entre otros muchos factores justifica la gran actividad de este sector y se ha identificado como un área de especial interés en alimentos procesados, frutas, carnes y pescados. Los envases cobran especial relevancia, en particular aquellos que no solo protegen en forma pasiva, sino los nuevos envases llamados inteligentes, o los utilizados para crear atmósferas modificadas

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

60

o controladas.

10. Equipos mineros: Es evidente que la mejor eficiencia de la minería pasa por la utilización de equipos especializados. La tendencia a aumentar la producción y a reducir costos implica necesariamente la utilización cada vez más extendida de equipos robotizados o autónomos que permita la exploración y explotación en condiciones de menos riesgos para el operario.

11. Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios

agroindustriales. Desarrollo de equipos y sistemas que permitan el mejor aprovechamiento de las cualidades y del potencial de uso que tienen los residuos, desechos y desperdicios de origen agroindustrial, ya sea para su reutilización, reciclado o valorización, de manera que tales residuos entren a formar parte de la cadena productiva ya sea como insumo, como producto con valor o como energía.

12. Formulación de alimentos para animales. Alimentación animal con factores nutricionales adicionales y/o dietas basadas en productos naturales activos. En este sentido, las oportunidades están dadas en primer lugar por el aprovechamiento de subproductos agroindustriales sustitutivos del cereal y soja, y el desarrollo de enzimas u otros aditivos que mejoren la digestibilidad de estos productos. En segundo lugar, la oportunidad viene dada por la búsqueda y desarrollo de aditivos alimentarios no farmacológicos que ayuden al mantenimiento de la sanidad. Esta clase de aditivos permitirá hacer frente a las prohibiciones o restricciones en el empleo de antibióticos y otros fármacos en la producción animal de muchos países.

13. Genética para fines específicos: Se utiliza con el fin de estudiar maneras de crear material de plantación de bajo costo y libre de enfermedades, para acelerar los programas de mejoramiento de plantas, ganado y peces, y para ampliar la variedad de características que pueden llegar a mejorarse. Entre ellos se encuentran temas tales como: Identificación y selección de especie mediante marcadores moleculares, y Mejoramiento genético entre otros.

14. Gestión y valorización de residuos. Oportunidad en la que tiene que ver mucho la biotecnología, pero también los sistemas productivos de los diferentes clúster, en particular los grandes aportantes de biomasa: fruticultura, alimentos procesados, porciavicultura. En este ámbito, cobra relevancia uno de los campos de mayor desarrollo a nivel mundial correspondiente a la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. Es posible mencionar de manera específica que en la producción porciavícola se genera gran cantidad de residuos con potencial productor de energía, entre ellos subproductos de matadero, especialmente grasas, cuyo potencial como generadores de energía es bien conocido. Similar potencial presentan los residuos y desperdicios de la industria

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

61

alimenticia (frutícola y alimentos procesados) a la hora de buscar alternativas en energéticas.

15. Maquinaria y equipos eco eficientes: reducción de consumo energético e

insumos y de emisiones contaminantes. Desarrollo de equipos, maquinaria y sistemas en general con criterios de eco-diseño, con una visión de todo el ciclo de vida tanto de los insumos utilizados por dichos equipos como del equipo en sí mismo. La ecoeficiencia deberá integrarse dentro de los criterios de valoración y comparación de alternativas a la hora de seleccionar equipos para aplicaciones industriales.

16. Monitoreo ambiental y epidemiológico. Corresponde a un área de oportunidad transversal que involucra entre otras cosas el monitoreo remoto del ambiente. También involucra el monitoreo de los cambios ocurridos a nivel microbiano, donde la ecología microbiana es un indicador clave de la estabilidad ambiental.

En acuicultura, la naturaleza altamente contaminante de las actividades relacionadas con este sector productivo, los cuellos de botella (puntos críticos) ambientales deben ser monitoreados permanentemente.

La gestión y el monitoreo ambiental de las granjas es indispensable para controlar la emisión de gases mal olientes y tóxicos, como el metano, el sulfuro de hidrógeno, el monóxido de carbono y el amoniaco.

17. Procesos de fermentación. Aunque la fermentación ciertamente no es novedosa, los procesos modernos de fermentación que incluyen nuevas enzimas, levaduras especializadas, equipos de control automatizado, biosensores, etc., se pueden considerar como una oportunidad para Chile, en donde ya hay un expertice en los fabricantes de vinos. Es importante también en la medida que el país busca convertirse en un referente mundial en la producción de alimentos.

18. Reciclaje y uso de materiales biodegradables. Dada la importancia creciente de la responsabilidad ambiental de todos los sectores productivos, el reciclaje de residuos es un nicho transversal que abarca el mejoramiento de los métodos de reciclaje no sólo de residuos industriales, sino también de residuos domiciliarios y urbanos, con especial hincapié en los procesos de separación y valorización.

19. Redes sociales. Sitios como Facebook, Myspace, Twitter, Copains d’avant, (Francia) y Viadeo (profesional) por nombrar algunos, se han masificado y con ellos el uso y desarrollo de las tecnologías asociadas. Si bien existen algunos peligros asociados tales como robo de identidad o contactos indeseables, sus usos son variados y destacan: publicidad, imagen de marca, análisis de opiniones y business intelligence, entre otros.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

62

20. Seguridad y control de calidad de los alimentos. La seguridad de los alimentos es una de las demandas más importante a los productores de todo el mundo. El control y aseguramiento de la calidad son resultado de la efectividad y consistencia de las herramientas y protocolos seguidos durante la producción y procesamientos de los alimentos. El uso de test novedosos basados en biotecnología puede representar una oportunidad para Chile. Dentro de esta área de oportunidad se pueden incluir temas tales como:

- Obtención de sistemas de detección, identificación, control de parámetros que caracterizan el producto.

- Aplicación de técnicas no destructivas y no invasivas.

-Técnicas de bioluminiscencia, obtención de imágenes, aplicación de infrarrojos, irradiación, utilización de sensores y biosensores.

21. Servicios especializados para reducción de impacto ambiental. Aquí se hace referencia a la oportunidad de exportar conocimiento en bienes y servicios en todos los clústeres: diseño de procesos sostenibles; operaciones de manejo de energía y agua; gestión de efluentes, modelación de ecosistemas, análisis de impacto ambiental, seguimiento de normativas, gestión de riesgos ambientales, control de emisiones, calidad del aire, puntos críticos de control y peligros, etc.

22. Sistemas de mejoramiento y control de calidad del agua. Área de oportunidad orientada a la prevención del impacto ambiental generado por determinadas actividades de sectores productivos, entre ellos se encuentran los sectores de acuicultura, alimentos, minería y turismo, por mencionar algunos. Los procesos asociados al área de oportunidad (contaminación y recuperación) son tan dinámicos que por lo general es necesario contar con técnicas de vigilancia automatizadas para obtener resultados rápidos y precisos. Debido a ello, en la actualidad se desarrollan, especialmente en los países del primer mundo, novedosos métodos y equipos para evaluar, en forma automatizada, el grado de contaminación del agua.

23. Sostenibilidad ambiental. Entendida como la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, abarca la renovación de los recursos renovables, conservación y establecimiento de prioridades para el uso de los recursos no renovables y el mantenimiento del impacto ambiental por debajo del nivel necesario que permita que los sistemas afectados se recuperen y continúen su evolución, entre otros aspectos.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

63

3.2 Priorización de áreas de oportunidad

Las áreas de oportunidad descritas anteriormente se relacionan con uno o más clúster de alto potencial y, además, ellas son impactadas por algunas de las plataformas transversales definidas previamente Biotecnología, TICs, Servicios Ambientales, Energías Renovables, Metalmecánica y, Sistemas de Automatización y control automático. La relación entre áreas de oportunidad y clúster de alto potencial se muestra gráficamente en la figura nº 3.1.

Figura nº 3.1. Grafo de relaciones entre áreas de oportunidad y clúster de alto potencial

En la figura, se muestra el impacto de cada área de oportunidad en uno o más sectores. Los nodos anaranjados, corresponden al primer criterio de selección de áreas de oportunidad y dice relación con enfocarse en oportunidades que impactan en más de un sector. Así, se puede observar que Envasado de alimentos impacta sobre alimentos procesados, fruticultura y porciavicultura, siendo la primera área de oportunidad seleccionada para su dimensionamiento en términos de mercado y capacidades.

Si bien gráficamente se observa que Gestión y valorización de residuos impacta sobre dos sectores, su potencial de aplicación puede extenderse al menos a otros tres tales como minería, acuicultura y fruticultura primaria. En el caso del Desarrollo de alimentos funcionales que también impacta solo sobre dos sectores correspondientes a alimentos procesados y acuicultura, su potencial es extensible a otras áreas como la fruticultura primaria y porciavicultura, para la obtención de ingredientes funcionales naturales o para

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

64

el desarrollo de alimentos funcionales para animales, respectivamente.

Situación similar ocurre con Genética para fines específicos, donde solo para el clúster de porciavicultura ha sido posible identificar vectores tecnológicos asociados a esta área de oportunidad, sin embargo la opinión de los especialistas indica que la extensión del impacto de dicha área abarca además, sectores tales como acuicultura y fruticultura primaria.

Finalmente, el área de oportunidad correspondiente a Aditivos para alimentos ha sido seleccionada por el impacto o relación existente con el sector frutícola y su relevancia para la oportunidad asociada al desarrollo de alimentos funcionales.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

65

De la misma forma que se analizaron los impactos de las áreas de oportunidad sobre los sectores, se analizaron los impactos sobre las plataformas transversales. La figura nº 3.2 permite observar gráficamente esta relación de impactos, donde los nodos en verde representan las Plataformas y los recuadros blancos las áreas de oportunidad. Los números asociados a cada nodo indican el número de ocurrencias.

Figura nº 3.2. Grafo de relaciones entre áreas de oportunidad y plataformas transversales.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

66

Como segundo criterio de selección, se utilizó el número ocurrencias de las plataformas transversales en las distintas áreas de oportunidad. Así, la Biotecnología impacta sobre un número total de once áreas de oportunidad generando el subgrupo sobre el cual se selecciona la oportunidad a dimensionar, además la segunda Plataforma con mayor número de ocurrencias, Servicios Ambientales, se vincula dando especial énfasis a dos áreas de oportunidad de las cuales se seleccionó, apoyado en el criterio de los especialistas Biotecnología para el medio ambiente, para pasar a la etapa de dimensionamiento en términos de mercado y capacidades.

Adicionalmente, se selecciono Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura, que si bien no posee un impacto transversal sobre los distintos sectores de interés, surge a partir de una de las plataformas con mayor número de ocurrencias y ha sido priorizada por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

En cuanto a Equipos mineros, se observa en la figura nº 3.1 que corresponde a un área de oportunidad bastante específica, relacionada solo al clúster de minería. Sin embargo, el desarrollo de las plataformas de metalmecánica y Automatización le dan mayor pertinencia, siendo seleccionada para el dimensionamiento de mercado y competencias.

El área de oportunidad correspondiente a Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales, se seleccionada dada su fuerte asociación con plataformas tales como Metalmecánica, Servicios Ambientales y Energías Renovables No Convencionales.

Finalmente, el área de oportunidad denominada Sistemas de mejoramiento y control de la calidad del agua, se selecciona dado el fuerte impacto sobre plataformas tan relevantes como Biotecnología, Servicios Ambientales y Automatización.

Así, en resumen, las áreas seleccionadas según los diferentes criterios explicados hasta aquí, son:

• Envasado de alimentos • Gestión y valorización de residuos • Desarrollo de alimentos funcionales • Genéticas para fines específicos • Aditivos para alimentos • Biotecnología para el medio ambiente • Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura • Equipos Mineros • Equipos para la recolección y tratamiento de desechos y desperdicios

agroindustriales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

67

• Sistemas de mejoramiento y control de la calidad del agua.

4. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD PRIORIZADAS

4.1 Envasado de alimentos

Es difícil imaginar un mercado con perspectivas más prometedoras que la industria del envasado. Impulsado por la continua expansión, el mercado mundial del envasado sigue creciendo (Quadtech13). Según estudios de diversos especialistas, como POPAI, Ogilvy Action o Nielsen las decisiones de compra alcanzan hasta un 70% en el punto de venta. Los especialistas están convencidos que el poder del packaging genera diferencias, como la presencia, relevancia y atractivo de la marca14. El diseño del envase tiene un efecto intrínseco en el rendimiento global de la marca. A diferencia de la publicidad, la cual puede ser muy corta, el packaging sigue construyendo los valores de marca durante el uso extendido del producto y puede conducir a la equidad y lealtad de la marca. Por este motivo, la performance competitiva del packaging necesita ser un componente crítico del plan de Marca de cualquier empresa.

4.1.1 Mercado

En la actualidad el 75% de los productos terminados requieren envase. De éstos, 90% son utilizados para alimentos y bebidas, lo que convierte a estas dos ramas en referentes para el desarrollo de empaques.

El vigor agrícola no sólo está impulsando las exportaciones chilenas con mucha fuerza, también ha disparado un negocio colateral que se vuelve cada vez más necesario y tecnológico: cómo envasar y/o embalar el producto para que llegue óptimo a los mercados extranjeros. Los cambios en la oferta de productos van ligados inevitablemente a la adaptación de los envases y embalajes. Los formatos se deben ajustar a los nuevos deseos y necesidades de los consumidores y deben dar respuesta a la preocupación existente en materia de ahorro de energía y materia prima reduciendo su peso. En términos generales se puede afirmar que la comodidad seguirá siendo la tendencia

13 http://www.quadtechworld.com/ 14 El packaging y el shopper marketing, Centro de Negocios Globales de Chile, http://www.cngchile.com/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

68

principal tanto en lo que al producto en sí (platos precocinados, combinados de bebidas listos para tomar) como a los envases (manejabilidad) se refiere15.

En las últimas décadas han surgido nuevas tecnologías de conservación de alimentos basadas en potenciar o aprovechar las posibles interacciones del envase con el producto y/o el ambiente y entorno que lo rodea, lo que se conoce comúnmente como envase activo o envases capaces de registrar y suministrar información relativa al estado del envase y/o del producto (envases inteligentes). El mercado mundial de envases activos e inteligentes se espera que crezca un 6,9% anual hasta el 2013, según el informe de BBC Research Active, Controlled, and Intelligent Packaging for Foods and Beverages. Según BBC Research esta industria aumentará de un valor de 16,9bn de dólares en 2008 a 23,6bn en 201316.

Los envases y embalajes son un indicador del bienestar de una sociedad. Europa Occidental, Norteamérica y Japón consumen alrededor del 70% de los envases y embalajes en circulación en el mundo. Ello quiere decir que el 10% de la población mundial consume un 70% de la producción mundial de envases y embalajes. El peso económico de los envases y embalajes queda reflejado en su aportación al PIB, donde en los países industrializados, este valor fluctúa entre el 1 y el 2%, mientras que en las economías emergentes y países en vías de desarrollo esta cuota asciende tan sólo al 0,5 % del PIB.

El crecimiento de ambos grandes bloques también difiere mucho. Mientras que en Europa occidental, Norteamérica y Japón el mercado de los envases y embalajes mantiene un crecimiento anual del 2%, en las economías emergentes, por ejemplo en América del Sur, Asia y África, este crecimiento supera el 10%.

Mundialmente los materiales para envases y embalajes más utilizados son el papel y el cartón, con un 37% de consumo, seguido de los plásticos, con un 34%. También hay usos y preferencias regionales. En Asia, por ejemplo, el porcentaje de plásticos utilizados es más alto que en Europa y en Norteamérica. Con el desarrollo de envases y embalajes modernos y nuevas aplicaciones, la demanda de plásticos está subiendo a nivel mundial, y se van sustituyendo los envases y embalajes de papel, cartón, metal y vidrio.

La industria del packaging en Chile mueve US$2 mil millones. Y el 65% de lo que produce Chile en envases, se va en productos que se exportan en alimentos. De acuerdo a las estadísticas de 2008 de acceso libre suministradas por el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), el total de la producción física de envases y embalajes fue de un total de 1.792.834 toneladas, teniendo en cuenta la segmentación del mercado estas estarían

15 Evolución del mercado mundial de maquinaria para envasado de bebidas, http://envaspres.es/es/node/197 16 Envases activos e inteligentes, http://www.deconveniencia.com/detalle.asp?ID=961

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

69

repartidas de la siguiente forma: Papel y Cartón (33,52%); Vidrio (26,10%); Plásticos (21,12%); Madera (11,16%) y Metálicos (8,10%). La participación por subsectores en valor de la producción fue para el 2008 de un total de US$ 2.403,4 millones; donde los plásticos se atribuyen el 42,15%, seguido por el Papel y el cartón (28,56%); Metálicos (12,14%); Vidrio (11,16%) y Madera (5,99%).

En relación a las cifras para América Latina el crecimiento de envases y embalajes en América Latina por tipo de material es mayor para el plástico rígido y el cartón, luego le siguen el empaque flexible y el metal y más alejado se encuentran el vidrio y otros materiales (consultar Figura nº 1.1 del Anexo 1). Asimismo el crecimiento de envases y embalajes en América Latina por mercado se atribuye en gran medida a los alimentos, seguido por el mercado industrial, bebidas, otros artículos de consumo, cuidado personal y cosmético (consultar Figura nº 1.2 del Anexo 1). La mayor producción física en millones de toneladas se asigna a Brasil, seguido de México, Argentina y Chile (Figura nº 1.3 del Anexo 1). Una comparativa del PIB regional con la industria de envases y embalajes de Argentina, Brasil, Chile y México se puede consultar en la Figura nº 1.4 del Anexo 1.

De acuerdo a los datos de la evolución de la economía chilena y el sector de envases y embalajes en el período 1997-2007, los años 97, 98 y 99 ambos índices corrieron relativamente parejos; el año 2000 en cambio el crecimiento del sector se adelanta bruscamente al crecimiento del país, luego el 2001 se vuelve a un relativo aparejamiento, y le sigue un 2002 en que se disocian las cifras. Pero a partir del 2003 el desarrollo del sector supera largamente al del país, llegando el 2007 a mirar desde el techo a la economía chilena: en comparación con el 2006, ese año el sector de envases y embalajes creció un 14,1% comparado con el 5,2% que logró la economía (Alberto Calderón, Presidente del CENEM).

Respecto de los envases de papel y cartón, el sector exportador de productos hortofrutícolas frescos creció 9,4% la temporada 2006-2007, lo que incidió según estudios realizados en el aumento en un 8,8% en la producción de cajas de cartón corrugado. Ese año la producción hortofrutícola chilena usó 214.112 toneladas de cartón corrugado, con un valor aproximado de US$197 millones, lejos el sector que más usó este formato. También quedó de manifiesto la necesidad de importarlo. Las cinco principales empresas importadoras de cartón corrugado son: Agricom, Unifrutti Traders, Viña Concha y Toro, Comercial Greenwic y Frusan. En conjunto ese año 2007 las cinco empresas importaron US$13,5 millones (CIF). El año 2004 la cifra fue de US$11,6 millones (CIF).

La demanda por cajas de cartón corrugado tuvo un perdedor: las de madera, que sin embargo ese 2007 sumaron unos tres millones de cajas exportadas. El sector agroindustrial también ostentaba el año 2007 el 40% del mercado de consumo de tambores metálicos, ubicándose en segundo lugar por rubros, y en el caso de los envases

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

70

de hojalata la industria hortofrutícola dominaba el mercado con el 32% del consumo. En envases de hojalata se pasó de una producción de 60.500 toneladas el 2004 a 79 mil el 2007. En relación con el packing de plástico, el año 2004 el valor total de la producción fue de US$681 millones, mientras que el año 2007 aumentó a US$943 millones. El sector agrícola sobresalió con el 70% del mercado consumidor de mallas, con el 55% en el consumo de bidones, con el 40% de bandejas termo formadas (clamshells y potes), y resaltó con el 40% en el consumo de tambores, 15% en cajas de poliestireno expandido y también con el 15% de cajas corrientes, entre otros.

En el caso de la uva de mesa, un embalaje promedio tiene un costo de materiales de US$2,5 (por caja). Esa caja se vende en EE.UU., valor CIF entre US$11 y US$20 en períodos normales. Chile exportó en 2008 unos 108 millones de cajas de 8,2 kilos de uva de mesa, que es la caja base que se usa para EE.UU. Especialistas del rubro estiman que el 70% es bolsa plástica y un 30% es clamshell. Consideran que la tendencia es usar cada vez más clamshell.

España

En el ranking de los 50 primeros países/territorios destino de la exportación española de Envases y Embalajes en el año 2009 ocupa el puesto 14 Chile con un importe de 12.380 euros. El mercado chileno es de gran atractivo, por ejemplo para las empresas españolas, entre las que está la firma española Auxiliar Conservera, empresa fabricante de envases de hojalata para la conservación de productos alimenticios que en 2009 se asentaba en Chile a pesar del incremento del precio de la materia prima para la fabricación de envases de hojalata. El objetivo es convertir al país andino en su plataforma para toda Latinoamérica. La compañía planea invertir 17 millones de dólares (13,3 millones de euros) en el Parque Industrial El Coronel, un complejo industrial emplazado en la costa de la Octava Región, a 20 minutos de Concepción. Fuentes del sector confirman que esta industria no se ha visto afectada seriamente por la crisis económica, dado que la actividad conservera ofrece productos más baratos para el consumidor que el resto del mercado de los alimentos17.

México

En México se fabrican anualmente 8.500.000 toneladas de envases; se distribuyen de la siguiente manera: vidrio, 38%; papel y cartón, 26%; plástico, 16%; madera, 14%; metal, 6%. La industria del envase y embalaje crece a un ritmo de 2.7% al año. Del total producido, 50% se usa en alimentos, 25% en bebidas y el restante 25% está repartido entre otros sectores. Estas cifras señalan a la industria alimentaria como la principal 17 http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5596418_6366453_4193289_428_CL_p5712609,00.html

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

71

consumidora, por lo que el uso de los envases “inteligentes” y “activos” se centra en la necesidad de protección y conservación del alimento tanto de daños mecánicos durante su manipulación como del deterioro debido a los diferentes ambientes por los que pasa el envase durante su distribución y almacenamiento, además de proporcionar información del producto. Si bien actualmente el uso de este tipo de envases dentro de la industria alimentaria en México no rebasa 30%, se espera un incremento anual durante los próximos años de alrededor de 10%.

La empresa Graham Packaging concentra la quinta parte del mercado mexicano y entre los principales clientes de la firma destacan Coca-Cola, Nestlé, Procter & Gamble, los cuales incrementaron las compras de empaques y envases pese a la crisis mundial. Otras empresas representativas del mercado son Vitro y AG Convertidora que incrementaron sus ventas de empaques y envases hasta en 25% durante el 2009, lo que los ha llevado a realizar nuevas inversiones para el desarrollo de nuevos productos.

Las tendencias principales, pese a las diferencias de los mercados y sus exigencias en envases y embalajes, siguen siendo las mismas:

• Aumento de la diversidad de los envases y embalajes

• Aumento de las exigencias de que estos productos sean compatibles con el medio ambiente

• Deseo de poder conservar el producto

• Mejor dosificación

• Posibilidad de poder cerrar el envase o el embalaje tras extraer parte del producto

• Función de dosificación controlable

Todo ello impulsa a los envases y embalajes hacia las altas tecnologías. Los principales clientes de la industria de envases y embalajes son la industria alimentaria y el sector de bebidas y refrescos. Alrededor de dos tercios de todos los envases y embalajes se destinan a ellos. Los mercados extranjeros están cada vez más exigentes imponiendo unilateralmente el packing. Por otra parte, según los expertos, Chile podría ser más proactivo ofreciendo alternativas al retail. En tendencias, aumentará la fruta pre empacada, como ha ocurrido con la carne. En tecnología el ozono se ve auspicioso18.

18 Envases y embalajes: las claves de un vibrante negocio para Chile, http://www.redagricola.com/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

72

4.1.2 Competencias y capacidades

4.1.2.1 Capacidades productivas

Existen a nivel nacional una serie de empresas que realizan desarrollos de mecanismos para la conservación y preservación de alimentos. Estas empresas poseen además capacidad exportadora, realizando envíos dentro de América Latina a países como Venezuela, Panamá, Colombia y Argentina entre otros.

Existe también capacidad para la entrega de servicios asociados al envasado de productos. El Outsourcing de procesos de envasado es una tendencia mundial, donde muchas empresas demandan estos servicios a empresas que poseen la mano de obra calificada, la capacidad instalada y la experiencia en la entrega de estos servicios.

Las principales líneas de desarrollo que siguen las empresas nacionales tienen relación con los siguientes temas:

• Procesos de interacción envase-alimento

• Envases flexibles

• Envases especiales

• Envases desechables de alimentos

• Sistemas de envasado

Para ver un listado de las empresas que poseen la capacidad productiva en el tema de envasados ver tabla nº 1.1 del anexo 1.

4.1.2.2 Capacidades de I+D

Existen en Chile una serie de centros que poseen la capacidad de investigación que se requiere para el desarrollo de nuevas técnicas de envasado para los diversos productos que componen la canasta exportadora nacional. La mayoría de estos centros nacen por iniciativa de diversas universidades con el fin de generar conocimiento en diversas áreas de interés para el país, es así como existen centros pertenecientes a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de La Serena, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Concepción, además de otros centros de investigación independientes.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

73

Las principales líneas de investigación de estos centros tienen relación con la calidad de los alimentos, la generación de materiales bio-inspirados, nutrición y alimentación, diseño de productos, entre otros. Para ver en detalle los centros con capacidad de I+D ir a la tabla nº 1.2 y tabla nº 1.3 del anexo 1.

Podemos destacar también a centros como el Cedenna (Centro para el desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología) el que posee una división de envases y trabaja en líneas de investigación relativas a:

• Envases activos

• Nanocompositos

• Procesos de interacción envase-alimento

• Procesamiento de alimentos

Otro importante centro es el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), el que trabaja en diversas líneas relacionadas con los alimentos. Posee además 13 laboratorios distintos que abarcan diversas áreas como por ejemplo micronutrientes, microbiología en alimentos y prebióticos, biotecnología de alimentos, entre otras.

4.1.2.3 Infraestructura

En términos de infraestructura los centros anteriormente mencionados cuentan con laboratorios de post-cosecha, de análisis de calidad de productos, de nutrición animal, de bacterias e invernaderos. Lo centros de investigación de Universidades nacionales poseen en su conjunto 47 laboratorios con la capacidad de generar investigación, considerando que son 228 los investigadores que realizan esta labor en estos centros. Para ver un listado de la infraestructura disponible en centros de investigación ver tabla nº 1.4 del anexo 1.

4.1.2.4 Dotación y calidad del capital humano

Para determinar las capacidades existentes en términos del capital humano disponible, se ha realizado un análisis de las carreras universitarias existentes, considerando la cantidad de matrículas y los alumnos egresados y titulados, con información obtenida del Consejo Superior de Educación.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

74

Pregrado

Se han considerado las áreas de alimentos, biología, bioquímica y biotecnología, tomando en cuenta que éstas están directamente relacionadas al sector analizado, específicamente a nivel de investigación y desarrollo.

Según se observa en la siguiente tabla, existe una matrícula total de 8.794 alumnos en universidades nacionales en las áreas nombradas, las carreras relacionadas al área de alimentos y al área de biotecnología son las que poseen mayor número de matrículas y las que a priori se consideran como directamente relacionadas al área de envasado de alimentos. Para ver un listado de las carreras impartidas por Universidades nacionales en estas áreas ir a la tabla nº 1.5 del anexo 1.

Tabla nº 4.1. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel profesional asociadas al área de alimentos

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Alimentos 556 2.305 101 202 Biología 314 1.242 19 111 Bioquímica 371 1.874 81 158 Biotecnología 898 3.373 18 100 Total 2.139 8.794 219 571 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Adicionalmente a las áreas referenciadas anteriormente, para la oportunidad de Envasado de alimentos se considera relevante considerar aquellas carreras ligadas a áreas tales como química y metalurgía, diseño e industrias. Al respecto, en la tabla nº 4.2 se observa un alto número de matriculados para el año 2009, destacando el área de diseño e industrial con 14.894 y 15.931 matriculas para el año 2009 respectivamente. El detalle de las carreras se puede observar en la tabla nº 1.8 del anexo 1.

Tabla nº 4.2. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel profesional

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados Total Titulados

Diseño 4.709 14.894 586 904 Industrial 4.028 15.931 578 1.300 Química y Metalurgia 39 94 - 12 Total 8.776 30.919 1.164 2.216 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

75

Postgrado

En términos de postgrado, el número de matrícula para este año en programas de doctorado es de 421, mientras que en programas de magíster es de 207. Destacan los programas impartidos por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Santiago y la Universidad Técnica Federico Santa María. Para ver el detalle de los programas de postgrado impartidos por Universidades nacionales ver la tabla nº 1.6 y tabla nº 1.7 del anexo 1.

Tabla nº 4.3. Matrícula y graduados en programas de postgrado en Universidades nacionales

Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 421 68

Magíster 207 16

Total 628 84 Fuente: Consejo Superior de Educación

4.1.3 Tipos de negocio

Desarrollo de envases activos para la acuicultura. Chile se ha propuesto ser potencia alimentaria, y es en este sentido que se requiere para el país consolidar la presencia de productos nacionales en los mercados mundiales. El desarrollo de materiales plásticos con capacidad antimicrobiana, permitirá evitar el desarrollo de microorganismos en productos fresco-refrigerado proveniente de la acuicultura, lo que permite agregar valor a productos que ya poseen un valor agregado importante y que están orientados a mercados de alta exigencia. Existe evidencia de este tipo de productos en el proyecto realizado por Fundación Chile, en donde se desarrolla un envase activo con capacidad antimicrobiana para productos acuícolas destinados a la exportación. Este consiste en desarrollar un material plástico con capacidad antimicrobiana, de forma tal que, durante el tiempo en que el producto está envasado, se esté ejerciendo de forma permanente un efecto antimicrobiano sobre la superficie del alimento, que es donde mayoritariamente se producen los procesos de deterioro microbiológico de los productos. Este material será utilizado en la fabricación de envases para alimentos, aumentando su vida útil en al menos un 40%, junto con mejorar sus estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Otro proyecto en la misma línea fue desarrollado por la Universidad de Santiago de Chile, enfocado a desarrollar envases activos aplicados a productos de exportación con alto

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

76

valor agregado en la industria del salmón.

Se deben generar formatos ajustados a las necesidades de los consumidores, el desarrollo de envases se debe enfocar a productos con alto valor agregado como platos precocinados, y que de esta manera los productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados de destino.

Desarrollo de envases no convencionales para mercados de exportación. Ante la apertura de nuevos mercados, se hace necesaria la implementación de nuevas técnicas de envasado, considerando que estos productos están dirigidos a mercados altamente exigentes. Estos envases deben estar enfocados a la prolongación de la vida útil del producto conservando las características de producto fresco (color, sabor, olor). A nivel nacional existen iniciativas que apuntan en este sentido, el proyecto desarrollado por la Universidad de Concepción denominado Desarrollo de Nuevos Productos de Carnes de Vacuno Mediante Envasado no Convencional para Mercado de Exportación, donde se busca generar tecnologías que permitan estabilizar el color y aumentar la vida útil de los productos.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

77

4.2 Gestión y valorización de residuos

La gestión de residuos agrupa los procesos que permiten manejar eficientemente y de acuerdo a la legislación local vigente, la recogida, tratamiento, eliminación, reutilización, reciclaje –incluidos los procesos de valorización energética- de los residuos, de diferente naturaleza y procedencia: domiciliarios, urbanos, industriales, hospitalarios, comerciales, espaciales y orgánicos, inorgánicos, peligrosos, espaciales, tecnológicos o de otro tipo.

La eficiencia de la gestión de residuos urbanos radica entre otras acciones, en reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energía, el diseño de productos que usen menos material, y la legislación que confiere por mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del embalaje.

Entre los métodos de tratamiento de residuos se incluyen los siguientes:

• Incineración: en pequeña y gran escala, empleada comúnmente en la producción de gas y electricidad.

• Tecnología de residuo cero, consiste en la construcción, puesta en marcha y gestión de una planta procesadora de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.). Los R.S.U. se preseleccionan según su composición. Por un lado, se apartan para su reciclado metales, aluminio, vidrios, papel, cartón, plásticos, y por el otro, aquellos R.S.U. susceptibles de ser transformados en materiales de construcción (orgánicos, escombros, maderas, gomas, etc.), mediante el método de solidificación y estabilización de residuos (obteniendo el “Compound”).

• Compostaje y digestión anaerobia. Hay una gran variedad de métodos de compostaje, de digestión y tecnologías, variando desde el simple compost de plantas trituradas, a la digestión automatizada en un recipiente con basura variada. Estos métodos de descomposición biológica se distinguen como aerobios en métodos de compost o anaerobios en métodos de digestión, aunque existen híbridos que usan los dos métodos. De la digestión anaerobia el compost no es el único producto, los principales son el dióxido de carbono y el metano, que hoy terminan en la atmósfera, como gases contaminantes productores del efecto invernadero.

• Tratamiento mecánico biológico (TMB), es un tipo de tecnología que combina la clasificación mecánica y el tratamiento biológico de los residuos. En el proceso de "clasificación mecánica" se separan los residuos por su tipo (peligrosos, reciclables, reciclables para producir Combustible Sólido Recuperado (CSR)). El tratamiento "biológico" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. Entre los productos del TMB

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

78

destaca el biogás, como fuente de energía renovable.

• Pirolisis y gasificación, son dos tecnologías de tratamiento térmico en las que los residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad de oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a alta presión. La pirolisis de los residuos sólidos convierte el material en productos sólidos, líquidos y gaseosos. El aceite líquido y el gas pueden ser quemados para producir energía o refinado en otros productos. El residuo sólido puede ser refinado en otros productos como el carbón activado. La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente en un gas sintético formado por monóxido de carbono e hidrógeno. El gas se puede quemar directamente para producir vapor o en un motor térmico para producir electricidad. La gasificación se emplea en centrales eléctricas de biomasa para producir la energía renovable y calor.

• La gestión de residuos peligrosos es diferente a la de un residuo urbano. En este caso el tratamiento químico conducente a inertizar los residuos, constituye la base de los procesos. En este tipo de residuos otro tema de especial atención es el almacén de los productos resultantes del tratamiento.

Según Note Publication Ltd. –en 2007- la cantidad de residuos sólidos urbanos generados en todo el mundo en 2006 fue de 2.02 mil millones de toneladas. La consultora plantea además que existe un vínculo entre el crecimiento de la riqueza y el aumento de los residuos - los más ricos de una sociedad se convierten en los que más residuos generan-. De esta forma el desarrollo de los países conllevará al aumento consecutivo de la producción de residuos en el mundo.

La industria de gestión de residuos se enfrenta, según Note Publication Ltd., a varios retos, entre ellos: las mejoras en la recopilación estadística de datos del sector, para proporcionar referencias con menor grado de incertidumbre; el reciclaje es cada vez mayor pero no es suficiente para hacer frente a la contaminación generada en los vertederos; también se ha incrementado la producción de energía por incineración –como método rápido ante la cantidad de residuos generada- pero no son suficientes las soluciones aplicadas para paliar la emisión de gases efecto invernadero; los segmentos de reciclaje requieren de una infraestructura comercial viable, con énfasis en la reducción de la cantidad de residuos.

En general, la consultora plantea que la situación de esta industria varia ampliamente por regiones y países, pero reconoce que este sector ofrece muchas oportunidades de negocio, donde se incluyen una amplia variedad de servicios: recogida de basura, diseño e instalación de plantas de reciclaje, producción de biomasa, tratamiento de residuos tóxicos de diferente naturaleza, asesoramiento, suministro de equipos, transporte,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

79

comercio de materiales reciclados, entre otros.

4.2.1 Mercado

El mercado mundial del medio ambiente (productos, tecnologías, bienes, procesos y servicios (soluciones) para el cuidado del medio ambiente) se estima que multiplique su valor -de 2008- en el año 2020. Para este último, se proyectan 20 millones de empleos vinculados al sector y un crecimiento anual –según OECD- del orden del 10%.

En Europa esta industria ya experimenta valores de crecimiento superiores al 5% anual. En el 2005 proporcionaba empleo al 1,7% de la población activa y ya representa el 2,2% del PIB europeo. La balanza comercial de Europa en esta industria tiene un saldo positivo de 750 millones de € y ocupa un tercio del mercado de bienes y servicios de la Unión Europea.

Entre los objetivos de mayor importancia en el mercado medioambiental destacan las soluciones para la reducción de emisiones. En este marco, el Banco Mundial indica que se han firmado –en 2008- acuerdos de adquisición de unidades de reducción de emisiones –en el marco de 119 proyectos- por un valor de US$ 1.800 millones, lo que representa un aumento en relación con los 89 proyectos (por un valor superior a US$ 1.500 millones) de 2007. Entre las regiones y países citados por el Banco Mundial, se incluyen: China –que concentra la mayor proporción de todos los proyectos activos- y las regiones de América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central. Los temas destacados por el Banco Mundial han sido: las energías renovables, el uso eficiente de la energía y la gestión de residuos (en tercera posición, con el 9% del total). El gráfico que aparece a continuación muestra la distribución geográfica y tecnológica de la cartera de financiamiento para reducir las emisiones de carbono, del Banco Mundial.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

80

Fuente: Banco Mundial19 Figura 4.1. Distribución geográfica y tecnológica de la cartera de financiamiento para reducir las

emisiones de carbono, del Banco Mundial

Otros datos estadísticos de interés son aportados por la OECD y hacen referencia a la cantidad y capacidad de las instalaciones de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos en países miembros. Estos antecedentes contabilizan cantidad y capacidad de vertederos, plantas de incineración con recuperación de energía, plantas de tratamiento y almacenes permanentes, según se indican en la tabla n° 1.1 que se muestran en el anexo 2. Es válido destacar que los países con mayor cantidad de vertederos son: EE.UU, Japón, Alemania, Grecia, Turquía, Polonia y el Reino Unido. Alemania, Corea del Sur y el Reino Unido destacan por la capacidad de sus vertederos.

Entre los segmentos del mercado de gestión de residuos destaca la tecnología de incineración. Un estudio publicado en 2008 por Ecoprog GMBH indica que la incineración de residuos está en auge a escala mundial y ha experimentado un crecimiento –en cuanto a la capacidad de tratamiento- de 160 a 200 millones de toneladas por año en la última década y se prevé ampliar a 240 millones de toneladas anuales en los próximos cinco años. La creciente escasez de tierras para el vertido hace que se requieran nuevas plantas de incineración y se estima que estas se construyan en las regiones metropolitanas, debido a que las zonas con alta densidad de población no son capaces de hacer frente a la cantidad de residuos que generan.

En plantas de incineración con procesos de recuperación de energía (ver Tabla nº 2.1 del anexo 2) lideran en cuanto a cantidad de instalaciones: Japón y EE.UU, y en capacidad

19 http://www.bancomundial.org/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

81

de las instalaciones: Japón, EE.UU. y Alemania. Este último, de conjunto con Corea del Sur destaca por la capacidad de sus plantas de tratamiento de residuos.

En materia exportaciones e importaciones, la OMC sólo aporta datos vinculados al segmento residuos y desperdicios de la industria alimenticia, donde el valor total de las exportaciones para estos productos es superior a US$ 53 mil millones; los principales países exportadores son: Argentina, EE.UU, Países Bajos, Brasil, Alemania y Francia. El valor global de las importaciones en el segmento residuos y desperdicios de la industria

alimenticia” es superior a 56 mil millones y destacan los países: Alemania, Países Bajos, Francia y Japón.

En cuanto a los ratios de reciclaje del papel, el cartón y el vidrio en estos países. Con ratios superiores al 70% se ubican: Nueva Zelanda, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, noruega, suiza, Dinamarca y Suecia (ver Tabla n° 2.2 y Tabla n° 2.3 del anexo 2).

Otros datos asociados a la producción de energías renovables a partir de residuos, son aportados por la Internacional Energy Agency (IEA), donde se indica que los países que lideran la producción de energía renovable a partir de residuos son: EE.UU, Reino Unido, Dinamarca, Italia, Francia, Países Bajos, Suiza, Alemania, Japón y Corea del Sur (ver Figura n° 4.2).

Fuente: IEA20

Figura 4.2. Principales productores de energía renovable a partir de residuos

20 http://www.iea.org/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

82

Los países que lideran la producción de bioenergía son: EE.UU, Canadá, Francia, Alemania, Suecia, Finlandia, Turquía, Australia, Japón y México.

Fuente: IEA

Figura n° 4.3. Principales productores de bioenergía

Finalmente, los principales productores de biocombustibles líquidos son: EE.UU, Alemania, Francia, España, Canadá, Suecia, seguidos de Italia, Austria, Reino Unido y Portugal.

Fuente IEA.

Figura n° 4.4. Principales productores de biocombustibles líquidos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

83

Mercado en Chile

Según Dr. Günther Wehenpohl, de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) –en 2009- “El problema de la gestión de residuos en América Latina es un problema creciente”. Los países poseen grandes vertederos pero las cantidades de residuos no disminuyen. En Chile, por ejemplo, se producen cerca de 20.000 toneladas de residuos sólidos cada día.

Según este experto, América Latina no posee las posibilidades financieras para construir plantas de incineración como las de los países industrializados. En muchos casos, las empresas extranjeras que intentaron transmitir sus nuevas tecnologías a los países latinoamericanos fracasaron y las instalaciones que una vez fueron construidas, ahora están abandonadas. “Los inversionistas no se fijan en las condiciones locales” plantea el experto y añade que “aunque los políticos son conscientes del problema, todavía fracasan en el mantenimiento y la financiación”.

No obstante se vislumbra un cambio hacia el modelo europeo. Chile por ejemplo quiere adoptar el concepto de la “Responsabilidad Extendida del Productor” en valorizar los embalajes, y Costa Rica se aproxima a una gestión integral de residuos sólidos.

El importante desarrollo económico chileno ha ido acompañado de un aumento en progresión geométrica de sus vertidos de gases y minerales pesados, con problemas que ya son desconocidos en Europa occidental, como concentraciones letales de plomo y cadmio en la atmósfera y las aguas.

El área metropolitana de Santiago, con 34 ayuntamientos comunales, es el epicentro de la economía y de la contaminación del país. El área del gran Santiago contaba en 1999 con 6 millones de personas, de una población total de 15 millones de chilenos, con lo que los residuos tóxicos de origen doméstico e industrial son un grave problema, mayor que en el resto de las ciudades chilenas. Eso, unido al especial régimen de vientos que provoca la barrera andina, hace que esta ciudad sufra una de las mayores concentraciones de gases tóxicos del mundo, junto con México y Sao Pablo (Brasil). En 2003 la generación de residuos sólidos domiciliarios (RSD) en la Región Metropolitana chilena alcanzó las 213.000 toneladas mensuales y los estimados para el 2010 eran de 2.5 millones de toneladas.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

84

Nuevos proyectos energéticos en Chile, que involucran la utilización del biogás

Hay varios motivos por los cuales un Gobierno comienza a analizar una nueva estrategia energética o, mejor aún, cómo abandonar los combustibles fósiles y virar hacia nuevas fuentes de energía como el Biogás. En el aspecto macro, toda América Latina avanza gradualmente en energías limpias, como el caso de Brasil y la Argentina, aunque a ésta última todavía resta un largo camino por recorrer.

En el caso de Chile –una de las economías más sólidas junto a Brasil- el Estado analiza la producción de Biogás en el sector agrícola, tendencia que quedó reafirmada en un seminario en Los Ángeles organizado por la FAO, la ODEPA y el Ministerio de Agricultura. Para entender el escenario, Chile consume energía nacional en un 30% y el 70% restante es importado, con el petróleo como el principal combustible. Hoy, Chile sufre un déficit energético con una total dependencia del crudo, situación que sumado al aumento en el precio del petróleo, demandó una urgente búsqueda de nuevas energías no tradicionales.

Hasta el momento, los principales proyectos se encuentran relacionados con los residuos sin valor económico pero con un gran potencial energético para biocombustibles sólidos, líquidos (por ejemplo, biodiesel de grasas recicladas) y gaseosos (gas metano de fermentación anaeróbica) que producen calor, energía motora, gas y electricidad.

Recientemente se ha publicado un artículo en la revista Business Chile, donde se anuncia la puesta en marcha de un proyecto -aún en etapa de evaluación- que involucraría emplear el biogás generado por su relleno sanitario en Til Til, 60 kilómetros al norte de Santiago, para complementar el decreciente suministro de gas natural de la ciudad, o para generar electricidad. El proyecto es coordinado por el grupo Urbaser-Kiasa que maneja cerca del 60% de la basura de Santiago -unas 6.000 toneladas por día- además de operar otros tres rellenos sanitarios en el sur del país. Además, en lugar de simplemente quemar el biogás para proteger la atmósfera, la firma está tratando de explotar su potencial energético. Urbaser-Kiasa (con ventas anuales de US$ 100 millones y 3.000 empleados) también se ha expandido en la entrega de sistemas de disposición de residuos sólidos para empresas mineras e industriales, tales como Codelco, Anglo American, la cervecería CCU y más recientemente ha comenzado a ampliarse a la gestión de residuos líquidos industriales. Según el gerente general de SEAT empresa, los estándares de gestión de residuos de Chile -junto con los de Brasil- son los más altos de América Latina.

Estadísticas de comercio exterior en el sector de gestión de residuos

Las principales líneas de importación en Chile se relacionan con combustibles de diverso tipo y naturaleza, y en ningún caso se hace referencia a importar subproductos de desechos o residuos (industriales, urbanos o de otro tipo). Sin embargo, el puesto número 14 de los rubros de exportación en Chile, es ocupado por desperdicios y desechos del

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

85

cobre refinado. Los valores de exportación de Chile para estos productos (7404001900: Los demás desperdicios y desechos de cobre refinado.) alcanzan los 319.654.959 dólares FOB, según datos de Prochile, y entre los principales países importadores se encuentran China, México y Corea del Sur. El detalle de los países importadores de residuos del cobre refinado y las principales empresas exportadoras pueden ser vistos en la Tabla n° 2.4 y Tabla n° 2.5 del anexo, respectivamente.

Se debe señalar además que la empresa Gestión Integral de Residuos Orgánicos S.A. es exportadora de desperdicios y recortes de plásticos y polímeros de polietileno, sus valores de exportación en 2009 fueron de 14.492 Dólares FOB; y el país importador de este producto fue EE.UU. No se reporta ningún otro dato de comercio exterior en Chile, vinculado al sector de “gestión y valorización de residuos”.

4.2.2 Competencias y capacidades

Chile, al enfrentarse a distintos desafíos en materia de desarrollo y crecimiento debe dar importancia a la preservación del medio ambiente, no tan solo como un elemento clave en la competitividad del país, sino también como una componente fundamental para el desarrollo sustentable de la sociedad. En este ámbito, resulta relevante abordar el problema de los residuos, los que aumentan en relación directa con el aumento de la población y el desarrollo económico y productivo del país.

En Chile se han alcanzado notables avances en materia de disposición final de residuos, donde cerca de 5.6 millones de toneladas (60%) van dirigidas a rellenos sanitarios, el 14% a reciclaje en la región metropolitana y a nivel nacional un 10%21. Sin embargo, se debe avanzar en reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización. Para esto último, se hace necesario contar con las competencias y capacidades necesarias que permitan alcanzar una disminución de los residuos por medio de su separación y valorización de manera sustentable y atractiva para el mercado.

De acuerdo a lo anterior, en el presente apartado se realiza la identificación de capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) orientadas a la gestión y valorización de residuos.

21 Minimización y Valorización de Residuos en Chile www.conama.cl

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

86

4.2.2.1 Capacidades productivas

Operativamente y en función del catastro realizado, es posible indicar que la industria asociada a la gestión y valorización de residuos está conformada por una red de empresas orientadas a proporcionar servicios tradicionales de transporte, recolección, retiro, tratamiento y disposición final de residuos (o tratamiento de aguas en algunos casos), de las cuales en Chile existen al menos 16 trabajando en esta área. Detalles de las líneas de trabajo de algunas de estas empresas pueden ser vistos en la tabla nº 2.12 del anexo 2.

Complementariamente, se ha identificado que existen al menos 58 empresas de biotecnología asociadas al medio ambiente que también realizan aportes tecnológicos al área de oportunidad en cuestión, destacando entre sus líneas de operación lo siguiente:

• Reducción de producción de lodos

• Compostaje de residuos

• Estudios de tratabilidad de residuos y riles

• Tratamiento de aguas y aguas residuales

• Biodigestión anaerobia de desechos orgánicos

• Métodos biotecnológicos para reducir el uso de agua naturales y mejorar el tratamiento y recuperación de agua de los procesos industriales

• Otros

En la tabla nº 6.2 del anexo 6, se muestra el detalle de las líneas de trabajo asociadas a algunas de estas empresas de biotecnología.

Finalmente, y tal como se ha mencionada en puntos anteriores, se debe destacar la participación de empresas nacionales, tales como Gestión Integral de Residuos Orgánicos S.A., en actividades de exportación de desperdicios y recortes de plásticos y polímeros de

polietileno, así como también aquellas que participan en actividades de exportación de desperdicios y desechos del cobre refinado, entre las que se encuentran empresas tales como Corp. Nacional del Cobre de Chile, Sociedad Comercial Recmetal Cía. Ltda. Y Armex Ltda., por nombrar algunas.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

87

4.2.2.2 Capacidades de I+D

En Chile existen al menos 10 centros o grupos de investigación que han destinado líneas de trabajo a la gestión y valorización de residuos. Entre ellas se encuentran centros y grupos pertenecientes importantes universidades nacionales, tales como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otras.

Adicionalmente, existen distintas facultades, departamentos y/o unidades académicas de distintas universidades, que no constituyen un centro o instituto de investigación en su estructura formal, pero que efectivamente destinan recursos a investigaciones relacionadas al área de oportunidad en cuestión. En este ámbito es posible mencionar la Facultad de Ciencias Biológicas y Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.

En la tabla nº 2.13 del anexo 2 se muestran algunas instituciones asociadas a la investigación en gestión y valorización de residuos y sus principales líneas de trabajo, de las cuales se destacan las siguientes:

• Caracterización de residuos

• Residuos para energía

• Tecnologías de procesos para reciclaje de residuos y desarrollo de biocombustibles

• Biofilms heterogéneos con autómatas celulares para mejorar el diseño de plantas de tratamiento de aguas servidas

• Biorremediación de suelos

• Sistemas integrados de tratamiento de residuos

• Tratamiento anaerobio de residuos líquidos y sólidos.

Entre los trabajos asociados a estas y otras líneas de investigación se encuentran por ejemplo:

(i) Programa Nacional de Manejo Integral de Residuos Sólidos a cargo de la Subsecretaria De Desarrollo Regional-min y cuyo objetivo consiste en mejorar las condiciones de salubridad y calidad ambiental en centros urbanos y rurales a través del desarrollo de sistemas de manejo integral de residuos sólidos, obteniendo como resultados inmediatos, entre otras cosas, la minimización y disposición final de residuos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

88

sólidos urbanos, así como el cierre de vertederos y la correspondiente recuperación ambiental de pasivos.

(ii) MILAF, Tecnología Innovadora para el Manejo Integral de Lodos Arsenicales, Tratamiento y Valorización de Residuos de Efluentes Ácidos de Fundiciones desarrollada por el Programa de Medio Ambiente de Fundación Chile para el tratamiento integral de las aguas ácidas residuales generadas en las fundiciones de cobre. El tratamiento reduce en un 90% la actual generación de lodos arsenicales, generando un agua limpia que puede ser reutilizada en el proceso y además recupera un yeso limpio con 99 % de pureza de valor comercial.

4.2.2.3 Infraestructura

El trabajo de investigación y producción asociado a gestión y valorización de residuos debe estar fuertemente soportado por una infraestructura tecnológica que permita reducir la generación de residuos y aumentar la reutilización y reciclaje, así como también permita dar soporte a nuevos proyectos de innovación en esta área.

En general, la infraestructura con que cuentan los grupos o centros de trabajo asociados a la gestión y valorización de residuos incluye una serie de laboratorios y plantas pilotos, que van desde equipamiento para la preparación de muestras hasta laboratorios equipados para caracterización físico-químico de residuos para su uso en energía.

La tabla n° 4.4 muestra un resumen del número de laboratorios que podrían ser empleados en gestión y valorización de residuos. Por otra parte, en la tabla n° 2.14 del Anexo 2 se puede apreciar un detalle con algunos de los servicios y productos especializados de las instituciones poseedoras de esta infraestructura.

Tabla nº 4.4. Infraestructura habilitante para la I+D+i en biotecnología

Infraestructura Cantidad

Laboratorio de evaluación y control de la calidad del agua 1 Laboratorio de análisis de aguas y riles 2 Laboratorio de metales pesados 1 Laboratorio de biocombustibles 1 Planta experimental de biodiesel 1 Laboratorio de residuos para energía 1 Laboratorio de biogás 1 Equipamiento para la preparación de muestras y el reciclaje de plásticos 1

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

89

Equipamiento para control de descargas de efluentes líquidos y toma de muestras

1

Equipamiento para medición de caudales 1

La información contenida en la tabla anterior no representa el universo completo de infraestructura existente en Chile, dado que es información que se ha obtenido a partir de las páginas Web de las respectivas instituciones, existiendo la posibilidad de no poseer el catastro completo de instituciones o de que estas últimas no publiquen información al respecto. Finalmente, y de manera adicional a la infraestructura mencionada en la tabla anterior, se debe considerar la infraestructura que poseen las distintas universidades que cuentan con carreras asociadas al área de interés.

4.2.2.4 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se consideran aquellos programas de pregrado y postgrado del área de las tecnologías y de las ciencias, entre las que se encuentran carreras de Medio Ambiente y Biotecnología, entre otras.

Pregrado

De acuerdo a los datos existentes en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE), los programas de pregrado asociadas a Medio Ambiente suman un total 33, de las cuales 26 son carreras profesionales y 7 técnicas (ver tabla nº 2.6 en el Anexo 2). En cuanto al área de Biotecnología, existen 22 programas de pregrado, 21 corresponden a carreras profesionales impartidas en universidades y 1 carrera técnica (ver tabla nº 2.7 en el Anexo 2). Por su parte, las carreras del área de Bioquímica alcanzan un total de 8 carreras profesionales, sin haber identificado programas de nivel técnico (ver tabla nº 2.8 en el Anexo 2). Finalmente, el área química está compuesta por un total de 19 programas de pregrado, de los cuales 17 son carreras de nivel profesional y 2 de nivel técnico (ver tabla nº 2.9 en el Anexo 2).

De los programas de pregrado pertenecientes a las áreas mencionadas con anterioridad, se han excluido todas aquellas licenciaturas que no se han definido como carreras profesionales dentro de las estadísticas ofrecidas en la página Web del Consejo Superior de Educación.

A continuación, la tabla nº 4.5 muestra el número de matriculas, egresados y titulados para las áreas profesionales de interés. En esta tabla es posible apreciar el alto número de matriculas asociadas a las áreas de Medio ambiente y Biotecnología, en comparación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

90

con carreras del área Química y Bioquímica. También, al comparar los ingresos de alumnos nuevos y los egresos y titulaciones en el 2009, en promedio, estos últimos representan cerca del 29% de los matriculados en primer año en carreras universitarias.

Tabla nº 4.5. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel

profesional Áreas Total Matricula 1er

año 2009 Matricula Total

2009 Total Egresados Total Titulados

Medio Ambiente 757 2.569 60 124 Biotecnología 712 2.594 18 65 Bioquímica 371 1.874 81 158 Química 333 1.388 10 133 Total 2.173 8.425 169 480 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

El número menor de egresados y titulados de las carreras asociadas a Medio Ambiente y Biotecnología puede explicarse en parte por los años de inicios de estas últimas, las cuales son relativamente más nuevas que las carreras de áreas como química y bioquímica.

Postgrado

De acuerdo a la información contenida en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE), es posible identificar que existen al menos 48 programas de postgrados relacionados a la gestión y valorización de residuos o que eventualmente podrían orientarse a esta área de oportunidad. De estos programas, 32 corresponden a magíster (Ver tabla nº 2.11 en Anexo 2) y 16 a programas de doctorados (Ver tabla nº 2.10 en Anexo 2), impartidos tanto por universidades del Consejo de Rectores como por universidades privadas.

Si bien en estas cifras se consideran programas asociados a ciencias, tecnologías y medio ambiente, destaca el programa denominado Magíster en Medio Ambiente Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Universidad de Santiago de Chile, y el cual surge en respuesta a la alta demanda de perfeccionamiento y especialización en áreas de medio ambiente.

En la tabla nº 4.6 mostrada a continuación, se puede apreciar el número total de matriculados y el total de graduados para el año 2009. De acuerdo a los datos utilizados es posible indicar que la mayor cantidad de graduados va por el lado Ciencias (químicas y

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

91

medio ambiente), en segundo lugar se ubican los graduados del área de la biotecnología y finalmente los asociados de Medio Ambiente. Llama la atención la baja relación existente entre el número de matriculados en programas de postgrados y el número de graduados, que para el año 2009 este último corresponde tan solo al 8% del total de matriculados.

Tabla nº 4.6. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 293 39

Magíster 604 35

Total 897 74 Fuente: Consejo Superior de Educación

4.2.3 Tipos de negocio

Chile, como muchos otros países en vías de desarrollo, posee amplias oportunidades de negocio en el sector de “gestión y valorización de residuos”, principalmente por ser una industria caracterizada por el empleo de procesos y técnicas tradicionales, con una baja aplicación de métodos de avanzada tanto en la reducción de la generación de residuos, como en el reciclaje y la reconversión de los mismos.

• Reducción y reutilización de residuos. Se trata de un nicho transversal que implica: el estudio de los procesos de producción de las principales industrias chilenas con el fin de valorizar los residuos “convirtiéndolos” en subproductos reutilizables; y la optimización de los procesos productivos con el fin de reducir la cantidad de residuos generados. En este ámbito, existen diversas posibilidades de reutilización y comercialización, tales como tratamiento anaeróbico de residuos para la producción de metano, fabricación de fertilizantes a partir de residuos, etc.

• Valorización energética de los residuos. Se considera que Chile posee grandes oportunidades de negocio en la producción de energía renovable a partir de los residuos de diferente naturaleza y procedencia. Se debe potenciar el estudio de los residuos urbanos, domiciliarios y de las industrias chilenas más importantes (donde destaca la industria agrícola), con el fin de desarrollar unidades o plantas de producción de biomasa, biocombustibles (como el biogás, el hidrógeno, el etanol, el biodiesel y el metano) y/o electricidad. Este es uno de los nichos de mercado que requiere mayores niveles de inversión-financiación, pero donde se concentran las mayores oportunidades de negocio, debido principalmente al déficit energético del país. En este ámbito resulta interesante

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

92

potenciar el desarrollo de plantas de incineración con procesos integrados para la generación de energía eléctrica y que a su vez velen por la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. Esta es una de las soluciones en pleno crecimiento a escala mundial y es considerado uno de los procesos más factibles para la eliminación de los desechos urbanos y domiciliarios, principalmente en las zonas metropolitanas. Es recomendable incrementar los esfuerzos destinados al estudio e implementación de tecnologías medioambientales que permitan reutilizar los gases contaminantes generados en este proceso.

Exportación de Residuos y desperdicios. La producción de cada tonelada de cobre fino genera entre otros, los siguientes residuos: 90 toneladas de relaves, 1,8 tonelada de escoria, 190,5 toneladas de ripio y 137 toneladas de estériles, muchos de los cuales al someterlos a procesos de tratamiento darán origen a varios otros elementos de alto valor comercial, tales como oro, plata, molibdeno, germanio, cobalto, plomo, etc. Esta situación ha llevado a que el puesto número 14 de los rubros de exportación en Chile, sea ocupado por exportaciones de desperdicios y desechos del cobre refinado, cuyos valores alcanzan los 319.654.959 dólares FOB, según datos de Prochile , y entre los que se encuentran como principales países importadores China, México y Corea del Sur. Sin embargo, cabe señalar que existen un importante mercado mundial en el segmento de residuos y

desperdicios de la industria alimenticia, donde el valor total de las exportaciones para estos productos es superior a US$ 53 mil millones, siendo los principales países exportadores: Argentina, EE.UU, Países Bajos, Brasil, Alemania y Francia. Por su parte, el valor global de las importaciones en el segmento de residuos y desperdicios de la

industria alimenticia es superior a 56 mil millones y destacan los países: Alemania, Países Bajos, Francia y Japón. En este ámbito, se convierte en un incipiente y atractivo rubro para Chile, así como la exportación de desperdicios y recortes de plásticos y

polímeros de polietileno, donde la empresa Gestión Integral de Residuos Orgánicos S.A. posee valores de exportación en 2009 de 14.492 Dólares FOB; y el país importador de este producto fue EE.UU.

4.3 Desarrollo de alimentos funcionales

Los conceptos convencionales de la nutrición que hacían énfasis en la supervivencia, satisfacción del hambre y la prevención de efectos adversos, se están expandiendo, enfatizando el uso de los alimentos hacia la promoción del bienestar y mejorar la salud, así como a reducir el riesgo de contraer enfermedades. En este sentido los alimentos no pueden seguir siendo evaluados solo en términos de su aporte de macro o micronutrientes. Analizar el contenido de otros compuestos fisiológicamente activos debe ser un objetivo prioritario de la nutrición no solo en el concepto humano sino en el de la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

93

salud animal en general.

Actualmente la tendencia del Sector de la Alimentación se centra en los denominados alimentos funcionales. Las empresas deben de ser capaces de detectar los cambios que operan tanto en la sociedad como en el consumidor y siempre que sea posible anticiparse a los mismos. Cada vez más se demandan alimentos beneficiosos para el organismo.

Los animales también pueden beneficiarse de los beneficios de los alimentos funcionales incorporados en sus alimentos. Por ejemplo, agregar probióticos a la comida de aves, cerdos e incluso salmones colaboraría a fortalecer su sistema inmune, disminuyendo la necesidad de medicamentos químicos.

A continuación se analiza el mercado mundial de los alimentos funcionales, las competencias y capacidades de las que dispone Chile (masa crítica realizando I+D y/o empresas desarrollando bienes y servicios asociados), así como el potencial humano con el que cuenta el país, lo cual se ha orientado hacia la identificación de centros y planes de estudio de pre y post grado que hacen viable la formación de científicos y técnicos que puedan emprender importantes acciones científico- técnicas vinculadas no solo al desarrollo de alimentos funcionales, sino que también al desarrollo de capacidades para adoptar novedosas tecnologías desarrolladas en otros países o por instituciones nacionales.

4.3.1 Mercado

La confusión o poca precisión respecto de la definición de alimento funcional hace que sea difícil estimar el tamaño exacto de este sector, sin embargo este último se ha estimado entre US$ 40 y US$70 mil millones dependiendo de la definición y de la fuente de información (FAO, 2007) (Williams, 2006) (Basu, 2007), siendo los principales mercados Estados Unidos, Unión Europea y Japón.

Para el final de esta década se prevé que estos productos se comercializarán por valores superiores a los US$ 100 mil millones, y se estima que el mercado crecerá de manera constante cada año, con una tasa de crecimiento anual que oscila entre el 8% y 14%. Lo más probables es que esta tendencia continúe en base a los cambios demográficos que comienza a sufrir la población (por ejemplo, envejecimiento de la población) y los efectos de las enfermedades por causas del estilo de vida, lo cual conllevará una mayor demanda de productos alimenticios destinados a la salud y el bienestar (FAO, 2007). Se estima que el mercado de los alimentos funcionales crece un 10% al año en todo el mundo, lo que hace que ese nicho despierte cada vez más el interés de las industrias de alimentos.

En este ámbito, y de acuerdo al estudio Global Market Review of Functional Foods del

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

94

año 2004, se espera que el crecimiento del mercado de los alimentos funcionales se mantenga durante esta década, y se estima que para el año 2010 este mercado represente el 5% del mercado mundial de alimentos. Además, según este mismo estudio se espera que el mercado crezca cerca de un 14% anual llegando a un valor anual por sobre los US$160 mil millones para el año 2010, siendo China y la India los mercados de más rápido crecimiento, mientras que Estados Unidos seguirá siendo el líder, seguido por Japón.

En Estados Unidos, el mercado de los alimentos funcionales se mueve entre US$ 20 y US$ 30 mil millones en ventas anuales, lo cual representa cerca del 5% del mercado alimentos en general. Según estimaciones recientes, el sector crecerá en un rango de 8,5% hasta un 20% anual, por sobre la industria en general, donde el crecimiento se estima entre un 1% y un 4% anual (PCW, 2009). Por su parte, el segundo mercado más grande del mundo de alimentos funcionales y bebidas corresponde a Japón, valorado en US$ 16,4 mil millones en el año 2007 y con un consumo per cápita aproximado de US$ 166 por año. Las predicciones indican que el mercado de las bebidas y alimentos funcionales crecerá un 5,9% alcanzando los US$ 21, 8 mil millones en 5 años entre el 2007 y 2012 (New Zealand Trade and Enterprise, 2009). Finalmente, Europa, que viene a ser el tercer mercado más grande a nivel mundial en alimentos funcionales valorado en cerca de US$ 8 mil millones, se espera que crezcan otros US$ 2 mil millones en los próximos cinco años, llegando a representar el 10% del mercado total de alimentos y bebidas. Se ha estimado que el consumo per cápita actual de Europa corresponde a US$ 92 anuales (New Zealand Trade and Enterprise, 2007), donde el líder en consumo per cápita y niveles absolutos es el Reino Unido (US$2,6 mil millones), seguido por Alemania (US$2,4 mil millones), Francia (US$1.4 mil millones) e Italia (US$1.2 mil millones) (FAO, 2007).

España ocupa la quinta posición en Europa en este mercado y crece más que el líder, Francia. El país galo lanzó al mercado 154 productos de esta categoría en 2007, seguido de Gran Bretaña (153), Alemania (142), Italia (118) y España con 94 productos. En los seis primeros meses de 2008, en España se han puesto a la venta 41 nuevas referencias, frente a las 59 de Francia.

El mercado de alimentos funcionales movió en España 3.500 millones de euros en 2006, con un crecimiento del 15%, según los últimos datos disponibles en el país. En Francia ingresaron 8.000 millones de euros, un 10% más, según la firma de análisis Precepta y, en 2012, podrían alcanzar los 10.000 millones de euros en este país.

Las ventas netas de productos de la industria alimentaria en 2007 alcanzaron los 78.164 millones de euros en España, con un descenso del 0,7%, frente a un aumento del 2,3% del 2006, según Fiab. La caída del consumo incide en una industria madura que busca

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

95

como alternativa de crecimiento la innovación a través de estos productos.

Este escenario es una oportunidad para los países emergentes, ya que pueden proveer ingredientes o productos finales a estos mercados. Brasil, Perú y Kenia, ya comenzaron a enviar materias primas. También lo es para Chile, que tiene ventajas naturales para producirlos y que podría transformarlos en una alternativa para diversificar su canasta exportadora.

Considerando la valoración de mercado identificada para los bloques económicos antes mencionados, se observa que la industria de alimentos funcionales tiene un amplio potencial desarrollo, lo cual se ratifica con la identificación de algunas demandas emergentes en países tales como:

China, donde el mercado de alimentos funcionales total es de aproximadamente de US$6 mil millones anuales, cifra que se espera doblar durante el año 2010.

India, que se encuentra entre los diez países en compra de alimentos funcionales, mercado que se espera doblar en los próximos 5 años.

Brasil, donde el sector es relativamente joven pero crece rápidamente, llegando a un 29% de crecimiento estimado del gasto per cápita en alimentos funcionales.

Rusia, donde el valor de mercado de los alimentos funcionales se estimó en US$75 millones en el 2004, con un crecimiento esperado del 20%.

En relación a los productos finales, las principales categorías participantes en el mercado de los alimentos funcionales corresponden a (i) Productos Lácteos con el 40% de la participación de mercado; (ii) Productos de panadería y cereales con un 35% de las ventas, y (iii) Bebidas con un 10% de la participación. En la Tabla nº 3.1 del Anexo 3 se presenta el detalle de los sectores líderes y productos por país. También se puede ver en el Figura nº 3.1 del Anexo 3 los productos a los que sustituye el alimento funcional y sus porcentajes.

4.3.2 Competencias y capacidades

Para desplazarse desde el sector agro-exportador de commodities agropecuarios hacia el desarrollo de alto valor para los consumidores, existen diversos requerimientos para que el proceso de transición se realice de manera efectiva y a la velocidad deseada. En este ámbito, se debe contar con las capacidades y competencias académicas y empresariales necesarias que contribuyan a la diversificación del sector alimentario, por lo cual en esta

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

96

sección se intenta identificar el nivel de capacidades y competencias que posee Chile para desarrollar de manera competitiva la industria de los alimentos funcionales.

En este sentido se hace necesario el conocimiento del proceso tecnológico para el desarrollo de alimentos funcionales, que va desde la obtención de ingredientes, pasando por su acondicionamiento y aplicación hasta intervención nutricional. En esta línea los diferentes actores científicos y tecnológicos centran su labor, de acuerdo a sus competencias y capacidades en etapas más específicas, como pueden ser:

• Obtención de compuestos funcionales a partir de subproductos de origen vegetal o a través de variedades ricas en compuestos de interés.

• Obtención de cepas con carácter probiótico y/o “starter”.

• Diseño de ingredientes tecnológicos viables tras el procesado industrial.

• Diseño de alimentos funcionales bien mediante la modificación de la alimentación animal o bien mediante la adición de un ingrediente natural/probiótico.

• Verificación de los efectos saludables de los alimentos desarrollados mediante estudios de intervención nutricional.

La cooperación ciencia-tecnología-empresa para el desarrollo de los alimentos funcionales, de acuerdo a experiencias europeas se han enfocado hacia:

• Los Consorcios multiagente/multidisciplinar: que aglutinan por un lado empresas (desarrolladores de producto final; productores/desarrolladores de ingredientes) y de otra parte a los Centros Tecnológicos y las Universidades: (Bio) Tecnologías de alimentos; Tecnología Galénica; Ingeniería y Nutrición.

• Transferencia horizontal de tecnología (ej. Farmacia↔Alimentación)

• Establecimiento de un núcleo de colaboración para futuras acciones (conocimiento capacidades y sinergias más allá de los proyectos desarrollados): Vertical: ciencia-tecnología-empresa y Horizontal: entre empresas

4.3.2.1 Capacidades productivas

Operativamente, a nivel mundial la industria se basa en una red de actores de apoyo cuyo interés personal consiste en proporcionar a los consumidores productos alternativos, con potencial para prevenir las enfermedades relacionadas con la falta de nutrientes o con

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

97

productos que tienen efectos fisiológicos beneficiosos más allá de los simplemente atribuibles a su contenido normal de nutrientes. En este ámbito, los principales actores del mercado de los alimentos funcionales corresponde a empresas del sector alimentario, bebestibles y productos envasados, otras industrias que puedan estar estrechamente relacionadas con los alimentos funcionales, como es el caso de las empresas de ingredientes. La industria farmacéutica también es un actor importante, además se debe considerar a las empresas de biotecnología que apoyan el proceso de investigación y las empresas del área nutricional (Challener, 2000).

Respecto del sector alimentario, bebestibles y productos envasados, en Chile existe una industria de alimentos constituida por empresas internacionales que comercializa productos con propiedades funcionales y empresas nacionales que ha alcanzado con éxito algunos productos con estas propiedades tales como Calo, Loncoleche, Colún, Soprole y Watt’s, entre otras. Adicionalmente, existen importantes empresas internacionales, distribuidoras de ingredientes funcionales tales como Cargill, Duas Rhodas y Prinal, entre otros, con presencia en el país y que permiten dar soporte al desarrollo industrial de alimentos funcionales.

En cuanto a la industria de ingredientes, la oportunidad para Chile en el mercado de los alimentos funcionales viene dada por el aprovechamiento de la amplia biodiversidad existente en el país, orientada en primer lugar a la valorización de materias primas potenciales que puedan ser extraídas e integradas a la cadena productiva de los alimentos funcionales y en segundo lugar, al aprovechamiento de los buenos niveles de exportación de productos provenientes principalmente de la agricultura, a los cuales se les comercialice destacando sus propiedades funcionales debidamente comprobadas, mediante infraestructura adecuada y un estrecho trabajo de colaboración con centros de investigación. En este ámbito, y adicionalmente a las empresas nacionales del sector alimentario, bebestibles y productos envasados que están trabajando en el área de alimentos funcionales, existe un grupo de empresas relacionadas directamente con la industria de ingredientes y biotecnología que destinan sus líneas de trabajo principalmente a la generación de Productos Alimentarios Intermedios (PAI) para consumo interno y/o para el mercado internacional. Entre estas empresas las líneas que destacan corresponden a las siguientes (ver detalles en tabla nº 3.8 del Anexo 3):

• Generación de Productos Alimentarios Intermedios (PAI) de origen vegetal, para ser usados como aditivos o materias primas en las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas.

• Producción de concentrados de Omega-3, a base de aceite de pescado y sus derivados.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

98

• Producción de pigmentos naturales a partir de cultivos de microalgas.

Por otra parte, es importante rescatar y resaltar el aporte que realizan las distintas incubadoras de empresas existentes en el país a la formación de capacidades empresariales, desde las cuales han surgido algunas entidades tales como Los coigües y Patagonia Neuroactive Biotechnology, que si bien aún no entran en el mercado exportador, representan un fuerte potencial para desarrollar la industria nacional de alimentos funcionales.

La tabla n° 4.7 corresponde a un listado parcial de empresas asociadas a la industria nacional de alimentos e ingredientes, que hoy se encuentran exportando productos con propiedades funcionales y/o saludables, o bien se encuentran exportando productos provenientes principalmente del agro y que poseen potencial exportador en este ámbito.

Tabla nº 4.7. Empresas nacionales exportadoras de productos funcionales

Empresas Sector

Colún Lácteos

Soprole Lácteos

Watt’s Alimentos en general

Surlat Lácteos

Aconcagua Foods Frutas y verduras procesadas

Altalena Biotecnología (ingredientes)

Natural Bio Solutions S.A. (NaBios)

Biotecnología (ingredientes y alimentos)

Granotec Nutrición y Biotecnología (ingredientes)

SPES Suplementos Nutricionales

Entrerios Trading Frutas y verduras procesadas

Biofrut Frutas y verduras procesadas

PROEXA Alimentos en general

Respecto a la alimentación funcional para animales, específicamente para cerdos, aves y peces, destacar a Kemifar, empresa chilena que actualmente, se encuentra incorporando probióticos y prebióticos a la alimentación animal (acuáticos, aves (avestruces, broilers, ponedoras y pavos) y cerdos. Por ejemplo respecto a animales acuáticos cuentan con aditivos naturales que ayudan a rentabilizar la producción (pigmento natural, premezclas vitamínicas, minerales, antioxidantes, saborizantes, prebióticos).

Si bien las vacunas y los antibióticos siguen siendo una alternativa eficiente en el control

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

99

de enfermedades animales, su uso es cada vez más restringido en los mercados internacionales, porque pueden contaminar el producto final que va al consumo humano. La tendencia es orientarse hacia productos naturales para evitar la contaminación cruzada, como evitar que en los alimentos aparezcan antibióticos.

En este sentido destacan, por ejemplo, hacia la utilización de los oligosacáridos inulina y oligofructosa en la sustitución del uso de antibióticos profilácticos en pollos, conejos y cochinos. Cerdos con menos grasas saturadas y mejor relación de ácidos grasos mono y poliinsaturados, que se conocen como “el nuevo cerdo”, pavos con menos colesterol, pollos criados con antioxidantes naturales para una mejor conservación durante el almacenamiento congelado, huevos de gallina con más ácidos grasos poliinsaturados y vitamina E.

La alimentación funcional para peces busca proporcionar aquellos componentes que tienen afinidad para su inclusión en la alimentación de organismos acuáticos, produciendo efectos positivos en el sistema inmunológico de las poblaciones cultivadas a altas densidades. Para esto se tienen en cuenta diversos aspectos críticos, entre los que se encuentran:

• Alimentos vivo funcional (metabolitos bioactivos de microalgas y artemia como alimento y/o transportador de sustancias bioactivas).

• Nutrición funcional: Modulación nutricional del estrés (inmunoestimulantes). Modulación nutricional de la reproducción de organismos acuáticos (aceleradores). Uso de productos genéticamente modificados en alimentos. Nutrición de organismos acuáticos transgénicos

• Métodos de formulación: Formulación de dietas específicas para unidades de cultivo (semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo). Propiedades físicas de los alimentos. Consideraciones económicas de las formulaciones.

• Etapas de alimentación (larval, postlarval y de engorda): Requerimientos nutricionales en: etapas de vida larval, postlarval, juvenil y adulta. Estrategias de alimentación en etapas de vida temprana. Objetivos y características de los componentes que integran la dieta a nivel larval y postlarval. Formulación de dietas para etapas de vida temprana.

Alltech, una de las líderes mundiales en salud y nutrición animal, cuenta con una filial en Chile. Alltech Chile, fundada hace más de 15 años, se ha diversificado en la entrega de soluciones nutricionales naturales a los mayores mercados productivos del país (aves, cerdos, salmonicultura, ganadería y mascotas), lo que les ha permitido tener presencia de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

100

sus productos a lo largo de todo el país.

Otra cuestión de especial importancia es el tema de los aditivos alimentarios y los alimentos funcionales en acuicultura y sus similitudes. Los primeros buscan provocar un efecto fisiológico (o varios) que finalmente resultan en: i) estimulación del crecimiento; ii) promover la salud del organismo (lo cual indirectamente se relaciona con la promoción del crecimiento). Sin embargo, los alimentos funcionales deben también promover efectos fisiológicos específicos y ser atrayentes y con palatabilidad, estas últimas características que no necesariamente debe poseer los aditivos y que en la nutrición acuícola resultan deseables.

Los especialistas consideran que es difícil pensar en la utilización única de alimentos funcionales en la nutrición de organismos acuáticos en cultivo, sin embargo, si es posible pensar en un enriquecimiento con alimentos funcionales adicionados intencionalmente para buscar, por ejemplo, un efecto fisiológico conocido, a los ingredientes utilizados de forma convencional en la dieta de tales organismos.

El suministro de alimentos funcionales a las diferentes especies acuícolas, conllevará finalmente a la obtención de un mejor alimento, que podrá aportar mayores cantidades de nutrientes y que no solo traerán un beneficio de salud, de por sí ya muy importante, sino que también podrán satisfacer recomendaciones de las autoridades de salud y nutrición. Para Chile será muy conveniente la existencia de productos suplementados, dado el bajo consumo de pescado de la población22.

4.3.2.2 Capacidades de I+D

En Chile existen al menos 10 entidades de investigación que han destinado líneas de trabajo al área de alimentos y específicamente al ámbito de los alimentos funcionales y/o saludables, entre ellas se encuentran 6 centros de investigación que en un gran porcentaje han nacido bajo el alero de importantes universidades nacionales, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), dos laboratorios de investigación pertenecientes a la Universidad de Concepción y un grupo de investigación en enología de la Universidad de Chile, por nombrar algunos (ver tabla nº 3.9 en Anexo 3). Si bien, un número importante de centros han surgido a partir de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, destaca la iniciativa de universidades privadas con el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello con líneas de investigación tales como: Genómica funcional en frutales y Biología celular vegetal. Por otra parte, hay que mencionar que dentro de las entidades identificadas se encuentra el Centro de Genómica 22 Centro de Estudios en Ciencia y Tecnologías de los Alimentos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

101

Nutricional Agroacuícola (CGNA), orientado principalmente a la nutrición animal con líneas de investigación correspondientes a: (i) Genómica funcional y la proteómica dirigida a mejorar atributos nutricionales en especies de interés comercial y (ii) Efecto del uso de nuevas materias primas de origen vegetal para la alimentación de especies acuáticas.

En cuanto a las líneas de investigación más recurrentes entre las entidades de investigación identificadas, se destacan las siguientes:

• Obtención de especies de interés con propiedades saludables • Certificación de las propiedades saludables y funcionales de alimentos • Evaluación de los efectos de compuestos bioactivos • Investigación y evaluación de micronutrientes • Investigación de antioxidantes • Genómica

Entre los trabajos asociados a estas y otras líneas de investigación se encuentran por ejemplo:

(i) Producción de alimentos funcionales a partir de residuos de la industria alimentaria23, donde desde hace más de un año, investigadores del INTA y de las escuelas de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Ciencias Agronómicas, de la U. de Chile, con fondos de Innova Corfo, buscan una fórmula que permita rescatar el potencial de estos residuos, que cada año la industria alimentaria desecha por miles de toneladas. A partir de estos productos descartados por la industria alimentaria, ricos en antioxidantes, vitaminas, fibras y otros nutrientes de alto valor, investigadores chilenos buscan fabricar harinas para bajar la glicemia y los triglicéridos de diabéticos y obesos. Entre los productos descartados por la industria factibles de utilizar en la producción de alimentos funcionales se encuentra la pomaza de manzana (cáscara y pepas) rica carotenos y polifenoles, y que cada año en Chile se producen entre 60 y 70 mil toneladas; la pomaza de tomate que posee fibra, vitaminas A y C, y 60 a 74% de licopeno, y que en Chile se producen entre 45 a 50 mil toneladas anuales; la paleta de tuna y afrechillo de arroz, entre otros.

(ii) Identificación de compuestos saludables de las uvas24, donde la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están trabajando en un proyecto de investigación aplicada junto a la empresa Vinícola Santa Rosa, de la comuna de Santa María, para descubrir los compuestos saludables que tienen las uvas negras y rosadas que se producen en esta zona del país. De acuerdo a los análisis y

23 Base de Datos Factiva, 19 de Enero de 2010, Grupo de Diarios América-GDA/El Mercurio/Chile. 24 http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=145453

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

102

observaciones de los distintos tipos de uva, los expertos esperan obtener un jugo rico en propiedades nutritivas que beneficien la salud de la población.

(iii) En cuanto a la obtención de especies de interés con propiedades saludables, destaca el trabajo realizado por el INTA y la de Universidad de Chile en el descubrimiento de que los berries chilenos tienen más antioxidante (AOX) que los de los demás países. El proyecto significó una inversión de 175 millones de pesos, de los cuales el 60% fue aportado por FIA, el 30% por el Inta y el 10% por los exportadores (2004). Entre las empresas que se encuentran trabajando en el área está Bayas del Sur.

iv) Proyecto del INIA relacionado con jugos de hortalizas que tiene como objetivo identificar las materias primas con mayor contenido nutricional. Están investigando en qué regiones del país productos como la coliflor, la zanahoria, el berro o el brócoli obtienen más calidad nutracéutica25.

Adicionalmente a los proyectos desarrollados a nivel nacional, se debe destacar la participación de Chile en el 6to Programa Marco de la Comisión Europea en Investigación, proyecto Europe-Latin American Action in Functional Foods (EULAFF) EC Contract N° 043158 (FOOD-SSA), el cual está orientado a apoyar la creación de un sistema de innovación en la cadena agro-alimentaria de los sectores de alimentos funcionales en Europa y en América Latina, con el fin de identificar y desarrollar nuevos alimentos funcionales, y contribuir al desarrollo sustentable.

Finalmente, se debe mencionar que adicionalmente a las entidades de investigación contabilizadas en el presente apartado, existe un número importante de facultades, departamentos y/o unidades académicas de distintas universidades, que no constituyen un centro o instituto de investigación en su estructura formal, pero que efectivamente destinan recursos a investigaciones relacionadas a los alimentos funcionales, tal como se puede apreciar en proyectos mencionados en párrafos anteriores, donde han participado las escuelas de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Chile, por mencionar algunas.

4.3.2.3 Infraestructura

El trabajo de investigación y producción asociado a los alimentos funcionales debe estar fuertemente soportado por una infraestructura tecnológica que permita evaluar ciertas características funcionales de los alimentos y los efectos de los compuestos bioactivos que lo componen. Así también, debe existir la infraestructura necesaria para la 25 Los desafíos de Chile en los alimentos funcionales, 2009, publicado en emol.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

103

identificación de nuevas especies con propiedades funcionales y/o saludables. Sin embargo, es posible indicar que en Chile existe un déficit en infraestructura para la I+D+i en alimentos, identificando solo algunos centros o instituciones privadas con oferta de servicios tecnológicos especializados y laboratorios, asociados al sector de alimentos.

La tabla n° 4.8 muestra un resumen del número centros o instituciones que poseen infraestructura habilitante mínima, que podría ser empleada para la I+D+i en alimentos funcionales, por otra parte en la tabla nº 3.10 del Anexo 3, se puede apreciar un detalle con algunos de los servicios especializados de estas instituciones.

Tabla nº 4.8. Entidades con infraestructura habilitante para la I+D+i en alimentos

Entidad Cantidad

Centros o Institutos de Investigación 3

Empresas Privadas 2

La información contenida en la tabla anterior no representa el universo completo de infraestructura existente en Chile, dado que es información que se ha obtenido a partir de las páginas Web de las respectivas instituciones, existiendo la posibilidad de no poseer el catastro completo de instituciones o de que estas últimas no publiquen información al respecto.

Finalmente, se debe considerar la infraestructura que poseen las distintas universidades que cuentan con carreras asociadas al área de alimentos y donde se ha identificado que existen al menos 8 universidades con infraestructura habilitante para el análisis y procesamiento de alimentos.

4.3.2.4 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se considera relevante identificar la información existente respecto de carreras de pregrado y postgrado del área de alimentos y de otras relacionadas, cuyos egresados podrían eventualmente desempeñarse en la industria alimentaria.

Pregrado

Según datos proporcionados por el Consejo Superior de Educación (CSE), las carreras de pregrado relacionadas directamente con el área de alimentos alcanzan un número total de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

104

30, de las cuales 21 son de nivel profesional impartidas en universidades y 9 de nivel técnico, impartidas en centros de formación técnica e institutos profesionales (ver tabla nº 3.5 en Anexo 3). Adicionalmente a las carreras de alimentos, existen otras carreras relacionadas entre las que se encuentran las áreas agropecuarias y médicas, con carreras como Ingeniería agronómica, agronomía, Nutrición y dietética, entre otras.

Al comparar los ingresos de alumnos nuevos y los egresos y titulaciones en el 2009, en promedio, estos últimos representan cerca del 48% de los matriculados en primer año en carreras universitarias del área de alimentos, los detalles pueden ser vistos en la tabla nº 4.9.

Tabla nº 4.9. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel profesional asociadas al área de alimentos

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Alimentos 523 2.218 101 202

Agronomía y Agroindustria 1.517 8.760 358 933

Nutrición y Dietética 2.503 7.561 194 341

Pesca y Acuicultura 232 1.169 95 91

Total 4.775 19.708 748 1.567 Fuente: CSE, datos actualizados a Noviembre del 2009

Si bien los datos contenidos en la tabla anterior no corresponden al universo completo de programas existentes en Chile, dado que a la fecha de actualización de la base de datos del Consejo Superior de Educación, pueden existir instituciones sin información, resulta interesante analizar el grado de desproporción existente entre las carreras tradicionales ligadas a áreas de producción primaria (ciencias agrarias) y las carreras de alimentos, así también la diferencia existente entre esta última y el área de Nutrición y dietética, dejando ver un posible vacío en carreras principalmente con formación en tecnologías alimentarias.

Postgrado

De acuerdo a la información contenida en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE), en Chile existen 31 programas de postgrados relacionados con el área de alimentos, de los cuales 20 corresponden a programas de magíster (Ver tabla nº 3.7 en Anexo 3), y 11 a programas de doctorados (Ver tabla nº 3.6 en Anexo 3), impartidos tanto por universidades del Consejo de Rectores como por universidades privadas. Si bien en estas cifras también se consideran programas asociados a ciencias agrarias,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

105

silvoagropecuarias y salud, destacan los programas de magíster directamente relacionados con alimentos dictados por la Universidad de Chile y Universidad de Santiago, que corresponden a:

• Magíster en Ciencias de la Nutrición Mención Alimentos Saludables

• Magíster en Nutrición y Alimentos

• Magíster en Tecnología en Alimentos

En cuanto a programas de doctorado directamente relacionados con alimentos, se encuentran aquellos dictados por la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de Talca, los cuales corresponden a los siguientes:

• Doctorado en Nutrición y Alimentos

• Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

• Doctorado en Ciencias Mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos

En general, llama la atención la baja relación existente entre el número de matriculados en programas de postgrados y el número de graduados, y que para el año 2009 este último corresponde sólo al 15% del total de matriculados.

Tabla nº 4.10. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 219 19

Magíster 492 86

Total 711 105 Fuente: CSE, datos actualizados a Noviembre del 2009

De acuerdo a la fecha de actualización de la base de datos del Consejo de Educación Superior se debe considerar que los datos contenidos en la tabla anterior no corresponden al universo completo de programas existentes en Chile, pudiendo existir instituciones sin información al momento del catastro.

4.3.3 Tipos de negocio

1) Los alimentos funcionales (AF) constituyen tanto una oportunidad como un desafío para un Chile que tiene como objetivo, a mediano plazo, convertirse en una

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

106

potencia alimentaria mundial. Chile debe de aprovechar todo el conocimiento generado en los diferentes proyectos de investigación tanto de las instituciones públicas como de las empresas privadas.

2) El “motor de innovaciones” para el desarrollo de nuevos productos está focalizado en las necesidades de salud y el desarrollo está basado en protocolos para: la identificación, caracterización y protección de principios bioactivos, formulación basada en conocimiento, demostración de bioefectividad, manufactura de calidad que cumple con las reglas y sistemas de comercialización y distribución26.

• Entre las enfermedades crónicas no transmisibles que en la actualidad constituyen la fuente principal de la morbilidad y mortalidad en Chile están la obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En este sentido se deben de incentivar a las empresas de alimentos y a los centros de investigación que orienten sus proyectos hacia productos que además de nutrición ofrezcan protección contra esas enfermedades (productos saludables/productos funcionales).

3) La importancia de desarrollar más y mejores productos bioactivos naturales, considerados como nutracéuticos y/o alimentos funcionales, que contribuyan a proveer salud en la población, aportan valor a la industria nacional elevando sus atributos de competitividad. Chile posee grandes potencialidades para proveer de agentes bioactivos, dada la extensa diversidad de especies vegetales endémicas:

• Por ejemplo la linaza que a pesar de ser una semilla conocida desde hace mucho, no se usa ampliamente en la formulación de alimentos. Esta semilla posee importantes cantidades de compuestos bioactivos, como ácido alfa-linolénico, lignanos y fibra dietética, los cuales tienen efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Estas características convierten a la semilla de lino en una atractiva fuente de ingredientes para ser usados en la elaboración de diferentes alimentos funcionales27

• Ugni molinae (murta o murtilla) como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria28

26 Programa alimentos funcionales. Foro: Nuevos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos II. Cámara de Comercio de Santiago. Santiago, 19 y 20 de octubre de 2009. 27 La linaza como fuente de compuestos bioactivos para la elaboración de alimentos, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile y departamento de Agroindustria y Enología, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 28 http://www.conicyt.cl/bases/fondecyt/proyectos/01/2006/1060311.html

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

107

• Desarrollo de películas bioactivas comestibles formuladas a partir de uno o varios polisacáridos (quitosano, almidón, carboximetilcelulosa) con la incorporación de extracto acuoso de hojas de murta (EAHM), como agente bioactivo antioxidante y/o antipardeamiento29. Las hojas de murta (Ugni molinae Turcz) poseen capacidad antioxidante, antiinflamatoria, analgésicas y son inocuas para la salud, características que permiten plantear que sería un buen aditivo natural para ser incorporado en los recubrimientos comestibles. Otros estudios realizados por investigadores chilenos avalan la explotación comercial de este recurso nacional. La hoja de murta es una importante fuente de compuestos polifenólicos, mientras que el fruto -comparado con otras bayas es de bajo contenido en antocianinas- posee un alto contenido de flavonoles30. No obstante hay que mencionar algunas barreras actuales al desarrollo de la industria de la murtilla que impedirían inicialmente una explotación adecuada de este fruto nativo: i) Gran parte de los habitantes de Chile no conoce este interesante fruto nativo. Desde la VI Región al norte no existe esta especie, y no se la consume. Es decir, Santiago el principal mercado de Chile, no conoce las bondades de la Murtilla. ii) Convencer a los productores de berries que la murtilla es un complemento y no una competencia con el arándano o la frambuesa; iii) Posicionar la Murtilla y sus derivados como bienes distintivos del Sur de Chile en el contexto internacional; iv) aumentar el consumo agroindustrial del país: según un estudio realizado por el Equipo del proyecto FDI- INIA, las grandes agroindustrias de Chile casi no conocen este fruto, y no han generado ningún desarrollo (nuevo producto), que sea comercializado por ellas; v) posicionar la Murtilla y sus derivados como bienes distintivos del Sur de Chile en el contexto internacional

4) La consulta de varias referencias de proyectos nacionales que se han llevado a cabo o que actualmente se encuentra en ejecución revela grandes oportunidades que deben de ser evaluadas en una gran variedad de productos fruto de la biodiversidad chilena: desarrollo de productos funcionales en base a la avellana (Gevuina avellana Mol); productos con alto contenido de principios activos funcionales a partir de leche bovina y sus derivados; productos agroindustriales ricos en antioxidantes en base a berries nativos (Aristotelia chilensis, Ugni molinae y Fragaria chiloensis)- (Frutilla, Murta: Murtilla); aprovechamiento de subproductos de las diferentes industrias alimentarias chilenas para desarrollar novedosos alimentos (productos carne de cordero como alimento funcional cuya alimentación ha sido desarrollada a partir de subproductos de la industria aceitera olivícola, específicamente el alperujo).

29 Caracterización de recubrimientos comestibles a base de polisacáridos y extracto acuoso de hojas de murta (Ugni molinae Turcz), http://rrnn.agroindustria.dm.cl/verp.php?id=104 30 Investigadores Evalúan Murta Silvestre como Agente Antioxidante y Antimicrobiano, http://www.ufro.cl/vertientesonline/2008/11/17/investigadores-evaluan-murta-silvestre-como-agente-antioxidante-y-antimicrobiano/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

108

• En este sentido, existe un gran potencial para explotar los diferentes residuos de la industria agroalimentaria chilena que tome como base sus diferentes propiedades antioxidantes, de altos contenidos en vitaminas, fibras, así como otros nutrientes de valor. Entre los productos de la industria factibles de utilizar en la producción de alimentos funcionales se encuentra la pomaza de manzana (cáscara y pepas) rica en carotenos y polifenoles, y que cada año en Chile se producen entre 60 y 70 mil toneladas; la pomaza de tomate que posee fibra, vitaminas A y C, y 60 a 74% de licopeno, y que en Chile se producen entre 45 a 50 mil toneladas anuales; la paleta de tuna y afrechillo de arroz, entre otros.

5) El potencial de los productos probióticos está comprobado, solo falta desarrollarlo y seguir ampliando su consumo. Según Euromonitor, el Mercado de yogur probiótico en América Latina creció 32% anualmente de 2005 a 2007, y responde por 30% del valor total del mercado de yogur en 2007. La segunda mayor empresa de lácteos en Chile, Colun participó de la tendencia de probióticos desarrollando Vilib, una bebida láctea probiótica que contiene Lactobacillus acidophilus. Las ventas de estos productos convertidos en yogurt, bebidas lácteas, jugos y hasta chocolates en el ámbito mundial son millonarias. En el 2005, el mercado de alimentos probióticos estuvo valorizado en US$763 millones en Estados Unidos y para el 2010 se espera obtener ventas de US$1.100 millones. Sin importar cuál sea la estrategia que tome cualquiera de las empresas que ya ingresó a este rubro, el mercado está abierto para todos.

4.4 Genética para fines específicos

La genética como parte de la biotecnología moderna ha sido especialmente importante en el sector agropecuario, en donde se utiliza para entender y abordar ciertos problemas en los diferentes aspectos de la producción y elaboración agrícolas, incluido el fitomejoramiento para elevar y estabilizar rendimientos, mejorar la resistencia a plagas, animales y condiciones abióticas adversas (sequía, frío), y aumentar el contenido nutricional de los alimentos. Se utiliza con el fin de estudiar maneras de crear material de plantación de bajo costo y libre de enfermedades, para acelerar los programas de mejoramiento de plantas, ganado y peces, y para ampliar la variedad de características que pueden llegar a mejorarse.

En general, los rasgos deseados en los nuevos productos obtenidos a partir de la genética, han sido buscados por métodos de mejoramiento mediante la creación de híbridos. La biotecnología y la genómica moderna han hecho posible una identificación más eficaz de los genes responsables de rasgos beneficiosos, y la creación de semillas con mejoras específicas deseadas por los productores y consumidores.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

109

El objetivo de la cría selectiva es optimizar las plantas o animales para fines o condiciones específicas, y para estabilizar las nuevas características en las generaciones posteriores. Se basa en las diferencias en el material genético de los organismos. Para ese objetivo, el uso de marcadores moleculares y modificación genética son importantes técnicas de la biotecnología moderna.

Las tendencias de crecimiento de ventas de productos de biotecnología agrícola han sido importantes (semillas, plantas, biopesticidas y otros), aunque hay que decir, que la mayoría de los principales actores de la biotecnología agrícola también se ocupan en cultivos tradicionales. En cuanto a las empresas en términos de ventas de productos agroquímicos, semillas, y productos de la biotecnología, se pueden mencionar al menos nueve: Syngenta, Bayer CropScience, Monsanto, DuPont, BASF, Dow AgroSciences, Makhteshim-Agan, Sumitomo Chemical, FMC. Y de ellas, las que más patentan son: Monsanto (168 patentes los últimos 5 años), seguida de Pioneer Hi-bred Int. Inc (135 patentes); Bayer Cropscience AG (135 patentes) y Basf Plant Sci. (134 patentes).

Por otra parte, los países más relevantes en I+D de biotecnología agrícola son EE.UU., China, Japón, Alemania y Reino Unido; las entidades con mayor productividad son: la Academia de Ciencias de China y el Departamento de Agricultura de EE.UU., seguidos del INRA de Francia y la Universidad Cornell de EE.UU.

Una revisión de registros bibliográficos de publicaciones científicas y de patentes, muestran que dentro de los temas en los que se muestra más actividad de I+D en biotecnología agrícola se encuentra la biotecnología de plantas (9 mil artículos y casi 5 mil patentes, en los últimos 5 años). En la tabla nº 4.1 del anexo 4 se mencionan los actores más importantes para la genética agrícola.

En cuanto a la contribución económica de la biotecnología moderna dentro del sector primario y el alimentario, se puede mencionar el caso de los insumos, donde tiene una contribución de entre el 13% y 23% de todos los ingresos, llegando en el 2002 al equivalente de 0.02% del PIB total de la UE.

Sin embargo, la utilización de la biotecnología moderna depende de la aplicación y el subsector. La UE acapara la mayor proporción de mercado de productos derivados de la biotecnología, como son la cría y material de reproducción, productos veterinarios, aditivos para alimentación animal. Tanto es así, que el uso de productos de la biotecnología en el sector agroalimentario contribuye en 35% del volumen total de negocios.

En cuanto a las áreas de desarrollo de la biotecnología para el manejo, conservación y uso de los recursos fitogenéticos, se puede hablar de la caracterización y racionalización del germoplasma, que utiliza tecnologías de marcadores genéticos; la generación de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

110

variabilidad (transgénesis, transformaciones complejas), donde las tecnologías tienen que ver con la recombinación y transferencia de genes; la selección de variación útil en la que los mapas y marcadores moleculares son tecnologías utilizadas y la multiplicación y distribución, en la que nuevamente los marcadores moleculares y la micropropagación son tecnologías usuales. Las tendencias asociadas a este tipo de tecnologías se presentan a continuación.

4.4.1 Mercado

En el mercado biotecnológico mundial siguen manteniendo una posición de liderazgo las empresas estadounidenses, algunas con el suficiente tamaño para equipararse a las farmacéuticas. Europa, Canadá, Japón y Australia les siguen con cierta distancia. En algunos países emergentes como India, China, México, Brasil o Taiwán, empieza a observarse el desarrollo de la biotecnología en determinados nichos.

En la Unión Europea, la biotecnología se está imponiendo como un área estratégica a la cual se destinarán importantes fondos en los próximos años para convertir el mercado europeo en uno de los más potentes y avanzados a escala mundial. Las Naciones Unidas han abogado a su vez por un levantamiento de las restricciones contra las tecnologías innovadoras, entre ellas la biotecnología, para convertirlas en motores de desarrollo de países subdesarrollados y utilizar sus aplicaciones para solventar sus problemas.

En el caso de Canadá, se pude afirmar que es un líder importante en biotecnología agroalimentaria, teniendo en cuenta que es uno de los que mayor actividad empresarial biotecnológica entre los países de OECD (28%). Los ingresos de las empresas agroalimentarias canadienses superan los de las empresas agroalimentarias estadounidenses y representan más del doble del sector en Japón y en Inglaterra.

Entre 2002 y 2005, el número de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos (GM) aumentó un 53% en Canadá, en relación con un 28% en los EE.UU. Realiza con mayor intensidad ensayos de campo con rasgos específicos en nuevas variedades de plantas GM (modificadas genéticamente), mostrando un incremento de ensayos de campo con rasgos específicos del 22% frente al 17% de La UE (2005).

Se puede afirmar la excelencia de Canadá en Biotecnología vegetal (cultivo de tejido, embriogénesis, marcadores genéticos, ingeniería genética); Biotecnología animal (diagnósticos, terapias, trasplantes de embriones, marcadores genéticos, ingeniería genética), entre otros.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

111

En general es posible encontrar información relacionada con la biotecnología, pero una mirada más exhaustiva revela que los datos suministrados no son verificables o son reportados por la misma única fuente y repetidos por otros. Además hay ciertas áreas que permanecen ocultas o reportadas muy ocasionalmente.

Los datos que se presentan a continuación hacen parte de las estadísticas reportadas para países de OECD.

Para los efectos, se tomarán en cuenta las definiciones de la OECD relacionadas con los datos de empresas afines a la biotecnología, en la que se diferencian las firmas que hacen biotecnología como parte de sus múltiples procesos de aquellas que se dedican principalmente a la biotecnología (diferenciación que también aplica para el caso de las que hacen investigación en biotecnología). No es posible diferenciar exclusivamente las de producción de bienes o servicios, que son las que realmente interesan en este estudio. No obstante, los datos serán de importancia para efectos de comprender el estado de desarrollo de la biotecnología en el mundo.

Estados Unidos es el país con mayor número de firmas biotecnológica (3301), seguido de Japón (1007), Francia (824). La Europa-15 reportó en 2006 un total de 3377 firmas. De estos datos, se sabe que en el caso de Estados Unidos, hay 2744 firmas dedicas a la I+D en biotecnología, seguida de Canadá con 532, Alemania con 496 firmas y Francia con 461 firmas. En la Unión Europea se reportan 2075 firmas de I+D biotecnológica. En promedio el 69% de las firmas biotecnológicas se dedican primordialmente a la producción de bienes y servicios y la I+D. Las demás, aunque realizan algunas actividades biotecnológicas no son su actividad principal.

Los datos disponibles permiten afirmar que la mayoría de las firmas tienen menos de 50 empleados, incluyendo las dedicadas a I+D y las de producción de bienes y servicios. Japón es el que más firmas con más de 50 empleados reporta: 36%.

Dentro del grupo de países que reportan datos de firmas en el tiempo, se pude destacar a España como el país que más crecimiento ha mostrado en el número de firmas biotecnológicas: entre 2004 y 2006 aumentó un 53%, es decir, más de 379 empresas de las cuales 189 se dedican a I+D. En términos absolutos, Estados Unidos es el de mayor crecimiento al incrementar en 719 firmas (13%) en ese mismo periodo (ver anexo 4).

En cuanto al gasto en I+D de las firmas dedicadas a la producción de bienes y servicios biotecnológicos, se pude afirmar que Estados Unidos es el que más gasto muestra, con un total de US$ 7.92 millones, seguido de Suecia con US$4.64 millones, Francia (US$ 4.57 millones) y Bélgica (US$ 4.11 millones). De otro lado, Irlanda es el que mayor proporción de gastos de I+D dedica a la biotecnología: 21.7%. Le siguen, Bélgica (13.1%); Canadá (11.1%) y Estados Unidos (10.4%). Este indicador es importante en la medida

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

112

que muestra el grado de importancia que tiene la biotecnología en la I+D del país.

También se puede medir dicha importancia a partir de la participación que tiene la I+D en biotecnología dentro del PIB (intensidad). En este caso, Estados Unidos va a la cabeza con un 0,31%, seguido de Suiza (0.28%), Irlanda (0,27%), Bélgica (0,26%) y Suecia (0,24%).

Un indicador que es importante para el estudio que se está presentando, es el de las firmas que prestan servicios biotecnológicos a otras firmas (que no son productos disponibles en el mercado). Estas firmas venden servicios, por ejemplo, de secuenciación genética, o incluso de I+D para el desarrollo de plataformas para futuros productos (nuevas variedades de plantas, o nuevos productos farmacéuticos). En este caso, una vez más Estados Unidos está a la cabeza, ya que el 73 % de las empresas vende servicios a terceros. Otros países destacados son: Italia y Portugal con 70%, Francia, Republica Eslovaca, Finlandia (62%), España (55%).

Los gastos de las firmas dedicadas a la I+D en el sector de servicios lo lidera Francia con US$ 6,22 millones, seguido de República Eslovaca con US$ 1,57 millones, España con US$ 0,79 millones y Portugal con US$ 0,44 millones.

La I+D biotecnológica puede ser desarrollada por el sector público (institutos de investigación, universidades), el sector privado o incluso por ONGs. Los países con mayores gastos en I+D en biotecnología combinados los tres tipos de organización, son Corea (US$ 2375 millones); España (US$ 1229 millones, y Noruega (US$ 254 millones). En el caso de España en donde mayor participan organizaciones del gobierno (43%), mientras que en Eslovenia predomina la participación privada (84%).

En términos de empleo, Estados Unidos lidera los indicadores con 1.360.000 empleados en firmas de I+D biotecnológicas, seguido de Francia (237.444) y Corea (13.767). Estas cifras corresponden al total de empleados de las empresas.

En cuanto a empleados involucrados directamente en I+D biotecnológica, Francia es líder con 50.098 empleados, seguida de Corea con 15.132, Alemania con 14.360 y Canadá con 13.433. Y si se cuenta solamente a los investigadores (científicos y técnicos), Francia tiene 14.362, Corea 7.725, Alemania 7.240 y Canadá 7.065.

El mercado de la Genética para Fines Específicos en Europa

La información de mercados específicos para los tres tipos de biotecnologías asociadas a la genética para fines específicos en plantas (marcadores genéticos, modificación genética y micropropagación de plantas) se encuentra disponible solamente para el caso

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

113

de Europa. Se presenta esta información, porque ilustra la proporción y la importancia de esta oportunidad a nivel del mercado europeo.

El Mercado de Marcadores Genéticos en Europa

El sector de las semillas de La UE comprende más de 400 empresas de semillas, de los cuales aproximadamente el 10% generan el 40% de la facturación, lo que indica que una gran parte de la producción de semillas es proporcionada por un pequeño número de medianas y grandes empresas. La European Seed Association (ESA) estimó que la cifra de ventas de semillas de las empresas Americanas asciende a 6,1 mil millones de euros (2003), mientras que el empleo se estima en más de 30 mil. La cuota de maíz en la producción de semilla total de La UE se estima en 405 millones de euros (6,6%), sobre la base de la superficie de maíz cultivada y el costo de semilla.

La adopción de marcadores moleculares en el mejoramiento de cultivos parece depender del tamaño de la empresa. Los expertos indicaron que las medianas y grandes empresas aplican marcadores moleculares al 100%, mientras que las empresas más pequeñas muestran una menor tasa de adopción (33%).

Dada la adopción de marcadores moleculares en el mejoramiento del maíz y el volumen de ventas de semilla comercial de maíz, se estima que 133.405 millones de euros (entre el 2,2% -6,6% del volumen de negocios total de las semillas en la UE) está relacionado con el uso de las tecnologías moleculares, lo que equivale al entre el 0,01% -0,03% del volumen de negocios del sector agro-alimentario. Indirectamente, la adopción de las tecnologías de marcadores moleculares también puede contribuir a la facturación generada por el uso de las semillas para la producción de cultivos. Si bien los datos exactos para el maíz producido en la UE a partir de marcadores moleculares no están disponibles, se puede estimar en un valor de volumen de negocios de 2.4 a 7.4 millones de dólares (equivalente al 0.2-0.6% del volumen de todo el sector agroalimentario). Si bien esta estimación puede no corresponder completamente a la utilización de marcadores moleculares, proporciona una indicación de la importancia económica indirecta de la adopción de esta tecnología.

La adopción de marcadores moleculares basados en tecnologías en otros cultivos no se conoce. A título ilustrativo, asumiendo una tasa global del 33%, similar a la tasa de adopción baja para el maíz, se traduciría en 2 mil millones de euros el volumen de negocios de semillas, lo que representa el 0,17% del volumen de negocios del sector agro-alimentario. Suponiendo que un tercio de todas las semillas plantadas se derivan de la aplicación de marcadores moleculares la relevancia de esta biotecnología aumenta a 55,5 mil millones de euros, o 4,7% del volumen de negocios del sector agro-alimentario.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

114

Según las estadísticas de la ESA, el sector de las semillas de la UE emplea a alrededor de 30.000 empleados. No hay datos disponibles para el empleo en directo generado por los marcadores moleculares.

El Mercado de la Micropropagación en Europa

La micropropagación ha sido aplicada con éxito variable en los diferentes campos agrícolas y hortícolas. En general, la aceptación comercial de la micropropagación ha sido mayor en las plantas ornamentales (por ejemplo, las flores, las plantas de follaje, plantas ornamentales leñosas, etc.), seguida por las hortalizas y frutales. Ciertas plantas sólo pueden ser reproducidas en forma comercialmente provechosa por medio de la micropropagación; por ejemplo en el caso de las orquídeas, esta técnica permite la producción de las poblaciones de planta grande y uniforme en un tiempo corto, permitiendo que el precio de las orquídeas disminuya. La gran demanda de algunas plantas ornamentales como las orquídeas sólo puede suplirse mediante la aplicación de la micropropagación. La demanda es un fuerte factor en la selección de los tipos de plantas producidas mediante estas técnicas y un driver para el crecimiento continuado de la industria de la micropropagación.

Los principales actores en estas técnicas son laboratorios comerciales especializados y pequeñas empresas de relativamente reciente creación. Algunas se dedican simultáneamente a la micropropagación de muchos tipos de plantas, lo que hace que la actividad económica relacionada con estas técnicas se amplíe y cubra diferentes sectores y esto hace difícil un seguimiento de tipo estadístico.

El valor anual de las plantas ornamentales, flores y artículos relacionados se estima entre 6.4 y 8.3 mil millones de euros. La UE es un exportador neto de flores de vivero, y un importador neto de de flores ornamentales adultas. Holanda, Alemania e Italia son los principales productores de este tipo de plantas. Sus principales competidores son países en vías de desarrollo, pero la competitividad europea se basa en el capital disponible, la logística y los grandes centros de consumo. En esa competitividad la micropropagación parece ser una herramienta importante para los productores de la UE.

La micropropagación es una técnica intensiva en mano de obra, cuyo costo representa entre un 65% y un 85% de los costos de producción, mucho más que para las técnicas convencionales de propagación. Esta es una de las razones por las que se aprecia un movimiento hacia los países de bajo costo de mano de obra. Esta característica debe ser valorada con cuidado en el caso de Chile, porque si bien es cierto su costo de mano de obra es más bajo que la de los países europeos, no lo es si se compara con otros países

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

115

de la región que pueden competir con menores costos.

El mercado de Modificación Genética en Europa

El número de cultivos transgénicos autorizados en la UE es pequeño en comparación con otras regiones del mundo. En la práctica, el único cultivo GM actualmente disponible para los agricultores de la UE es el maíz resistente a los insectos (“Bt maize”). España es el único país que aumenta significativamente el cultivo de este producto, llegando a 53 mil hectáreas en 2006. Francia, el segundo en área cultivada de maíz transgénico llegó solamente a 5 mil hectáreas (estos valores comparados con los 15 millones de hectáreas de maíz transgénico cultivadas en Estados Unidos, son valores pequeños).

En España, el volumen de negocios de semillas transgénicas aumentó de 4,1 millones de euros en 2002 a 11,9 millones en 2004, lo que demuestra el incremento anual de la superficie de maíz modificado genéticamente en ese país. Estas cifras pueden tomarse para representar el volumen de negocios total de la UE de semillas transgénicas. Sobre esta base, las cifras de semillas de maíz GM son de un 2,9% del total de semilla de maíz en la UE, lo que refleja la tasa de adopción baja en la UE.

Un reciente estudio analiza el comportamiento agronómico y económico del maíz Bt cultivadas en España, en comparación con el maíz convencional. En 2002-2004, los agricultores que utilizan maíz Bt obtuvieron un aumento promedio en su margen bruto de 85 euros por hectárea en comparación con los agricultores que cultivan el maíz (equivalente a un 12% del margen bruto medio). No obstante, hay que decir que el beneficio obtenido corresponde principalmente a los agricultores y empresas de semillas, debido a que el Maíz Bt pertenece a la llamada primera generación de cultivos transgénicos, que pretende aumentar los rendimientos de las explotaciones, pero que en principio no reporta beneficios a los consumidores, salvo por la eventual reducción de los precios, lo que para el caso de España fue inexistente, ya que su producción es utilizada exclusivamente para alimentación animal.

Algunos expertos consideran que los impactos económicos potenciales de los cultivos transgénicos aún no aprobados para su cultivo comercial en la UE, pero cultivados en otras partes del mundo, tienen un costo de oportunidad para la UE.

Mejoramiento genético en la ganadería europea

Pasando al sector pecuario, muy importante en la UE, en particular el ganado vacuno y porcino. Después de China, la UE es el mayor productor de cerdos con cerca de 22

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

116

millones de toneladas/año. Según una estimación preliminar, las actividades de mejoramiento son responsables de un beneficio económico de 1,83 mil millones de euros al año. El ganado representa el 27% (500 millones de euros), los cerdos y las aves de corral el 33%, y el pescado el 4%. Se estima que entre el 20%-30% del volumen de negocios en el caso de la ganadería en Europa ha incluido algún uso de la biotecnología moderna.

• Marcadores Moleculares

Una de las dificultades de disponer de datos concreto sobre el uso de marcadores moleculares en esta clase de producción, es que los reportes no distinguen entre su uso y el de las prácticas convencionales de cría. Se puede encontrar un ejemplo representativo en el caso de los cerdos. Desde la década de los 90 la cría de cerdos utiliza la información genética. Un objetivo, por ejemplo, es la ausencia del gen halotano, responsable de la carne pálida, blanda y exudativa, y de la sensibilidad al estrés. Otro objetivo puede ser el aumento de la resistencia a enfermedades.

En general se puede afirmar que el sector de la ganadería es heterogéneo es su estructura. Comprende desde cooperativas a compañías organizadas nacionalmente que tienen gran participación en los mercados locales. Por ejemplo, ninguna organización entre los criadores de cerdos tiene una cuota de mercado de más de 25% en la UE. Hay alguna que parece ser un gran consorcio de cría de cerdos (PIC/Sygen/Genus, de Estados Unidos y Reino Unido) y entre 3 y 6 organizaciones de productores (en Dinamarca, Holanda, Francia, Bélgica y Reino Unido), pero la mayoría son organizaciones de menor tamaño. Este mismo esquema lo tiene el ganado vacuno, aunque en ese caso, las cooperativas parecen tener mayor relevancia que las empresas privadas.

Se puede estimar que los marcadores moleculares corresponden en magnitud a un 14 al 28% del volumen de negocios del sector, valorada entre 207 a 411 millones de euros.

• Embriotransferencia

En animales, se puede hablar de la llamada embrio-transferencia (ET), como una técnica de propagación que busca incrementar la productividad de hembras seleccionadas y multiplicar animales con unas características genéticas favorables a una tasa rápida. Es una técnica costosa (se estima en 15 veces más cara que la inseminación artificial) y por ello, limitada a la cría de animales muy selectos.

Se puede decir que entre las dos técnicas biotecnológicas modernas aplicables a la ganadería (marcadores moleculares y embriotransferencia) suman un volumen de negocios en la UE entre 397 y 600 millones de euros.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

117

Genética en peces

Las principales biotecnologías modernas aplicadas en la acuicultura son la inducción poliploide y el cambio de sexo. La utilización de marcadores moleculares como estrategia para optimizar la cría de peces está en aumento, aunque en la gestión de recursos marinos (pesca) aun se encuentra o en fase de investigación o de pruebas piloto.

En 2004 la producción europea de la acuicultura fue de 1.4 millones de toneladas de productos de pescado, con un valor de 2.8 mil millones de euros. La producción ha permanecido estable desde 1999. La UE contribuye con 2.5% de la producción mundial por volumen y con el 4.6% por valor. España (25%), Francia (18%) y Reino Unido (15%) son los mayores productores en Europa. En el mundo los mayores productores son los asiáticos, con China produciendo 30 veces más que la UE.

En la UE, el salmón del Atlántico, la trucha arco iris, y las ostras se encuentran entre las cinco principales especies. Un estudio de salmón, la trucha y los criadores de ostras y los expertos proporcionan una indicación de la adopción de la biotecnología en la acuicultura.

Los marcadores moleculares han sido utilizados principalmente en la cría de salmón trucha para apoyar los esfuerzos de asignación de paternidad (por ejemplo utilizando microsatélites) y representa el 30% de los ingresos de los salmonicultores y trucheros (10 y 11 millones de euros respectivamente), y 10% para los cultivadores de ostras.

Las técnicas de reversión sexual y de inducción poliploide se aplican principalmente al cultivo de la trucha y de ostras, contando con cerca del 50% (18 millones de euros) y 20% (4 millones de euros) respectivamente.

Tecnologías Críticas

A continuación se presentan las tecnologías consideradas críticas en el sentido de su importancia creciente en el campo de la biotecnología y en particular de la genética. Estas son:

a. Selección asistida por marcadores

Definición:

El objetivo de los marcadores en detectar asociaciones entre la presencia o ausencia de determinados alelos con características fenotípicas deseables susceptibles de ser manipuladas por selección.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

118

La SAM es una alternativa a la selección y mejora genética tradicional, ya que puede minimizar el tiempo y optimizar la respuesta a la selección de variedades y especies. Se basa en la selección de individuos portadores de marcadores asociados a un carácter de interés en lugar de seleccionar el carácter.

La SAM es eficaz sobre todo para seleccionar caracteres de alta influencia ambiental (baja heredabilidad) como puede ser el caso de mejora de la resistencia a ciertas enfermedades sin necesidad de que la selección se lleve a cabo en presencia de la misma.

Aplicaciones:

• Acelerar y dirigir los procesos de selección genética tradicional. • Competir con la tecnología de la transgénesis o ingeniería genética, cuando se

dispone de caracteres de interés en las especies objeto de mejora asociados a alelos de marcadores determinados.

• Estudiar desordenes genéticos • GAS (gene assited selection). En etapa de desarrollo.

b. Mapas genéticos

Los mapas genéticos son la representación física de las secuencias de ADN que conforman los cromosomas y que contienen las características hereditarias de cualquier ser vivo.

Aplicaciones:

• Localización de las secuencias de ADN que conforman el genoma, como primer paso para la secuenciación dirigida y ordenada del mismo.

• Información relevante para el desarrollo de estrategias de clonación posicional o para la selección de marcadores en los estudios de desequilibrios de ligamiento.

• Genómica comparativa • Programas de mejora genética por selección asistida por marcadores.

c. Vectores de transformación y protocolos asociados

Un vector de transformación puede ser una molécula de ADN de naturaleza recombinante, generada mediante ingeniería genética y que actúa a modo de vehículo permitiendo que un gen o fragmento génico se introduzca en el organismo diana y

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

119

se integre en el genoma de manera estable. Esto permite que dicho material genético, así como la información genética en él contenida, sea heredado por la descendencia como si de un gen propio de tratara.

Aplicaciones:

• Control del proceso de transformación • Expresión controlada de genes • Transformación genética de plantas, animales y microorganismos para usos

alimentarios y no alimentarios (biofactorías).

d. Transcriptómica

La transcriptómica es una técnica de genómica funcional que permite el análisis a gran escala de la expresión génica. Se basa en los denominados chips o microarrays de ADN que se componen de miles de sondas o secuencias de ADN o ARN adheridas a una superficie que puede ser una membrana, una placa de cristal o una superficie de plástico. Los chips alinean cada una de las sondas de manera ordenada, en un espacio muy limitado, para simultanear el análisis de las expresión de miles de genes a la vez.

La importancia de esta tecnología radica en la cantidad de información suministrada. En un único ensayo se puede conocer qué genes se expresan y a qué nivel en un tejido y/o en una condición medioambiental determinada.

Aplicaciones:

• Proveer información sobre el nivel de expresión de cada gen en distintos estadios de desarrollo, órganos y circunstancias medioambientales

• Permite definir grupos de genes co-regulados y secuencias reguladoras • Permite definir fenotipos a nivel de transcriptoma

4.4.2 Competencias y capacidades

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

120

4.4.2.1 Capacidades de I+D

A nivel productivo, existen en Chile laboratorios especializados en la investigación genética. Podemos mencionar al Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada (MIFAB) el cuál realiza investigación en las siguientes líneas.

• Biología celular • Biología molecular • Biotecnología

Otro centro especializado en investigación del área genética es el Centro para la Genómica de la Célula (CGC) el que desarrolla actividades relacionadas a las siguientes líneas de investigación.

• Genómica • Biología celular • Neurociencia • Biología del desarrollo

La Sociedad Genética de Chile, agrupa 120 socios que desarrollan actividades en diversas áreas relacionadas con la genética en humanos, animales, vegetales y microorganismos. Las principales funciones de esta Sociedad son la investigación, la docencia y la difusión de la Genética. En la tabla nº 4.3 del anexo 4 se encuentra un listado de centros de investigación en el área de la genética.

4.4.2.2 Infraestructura

La disponibilidad de infraestructura para efectos de la investigación genética en el país está compuesta principalmente por laboratorios pertenecientes a Universidades Nacionales. Dentro de estas destacan la Universidad de Chile, particularmente el Instituto de ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina, en donde se encuentra el Laboratorio de Epidemiología y genética cuyas principales líneas de desarrollo son:

• Biología del desarrollo • Biología del comportamiento • Reparación del DNA y patología humana • Citogenética y cariobiología • Citogenética evolutiva • Genética de poblaciones

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

121

• Genética bacteriana

Encontramos también el Departamento de biología celular y molecular mutagénesis de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuya principal línea está asociada a la Reparación del DNA y a patologías. Otras Universidades que poseen infraestructura asociada son la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral, la Universidad de La Serena, la Universidad de Concepción, la Universidad de los Ríos y la Universidad de Los Lagos, entre otras.

Podemos mencionar a otros laboratorios que no están relacionadas directamente a Universidades nacionales, dentro de estos se encuentra el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en cuyo laboratorio se trabaja en las siguientes líneas:

• Citogenética en linfocitos. • FISH en deleciones subteloméricas. • Mutaciones en gen FMR1. • Expresión de la proteína FMRP. • Test de Metilación, PCR- específico. • Polimorfismos de MTHFR. • Clastogénesis en daño ambiental.

Se destaca también la labor realizada por hospitales y clínicas como el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, el Hospital Dr. Sotero del Río y el Hospital Dr. Sotero del Río, entre otros. En la tabla nº 4.4 del anexo 4 se encuentra un resumen de la capacidad en infraestructura.

4.4.2.3 Dotación y calidad del capital humano

El capital humano disponible en esta área está compuesto principalmente por especialistas del área biotecnológica, la que posee carreras como Ingeniería civil bioquímica, Ingeniería civil biomédica, Ingeniería en biotecnología molecular, entre otras. A nivel de especialización cuenta con las especialidades médicas de genética clínica y citogenética clínica.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

122

Pregrado

A nivel de pregrado se ha considerado las carreras relacionadas al área biotecnológica, donde para el año 2009 cuenta con una matrícula total de 3.373 alumnos y 100 titulados en las diversas carreras. Esta área de biotecnología considera las carreras de Ingeniería en biotecnología molecular, ingeniería en biotecnología vegetal, ingeniería en biotecnología marina y acuicultura, entre otras. La siguiente tabla muestra la matrícula, egresados y titulados con información del año 2009 para las carreras del área biotecnológica, para ver el listado de carreras relacionadas ver la tabla nº 6.5 del anexo 6.

Tabla nº 4.11. Matricula total, titulados y egresados de carreras del área biotecnológica

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Biotecnología 898 3.373 18 100 Postgrado

A nivel de postgrado se ha considerado la matrícula total y los graduados de programas de doctorado, magíster y especialidades médicas. Para el grado de doctorado existen en universidades nacionales 10 programas, los cuáles son dictados en la Universidad Católica, U. de Talca, U. Andrés Bello, U. Católica de Valparaíso, U. Santa María, entre otras. Los principales programas están en la línea de:

• Doctorado en Biotecnología • Doctorado en ciencias biológicas mención genética • Doctorado en ciencias mención biología celular

Para el grado de magíster, existen en universidades nacionales 8 programas, los cuáles son dictados en la U. de Chile, U. de Talca, U. de Santiago, U. de Valparaíso, entre otras. Los principales programas están en la línea de:

• Magíster en ciencias biológicas mención genética • Magíster en ciencias mención biología celular • Magíster en ciencias de la ingeniería mención Biotecnología

Se ha considerado además las especialidades médicas relacionadas, en este caso se trata de la especialidad en citogenética clínica y genética clínica, las cuáles se dictan en la Universidad de Chile. En la siguiente tabla se observa la matrícula total y los graduados de programas de postgrado, y en la tabla nº 4.5 del anexo 4 se muestra un listado con los

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

123

programas de postgrado dictados por universidades nacionales.

Tabla nº 4.12. Matrícula total y graduados de programas de postgrado relacionados al área genética, 2009

Descripción Matrícula total Graduados

Doctorado 78 45

Magister 24 17

Especialidad médica 5 -

Fuente: Consejo Superior de Educación

4.4.3 Tipos de negocio

Basados en la descripción presentada de los objetivos de la biotecnología moderna aplicada al sector agroalimentario y las tecnología para lograrlo, así como las tendencias de los mercados europeos y de las características encontradas en las capacidades de Chile, se puede definir la oportunidad del uso de técnicas biotecnológicas relacionadas con el uso de información genética en tres categorías. Se presentan a continuación en orden decreciente de importancia:

La primera categoría son los marcadores moleculares:

Marcadores Moleculares:

Las técnicas biotecnológicas asociadas a los marcadores moleculares para el mejoramiento genético, pueden ser aplicadas a diferentes tipos de productos agrícolas, en la producción ganadera (incluyendo cerdos y aves), y en la acuicultura. Por lo tanto, siendo una categoría con influencia en varios sectores de interés para Chile, es posible afirmar que se trata de una oportunidad relevante de aplicación de la biotecnología en los clúster de fruticultura, alimentos, acuicultura y porci-avicultura.

Se pueden mencionar algunos ejemplos de la aplicación exitosa de estas técnicas, como es el caso del arroz, al que se le han identificado 28 genes para resistir el tizón bacteriano que pueden ser seleccionados utilizando marcadores genéticos. También se puede citar la variedad MAS 946-1 de arroz aeróbico tolerante a la sequía, actualmente comercializada en la India, que requiere hasta un 60% menos de agua que las variedades tradicionales.

Además del arroz, existen marcadores genéticos identificados para varias características y especies vegetales. Por ejemplo: resistencia a enfermedades: variedades de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

124

cebada, frijol, mijo, soya, trigo y tomate; resistencia a sequía: arroz (se trabaja actualmente en maíz y sorgo); mayor rendimiento: tomate; mejor calidad: arroz y maíz.

Aquí merece la pena resaltar algunas de las investigaciones en curso actualmente relacionadas con la búsqueda del mejoramiento de las cualidades nutricionales y alimenticias de productos tales como: la yuca (provitamina A), el maíz (vitamina E, provitamina A), el melón (provitamina A), el trigo (zinc), frijol (hierro, zinc), arroz (hierro y zinc).

Estos son algunos ejemplos que revelan el potencial de las técnicas de marcadores moleculares y de la reproducción asistida por marcadores. Muchos científicos opinan que estas técnicas están en fase temprana de desarrollo. Es importante, por eso, trabajar en el acercamiento entre los centros de investigaciones y los institutos de mejoramiento y finalmente, entre estos y los productores.

Un ejemplo que se puede encontrar en el caso chileno es el del Consorcio Tecnológico de la Fruta SA, que utiliza los marcadores genéticos y le genómica funcional como herramientas biotecnológicas para sus programas de mejoramiento de la resistencia a plagas y la introducción de nuevas variedades de uva, carozos, cerezos, frambuesas y manzanos.

Esta oportunidad debe entenderse a la luz de una interacción estrecha entre la investigación y la aplicación específica para productos de interés para Chile, basada en la búsqueda de un mayor conocimiento y una apropiación de tal conocimiento para la identificación tanto de las especies a trabajar como de las características a mejorar. Solo así se logrará aprovechar. De otra manera, si se desliga el desarrollo de la aplicación de interés nacional, se estará supeditando al país a la importación y dependencia de lo que otros hagan, lo cual para el caso específico del sector agroalimentario no interesa.

Si se estableciese un orden de prioridad, ésta sería la primera oportunidad que debería explorarse en el caso de la genética aplicada a los clúster de interés en Chile.

La segunda es la micropropagación:

La Micropropagación:

La micropropagación es una técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro, que debe ser entendida como aplicable en particular a productos de alto valor y bajo volumen. En el caso europeo, como se mencionó anteriormente, sobresale Holanda en la aplicación de esta técnica a las flores y plantas ornamentales (orquídeas, por ejemplo).

El objetivo es lograr una uniformidad en el producto, tanto en sus características externas como en su calidad. Esto es muy útil cuando se trata de productos de alto valor para

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

125

exportación, por ejemplo.

En cultivos perennes (por ejemplo, los forestales y los frutales, tales como manzanos, perales, duraznos, etc.) también se está aplicando, ya que permite obtención de plantas con características uniformes (clones) de variedades de élite, además de ser una herramienta para el fitomejoramiento (se generan plántulas libres de enfermedades, en particular, de virus) y para la disponibilidad de plántulas de calidad certificada y máximo rendimiento.

Requiere sí de una infraestructura de laboratorios, insumos y personal calificado, que en todo caso debe considerarse como una inversión que genera beneficios en el mediano y largo plazo. Esta es la principal limitación que tiene la técnica. También se puede mencionar el inconveniente de la adaptación de las vitroplantas a condiciones ambientales, lo cual causa pérdidas de la producción. Una ventaja de los laboratorios de micropropagación comparados con los viveros tradicionales, es que permite un mayor aprovechamiento del espacio y un control del tiempo de crecimiento.

En Chile existen experiencias en esta oportunidad. Por ejemplo el caso de la empresa Vitro Plantas del Sur (www.vitroplantasur.cl), en variedades de arándanos así como en plantas ornamentales, especies leñosas y medicinales. Otro caso fue la clonación de eucaliptos resistentes a la sequía (Instituto Forestal INFOR).

Además de estas dos que son identificadas con claridad como oportunidades en genéticas que para su aprovechamiento real se hace necesaria la implicación de un conocimiento científico y tecnológico. Es decir, no se trata solamente de manejar “productos” que puedan comprarse o que puedan elaborarse, sino de tener las capacidades necesarias para su manejo y apropiación, de manera que sus aplicaciones conduzcan a un mejor posicionamiento de Chile como potencia en el sector alimentario, acuícola y frutícola.

Una tercera categoría relacionada con biotecnología, y en particular con la genética es la modificación genética:

La Modificación Genética:

Se presenta este tema como oportunidad, pero visto desde la perspectiva de su aplicación a casos concretos de la producción de alimentos, frutas y animales y no desde la perspectiva única de la técnica como tal. Con ello lo que se quiere decir, es que la modificación genética debe ser contemplada como un objeto de estudio y una herramienta potencialmente útil para casos de aplicación específicos. Debe ser conocida y entendida. Sus potencialidades y sus debilidades. Solo de esta manera será posible desarrollar la capacidad necesaria para evaluar su conveniencia de adopción sin ser vistos solo como

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

126

un “mercado” receptor por parte de empresas /multinacionales interesadas en este tema.

Existen ya muchos ejemplos que se pueden mencionar para el caso de Chile. Por ejemplo los proyectos Genoma 1 y 2, que ha permitido conocer los genes de carozos con resistencia para alargar la vida postcosecha, y su utilización en programas de mejoramiento genético. Otro caso es el de tomate para la inmunización contra la hepatitis C, mediante la introducción de una proteína del virus. Es un caso pionero en Latinoamérica. Las uvas chilenas es otro objetivo de un proyecto universitario, que busca generar variedades propias, con características deseables (sin semilla, resistente en postcosecha, buen gusto). Un ejemplo más es el de cítricos tolerantes a salinidad y a la sequía. El INIA también participa en proyectos como el de la papa resistente a la bacteria Erwinia carotovora y a los virus PVY y PVX, melones resistente a la virus del mosaico tipo II. Todos ellos hacen parte del acervo investigativo del país; a la espera no solo de avanzar en sus estudios sino de una normatividad actualizada sobre la materia.

En la actualidad existe la llamada evaluación CALT (consejo asesor de liberación de transgénicos) a la que se someten todos los cultivos de este tipo en el país. Dentro de ellos, se mencionan por ejemplo: maíz, soya, canola, remolacha, tomate, papa (desarrollado en Chile) y melón. De ellos el más extensivo es el del maíz resistente a herbicidas, con una superficie cultivada de 29 mil hectáreas. Los demás tienen extensiones pequeñas.

Además de las dificultades existentes en el sentido del rechazo per se a los transgénicos, la dependencia de grandes compañías multinacionales que puede verse en el horizonte, los peligros señalados por algunos en referencia al uso indiscriminado de la transgénica que acabaría contaminando los productos autóctonos y la incertidumbre sobre sus efectos a largo plazo, también hay que afirmar en este caso, que solamente mediante el conocimiento generado a partir de la investigación y desarrollo propios aplicados a productos de interés nacional y con fines muy bien definidos, sería posible una aplicación responsable de los transgénicos. Pero para ello, hay una debilidad importante en el país como es la falta de personal científico en cantidad suficiente para atender este tema.

Con esta oportunidad el objetivo es lograr un conocimiento y práctica necesarios sobre las tecnologías que pueden contribuir al desarrollo económico de Chile, en el que es necesaria una agricultura moderna e integrada, que incluye la realidad de la transformación genética, que junto con la otras tecnologías contribuyan a un equilibrio entre cultivos genéticamente mejorados, cultivos orgánicos y cultivos tradicionales.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

127

4.5 Aditivos para alimentos

4.5.1 Mercado

El mercado mundial de aditivos ha experimentado grandes cambios en su estructura en los últimos años, con numerosas fusiones y adquisiciones que influyen en el dominio de los actores multinacionales. Entre los años 1980 y 1990, el mercado de los aditivos fue dominado por grandes empresas farmacéuticas, aunque en los últimos siete años estas empresas han comenzado a desprenderse de su división de aditivos las cuales han pasado a especialistas de la industria alimentaria. A partir de 2007 el mercado mundial de aditivos se muestra más consolidado ya que las empresas tratan de concentrar su cartera de negocios en un menor número de empresas básicas, en lugar de mantener sus estrategias de diversificación previamente más popular. Las compañías líderes en el mercado mundial de aditivos ahora incluyen:

• Ajinomoto;

• Archer Daniels Midland Company (ADM);

• Grupo BASF;

• Corn Products International;

• CSM;

• Danisco;

• DSM Food Specialties;

• Kerry Group;

• Südzucker AG;

• Tate & Lyle.

El negocio mundial de aditivos está valorado en más de 25.000 millones de dólares anuales, según el diario británico The Guardian31. En general, en los EE.UU. y Europa el mercado de los aditivos e ingredientes es estable y maduro y se espera que crezca a una

31 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/aditivos/alimentarios/agravan/hiperactividad/infantil/elpepusoc/20070906elpepusoc_1/Tes

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

128

tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 5,3 % entre 2006 y 2011. Se pronostica que para el 2012 el fuerte crecimiento se traducirá en un valor de 33.3 billones de dólares.

Los recortes de precios en el mercado de aditivos están teniendo un impacto importante en el valor de las ventas, aunque, según las estimaciones y teniendo en cuenta sólo el mercado de alimentos todos los sub-sectores experimentarán un crecimiento en valor durante los próximos cinco años (2007- 2012). Se calcula que aproximadamente unos 3.000 aditivos pueden utilizarse a nivel mundial en productos alimenticios y bebidas32.

Los expertos consideran que cuantificar el mercado de aditivos e ingredientes alimenticios es una tarea muy difícil, porque por ejemplo grandes conglomerados como CHR Hansen, están involucrados en la producción y comercialización de muchos tipos de aditivos diferentes, que no permiten cálculos de liderazgo de mercado y otros relevantes datos de marketing o de demanda específica. La concentración de la industria a nivel mundial, con fusiones y adquisiciones está aconteciendo casi semanalmente. Con la globalización, las grandes empresas están especializándose aún más, eliminando de sus portafolios, los negocios que no pertenecen a su "core business". Otras deciden separar claramente alguna gran unidad de negocios, en una operación independiente, creando una nueva empresa. Dichas operaciones de compra y venta generan nuevas entidades con volúmenes de venta diferentes, dificultando de esa forma, el monitoreo de informaciones.

Las ventas totales en el mercado de EE.UU para los aditivos alimentarios fueron de casi $ 6,2 mil millones en 2009. Para el año 2014, se prevé que aumentará a $ 6.7 mil millones (se prevé para esos 5 años una tasa de crecimiento anual del 1,5%). El segmento más grande del mercado es el de los sabores y potenciadores con casi 1,9 mil millones dólares en 2009; está previsto que llegue a $ 2 mil millones en 2014. Las ventas en la formulación de ayudas al mercado de aditivos ascendieron a 1,3 millones de dólares en 2009, y se prevé que aumenten a US $ 1,4 mil millones en 201433.

Otro factor que está teniendo un impacto particularmente fuerte en la industria internacional de aditivos es la aparición de empresas chinas en el mercado. Con el fin de competir con las empresas chinas debido a los bajos niveles de precios, muchos proveedores occidentales han invertido en el mercado chino, después de haber formado joint ventures con empresas locales chinas, o han adquirido las empresas locales, o han construido sus propias operaciones de producción dentro de China34.

China 32 http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=573668; http://www.prlog.org/10025725-global-food-additives-market-to-reach-us-25-3bn-in-2007.html 33 The Food Additives Market, http://www.bccresearch.com/report/FOD009E.html 34 Food Additives Market - Global Trends and Developments (3rd Edition), http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?report_id=302099&t=e&cat_id=

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

129

El mercado de aditivos alimentarios en China presenta amplias perspectivas de desarrollo: en el año 2010 se estima que la producción llegará a 25.000 millones de yuanes, con una tasa media de crecimiento anual de alrededor del 8%. Se espera que la demanda total de los aditivos alimentarios nacionales en 2010 alcance los 4,8 millones de toneladas. El comercio internacional de aditivos de China representa actualmente sólo un 15%, pero en algunos segmentos ocupan una importante posición internacional, además de la exportación tradicional de sus sabores naturales y fragancias, también algunas variedades modernas han demostrado su excelente competitividad en las exportaciones35:

• El ácido cítrico: el consumo mundial es de unos 60 millones de toneladas, y aproximadamente entre el 75%- 80% es utilizado en la industria alimentaria. La producción anual de China es de 270.000 toneladas, exportando unos 20 millones de toneladas. La producción del ácido cítrico en China tiene un bajo coste (por ejemplo en el mercado de los EE.UU alcanza los 75 centavos dólar, mientras que los fabricados en China solo 55 centavos de dólar, una ventaja competitiva muy fuerte).

• Xilosa, Xilitol: El consumo mundial es de más de 20.000 toneladas por año, principalmente para la lucha contra la caries de los alimentos, los chinos producen más de 10.000 toneladas (3 millones de toneladas de capacidad) y exportan cerca de 1 millón de toneladas, es el primer país productor y exportador, lo que representa más del 50% del comercio mundial. Muchos países compran la materia prima a China, y luego exportan el procesamiento.

• Conservantes: Se informa que el consumo mundial anual es de 45.000 toneladas de conservantes. En el que el sorbato de potasio: Los Estados Unidos el consumo anual de 10.000 toneladas, el precio de mercado de 3,9 dólares por libra. La capacidad de producción anual de China es más que el millón de toneladas, el costo por kilogramo menos de 3,5 yuanes. El benzoato de sodio: el consumo anual de EE.UU. de 10.000 toneladas, la producción anual de China de 40.000 toneladas o más, la exportación es de más de 10.000 toneladas.

• Sacarina: El consumo de sacarina es equivalente al consumo anual mundial de 11 millones de toneladas de azúcar, de que Asia representa el 44%, América del Norte y América del Sur representaron el 18%. La producción anual de China de la sacarina es de cerca de 25 mil toneladas, exportando más de 10.000 toneladas, que representan más del 50% del volumen de comercio.

• Etilmaltol: el volumen del comercio internacional es de 1.500 toneladas. La capacidad de producción de China 2000 toneladas. La capacidad de producción

35 China Food Additive Market Development Prospect, http://www.szshangrong.com

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

anual de 8 plantas es de 1.500 toneladas, 1.200representando el 80% del comercio internacional.

De forma general solo unas pocas variedades de la producción y exportación de aditivos alimentarios de China pueden ser vistas en el mercado internacional con una posición significativa. Las exportaciones de vitamina B aumentarán de manera significativa debido a las ventajas de los precios. China espera convertirse en el mayor productor del mundo de vitamina B.

Sudáfrica

Un estudio de Frost & Sullivan, sobre el mercado sudafricaAlimentarios, considera que el mercado obtuvo ingresos de más de 196,8 millones dólares en 2008, y se estima que alcanzará 257,4 millones dólares en 2015. Los tipos de aditivos incluidos en esta investigación fueron: conservantes, aromFactores como la comodidad, la salud y el bienestar, junto con el mercado emergente de ingresos medios prevén impulsar el crecimiento en el mercado sudafricano para los aditivos alimentarios, de acuerdo al estudio de Frost &

Los proveedores deben centrarse en los países sub emergentes del África subsahariana con planes de expansión en estos mercados

Tendencias del mercado de aromas

Las tendencias del mercado se encaminan cada vez más a la utilización de aromas naturales y libres de aditivos. Por otro lado, los alimentos tienden a ser más saludables: bajos en calorías, bajos en sal, carentes de grasas perjudiciales, etc. Para lograr que este tipo de nuevos alimentos sigan teniendo el sabor de siempre es necesarionuevas soluciones aromáticas que permitan alcanzar estos objetivos. Por este motivo, la investigación y la innovación se hacen imprescindibles en este ámbito de aplicación. Adicionalmente, la globalización creciente del mercado alimentario llecreación de nuevas gamas de aromas étnicos que puedan satisfacer las necesidades del mercado.

Los aromas más tradicionales se nutren de las materias primas conocidas desde hace ya muchos años. Sin embargo, la investigación siempre busca lanaturales para el desarrollo de nuevos aromas. Actualmente, entre muchas otras líneas

36 Technological Advancements to Sustain Growth in the South African Market for Food Additives, Notes Frost & Sullivan Date Published: 18 Dec 2009, release.pag?docid=188029113

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

anual de 8 plantas es de 1.500 toneladas, 1.200 toneladas para exportación, representando el 80% del comercio internacional.

De forma general solo unas pocas variedades de la producción y exportación de aditivos alimentarios de China pueden ser vistas en el mercado internacional con una posición

ficativa. Las exportaciones de vitamina B aumentarán de manera significativa debido a las ventajas de los precios. China espera convertirse en el mayor productor del mundo

Un estudio de Frost & Sullivan, sobre el mercado sudafricano para los Aditivos Alimentarios, considera que el mercado obtuvo ingresos de más de 196,8 millones dólares en 2008, y se estima que alcanzará 257,4 millones dólares en 2015. Los tipos de aditivos incluidos en esta investigación fueron: conservantes, aromas, texturizantes, colorantes. Factores como la comodidad, la salud y el bienestar, junto con el mercado emergente de ingresos medios prevén impulsar el crecimiento en el mercado sudafricano para los aditivos alimentarios, de acuerdo al estudio de Frost & Sullivan.

Los proveedores deben centrarse en los países sub emergentes del África subsahariana con planes de expansión en estos mercados36.

Tendencias del mercado de aromas

Las tendencias del mercado se encaminan cada vez más a la utilización de aromas naturales y libres de aditivos. Por otro lado, los alimentos tienden a ser más saludables: bajos en calorías, bajos en sal, carentes de grasas perjudiciales, etc. Para lograr que este tipo de nuevos alimentos sigan teniendo el sabor de siempre es necesarionuevas soluciones aromáticas que permitan alcanzar estos objetivos. Por este motivo, la investigación y la innovación se hacen imprescindibles en este ámbito de aplicación. Adicionalmente, la globalización creciente del mercado alimentario lleva asimismo a la creación de nuevas gamas de aromas étnicos que puedan satisfacer las necesidades del

Los aromas más tradicionales se nutren de las materias primas conocidas desde hace ya muchos años. Sin embargo, la investigación siempre busca la optimización de recursos naturales para el desarrollo de nuevos aromas. Actualmente, entre muchas otras líneas

Technological Advancements to Sustain Growth in the South African Market for Food Additives, Notes Frost

Date Published: 18 Dec 2009, http://www.frost.com/prod/servlet/press-

130

toneladas para exportación,

De forma general solo unas pocas variedades de la producción y exportación de aditivos alimentarios de China pueden ser vistas en el mercado internacional con una posición

ficativa. Las exportaciones de vitamina B aumentarán de manera significativa debido a las ventajas de los precios. China espera convertirse en el mayor productor del mundo

no para los Aditivos Alimentarios, considera que el mercado obtuvo ingresos de más de 196,8 millones dólares en 2008, y se estima que alcanzará 257,4 millones dólares en 2015. Los tipos de aditivos

as, texturizantes, colorantes. Factores como la comodidad, la salud y el bienestar, junto con el mercado emergente de ingresos medios prevén impulsar el crecimiento en el mercado sudafricano para los

Los proveedores deben centrarse en los países sub emergentes del África subsahariana

Las tendencias del mercado se encaminan cada vez más a la utilización de aromas naturales y libres de aditivos. Por otro lado, los alimentos tienden a ser más saludables: bajos en calorías, bajos en sal, carentes de grasas perjudiciales, etc. Para lograr que este tipo de nuevos alimentos sigan teniendo el sabor de siempre es necesario desarrollar nuevas soluciones aromáticas que permitan alcanzar estos objetivos. Por este motivo, la investigación y la innovación se hacen imprescindibles en este ámbito de aplicación.

va asimismo a la creación de nuevas gamas de aromas étnicos que puedan satisfacer las necesidades del

Los aromas más tradicionales se nutren de las materias primas conocidas desde hace ya optimización de recursos

naturales para el desarrollo de nuevos aromas. Actualmente, entre muchas otras líneas

Technological Advancements to Sustain Growth in the South African Market for Food Additives, Notes Frost

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

131

de investigación, se están estudiando nuevas moléculas de origen natural que actúan como potenciadores del sabor. Como ejemplo podemos citar la alapiridina. Este compuesto se ha aislado de fondos culinarios cárnicos tradicionales y tiene la singularidad de potenciar tanto el sabor dulce como el umami. Por otro lado, los aromas más innovadores se focalizan en el aislamiento y diseño de nuevas moléculas aromáticas que puedan aportar novedades destacables a la industria aromática37.

Tendencias de mercado de colorantes

La época de los colorantes sintéticos parece estar entrando en declive, y la industria alimentaria se orienta cada vez más hacia formas más naturales de dar color a los alimentos con el fin de adaptarse a la tendencia social que busca una alimentación sana y natural. Sustituir los colorantes sintéticos pasando a utilizar alternativas naturales no sólo supone una contribución decisiva para una alimentación saludable: también es un paso significativo para conseguir una gestión moderna de los alimentos.

Las grandes distribuidoras de alimentos han dejado de permitir muchos aditivos en sus propias marcas, especialmente en las que van dirigidas a los niños. Tendencia reconocida por estudios relacionados con el mercado alimentario, y donde se estima que el crecimiento de la demanda de alimentos colorantes creceré entre un 10% y un 15% anual, mientras que los colorantes sintéticos se estancarán38.

4.5.2 Competencias y capacidades

4.5.2.1 Capacidades productivas

Existen en Chile, empresas que se especializan en el desarrollo de aditivos para alimentos, dentro de estas podemos destacar a Nabios, empresa que busca la obtención de compuestos antioxidantes estandarizados, de origen vegetal para ser utilizados como aditivos en la industria de alimentos, además de otras industrias como la farmacéutica y cosmética.

37 Entrevista a Francesc Montejo. Director de INN Flavours, http://www.alimentatec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=105:aromas-alimentarios&catid=29:ciencia-y-gastronomia&Itemid=77 38 http://www.informacionconsumidor.com/Ciencia/ArticuloCiencia/tabid/71/ItemID/35/Default.aspx

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

132

Otra empresa nacional con capacidad productiva en aditivos para alimentos es SPES, la que produce concentrados de Omega-3 y la empresa TAUERN que produce conservantes biológicos de alimentos. También encontramos a la empresa La Foresta, quienes poseen capacidad productiva y exportadora en aditivos para alimentos. Sus principales líneas están relacionadas con:

• Suplementos nutritivos • Preservantes • Mejoradores del proceso • Aditivos cosméticos

Para ver el listado de empresas relacionadas al área de aditivos para alimentos ver la tabla nº 5.1 del anexo 5.

4.5.2.2 Capacidades en I+D

Los centros de investigación a nivel nacional, nacen en su gran mayoría, por iniciativa de Universidades que destinan recursos para la investigación en diversos temas de interés, y dentro del área de alimentos son varias las Universidades que se destacan por destinar estos recursos a la investigación de diversos tópicos relacionados. Destacan la Universidad de Chile en su Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, todas estas con capacidad de I+D y cuyas principales líneas se pueden resumir en:

• Mejoramiento genético • Generación de proteínas • Genómica funcional • Nutrición y alimentación • Uso de aditivos alimentarios • Otras

Otras universidades con capacidad de I+D en el sector alimentario son la Universidad de La Serena con su Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, la Pontificia Universidad Católica de Chile con su Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera. Las líneas de investigación de estos centros se pueden resumir en:

• Calidad de alimentos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

133

• Mejoramiento genético de alimentos • Biotecnología frutal • Diseño de preparados en base a sustancias naturales • Desarrollo de productos • Otras

Además de las Universidades mencionadas, existen también una serie de centros cuya labor se enfoca a la investigación en diversos ámbitos. Podemos mencionar dentro de estos a centros que realizan investigación en el ámbito alimentario como por ejemplo el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). En la tabla nº 5.2 del anexo 5, se encuentra un listado con los centros con capacidad de I+D en este tema junto con sus principales líneas de trabajo.

4.5.2.3 Infraestructura

En cuanto a infraestructura, los investigadores que trabajan en este ámbito cuentan con laboratorios de pos cosecha, de análisis de calidad de productos, de nutrición animal, laboratorios de genómica aplicada y laboratorios de bioinformática, sala de visualización 3D, entre otros. En la tabla nº 1.4 del anexo 1 se encuentra un resumen de la infraestructura disponible para la investigación en el área de alimentos.

4.5.2.4 Dotación y calidad del capital humano

Para lograr tener una visión sobre las capacidades existentes en capital humano, se analizaron las principales carreras relacionadas al área de alimentos que dictan las universidades nacionales, además de los programas de postgrado tanto para magister como doctorado y que están relacionados al sector.

Pregrado

Según datos proporcionados por el Consejo Superior de Educación (CSE), las carreras de pregrado relacionadas directamente con el área de alimentos alcanzan un número total de 30, de las cuales 21 son de nivel profesional impartidas en universidades y 9 de nivel técnico, impartidas en centros de formación técnica e institutos profesionales (ver tabla nº 5.3 del anexo 5). Adicionalmente a las carreras de alimentos, existen otras carreras relacionadas entre las que se encuentran las áreas agropecuarias y médicas, con carreras como Ingeniería agronómica, agronomía, Nutrición y dietética, entre otras.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

134

Al comparar los ingresos de alumnos nuevos y los egresos y titulaciones en el 2009, en promedio, estos últimos representan cerca del 48% de los matriculados en primer año en carreras universitarias del área de alimentos, los detalles pueden ser vistos en la tabla nº 4.13.

Tabla nº 4.13. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel profesional asociadas al área de alimentos

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Alimentos 523 2.218 101 202 Agronomía y Agroindustria 1.517 8.760 358 933 Nutrición y Dietética 2.503 7.561 194 341 Pesca y Acuicultura 232 1.169 95 91 Total 4.775 19.708 748 1.567 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Postgrado

De acuerdo a la información contenida en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE), en Chile existen 31 programas de postgrados relacionados con el área de alimentos, de los cuales 20 corresponden a programas de magíster (Ver tabla nº 5.5 del Anexo 5), y 11 a programas de doctorados (Ver tabla nº 5.4 del Anexo 5), impartidos tanto por universidades del Consejo de Rectores como por universidades privadas. Si bien en estas cifras también se consideran programas asociados a ciencias agrarias, silvoagropecuarias y salud, destacan los programas de magíster directamente relacionados con alimentos dictados por la Universidad de Chile y Universidad de Santiago, que corresponden a:

• Magíster en Ciencias de la Nutrición Mención Alimentos Saludables

• Magíster en Nutrición y Alimentos

• Magíster en Tecnología en Alimentos

En cuanto a programas de doctorado directamente relacionados con alimentos, se encuentran aquellos dictados por la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de Talca, los cuales corresponden a los siguientes:

• Doctorado en Nutrición y Alimentos

• Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

135

• Doctorado en Ciencias Mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos

En general, llama la atención la baja relación existente entre el número de matriculados en programas de postgrados y el número de graduados, y que para el año 2009 este último corresponde solo al 15% del total de matriculados.

Tabla nº 4.14. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado

Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 219 19

Magíster 492 86

Total 711 105 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

4.5.3 Tipos de negocio

Alternativas naturales en colorantes. La tendencia muestra que a nivel mundial se está optando por sustituir la utilización de colorantes sintéticos por colorantes derivados de productos naturales, convirtiéndose en una alternativa, por ejemplo, en el desarrollo de edulcorantes naturales. Existen iniciativas para generar aditivos a partir de productos naturales, como el proyecto Laboratorio Avanzado para la Extracción y Fraccionamiento de Aditivos de uso Alimentario desarrollado por la Pontificia Universidad Católica en donde se genera la infraestructura necesaria para la investigación en esta área.

Utilización de aditivos funcionales. Se debe enfocar al desarrollo de aditivos para las industrias o sectores de alto valor agregado como la acuicultura, el sector de los vinos, etc. El objetivo es hacer de estas industrias, una actividad sustentable con impactos controlados en el medio ambiente y con la generación de productos inocuos para el ser humano.

Desarrollo de aditivos alimenticios antioxidantes. Chile puede aprovechar las grandes ventajas que posee en términos de la materia prima necesaria para generar estos aditivos antioxidantes y utilizarlos en la fabricación de alimentos especializados para industrias de alto impacto como la acuicultura, Porci-avicultura, carne, entre otras. Una iniciativa en este sentido es el desarrollo del proyecto Desarrollo de un aditivo alimenticio antioxidante para pollos Broiler en base a polifenoles de vino por parte de una empresa de polifenoles de la V región.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

136

4.6 Biotecnología para el medio ambiente

La biotecnología moderna puede definirse – según la OCDE- como "la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios".

La Biotecnología, al ser una herramienta innovadora de naturaleza horizontal, tiene cabida en un amplio abanico de sectores industriales en los que incide con distinta penetrabilidad. Se suele clasificar por tipo de aplicación; la más amplia de las clasificaciones consultadas es la siguiente:

• Biotecnología Roja: aplicaciones en la salud y diagnóstico médico.

• Biotecnología Amarilla: biotecnología alimentaria y nutricional.

• Biotecnología Azul: aplicaciones en la Acuicultura, biotecnología marina.

• Biotecnología Verde: Agrobiotecnología, Biotecnología ambiental, biocombustibles, biofertilizantes, biorremediación.

• Biotecnología blanca: bioindustrias basadas en genes.

• Biotecnología café: biotecnología de zonas áridas.

• Biotecnología dorada: bioinformática, nanobiotecnología.

• Biotecnología gris: fermentaciones clásicas y tecnologías de bioprocesos.

• Biotecnología púrpura: patentes, publicaciones, invenciones

Es válido resaltar que esta clasificación no está estandarizada, existen cruces entre las sub-disciplinas antes indicadas y no deben ser consideradas excluyentes entre sí. La biotecnología dorada, por ejemplo, es muy poco conocida como tal; otras entidades y expertos incluyen a la biotecnología ambiental en la clasificación de “biotecnología blanca” y en otros casos es conocida como “biotecnología gris”. Otros expertos consideran que la biotecnología blanca se relaciona con el uso de células vivas para sintetizar productos biodegradables. En resumen, esta clasificación puede servir como referencia pero no debe ser capitalizada.

La biotecnología ambiental (BA) –tema objeto de análisis en el presente informe- se aplica al estudio y protección del entorno natural. La Sociedad Internacional de Biotecnología Ambiental la define como "el desarrollo, uso y regulación de sistemas biológicos para la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

137

remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)".

La BA aborda aspectos relativos a procesos, productos y servicios; entre sus aplicaciones se incluyen: la evaluación de estado de los ecosistemas, la transformación de contaminantes en sustancias no tóxicas, la generación de materiales biodegradables a partir de recursos renovables u otros productos para la protección del medio ambiente (como los bioplaguicidas), el desarrollo de procesos de manufactura y manejo de desechos ambientalmente seguros, la sustitución de insumos industriales para ahorrar energía o reducir los desechos contaminantes, entre otros. En términos generales, la BA cubre las aplicaciones destinadas a reducir la contaminación ambiental.

El impacto de la BA en la optimización de diversos procesos industriales tradicionales o en el desarrollo de otros nuevos ha sido notable en los últimos diez años. A continuación se indican algunos ejemplos que ilustran las ventajas de la aplicación de la BA y las amplias oportunidades de negocio en diversos sectores económicos.

- El uso de bacterias en los procesos de extracción de cobre y oro. Estas bacterias se encuentran presentes de manera natural en ciertos materiales que contienen azufre y efectivamente se alimentan a partir de ellos, extrayendo así los distintos metales contenidos en las rocas. Actualmente, cerca del 25% de la producción mundial de cobre se obtiene utilizando esta tecnología.

- Es creciente también el empleo de la biotecnología para optimizar la refinación del petróleo, por ejemplo, mediante la remoción biológica de azufre por bacterias o la eliminación de metales por enzimas. Con ello se logra a la vez un producto con mayor valor agregado y un proceso más limpio y económico.

- Se ha intensificado también la búsqueda y el análisis de diversos microorganismos que, de manera natural o inducida, sean capaces de degradar a una amplia gama de contaminantes como grasas, detergentes, plásticos, petróleo y derivados, plaguicidas, y facilitar el tratamiento de aguas y de suelos.

- La incorporación de la biotecnología en los procesos productivos permite también mejorar significativamente la calidad ambiental. Por ejemplo, el proceso tradicional de producción de la vitamina B2 incluye ocho pasos, la producción biotecnológica reduce el proceso a un solo tratamiento con bacterias que genera directamente la vitamina, dando lugar a una reducción de los impactos ambientales del 40%.

- Otro producto que se beneficia con la BA es el papel. La mayor parte del costo ambiental de la producción de papel deriva del proceso de krafting, donde se remueve la lignina de la madera. La lignina es el segundo polímero natural más abundante, luego de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

138

la celulosa, y determina la resistencia estructural de las plantas. Los nuevos desarrollos biotecnológicos reducen el contenido de lignina en las forestaciones que se utilicen para la producción de celulosa, disminuyendo significativamente el impacto ambiental de la industria del papel.

- En la industria energética se emplean enzimas y otros biocompuestos que permiten producir biocombustibles a partir de desechos agroindustriales (y otros tipos de residuos).

Este apartado analiza el mercado mundial de la biotecnología aplicada al medio ambiente, las competencias y capacidades de las que dispone Chile, así como el potencial humano con que cuenta el país.

4.6.1 Mercado

Pese a la fuerte inversión de capital que requiere la biotecnología, la tasa de crecimiento del sector durante la década de 1990 y, en menor medida, el comienzo del siglo XXI, ha sido impresionante. Actualmente es, además, una de las tecnologías más importantes y de mayor nivel de innovación en el mundo. La inversión a nivel mundial en actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el área biotecnológica fue, en el año 2005, de US$ 20 mil millones.

Los datos globales –más actuales- son aportados en el estudio “Biotechnology: Global

Industry Guide” realizado en octubre de 2009 por Datamonitor. Este informe indica que el mercado mundial de la biotecnología creció un 8.8% en 2008 y alcanzó un valor de US$ 216.3 mil millones. El tamaño de mercado para 2013 se estima en US$ 305.7 mil millones, con un incremento del 41.3% desde 2008. El sector médico-farmacéutico continúa siendo el más lucrativo, con un 69% de los ingresos; y la región de las Américas sigue liderando el mercado con cuotas superiores al 50% del mercado mundial.

En el 2004 los países líderes en el sector biotecnológico eran: EE.UU. con el 59% del mercado, Japón con el 6.9%, Alemania (6,4%) y Francia (5,4%). EE.UU es sin duda el país líder en cuanto a desarrollo de compañías biotecnológicas. A finales de 2004 existían 1.444 empresas, un número inferior a las 1.815 que existían en toda Europa, con la diferencia que las de EE.UU. empleaban a 137.400 personas frente a las 25.640 de las europeas, con una facturación de más del doble de las europeas.

En materia de inversiones – según BioWorld - la biotecnología atrajo a más de US$ 24.8 mil millones en la financiación en 2007 y recaudó más de US$ 100 mil millones en el lapso de cinco años desde el 2003 al 2007. En capital riesgo, queda patente la gran diferencia existente entre en Europa y en EE.UU. tanto a nivel de capital invertido como en número de operaciones realizadas. Si tenemos en cuenta el capital riesgo invertido en

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

139

Biotecnología frente al capital riesgo invertido en todos los sectores, Europa alcanzó en el año 2005 un 2,3% mientras que, EE.UU. un 17,3%. Curiosamente en el año 2000 este porcentaje era el mismo para Europa y EE.UU., pero la evolución durante el periodo 2000-2005 ha sido la inversa, mientras en Europa la inversión en Biotecnología perdía peso, en EE.UU. se incrementaba considerablemente hasta convertirse en el segundo sector que más inversión financiera recibía por detrás de la TICs.

En cuanto a las aplicaciones biotecnológicas, los mercados más importantes son los relacionados con biofármacos, pesticidas, semillas, nutracéuticos y cosméticos. Las siguientes figuras muestran los datos aportados por algunos países miembros de la OECD –en 2009- en relación a la cantidad de empresas y nivel de ventas según la aplicación biotecnológica.

Fuente: Estadísticas de la OECD en 2009. http://www.oecd.org/

Figura 4.5. Distribución porcentual de empresas según la aplicación biotecnológica en que trabajan

Los países que poseen mayor porcentaje de empresas dedicadas a BA son: Brasil, Corea del Sur, Bélgica, Australia y Canadá. En la biotecnología industrial destacan: Filipinas, Nueva Zelanda y Bélgica.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

140

Fuente: Estadísticas de la OECD en 2009. http://www.oecd.org/

Figura 4.6. Distribución porcentual de las ventas según el segmento de la industria biotecnológica

En análisis del porcentaje de las ventas por segmento indica claramente un nivel muy bajo para la BA que sólo está representada en Corea del Sur, Alemania, Canadá y Bélgica, con muy bajos porcentajes. La biotecnología industrial es más notable en países como Bélgica con cerca del 30% de las ventas de la industria en 2007.

Mercado de la Biotecnología Ambiental

Según Biotechnology Industry Organization (BIO), Thomson Reuters y Wall Street: La biotecnología industrial (incluida la aplicación de la BA en la industria) es considerado un mercado aún en su “infancia”, pero se espera que supere a la biotecnología roja (aplicaciones en el sector médico-farmacéutico) en el corto-mediano plazo.

En el marco de la BA, las estimaciones más actualizadas se relacionan con los beneficios de esta disciplina para el medio ambiente. Se plantea que en la actualidad se evitan cerca de 33 millones de toneladas CO2 por diversas aplicaciones de la BA (sin tener en cuenta la contribución por la producción de etanol), y se estima que el 2030 se eviten entre 1 y 2.5 mil millones de toneladas de CO2.

BIO y Thomson Reuters indican que la aplicación de las soluciones de la BA en la industria alimentaria actual, evitaría entre 114 y 116 millones de toneladas de gases efecto invernadero. Y si estas soluciones existentes se aplicarán en otras industrias tradicionales, tales como: la textil y la fabricación de papel y detergentes, se evitarían

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

141

otros 52 millones de toneladas anualmente.

Según el estudio “The 2009-2014 World Outlook for Industrial and Environmental

Biotechnology” -realizado en septiembre de 2008 por Icon Group International- los principales mercados de la biotecnología industrial y ambiental son: EE.UU., Canadá, México, Japón, Francia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, India, Malasia y Brasil,

En EEUU el mercado de la BA para el tratamiento de residuos se estima en USD$ 261.3 millones para el 2013. El valor de este mercado en el 2008 fue de US$ 180.2 millones y se estima un crecimiento anual medio de un 7.7%.

En cuanto a tecnologías –según el resumen del estudio “Environmental Markets for

Biotechnology” publicado en PZROOM Newswire- el mercado de la BA para el tratamiento de residuos se divide en: mezclas de microorganismos, enzimas, nutrientes y microorganismos. De estos, las mezclas tienen la mayor cuota del mercado de EE.UU. con un valor en 2008 de US$ 89.2 millones y estimados de US$ 130.6 millones para el 2013, con un crecimiento anual del 7.9%.

Los nutrientes son el segundo segmento en tamaño –en EE.UU.-, las previsiones indican que su valor se incrementará a un ritmo ligeramente mayor (8.7%), con ventas en el 2008 de US$ 43,6 millones y estimados de US$ 66.2 millones para el 2013.

El sector de las “Enzimas” en EE.UU., crecerá a un ritmo del 4.8% aproximadamente. Las ventas de este segmento en el 2008 fueron de US$ 32,0 millones y se estiman US$ 40.4 millones para el 2013.

Según los autores del informe antes indicado, para los microorganismos se prevé un crecimiento del 9.3% pasando de US$ 15.5 millones en el 2008 a US$ 24.1 millones en el 2013. El crecimiento de este segmento se relaciona directamente con la creciente producción de biocombustibles por métodos de tratamiento anaeróbico de residuos.

En el sector de producción de biocombustibles, según datos de la OECD en 2009 -que incluye las aportaciones de sus 21 países miembros- el presupuesto gubernamental destinado a investigaciones para la producción de biocombustibles por técnicas biotecnológicas alcanzó la cifra de US$ 465.3 millones en 2007, donde sólo EE.UU. aportó el 42%, seguido de Países Bajos con más del 7% y Canadá con más del 6%.

Mercado en chile

Chile tuvo un PBI de US$ 136.4 mil millones en 2008, con un crecimiento del 3.2% respecto al año anterior. Según el banco mundial el PIB per cápita asciende a US$ 9.400 (2008). Los sectores productivos con mayor contribución al PIB de Chile son: la industria

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

manufacturera, el comercio, la construcción y la minería.

Las inversiones en I+D+i en Chile representan cerca del 0.6% del PIB y la Comisión de Innovación plantea que en 2021 deben llegar al 2.3%. Sólo el 28% del financiamiento para I + D proviene del sector privado, en comparación con el 68% que se da en los países industrializados. En el sector de la Biotecnología se invirtieron durante el 2005 cerca de US$ 200 millones –sólo a través del programa Innova de CORFO20% se dedicó a proyectos de genómica con aplicaciones directas en sectores como el frutícola, vitivinícola, salmonero y forestal.

La industria de la biotecnología es un secestos y otros incentivos económicos se ha generado un nuevo marco normativo para el sector y se motiva a las empresas extranjeras para que vean a Chile como una plataforma para sus nuevos desarrollos en biotecn

La mayor parte la actividad de la industria biotecnológica en Chile, se ha realizado en los sectores considerados estratégicos para el país, incluyendo la agricultura y la ganadería, la salud humana, la pesca, la silvicultura, y la biotecnología irepresenta la distribución del mercado biotecnológico chileno.

Fuente: IALE Tecnología a partir de datos aportados por CORFO

Figura 4.7. Segmentos del

Biotecnología Industrial, 22%

Pesca, 8%

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

manufacturera, el comercio, la construcción y la minería.

Las inversiones en I+D+i en Chile representan cerca del 0.6% del PIB y la Comisión de lantea que en 2021 deben llegar al 2.3%. Sólo el 28% del financiamiento para

I + D proviene del sector privado, en comparación con el 68% que se da en los países industrializados. En el sector de la Biotecnología se invirtieron durante el 2005 cerca de

sólo a través del programa Innova de CORFO- , de esta cifra casi el 20% se dedicó a proyectos de genómica con aplicaciones directas en sectores como el frutícola, vitivinícola, salmonero y forestal.

La industria de la biotecnología es un sector emergente y creciente en Chile. estos y otros incentivos económicos se ha generado un nuevo marco normativo para el

empresas extranjeras para que vean a Chile como una plataforma para sus nuevos desarrollos en biotecnología.

La mayor parte la actividad de la industria biotecnológica en Chile, se ha realizado en los sectores considerados estratégicos para el país, incluyendo la agricultura y la ganadería, la salud humana, la pesca, la silvicultura, y la biotecnología industrial. El siguiente gráfico representa la distribución del mercado biotecnológico chileno.

Fuente: IALE Tecnología a partir de datos aportados por CORFO. www.corfo.cl

. Segmentos del mercado biotecnológico en Chile

Agricultura y Ganadería, 42%

Salud humana y Nutrición, 22%

Biotecnología Industrial, 22%

Pesca, 8%Forestal;

6%

142

Las inversiones en I+D+i en Chile representan cerca del 0.6% del PIB y la Comisión de lantea que en 2021 deben llegar al 2.3%. Sólo el 28% del financiamiento para

I + D proviene del sector privado, en comparación con el 68% que se da en los países industrializados. En el sector de la Biotecnología se invirtieron durante el 2005 cerca de

, de esta cifra casi el 20% se dedicó a proyectos de genómica con aplicaciones directas en sectores como el

tor emergente y creciente en Chile. Además de estos y otros incentivos económicos se ha generado un nuevo marco normativo para el

empresas extranjeras para que vean a Chile como una plataforma

La mayor parte la actividad de la industria biotecnológica en Chile, se ha realizado en los sectores considerados estratégicos para el país, incluyendo la agricultura y la ganadería,

El siguiente gráfico

www.corfo.cl

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

143

Algunas de las barreras detectadas para el crecimiento de la industria biotecnológica chilena son: el bajo compromiso del sector privado con la realización de inversiones en I+D+i, las restricciones en las legislaciones –principalmente en el tema de producción de cultivos modificados genéticamente-, y la falta de alineamiento entre los intereses académicos y los comerciales que influye directamente en la escasez de personal con la formación deseada.

4.6.2 Competencias y Capacidades

Como se ha mencionado antes, la mayor parte de la actividad biotecnológica se ha llevado a cabo en los sectores considerados estratégicos para el país, incluyendo la agricultura y la ganadería, la pesca, la silvicultura, y la biotecnología industrial. En la actualidad, la industria se compone de 201 organizaciones relacionadas con la biotecnología, cuyos esfuerzos se centran en dos áreas principales: (i) utilizar la biotecnología para mejorar la competitividad y (ii) crear productos innovadores para los mercados existentes y emergentes. La tabla n° 6.1 del anexo 6 muestra el número de instituciones que componen la industria, separadas por categorías de institución.

De acuerdo a la segmentación dada al comienzo del apartado y en concordancia con la definición internacional propuesta por la Dra. R. Colwell, ex-directora de la United States Nacional Science Foundation, la identificación de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) orientadas a la Biotecnología se realizaran sobre la Biotecnología verde, que cubre el área ambiental, y cuyas líneas, se orientan a la restauración y/o rehabilitación ecológica de desechos mineros y suelos contaminados con metales, estudios de tolerancia de plantas a residuos, tratamientos de lodos y de residuos industriales y biorremediación de contaminantes orgánicos, entre otras.

4.6.2.1 Capacidades productivas

De un total de 115 empresas, 93 de manufactura (no corresponden necesariamente empresas de biotecnología) y 22 de servicios especializados, el directorio de gobierno proporciona información referente a 58 empresas interesadas en asociarse con otros empresarios, gobiernos y universidades de todo el mundo (InvestChile CORFO, 2009). De acuerdo a esto último y siguiendo la segmentación internacional de la biotecnología dada en puntos anteriores, de estas 58 empresas, 22 de ellas se relacionan con el ámbito de la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

144

Biotecnología verde.

La tabla nº 4.15 muestra el número de empresas por categoría de biotecnología. Por su parte, en la tabla nº 6.2 del anexo 6 se presenta un resumen con algunas empresas nacionales asociadas a la biotecnología para el medio ambiente y sus principales líneas de trabajo.

Tabla n° 4.15. Empresas por categoría de biotecnología

Categoría Número de empresas

Biotecnología roja (salud, diagnóstico médico) 16

Biotecnología amarilla (biotecnología alimentaria y nutricional) 2

Biotecnología azul (acuicultura, biotecnología marina) 4

Biotecnología verde (agrobiotecnología, biotecnología ambiental, biocombustibles, biofertilizantes, biorremediación)

22

Biotecnología blanca (bioindustrias basadas en genes) 1

Biotecnología café (biotecnología de zonas áridas) 1

Biotecnología púrpura (patentes, publicaciones, invenciones) 3

Biotecnología dorada (bioinformática, nanobiotecnología) 1

Biotecnología gris (fermentaciones clásicas y tecnologías de bioprocesos)

0

Otras 8

Fuente: Validation Study of Chilean Biotechnology CORFO, January 200739

De acuerdo a un artículo publicado recientemente en Business Chile -Biotecnología: Una

Revolución Silenciosa”- indica que la industria biotecnológica chilena a pesar de que está en pleno crecimiento, aún es muy pequeña. Se plantea además que, la Política Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología reconoce que es improbable que Chile mantenga su competitividad en sectores tales como el minero, forestal, acuicultura y agrícola, a menos que aproveche la biotecnología de acuerdo a sus necesidades. A continuación de aportan algunos datos vinculados al desarrollo de esta industria en Chile:

• Creación de la Asociación Chilena de Compañías de Biotecnología. Actualmente forman parte de ella 16 miembros, quienes de acuerdo a su anterior presidente, Alfredo De Ioannes, informaron ventas anuales combinadas de aproximadamente USD 7 millones.

39 http://www.corfo.cl/biotechnology/biotech/partnership_oppor.html

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

145

• Según Pedro Morales, gerente de investigación e innovación de la productora de cobre estatal Codelco, Chile está al frente de la biominería, debido en parte a un proyecto desarrollado bajo la Iniciativa Genoma chilena (llevada adelante por BioSigma, un joint venture entre Codelco y Nippon Mining & Metals de Japón). En el proyecto se han estudiado y probado bacterias para la lixiviación de sulfuros y la eliminación de impurezas como el arsénico. Alliance Copper, que ha invertido a la fecha, un estimado de US$ 80 millones, ya está operando una planta piloto que ha demostrado el potencial comercial de la tecnología y, en esta misma línea, según Morales, una decisión será tomada a fines de este año, sobre la proposición de una planta industrial, cuyo valor alcanzaría los US$ 328 millones.

• Con un presupuesto anual de alrededor de US$ 3 millones, Bioforest aplica diversas técnicas, a base de cortes y semillas, para desarrollar y multiplicar clones. Durante los tres últimos años, Arauco ha estado plantando eucaliptos clonados y espera comenzar pronto con pinos.

En la industria forestal Arauco y CMPC, la otra gran compañía forestal chilena, están participando en conjunto con dos universidades locales y la Fundación Chile, en un consorcio que está concentrado en identificar los genes que pueden incrementar la resistencia de pinos y eucaliptos a las heladas y a los hongos, y a reducir el contenido de lignina, una sustancia que debe ser removida para la fabricación de pasta de madera.

4.6.2.2 Capacidades de I+D

En Chile existen cerca de 61 instituciones trabajando en los diversos ámbitos de la biotecnología, los cuales incluyen centros dentro de universidades (50), instituciones públicas (9) y centros privados de investigación (2). Del total de 61 instituciones, 24 se localizan en la Región Metropolitana, 11 en la Región del Bío Bío, 5 en la Región del Maule, 5 en la Región de los Ríos, y el resto se distribuye en otras regiones del país (CORFO, 2007).

Las instituciones que trabajan asociadas a la Biotecnología verde (Agrobiotecnología, biotecnología ambiental, biocombustibles, biofertilizantes y biorremediación), corresponde a un total de 42, lo cual equivale a un 69% del total de las instituciones (Ver Tabla n° 6.1 del anexo 6). Dentro de esta área de la biotecnología, las líneas de trabajo que se desarrollan en el ámbito agrícola se encuentran: mejoramiento genético de frutales, hortalizas y flores. Otras líneas de investigación apuntan a la diversidad genética y herramientas biotecnológicas para el diagnóstico y control de enfermedades virales en

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

146

diversas especies.

En el ámbito forestal, las herramientas biotecnológicas apoyan programas de mejoramiento genético y micropropagación masiva de material elite de especies de interés comercial. En cuanto al sector pecuario, las líneas de investigación que más se están desarrollando corresponden a mejoramiento genético, producción de embriones in vivo e in vitro, transformación genética de animales y clonación. En el área ambiental destacan las siguientes líneas de investigación:

• Biorremediación de contaminantes orgánicos (PCBs, pesticidas) • Biotransformaciones y biodegradación de compuestos orgánicos • Tecnologías de fitorremediación (tolerancia de plantas a residuos) • Ecología microbiana en suelos contaminados por cloroaromáticos • Tratamiento biológico de residuos • Restauración/rehabilitación ecológica de desechos mineros y suelos contaminados

con metales. • Selección y mejoramiento de plantas para biocombustibles • Diseño y desarrollo de biopelículas para tratamiento biológico de efluentes

industriales • Pretratamiento de biomasa lignocelulósica (agrícola y forestal) para la obtención de

bioetanol • Tratamiento y manejo de lodos y/o biosólidos • Química Ambiental de COPs • Resistencia de bacterias a metales pesados • Biorremediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados • Rizorremediación durante la estabilización de relaves provenientes de la minería del

cobre

Finalmente, en cuanto al recurso humano asociado a las 42 instituciones que trabajan en el ámbito de la biotecnología verde, es posible indicar que ellas cuentan con profesionales del más alto nivel, alcanzando un total de 280 personas, de las cuales 160 poseen el grado de doctor (PhD.) y 120 el grado de magíster (M.Sc.).

4.6.2.3 Infraestructura

El trabajo de investigación asociada a la biotecnología en todos sus ámbitos requiere de una fuerte componente de infraestructura tecnológica que permita la generación de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

147

productos y servicios biotecnológicos de alto nivel, y soporte la generación de nuevos proyectos de innovación en esta área.

En general, la infraestructura con que cuentan los grupos de trabajo asociados a la biotecnología incluye una serie de laboratorios capaces de realizar actividades relacionadas con la micropropagación y cultivos in vitro, microbiología, genética y fitopatología, entre otros. Además poseen bancos de germoplasma, entre los cuales destaca el existente en INIA

La tabla n° 4.16 muestra un resumen del número de laboratorios que podrían ser empleados para la I+D+i en biotecnología, por otra parte en la tabla n° 6.4 del Anexo 6 se puede apreciar un detalle con algunos de los servicios y productos especializados de las instituciones poseedoras de esta infraestructura.

Tabla nº 4.16. Infraestructura habilitante para la I+D+i en biotecnología

Infraestructura Cantidad

Laboratorio de Genómica Molecular 3 Laboratorio de Patógenos Animales 2 Laboratorio de Biotecnología Forestal 3 Laboratorio de Biología Celular 3 Laboratorio de Virología 2 Laboratorio de Patógenos Vegetales 1 Laboratorio de Biología Molecular 8 Laboratorio de Cultivo Celular 11 Laboratorio de Biología Ambiental 1 Laboratorio de Fitoplancton y Toxinas Marinas 1 Laboratorio de Microbiología 9 Laboratorio de Macroalgas 1 Laboratorio de Biotecnología Animal 1 Laboratorio de Biotecnología de Plantas 4 Laboratorio de Química / Bioquímica 5 Laboratorio de Marcadores Moleculares 1 Laboratorio de Micropropagación 8 Laboratorio de Micología 4 Laboratorio de Genética Frutal 1 Laboratorio de Tratamiento de Lodos /residuos industriales 2 Laboratorio Bioprocesos 3 Laboratorio Biotecnología 11

La información contenida en la tabla anterior se ha obtenido a partir de las instituciones listadas en tabla nº 6.4 del anexo 6, existiendo la posibilidad de no poseer el catastro

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

148

completo de instituciones o de que estas últimas hagan pública la información asociada a su infraestructura.

4.6.2.4 Dotación y calidad del capital humano

Debido a lo específico del área de oportunidad, para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se consideran aquellos programas de pregrado y postgrado del área de las tecnologías referentes solo a biotecnología.

Pregrado

De acuerdo a los datos existentes en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE), las carreras de pregrado correspondientes a Biotecnología suman un total de 22, de las cuales 21 son de nivel profesional impartidas en universidades y 1 de nivel técnico, el detalle de las carreras puede ser vista en la tabla nº 6.5 del Anexo 6. Dentro de la lista, además a de las carreras de biotecnología, se encuentran la Ingeniería Civil Bioquímica y la Ingeniería Ejecución en Bioprocesos, todas ellas cuentan con orientación a las áreas de Biotratamiento de residuos y efluentes, Biorremediación y Gestión Ambiental, entre otras.

Si bien las carreras de biotecnología mostradas en tabla nº 6.5 del Anexo son relativamente nuevas en comparación con otras más tradicionales y sin considerar la Ingeniería Civil Bioquímica y la Ingeniería Ejecución en Bioprocesos, estas han tenido un número importante de matriculas en el transcurso de los años. En la tabla nº 4.17 se muestran las matriculas, egresados y titulados, según información disponible en el consejo de Educación Superior a noviembre del 2009, y desde donde se desprende que cerca del 66% de egresados y titulados corresponden a estudiantes de las carreras de Bioquímica y Bioprocesos, lo cual se atribuye principalmente al inicio reciente de carreras de biotecnología, las cuales poseen un número escaso de egresados y titulados.

Tabla nº 4.17 Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel

profesional Áreas Total Matricula 1er

año 2009 Matricula Total

2009 Total Egresados Total Titulados

Biotecnología 712 2.594 18 65 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Postgrado

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

149

De acuerdo a la información contenida en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE) y de universidades nacionales, es posible indicar que en Chile existen al menos 10 programas de postgrados den biotecnología, de los cuales 4 corresponden a programas de magíster y 6 a programas de doctorados impartidos tanto por universidades del Consejo de Rectores como por universidades privadas.

Entre los programas de magíster se encuentran los dictados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad de Santiago y la Universidad de la Frontera, y los cuales corresponden a los siguientes:

• Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica • Magíster en Gestión Tecnológica con énfasis en la Biotecnología • Magíster en Gestión Tecnológica con Mención en Biotecnología • Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Biotecnología

En cuanto a los programas de doctorado se encuentran los Doctorados en Biotecnología, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Área Ingeniería Química y Bioprocesos, dictados por universidades tales como: Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago y Universidad Andrés Bello, entre otras. Tal como en otras disciplinas, en el área de la biotecnología se debe resaltar la existencia de trabajos conjuntos entre distintas universidades del Consejo de Rectores, para el desarrollo de programas de postgrados, tal como es el caso del Doctorado en Biotecnología dictado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María. La tabla nº 4.18 muestra el total de matriculas y graduados asociados a los programas de Magíster y doctorados para el año 2009. La información presentada ha sido catastrada por el Consejo Superior de Educación (CSE) y corresponde a datos disponibles a noviembre del 2009.

Tabla nº 4.18. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 114 13

Magíster 80 4

Total 194 17 Fuente: Consejo Superior de Educación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

150

4.6.3 Tipos de negocio

Como se ha indicado anteriormente las aplicaciones de la BA son diversas, se trata de una industria en plena expansión con estimados que oscilan o superan crecimientos anuales del 6%, en la mayor parte de los segmentos o nichos de mercado. A nivel mundial, entre los principales motores de esta industria se incluyen: las fuertes presiones internacionales para la protección del medio ambiente, por sobre la demanda-necesidad del mercado y la creciente evolución de nuevos descubrimientos científicos. Por su parte en Chile, juega un papel fundamental la nueva legislación ambiental.

Teniendo en cuenta: las capacidades de Chile en materia de BA -indicadas anteriormente-, el estatus internacional de cada segmento de mercado y sus estimados de crecimiento (mercado potencial), así como las necesidades insatisfechas en la nación; a continuación se indican los nichos de mercado considerados con mayor atractivo para su desarrollo-explotación en Chile:

Producción de biocombustibles. Tomando en consideración que parte importante de la energía del país es importada (el país importa un 97% de sus necesidades de petróleo, un 84% de sus necesidades de carbón y un 78% de sus necesidades de gas natural), los precios de los mercados internacionales son muy fluctuantes y su tendencia de costos es creciente, existe una creciente necesidad de diversificación de las fuentes energéticas chilenas. Por otro lado el manejo, tratamiento y disposición final de residuos orgánicos provenientes de las actividades agropecuarias, forestales, industriales y domésticas representa, en la actualidad, uno de los principales problemas medioambientales a nivel Nacional.

A nivel mundial existe una tendencia generaliza a esta diversificación y también una valoración propia del beneficio para la conservación del medio ambiente al utilizar biocombustibles.

En este sentido, la producción de biocombustibles como nicho de negocio destaca en al menos 2 dimensiones muy relacionadas entre sí, las cuales corresponden a:

(i) Valorización y aprovechamiento de residuos para la producción de biocombustibles

La consulta de varias referencias de proyectos e iniciativas nacionales que se han llevado a cabo o que actualmente se encuentra en ejecución en estas dimensiones, revela grandes oportunidades que deben de ser evaluadas. En este sentido, en cuanto a la valorización y aprovechamiento de residuos para producción de biocombustibles es

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

151

posible mencionar aquellas iniciativas asociadas a la producción de biogás, tal como el proyecto que se realiza en el marco de un acuerdo público-privado de inversión entre la Empresa de Ingenieros UTEC GmbH, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo Alemán (BMZ), y SEPADE, quien cumple el rol de agente receptor de esta tecnología en uno de sus centros educacionales ubicado en la Región del Bío Bío. Este proyecto busca instalar la primera planta de de Biogás de Chile que tendrá un uso energético, otorgando un valor agregado del proceso productivo a través del tratamiento de los desechos orgánicos animales y restos de cultivos, y proporcionando además de energía eléctrica y térmica, abonos (fertilizantes) sin olor, de fácil esparcimiento, y que se puede saber específicamente qué nutrientes tiene.

Otras iniciativas, ligadas directamente con los recursos forestales, plantaciones dendroenergéticas y los residuos de la industria forestal y la silvicultura, representan un gran potencial para el desarrollo de biocombustibles de segunda generación. Especialmente importantes en Chile son los residuos de la industria forestal y desechos de la silvicultura, como podas y raleos no comerciales estimados en más de 17 millones de toneladas al año. Estos desechos forestales pueden ser transformados en bioetanol, un biocombustibles que presenta ventajas ambientales y económicas y que ya es usado en diversos países. El bioetanol producido se puede mezclar con gasolina, hasta un 10 por ciento en todos los vehículos en circulación, también se puede usar en forma pura. En el año 2008, tras un proceso competitivo, el gobierno chileno otorgó contratos a dos consorcios público-privados para desarrollar biocombustibles de segunda generación durante los próximos cinco años. ENAP Refinerías S.A. y Consorcio Maderero S.A., junto a un centro de investigación de la Universidad de Chile, conformaron uno de los consorcios ganadores, conocido como Biocomsa S.A. Por su parte, el consorcio Bioenercel S.A. está integrado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Chile, Arauco, CMPC y Masisa

(ii) Desarrollo y mejoramiento de cultivos bioenergéticos.

La bioenergía puede obtenerse a partir de cultivos como maíz, trigo, remolacha y raps entre otros, representando para Chile por una parte, la sustitución de los combustibles fósiles, cada día más escasos y de mayor costo, y por otra revertir la creciente contaminación atmosférica. Sin embargo, el país posee limitaciones para producir los biocombustibles necesarios, dada la escasa superficie de cultivo que dispone.

A pesar de la situación antes expuesta, hay que destacar que se poseen ventajas comparativas para producir variedades de cultivos bioenergéticos mejorados (genéticamente) con este propósito y que podrían entrar al mercado de las semillas en países que son grandes productores de estos cultivos, como Argentina y Brasil, los cuales además cuentan con políticas para la sustitución de combustibles fósiles por

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

152

biocombustibles. De este modo, Chile se transformaría en un abastecedor de semillas para los países con mayor potencial productor de biocombustibles. Hay que destacar que Chile ya ha adquirido un lugar importante en el mercado mundial de semillas, con otros fines distintos de los biocombustibles, por la variedad de especies cultivadas y la calidad de sus exportaciones., convirtiéndose en el sexto exportador mundial de semillas y participa en diferentes organismos técnicos internacionales.

En este ámbito, en el proyecto desarrollado “Prospección de las posibilidades de hacer

mejoramiento genético de especies útiles para la producción de bioenergía en Chile”, desarrollado por Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el 2006, ya se identificaron las especies viables para la elaboración de bioenergía, desde donde se pudo inferir que las que presentan mayor potencial de producción de biocombustibles son la jatrofa, el ricino, el raps, la maravilla, la soya y el cártamo (para biodiesel); y el maíz para la fabricación de bioetanol. Además se definieron los mercados objetivos (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), dado el elevado potencial de los cultivos identificados, las políticas que regulan la producción de biocombustibles al interior de dichas naciones y los acuerdos comerciales entre ellos y Chile (MERCOSUR).

Aplicaciones en la Minería: potenciar las acciones de restauración y/o rehabilitación ecológica de desechos mineros, con el fin de: obtener subproductos menos contaminantes y con posibilidades comerciales, e incrementar el grado de pureza y el valor comercial del mineral extraído. Se realizan varios proyectos vinculados a la lixiviación del cobre, que pueden potenciarse y extenderse a otras ramas de la minería metálica de Chile. Otra aplicación de interés en la minería es la rizorremediación durante la estabilización de relaves provenientes de la minería del cobre.

Tratamiento (purificación y/o descontaminación) de aguas y suelos. Intensificar las investigaciones en esta materia y potenciar la aplicación de tratamientos biológicos para la biorremediación de suelos y el tratamiento de aguas de diferente tipo, logrando la degradación de una amplia gama de contaminantes como: pesticidas, cloroaromáticos, metales, grasas, detergentes, plásticos, petróleo y derivados, entre otros.

Reducción del contenido de lignina en las forestaciones, para la producción de

celulosa. La industria del papel es otra de las oportunidades de negocio de la BA en Chile. Se ha comentado que la mayor parte del costo ambiental de la producción de papel deriva del proceso de krafting, donde se remueve la lignina de la madera. Los nuevos desarrollos de la BA reducen el contenido de lignina en las forestaciones.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

153

4.7 Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en

acuicultura

La acuicultura es una de las actividades de producción vegetal y animal más jóvenes, por lo cual no sólo sus tecnologías de producción y gestión se encuentran en pleno proceso de desarrollo sino también las múltiples actividades de apoyo, como logística, insumos, y otros. En este sentido, no es excepción el desarrollo de fármacos y vacunas para organismos de cultivo.

A continuación se analiza el mercado mundial de fármacos y vacunas, las competencias y capacidades de las que dispone Chile, así como el potencial humano con el que cuenta el país, para esto último se ha utilizado la metodología descrita en el anexo 7 del presente informe.

4.7.1 Mercado

En el mercado de los antibióticos los actores relevantes con una participación de mercado del 80% en conjunto corresponde a los laboratorios CENTROVET y RECALCINE los cuales basan su estrategia en precios bajos.

En el mercado de las Vacunas el 85% durante el período 2007-2008 la detentan en conjunto los laboratorios NOVARTIS y PHARMAQ, han basado su éxito fundamentalmente en el desarrollo oportuno de soluciones a patología emergentes en la acuicultura.

En el mercado de los antiparasitarios orales contra ectoparásitos (Caligus sp) los actores relevantes son los laboratorios: CENTROVET, RECALCINE y SCHERING PLOUGH, siendo éste último el que desarrolló la molécula original.

En el mercado de las sustancias inmunoestimulantes / inmunoprotectores, los principales actores son: ALLTECH, BAYER, TRANUTRITION, SCHERING PLOUGH, RECALCINE, además de los productos compuestos que las productoras de alimentos desarrollan para sus clientes, no siendo sustancias nuevas sino que corresponden a mezclas en determinadas proporciones los cuales son agregadas en la formulación de las dietas para peces. Normalmente incluyen: un protector hepático, un inmunoestimulante / inmunoprotector y un multivitamínico.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

154

4.7.2 Competencias y capacidades

La mayor parte de los laboratorios internacionales que cuentan con divisiones veterinarias, desde hace alrededor de unos 25 años han abierto líneas para acuicultura, especialmente de camarones y peces de agua de mar (principalmente salmónidos y peces planos) y de agua dulce (tilapias, carpas y bagres). En esa línea se encuentran laboratorios como: NOVARTIS, Schering Plough – INTERVET. Un solo laboratorio internacional, PHARMAQ, con base en Noruega se focaliza sólo en producción de productos veterinarios para la acuicultura. Los desafíos sanitarios en aumento en la acuicultura debido a la expansión de esta actividad geográficamente y en términos de especies, han motivado la generación de nuevas formulaciones y drogas para combatirlas. Una completa revisión es abordada por Zezhi J. Shao, Schering-Plough Research Institute, 2000 Galloping Hill Road, Kenilworth, NJ 07033, USA, disponible en Internet desde agosto del 2001. El énfasis en los últimos años se ha puesto en la extensión de formulaciones y procesos tecnológicos comúnmente encontrados en farmacéutica humana, al terreno de la acuicultura. Nuevos esfuerzos de investigación en el área de entrega de vacunas, como microencapsulados y bioesferas degradables han sido del mayor interés en cuanto evitan el stress de baños de inmersión e inyecciones.

Por otra parte, una serie de fusiones entre laboratorios han dejado en evidencia el afán de sumar capacidades que permitan encontrar respuestas más completas y oportunas a los desafíos de las enfermedades en acuicultura. Es el caso de Schering Plough – INTERVET, relativamente reciente y el de otros laboratorios con anterioridad.

Otros acuerdos comerciales aun más recientes, como el de Skystar, una compañía China dedicada a la producción y distribución de fármacos y vacunas para la acuicultura con una Universidad de medicina militar, le permitirá a la primera adquirir una tecnología para combatir enfermedades bacterianas en peces, con altos niveles de efectividad, reiterándose así la integración de esfuerzos, acuerdos, fusiones y adquisiciones que apuntan a fortalecer capacidades de desarrollo en esta materia en acuicultura a nivel mundial.

Otra tendencia evidente de los últimos años es la instalación de unidades de investigación y desarrollo de compañías internacionales en distintos lugares del mundo, como ocurrió con NOVARTIS al instalar una moderna Unidad en Prince Edward Island, Canadá en el 2006

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

155

4.7.2.1 Capacidades productivas

Desde la aparición del SRS los esfuerzos locales por encontrar fármacos y vacunas contra esta enfermedad han sido importantes. A través de fondos concursables diversos, se dedicó un importante financiamiento a Universidades e Institutos Tecnológicos chilenos, como Universidad de Chile, Fundación Chile, BIOS Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Instituto Tecnológico del Salmón, entre otros.

Estos fondos posibilitaron una primera fase de construcción de equipos de investigación en el campo del desarrollo de fármacos y vacunas para peces, aunque el foco esencial estuvo centrado en esta enfermedad que es la que ha generado más I+D en el país. Esfuerzos de menor escala fueron puestos en el combate a la Caligidosis por parte de las Universidades de Los Lagos y Austral, lo cual también permitió establecer equipos de trabajo.

El Hongo Saprolegnia sp. que ataca en las fases tempranas de desarrollo de salmónidos en agua dulce permitió que un grupo de investigadores de la Universidad Católica de Temuco generara también capacidades en este campo.

La aparición de la caligidosis potenciada a fines del 2006 y el ISA en salmón del Atlántico en el 2007 han sido el estímulo para una segunda ola de desarrollo en este campo en Chile, sumándose ahora de un modo mucho más activo los laboratorios farmacéuticos nacionales y algunos extranjeros establecidos en el país.

A los esfuerzos epidemiológicos llevados a cabo por INTESAL y Marine Harvest Chile en Caligus y en las principales enfermedades, especialmente ISA, le siguió la cooperación para el aislamiento de tejidos que permitieran la obtención de antígenos y el desarrollo de los respectivos anticuerpos frente a estas amenazas. En esta tarea ha habido cooperaciones tales como Marine Harvest con varios Laboratorios nacionales y uno extranjero; Mainstream con laboratorios extranjeros y Aquachile con su propia empresa Aquainnovo.

Asimismo, se establecieron esfuerzos con especialistas y universidades extranjeras, como Fred Kibenge de Prince Island (Canadá) y a este esfuerzo también se integraron con fuerza especialistas y laboratorios de diagnósticos nacionales.

La tarea ha permitido que se alcancen resultados, avances y perspectivas notables como es el caso de:

Bios Chile

Cuenta con un Equipo de I+D que ha contribuido activamente al desarrollo de vacunas en

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

156

el país. En particular a una vacuna contra el SRS. Cuenta con capacidad para llevar adelante proyectos de generación de nuevas vacunas, inmuno-estimulantes y otros, solos o en combinación con laboratorios comerciales.

Universidad Católica de Valparaíso.

Ha efectuado estudios para fármacos y vacunas aplicables a la salmonicultura. Cuenta con un muy buen equipado laboratorio de biotecnología y es referente para el Servicio nacional de Pesca en materia de metodologías. Ha accedido a fondos del Estado para el desarrollo de proyectos que le han permitido implementarse.

Fundación Chile

Cuenta con una unidad de bioensayos que ha sido ampliamente empleada en desarrollo y prueba de vacunas y fármacos para la acuicultura en Chile, Tiene experiencia en trabajo conjunto con equipo de I+D como Bios Chile. Ha accedido a una serie de estudios financiados principalmente por CORFO, que le han permitido mejorar sus recursos humanos y materiales.

Diagnotec (Hoy adquirido por Lab. Andrómaco).

En su origen una empresa de base tecnológica en Biología molecular, que nació con apoyo de CORFO. Ha hecho importantes contribuciones en la búsqueda de nuevos fármacos y productos preventivos para la salmonicultura.

Cuenta con Laboratorios y equipos capacitados para continuar el desarrollo de nuevos productos.

Centrovet

Es una compañía farmacéutica veterinaria nacional, que desde 1979 se dedica a la investigación, desarrollo y producción en salud animal, ha constituido un laboratorio húmedo y un equipo Humano de I+D de gran nivel, lo cual les ha permitido realizar desarrollos en el campo de vacunas para acuicultura y desarrollo de fármacos. Ha obtenido recientemente el registro provisional SAG para la “Vacuna subunitaria contra la Anemia Infecciosa del Salmón” (ISA). Esta vacuna, desarrollada con tecnología de punta, utiliza como antígenos protectores proteínas recombinantes, obtenidas desde secuencias de aislados virales chilenos. La vacuna es la primera en su clase desarrollada por un laboratorio Chileno, y es la primera alternativa inmunológica disponible contra esta grave patología que afecta a la industria salmonicultora nacional. También ha ganado fondos concursables que han sido base para su financiamiento.

Dados sus avances ha llegado a establecer acuerdo con empresas extranjeras de alto

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

157

nivel, como Advanced Bionutrition de EE.UU., en la búsqueda de mejores formas de inclusión de vacunas en peces.

Declaran que su área de I+D trabaja de manera conjunta en desarrollo de Peces, Aves y Cerdos por lo que generan importantes sinergias y una base importante de know how transmisible a las diversas unidades de producción animal.

FAV Recalcine

Corresponde a la parte acuícola de la división veterinaria de este laboratorio, que se ha movido activamente en los últimos 3 años desde la distribución al desarrollo de vacunas y fármacos para las principales enfermedades en salmonicultura. Mantiene alianzas estratégicas con Laboratorios extranjeros y cuenta con su propio equipo de desarrollo y unidad de bioensayos en Chile. Ha sido prolífico en la producción de vacunas y fármacos especialmente en el último año.

Declaran que desde su perspectiva en Chile no utilizan infraestructura desarrollada a partir de la I+D acuícola para su aplicabilidad en otras áreas de producción pero si su capital humano. Los puntos de interacción ocurren en el perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas, depuradas en el combate de enfermedades acuícolas, han quedado y están siendo utilizadas en otras áreas como alimentos procesados para consumo humano.

Veterquímica

Cuenta con una unidad de desarrollo. Le ha otorgado importancia a la generación de fármacos basados en productos naturales, participando conjuntamente con Universidades en este campo y en el desarrollo de vacunas contra las principales enfermedades que afectan a la salmonicultura. Cuenta con importantes elementos para desarrollos futuros.

Biodinámica S.A.

Empresa de base científica, con enfoque en biotecnología, ha centrado su interés en Virus de salmones y avances en el desarrollo de antivirales. Ha trabajado en particular, en el desarrollo y comercialización de Inmunoblock, un producto farmacéutico para bloquear patógenos virales en la acuicultura, con apoyo CORFO.

AVS Chile

Corresponde a un consorcio noruego basado en entidades público – privadas de ese país que han decidido unir esfuerzos para brindar asistencia científico técnica en Chile, otorgando especial énfasis a aportes en materia de salud de peces y biotecnología.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

158

EWOS Innovation Chile

Ha incursionado más recientemente en el desarrollo y prueba de factores de inmunidad introducidos en alimentos así como también respecto del desarrollo de un tratamiento oral que otorgue inmunidad específicamente contra el Caligus. Cuenta con equipo Humano e instalaciones de buen nivel para llevar a cabo estas tareas.

Laboratorio Biovac S.A

Es una laboratorio de servicios de patología, pero que cuenta con capacidad en I+D en salud de peces. Ha participado en estudios epidemiológicos y evaluación de tratamientos y acciones preventivas en la industria. Ha trabajado en asociación con Marine Harvest Chile y University of Prince Edward Island de Canadá.

Laboratorio ADL

Es otro laboratorio de diagnóstico que cuenta con un muy buen equipo humano dedicado a I+D+I. Fuerte capacidad analítica y experiencia de terreno, con buenas conexiones internacionales.

CEC (Valdivia)

Trabaja en el desarrollo de un antiviral que permita frenar el ataque del virus ISA. Cuenta con especialistas y conexiones de buen nivel para llevar adelante esta y otras tareas de contribución en la materia.

AQUAINNOVO S.A.

Proyecto nacido como Consorcio tecnológico CORFO, con alta participación de AquaChile S.A. Su actividad está en el desarrollo y manejo de familias con aplicación de biología molecular y genética, aunque han ido incursionando también en colaboración para el desarrollo de vacunas y otros productos en Chile.

CIEN AUSTRAL

Laboratorio de Biotecnología y Patología Acuática, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Fuerte investigación en Factores asociados a la infección celular por el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNv)

Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

159

Ha estado presente procurando identificar y generar nuevos compuestos antivirales de origen natural para el tratamiento de la necrosis pancreática infecciosa de los salmones en cultivo. Además de la Facultad de Química, intervienen también la empresa biotecnológica Finbiotec, la industria veterinaria Centrovet, y el Centro de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. En este caso ha habido financiamiento a través del Fondo Copec.

PHARMAQ.

El 100% de su desarrollo lo realizan en laboratorios externos, y a Chile sólo traen los desarrollos para su comercialización.

ANIMAL SERVICE LATINA.

No realizan estudios en Chile, reconocen que el proceso de desarrollo de los productos veterinarios es de mediano plazo, que implica 3-4 años para llegar a puntos de venta, por lo que se dedican a la representación de productos genéricos.

INTERVET SCHERING-PLOUGH.

Consorcio Internacional que ha tenido un importante rol en el desarrollo de vacunas para la industria acuícola mundial, declaran que los desarrollos de las vacunas inyectables para peces han sido posibles homologando de las vacunas aviares. En el campo de los antiparasitarios este laboratorio desarrolló la molécula para combatir el Caligus, el cual fue inicialmente producido para el combate de ácaros en la industria agrícola, y que luego de quedar archivado por mucho tiempo se comenzó a probar en peces obteniendo excelentes resultados, hasta que el 2006 comenzaran a existir resistencia en los ectoparásitos producto del uso indiscriminado de productos genéricos del Slice® los cuales eran más económicos pero que no tenían la misma efectividad. Por esta experiencia en Chile, este laboratorio decidió no ingresar más moléculas antiparasitarias al país, situación que cambió a partir del 2008.

Aspectos económicos en el desarrollo de productos veterinarios

De las encuestas desarrolladas a los principales laboratorios veterinarios de Chile, podemos colegir, ciertos aspectos económicos derivados del desarrollo de productos veterinarios de uso acuícola.

1) El costo de desarrollo de una vacuna se mueve en rangos de 3-10 millones de dólares.

2) El costo de desarrollo de un fármaco (ej. Antiparasitario) varía entre un rango de 0,5- 1,5 millones de dólares.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

160

3) El costo de desarrollo de un desinfectante varía entre 0,3 – 0,8 millones de dólares.

4) La inversión mínima requerida para el desarrollo de un WetLab / Cepario / Laboratorio de desarrollo es de 3 millones de dólares aproximadamente.

5) Los Desarrollos de WetLab de Fundación Chile- Aquadvise (ya en operación) y Verifca (en desarrollo) se aproxima a valores de 6 millones de dólares.

6) El tiempo requerido para el desarrollo, inscripción y validación de una vacuna está alrededor de los 3-4 años, recuperándose su inversión, en Chile antes de la crisis del ISA (2007) en 2-3 años, posiblemente con la caída de la producción nacional éste valor debe ser muy superior en la actualidad.

Productos Farmacológicos en Acuicultura

Se identificó que los productos veterinarios con aplicación en Acuicultura, se pueden agrupar en 9 grupos genéricos, los cuales son:

• Antibióticos • Antiparasitarios • Anestésicos • Inmunoestimulantes / Inmunoprotectores • Vacunas • Bioseguridad • Higiene (Desinfectantes). • Otros Protectores (ej. Hepáticos, Vitamínicos). • Otros misceláneos (orientados a bienestar de peces, ej. Well-life, supersmolt).

4.7.2.2 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se considera relevante identificar la información existente respecto de carreras de pregrado y postgrado del sector acuícola y de otras relacionadas, cuyos egresados podrían eventualmente desempeñarse en la industria acuícola.

Pregrado

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

161

Según datos entregados por el Consejo Superior de Educación, las carreras asociadas a la acuicultura se agrupan en dos áreas, medicina veterinaria y recursos marinos, las que en total tienen una matrícula durante el año 2009 de 12.598, mientras que hay 983 titulados durante este año.

Tabla nº 4.19. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel

profesional asociadas al área de acuicultura Áreas Total Matricula

1er año 2009 Matricula Total

2009 Total Egresados Total Titulados

Medicina veterinaria 1.791 9.352 220 707

Recursos marinos 731 3.246 203 276

Total 2.522 12.598 443 983 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Postgrado

En términos de postgrado, destacan la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Austral de Chile, cuyos principales grados de magíster siguen las siguientes líneas.

• Ciencias animales y veterinarias • Gestión de recursos acuáticos • Reproducción animal • Salud animal

La Universidad de Chile también dicta el programa de Doctorado en Acuicultura, magister en acuicultura y magíster en ciencias de la acuicultura. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dicta el doctorado en acuicultura y el magister en gestión de recursos acuáticos, lo mismo ocurre con la Universidad Católica del Norte.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

162

4.7.3 Tipos de negocio

En base a las necesidades detectadas en la industria en materia veterinaria y la capacidad instalada en el país, tanto en términos de recursos humanos como de infraestructura, se pueden individualizar algunas áreas de oportunidad para los próximos años, que pasan a indicarse más abajo. La selección no considera otros aspectos que dicen relación con buenas prácticas productivas que ciertamente tienen impacto en el mejoramiento sanitario, sino en aspectos que dice directa relación con los aspectos veterinarios aplicados a organismos en cultivo.

Estas áreas recomendadas (de oportunidad) son:

- Desarrollo de sistemas de administración oral (vía dietas) de productos biológicos dirigidos a reforzar eficazmente los mecanismos de defensa natural de organismos en cultivo a enfermedades, como vacunas, inmunoestimulantes, probióticos, etc. Esto significa no sólo facilitar y abaratar la administración de estos productos sino también evitar efectos negativos derivados de la administración vía baños o inyección.

- Identificación de marcadores genéticos que permitan seleccionar cepas resistentes a enfermedades específicas y que se adapten en mejor forma a determinadas condiciones ambientales. Es urgente poder contar con elementos claros que permitan decidir que líneas de peces deben ser cultivados por especie en cada ambiente, considerando los principales desafíos sanitarios que van a enfrentar.

- Servicios orientados a la identificación y caracterización de las enfermedades que afectan a los cultivos, identificando factores de ingreso de patógenos, de dispersión, de contagio, virulencia, adaptación, etc. en los ambientes de desarrollo de la actividad.

En Chile hay escasos antecedentes, y estos son más bien fragmentarios, acerca de la forma en que se manifiesta y acontece la dinámica de las principales enfermedades. Esto demanda un esfuerzo sistemático de seguimiento de patógenos, organismos de cultivo y condiciones de entorno que permitan aclarar los aspectos epidemiológicos y los factores de más alta incidencia.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

163

4.8 Equipos Mineros

En el mundo, existe una considerable demanda por bienes e insumos especializados, utilizados por las grandes compañías mineras. Además se espera que esta demanda continúe en aumento a medida que en el mundo crece la cantidad de proyectos mineros en ejecución, por lo que las empresas requerirán bienes de distinto tipo, como por ejemplo camiones y palas; insumos como reactivos, ácido sulfúrico, neumáticos, bolas para molienda y productos de acero.

Considerando las tendencias del mercado, se observa que existe una especial preocupación por temas como la eficiencia energética, eficiencia en la utilización de aguas y sustentabilidad ambiental, lo que implicará un aumento de la demanda por equipos con nuevos desarrollos tecnológicos especializados en estas áreas específicas.

Esto si bien representa una oportunidad para los mercados consolidados como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá, abre también la posibilidad para nuevos proveedores como Chile, que aunque tiene una presencia poco significativa actualmente, existen condiciones en el entorno que proyectan una demanda potencial creciente para el país.

4.8.1 Mercado

El mercado de bienes especializados para la minería posee un volumen de US$50.000 millones asociados a un gasto total en operaciones mineras de US$200.000 millones anuales, es decir, del total destinado por las empresas mineras, un 25% se destina a bienes especializados. De este total, el 80%, es decir, US$40.000 millones corresponden a bienes exportables.

Se observa de esta manera, que la exportación de bienes especializados para la minería tiene un amplio potencial, considerando el nivel de gasto que realizan las empresas productivas en estos ítems.

Inciden también en esto, la cantidad de proyectos mineros que se realizan a nivel mundial, sólo en la producción de cobre existen 166 proyectos, los que se concentran principalmente en Latinoamérica (41,5%) y Norteamérica (15,6%), generando inversiones por US$65 millones. Destacan entre los países con mayor cantidad de proyectos Chile, Perú, Canadá y Australia, (ver anexo 8, figura nº 8.1y figura nº8.3)

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

164

A nivel nacional, el gasto total en 2010 se proyecta que será de US$1.230 millones40, siendo el 25% obtenido de proveedores locales y el 75% restante importado. Estados Unidos exporta a Chile US$900 millones (2006), principalmente camiones de alto tonelaje, aceros de perforación, partes y piezas de molinos, chancadoras y motores diesel. Otros productos como los neumáticos provienen principalmente de Japón y España, las correas transportadoras provienen de Alemania y Japón. Otros países importantes en la exportación de productos especializados para la minería hacia Chile son Canadá, Australia, Suecia, Finlandia, Irlanda y Brasil.

A continuación se entrega una breve descripción de algunos de los principales mercados consumidores de bienes y servicios para la minería.

China

China es el principal productor mundial de carbón, cemento, aluminio, cinc, magnesio, entre otros. Produce el 12% de volumen total de minerales a nivel mundial, siendo el tercer país luego de Estados Unidos y Rusia. Existen alrededor de 80.000 compañías mineras estatales y aproximadamente 200.000 minas colectivas. Algunas características de los recursos minerales en China son las siguientes:

• Un gran volumen total, pero bajo volumen per cápita • Minerales de importancia fundamental (petróleo, gas natural, mineral de hierro de

alto grado) son insuficientes, de bajo grado y difíciles de explotar. • Minerales raros son de alto grado • La mayoría de los depósitos minerales son medianos o pequeños. • La distribución de recursos no corresponde con la distribución de refinerías y la

producción.

Oportunidades

Debido a los esfuerzos realizados por la industria China para incrementar la productividad y reducir el impacto ambiental, existen una serie de oportunidades para los productores de equipos y tecnología minera, así como los servicios relacionados.

La oportunidad que representa China se debe en gran medida a:

• Nuevos proyectos de exploración realizados por la mineras estatales • Los proyectos de exploración en las mineras existentes requieren de una alta

tecnología

40 Cochilco

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

165

• La restructuración de la industria minera China le da mayor libertad a las empresas y permite menos restricciones a las importaciones.

• El acceso de China a la Organización Mundial de Comercio. • Requerimientos más estrictos para la salud y la seguridad en la industria minera. • La necesidad creciente para incorporar la protección al medio ambiente, en

especial tecnologías limpias. • China requiere la renovación técnica de sus procesos con el fin de ser competitivo

en el Mercado mundial

Las prioridades en equipamiento para China están dadas por:

• Tecnologías para incrementar la tasa de recuperación de mineral • Tecnología de exploración de alta penetración y alta resolución y tecnología para

minería a profundidad • Equipamiento y tecnología para el ahorro de energía • Tecnología y equipamiento para la protección del medio ambiente, especialmente

residuos de agua y equipamiento y tecnología para el reciclaje de SO2. • Rehabilitación de sitios mineros • Reciclado de relaves y otros sólidos

Perú

La inversión que se espera realice Perú en la industria minera incluye41:

• Expansiones mineras por US$2.674 millones • Estudios de factibilidad por US$8.450 millones • Exploración por US$13.569 millones • Otros Proyectos hasta el 2009 por US$5.771 millones

Las exportaciones mineras Peruanas el año 2008 alcanzaron US$18.658 millones y la inversión en minería se estima en US$10.000 millones para el período 2006-2011, lo cual ofrece un gran potencial de negocio para los exportadores de equipos mineros.

Oportunidades

Las prioridades en equipamiento para la minería Peruana corresponden a:

41 Ministro de Energía y Minería de Perú, tomado de Austrade

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

166

• Exploración mineral (geofísica, mapeo, etc.) • Software minero (estimación de recursos, diseño y planificación minera,

mantención y optimización) • Tecnologías de procesamiento y minería de oro • Equipo medioambiental (Plantas de tratamiento de aguas, análisis de efluentes) • Equipos y entrenamiento en seguridad minera

India

La actividad minera en India representa un segmento importante de la economía, produce 89 minerales entre combustibles (4), metálicos (11), no-metálicos (52) y minerales menores (22). La industria está concentrada en operaciones de baja escala (87%), donde existen 3000 minas excluyendo el carbón, de las cuales 113 corresponden a operaciones bajo tierra, principalmente en minerales como el oro, manganeso y cromo entre otros. Existen 355 minas a cielo abierto excluyendo el carbón en donde se aplican tecnologías avanzadas.

Debido al crecimiento que experimenta el país, existen grandes oportunidades de exportar bienes especializados para la minería a India, cuyo mercado actualmente suple su demanda gracias a empresas locales. Debido a la gran cantidad de proyectos mineros existentes, la demanda interna por equipos mineros alcanza cifras cercanas a los US$2.000 millones42, cuyos principales productos corresponden a:

• Motores • Buldócer • Excavadoras • Cables de arrastre • Perforadoras • Plantas • Otros

4.8.2 Competencias y capacidades

4.8.2.1 Capacidades productivas

Las capacidades productivas existentes para la fabricación de bienes para la minería no es menor en Chile. Existen una serie de empresas que se encuentran realizando

42 Indian Mining and Construction Equipment Technology, Ministry of Heavy Industries, Government of India

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

167

procesos de manufactura para el mercado nacional y algunas empresas que actualmente exportan sus productos.

Se estima que existen 450 empresas en Chile, que producen bienes mineros. Se han identificado, a través del Consorcio Chileno Exportador de Equipos, Maquinarias, Insumos y Servicios para la Minería, 10 empresas con capacidad exportadora, cuyas principales líneas de productos son las siguientes:

• Equipos, repuestos y accesorios de perforación • Equipos, repuestos y accesorios de exploración • Equipos y suministros para fundición y refinación • Equipos y accesorios para pozos de agua • Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería subterránea • Otros

Se puede destacar a las empresas Drillco S.A., que se especializan en productos y servicios para la perforación minera. Destaca también Tricomin S.A., empresa que ofrece soluciones innovadoras y asesoría experta en tronadura y perforación, desarrollando productos y servicios relacionados. Para ver el listado de empresas identificadas con sus respectivas líneas ir a la tabla nº8.1 del Anexo 8.

Existen además una serie de incubadoras de empresas a nivel nacional, donde se están gestando negocios relacionados con el desarrollo de productos innovadores, como el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3ie) con la empresa Valtec, donde se desarrolla instrumentación especializada para los procesos críticos de la industria minera. La incubadora de negocios de la Universidad de Antofagasta, Incuba2, realiza su aporte a la generación de nuevos negocios en la minería apoyando a empresarios emprendedores con ideas innovadoras, destaca también la empresa Geodef E.I.R.L., que está desarrollando un sistema para la detección electrónica de fugas en carpetas impermeabilizantes utilizadas en la minería. También se ha generado un proyecto para el desarrollo de un "Bamdómetro Electrónico" el cuál es un sistema de monitoreo y control de fases en las piscinas del proceso de extracción por solventes (SX) de la industria minera desarrollado por la empresa Netnorte Industrial Limitada. Otro caso a mencionar es Trilogy Lab, de la Pontificia Universidad Católica (Incubauc), los que entregan servicios tecnológicos a la industria minera.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

168

4.8.2.2 Capacidades de I+D

Existen en Chile al menos 7 centros de investigación que han destinado líneas de desarrollo al área de minería y específicamente al desarrollo de equipos mineros. Las universidades tienen un rol importante en la investigación, como por ejemplo la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad Católica y la Universidad de La Serena, cuyas principales líneas de investigación corresponden a:

• Procesamiento de minerales • Medioambiente en minería • Materiales y minas • Mantenimiento • Otros

Otros centros de investigación corresponden al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica - CIMM, Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería – CICITEM y el Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia S.A, cuyas principales líneas de investigación son:

• Servicios ambientales • Procesos mineros • Desarrollo de equipamiento • Otros

Para ver el listado con los centros de investigación existentes, junto con sus líneas de investigación, ir a la tabla nº 8.2 del Anexo 8.

4.8.2.3 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis del capital humano, se ha considerado la información disponible sobre carreras de pregrado y postgrado en el área de minería, así como la cantidad de egresados y titulados en las diversas carreras y especialidades relacionadas.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

169

Pregrado

La dotación del capital humano, se entiende como la existencia de carreras de pregrado y postgrado en el área minera, cuyos egresados se convertirán en el capital humano futuro para las labores productivas y de investigación que requiere la industria.

De acuerdo a la información obtenida del Consejo Superior de Educación, existen 77 carrearas relacionadas con el área minera, de las cuales 63 corresponden a carreras profesionales impartidas por universidades y 14 corresponden a carreras técnicas impartidas por institutos profesionales y centros de formación técnica. Esta información se encuentra en el anexo 8 (ver tabla nº8.3 y tabla nº8.4).

En la siguiente tabla se observa el número de matriculados, egresados y titulados para las diversas áreas relacionadas a la minería, así podemos observar que en Cartografía y Geomensura existe una matrícula total de 700 alumnos el año 2009, mientras que en el área de química y metalurgia los matriculados totalizaron 5.583 (Ver tabla nº4.20).

Tabla nº4.20. Matriculados, egresados y titulados en carreras relacionadas, año 2009

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Cartografía y Geomensura 224 700 26 35

Geología 160 818 35 39

Minas 668 2.084 137 72

Química y metalurgia 1.428 5.583 185 235

Química 383 1.569 10 138

Total 2.863 10.754 393 518 Fuente: Consejo Superior de Educación

Se observa además que cerca del 52% de los matriculados se encuentran en el área de química y metalurgia, mientras que en los titulados esta cifra alcanza el 45%. El menor número de egresados y titulados se encuentra en el área de cartografía y geomensura con el 6,6% y 6,7% del total respectivamente.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

170

Postgrado

De acuerdo a la información proporcionada por el consejo superior de educación, existen al año 2009, 21 programas de postgrado, de los cuales 7 corresponden a Doctorados y 14 a Magister, el listado con los programas impartidos se puede ver en el anexo 8, en la tabla nº 8.5 y tabla nº 8.6.

En la siguiente tabla observamos la cantidad de matriculados y graduados de los programas impartidos.

Tabla nº 4.21. Matrícula y egresados de programas de postgrado

Postgrado Matrícula total 2009 Total graduados

Doctorado 114 26

Magíster 105 23

Fuente: Consejo superior de educación

Dentro de los programas de magister directamente relacionados podemos destacar los siguientes programas impartidos por la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta (ver anexo 8, tabla nº 8.5):

• Magister en ciencias mención geología • Magister en ciencias mención metalurgia extractiva • Magister en ciencias mención Ingeniería de procesos de minerales

Los programas de doctorado son dictados por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Valparaíso, para ver el listado de doctorados que se dictan durante el 2009 ver el anexo 8, tabla nº 8.6.

4.8.3 Tipos de negocio

La exportación de equipos tiene un gran potencial, existe RRHH calificado necesario y los centros de investigación se encuentran desarrollando soluciones innovadoras relacionadas con el equipamiento minero. La exportación se debe concentrar en faenas mineras dentro de Sudamérica, donde se encuentran en marcha una gran cantidad de proyectos y enfocar la oferta en nichos específicos de acuerdo a las necesidades de estos. Existe una alta demanda por equipamiento relacionado a:

• Exploración mineral, • Equipos para procesamiento

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

171

• Equipos medioambientales Existen una serie de proyectos mineros en desarrollo actualmente y gran parte de ellos se ejecutan en Sudamérica, además existen empresas que actualmente exportan equipos especializados para la minería, por lo que las capacidades empresariales están, resta aún aumentar la capacidad exportadora, ya que actualmente se exporta una parte muy menor del potencial que posee el sector.

4.8.4 Otros tipos de negocio asociados al sector minero

En término de los servicios asociados a la minería, estos incluyen desde servicios generales y de mantención hasta servicios como ingeniería, consultoría, montaje y construcción, entre otros. Estos representan un amplio mercado a nivel mundial, por ejemplo, sólo en servicios de ingeniería y consultoría, el mercado se estima en US$12.000 millones. De este valor, alrededor de US$5.000 a US$8.000 millones se estima que corresponden a servicios de ingeniería exportables.

En Chile existen cerca de 60 empresas que proveen estos servicios de consultoría en ingeniería para el sector minero, con una capacidad de negocios de US300 millones anuales, mientras que las exportaciones del sector representan US$15 millones, muy por debajo de los US$100 millones anuales en que se estima el potencial exportador sectorial.

Existen en Chile una serie de empresas que desarrollan estos servicios, dentro de estos podemos mencionar como los más relevantes aquellos que son exportados por empresas nacionales tales como:

- Estudios de Factibilidad, Ingeniería Básica y de Detalles, para Fundiciones y Refinerías de Cobre.

- Estudios de impacto ambiental, permisos, análisis de la sustentabilidad de planes mineros.

- Planificación y supervisión de Exploraciones Geológicas – Geotécnicas. - Diseño de minas subterráneas y a cielo abierto. - Diseño de instalaciones de proceso metalúrgicos, - Obras de infraestructura Minera y Off Sites. - Diseño, construcción y operación de depósitos de relaves - Pilas de lixiviación fija y móvil. - Lixiviación en depósitos de estéril.

En base a la información analizada se han detectado los siguientes tipos de negocios

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

172

específicos que representan oportunidades relacionadas a la exportación de bienes y servicios especializados para la minería:

• Considerando las tendencias actuales del mercado, Chile debe destinar esfuerzos para la generación de servicios exportables relacionados a la eficiencia energética, la eficiencia en la utilización de aguas y la sustentabilidad ambiental. Actualmente, existe una fuerte demanda por servicios especializados en estas áreas, por lo que se debe aprovechar el know how adquirido por el país gracias a la tradición minera que posee, lo que le da las capacidades para generar estos servicios exportables.

• Chile debe enfocarse a la exportación de servicios de ingeniería a los países donde se desarrollan proyectos mineros. La demanda por estos servicios existe, sólo en cobre se desarrollan 166 proyectos en el mundo, de los cuáles el 41,5% se encuentra en Latinoamérica y el 15.6% en Norteamérica. Sin embargo, las exportaciones actuales de servicios de ingeniería son aún bajas representando apenas el 15% del potencial exportador del sector.

4.9 Metalmecánica Aplicada a los Sectores: Equipos para

recolección y tratamiento de desechos y desperdicios

agroindustriales

La maquinaria metalmecánica industrial cubre un amplio rango de categorías, que en general son: máquinas de forja, máquinas de conformado de metales, maquinaria de fundición, conformado de metales, máquinas de grabado, máquina de corte de metales, entre otras. Estas máquinas se pueden además clasificar en diferentes tipos, tales como: maquinas de fresado, tornos, pulidoras, taladradoras, máquinas de corte, enderezamiento, dobladoras, máquinas hidráulicas, dobladoras de tubos, pulidoras, perforadoras, máquinas de trefilado en frío, máquinas laminadoras, troqueladoras, etc. Más aún, se podría hablar de especialidades según la aplicación específica, por ejemplo: maquinaria para la agricultura (tractores, sembradoras, cultivadoras, cosechadoras, etc.); maquinaria para la industria del packing (envasadoras, embotelladoras, llenadoras, etc.); maquinaria para el sector de los alimentos (para frutas-verduras, preparación de carnes, etc.); maquinaria para la construcción; maquinaria para la minería (elevadoras especiales, perforadoras, manejo de tierras, etc.).

Esto significa que existen múltiples formas de clasificación de la metalmecánica aplicada. En el caso que nos interesa en este estudio, tendremos dos puntos de vista. El primero, este es el estadístico, que según las diferentes fuentes de información tienen diferentes clasificaciones, y el otro, que es descriptivo, que puede centrarse en los diferentes

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

173

sectores de aplicación.

A continuación se presentan los datos estadísticos del comercio (importación y exportación) de los diferentes tipos de productos metalmecánicos asociados a los clúster de interés del estudio. Cabe mencionar que en algunos casos concretos no se logró encontrar información precisa, como fue el caso de la acuicultura. Sin embargo, los datos permiten tener una visión amplia del panorama de los mercados mundiales de maquinaria y equipos metalmecánicos

4.9.1 Mercado

Producto

En el caso de maquinaria para el procesamiento de alimentos, se suelen clasificar en maquinaria para: molinería, panadería y confitería; preparación de hortalizas, frutas y legumbres; elaboración de aceites; industria cárnica; industria láctea. En todo caso se trata de productos finales, es decir, equipos y máquinas ya fabricadas para su uso, o partes para ellas.

Los códigos comerciales para este tipo de maquinaria se recogen en el capítulo 84, concretamente, para el caso que aquí interesa, bajo los siguientes rubros:

• Máquinas para ordeñar y máquinas y aparatos para la industria láctea (8434);

• Prensas, estrujadoras y máquinas similares para producción de vino, sidra, jugos de frutas o bebidas similares (8435);

• Máquinas para limpieza, crivado, clasificación de granos y hortalizas, para la molienda o tratamiento de cereales, de tipo industrial (no-rural) (8437);

• Máquinas para extracción o preparación de grasas o aceites vegetales o animales (8479.20.0);

• Otras máquinas para preparación o fabricación industrial de alimentos o bebidas: para panadería; pastas alimenticias; confitería, chocolates; azúcar, cerveza; carnes; frutas y hortalizas; para llenar, cerrar taponar o etiquetar envases (8428, 8417.20, 8421.11, 8422.30).

Siguiendo esta estructura que es con la que se clasifican en las fuentes de información estadísticas, se presenta a continuación la información de mercados internacionales para

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

cada tipo de maquinaria o partida arancelaria. Cuando es del caso se menciona las cifras de Chile a modo de comparación.

Importaciones

A nivel mundial las cifras de importaciones en el año 2008 fueron de US$ 23.851 millones, sumando todos los rubros correspondientes a maquinaria para el sector de los alimentos, lo cual refleja el hecho de que es un sector muy dinámico y de gran magnitud.

Los principales países importadores de maquinaria relacionada con la industria alimentaria son Estados Unidos, que durante el 2008, es decir, casi el 10% de todas las importaciones. Le siguen en importancia, Rusia con US$1.391 millones (5,8%), y un grupo de países conformado por China, Alemania, Francia y España, con cifrasmillones (en su conjunto estos países representan un 16% de las importaciones). Estos 7 países son los líderes en importación de maquinaria industrial para alimentos.

En América además de EE.UU., destacan Canadá y US$ 750 millones, en 2008. En ese mismo año, Chile alcanzó la cifra de US$168 millones.

Gráfico nº 4.1. Importaciones de maquinaria del sector alimentario

Fuente: TradeMap

El crecimiento de las importaciones para los diferentes tipos (rubros) de maquinaria del sector alimentario se puede apreciar en granos y hortalizas son las que mayor representatividad y mayor crecimiento m

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

cada tipo de maquinaria o partida arancelaria. Cuando es del caso se menciona las cifras de Chile a modo de comparación.

A nivel mundial las cifras de importaciones en el año 2008 fueron de US$ 23.851 millones, correspondientes a maquinaria para el sector de los alimentos,

lo cual refleja el hecho de que es un sector muy dinámico y de gran magnitud.

Los principales países importadores de maquinaria relacionada con la industria alimentaria son Estados Unidos, que con importaciones de más de US$2.200 millones durante el 2008, es decir, casi el 10% de todas las importaciones. Le siguen en importancia, Rusia con US$1.391 millones (5,8%), y un grupo de países conformado por China, Alemania, Francia y España, con cifras muy parecidas, del orden de los US$ 900 millones (en su conjunto estos países representan un 16% de las importaciones). Estos 7 países son los líderes en importación de maquinaria industrial para alimentos.

En América además de EE.UU., destacan Canadá y México. Este último con un total de US$ 750 millones, en 2008. En ese mismo año, Chile alcanzó la cifra de US$168 millones.

Gráfico nº 4.1. Importaciones de maquinaria del sector alimentario

El crecimiento de las importaciones para los diferentes tipos (rubros) de maquinaria del se puede apreciar en el gráfico 4.1. La maquinaria para lácteos y para

granos y hortalizas son las que mayor representatividad y mayor crecimiento m

174

cada tipo de maquinaria o partida arancelaria. Cuando es del caso se menciona las cifras

A nivel mundial las cifras de importaciones en el año 2008 fueron de US$ 23.851 millones, correspondientes a maquinaria para el sector de los alimentos,

lo cual refleja el hecho de que es un sector muy dinámico y de gran magnitud.

Los principales países importadores de maquinaria relacionada con la industria con importaciones de más de US$2.200 millones

durante el 2008, es decir, casi el 10% de todas las importaciones. Le siguen en importancia, Rusia con US$1.391 millones (5,8%), y un grupo de países conformado por

muy parecidas, del orden de los US$ 900 millones (en su conjunto estos países representan un 16% de las importaciones). Estos 7 países son los líderes en importación de maquinaria industrial para alimentos.

México. Este último con un total de US$ 750 millones, en 2008. En ese mismo año, Chile alcanzó la cifra de US$168 millones.

Gráfico nº 4.1. Importaciones de maquinaria del sector alimentario

El crecimiento de las importaciones para los diferentes tipos (rubros) de maquinaria del a para lácteos y para

granos y hortalizas son las que mayor representatividad y mayor crecimiento muestran.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

175

Un análisis específico por cada tipo de maquinaria, revela que para el caso de maquinaria para la industria de productos lácteos (código 8434), los países más activos fueron Alemania, Dinamarca y Francia. Entre ellos, importaron en valor US$480 millones, esto es, el 23% del total mundial (US$2.140 millones), para ese tipo de maquinaria (año 2008).

Para el caso de maquinaria y equipo para producción de vino, jugos de frutas, sidra o bebidas similares (código 8435), los países más relevantes son: Alemania, Estados Unidos y China, que sumaron US$104 millones (23,7% del total mundial). Chile, con US$10 millones en importaciones ocupa un lugar destacado. Mientras que para la maquinaria y equipo para extracción o preparación de grasas o aceites vegetales o animales (8479), los países importantes son: Indonesia y la Federación de Rusia, que sumaron solo entre los dos, un total de US$163 millones (23% del total).

En máquinas para limpieza, cribado, clasificación de granos y hortalizas, para la molienda o tratamiento de cereales, de tipo industrial (no-rural) (8437), los países a destacar son: Nigeria, India, Estados Unidos, Alemania y la Federación de Rusia. Entre estos cinco sumaron un total para 2008 de US$430 millones, equivalentes al 24% del total en todo el mundo. Se puede notar la aparición en este tipo de maquinas de dos países que no tienen relevancia para otros temas, como son Nigeria e India. De hecho Nigeria fue el país con mayor valor en importaciones en ese año, con cerca de US$ 113 millones.

Finalmente, para el resto de maquinaria para la industria alimenticia (panadería; pastas alimenticias; confitería, chocolates; azúcar, cerveza; carnes; frutas y hortalizas; para llenar, cerrar taponar o etiquetar envases), se importó un total de US$18.800 millones, destacando Estados Unidos, Rusia, China, Francia y España como los más activos importadores, con un total de US$5.500 millones. En este rubro, Chile importó cerca de US$ 130 millones.

En el anexo 9 se encuentran las figuras que ilustran detalladamente las cifras aquí comentadas, pudiéndose resumir, diciendo que los países a tener en cuenta como grandes importadores de maquinaria en el sector de los alimentos son: Estados Unidos, Rusia, China, UE (Alemania, Francia, España y Reino Unido, principalmente), México y Canadá.

Exportaciones

Las exportaciones de maquinaria para el sector industrial de los alimentos sumaron a nivel mundial un total de US$ 25.733 millones (2008), siendo los países que mayor representación tuvieron en esa cifra: Alemania, Italia, Holanda, Estados Unidos, Francia, Dinamarca y Suiza. Todas ellas grandes potencias industriales reconocidas. Dentro del

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

176

pool de países exportadores comienza a despuntar China, que con unas ventas de US$900 millones en ese mismo año, superó a Reino Unido, Suecia, Japón, Austria y España, quienes cinco años atrás estaban por encima de China.

Aquellos siete países mencionados como líderes sumaron en conjunto cifras de exportaciones de US$ 18.000 millones, equivalentes al 70% del total mundial. De todos ellos, Alemania es la gran potencia exportadora, alcanzando el 30% de participación en el mercado mundial.

No hay ningún país en Latinoamérica por destacar. Chile, con solo US$ 7 millones en exportaciones de este tipo de maquinaria, está lejos de los grandes.

El estudio de los diferentes tipos de maquinara permite identificar los líderes mundiales en cada caso. Así, por ejemplo, para la maquinaria destinada a la producción de lácteos, las exportaciones sumaron un total de US$1.900 millones en 2008, siendo Alemania (14%), Holanda (14%) y Dinamarca (10%), los grandes referentes.

Los mayores exportadores de maquinaria para extracción y producción de jugos y bebidas similares, fueron en su orden: Italia (26%), Alemania (15%), Francia (13%) y Suiza (12%). Es decir, entre estos cuatro países, suplieron el 66% de las exportaciones durante el 2008.

La maquinaria para la industria de los granos y hortalizas, fue exportada principalmente por: Suiza con un 14%, Alemania con el 10%, Turquía con el 9%, Italia y Estados Unidos con el 8% cada uno. Estos cinco países exportaron un equivalente total de 49% de la maquinaria comentada.

Los exportadores más representativos de maquinaria para la fabricación de aceites y grasas fueron en su orden: Italia (17%), Bélgica (15%), Alemania (15%) y Malasia (13%). En total estos cuatro exportaron el 60% en valor de maquinaria para aceites.

Los datos aquí comentados se pueden ver en la figura nº 9.6 del Anexo 9.

Países importadores emergentes

Un análisis de tendencias basado en los datos estadísticos muestra oportunidades en otra serie de países que aparecen como importadores emergentes debido a su rápido crecimiento en el valor de sus importaciones de este tipo de maquinaria durante los últimos 5 años. Estos son:

• Industria de lácteos: Rep. Dem. Del Congo; Malawi, Paraguay.

• Industria de vino, jugos y bebida similares: Zimbawe, Uzbekistán, Camboya,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

177

Colombia.

• Industria de semillas, granos y hortalizas: Qatar, Costa de Marfil, Islas Feroe.

• Extracción de aceites y grasas: Papua Nueva Guinea, Georgia, Angola, Perú.

A partir de esta información es posible identificar mercados de potencial interés para Chile, por su creciente volumen de importaciones. Por ejemplo, para el caso de maquinaria para vino, jugos de frutas y bebidas similares, Colombia ha crecido en un 115% e importó el último año maquinaria por valor a 5.3 millones de dólares. O Perú, que creció un 118% en la compra de maquinaria para producción de aceites y grasas, por un valor de 7.5 millones de dólares. Paraguay, para el caso de maquinaria para lácteos, importó en 2008, US$ 4 millones y muestra un crecimiento del 93%. En el anexo 9 se presentan los datos precisos de estos importadores emergentes, para cada uno de los rubros analizados.

Países exportadores emergentes, posibles competidores

También interesa identificar los países que muestran un crecimiento especialmente significativo en sus exportaciones. Estos pueden ser considerados como países “competencia” en el caso de que Chile decida apostar por entrar a competir en este tipo de maquinaria.

Los países con exportaciones emergentes que deberían ser considerados son:

• Maquinara para la industria de los lácteos: El Salvador, Eslovaquia, Rumania, Colombia, Argentina, Uruguay.

• Maquinaria para la extracción de jugos: Qatar, Eslovaquia, Grecia, Argentina. En este rubro, Chile aparece muy bien posicionado como país con un crecimiento importante en las cifras de exportaciones.

• Maquinara para granos y hortalizas: Israel, Kenia, Portugal, Argentina. Como en el caso anterior, Chile también está creciendo de manera relevante., aunque su dinámica que fue grande sobre todo entre 2004 y 2005, en los últimos años ha decaído.

Maquinara para aceites y grasas: Indonesia, Sudáfrica, Polonia, Argentina, México, Brasil, Colombia.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

178

Metalmecánica en el sector de porciavicultura

Producto

La metalmecánica aplicada al sector porci-avícola se puede identificar con maquinaria y equipos para la fabricación de pienso (alimentos concentrados), equipos para la cría de animales (incubadoras, por ejemplo, para el caso de aves). También se trata de productos finales.

Los códigos comerciales para este tipo de maquinaria se recogen en el capítulo 84, concretamente, para el caso que aquí interesa, bajo siguientes rubros:

• Máquinas para limpieza o clasificación de huevos y otros productos (8433.60). • Máquinas y aparatos para preparar alimentos o piensos para animales (8436.10). • Máquinas y aparatos para avicultura: incubadoras y criadoras; partes para las

mismas (8436.21 y 8436.91).

En este caso, se presentarán los datos agrupados en dos partidas: uno que incluye todos los equipos para el sector avícola (8433.60.10; 8436.21; 8436.91) y en el otro, maquinaria para preparar piensos para animales (8436.10). En cada una se presentan los países más importantes y a la lista se agregan los datos de Chile a modo de comparación de cifras. Los valores corresponden a cifras de negocio en dólares de los Estados Unidos.

Importaciones

A nivel global, las cifras de importaciones en el año 2008 fueron del orden de US$ 1700 millones. Son cifras más pequeñas que las correspondientes a alimentos procesados, pero en todo caso, cifras importantes.

Dentro de los principales países importadores de este tipo de maquinaria, una vez más aparece Estados Unidos con importaciones valoradas den US$178 millones, es decir, 10% del total mundial. Luego aparecen Alemania, con US$ 94 millones; Rusia, con US$ 90 millones; Francia, con US$ 67 millones. En la lista aparece Chile con US$39 millones. En este caso, Chile tiene cifras significativas, lo cual indica una dinámica importante del sector porci-avícola en el país, que debe ser tomada en cuenta.

El crecimiento que muestra las importaciones a nivel global se puede apreciar en el gráfico 4.2. En ella se puede apreciar un crecimiento muy similar en los dos rubros, con cifras un poco mayores para el caso de la avicultura. En los dos casos, los negocios han crecido en todos los cinco años considerados.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

Gráfico nº 4.2. Evolución de las importaciones de maquinaria para el sector porcidurante los últimos cinco años. Datos en miles de US$.

Fuente: TradeMap

Un análisis específico por cada tipo de maquinaria, revela los protagonistas más importantes. En el caso de maquinaria para la avicultura, descartan Birmania con un 17% del total y Estados Unidos con el 10%. Le siguen en importancia, Alemania, España, Federación Rusa, cada uno con 4%. En este tipo, Chile participa con el 2% de importaciones.

Por otra parte, para la maquinaria destinada a la preparación de piensos y alimentos para animales, destacan: Estados Unidos (9%); Federación Rusa (7%), Alemania (6%),y VietNam (4%).

En el anexo 9 se encuentra la figura

Exportaciones

En el caso de las exportaciones, se puede apreciar la hegemonía de Holanda (US$ 379 millones) como país exportador de maquinaria parase acercan al 20% del total mundial. Le siguen Estados Unidos (US$225 millones), Italia (US$199 millones) y Alemania (US$ 202 millones). La participación de Chile fue para el 2008 solamente de US$ 1,4 millones.

Al analizar los datos divididos según el tipo de rubro, se encuentra que Holanda domina en ambos casos. Así, maquinaria para la avicultura mostró en el 2008 unas cifras de exportaciones de US$ 280 millones, y para las máquinas utilizadas en la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Gráfico nº 4.2. Evolución de las importaciones de maquinaria para el sector porcidurante los últimos cinco años. Datos en miles de US$.

Fuente: TradeMap

Un análisis específico por cada tipo de maquinaria, revela los protagonistas más importantes. En el caso de maquinaria para la avicultura, descartan Birmania con un 17% del total y Estados Unidos con el 10%. Le siguen en importancia, Alemania, España,

ración Rusa, cada uno con 4%. En este tipo, Chile participa con el 2% de

Por otra parte, para la maquinaria destinada a la preparación de piensos y alimentos para animales, destacan: Estados Unidos (9%); Federación Rusa (7%), Alemania (6%),

la figura nº 9.7, con la descripción de estos valores.

En el caso de las exportaciones, se puede apreciar la hegemonía de Holanda (US$ 379 millones) como país exportador de maquinaria para porci-avicultura, con unas cifras que se acercan al 20% del total mundial. Le siguen Estados Unidos (US$225 millones), Italia (US$199 millones) y Alemania (US$ 202 millones). La participación de Chile fue para el 2008 solamente de US$ 1,4 millones.

nalizar los datos divididos según el tipo de rubro, se encuentra que Holanda domina en ambos casos. Así, maquinaria para la avicultura mostró en el 2008 unas cifras de exportaciones de US$ 280 millones, y para las máquinas utilizadas en la

179

Gráfico nº 4.2. Evolución de las importaciones de maquinaria para el sector porci-avícola

Un análisis específico por cada tipo de maquinaria, revela los protagonistas más importantes. En el caso de maquinaria para la avicultura, descartan Birmania con un 17% del total y Estados Unidos con el 10%. Le siguen en importancia, Alemania, España,

ración Rusa, cada uno con 4%. En este tipo, Chile participa con el 2% de

Por otra parte, para la maquinaria destinada a la preparación de piensos y alimentos para animales, destacan: Estados Unidos (9%); Federación Rusa (7%), Alemania (6%), Francia

.7, con la descripción de estos valores.

En el caso de las exportaciones, se puede apreciar la hegemonía de Holanda (US$ 379 avicultura, con unas cifras que

se acercan al 20% del total mundial. Le siguen Estados Unidos (US$225 millones), Italia (US$199 millones) y Alemania (US$ 202 millones). La participación de Chile fue para el

nalizar los datos divididos según el tipo de rubro, se encuentra que Holanda domina en ambos casos. Así, maquinaria para la avicultura mostró en el 2008 unas cifras de exportaciones de US$ 280 millones, y para las máquinas utilizadas en la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

180

preparación de piensos, US$ 100 millones. En este rubro, Chile participó en el 2008 con un total de US$1,2 millones.

Además de Holanda, destacan en el caso de maquinaria para la avicultura: Estados Unidos, Alemania, Italia. Un poco más lejos, Bélgica, Dinamarca y España. Mientras que maquinaria para elaboración de piensos, Italia, Alemania, China, Estados Unidos, Canadá. En este rubro, la participación de Chile es prácticamente nula.

Se puede afirmar por lo dicho, que Chile debería centrar esfuerzos en aumentar su participación en maquinaria para la avicultura, donde actualmente tiene posicionamiento relativamente destacado.

Países importadores emergentes

Como en el caso anterior, se ha realizado un estudio de la tasa de crecimiento de las importaciones de maquinaria para el sector porci-avícola, con el fin de identificar países que muestran una dinámica creciente (demanda emergente) y que por lo mismo pueden entenderse como países oportunidad.

Este análisis muestra que los países con tasa de crecimiento importante y que podrían ser oportunidad para Chile son:

• Maquinaria para avicultura: Portugal, Bolivia, Colombia, Brasil43.

Maquinaria para preparación de piensos: Cuba, Uruguay, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Argentina, Portugal.

Países exportadores emergentes, posibles competidores

Es importante identificar potenciales competidores. Por ello, los exportadores emergentes deben tenerse muy en cuenta, sobre todo pensando en que si se compara las cifras de Chile con países netamente o tradicionalmente exportadores, no se podrían pensar en competir, dada la potencia que muestran los grandes países industrializados. Pero si, al comparar con países que muestran un crecimiento en las exportaciones.

Estos países son:

• Maquinaria para avicultura: Portugal, Turquía, Colombia, Guatemala. 43 No son los que más han crecido, pero si muestran una dinámica significativa y por su ubicación geográfica pueden ser interesantes mercados para Chile.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

181

• Maquinaria para preparación de piensos: Colombia, México, Brasil, Argentina.

Metalmecánica en el sector de minería

Producto

En maquinaria para minería se encontraron datos de dos rubros específicos:

• Máquinas de elevación, carga y transporte concebidas para el interior de minas y trabajos subterráneos,

• Maquinaria para mezclar, malaxar, quebrantar, triturar y moler. Estos son los dos rubros reportados por las estadísticas de comercio exterior.

En los apartados que siguen se presentan los resultados de los análisis del mercado de importaciones y exportaciones según estas dos categorías de productos.

Importaciones

Durante 2008 las importaciones de maquinaria para la minería tuvo un valor global de US$ 3.800 millones de los cuales, US$180 correspondieron al primer rubro descrito (maquinaria para elevación, carga y transportes, especialmente concebida para el interior de minas y otros trabajos subterráneos), y US$3.600 al segundo rubro (maquinar para mezclar, malaxar, quebrantar, triturar y moler).

Los principales países importadores de maquinaria, sumados los dos tipos antes comentados, son: China, Estados Unidos y Rusia, cuyas cifras sumaron en el 2008 un total de US$921 millones (25% del total mundial). Les siguen en importancia: Alemania, Francia, Paquistán, Tailandia, México y España. Estos países constituyen en el pool más representativo de importadores de maquinaria para la minería.

En América, ya se señalaron Estados Unidos y México, y luego aparecen Brasil y Chile mismo, con US$ 14 millones.

Los países más activos en importación de esta clase de máquinas y equipos se presentan en la tabla nº 9.8 del anexo 9.

Si se miran las cifras separando los dos rubros o tipos de productos antes comentados, se encontrará que en la maquinaria para elevación, carga y transporte para minería, Rusia, seguido de México, son los países que más importan. Chile importó en este concepto maquinaria por valor de US$ 1 millón en 2008 (ver tabla nº 9.9 del anexo 9). Mientras, que las importaciones de maquinaria para mezclar, malaxar, triturar y moler, el país más destacado fue China, seguido de Estados Unidos y Rusia. Chile, en este tipo de equipos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

182

importó en 2008 por un valor de US$13 millones (ver tabla nº 9.10 del anexo 9).

Exportaciones

Como ya se comentó en el caso de importaciones, aquí también es cierto que se encontraron datos para el concepto de máquinas de elevación, carga y transporte concebidas para el interior de minas y trabajos subterráneos y para mezclar, malaxar, quebrar y moler.

Las cifras de exportaciones en valor alcanzaron durante el 2008 un total de US$ 287 millones

En este tema vale la pena señalar que Chile comienza a mostrarse activo a partir del 2006, aunque es en el 2008 donde se presenta una mayor exportación de esta clase de equipos (US$1,8 millones).

Los países más activos en exportaciones de maquinaria para elevación y transportes en minas fueron: Alemania (US$91 millones) y Reino Unido (US$66 millones) y Polonia (US$30 millones).

En la tabla nº 9.10 del anexo 9 se encuentra el listado de los principales 10 países exportadores de maquinaria para minería.

Países importadores emergentes

Un análisis de tendencias basado en los datos estadísticos muestra oportunidades en otra serie de países que aparecen como importadores emergentes debido a su rápido crecimiento en el valor de sus importaciones de este tipo de maquinaria durante los últimos 5 años (2004-2008).

Estos países son: Portugal, México, Senegal, Australia (son los que más crecimiento mostraron), y Perú y Canadá, otros que también crecieron y que por su ubicación pueden interesar a Chile.

Especial mención hay que hacer de México, ya que además de su rápido crecimiento en los últimos años por importador de maquinaria para minería, su representatividad en el contexto internacional es grande: 10,6% de todo el mercado importador del mundo. Así que especial atención hay que prestar a este país.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

183

4.9.2 Competencias y capacidades

4.9.2.1 Capacidades productivas

El 98% de la maquinaria del país proviene de las importaciones (137M de dólares en 2006). La mayoría de importaciones de maquinaria alimentaria procede de países de la UE (65% importaciones en 2006), principalmente de Alemania, Italia, Dinamarca y Estados Unidos. Este comportamiento de la industria metalmecánica de Chile es registrado por la propia Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). Así, por ejemplo, el 2006 fue calificado como un año perdido para el sector metalmecánico al revisar el balance en cifras, las cuales revelan la tendencia cada vez mayor a importar maquinaria antes que a producirla. De acuerdo a Asimet las exportaciones metalmecánicas disminuirán 20% en 2009 con respecto al 2008.

4.9.2.2 Capacidades de I+D

En términos de investigación y desarrollo, existen una serie de centros que estudian líneas relacionadas a la aplicación de la metalmecánica a diversos sectores industriales. Dentro de estos centros podemos destacar al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el que trabaja en las siguientes líneas:

• Cobre y medio ambiente

• Sustentabilidad de la industria

• Investigación del cobre y metales

• Metalurgia ambiental

El Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales- CIMAT de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es una iniciativa que congrega a físicos, ingenieros, químicos y biólogos en el estudio de la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

184

ciencia de los materiales, cuyas principales líneas de investigación corresponden a:

• Mantención y ampliación de los mercados del Cobre y del Molibdeno.

• El comportamiento de los materiales en los procesos mineros.

• El desarrollo de nuevos materiales para la industria del embalaje de productos de exportación así como la resolución de problemas energéticos, de medio ambiente y de la salud.

• Otros

Otras universidades que poseen centros de investigación en el área metalúrgica son la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Concepción. Para ver un listado de los centros de investigación ir al anexo 9 tabla 9.15.

4.9.2.3 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se considera relevante identificar la información existente respecto de carreras de pregrado y postgrado del área industrial, mecánica y metalurgia. Pregrado

Según datos proporcionados por el Consejo Superior de Educación (CSE), existen 2 carreras de pregrado del área industrial (ver tabla nº 9.12 en el Anexo 9) relacionadas directamente con la metalmecánica las cuales corresponden a Ingeniería Civil Industrial Mención Mecánica y Técnico Nivel Superior en Fabricación y Montaje Industrial, impartidas por la Universidad de la Frontera y el C.F.T INACAP, respectivamente. Por su parte, las carreras del área de metalurgia alcanzan un total de 17, de las cuales 2 son carreras de nivel técnico y 15 de nivel profesional, impartidas en universidades y/o institutos profesionales (ver tabla nº 9.13 en el Anexo 9). Finalmente, las carreras del área de mecánica relacionadas con la metalmecánica corresponden a un total de 44, de las cuales 29 son programas de nivel profesional y 15 de nivel técnico impartidos por centros de formación técnica o institutos profesionales (ver tabla nº 9.14 en el Anexo 9). Al comparar los ingresos de alumnos nuevos y los egresos y titulaciones en el 2009 (ver tabla nº 4.22), en promedio, estos últimos representan tan solo el 19% de los matriculados en primer año.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

185

Tabla nº 4.22. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel

profesional asociadas a la metalmecánica Áreas Total Matricula

1er año 2009 Matricula

Total 2009 Total

Egresados Total

Titulados

Industrial 44 119 0 0

Mecánica 3.122 12.161 158 393

Metalurgia 432 1.746 67 70

Total 3.598 14.026 225 463 Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Si bien los datos contenidos en la tabla anterior no corresponden al universo completo de programas existentes en Chile, dado que a la fecha de actualización de la base de datos del Consejo Superior de Educación, pueden existir instituciones sin información, es posible ver una tendencia que refleja el alto número de matriculas en carreras del área de mecánica y la baja relación existente con el número de egresados y titulados en esta área.

Postgrado

De acuerdo a la información contenida en la página Web del Consejo Superior de Educación (CSE) y de instituciones de educación superior, se ha podido constatar que en Chile existen al menos 13 programas de postgrados relacionados a la metalmecánica (entre mecánica y metalurgia), de los cuales 9 corresponden a programas de magíster y 4 a programas de doctorados, impartidos por universidades del Consejo de Rectores. En cuanto a programas de doctorado, se encuentran aquellos dictados por la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Concepción, los cuales corresponden a: Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ciencias de los Materiales, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Doctorado en Ingeniería Mecánica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería de Materiales, respectivamente. En cuanto a los programas de magíster, se encuentran algunos tales como: Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Mecánica (U. de Chile), Magíster en Ingeniería Mecánica (UTFSM), Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Mecánica (U. de Santiago) y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Mecánica (U. de concepción), por nombrar algunos. En general, llama la atención la baja relación existente entre el número de matriculados

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

186

en programas de postgrados y el número de graduados, y que para el año 2009 este último corresponde solo al 14% del total de matriculados.

Tabla nº 4.23. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado

Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 61 2

Magíster 26 10

Total 87 12 Fuente: Consejo superior de Educación

4.9.3 Tipos de negocio

Sustitución de Importaciones de Maquinaria y Equipo

De acuerdo a las cifras de importaciones y exportaciones de maquinaria y equipos para los sectores de interés, se aprecia que existe una dependencia de las importaciones para el suministro de maquinaria y equipo y quizás solamente en el sector de los alimentos hay cifras importantes de exportación.

A partir de estas cifras, se puede considerar que esta oportunidad se pude definir en términos de la sustitución de exportaciones con desarrollos nacionales. Los valores de maquinaria importada, que para el sector de los alimentos fue de US$168 millones en 2008, es un indicador de que existe una demanda interna insatisfecha con proveedores locales. Así, es importante entrar a detallar los tipos de equipos que pueden ser desarrollados competitivamente (por costos, calidad y tecnología).

Se puede definir esta oportunidad de la siguiente manera:

• Sustitución de importaciones de maquinaria y equipos para los sectores de alimentos, porci-avicultura y minería, mediante el desarrollo de capacidades para diseño y fabricación a nivel nacional de maquinaria, equipos y dispositivos con características de calidad, costes y tecnología similares a la maquinaria importada.

• Prospección de oportunidades del sector metalmecánico para exportación de equipos y maquinaria a países de interés (por cercanía geográfica o por tratados específicos) y que están mostrando demandas emergentes. Por ejemplo: Bolivia, Colombia, Brasil, para el caso de maquinaria para avicultura; Uruguay, Paraguay, Argentina, Nicaragua y Honduras, para el caso de maquinara para preparación de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

187

piensos.

Servicios de Metalmecánica

Los servicios relacionados con la oportunidad de Metalmecánica aplicada a los diferentes clúster de interés se pueden clasificar en tres categorías:

• Mantenimiento de equipos y maquinaria: in-situ (reparaciones menores, mantenimiento de instalaciones y plantas, etc.) o ex situ (reparaciones mayores, especializadas o que requieren herramientas y maquinaria fija). Inspección de piezas especiales (grandes, para el caso de minería, por ejemplo).

• Diseño y desarrollo de partes y piezas: piezas de recambio, utillaje, partes de maquinaria.

• Diseño y fabricación de maquinaria especializada y de servicios especializados: Mecanizado de piezas grandes. Acabado superficial y recubrimientos.

• Integración e Instalación de sistemas mecánicos: layouts, transporte de maquinaria de grandes dimensiones, etc.

Aquí vale la pena señalar la importancia que tiene la primera de las categorías señaladas en servicios de metalmecánica: mantenimiento de equipos y maquinaria.

Para el caso de Estados Unidos, se sabe que el 60% de los costes anuales corresponden a reparación de maquinaria industrial, 15% a reparación de maquinaria con fines generales (maquinas herramientas, por ejemplo), el 13% a reparación de maquinaria para la agricultura, la construcción, la minería y forestal. En ese mismo país, las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento reportaron para 2009 ingresos del orden de US$ 28 mil millones de dólares, con un crecimiento del 1.1% y un total de empleos de 251 mil.

Generalmente los indicadores de costos de mantenimiento se presentan referenciados a los costos de adquisición o el valor de los activos de la maquinaria. En ese sentido, se estima que en los países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Francia y Países Nórdicos, el costo anual de mantenimiento está entre el 7% y el 18% del capital (o ingresos anuales), mientras que en los países desarrollados puede llegar a superar el 25%. Por ejemplo, en Dinamarca y Finlandia se gasta el equivalente al 4.9% del volumen de negocios en mantenimiento, con muy poca variación anual. De ese valor equivalente,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

188

el 32% se utiliza en piezas de repuesto, el 32% en salarios y el 31% en servicios externos (ver tabla nº 9.16 del anexo 9).

A partir de datos del sector alimentos, solo para ese sector, y estimando un equivalente por mantenimiento del 10% del valor invertido en maquinaria y equipo, se estaría hablando de una cifra de negocios de cerca de $30 mil millones si solamente se contara la maquinaria comprada en el último año, y de cerca de $200 mil millones si se tiene en cuenta que el mantenimiento hay que efectuarlo a toda la maquinaria adquirida a partir de 1998.

Otros sectores como la minería, por ejemplo requieren una importante actividad en mantenimiento de equipos y maquinaria. Por lo tanto, esta se constituye en una oportunidad importante para que Chile se potencie como un prestador de servicios tanto internamente como de exportación a países vecinos, y otros en función de la especialización que logre tener, en sectores como la minería.

La definición de esta oportunidad se pude dar en los siguientes términos:

• Prestación de servicios de inspección, monitoreo de funcionamiento y mantenimiento preventivo y correctivo, de maquinaria y equipo de los sectores de interés, con una estrategia de estimular la creación de empresas especializadas en esta actividad (Outsourcing).

• Consultoría en Ingeniería de Proyectos, que incluya el diseño y desarrollo de equipos y maquinaria especializada (en particular en el sector minero), así como el desarrollo de planes y programas de mantenimiento, instalación y transporte especializado.

4.9.4 Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales

A partir del mapa tecnológico de la metalmecánica nacen 51 de áreas de oportunidad (ver anexo nº10), al priorizar por transversalidad e influencia en los sectores, se ha seleccionado a equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales, la que se centra en el desarrollo de equipos y sistemas que faciliten la adecuada gestión de los residuos de origen agroindustrial.

Se puede definir en forma concreta como:

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

189

“Desarrollo de equipos y sistemas que permitan el mejor aprovechamiento de las cualidades y del potencial de uso que tienen los residuos, desechos y desperdicios de origen agroindustrial, ya sea para su reutilización, reciclado o valorización, de manera que tales residuos entren a formar parte de la cadena productiva ya sea como insumo, como producto con valor o como energía”.

Algunos ejemplos de fuentes para la valorización energética de residuos a nivel nacional corresponden a44:

• Derivados de la producción de queso: el suero tiene una carga orgánica de 245 Kcal/kg. El volumen del suero como derivado es de 135.729 ton/año, equivalente a 3.257 m3 de petróleo diesel.

• Derivados de la producción de pisco: El restante de la producción de pisco corresponde a vinaza, cuya carga orgánica es 1.860 Kcal/kg.

• Asociados a la explotación de cerdos: cada cerdo genera aproximadamente 547,5 kg/año de purines, cuya carga orgánica es 4.500 Kcal/kg. La cantidad anual de cerdos es de 2.900.000, los que pueden generar 1.580.000 ton/año de residuos, equivalente a 700.000 m3 de petróleo diesel.

• Asociados a la explotación de aves: Cada animal produce 36,5 kg/año de guano, cuya carga orgánica es 3.800 Kcal/kg. La cantidad anual de aves es de 1.200.000 que puede generar residuos, equivalente a 16.300 m3 de petróleo Diesel.

• Asociados a la explotación forestal: potencial energético de 5.016 Kcal/ kg, equivalente a 1.600.000 m3 de petróleo Diesel.

• Residuos sólidos domiciliarios (RSD) con 55% de residuos orgánicos, 16% de papel y cartón, 10% plásticos que se traducen en un potencial energético de 2.400 Kcal/kg.

Las ventajas adicionales de estas, además de la disminución de la dependencia energética, están asociadas a:

• Recuperación o utilización de espacios destinados al acopio de residuos. • Disminución del costo por manejo, transporte y disposición final de residuos. • Disminución de la presencia de vectores y sus implicaciones de salubridad. • Disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

En términos del mercado, de acuerdo a Fundación Chile45 los bienes y servicios ambientales equivalen a US$600 millones, o un 0,9% del Producto Interno Bruto, mientras que en países desarrollados se destina alrededor del 2-4% del Producto Interno Bruto

44 http://www.nuevamineria.com/numero8/columnas2.php 45 http://ww2.fundacionchile.cl/portal/c/document_library/get_file?p_l_id=10504&folderId=13569&name=DLFE-1027.pdf

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

190

para este ítem. En América Latina el mercado se estima en US$15.000 millones para el año 2010, de los cuáles el 74% corresponde a bienes, incluyendo los equipos para el manejo de residuos.

En temas relacionados con el tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales, existe en Chile la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA)46, asociación que se preocupa por el desarrollo sustentable, entregando soluciones a los problemas medioambientales. Dentro de estas capacidades podemos mencionar a la Empresa Gestión de proyectos Regionales S.A.47, la que se dedica al desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables, diseñando, desarrollando, implementando y gestionando proyectos en el ámbito medio ambiental. Las capacidades que posee se resumen a continuación:

En Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos:

• “Tratamiento Mecánico Biológico de RSD” y “Plan de Gerenciamiento Integral de Residuos Urbanos” Villa Alemana, V Región, Chile.

• “Planta de reciclaje: separación mecánica de RSU” Copiapó, III Región, Chile. • “Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Valorización

y el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (CIDITEC – RSU)” Provincia Marga Marga, V Región, Chile.

En Valorización Energética de Residuos Agroindustriales:

• Planta de Biogás Valle del Aconcagua, V Región, Chile. • Planta de Biogás San Francisco de Mostazal, VI Región, Chile.

Una de las señales vivas detectadas es la empresa Ingeniería y Tecnología Vedewa Ltda.48, la cual se especializa en el desarrollo de ingeniería para el sector medioambiental, especialmente en el tratamiento de residuos, para esto ofrece el equipamiento y la asesoría necesaria. Algunas de sus líneas principales con las que cuenta son:

• Equipos para tratamiento • Instalaciones para separación • Separación de mezclas

Por otra parte, existen centros dedicado a la investigación en áreas atingentes a esta oportunidad, como por ejemplo, el Laboratorio de Biotecnología Ambiental de la

46 http://www.aepa.cl/ 47 http://www.gprchile.cl/ 48 http://www.vedetech.cl/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

191

Universidad de Valparaíso49, donde se realizan estudios para la transformación de residuos en materias primas para la producción de bioenergías como biogás, bioetanol, biodiesel, etc. También en la misma línea se encuentra el Centro de Transferencia de Tecnologías Limpias (CTTL), el cuál realiza actividades de I+D en una gran cantidad de temas medioambientales, entre ellos a proyectos de valorización de residuos.

Otra investigación realizada en Chile se enfocó a determinar la valorización energética de residuos agropecuarios en la Provincia de Valdivia, para la producción de biogás y biofertilizantes, lo que permitirá obtener biogás a partir de residuos orgánicos (biomasa) de las empresas vinculadas a Todoagro, localizadas en la Provincia del Valdivia, en la Región de Los Ríos.

49 http://www.cienciasuv.cl/lba-uv/index.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

192

4.10 Sistemas de automatización aplicado a los sectores: Sistemas de mejoramiento y control de la calidad del agua

Los sistemas de automatización y control automático se ocupan de controlar y regular procesos industriales de manera que se comporten de acuerdo a ciertos objetivos predefinidos o referencias. Los sistemas de regulación industrial y control automático combinan diversas disciplinas como el modelamiento matemático, el diseño de algoritmos y la electrónica industrial.

Un sistema de control y regulación industrial tiene los siguientes componentes:

• Sensor: uno o más sensores monitorean el estado de una variable de interés. Existen sensores de luz, movimiento, nivel, etc.

• Controlador: dispositivo complejo que compara el estado de una variable con una referencia y emite una señal correctiva al actuador. Existen controladores proporcionales, derivativos, integrativos, etc.

• Actuador: dispositivo mecánico / electrónico que recibe la señal del controlador y actúa sobre el sistema para modificar su comportamiento. Existen actuador mecánicos como brazos robóticos, digitales como computadores o procesadores que modifican una señal que es relevante para el modo de operación de un sistema.

Ejemplos de sistemas de control y automatización industrial hay muchos. Un regulador de temperatura o termostato es un ejemplo de sistema de regulación industrial. Lo mismo ocurre con los sistemas de control de nivel de estanques, que modifican el flujo de alimentación de los estanques para evitar sobrepasar un nivel de referencia, o los sistemas de control de velocidad de molienda semi autógena SAG, que miden el nivel de ruido de los molinos para controlar la velocidad rotacional evitando que se dañe y favoreciendo el uso eficiente de los recursos para molienda de minerales.

La diferencia fundamental entre el control automático y la robótica es que esta última se ocupa del desarrollo de sistemas actuadores, como por ejemplo brazos robóticos, o sistemas robots industriales que permiten realizar trabajos repetitivos o de alto riesgo para un ser humano. El control automático, en cambio, se ocupa del proceso industrial completo, modelándolo e implantando sistemas que permitan regular variables de interés para el correcto funcionamiento de la planta industrial.

Sin perjuicio de esta aclaración, para dimensionar el mercado, las cifras de “automatización de procesos” están incluidas en robots industriales como producto final,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

193

teniendo en cuenta que la disponibilidad de datos estadísticos de mercado se centra en ese tipo de producto, que tiene como código arancelario el número 847950

4.10.1 Mercado

Producto

En este informe se hará especial énfasis en los robots industriales.

Para esta industria -de acuerdo con las cifras publicadas por la Asociación de Fabricantes Alemanes de Equipos Eléctricos y Electrónicos (ZVEI) en 2009- el mercado mundial presenta un volumen de negocio de unos 55.000 millones de euros y sigue expandiéndose. Estados Unidos acapara en torno al 34% del mercado; Alemania el 10%; Japón el 11%; el resto de Europa un 23%; y el resto del mundo el 22%. Las regiones que están impulsando el crecimiento industrial son, China, la India y Rusia. Ciertas industrias, como la metalurgia, la minería, la producción de fertilizantes o la generación de energía, así como el refino y las plantas de tratamiento están creciendo a un ritmo acelerado.

Las estadísticas mundiales -aportadas por la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés)- indican que en el año 2008, el mercado de robots, sufrió un estancamiento (debido a la crisis económica mundial). Otras casas consultoras –como BCC Research- aseguran que la relación costo-beneficio, que siempre había impulsado a esta industria estaba sufriendo un desequilibrio. No obstante, algunos sectores han mostrado cifras positivas en último periodo (2008-2009), entre ellos: las industrias del caucho, del plástico, del metal, la electrónica y la alimentaria. Por regiones, el mercado muestra diferentes balances, en Asia se ha experimentado un incremento, en las Américas una disminución, y en Europa un estancamiento. Los estimados del mercado global son de 30 mil millones de dólares en 2013 y más de 100 mil millones de dólares para 2018.

Los países líderes de este mercado son: Japón, Estados Unidos, Alemania, Italia y Corea del Sur. Las siguientes figuras muestran: la evolución del parque mundial de robots industriales y la densidad de robots por 10000 trabajadores de la industria.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

194

Fuente: IALE Tecnología a partir de los datos de: “Robótica del Siglo XXI. Estado y Tendencias”50.

Figura nº4.8 Parque mundial de robots industriales (2008)

Es válido resaltar que la mayor parte de estos robots están instalados en la industria manufacturera, y casi el 50% en la industria automotriz. Las aplicaciones más demandadas son las de soldadura y las de manipulación.

Fuente: IEEE Spectrum51.

50 http://webs.um.es/jmz/roboticaenelaula/ponencias/Robotica_SigloXXI.pdf 51

http://spectrum.ieee.org/robotics/industrial-robots/the-rise-of-the-machines

644200 684058 703149 723270 750728 756498 770105 800772847764

922328 950974999100

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Parque mundial de Robots Industriales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

195

Figura nº4.9 Países líderes en cuanto a densidad de robots por cada 10000 trabajadores de la industria

Según IEEE Spectrum existen, en la actualidad, 1 millón de robots industriales y Japón posee la mayor densidad, con 295 robots por cada 10.000 trabajadores. La densidad de Japón supera en 10 veces la media mundial (en Japón se instalan casi 5 robots nuevos cada hora).

Importaciones

El mercado de los robots industriales posee un volumen global de importaciones de US$ 3.167 según los datos registrados en 2008, con una tasa de crecimiento anual del 10%. En la siguiente tabla se pueden identificar los países más dinámicos en cuanto a importaciones.

Tabla nº 4.24. Primeros importadores de robots industriales (cifras en US$ 000)

Importadores 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

'Mundo 2.148.902 2.278.585 2.340.336 2.652.906 3.167.407

'Taipei Chino 331.153 253.622 286.928 277.147 337.502

'China 296.155 314.819 328.527 293.554 337.298

'Alemania 151.349 230.265 245.741 300.620 302.942

'República de Corea 75.678 55.983 55.136 61.510 219.970

'Italia 104.969 103.809 104.020 125.278 146.760

'Canadá 101.377 177.067 86.658 152.631 144.854

Estados Unidos 143.297 128.087 127.119 124.153 143.305

'Francia 121.370 147.991 108.286 125.454 132.857

'España 72.786 73.998 58.498 70.807 104.360

'Bélgica 53.042 71.433 56.280 93.302 88.810

'México 66.792 52.853 73.017 78.323 84.854

Holanda 14.589 12.498 19.357 43.175 71.495

Rusia 11.080 7.576 17.413 10.656 64.332

'Brasil 15.345 18.066 26.003 41.231 63.785

'Reino Unido 63.147 62.312 82.744 70.447 61.892

'Turquía 32.208 29.475 52.597 84.711 58.842

'Suiza 36.199 34.614 37.031 47.888 56.774

'Singapur 63.408 44.180 100.518 70.868 54.529

'Rumania 10.243 14.607 24.197 28.212 52.532

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

196

'Polonia 13.790 17.568 36.453 37.334 49.843

'Chile 372 1.885 713 484 1.070 Fuente: TradeMap

En la tabla se puede apreciar que los países asiáticos son los que más demandan este tipo de bienes: China, Taipei, Corea, que en su conjunto demandaron robots por un valor total de US$ 894 millones, equivalentes al 28% del total mundial, durante el 2008.

A estos tres asiáticos le siguen grandes potencias industriales como son: Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia y España, que en su conjunto representaron el 31% del total en 2008, con un valor de US$975 millones. Estos dos grupos de países cubren el 60% de las importaciones de robots industriales.

Dentro de los países importadores destacan por Latinoamérica México, con US$ 84 millones y Brasil, con US$ 64 millones. Son mercados importantes, a tener en cuenta.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

197

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, en el año 2008 alcanzaron una cifra de negocios a nivel global de US$3.088 millones, con una tasa de crecimiento del 10% (entre 2004-2008). La tabla nº 4.25 muestra los principales países exportadores de robots industriales.

Tabla nº4.25. Principales exportadores de robots industriales (US$ 000)

Exportadores 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

'Mundo 2.036.799 2.378.616 2.401.729 2.669.702 3.088.525

'Japón 779.753 899.325 857.734 715.839 842.186

'Alemania 259.295 274.901 340.740 389.250 584.916

'Francia 123.161 188.118 154.530 169.616 246.713

Estados Unidos 173.375 171.037 181.640 250.857 238.704

'Suecia 94.136 111.594 117.758 152.676 178.494

Holanda 19.702 21.748 24.912 98.223 129.313

'Austria 90.408 83.932 93.834 120.249 119.647

'Italia 87.566 85.355 92.902 150.670 111.578

'Taipei Chino 37.544 39.347 86.076 104.384 99.505

'República de Corea 35.772 65.174 51.275 101.536 71.891

'Finlandia 53.113 32.203 33.707 53.195 51.558

'China 4.238 6.765 10.649 20.027 44.700

'Canadá 25.003 20.034 17.909 21.312 44.013

'Suiza 20.093 24.184 25.281 37.029 40.929

'Singapur 52.831 91.287 83.910 42.863 37.223

'Bélgica 23.447 42.120 36.288 25.323 32.572

'España 22.321 44.845 28.705 28.997 32.353

'Reino Unido 65.982 65.774 30.025 38.338 23.810

'Hungría 3.691 6.345 10.689 12.089 22.348

'Chile 20 - 507 15 2 Fuente: TradeMap

Como era de esperarse, las exportaciones de robots industriales están dominadas por los grandes países industrializados, dentro de los que destacan Japón y Alemania. Entre ellos dos suman casi el 50% del total de exportaciones (en 2008). Les siguen en importancia: Francia, Estados Unidos, Suecia, Holanda, Austria e Italia, que suman 33%. Esto significa que el mercado esta cautivado por estas grandes potencias industriales que en su

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

198

conjunto suman el 83% del total vendido en 2008.

Importadores emergentes

Es importante identificar los países que en los últimos 5 años muestran un crecimiento mayor en sus importaciones de robots, aunque las cifras de negocios no sean muy elevadas ni comparables con los grandes países importadores antes comentados. Esto es porque al estar mostrando un crecimiento en sus importaciones, estos países pueden ser tratados como potenciales mercados para explorar.

Dentro de los 20 países que más crecimiento en importaciones de robots industriales, figuran varios de Latinoamérica, que son un mercado potencial y natural para Chile, dada su cercanía geográfica y los lazos comerciales que caracterizan sus vínculos. Estos son:

• Argentina (US$ 13,4 millones y un crecimiento del 118%); • Colombia (US$ 4.5 millones y un crecimiento del 83%); • Brasil (US% 63 millones y creciendo al 44%); • Perú (US$ 51 millones y 36% de crecimiento).

Exportadores emergentes

También es importante reconocer aquellos países que muestran un crecimiento importante en sus exportaciones de robots industriales, aunque sus cifras de negocio no los identifiquen dentro de los grandes.

Dentro de ellos, vale la pena mencionar los siguientes:

• Costa Rica: US$ 155 mil y un crecimiento de 189% • Brasil: US$ 1,02 millones y creciendo al 63% • Portugal: US$ 10,5 millones y creciendo al 183%.

Estos además de los que ya se reconocen por su potencial, como son India, China, Malasia, y algunas de las potencias industrializadas que siguen creciendo en sus mercados de exportación de robots: Holanda, Noruega, Dinamarca, etc.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

199

4.10.2 Competencias y capacidades

4.10.2.1 Capacidades productivas

La robótica llegó a Chile en 1977. Los primeros en desarrollar robots móviles fueron los académicos y estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, a quienes después se sumaron las distintas ramas de la Universidad de Chile, de Santiago y otras. La Escuela de Ingeniería de la UCV creó el primer taller de robótica en 1985. Es en las Universidades donde se dio el espacio propicio para que investigadores y alumnos desarrollen nuevas formas de conocimiento en esta área.

Según Tomás Pollak W. – experto integrado a RoboCup- la mayor parte del diseño de robótica en Chile apunta a la automatización de procesos industriales. En el campo de la minería es donde más se ha desarrollado, precisamente, porque es un área donde es necesario reemplazar al hombre para ciertas tareas de exploración. La empresa Rambla ha creado algunos robots para la inspección de ductos, cavernas y derrumbes que se ocupan en los pisos subterráneos de minas como El Teniente.

Uno de los “transformers” más sofisticados que hay en Chile es el que diseñó hace casi 10 años Luis Cerda, del Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas. Es un robot de 15 metros de alto que se mete dentro de los molinos del Servicio Agrícola y Ganadero de Chuquicamata y cambia los revestimientos desde dentro.

Otra empresa que también ha diseñado para la minería es Mechanical Studio, que trabajó en asociación con Codelco para desarrollar sistemas de automatización. Hoy están asociadas con la compañía suiza Macroswiss, junto a quienes trabajan en el diseño y construcción de robots para uso militar. Chile se ocupa del diseño y Suiza de la construcción y comercialización en Europa.

La robótica chilena no se limita sólo a la minería. Mechanical Studio ha desarrollado soluciones para la vigilancia y seguridad de lugares públicos y empresas (“Sentinel”); en la industria pesquera también se han encontrado en los robots, soluciones para las fecas de los peces y los alimentos no consumidos que se depositan en el fondo del mar. Expertos de la Universidad de Concepción, junto con el Instituto de fomento Pesquero, diseñaron ya la mencionada máquina de manejo remoto que es capaz de bajar hasta 30 metros bajo el agua y limpiar estos desechos.

Otra empresa que se encuentra desarrollando soluciones relacionadas a la robótica es Robotec S.A., los que trabajan en el área industrial, desarrollando soldadura robotizada,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

200

robots para paletizado, control numérico, servomotores y transportadores entre otros.

Destaca también el caso de la empresa Mining Industry Robotic Solutions, empresa que desarrolla soluciones robóticas para las empresas mineras y metalúrgicas para los procesos en mina, fundición, concentrador y refinería.

4.10.2.2 Capacidades de I+D

Existen una serie de centros dedicados a la investigación y desarrollo en robótica a nivel nacional. Uno de ellos es el Centro de Robótica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes han desarrollado proyectos en las siguientes líneas:

• Proyecto con aplicaciones en tecnologías de biotecnología celular • Proyecto de generación de energía renovables • Proyecto que estandarizó una norma para los equipos electrónicos médicos

nacionales • Proyecto de plataformas robóticas didácticas • Otras

Otro centro dedicado a la investigación en esta área es el Laboratorio de Robótica de la Universidad de Chile, quienes desarrollan actividades de investigación en robótica móvil y visión computacional. Las líneas desarrolladas por este laboratorio son:

• Auto-localización • Navegación • Control en tiempo real de movimientos • Aprendizaje y simulación de robots móviles

Podemos mencionar además al Laboratorio de Robótica de la Universidad Católica de Chile – D.A.M.A.C., el Laboratorio de Robótica y Automatización de la Universidad Andrés Bello.

4.10.2.3 Dotación y calidad del capital humano

Para el análisis de la dotación y calidad del capital humano se considera relevante identificar la información existente respecto de carreras de pregrado y postgrado del área

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

201

de tecnologías, tanto en electrónica como en informática e industrial.

Pregrado

Según datos proporcionados por el Consejo Superior de Educación (CSE), existen al menos 57 carreras de pregrado del área electrónica (ver tabla nº 11.2 en el Anexo 11), de las cuales 27 son de nivel técnico y 30 de nivel profesional impartidas por universidades o institutos profesionales. Por su parte, las carreras profesionales del área informática alcanzan un total de 62, de las cuales 15 son impartidas en institutos profesionales y 47 impartidas en universidades (ver tabla nº 11.3 en el Anexo 11). Finalmente, las carreras del área industrial relacionadas con robótica corresponden a al menos 3, de las cuales 1 es de nivel profesional y 2 de nivel técnico impartidos por centros de formación técnica (ver tabla nº 11.1 en el Anexo 11).

La tabla nº 4.26 muestra un resumen de matriculas, egresos y titulaciones por áreas relacionadas directa o indirectamente con el sector de robótica. Hay que considerar que los datos proporcionados no contemplan el universo completo de carreras existentes en Chile dada la fecha de actualización de la base de datos del Consejo Superior de Educación.

Tabla nº 4.26. Matriculas, egresados y titulados en carreras universitarias de nivel profesional

Áreas Total Matricula 1er año 2009

Matricula Total 2009

Total Egresados

Total Titulados

Eléctrica y Electrónica 1.783 6.468 113 304

Computación e Informática 7.052 20.672 612 982

Industrial 72 108 0 0

Total 8.907 27.248 725 1.286 Fuente: CSE, datos actualizados a Noviembre del 2009

Postgrado

En base a la información existente en la base de datos del Consejo Superior de Educación (CSE), en Chile existen 5 programas de postgrados, de los cuales 2 corresponden a programas de magíster y 3 a programas de doctorados, impartidos por universidades del Consejo de Rectores.

En cuanto a programas de doctorado, se encuentran aquellos dictados por la Universidad

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

202

de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Santiago, los cuales corresponden a: Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Automática, Doctorado en Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Automática, respectivamente. Por su parte, los programas de magíster identificados corresponden al Magíster en Ingeniería Electrónica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Electrónica Industrial, dictados por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Magallanes, respectivamente.

Si bien, existen programas de postgrado relacionados al área de robótica, se considera que son escasos y distantes de lo que es la temática en su contexto global. También llama la atención la baja relación existente entre el número de matriculados en programas de postgrados y el número de graduados, que para el año 2009 este último corresponde solo a un 6% del total de matriculados.

Tabla nº 4.27. Total de matriculas y graduados de programas de postgrado

Postgrado Matricula Total 2009 Total Graduados

Doctorado 19 4

Magíster 64 1

Total 83 5 Fuente: CSE, datos actualizados a Noviembre del 2009

Hay que considerar que los datos contenidos en la tabla anterior no corresponden al universo completo de programas existentes en Chile, dado que a la fecha de actualización de la base de datos del Consejo Superior de Educación, pueden existir instituciones sin información.

4.10.3 Tipos de negocio

El suministro de sistemas de automatización es una oportunidad que cada vez se consolida más y que tiene excelentes perspectivas. En ese sentido, el desarrollo de software para automatización, por ejemplo, así como los nuevos medios de comunicación e integración de sistemas, tienen muy buenas opciones de crecimiento, debido a la demanda cada vez mayor en el mundo industrial. Se puede afirmar, que junto con las tecnologías asociadas con el medio ambiente, la automatización es uno de las oportunidades que con seguridad están creciendo en todo el mundo. La demanda se centra en dos tipos de servicios: sistemas integrados automatizados, y sistemas

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

203

personalizados de automatización.

Las empresas que quieran desarrollar esta oportunidad, deben estar dispuestas a proveer sistemas y productos de automatización bajo demanda, prácticamente cumpliendo con requerimientos individuales del cliente. Por ello es importante tener en cuenta que no basta con el expertice tecnológico, sino que se hace necesario un grado de flexibilidad importante en los procesos internos de desarrollo de las soluciones, así como una estrategia clara de servicio personalizado. Se puede afirmar que el éxito de empresas que presten esta clase de servicios o que vendan productos asociados con la automatización, deberán tener una fortaleza en la gestión de redes de colaboradores muy cercanos a los mercados que quiera atender. No es posible pensar en éxito siguiendo un esquema de atención a distancia.

En cuanto a cifras de negocios, se puede mencionar lo reportado por la Asociación Alemana de fabricantes Eléctricos y Electrónicos (ZVEI), en el sentido de que los volúmenes de mercado de la automatización llegaron a € 222 mil millones en 2005, lo que representa un incremento de 7.5% con respecto al año anterior. De ese mercado, Estados Unidos representa el mayor volumen (20.8%), seguido de China (12,3%), Japón (9.4%) y Alemania (7.6%)

En este último país, se puede afirmar que la automatización es uno de los drivers más fuertes para la ingeniería mecánica e industrial. Durante los primeros nueve meses de 2007, los ingresos procedentes de esa actividad crecieron un 12,9% llegando a valores de € 38.8 mil millones y sus exportaciones lo hicieron al 9.1% mientras que la demanda interna hacía lo propio a una tasa del 10.8%. Se menciona este país teniendo en cuenta que es el principal proveedor de tecnologías de automatización para la UE (alrededor del 53% de sus exportaciones fueron destinadas a países miembros).

Sistemas Integrados de Control

La CSIA considera que el mercado de los sistemas de control integrados es considerablemente mayor de lo que se ha pensado. Según sus datos, las ganancias obtenidas por compañías del sector (2200 que son reúnen la cualidades establecidas por la CSIA) podrían ser del orden de US$ 12 mil millones por año.

El mercado de los sistemas integrados de control crece a una tasa del 9% anual, especialmente en mercados de Norte América, Sur América y Asia. Se puede decir que los sistemas de control integrado son los de mayor crecimiento dentro del mercado de la automatización e instrumentación.

Dentro de estos sistemas es importante señalar la creciente demanda por software de arquitectura abierta, como componente relevante. Esto se debe a que los servicios de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

204

automatización deben ser personalizables, esto es, adaptables a las condiciones particulares del cliente, y por ello los sistemas de código abierto son más fáciles y más baratos de adoptar. Se puede anticipar, por lo tanto, que el software de código abierto será cada vez más importante para los sistemas de control integrados.

La oportunidad para Chile, está asociada a los servicios que se generan a raíz de la fabricación de sistemas de control, es especial los servicios de desarrollo de software, considerando que Chile tiene las capacidades para convertirse en proveedor de estos servicios a nivel mundial.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

205

5. CONCLUSIONES

A partir de los mapas tecnológicos desarrollados para cada sector, se han identificado los vectores tecnológicos asociados. Con esto como base y el criterio del equipo especialista se han establecido las áreas de oportunidad prioritarias para cada clúster de alto potencial, las que se priorizaron, considerando con mayor valor aquellas que impactan a un mayor número de sectores y que además están relacionadas con las plataformas transversales. Estas áreas de oportunidad se han dimensionado en términos del mercado nacional y mundial, y las capacidades y competencias existentes en el país para hacer frente a estas.

A partir del dimensionamiento de las oportunidades, se han identificado tipos de negocio específico para cada área de oportunidad, los que se detallan a continuación:

Envasado de alimentos:

• Desarrollo de envases activos para la acuicultura • Desarrollo de envases no convencionales para mercados de exportación

Gestión y valorización de residuos:

• Reducción y reutilización de residuos • Valorización energética de los residuos • Exportación de Residuos y desperdicios

Desarrollo de alimentos funcionales

• Desarrollo en: identificación, caracterización y protección de principios bioactivos, formulación basada en conocimiento, demostración de bioefectividad, manufactura de calidad que cumple con las reglas y sistemas de comercialización y distribución.

• Potencialidad para proveer de agentes bioactivos, dada la extensa diversidad de especies vegetales endémicas.

• Desarrollo de una gran variedad de productos fruto de la biodiversidad chilena

Genética para fines específicos:

• Marcadores Moleculares • La Micropropagación • La Modificación Genética

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

206

Aditivos para alimentos:

• Alternativas naturales en colorantes • Utilización de aditivos funcionales • Desarrollo de aditivos alimenticios antioxidantes

Biotecnología para el medio ambiente:

• Producción de biocombustibles • Aplicaciones en la Minería • Tratamiento (purificación y/o descontaminación) de aguas y suelos • Reducción del contenido de lignina en las forestaciones, para la producción de

celulosa

Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos en acuicultura

• Desarrollo de sistemas de administración oral (vía dietas) de productos biológicos dirigidos a reforzar eficazmente los mecanismos de defensa natural de organismos en cultivo a enfermedades, como vacunas, inmunoestimulantes, probióticos, etc.

• Identificación de marcadores genéticos que permitan seleccionar cepas resistentes a enfermedades específicas y que se adapten en mejor forma a determinadas condiciones ambientales.

• Servicios orientados a la identificación y caracterización de las enfermedades que afectan a los cultivos.

Equipos mineros

• Generación de servicios exportables relacionados a la eficiencia energética, la eficiencia en la utilización de aguas y la sustentabilidad ambiental.

• Exportación de servicios de ingeniería a los países donde se desarrollan proyectos mineros.

• Exportación de equipos mineros de gran potencial, concentrándose en faenas mineras dentro de Sudamérica, donde se encuentran en marcha una gran cantidad de proyectos y enfocarlas en nichos específicos de acuerdo a las necesidades de estos.

Automatización

• Desarrollo de software para automatización • Sistemas integrados de control

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

207

En minería, considerando que los precios de los metales en el mundo han ido cayendo desde hace décadas, debido entre otras cosas al incremento en la eficiencia y al aumento de competidores, la automatización podría ayudar a reducir los costes asociados con la operación segura de los operarios en ambientes peligrosos. Las máquinas podrían operar con menores requerimientos, reduciendo los costos asociados a la infraestructura. Toda esa tecnología ya está disponible y es cada vez más sofisticada y precisa, con lo cual la minería robotizada o automatizada es viable tecnológicamente.

El potencial de los sistemas automatizados en el campo de la alimentación es inmenso, tanto por la mejora de sus aplicaciones tradicionales (tareas de carga-descarga, manipulación, empaquetado y paletizado de alimentos), como por las nuevas aplicaciones que ofrece, como por ejemplo el corte de carne. Las aplicaciones más comunes se encuentran en el envasado de alimentos (empaquetamiento). Se están empleando además para otros fines, entre los que se pueden destacar: el corte de carne o queso, porcionado de pizzas, el eviscerado de carne, trabajos en el interior de congeladores, decoración de pasteles, control de la posición del tapón en botellas, correcta posición de etiquetas, etc.

Sin embargo, las aplicaciones en sistemas de mejoramiento y control de calidad del agua, surgen desde varios sectores (acuicultura, alimentos y minería). Los procesos asociados son tan dinámicos que por lo general es necesario contar con técnicas de vigilancia automatizadas para obtener resultados rápidos y precisos. Debido a ello, en la actualidad se desarrollan, especialmente en los países del primer mundo, novedosos métodos y equipos para evaluar, en forma automatizada, el grado de contaminación del agua. Es en este entendido, que surge como un vector tecnológico a partir del cual se recomienda continuar con el estudio de mercado que finalmente podrá indicar si es una demanda derivada con potencial de mercado para Chile.

Metalmecánica aplicada a los Sectores: Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales

• Sustitución de Importaciones de Maquinaria y Equipo • Servicios de Metalmecánica (Mantenimiento de equipos y maquinaria, Diseño y

desarrollo de partes y piezas, Diseño y fabricación de maquinaria especializada y de servicios especializados, Integración e Instalación de sistemas mecánicos).

• Equipos para recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales. El desarrollo de equipos y sistemas que permitan el mejor aprovechamiento de los residuos, desechos y desperdicios de origen agroindustrial. La reutilización, reciclado o valorización. Chile posee las fuentes y

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

208

existen capacidades para el desarrollo de estos equipos. Así como están dadas las capacidades para la generación de equipamiento en minería, se pueden destinar esfuerzos para el desarrollo de estas tecnologías y aprovechar así las capacidades en RRHH calificado e investigación.

Estos tipos de negocio permiten trazar líneas de acción específicas para el país, y eventualmente podrán convertirse en oportunidades de negocio a desarrollar, siempre que las condiciones de mercado, las competencias y capacidades lo permitan.

En la parte final del estudio se contrastarán las competencias existentes a nivel nacional con la potencialidad que tiene el mercado a nivel mundial, y así tener una visión global de la oportunidad considerando las condiciones externas y las condiciones internas. De esta manera se podrá determinar si el país está preparado, en términos de capacidades, para aprovechar una oportunidad de negocio a nivel mundial.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

209

6. REFERENCIAS

InvestChile CORFO (2009). Biotechnology and Lifes Sciences in Chile.

CORFO (2007). Biotecnología para su empresa. Directorio de capacidades de investigación en Chile.

InvestChile CORFO (2009). Biotechnology and Lifes Sciences in Chile.

CORFO (2007). Biotecnología para su empresa. Directorio de capacidades de investigación en Chile.

Trademark: Base de datos de la Organización Mundial del Comercio.

Sitio Web del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Base de datos de informes de mercado - Market Research

Sitio Web PROCHILE - Comercio Exterior e Interior en Chile

Sitio Web de la Fundación OPTI

Sitio Web de Price Waterhouse and Coopers and Lybrand

Sitio Web de International Society of Environmental Biotechnology

Sitio Web de ORBIT Association

Sitio Web de Environmental Biotechnology Industrial Platform

Sitio Web de Centre for Environmental Biotechnology at the Lawrence Berkeley National Laboratory

Moriwaki, T. (2006). Trends in Recent machine Tools Technologies. NTN Technical Review Nº 74. Kobe University.

Kutzbach, H.D. (2000). Trends in Power and Machinery. Journal of Agricultural Engineering. 76 pp.237-247

Sanders D. (2009). Ambient-intelligence, rapid-prototyping and where real people might fit into factories of the future. Assembly Automation. 29, 3.

Huebsch, N. & Mooney, D. (2009). Inspiration and application in the evolution of

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

210

biomaterials. Nature 426-26.

Fundación OPTI (2008-2009). Sector Metal-Mecánico. Boletines On-line de Vigilancia Tecnológica. Nºs 36-40. Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial.

Fundación OPTI (2010). Oportunidades tecnológicas e industriales para el desarrollo de la economía española. Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial.

Fundación OPTI (2001). Tercer informe de prospectiva tecnológica industrial. Futuro tecnológico en el horizonte 2015. Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial.

ANMOPYC (2007). Estudio de tendencias tecnológicas en el sector de maquinaria de obras públicas, construcción y minería. Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería.

MANTYS (2010). Thematic Network of Manufacturing Technologies. Growth Programme of the European Commission. [internet]. http://www.mantys.org/Content/Default.asp?PageID=205&Bookmark=top

Fatronik (2009). Next Generation Mahcine Tools. Estudio de prospectiva. Citado en [internet]. http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/12898-Como-seran-las-maquinas-en-el-2015.html.

CECIMO (2010). European Association of the Machine Tool Industries. [internet] http://www.cecimo.eu/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

211

7. ANEXOS

Anexo 1. Envasado de alimentos

Fuente: “Strengths and Weaknesses in the Packaging Industry Around the World”. Ernesto Silva Presidente ULADE (Unión latinoamericana de Embalaje)

Figura nº 1.1. Crecimiento de envases y embalajes en América Latina por tipo de materia

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

212

Fuente: “Strengths and Weaknesses in the Packaging Industry Around the World”. Ernesto Silva Presidente ULADE (Unión Latinoamericana de Embalaje).

Figura nº 1.2. Crecimiento de envases y embalajes en América Latina por tipo de mercado

Fuente: “Strengths and Weaknesses in the Packaging Industry Around the World”. Ernesto Silva Presidente ULADE (Unión Latinoamericana de Embalaje).

Figura nº 1.3. Producción física (M Ton).

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

213

Fuente: “Strengths and Weaknesses in the Packaging Industry Around the World”. Ernesto Silva Presidente ULADE (Unión Latinoamericana de Embalaje).

Figura nº 1.4. Comparación del PIB regional con la industria de envases y embalajes

Tabla nº 1.1. Empresas productivas de envases Nombre URL Líneas

Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA)

http://www.cedenna.cl/esp/integrantes2.php?tipo=38

Área Envases Activos Nanocompositos Procesos de interacción envase-alimento Procesamiento de Alimentos

HYC Packaging http://www.hyc.cl/home2.html Envases flexibles Envases Fibrotambores S.A.

http://www.fibrotambores.cl/home.html

Diseño, manufactura, comercialización y distribución de envases, tanto industriales como para productos de consumo masivo.

Marinetti Packaging

http://www2.marinetti.cl Envases normales Envases especiales TBox Envases promocionales Bag in box Corrugado Offset

Food Pack http://www.foodpack.cl/nuevo/index.php

Envases desechables de alimentos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

214

Plaspak Envasadora

http://www.plaspak.cl/envasadora.htm

Envasado para granos, polvo, líquidos y aceites.

Plásticos Bío Bío http://www.plasticosbiobio.cl/empresa.html

Embalajes flexibles

Troquelados Franklin

http://www.troqueladosfranklin.com/productos.html

Envases para alimentos

Propack Ltda. http://www.propackltda.cl/

Envases flexibles

Plasticom http://www.plasticom.cl/envases_multiuso.htm

Envases desechables para alimentos

Tetra Pack http://www.tetrapak.com/cl/Pages/default.aspx

Sistemas de envasado

Typack S.A. http://www.typack.cl Clamshels y cestos en PET y RPET Prinal http://www.prinal.com Envases al vacío

Maquinaria y equipo

Tabla nº 1.2. Centros de I+D para aditivos y envasado

Nombre centro Página web Líneas de investigación

Universidad de La Serena, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA)

www.ceaza.cl Genética molecular

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

www.ciencias.uchile.cl Metabolismo de carbohidratos en plantas Modelamiento del Envejecimiento Neuronal Modelamiento del Envejecimiento Mitocondrial Regulación de la absorción intestinal del hierro Fisiología de plantas en cuanto a su adaptación al medio ambiente Proyecto Genoma para el mejoramiento genético de frutales Generación y optimización de proteínas para usos biotecnológicos

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas

www.agronomia.uchile.cl Genómica funcional en aroma de frutas de berries Genes en rutas metabólicas de aroma farmacológicos para prevenir el daño

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

www.veterinaria.uchile.cl Selección genética mediante marcadores moleculares Nutrición y alimentación de mascotas (uso de aditivos alimentarios) Materiales bio-inspirados (CIMAT)

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

215

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

www.uc.cl Metabolismo de rumiantes Calidad de carne

Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Ecología y Recursos Naturales

www.unab.cl/fern Identificar genes candidatos para mejoramiento genético de frutos de la familia Rosácea Biotecnología frutal Bioinformática

Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola

www.ingenieriagricola.cl Procesos de separación

Universidad de Concepción, Facultad de Medicina

http://medicina.udec.cl Diseño de preparados a base de sustancias naturales Aplicaciones biotecnológicas para el diseño de probióticos que favorezcan el control biológico.

Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración

www.ufro.cl Bioproceso Desarrollo de productos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

216

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),

Centros regionales Intihuasi – Atacama y Coquimbo La Cruz – Valparaíso La Platina – Metropolitana Rayentué – Lib. Bernardo O’higgins Raihuén – Maule Quilamapu – Bío Bío Carillanca – La Araucanía Remehue – Los Lagos, Los Ríos Tamel Aike – Aysén Kampenaike – Magallanes y la Antártica Chilena www.inia.cl

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de Investigación en Acuicultura

www.ifop.cl Investigación en pesca y acuicultura Herramientas de mitigación Conservación y manejo áreas marinas protegidas

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables – CREAS

www.creas.cl 1. Influenza del sitio y de los factores de precosecha sobre especies de interés con propiedades saludables 2. Desarrollo de Tecnologías para una agricultura sustentable en la obtención de productos con propiedades saludables 3. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de especies de interés con propiedades saludables 4. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de productos biológicamente activos 5. Desarrollo y evaluación alimentos trazables, saludables y funcionales 6. Certificación de las propiedades saludables y funcionales de alimentos

Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales - CIDAF

- 1. Evaluación de efectos biológicos de compuestos bioactivos 2. Diseño, evaluación de alimentos y productos 3. Certificación y etiquetado de alimentos funcionales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

217

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos - INTA

www.inta.cl 1. Laboratorio de investigación en Microbiología en alimentos y prebióticos 2. Laboratorio de investigación en Lípidos y antioxidantes 3. Laboratorio de investigación en Micronutrientes 4.Laboratorio de investigación en Epidemiología nutricional y genética 5.Grupo de trabajo en Nutrición clínica y pediátrica 6. Otros

Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas

www.pam-chile.cl 1. Patógena del Síndrome Metabólico y enfermedades crónicas 2. Efectos saludables de alimentos que forman parte de la alimentación mediterránea

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - CECTA

www.cecta.usach.cl/

Centro de Biotecnología Vegetal

www.unab.cl/investigacion/cbv/cbv.asp

1. Biología celular vegetal (polaridad celular vegetal, transporte de nucleótidos azúcares y movimiento de organelos) 2. Genómica funcional en frutales, interacción planta-patógeno e identificación de promotores de uso agrícola.

Grupo de Investigación Enológica

www.gie.uchile.cl/ 1. Estudio de compuestos del vino y de la baya (polifenoles, compuestos aromáticos y otros)

Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola - CGNA

www.cgna.cl/ 1.Genómica funcional y la proteómica dirigida a mejorar atributos nutricionales en especies de interés comercial 2. Efecto del uso de nuevas materias primas de origen vegetal para la alimentación de especies acuáticas y de esta manera optimizar su eficiencia.

Laboratorio de Antioxidantes

- Bioquímica Y Biología Celular De Antioxidantes

Laboratorio de Screening de Compuestos Neuroactivos

- Búsqueda y Selección de Compuestos Neuroactivos por potencial neuroprotector

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

218

Tabla nº 1.3. Centros de I+D para envasado Centro Página web Líneas de investigación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ingeniería Informática

www.ingenieria.ucv.cl Computación inteligente aplicada

Universidad de Chile, Facultad de Medicina

www.med.uchile.cl Evaluación de herramientas bioinformáticas para datos de microarray de ADN

Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Ecología y Recursos Naturales

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Fac. de Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales

www.unicit.cl Desarrollo de sistemas de macroarreglo para genotipificación

Fundación Ciencia para la Vida (FCV)

www.cienciavida.cl Bioinformática Genómica de bacterias biolixiviantes Propiedad intelectual y licenciamiento

Universidad de Talca, Facultad de Ingeniería

http://ing.utalca.cl Bioinformática Estructural Simulaciones de dinámica molecular Análisis de secuencias y reconocimiento de patrones (modelos)

Centro para el desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología

http://www.cedenna.cl Envases activos Nanocompositos Procesos de interacción envase-alimento Procesamiento de alimentos

Tabla nº 1.4. Infraestructura disponible en I+D

Centro Infraestructura disponible Investigadores

Instituto de Fomento pesquero 8 laboratorios 36

INIA - La Platina 6 laboratorios 5 invernaderos

38

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

219

INIA - Quilamapu 2 laboratorios 1 Invernadero

5

Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

6 laboratorios Unidad metabólica industrial

Universidad de Chile - Facultad de ciencias

2 laboratorios Biotero

7

Universidad de Chile - Facultad de ciencias agronómicas

2 Laboratorios 2

Universidad de Chile - Facultad de ciencias veterinarias y pecuarias

2 laboratorios 7

Universidad de Concepción - Facultad de Ingeniería Agrícola

2 laboratorios 3

Universidad de Concepción - Facultad de Medicina

2 laboratorios 16

Universidad de La Frontera - Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración

7 laboratorios 49

Universidad de La Serena - Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

2 laboratorios 10

Universidad nacional Andrés Bello 1 laboratorio 5

Fundación ciencia para la vida 7 laboratorios 50

INTA 13 laboratorios Fuente: Directorio de capacidades de investigación en Chile http://www.corfo.cl/biotechnology/publications/docs/Biotecnologia_para_su_empresa_Directorio_de_capacidades_de_investigacion_en_Chile.pdf

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

220

Tabla nº 1.5. Carreras relacionadas con el área de envasado.

Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Tabla nº 1.6. Programas de doctorado relacionados con el área de alimentos Institución Nombre Programa

U. de Chile Doctorado en Bioquímica

U. de Chile Doctorado en Ciencias Biomédicas

U. de Chile Doctorado en Ciencias Mención Microbiología

Pontificia U. Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias Biológicas Mención Biología Celular y Molecular

Pontificia U. Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias Biológicas Mención Genética Molecular y Microbiología

Pontificia U. Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Área Ingeniería Química y Bioprocesos

Pontificia U. Católica de Valparaíso

Doctorado en Biotecnología

Carreras Universidad Nivel profesional

Bioingeniería 2 Si Biología 3 Si Biología en gestión de recursos naturales 1 Si Bioquímica 7 Si Biotecnología 4 Si Ing. Ejec. Biomédica 1 Si Ing. Ejec. Bioprocesos 1 Si Ing. Ejec. en Industrias Alimentarias 1 Si Ing. Civil Biomédica 1 Si Ing. Civil Bioquímica 1 Si Ing. Civil en Biotecnología 5 Si Ing. Civil en Bioingeniería 1 Si Ingeniería en Alimentos 10 Si Ingeniería en Biotecnología 9 Si Ingeniería en Industria Alimentaria 1 Si Lic. en Biología 1 Si

Lic. en Bioquímica 1 Si

Lic. en Biotecnología 1 Si

Lic. en Ciencias Biológicas 3 Si

Tecnología en Alimentos 1 Si

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

221

Pontificia U. Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica

UTFSM Doctorado en Biotecnología

USACH Doctorado en Microbiología

USACH Doctorado en Biotecnología

USACH Doctorado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería de los Materiales

U. Austral de Chile Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular

U. de Antofagasta Doctorado en ciencias biológicas

U. de la Frontera Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular

U. Andrés Bello Doctorado en Biociencias moleculares

U. Andrés Bello Doctorado en Biotecnología Fuente: Consejo Superior de Educación

Tabla nº 1.7. Programas de magíster relacionados con el área de alimentos Institución Magíster

U. de Chile Magíster en Bioquímica Aplicada con Menciones

U. de Chile Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Biomédica Pontificia U. Católica de Chile

Magíster en Bioquímica

Pontificia U. Católica de Chile

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica

U. Austral de Chile Magíster en Ciencias Mención Microbiología U. de Antofagasta Magíster en Ciencias Biomédicas Mención Biolog. Reproducción

Microbiolog. Aplic.

U. de Talca Magíster en Ciencias Biomédicas U. de Talca Magíster en Gestión Tecnológica con Énfasis en Biotecnología Fuente: Consejo Superior de Educación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

222

Tabla nº 1.8: Carreras de pregrado con potencial de desarrollo en el área de Envasado de Alimentos

Fuente: CSE, Consejo Superior de Educación

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Ingeniería Civil Industrial 41 SI

Ingeniería Civil en Industria 1 SI

Ingeniería Industrial 3 2 SI

Ingeniería Ejecución Industrial 5 3

Ingeniería Ejecución en Industria 1 SI

Técnico Nivel Superior Industrial 1 SI

Técnico Nivel Superior en Matricería para Plásticos y Metales

1 SI

Diseño 12 2 SI SI

Diseño Gráfico 9 7 SI SI

Diseño Gráfico Multimedia 1 1 SI SI

Diseño de Imagen y Estilo 1 SI

Diseño Gráfico Profesional 2 SI

Ingeniería en Diseño de Productos 1 SI

Diseño Industrial 5 1 SI SI

Tecnología en Diseño Industrial 1 SI

Diseño Industrial de Mobiliario y Producto 1 SI

Técnico Nivel Superior en Diseño Gráfico 1 6 SI

Técnico Nivel Superior en Técnicas del Diseño Gráfico

1 SI

Técnico Nivel Superior en Diseño Gráfico Multimedial

1 SI

Técnico Nivel Superior en Diseño Gráfico y Multimedia

1 SI

Técnico Nivel Superior en Diseño Digital 1 SI

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

223

Anexo 2. Gestión y valorización de residuos

Tabla n° 2.1. Cantidad y capacidad de las instalaciones de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos en los países miembros de la OECD

Año Vertederos Plantas de Incineración con recuperación de energía

Plantas de tratamiento Almacenes permanentes

Cantidad

Capacidad anual (1 000 t)

Cantidad Capacidad anual (1 000 t)

% de recuperac

ión de energía

Cantidad Capacidad anual(1 000 t)

Cantidad Capacidad (1 000 t)

Instalaciones para residuos no peligrosos Canadá 2002 767 .. 21 .. .. 351 .. .. .. México 2005 118 .. .. .. .. .. .. .. .. EE.UU. 2005 1 654 .. 88 27 798 .. 4 038 .. .. .. Japón 2001 2 065 152 610 1 680 73 998 .. .. .. .. .. Corea del Sur

2002 345 269 154 30 3 449 100 1 119 138 511 .. ..

Australia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nueva Zelanda

2003 90 .. - .. .. .. .. .. ..

Austria 2006 88 32 900 45 3 430 100 721 4 373 578 49 000 Bélgica 2003 69 .. 17 2 194 .. 18 .. - - República Checa

2005 264 150 514 3 646 100 .. .. .. ..

Dinamarca 2005 141 .. 29 3 380 100 .. .. .. .. Finlandia 2003 233 .. 26 .. 100 149 .. .. .. Francia 2004 318 .. 134 .. 84 413 .. .. .. Alemania 2004 2 005 668 196 154 20 870 100 6 152 143 821 .. .. Grecia 2003 1 032 .. .. .. .. .. .. .. ..

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

224

Hungría 2001 665 15 389 1 353 100 14 2 138 .. .. Islandia 2005 40 .. 5 17 100 3 150 - .. Irlanda 2005 32 21 546 2 250 .. .. .. .. .. Italia 2005 340 .. 50 4 376 94 .. .. .. .. Luxemburgo 2003 14 .. 1 140 100 51 .. .. .. Países Bajos 2004 27 52 200 14 5 740 100 24 1 804 .. .. Noruega 2003 89 .. 17 .. 100 71 .. .. .. Polonia 2004 1 359 .. .. 307 .. .. 5 416 .. .. Portugal 2003 41 .. 3 1 182 100 7 .. .. .. República Eslovaca

2004 152 35 105 2 219 .. 14 .. .. ..

España 2003 .. .. 10 1 339 90 65 6 035 .. .. Suecia 2005 165 112 000 .. .. .. .. .. .. .. Suiza 2004 51 19 143 29 3 370 100 338 .. .. .. Turquía 2004 2 420 .. .. .. .. 5 667 .. .. Reino Unido 2000 1 691 758 559 55 4 452 33 842 12 890 - -

Instalaciones para residuos peligrosos

Canadá .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. México 2005 - .. - - .. 5 716 .. .. EE.UU. 2005 114 .. 263 .. 38 1 668 .. 639 .. Japón .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Corea del Sur

2002 18 1 594 62 1 192 29 87 5 274 .. ..

Australia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nueva Zelanda

.. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Austria 2006 - .. 16 270 100 37 512 .. .. Bélgica 2003 16 .. 9 210 100 84 .. - -

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

225

República Checa

2005 33 6 250 32 85 100 .. .. .. ..

Dinamarca 1998 13 .. 37 .. 100 .. .. .. .. Finlandia 2003 15 .. 7 .. 100 113 .. .. .. Francia 2002 14 .. 54 .. .. .. .. .. .. Alemania .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Grecia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Hungría 1999 1 10 13 85 .. .. .. .. .. Islandia 2005 - .. 3 5 100 .. .. - .. Irlanda 2004 1 .. .. .. .. 9 .. .. .. Italia 2004 6 .. .. .. .. .. .. .. .. Luxemburgo 2003 .. .. .. .. .. 9 .. .. .. Países Bajos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Noruega 2003 8 .. 48 .. .. 10 .. 1 .. Polonia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Portugal 2001 1 .. .. .. .. 15 .. .. .. República Eslovaca

2004 13 4 861 43 273 .. 9 450 .. ..

España 2000 .. .. 43 288 .. 64 1 090 .. .. Suecia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Suiza .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Turquía 2004 .. .. 3 44 67 .. .. .. .. Reino Unido .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

226

Tabla n° 2.2. Ratios de reciclaje de residuos de papel y cartón por los países de la OECD (%)

Países 1980 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Canadá 20 28 42 40 42 43 45 46 México .. .. 7 7 .. 7 7 7 EE.UU. 21 28 43 46 46 48 47 50 Japón 48 50 59 63 65 66 .. .. Corea del Sur .. 44 60 62 64 66 69 .. Australia .. .. 44 49 50 48 53 53 Nueva Zelanda .. .. 56 53 61 69 72 72 Austria 30 52 64 65 61 62 63 70 Bélgica .. 33 52 51 48 53 61 60 República Checa .. .. 42 43 45 44 43 47 Dinamarca 26 35 48 45 56 53 57 60 Finlandia 35 43 67 74 72 73 71 70 Francia 30 34 47 49 51 53 54 55 Alemania 34 44 72 75 72 72 73 .. Grecia 22 28 35 30 34 33 37 .. Hungría .. .. 42 45 45 56 50 50 Islandia .. .. .. .. 11 12 13 .. Irlanda .. .. 19 27 34 38 77 78 Italia .. 27 37 44 45 47 49 50 Luxemburgo .. .. .. .. .. .. .. .. Países Bajos 46 50 45 64 65 69 70 72 Noruega .. 29 57 66 68 68 72 71 Polonia 34 46 32 32 32 35 34 34 Portugal 38 40 45 44 45 46 36 50 República Eslovaca .. 35 40 39 40 48 49 50 España 39 39 48 55 52 51 55 59 Suecia 34 46 66 68 67 .. 74 ..

Suiza 35 49 63 69 70 70 70 74 Turquía .. 26 40 44 41 42 .. .. Reino Unido 32 33 41 44 48 50 56 ..

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

227

Tabla n° 2.3 Ratios de reciclaje de residuos de vidrio por los países de la OECD (%)

Países 1980 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Canadá 12 .. .. .. .. .. .. ..

México .. .. 13 13 .. 13 13 13

EE.UU. 5 20 23 19 19 21 22 22

Japón 35 48 78 82 83 90 .. ..

Corea del Sur .. 46 67 69 74 70 72 ..

Australia .. .. 40 .. .. .. 38 ..

Nueva Zelanda .. .. 42 45 45 48 50 49

Austria .. 60 84 83 87 86 88 83

Bélgica .. .. 87 88 95 88 90 92

República Checa .. .. .. .. .. .. .. ..

Dinamarca .. .. 65 65 76 71 75 70

Finlandia 10 36 89 91 92 73 72 72

Francia .. .. 55 55 55 58 58 62

Alemania 23 54 83 87 90 88 91 86

Grecia 15 15 26 27 27 30 24 17

Hungría .. .. .. .. .. .. .. ..

Islandia .. .. 80 80 85 85 85 ..

Irlanda 8 23 35 40 49 67 69 81

Italia 20 .. 40 55 52 59 61 62

Luxemburgo .. .. .. .. .. .. .. ..

Países Bajos 17 67 78 78 78 76 76 78

Noruega .. .. 85 88 88 86 90 90

Polonia .. .. .. .. .. .. .. ..

Portugal .. 27 41 34 35 38 39 41

República Eslovaca .. .. .. .. .. .. .. ..

España .. 27 31 33 36 38 41 45

Suecia .. .. 86 84 88 92 96 96

Suiza .. 65 91 92 94 96 96 95

Turquía .. 31 31 33 36 32 .. ..

Reino Unido 5 21 36 36 37 42 48 ..

Tabla n° 2.4. Países importadores de residuos del cobre refinado.

País Monto Dólares FOB China 230.636.198 México 73.232.497 Corea del sur 6.544.087

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

228

Japón 5.649.945 Hong Kong 985.404 EE.UU. 634.770 Corea del norte 564.384 Tailandia 322.845 India 309.419 Bélgica 201.779 España 127.856 Reino unido 118.867 Alemania 109.447 Filipinas 106.492 Brasil 101.347 Bolivia 8.800 Taiwán 822

Fuente: Prochile

Tabla n° 2.5. Empresas exportadoras de residuos de cobre refinado

Empresa Monto Dólares FOB Corp. Nacional del Cobre de Chile 290.087.079 Sociedad Comercial Recmetal Cía. Ltda. 8.767.783 Armex Ltda. 6.564.771 Exportadora y Comercializadora de Metales Limitada 5.064.196 Comercial Hual S.A. 2.912.075 Comercial de Metales Cerrillos S.A. 1.715.273 COM Santa Erica Ltda 813.972 Elaboradora de Envases Sociedad Anónima 787.157 Importaciones y Exportaciones Dionisio S.A. 713.527 Recycla Chile S.A. 415.911 Exportadora Pacífico Sur Limitada 346.141 Recicladora Nacional De Metales S.A. 341.545 Sosein S.A. 327.746 Corredora De Metales Spot Limitada 193.757 Exp Recycle Hualpen Ltda 187.718 Metaltrade S.A. 172.944 Comercializadora de Residuos Industriales Los Andes S A 131.598 Miguel M. Hidalgo Granadino Comercio Exterior E.I.R.L. 93.512 Cáceres METALES LTDA. 93.505 Sociedad Importadora Y Exportadora De Aceros Y Metales Ltda. 46.726 Soc Braeem Limitada 8.800 Molibdenos Y Metales S.A. (Molymet) 822 Fuente: Prochile

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

229

Tabla nº 2.6. Carreras de Medio Ambiente ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico Ingeniería Ambiental 7 SI Ingeniería Civil Ambiental 7 SI Ingeniería de Gestión Ambiental 1 SI Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales

2 SI

Ingeniería en Ecoenergía 2 SI Ingeniería en Medio Ambiente 1 SI Ingeniería en Recursos Naturales 1 SI Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

2 SI

Ingeniería en Sistemas Ambientales 1 SI Técnico Nivel Sup. en Medio Ambiente 1 SI Técnico Nivel Sup. en Calidad y Medio Ambiente

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Control del Medio Ambiente

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Gestión Ambiental 1 SI Técnico Nivel Sup. en Medio Ambiente 2 3 SI Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Tabla nº 2.7. Carreras de biotecnología ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico Biotecnología 4 SI Ing. Ejec. en Bioprocesos 1 SI Ingeniería Civil Bioquímica 1 SI Ingeniería Civil en Biotecnología 4 SI Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola 1 SI Ingeniería en Biotecnología 5 SI Ingeniería en Biotecnología - EFCI 1 SI Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura

1 SI

Ingeniería en Biotecnología Molecular 1 SI Ingeniería en Biotecnología Vegetal 1 SI Licenciatura en Biotecnología 1 SI Técnico Nivel Sup. en Biotecnología Industrial

1 SI

Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

230

Tabla nº 2.8. Carreras de Bioquímica ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico Bioquímica 7 SI Licenciatura en Bioquímica 1 SI Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Tabla nº 2.9. Carreras de Química ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico Analista Químico 1 SI Ingeniería Química Ambiental 1 SI Química 2 SI Química Ambiental 2 SI Química Licenciatura en Química 1 SI Químico 1 SI Químico Ambiental 1 Químico Analista 1 Químico Laboratorista 1 Técnico Nivel Sup. Analista Químico 1 SI Técnico Nivel Sup. en Análisis Químico 2 2 SI Técnico Nivel Sup. en Análisis Químico y Físico

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Química 1 SI Técnico Nivel Sup. Químico Laboratorista 1 SI Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

231

Tabla nº 2.10. Programas de doctorado relacionados a la Gestión y Valorización de Residuos

Institución Nombre Programa Universidad de Chile Doctorado en Bioquímica

Universidad de Chile Doctorado en Química

Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctorado en Química

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias Mención Química

Universidad Técnica Federico Santa María

Doctorado en Química

Universidad de Santiago de Chile Doctorado en Química

Universidad de Valparaíso Programa Conjunto Doctorado en Ciencias Mención Química

Universidad de Antofagasta Doctorado en Ciencias Biológicas

Universidad de Antofagasta Doctorado en Química

Universidad de Chile Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Área Ingeniería Química y Bioprocesos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctorado en Biotecnología

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica

Universidad Técnica Federico Santa María

Doctorado en Biotecnología

Universidad de Santiago de Chile Doctorado en Biotecnología

Universidad Andrés Bello Doctorado en Biotecnología Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

232

Tabla nº 2.11. Programas de magíster relacionados a la Gestión y Valorización de Residuos

Institución Magíster Universidad de Chile Magíster en Bioquímica Aplicada con Menciones Universidad de Chile Magíster en Ciencias Químicas Universidad de Chile Magíster en Química Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Bioquímica

Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Química

Universidad Técnica Federico Santa María

Magíster en Ciencias Mención Química

Universidad de Santiago De Chile Magíster en Ciencias Químicas Universidad de Santiago De Chile Magíster en Medio Ambiente en Gestión y Ordenamiento

Ambiental Universidad de Santiago de Chile Magíster en Medio Ambiente en Gestión y Planificación

Ambiental del Territorio Universidad de Santiago de Chile Magíster en Medio Ambiente Ingeniería de Tratamientos de

Residuos Universidad Austral de Chile Magíster en Ciencias Mención Recursos Hídricos Universidad Católica del Norte Magíster en Aplicación de Ingeniería Ambiental Universidad Católica del Norte Magíster en Ciencias Químicas Universidad Católica del Norte Magíster en Gestión Ambiental Universidad de Valparaíso Magíster en Gestión Ambiental Universidad de Antofagasta Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Universidad Mayor Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADS) Universidad Bolivariana Magíster en Ciencias Ambientales Universidad del Desarrollo Magíster en Gestión Ambiental Universidad del Desarrollo Magíster en Gestión Ambiental Universidad del Desarrollo Magíster en Gestión Ambiental

Universidad Católica De Temuco Magíster en Ingeniería Ambiental

Universidad de Chile Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

Universidad de Chile Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico

Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Ingeniería de la Energía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Magíster en Ingeniería Ambiental

Universidad Técnica Federico Santa María

Magíster en Ingeniería Química

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

233

Universidad de Santiago De Chile Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Ingeniería Química Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica

Universidad de La Frontera Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Biotecnología Universidad de Talca Magíster en Gestión Tecnológica con Énfasis en Biotecnología Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

234

Tabla nº 2.12 Empresas nacionales relacionadas con la gestión y valorización de residuos

Empresas Líneas de Operación Hidronor Inertización de Residuos Sólidos

Tratamiento de residuos líquidos Depósito de seguridad Reciclaje residuo orgánico

Servifosas Gestión y planificación sobre el manejo de residuos industriales. Extracción y transporte de residuos

SUSTENTABLE S.A. Gestión de residuos y excedentes Procesán Tratamiento y gestión de residuos (infecciosos) Asquim Ltda. Mejoramiento- Automatización de Procesos Industriales, Ingeniería

Ambiental y Eco-desarrollo a nivel comunal, generando planes de manejo integral de residuos.

FAKOM Manipulación y transporte de residuos industriales Remediación de suelos

RESITER Manejo Integral de Suelos Remediación de suelos Gestión de residuos peligrosos Tratamiento de aguas

ECOCLEAN S.A. Gestión de residuos sólidos industriales Manejo de Residuos Recolección de Residuos Gestión de residuos sólidos industriales Disposición Final de Residuos Caracterización de Residuos Transporte Residuos Industriales

Disal Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Peligrosos y No Peligrosos. KDM S.A. Gestión de residuos industriales Supply Maritime Services Ltda.

Retiro (en sitio o a la gira), transporte, tratamiento, y disposición final de basuras, residuos o mezcla de residuos que presenten riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medioambiente

AGROLAB Análisis de suelo, tejidos vegetales (foliar, frutos, raíces, etc.), agua, fertilizantes, compost, guanos, y otros para el sector agrícola y forestal.

ACEX S.A Elaboración de Bio-abono a partir de algas y restos vegetales urbanos. Otros.

Despurifil Ltda. Tratamiento de aguas Desmineralización de Aguas Otros

Ecosystem Tratamiento de aguas servidas Tratamiento de residuos industriales líquidos (RILES)

Ambitec S.A Tratamiento de residuos industriales líquidos (RILES) Tratamiento Efluentes Piscicultura Otros

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

235

Tabla nº 2.13 Centros o grupos de investigación

Centro/Grupo de Investigación

Web Líneas de investigación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Grupo de Residuos Sólidos

http://www.grs-pucv.cl/ 1. Manejo de Residuos Caracterización de residuos Diseño de vertederos Evaluación de vida útil 2. Rehabilitación de Vertederos Control de gases Control de lixiviados Proyectos de cierre y reinserción

BIOREN – UFRO, Centro de Gestión de Residuos y Bioenergía

http://www.bioren.cl/Bioenergy/index.html

1. Residuos para energía y recursos tecnológicos 2. Energías renovables, bioenergía y biocombustibles 3. Tecnologías de procesos para reciclaje de residuos y desarrollo de biocombustibles 4. Mecánica de fluidos y teoría de combustión

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas: Departamento de Genética Molecular y Microbiología

http://www.bio.puc.cl/ 1.Tolerancia a estrés abiótico 2.Resistencia a virus 3.Fisiología y desarrollo vegetal en vides 4.Uso del nitrógeno en plantas 5.Regeneración in vitro/morfogénesis especies de importancia para Chile, endémicas medicinales en peligro 6.Obtención de compuestos naturales en plantas nativas 7.Fitorremediación-tolerancia de plantas a residuos 8.Ecología microbiana en suelos contaminados por cloroaromáticos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

236

Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Medio Ambiente

- 1. Calidad del Aire: generación de contaminantes, inventario de emisiones, impacto de combustibles alternativos, simulación de la fotoquímica y formación de aerosoles secundarios. 2. Calidad de Medios Acuáticos: modelación de biofilms heterogéneos con autómatas celulares para mejorar el diseño de plantas de tratamiento de aguas servidas. Uso de modelos biogeoquímicos para análisis de impactos ambientales. Aplicación de nuevas biotecnologías para eliminar la contaminación por metales pesados. Hidrología ambiental y ecosistemas. Manejo integrado de cuencas. 3. Calidad de Medios Terrestres y Residuos Sólidos: modelación de sistemas de biorremediación de suelos, prevención y control de la contaminación, diseño de bioreactores para la biorecuperación ambiental, y diseño de sistemas integrados de tratamiento de residuos. 4. Gestión y Política Ambiental: evaluación de beneficios sociales de reducción de contaminación. Instrumentos de regulación y gestión ambiental. Valoración de disposición al pago por reducciones en riesgos de muerte y de accidentes. Caracterización de la percepción de riesgo.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

237

Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

http://www.ing.puc.cl/ich/departamento.html

1. Mecánica de Fluidos e Ingeniería Hidráulica: Especialmente orientado al estudio del escurrimiento de mezclas sólido-líquido, la hidráulica fluvial y marítima y los procesos de erosión y sedimentación en cauces naturales, el diseño de estructuras y obras hidráulicas, la hidráulica urbana y técnicas de gestión de aguas lluvias. 2. Hidrología y Recursos Hídricos: Orientada a la modelación matemática del proceso lluvia escorrentía y diseño hidrológico, a la hidrología de ecosistemas, a la hidrología probabilística y análisis regional de crecidas con información escasa, a la hidrología estocástica y estudios de las sequías, al uso de modelos hidrogeológicos para la evaluación de los recursos de agua subterránea, a la modelación del flujo y transporte de solutos en condiciones de flujo saturado, no saturado y en acuíferos con dependencia de la temperatura y la densidad. 3. Calidad del Agua e Ingeniería Ambiental: Aborda fundamentalmente los aspectos de tratamiento de aguas residuales y remoción de contaminantes y la modelación del movimiento de contaminantes en el ambiente.

Universidad de la Frontera, Instituto de Agroindustria

http://www.ufro.cl/agroindustria/

Análisis de Residuos Industriales Líquidos (RILES)

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

238

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Bioquímica

http://www.ucv.cl/eib/ 1. Biocatálisis Producción, aplicación y estudios cinéticos de enzimas inmovilizadas. Cinética enzimática en solventes orgánicos. Utilización de enzimas en aplicaciones industriales y revaloración de residuos. 2. Biotecnología Ambiental Tratamiento anaerobio de residuos líquidos y sólidos. Tratamiento biológico de emisiones gaseosas contaminantes (Biofiltración). Bioremediación de suelos. 3. Recuperación de Biomoléculas Recuperación metabolitos primarios y secundarios desde caldos fermentados. Extracción de metabolitos por vía enzimática. Recuperación y purificación de proteínas recombinantes. Estudio y Desarrollo de sistemas no convencionales de separación. 4. Cultivos Celulares Ingeniería de Fermentaciones. Ingeniería del cultivo de microorganismos recombinantes. Cultivo de células animales recombinantes. Lixiviación Bacteriana de Minerales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

239

Universidad de Concepción, Centro Científico y Tecnológico de Excelencia -Unidad de Desarrollo Tecnológico (CCTE- UDT)

http://www.udt.cl/UDT.html 1. Valorización de residuos forestal-industrial para el desarrollo de combustibles sólidos densificados. 2. Biomateriales 3. Medio Ambiente Emisiones gaseosas Recurso agua Recursos ambientales Residuos peligrosos Residuos sólidos

Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA)

http://www.cenma.cl 1. Modelación y Análisis Atmosférico 2. Química y Referencia Medio Ambiental. 3. Bioensayos

Universidad de Chile, Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta (SAP)

http://www.sap.uchile.cl 1.Bioenergía 2.Metales pesados 3.Balance de carbono

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

240

Tabla nº 2.14 Productos y servicios especializados

Institución Servicios

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Bioquímica

Ensayos de biodegradabilidad aerobia y anaerobia de residuos líquidos y sólidos Estudios de toxicidad anaerobia y/o aerobia de residuos líquidos y sólidos Estudios de estabilidad de residuos sólidos Estudios de compostaje de residuos sólidos, caracterización, análisis cualitativo, seguimiento, estabilidad, etc. Caracterización de efluentes Análisis enzimático

Universidad de la Frontera, Instituto de Agroindustria

Caracterización físico-química de aguas residuales y RILES. Activación de plantas de tratamiento de aguas residuales Estudios de biodegradabilidad de efluentes líquidos industriales en planta piloto aeróbica y anaeróbica

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas: Departamento De

Genética Molecular Y Microbiología

Determinación de carbono orgánico total en muestras de suelos y sedimentos, entre otros servicios.

KDM S.A. Recolección y transporte de residuos Construcción y operación de centros de manejo de residuos sólidos industriales Tratamiento, recuperación y comercialización Disposición final de residuos

Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA)

Análisis de muestras de lodos y suelos Análisis de muestras residuos industriales líquidos y sólidos

Hidronor Análisis químico

Análisis de peligrosidad

Caracterización química Ensayos de tratabilidad Formulación de los tratamientos Verificación de ingreso a planta Toma de muestras

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

241

Anexo 3. Desarrollo de alimentos funcionales

Tabla nº 3.1. Países y sectores líderes

País Sector Líder

Estados Unidos Bebidas no alcohólicas, cereales y productos de panadería

Japón Bebidas no alcohólicas, cereales y lácteos Prebióticos

Unión Europea Bebidas no alcohólicas, confitería, Lácteos y cereales

Canadá Productos de Panadería

Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Noruega, Países Bajos, Suecia,

Lácteos

Alemania Bebidas funcionales

Fuente: IV Encuentro Retos futuros de los Alimentos Funcionales y la Nutrición Figura nº 3.1. Productos a los que sustituye el alimento funcional

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

242

Tabla nº 3.2. Productos lácteos comercializados en Europa

Leches enriquecidas Leches infantiles de iniciación

Yogures enriquecidos Leches fermentadas

Con ácidos Omega 3 Con ácido oleico Con ácido fólico (o vitamina B9) Con calcio Con vitaminas A y D Con fósforo y Zinc

Con ácidos grasos Con vitaminas y minerales

Con calcio Con vitaminas A y D Con microorganismos prebióticos Con soja Con fibra

Con ácidos omega 3 y oleico Con bacterias probióticas específicas

Tabla nº 3.3. Alimentos FOSHU más reconocidos

Producto Productor Efecto en la salud

Econa Cooking Oil Kao Corporation Control del colesterol

Healthia Green Tea Kao Corporation Té enriquecido

Banso Reicha Yakult Co. Ltd Control del azúcar en la sangre

Econo mayonnaise Kao Corporation Control del colesterol

Yakult Yakult Co. Ltd Bebida láctica

Tabla nº 3.4: Ingresos por alimentos funcionales en Estados Unidos (US$ billones)

Producto 2002 2007 Tasa de Crecimiento Anual (2002-2007)

Bebidas 5,4 9,6 12,3%

Lácteos 4,6 6,8 8,1%

Panadería y cereales

3,1 4,6 8,0%

Confitería 1,7 2,3 6,7%

Snacks 0,5 0,5 1,5%

Otros 2,8 3,4 3,6%

TOTAL 18,1 27,2 8,5%

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

243

Tabla nº 3.5: Carreras de pregrado ofrecidas en Chile

Fuente: CSE, Consejo Superior de Educación

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Ingeniería en Alimentos 11 SI

Ingeniería en Industria Alimentaria 2 SI

Ingeniería Ejecución en Industrias Alimentarias

1 SI

Tecnología en Alimentos 1 SI

Técnico Nivel Superior en Alimentos 1 1 SI SI

Técnico Nivel Superior Industrias Agroalimentarias

1 SI

Técnico Nivel Superior en Control de Alimentos

1 SI

Técnico Nivel Superior en Industria Alimentaria

1 SI

Técnico Nivel Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos

1 SI

Ingeniería Agroindustrial 1 SI

Técnico Nivel Superior en Agroindustria 1 3 SI SI

Técnico Nivel Superior en Administración y Producción Agropecuaria y Agroindustrial

1 SI

Ing. Ejec. Agroindustrial 1 SI

Ingeniería Civil en Agroindustrias 1 SI

Técnico Nivel Superior en Control Agroindustrial

1 SI

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

244

Tabla nº 3.6: Programas de doctorado relacionados con el área de alimentos

Institución Nombre Programa

U. De Chile Doctorado en Acuicultura

U. De Chile Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias

U. De Chile Doctorado en Nutrición y Alimentos

Pontificia U. Católica De Chile Doctorado en Ciencias de la Agricultura

Pontificia U. Católica De Valparaíso Doctorado en Acuicultura

U. De Santiago De Chile Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

U. Austral De Chile Doctorado en Ciencias Agrarias

U. Católica Del Norte Doctorado en Acuicultura

U. De Talca Doctorado en Ciencias Mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos

U. De Talca Doctorado en Ciencias Agrarias

U. De Talca Doctorado en Ingeniería Genética Vegetal Fuente: CSE, Consejo Superior de Educación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

245

Tabla nº 3.7: Programas de magíster relacionados con el área de alimentos

Institución Magíster Mención o Especialidad

U. De Chile Ciencias Agropecuarias Producción Agroindustrial Producción Animal Producción de Cultivos Producción Frutícola Sanidad Vegetal

U. De Chile Ciencias de la Acuicultura

U. De Chile Ciencias de los Alimentos

U. De Chile Enología y Vitivinicultura

U. De Chile Ciencias Biológicas o Médicas Nutrición

U. De Chile Ciencias de la Nutrición Alimentos Saludables Nutrición Clínica Nutrición Humana

U. De Chile Nutrición y alimentos

Pontificia U. Católica De Chile Ciencias de la Agricultura

Pontificia U. Católica De Chile Ciencias Vegetales

Pontificia U. Católica De Chile Nutrición

U. De Santiago De Chile Tecnología en Alimentos

U. Austral De Chile Ciencias Vegetales Fisiología Vegetal Mejoramiento Vegetal Producción Vegetal Protección Vegetal

U. Austral De Chile Ciencias y Tecnología de la Leche

U. Católica Del Norte Acuicultura

U. De La Frontera Ciencias Agropecuarias

U. De Magallanes Ciencias Química de Productos Naturales

U. De Talca Ciencias Agrarias Agronegocios Internacionales

U. De Talca Horticultura

U. Andrés Bello Acuicultura

U. Católica De La Santísima Concepción

Gestión Alimentaria

Fuente: CSE, Consejo Superior de Educación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

246

Tabla nº 3.8: Empresas nacionales relacionadas con alimentos funcionales

Empresas* Líneas de Operación

Colún - Elaboración de Leche, Mantequilla, Productos Lácteos y Derivados

Soprole - Elaboración de Leche, Mantequilla, Productos Lácteos y Derivados - Envasado de Agua Mineral Natural, de Manantial y Potable Preparada

Watt’s - Elaboración de productos alimenticios (lácteos, bebidas, etc.)

Surlat - Producción y venta de productos lácteos y derivados.

Suazo - Elaboración y desarrollo de productos finales a base de trigo

Aconcagua Foods - Generación de Productos Alimentarios Intermedios (PAI) - Elaboración y desarrollo de productos finales

Altalena - Producción de ingredientes funcionales - Servicios de micropropagación de plantas

Natural Bio Solutions S.A. (NaBios)

- Producción de antioxidantes estandarizados, de origen vegetal, para ser usados como aditivos o materias primas en las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas. - Elaboración y desarrollo de alimentos funcionales - Investigación Biotecnológica

Amaranto Business Trade

- Generación de Productos Alimentarios Intermedios (PAI) para la Industria elaboradora de alimentos saludables y funcionales.

Granotec - Producción de nutrientes, ingredientes y formulados de alta calidad nutricional. - Servicios de laboratorio. - Proveedor de equipos.

SPES - Producción de concentrados de Omega-3, a base de aceite de pescado y sus derivados.

Astax - Producción de pigmentos naturales a partir de cultivos de microalgas (Betacaroteno, alfacaroteno, astaxantina, etc.)

Patagonia Neuroactive Biotecnology

- Investigación neurológica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, medicina veterinaria, emesis, medicina humana, compuestos farmacéuticos, screening de compuestos neuroactivos.

Los Coigües - Cultivo y procesamiento de alimentos naturales con propiedades benéficas para el organismo.

Entrerios Trading - Exportación de berries frescos y congelados - Producción de jugos con alto poder antioxidante

Biofrut - Exportación de concentrados de frutas y hortalizas con propiedades funcionales

PROEXA - Elaboración de productos alimenticios (Cereales, lácteos, harinas, etc.) * Información obtenida a partir de la página Web de cada empresa

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

247

Tabla nº 3.9: Centros o grupos de investigación

Centro/Grupo de Investigación

Web Líneas relacionadas con la oportunidad

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables – CREAS

www.creas.cl 1. Influenza del sitio y de los factores de precosecha sobre especies de interés con propiedades saludables 2. Desarrollo de Tecnologías para una agricultura sustentable en la obtención de productos con propiedades saludables 3. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de especies de interés con propiedades saludables 4. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de productos biológicamente activos 5. Desarrollo y evaluación alimentos trazables, saludables y funcionales 6. Certificación de las propiedades saludables y funcionales de alimentos

Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales - CIDAF

- 1. Evaluación de efectos biológicos de compuestos bioactivos 2. Diseño, evaluación de alimentos y productos 3. Certificación y etiquetado de alimentos funcionales

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos - INTA

www.inta.cl 1. Laboratorio de investigación en Microbiología en alimentos y prebióticos 2. Laboratorio de investigación en Lípidos y antioxidantes 3. Laboratorio de investigación en Micronutrientes 4.Laboratorio de investigación en Epidemiología nutricional y genética 5.Grupo de trabajo en Nutrición clínica y pediátrica 6. Otros

Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas

www.pam-chile.cl 1. Patógena del Síndrome Metabólico y enfermedades crónicas 2. Efectos saludables de alimentos que forman parte de la alimentación mediterránea

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - CECTA

www.cecta.usach.cl/

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

248

Centro de Biotecnología Vegetal

www.unab.cl/investigacion/cbv/cbv.

asp

1. Biología celular vegetal (polaridad celular vegetal, transporte de nucleótidos azúcares y movimiento de organelos) 2. Genómica funcional en frutales, interacción planta-patógeno e identificación de promotores de uso agrícola.

Grupo de Investigación Enológica

www.gie.uchile.cl/ 1. Estudio de compuestos del vino y de la baya (polifenoles, compuestos aromáticos y otros)

Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola - CGNA

www.cgna.cl/ 1.Genómica funcional y la proteómica dirigida a mejorar atributos nutricionales en especies de interés comercial 2. Efecto del uso de nuevas materias primas de origen vegetal para la alimentación de especies acuáticas y de esta manera optimizar su eficiencia.

Laboratorio de Antioxidantes - Bioquímica Y Biología Celular De Antioxidantes

Laboratorio de Screening de Compuestos Neuroactivos

- Búsqueda y Selección de Compuestos Neuroactivos por potencial neuroprotector

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

249

Tabla nº 3.10: Infraestructura y servicios especializados

Institución Servicios

INTA

1. Certificación de alimentos

2. Laboratorio Centro de Alimentos

3. Laboratorio de Lípidos

4. Laboratorio de Análisis de Antioxidantes

5. Otros

Centro de Análisis de Alimentos (CEAL) de la Universidad de Los

Lagos

1. Laboratorio de Química de Alimentos

Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas

1. Laboratorio de Análisis de Alimentos

Granotec

1. Análisis Físico-químicos

2. Etiquetado Nutricional

3. Análisis de Vitaminas y Minerales

4. Otros

Gestión de Calidad y Laboratorio S.A.

1. Control de Ingredientes Activos en Formulaciones

2. Análisis de Perseverantes, Antioxidantes, Vitaminas, Aminas Biogénicas, Colesterol, Perfil de Ácidos Grasos en alimentos, Insumos y Productos Formulados

3. Análisis para etiquetado nutricional de alimentos; nacional, FDA, entre otros

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

250

Anexo 4. Genética para fines específicos

Tabla nº 4.1 Actores más importantes en la biotecnología de plantas.

Nombre Institución Especialidades

Back, K Chonnam Natl Univ / Corea del Sur

Expresión genética, Dyfenhyl ether herbicide, Biosíntesis, Resistencia, Ácidos, Cloroplastos, Oxyfluorfen, Carthamus Tinctorius L.

Chen, J; Chen, SY; Li, Y

Chinese Acad Forestry / China

Arabidopsis thaliana, Plantas transgénicas, Proteínas, Clonación, factores de transcripción.

Fernie, AR Max-Planck-Institute für Molekulare Pfanzenphysiologie / Alemania

Arabidopsis thaliana, Metabolismo, Síntesis de almidón, Plantas transgénicas, Solanun Tuberosum, ADP Glucose Phyrophosphorylase, Antisense inhibition, Plastidal Phosphoglucomutase, Low internal oxygen.

Shinozaki, K RIKEN / Japón Arabidopsis thaliana, Expresión genética, CIS acting element, Señales de transducción, Sequía, Brassica Napus, Abscisic acid, Microarray.

Tang, W E Carolina University / EE.UU.

Arabidopsis thaliana, Expresión genética, Green fluorescent protein, Double stranded RNA, Picea Glauca.

Tabla nº 4.2. Número de empresas biotecnológicas para los países reportados por la OECD.

País Firmas Biotech

Dedicadas % Firmas I+D biotech

Dedicadas %

Australia 527 384 73 405 Austria 121 111 92 77 Bélgica 145 122 136 104 76 Canadá (1) 532 Checa (2) 82 52 63 Finlandia (2) 141 77 55 Francia 824 461 56 Alemania (2) 587 496 84 Irlanda (1) 100 72 72 Italia 146 75 51 Japón (1) 1007 Corea 773 625 265 42 Noruega (1) 173 Holanda (1) 364 221 61 Nueva Zelandia (2) 135 120 89 60 45 75 Polonia (2) 11 3 27 Portugal (1) 52 20 38

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

251

Eslovaquia (1) 27 13 48 España 659 211 32 467 337 72 Suecia (2) 148 113 56 50 Suiza (2004) 156 86 55 Estados Unidos 3301 2744 83 Brasil (2) 71 Filipinas 25 13 Eslovenia 4 Sur África 78 38 (1): 2005; (2): 2007 Fuente OECD.

Tabla nº 4.3. Centros de investigación en genética

Nombre Líneas de Investigación

URL

Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada (MIFAB)

Biología Celular y Molecular, Biotecnología.

http://www.mifab.cl/

Centro para la Genómica de la Célula (CGC)

Genómica, Biología celular, Neurociencia, Biología del desarrollo.

http://www.mileniocgc.cl/

Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas

Genómica, Biología, Bioinformática y Biotecnología

http://www.genomicavegetal.cl

Sociedad de Genética de Chile

Investigación, docencia y difusión de la Genética

http://www.sochigen.cl/

CENEREMA Alimentación y Manejo de bovinos y ovinos Reproducción y mejoramiento genético (Inseminación Artificial)

http://www.uach.cl/cenerema/presentacion.htm

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

252

Tabla nº 4.4. Infraestructura asociada al sector de genética

Laboratorio Líneas

Universidad de Chile – Instituto de ciencias biomédicas. Facultad de Medicina

Laboratorio epidemiología y genética Biología del desarrollo Biología del comportamiento Reparación del DNA y patología humana Citogenética y cariobiología Citogenética evolutiva Genética de poblaciones Genética bacteriana

Universidad de Chile – Hospital Clínico Dr. J. Joaquín Aguirre

Citogenética en linfocitos, tejido, diagnóstico prenatal Líquido amniótico y sangre de cordón, médula ósea. FISH Síndromes de microdeleciones: espectro diGeorge/VCF, S. Williams, SPW/SA, Retinoblastoma, diagnóstico prenatal, (T 13, 18 y 21), médula ósea, cromosomas marcadores.

Pontificia Universidad Católica de Chile – Departamento de biología celular y molecular mutagénesis

Reparación del DNA y patología

Universidad de Santiago de Chile – Departamento de ciencias biológicas. Laboratorio de Biotecnología y Microbiología aplicada

Citogenética y cáncer Mutagénesis Genética y biotecnología de levaduras

Universidad Austral de Chile – Instituto de ecología y evolución

Genética evolutiva y sistemática

Universidad de La Serena – Facultad de ciencias. Departamento de Biología y Química

Citogenética de plantas Citogenética de moluscos

Universidad de Concepción - Facultad de ciencias biológicas y recursos naturales Facultad de ciencias naturales y oceanográficas - Departamento de oceanografía

Biología molecular Mutagénesis Genética de poblaciones y acuicultura

Universidad del Bío Bío – Departamento de ciencias básicas

Mutagénesis

Universidad de Los Lagos – Departamento de ciencias básicas – Laboratorio de genética y acuicultura

Genética aplicada a la explotación Manejo y conservación de recursos acuáticos, nativos o exóticos. Adaptación y especiación en ambientes marinos, dulceacuícolas e hipersalinos. Genética evolutiva, biodiversidad, medio ambiente y educación.

Universidad de Antofagasta – Departamento de Biología

Citogenética evolutiva

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

253

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Instituto de Entomología

Genética de poblaciones y evolución

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Facultad de Recursos Naturales

Laboratorio de genética aplicada

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Laboratorio de enfermedades metabólicas

Citogenética en linfocitos. FISH en deleciones subteloméricas (Multiprobe T) y Síndromes de microdeleciones: espectro diGeorge/VCF, S. Williams, SPW/SA. Mutaciones en gen FMR1. Expresión de la proteína FMRP. Test de Metilación, PCR- específico. Polimorfismos de MTHFR. Clastogénesis en daño ambiental.

Pontificia Universidad Católica de Chile Laboratorio de citogenética Laboratorio de Hemostasia

Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna Citogenética Hospital Dr. Sotero del Río Citogenética Hospital Dr. Gustavo Fricke Citogenética Hospital Regional de Valdivia Citogenética Clínica Las Condes Citogenética Clínica Alemana de Santiago Citogenética

Tabla nº 4.5. Programa de postgrado relacionados al área genética

Universidad Tipo Programa

U. De Chile Especialidades Médicas

Especialidad En Citogenética Clínica

U. De Chile Especialidades Médicas

Especialidad En Genética Clínica

U. De Chile Magíster Magíster En Ciencias Biológicas O Médicas Mención Genética

Pontificia U. Católica De Chile

Doctorado Doctorado En Ciencias Biológicas Mención Biología Celular Y Molecular

Pontificia U. Católica De Chile

Doctorado Doctorado En Ciencias Biológicas Mención Genética Molecular Y Microbiología

U. De Talca Doctorado Doctorado En Ingeniería Genética Vegetal

U. De Talca Magíster Magíster En Gestión Tecnológica Con Énfasis En Biotecnología

U. Andrés Bello Doctorado Doctorado En Biotecnología

U. Católica De Temuco Magíster Magíster En Ciencias Agrarias Y Biotecnología

Pontificia U. Católica De Valparaíso

Doctorado Doctorado En Biotecnología

U. Técnica Federico Santa María

Doctorado Doctorado En Biotecnología

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

254

U. De Santiago De Chile

Doctorado Doctorado En Biotecnología

U. De Santiago De Chile

Magíster Magíster En Gestión Tecnológica

U. De La Frontera Magíster Magíster En Ciencias De La Ingeniería Mención Biotecnología

U. De Chile Doctorado Doctorado En Ciencias Mención Biología Molecular Celular Y Neurociencias

U. De Chile Magíster Magíster En Ciencias Biológicas O Médicas Mención Biología Celular

U. Austral De Chile Doctorado Doctorado En Ciencias Mención Biología Celular Y Molecular

U. De Valparaíso Magíster Magíster En Ciencias Médicas

U. De La Frontera Doctorado Doctorado En Ciencias Mención Biología Celular Y Molecular Aplicada

U. Austral De Chile Magíster Magíster En Ciencias Mención Biología Celular

Fuente: Consejo Superior de Educación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

255

Anexo 5. Aditivos para alimentos y productos derivados

Fuente: Report Highlights “The Food Additives Market”, Noviembre, 2009

Figura nº 5.1. Mercado de Estados Unidos para aditivos alimentarios por tipos y materiales (2009-2014) ($ Millones)

Tabla nº 5.1. Capacidades productivas en aditivos para alimentos

Nombre URL Líneas

Natural Bio Solutions S.A. (NABIOS)

http://www.nabios.cl/index.php

Compuestos antioxidantes estandarizados, de origen vegetal, para ser usados como aditivos o materias primas en las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas.

SPES http://www.spes.cl/

Productora de concentrados de Omega-3

TAUERN http://www.tauern.cl/areas/index.htm

Conservantes biológicos de alimentos

La Foresta http://www.laforestasa.cl/ Suplementos nutritivos Prinal http://www.prinal.com Productos y soluciones para la industria

alimentaria. Producen 700 mezclas de ingredientes para aplicaciones específicas y más de 300 materias primas para la elaboración de alimentos

Inducorn S.A. http://www.inducorn.cl/ Aditivos para la elaboración de confites, productos lácteos, panificación y galletería, alimentos procesados y alimentos enlatados.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

256

Tabla nº 5.2. Capacidades de I+D en aditivos para alimentos

Nombre centro Página web Líneas de investigación

Universidad de La Serena, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA)

www.ceaza.cl Genética molecular

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

www.ciencias.uchile.cl Metabolismo de carbohidratos en plantas Modelamiento del Envejecimiento Neuronal Modelamiento del Envejecimiento Mitocondrial Regulación de la absorción intestinal del hierro Fisiología de plantas en cuanto a su adaptación al medio ambiente Proyecto Genoma para el mejoramiento genético de frutales Generación y optimización de proteínas para usos biotecnológicos

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas

www.agronomia.uchile.cl Genómica funcional en aroma de frutas de berries Genes en rutas metabólicas de aroma farmacológicos para prevenir el daño

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

www.veterinaria.uchile.cl Selección genética mediante marcadores moleculares Nutrición y alimentación de mascotas (uso de aditivos alimentarios) Materiales bio-inspirados (CIMAT)

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

www.uc.cl Metabolismo de rumiantes Calidad de carne

Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Ecología y Recursos Naturales

www.unab.cl/fern Identificar genes candidatos para mejoramiento genético de frutos de la familia Rosácea Biotecnología frutal Bioinformática

Universidad de Concepción, Facultad de

www.ingenieriagricola.cl Procesos de separación

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

257

Ingeniería Agrícola Universidad de Concepción, Facultad de Medicina

http://medicina.udec.cl Diseño de preparados a base de sustancias naturales Aplicaciones biotecnológicas para el diseño de probióticos que favorezcan el control biológico.

Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración

www.ufro.cl Bioproceso Desarrollo de productos

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),

Centros regionales Intihuasi – Atacama y Coquimbo La Cruz – Valparaíso La Platina – Metropolitana Rayentué – Lib. Bernardo O’higgins Raihuén – Maule Quilamapu – Bío Bío Carillanca – La Araucanía Remehue – Los Lagos, Los Ríos Tamel Aike – Aysén Kampenaike – Magallanes y la Antártica Chilena www.inia.cl

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de Investigación en Acuicultura

www.ifop.cl Investigación en pesca y acuicultura Herramientas de mitigación Conservación y manejo áreas marinas protegidas

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables – CREAS

www.creas.cl 1. Influenza del sitio y de los factores de precosecha sobre especies de interés con propiedades saludables 2. Desarrollo de Tecnologías para una agricultura sustentable en la obtención de productos con propiedades saludables 3. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de especies de interés con propiedades saludables 4. Desarrollo de Tecnologías para la obtención de productos biológicamente activos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

258

5. Desarrollo y evaluación alimentos trazables, saludables y funcionales 6. Certificación de las propiedades saludables y funcionales de alimentos

Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales - CIDAF

- 1. Evaluación de efectos biológicos de compuestos bioactivos 2. Diseño, evaluación de alimentos y productos 3. Certificación y etiquetado de alimentos funcionales

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos - INTA

www.inta.cl 1. Laboratorio de investigación en Microbiología en alimentos y prebióticos 2. Laboratorio de investigación en Lípidos y antioxidantes 3. Laboratorio de investigación en Micronutrientes 4.Laboratorio de investigación en Epidemiología nutricional y genética 5.Grupo de trabajo en Nutrición clínica y pediátrica 6. Otros

Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas

www.pam-chile.cl 1. Patógena del Síndrome Metabólico y enfermedades crónicas 2. Efectos saludables de alimentos que forman parte de la alimentación mediterránea

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - CECTA

www.cecta.usach.cl/

Centro de Biotecnología Vegetal

www.unab.cl/investigacion/cbv/cbv.asp

1. Biología celular vegetal (polaridad celular vegetal, transporte de nucleótidos azúcares y movimiento de organelos) 2. Genómica funcional en frutales, interacción planta-patógeno e identificación de promotores de uso agrícola.

Grupo de Investigación Enológica

www.gie.uchile.cl/ 1. Estudio de compuestos del vino y de la baya (polifenoles, compuestos aromáticos y otros)

Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola - CGNA

www.cgna.cl/ 1.Genómica funcional y la proteómica dirigida a mejorar atributos nutricionales en especies de interés comercial 2. Efecto del uso de nuevas materias primas de origen vegetal para la alimentación de especies acuáticas y de esta manera optimizar su eficiencia.

Laboratorio de - Bioquímica Y Biología Celular De

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

259

Antioxidantes Antioxidantes Laboratorio de Screening de Compuestos Neuroactivos

- Búsqueda y Selección de Compuestos Neuroactivos por potencial neuroprotector

Tabla nº 5.3. Carreras relacionadas con el área de alimentos

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Ingeniería en Alimentos 11 SI Ingeniería en Industria Alimentaria 2 SI Ingeniería Ejecución en Industrias Alimentarias

1 SI

Tecnología en Alimentos 1 SI Técnico Nivel Superior en Alimentos 1 1 SI SI Técnico Nivel Superior Industrias Agroalimentarias

1 SI

Técnico Nivel Superior en Control de Alimentos

1 SI

Técnico Nivel Superior en Industria Alimentaria

1 SI

Técnico Nivel Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos

1 SI

Ingeniería Agroindustrial 1 SI Técnico Nivel Superior en Agroindustria 1 3 SI SI Técnico Nivel Superior en Administración y Producción Agropecuaria y Agroindustrial

1 SI

Ing. Ejec. Agroindustrial 1 SI Ingeniería Civil en Agroindustrias 1 SI Técnico Nivel Superior en Control Agroindustrial

1 SI

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

260

Tabla nº 5.4. Programas de doctorado relacionados con el área de alimentos

Institución Nombre Programa U. De Chile Doctorado en Acuicultura

U. De Chile Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias

U. De Chile Doctorado en Nutrición y Alimentos

Pontificia U. Católica De Chile

Doctorado en Ciencias de la Agricultura

Pontificia U. Católica De Valparaíso

Doctorado en Acuicultura

U. De Santiago De Chile Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

U. Austral De Chile Doctorado en Ciencias Agrarias

U. Católica Del Norte Doctorado en Acuicultura

U. De Talca Doctorado en Ciencias Mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos

U. De Talca Doctorado en Ciencias Agrarias

U. De Talca Doctorado en Ingeniería Genética Vegetal

Tabla nº 5.5. Programas de magíster relacionados con el área de alimentos

Institución Magíster Mención o Especialidad

U. De Chile Ciencias Agropecuarias Producción Agroindustrial Producción Animal Producción de Cultivos Producción Frutícola Sanidad Vegetal

U. De Chile Ciencias de la Acuicultura U. De Chile Ciencias de los Alimentos U. De Chile Enología y Vitivinicultura U. De Chile Ciencias Biológicas o

Médicas Nutrición

U. De Chile Ciencias de la Nutrición Alimentos Saludables Nutrición Clínica Nutrición Humana

U. De Chile Nutrición y alimentos Pontificia U. Católica De Chile Ciencias de la Agricultura Pontificia U. Católica De Chile Ciencias Vegetales Pontificia U. Católica De Chile Nutrición U. De Santiago De Chile Tecnología en Alimentos

U. Austral De Chile Ciencias Vegetales Fisiología Vegetal Mejoramiento Vegetal Producción Vegetal

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

261

Protección Vegetal

U. Austral De Chile Ciencias y Tecnología de la Leche

U. Católica Del Norte Acuicultura

U. De La Frontera Ciencias Agropecuarias

U. De Magallanes Ciencias Química de Productos Naturales

U. De Talca Ciencias Agrarias Agronegocios Internacionales

U. De Talca Horticultura

U. Andrés Bello Acuicultura

U. Católica De La Santísima Concepción

Gestión Alimentaria

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

262

Anexo 6. Biotecnología para el medio ambiente

Tabla n° 6.1. Composición de la Industria de Biotecnología Nacional Categoría Número de Instituciones

Empresas de Manufactura 93 Empresas de Servicios Especializados 22

Centros de Investigación de Universidades 61 Centros de Transferencia Tecnológica 10

Incubadoras 15 Total 201

Fuente: CORFO "Biotechnology and Lifes Sciences in Chile"

Tabla nº 6.2. Empresas relacionadas con la biotecnología para el medio ambiente

Empresas Líneas de Operación

ENVIROBACTER Tratamiento de agua Reducción de DBO5. Nitrificación. Reducción de producción de lodos. Eliminación de Grasas en ductos y cámaras desgrasadoras. Tratamiento para fosas sépticas y ductos. Tratamiento de agua y lodos por Wetlands (phitotratamiento). Proyectos de compostaje de lodos biológicos. Recuperación de lagunas y estanques Reducción de algas. Reducción de sedimentos. Acuicultura Reducción de nutrientes en el agua como: nitrógeno, fósforo y acumulación de materia orgánica. Reducción de sedimentos. Agricultura Biorremediación de suelos. Compostaje de residuos, venta de compost, venta de bacterias aceleradoras de compostaje. Tratamiento de olores Biofiltros Estudios de Ingeniería ambiental Estudios de tratabilidad de residuos y riles. Presentaciones de proyectos al servicio de salud.

Aguamarina S.A. Biocorrosión Biolixiviación Biorremediación Tratamiento de aguas y aguas residuales

BIOHIDRICA, Biotecnologías del Agua Ltda.

ECOTOXICIDAD - ENSAYOS DE TOXICIDAD Bioensayos de Toxicidad Aguda - Agua Dulce Bioensayos de Toxicidad Aguda - Agua Salada

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

263

Bioensayos de Genotoxicidad Ensayos de Biodegradabilidad EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA Diagnóstico de la Contaminación Química y Microbiana de Aguas. Efectos de Efluentes Industriales y Mineros sobre la Ecología Acuática. Montaje y Desarrollo de Bioensayos de Ecotoxicidad y Genotoxicidad. Legislación y Normas de Calidad de Aguas. Gestión y Revalorización de Efluentes Procesos Biológicos, Aeróbicos y Anaeróbicos de Tratamiento de Efluentes y Lodos Biodegradación de Compuestos Orgánicos y Remoción Biológica de Compuestos Inorgánicos de Origen Industrial. Procesos Químicos y Físicos de Tratamiento de Efluentes. Biodigestión Anaerobia de Desechos Orgánicos. Contaminación Microbiana en Aguas de Procesos Industriales. Contaminación de Equipos Industriales por Lamas Microbianas (Biofouling). Corrosión Biológica de Metales. Control de Drenaje Ácido de Minas

Biotecnología Antofagasta Ltda.

Métodos biotecnológicos para Reducir el uso de agua naturales y Mejorar el tratamiento y recuperación de agua de los procesos Biominería Tratamiento del agua y de residuos

Ecoforce S.A. Provee soluciones para los problemas ambientales causados por los olores producidos por las fábricas, las industrias de diferentes tipos, vertederos, plantas de tratamiento de agua y barro, industria alimentaria, etc. (Medición y Eliminación de olores)

Eco Tecnos Ltda. Recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos y derivados del petróleo crudo Otras líneas asociadas a la acuicultura.

Quitoquímica Ltda. Fabricación de subproductos del quitosano, dándole a este polímero natural un uso tanto en el área médica, agrícola, minera y medio ambiental contribuyendo así a la descontaminación del medio ambiente.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

264

Tabla nº 6.3. Centros o grupos de investigación

Instituciones / Grupos Web Líneas de Investigación Universidad de Antofagasta, Facultad de Recursos del Mar

www.uantof.cl 1.Biotecnología ambiental

Universidad de La Serena, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA)

www.ceaza.cl 1.Diversidad genética 2.Aislamiento de genes 3.Genética molecular

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía

www.ucv.cl 1.Genética, mejoramiento genético 2.Fruticultura 3.Propagación, micropropagación 4.Variedades y portainjertos 5.Post cosecha 6.Control biológico, entomología

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Ingeniería Informática

www.ingenieria.ucv.cl 1.Calidad de las semillas

Universidad Técnica Federico Santa María, Centro de Biotecnología

http://www.biotec.utfsm.cl/

1.Biotecnología vegetal 2.Biosensores 3.Bioremediación 4.Biorremediación de contaminantes orgánicos (PCBs, pesticidas) 5.Biotransformaciones y biodegradación de compuestos orgánicos 6.Interacciones de microorganismos y metales

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas

www.agronomia.uchile.cl

1. Caracterización molecular de poblaciones de Botrytis 2. Implementación de técnicas moleculares de diagnóstico de fitopatógenos 3. Implementación y desarrollo de técnicas de diagnóstico de resistencia a fungicidas de acción Botrytis 4.Propagación de plantas elite de alta calidad 5.Estudios de diversidad genética en Fragaria silvestre e identificación de genes favorables 6.Mejoramiento genético de Fragaria 7.Marcadores moleculares para selección de berries

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

www.ciencias.uchile.cl 1. Proyecto Genoma para el mejoramiento genético de frutales

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

www.veterinaria.uchile.cl

1.Desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico y tratamiento de

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

265

Veterinarias y Pecuarias enfermedades animales (BIOVETEC) 2.Diagnóstico molecular y control de enfermedades virales en animales

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

www.uc.cl 1.Micropropagación de especies ornamentales y nativas 2.Biología molecular, marcadores moleculares, en especies frutales y cultivos anuales 3.Micropropagación de especies frutales y forestales 4.Metabolismo de rumiantes 5.Control genético de la floración

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas

www.bio.puc.cl 1.Tolerancia a estrés abiótico 2.Resistencia a virus 3.Fisiología y desarrollo vegetal en vides 4.Uso del nitrógeno en plantas 5.Regeneración in vitro/morfogénesis especies de importancia para Chile, endémicas medicinales en peligro 6.Obtención de compuestos naturales en plantas nativas 7.Fitorremediación-tolerancia de plantas a residuos 8.Ecología microbiana en suelos contaminados por cloroaromáticos

Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Ecología y Recursos Naturales

www.unab.cl/fern 1.Estudiar mecanismos moleculares y celulares que regulan polaridad celular en plantas 2.Dilucidar los mecanismos que regulan el movimiento de organelos en la célula vegetal 3.Genómica Funcional 4.Biología Molecular y Celular Vegetal

Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad Ciencias de la Salud

www.unab.cl/fcs 1.Aislación, purificación, caracterización y secuenciación de las enzimas que degradan xilano 2.Expresión de enzimas xilanolíticas del hongo Penicillium purpurogenum 3.Biotecnología forestal 4.Obtención de mutantes de biocontroladores de patógenos de hortalizas

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Fac. de Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales

www.unicit.cl 1.Uso de marcadores moleculares 2.Micropropagación de plantas

Universidad Tecnológica de www.inacap.cl 1.Tratamiento biológico de residuos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

266

Chile 2.Micropropagación vegetal

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación La Platina

www.inia.cl/platina 1.Genómica 2.Ingeniería Genética 3.Marcadores moleculares 4.Fitopatología molecular 5.Fisiología de poscosecha 6.Fisiología de estrés abiótico 7.Mejoramiento genético asistido

Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM)

www.cimm.cl 1.Aplicación de tecnologías de fitorremediación en Chile 2.Restauración/rehabilitación ecológica de desechos mineros y suelos contaminados con metales

Fundación Ciencia para la Vida (FCV)

www.cienciavida.cl 1.Diagnóstico y resistencia a virus vegetales 2.Genómica y resistencia a Botrytis 3.Genes de resistencia a stress abiótico en plantas 4.Ingeniería genética de lupino 5.Propiedad intelectual y licenciamiento

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Unidad de Biotecnología

www.sag.gob.cl 1.Detección y cuantificación de OGM 2.Flujo genético

Universidad de Talca, Facultad Ciencias Agrarias

www.agronomia.utalca.cl

1.Mejoramiento genético de orquídeas chilenas

Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Forestales

www.cienciasforestales.cl

1.Propagación y ensayo de clones de álamos

Universidad de Talca, Facultad de Ingeniería

http://ing.utalca.cl 1.Bioinformática aplicada a la biotecnología vegetal

Universidad de Talca, Instituto de Biología y Biotecnología

http://biologia.utalca.cl/ 1.Mejoramiento de Fragaria chiloensis 2.Análisis de variación en Gomortega keule 3. Análisis de variación en calidad de la fruta y mejoramiento 4.Aislamiento y caracterización de genes de tolerancia a estrés biótico y abiótico en plantas nativas 5.Desarrollo de vectores clonaje para sistemas de transformación de plantas de importancia económica 6. Genómica funcional del desarrollo frutal de vides. 7.Selección y mejoramiento de plantas para biocombustibles

Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agronómicas

www.uta.cl 1.Fitosanidad 2.Respuesta de las plantas al estrés a través de caracterización molecular

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

267

Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

www.ucm.cl 1.Caracterización diversidad genética de ruil 2.Caracterización diversidad genética micorrizas Pino radiata 3.Análisis genético-molecular de la respuesta de álamos al estrés por exceso de cobre 4.Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles asociados a Pino radiata

Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía

www.chillan.udec.cl/agronomia

1.Micropropagación 2.Cultivo in vitro

Universidad de Concepción, Facultad de Medicina

http://medicina.udec.cl 1.Diseño de probióticos para la salud

Universidad de Concepción, Facultad de Medicina Veterinaria

www.veterinariaudec.cl 1.Farmacocinética y residuos de antibióticos y antihelmínticos veterinarios

Universidad de Concepción, Centro de Biotecnología

http://www.centrobiotecnologia.cl/

1.Selección y micropropagación de árboles para uso forestal y agrícola 2.Control biológico de enfermedades forestales 3.Diseño y desarrollo de biopelículas para tratamiento biológico de efluentes industriales 4.Pretratamientos de biomasa lignocelulósica (agrícola y forestal) para la obtención de bioetanol

Universidad San Sebastián, Facultad de Ingeniería

www.uss.cl 1.Biofiltración de gases 2.Detección molecular de patógenos 3.Biotecnología vegetal

Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agronomía

www.unach.cl 1. Cultivo de tejidos de especies de interés agrícola

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Quilamapu

www.inia.cl/quilamapu 1.Micropropagación de plantas: uso de organogénesis, inmersión temporal en bioreactores, cultivo de embriones, embriogénesis somática, cultivo de anteras 2.Determinación de diversidad genética: Uso de marcadores bioquímicos, (isoenzimas, proteínas de reserva), marcadores moleculares (RFLP, RAPD, AFLP, SSR) 3.Mejoramiento asistido por marcadores moleculares: mapas genéticos asociativos

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

268

Instituto Forestal (INFOR), Sede Bío Bío

www.infor.cl 1.Propagación de Plantas y Hongos 2.Transgenia 3.Recursos forestales nativos 4.Plantaciones forestales 5.Industrias y productos forestales 6.Especies para la diversificación forestal

Universidad de la Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales

www.agrofor.ufro.cl 1.Reproducción animal

Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración

www.ufro.cl 1.Ambiental 2.Biología Molecular 3.Vegetal

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Carillanca

www.inia.cl/kampenaike 1.Desarrollo de metodologías de diagnóstico de enfermedades en el bovino 2.Aplicación de marcadores moleculares para mejorar características productivas en el bovino 3.Adaptación de las plantas a suelos ácidos (deficiencia de fósforo y toxicidad por aluminio) 4.Función de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa en plantas

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias

www.uach.cl 1.Diversidad genética en plantas 2.Mejoramiento genético vegetal 3.Caracterización e identificación de microorganismos

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias

www.uach.cl 1.Producción de embriones in vivo e in vitro

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales

www.facultadforestal.cl 1.Micropropagación y transformación genética

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Remehue

www.inia.cl/remehue 1.Selección asistida por marcadores moleculares en mejoramiento genético de papa 2.Limpieza y propagación de materiales de papa, ajo y murta 3.Caracterización molecular de razas y poblaciones de hongos de papa 4.Mejoramiento genético bovino y trazabilidad 5.Mejoramiento genético ovino 6.Servicios de mejoramiento y calidad forrajera 7.Identificación y producción de semilla híbrida de papa 8.Mejoramiento genético de papa asistido por marcadores moleculares

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

269

Universidad Arturo Prat, Instituto de Ciencias y Tecnologías

www.unap.cl/institutopuertomontt/

1.Líneas puras mediante dihaploides

Universidad Arturo Prat, Corporación Privada para el Desarrollo

www.cordunap.cl 1.Tratamiento y manejo de lodos y/o biosólidos

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de Investigación en Acuicultura

www.ifop.cl 1.Herramientas de mitigación 2.Conservación y manejo áreas marinas protegidas

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Kampenaike

www.inia.cl/kampenaike 1.Inseminación artificial en ovinos 2.Transferencia embrionaria en ovinos 3.Determinación de marcadores moleculares en camélidos

Universidad Técnica Federico Santa María, Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental

http://www.labmmba.utfsm.cl/

1. Biodegradación y biorremediación de COPs 2. Proteómica y Genómica funcional de bacterias 3. Química Ambiental de COPs 4. Biotransformaciones y Síntesis Orgánica. 5. Ecología Microbiana 6. Resistencia de bacterias a metales pesados 7. Biorremediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados

Pontificia Universidad Católica de Chile, Laboratorio de Microbiología Molecular y Biorremediación

http://www.bio.puc.cl/labs/bgonzalez/home.asp

1. Degradación de compuestos cloroaromáticos por Cupriavidus necator JMP134 2. Genómica de Cupriavidus necator JMP134 3. Estudio de genes de catabolismo de cloroaromáticos en el ambiente 4. Comunidades microbianas de ambientes impactados con cobre 5. Expresión de genes de C. necator JMP134 en rizósfera 6. Sucesión ecológica en la colonización de suelos 7. Rizorremediación durante la estabilización de relaves provenientes de la minería del cobre 8. Formación de sulfuros de cobre mediante bacterias reductoras de sulfato

270 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 6.4. Productos y servicios especializados

Institución Productos y Servicios

Centro de Investigación Minera y Metalúrgica

Kit fitosensor de los niveles biodisponibles de cobre en suelos contaminados Guía metodológica técnica para la fitoestabilización de tranques de relaves

Instituto de Fomento Pesquero División Investigación en Acuicultura

Proceso descontaminar mariscos metales pesados

Proceso detoxificar mariscos con toxinas marinas

Universidad de Antofagasta Facultad de Recursos del Mar

Tratamiento de residuos industriales

Universidad de Concepción - Centro de Biotecnología

Desarrollo y utilización de tecnologías para obtención de bioetanol y biodiesel

Universidad de La Frontera Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración

Tratamiento y aguas residuales Genética vegetal Bioremediación y genética silvoagropecuaria

Universidad Técnica Federico Santa María

Procesos de biorremediación

Tabla nº 6.5. Carreras de biotecnología ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico Biotecnología 4 SI Ing. Ejec. en Bioprocesos 1 SI Ingeniería Civil Bioquímica 1 SI Ingeniería Civil en Biotecnología 4 SI Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola 1 SI Ingeniería en Biotecnología 5 SI Ingeniería en Biotecnología - EFCI 1 SI Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura

1 SI

Ingeniería en Biotecnología Molecular 1 SI Ingeniería en Biotecnología Vegetal 1 SI Licenciatura en Biotecnología 1 SI Técnico Nivel Sup. en Biotecnología Industrial

1 SI

Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

271 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Anexo 7. Diagnóstico, desarrollo de vacunas y control de patógenos

en acuicultura.

Definiciones.

Para el desarrollo del presente estudio, se estableció hacer definición de los principales términos asociados a la acuicultura y la veterinaria animal, los cuales serán objeto de análisis, utilizándose las acepciones elaboradoras por FAO, 2008, y de desarrollo propio.

Acuícola: Cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales o costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado. (FAO)

Anestésicos: En peces, sustancia que se usa para sedar a los peces y facilitar su manipulación. Se usan normalmente sumergiendo los peces en una solución con el producto.

Antibacterianos (oral, inyectable, aerosol, mamario): Quimioterápico que impide el desarrollo de las bacterias, inhibiendo la actividad de la topoisomerasa, enzima que produce el super-enrrollamiento de la cadena de ADN bacteriano. (FAO)

Antibióticos: Compuestos químicos producidos por organismos vivos, generalmente hongos o bacterias, o proveniente de síntesis artificial, capaces de inhibir a otros organismos. (FAO)

Antiparasitarios (oral, inyectable, tópico): Sustancia química natural o artificialmente producida que destruye o previene el crecimiento de organismos parásitos generalmente pluricelulares, siendo sus mecanismos de acción de amplio espectro dentro de los cuales se encuentran la inhibición del crecimiento, reproducción, respiración y los efectos sobre el sistema nervioso del parásito. (FAO)

Antivirales: Son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. Son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente. (OTRO)

Bioseguridad: El conjunto de normas o procedimientos cuyo objetivo es prevenir la propagación de efectos indeseables de carácter biológico desde un área productiva a otra, tales como enfermedades, agentes patógenos, biotoxinas, etc. Comprende un conjunto de medidas preventivas que los acuicultores deben tomar para evitar el riesgo de

272 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

contaminación y daño en los organismos acuáticos como al ser humano consumidor de éstos.

Ectoparásitos: Organismos generalmente pluricelulares que habitan sobre otro animal (huésped) produciendo efectos nocivos o deletéreos para éste, aprovechan las superficies de contacto externo con el huésped, tales como, piel, cavidades como boca, branquias, orejas, etc.

Endoparásitos: Organismos generalmente pluricelulares cuyo habitat normalmente en gran parte de su ciclo de vida ocurre dentro de otro animal (huésped) produciendo efectos nocivos o deletéreos para éste. Normalmente distribuídos en todos los sistemas internos los de mayor impacto en acuicultura afecta principalmente el tracto digestivo, los sistemas circulatorio, muscular y reproductor del huésped.

Mesoparásitos: Organismos generalmente pluricelulares cuyo habitat normalmente en gran parte de su ciclo de vida ocurre en parte externa e interna de otro animal (huésped) produciendo efectos nocivos o deletéreos para éste. Ejemplos de mesoparásitos son los copépodos parásitos de peces de la famillia Pennellidae los cuales se fijan fuerte y profundamente al huésped en la musculatura y pudiéndose observar la otra parte del cuerpo en forma externa.

Inmunoestimulantes: Sustancias químicas, o conjunto de ellas, naturales o artificiales, que administradas a los organismos de cultivo permiten aumentar la respuesta del sistema inmune, ejemplo con vacunación.

Productos veterinarios: Sustancias químicas naturales o artificiales que tienen aplicación en terapias, desinfección o reforzamiento de animales de cultivo.

Quimioterápicos: Sustancias químicas naturales o artificiales utilizadas en tratamientos de organismos de cultivo, tales como: antibióticos, antimicrobianos, antiparasitarios, etc.

Resistencia: (a) a una enfermedad, la capacidad de un organismo de controlar los efectos patógenos de una infección. (b) A un antibiótico o medicamento, capacidad de un microbio de evadir el efecto destructivo de un antibiótico, esto puede surgir de cambios en las propiedades antígenas del microbio. (FAO)

Vacunas (oral, inyectable, tópica): Preparación antígena elaborada a partir de un organismo infeccioso, o de alguna parte extraída del mismo; utilizada para mejorar la respuesta inmunitaria específica de un huésped predispuesto. (FAO)

Veterinaria animal: Es la ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades de los animales, ocupándose también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de zoonosis, así como del estudio de la manera de obtener el máximo

273 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

rendimiento en las explotaciones acuícolas/pecuarias y del manejo de los animales domésticos. (OTRO).

Metodología utilizada. Fuente de Información. Se realizó la toma de información de búsqueda en la Web de centros internacionales de investigación los cuales mantienen programas de investigación en Biología marina, tales como: Marine Biological Laboratory (MBL), información de aduanas e instituciones privadas vinculadas a la farmacología veterinaria, tales como: • PHARMAQ • RECALCINE- FAV • INTERVET- SCHERING PLOUGH • EUROPHARMA • NOVARTIS • VETERQUIMICA • QUIMAGRO • ALLTECH • DSM • ABN Advanced Bio Nutrition • ANIMAL SERVICE LATINA Laboratorios tales como: • ADL (Aquatic Diagnostic Laboratory) • BIOVAC • DIAGNOTEC Plantas elaboradoras de alimentos balanceados para peces, como: • SKRETTING • SALMOFOOD • EWOS Otros actores tales como: • CIENCIAS PARA LA VIDA • AQUAINNOVO • ADOLFO ALVIAL ASESORÍAS

274 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Criterios para las entrevistas. El desarrollo de las entrevistas, fue realizado en base una encuesta elaborada, basada en 5 preguntas; la cuales estuvieron orientadas a:

• Búsqueda de la existencia de aplicabilidad de infraestructura y conocimiento de los recursos disponibles a causa del desarrollo de productos veterinarios de uso acuícola en otras áreas de la producción.

• Identificación de productos veterinarios que siendo desarrollados y elaborados

para producción animal, hubieren utilizado infraestructura y know how de I+ D acuícola.

Determinación de participación de las empresas en el Mercado de productos veterinarios de uso acuícola, tanto Global como Local.

Anexo 8. Equipos Mineros

Fuente: Cochilco

Figura nº8.1. Proyectos mineros de cobre a nivel mundial

275 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Fuente: Cochilco

Figura nº8.2. Principales países por concentración de proyectos

Fuente: Cochilco

Figura nº8.3. Prospectos mineros de cobre en el mundo

276 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº8.1. Empresas exportadoras de bienes y servicios mineros

Nombre Empresa Web Línea

Ingetrol Ltda http://www.ingetrol.cl/

Equipos, repuestos y accesorios de perforación Equipos, repuestos y accesorios de exploración Equipos y suministros para fundición y refinación Equipos y accesorios para pozoz de agua Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería subterránea

Drillco Tools S.A. http://www.drillco.cl/

Equipos, repuestos y accesorios de perforación Equipos, repuestos y accesorios de exploración Equipos, repuestos y accesorios de explotación Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería subterránea Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería a rajo abierto

Tubomin S.A. http://www.tubomin.cl/

Tuberías y complementos mineros Equipos y accesorios para pozoz de agua Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería subterránea Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería a rajo abierto

Tricomin S.A. http://www.tricomin.cl/ Equipos de tronadura Equipos de perforación

Imel S.A. www.imel.cl

Tuberías e insumos Equipos y suministros para fundición y refinación Equipos, repuestos y accesorios para explotación en minería subterránea

STM S.A. http://www.stmcorp.cl/ Servicio de transporte de materiales Equipos y accesorios para sistemas de lixiviación

ICR S.A. http://www.icr-sa.cl/ Equipos y suministros para circuitos de chancado y molienda

Reinike Hermanos S.A. http://www.reinike.cl

Equipos y suministros para circuitos de chancado y molienda Equipos y suministros para circuitos de concentrado y secado Circuitos de transporte de fluidos Equipos y suministros para fundición y refinación

277 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Equipos y accesorios para plantas de extracción por solventes (SX) y electrorefinación (EW)

Tersainox S.A. http://www.tersainox.com/

Equipos y suministros para circuitos de chancado y molienda Equipos y suministros para circuitos de concentrado y secado Circuitos de transporte de fluidos Equipos y suministros para fundición y refinación Equipos y accesorios para manejo de gases y captación de polvo Equipos y accesorios para plantas de extracción por solventes (SX) y electrorefinación (EW) Equipos, repuestos y accesorios de perforación

Vapor Industrial S.A.

http://www.vaporindustrial.cl

Equipos y suministros para circuitos de chancado y molienda Equipos y suministros para circuitos de concentrado y secado Circuitos de transporte de fluidos Equipos y suministros para fundición y refinación Equipos y accesorios para manejo de gases y captación de polvo Equipos y accesorios para sistemas de lixiviación Equipos y accesorios para plantas de extracción por solventes (SX) y electrorefinación (EW)

Recsol S.A. http://www.recsol.cl/

Productos metálicos antidesgaste para la minería Equipos y accesorios para sistemas de lixiviación Equipos y accesorios para plantas de extracción por solventes (SX) y electrorefinación (EW)

Inamar S.A. http://www.inamar.cl/

Tambores aglomeradores para lixiviación Portones de servicio pesado para talleres de camiones mineros Campanas y compuertas para convertidores Paneles refrigerados Huinches de cable Carros para mantención de chancadores Colgadores para ollas de fundición Repuestos de maquinaria

Invenio http://www.invenio.cl/ Equipos y Provisiones - Excavación y Carga Sistema de Manejo de Materiales

Polydeck S.A. Equipos y Provisiones - Molienda y Transporte Clasificadores

Equipos http://www.equiposminer Equipos y Provisiones - Molienda y Transporte

278 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Mineros S.A. os.cl/ Fracturamiento de Roca Equipos y Provisiones - Perforación y Minado Perforación

Fuente: www.minexportchile.cl

Tabla nº8.2. Centros de investigación minera en Chile

Nombre centro Web Línea

Universidad de Chile - Departamento de ingeniería de minas Centro de Investigación de Operaciones para la Industria Minera

http://www.minas.cec.uchile.cl

Evaluación de Yacimientos Tecnología Minera Electrometalurgia Hidrometalurgia Pirometalurgia Procesamiento de Minerales Gestión y Economía Minera Medio Ambiente en Minería

Centro de Investigación Minera y Metalúrgica

http://www.cimm.cl/

Cobre y medio ambiente Sustentabilidad de la industria Investigación del cobre y metales Metalurgia ambiental Coordinación de esfuerzo para la innovación

Universidad de Santiago de Chile - Facultad de ingeniería

http://www.fing.usach.cl/ Materiales, minas y metalurgia

Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería - CICITEM

http://www.cicitem.cl/ Biominería Ingeniería de procesos

Centro de Minería - Escuela de Ingeniería UC

http://www.ing.puc.cl/imm

Economía de Minerales. Explotación de Minas y Planificación Minera. Gestión de Empresas. Mantenimiento y Confiabilidad. Metales en Salud y Medio Ambiente. Modelación Matemática Aplicada a la Ingeniería. Procesos Mineralúrgicos y Metalúrgicos.

279 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Dirección de Investigación - Universidad de La Serena

http://www.userena.cl/investigacion/

Evaluación, extracción y beneficio de recursos minerales así como el manejo seguro de los efluentes de dichos procesos Investigación de materiales, diseño estructural e investigaciones del terreno para la construcción en zonas sísmicas Control de la calidad de materiales y de las construcciones Ingeniería Geotécnica y manejo de riesgos naturales en zonas geológicamente activas, sujetas a sismos y eventos climáticos extremos Ingeniería Ambiental, con énfasis en las relaciones minería-geología-ambiente, hidrogeología de macizos rocosos y construcción de depósitos de confinamiento controlado Evaluación y manejo sustentable de los recursos hídricos Estudio de riesgos naturales asociados a eventos hidrológicos extremos.

Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia S.A

http://www.im2.cl

Minería subterránea procesos metalúrgicos de sulfuros como pirometalurgia y concentración desarrollo de accesorios y modelos de control o planificación de operaciones mineras.

Tabla nº8.3. Carreras profesionales relacionadas

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Analista químico 1 Si

Cartografía 1 Si

Geología 3 Si

Ing. Ejec. en Geomensura 1 Si

Ing. Ejec. en Metalurgia 3 Si

Ing. Ejec. en Minas 2 Si

Ing. Ejec. en Procesos Químicos 1 Si

Ing. Ejec. en Química 1 Si

Ing. Ejec. en Química Industrial - 1 Si

Ing. Civil Metalúrgica 7 Si

Ing. Civil en Minas 3 Si

280 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Ing. Civil Química 7 Si

Ing. en Geomensura 3 1 Si

Ing. en Metalurgia - 1 Si

Ing. en Minas - 1 Si

Ing. en Química 1 Si

Ing. en Química Industrial - 1 Si

Ing. en Geomática 1 Si

Lic. en Química 5 Si

Química 3 Si

Química Industrial 2 Si

Química Ambiental 2 Si

Químico analista 1 Si

Químico laboratorista 1 Si Fuente: Consejo Superior de Educación

Tabla nº8.4. Carreras técnicas relacionadas

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Tec. Nivel Sup. en Analista Químico 3 2 Si Si

Tec. Nivel Sup. en Química 1 Si

Tec. Nivel Sup. en Analista Químico y Físico

1 Si

Tec. Nivel Sup. en Operaciones de Minas 2 1 Si Si

Tec. Nivel Sup. en Geología 1 1 Si Si

Tec. Nivel Sup. en Geominería 2 Si

Tec. Nivel Sup. En Explotación de minas 1 Si

Tec. Nivel Sup. en Minas 1 1 Si Si

Tec. Nivel Sup. en Metalurgia 3 1 Si Si

Tec. Nivel Sup. en Matricería para plásticos y metales

1 Si

Tec. Nivel Sup. Químico Analista Industrial 1 Si Fuente: Consejo Superior de Educación

281 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 8.5. Programas de doctorado año 2009

Universidad Programa

U. DE CHILE Doctorado en Ciencias Mención Geología

U. DE CHILE Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Gestión de Operaciones

U. DE CHILE Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE CHILE

Doctorado en Química

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE CHILE

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Varias Áreas

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Doctorado en Ciencias Mención Química

U. DE VALPARAÍSO Programa Conjunto Doctorado en Ciencias Mención Química

Fuente: Consejo Superior de Educación

Tabla nº 8.6. Programas de Magíster año 2009

Universidad Programa

U. DE CHILE Magíster en Ciencias Mención Geofísica

U. DE CHILE Magíster en Ciencias Mención Geología

U. DE CHILE Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Geotécnica

U. DE CHILE Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

U. DE CHILE Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Metalurgia Extractiva

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE CHILE

Magíster en Astrofísica

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Química

PONTIFICIA U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Magíster en Ingeniería Ambiental

U. TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

Magíster en Ciencias Mención Química

U. DE SANTIAGO DE CHILE Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Met. Ext. Ing. de Mat.

U. CATÓLICA DEL NORTE Magíster en Geología Económica

U. DE ANTOFAGASTA Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería de Procesos de Minerales

282 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

U. DE MAGALLANES Magíster en Ciencias

U. CATÓLICA DE TEMUCO Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Fuente: Consejo Superior de Educación

283 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Anexo 9. Metalmecánica Aplicada a los Sectores: Equipos para

recolección y tratamiento de desechos y desperdicios agroindustriales

Datos del sector metalmecánico aplicado al clúster de alimentos procesados.

Tabla nº 9.1. Códigos arancelarios y descripción de los equipos y máquinas para el sector de los alimentos procesados.

Código Descripción

8417.20.00 Hornos de panadería, pastelería o galletería

8421.11.00 Desnatadoras (Descremadoras)

8422.30.10 Máquinas de llenar, cerrar, tapar, taponar o etiquetar botellas, botes o latas

8434 Máquinas de ordeñar y máquinas y aparatos para la industria lechera

8434.10.00 Máquinas de ordeñar

8434.20.00 Máquinas y aparatos para la industria lechera.

8435 Prensas, estrujadoras y maquinas y aparatos análogos para la producción de vino, sidra, jugos de frutos o bebidas similares.

8435.10.10 Máquinas y aparatos empleados en la vinicultura.

8435.10.90 Las demás.

8437 Máquinas para limpieza, clasificación o cribado de semillas, granos u hortalizas de vaina secas; maquinas y aparatos para molienda o tratamiento de cereales u hortalizas de vaina secas, excepto las de tipo rural.

8437.10.00 Máquinas para limpieza, clasificación de semillas, granos u hortalizas.

8437.80.00 Las demás máquinas y aparatos.

8438 Otras máquinas para la preparación o fabricación industrial de alimentos o bebidas.

8438.10.10 Para panadería, pastelería, galletería.

8438.10.20 Para la fabricación de pastas alimenticias.

8438.20.00 Máquinas y aparatos para confitería, elaboración de cacao o la fabricación de chocolate.

8438.30.00 Máquinas y aparatos para la industria azucarera.

8438.40.00 Máquinas y aparatos para la industria cervecera.

8438.50.00 Máquinas y aparatos para la preparación de carne.

8438.60.00 Máquinas y aparatos para la preparación de frutos u hortalizas.

8438.80.10 Para la preparación de pescados, crustáceos y moluscos

8438.80 90 Las demás

8479.20.0 Máquinas y aparatos para extracción o preparación de grasas o aceites

284 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

vegetales fijos o animales.

La tabla nº 9.2 presenta la información relativa a los primeros 20 países en cifras de importación de equipos y máquinas para el sector de los alimentos procesados, según todos los códigos registrados anteriormente.

Tabla nº 9.2. Principales países importadores de maquinaria para el sector de los alimentos procesados y sus cifras de negocios. Valor en miles de US$-

Importadores 2004 2005 2006 2007 2008

'Mundo 14.771.583 15.866.335 17.754.841 21.162.222 23.851.881

Estados Unidos 1.501.943 1.532.704 1.742.603 1.990.470 2.258.216

'Federación de 508.982 611.407 948.144 1.414.275 1.391.407

'China 729.164 747.297 701.427 705.438 955.267

'Alemania 608.255 710.736 768.863 780.434 905.384

'Francia 629.892 624.679 703.643 793.607 999.834

'España 583.681 581.845 701.163 703.578 858.662

'Reino Unido 595.268 586.774 561.745 631.504 624.752

'México 417.009 403.444 476.280 550.388 747.992

'Canadá 398.333 438.085 532.262 483.128 541.331

'Italia 429.556 350.502 396.551 468.352 519.794

'Bélgica 287.572 317.170 344.633 467.100 563.824

'Polonia 303.019 293.204 326.275 351.919 576.902

Holanda 350.028 285.153 328.151 374.727 460.639

'Ucrania 186.294 216.716 274.016 431.484 600.381

'Turquía 209.368 232.396 384.585 348.306 414.657

'Austria 262.498 229.861 242.824 322.243 433.917

'Suiza 250.742 269.905 243.661 292.007 409.323

'Dinamarca 218.737 254.255 249.192 319.470 401.284

Irán 328.221 324.561 22.106 300.840 423.633

'Australia 238.233 255.805 272.462 286.884 305.842

'Chile 75.138 222.351 152.178 177.104 168.711

Desde la figura nº 9.1 a la figura nº 9.4, muestra la participación de los países líderes importadores de maquinaria para el sector alimentario.

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

Figura nº 9.1: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8434: Maquinaria y equipo para la

Figura nº 9.2: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8435: Prensas, estrujadoras y máquinas similares para producción de vino, sidra,

jugo

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8434: Maquinaria y equipo para la industria láctea

.2: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, Prensas, estrujadoras y máquinas similares para producción de vino, sidra,

jugos de frutas o bebidas similares

285 �

porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008,

.2: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, Prensas, estrujadoras y máquinas similares para producción de vino, sidra,

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

Figura nº 9.3: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8479: Máquinas para extracció

Figura nº 9.4: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8437: Máquinas para limpieza, crivado, clasificación de granos y hortalizas, para la

molienda o tratamiento de cereales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

.3: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8479: Máquinas para extracción o preparación de grasas o aceites vegetales o

animales

.4: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8437: Máquinas para limpieza, crivado, clasificación de granos y hortalizas, para la

molienda o tratamiento de cereales, de tipo industrial (no-rural)

286 �

.3: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, o aceites vegetales o

.4: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para el rubro 8437: Máquinas para limpieza, crivado, clasificación de granos y hortalizas, para la

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

Figura nº 9.5: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para las otras máquinas del sector de los alimentos: panadería; pastas alimenticias; conchocolates; azúcar, cerveza; carnes; frutas y hortalizas; para llenar, cerrar taponar o etiquetar

Los países que han mostrado una demanda emergente durante el periodo analizado (2004-2008) se presentan a continuación. En algunos casos lasbajas, pero la tasa de crecimiento de la demanda es importante.

La fórmula utilizada para determinar el porcentaje de crecimiento es la siguiente, teniendo en cuenta que se tienen 5 datos anuales:

� �En todos los casos se presentarán los primeros 10 países en cuanto a crecimiento de importaciones durante los últimos 5 años, mostrando el crecimiento en porcentaje y el valor de las importaciones en dólares de Estados Unidos para el último año(2008).

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

.5: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para las otras máquinas del sector de los alimentos: panadería; pastas alimenticias; conchocolates; azúcar, cerveza; carnes; frutas y hortalizas; para llenar, cerrar taponar o etiquetar

envases

Los países que han mostrado una demanda emergente durante el periodo analizado 2008) se presentan a continuación. En algunos casos las cifras absolutas son

bajas, pero la tasa de crecimiento de la demanda es importante.

La fórmula utilizada para determinar el porcentaje de crecimiento es la siguiente, teniendo en cuenta que se tienen 5 datos anuales:

� ��∑ � ��� ��.∑ ����� ���� �� � 1� ∗ 100

En todos los casos se presentarán los primeros 10 países en cuanto a crecimiento de importaciones durante los últimos 5 años, mostrando el crecimiento en porcentaje y el valor de las importaciones en dólares de Estados Unidos para el último año

287 �

.5: Distribución porcentual de las importaciones de países líderes durante el año 2008, para las otras máquinas del sector de los alimentos: panadería; pastas alimenticias; confitería, chocolates; azúcar, cerveza; carnes; frutas y hortalizas; para llenar, cerrar taponar o etiquetar

Los países que han mostrado una demanda emergente durante el periodo analizado cifras absolutas son

La fórmula utilizada para determinar el porcentaje de crecimiento es la siguiente, teniendo

En todos los casos se presentarán los primeros 10 países en cuanto a crecimiento de importaciones durante los últimos 5 años, mostrando el crecimiento en porcentaje y el valor de las importaciones en dólares de Estados Unidos para el último año reportado

288 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.3. Países con demandas emergentes en maquinaria para alimentos procesados.

Maquinaria y equipo para la industria láctea

País Crecimiento

(%)

Valor

(US$000)

Rep.Dem. del 137 164 'Congo 119 236 'Malawi 118 1134 'Paraguay 93 4034 'Georgia 93 1112 'Ruanda 89 635 'Jamahiriya 88 3070 'Uganda 78 1641 Tanzanía 75 1624 'Tayikistán 75 138

Maquinaria y equipo para producción de vino, jugos de frutas, sidra o bebidas

similares País Crecimiento

(%)

Valor

(US$000)

'Zimbabwe 301 379 'Uzbekistán 219 1784 'Azerbaiyán 181 3063 'Camboya 179 156 'Camerún 172 102 'Pakistán 128 2902 'Emiratos 126 18.789 'Colombia 116 5352 'Islandia 113 44 'Malí 100 299

Maquinaria y equipos para limpieza,

clasificación o cribado de semillas granos u hortalizas. Molienda o tratamiento de

cereales País Crecimiento

(%)

Valor

(US$000)

'Qatar 148 3930 Costa de 132 19616 'Islas Feroe 107 640 'Mongolia 93 4133 'Malta 92 683 'Omán 88 3215 'Camboya 77 2124 'Islas 74 241 'Samoa 73 22 'Cabo Verde 65 105

Maquinaria y equipo para extracción o

preparación de grasas o aceites vegetales o animales

País Crecimiento

(%)

Valor

(US$000)

'Papua Nueva 383 11039 'Georgia 212 747 'Angola 174 613 'Rep. de 156 2602 'Rumania 140 17305 'Zambia 137 6821 'Camboya 135 71 'Canadá 133 19694 'Alemania 126 18465 'Perú 118 7518

289 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.4. Principales países exportadores de maquinaria para el sector de los alimentos procesados y sus cifras de negocios. Valor en miles de US$-

Exportadores 2004 2005 2006 2007 2008

'Mundo 15.807.720 16.940.177 19.196.958 23.102.649 25.733.361

'Alemania 4.172.182 4.510.001 5.124.355 6.482.288 7.338.609

'Italia 2.537.380 2.668.501 3.106.777 3.744.326 3.974.927

Holanda 1.263.999 1.255.019 1.591.852 1.959.070 2.107.430

Estados Unidos 1.096.895 1.206.838 1.187.258 1.337.695 1.603.810

'Francia 810.115 910.362 947.871 1.062.737 1.101.464

'Dinamarca 690.105 712.528 789.415 937.375 1.058.796

'Suiza 626.475 642.586 720.901 849.186 917.226

'Reino Unido 525.111 613.981 629.213 616.723 660.083

'China 224.625 311.586 456.433 674.063 898.676

'Austria 379.132 395.733 423.166 541.225 562.932

'Suecia 484.146 378.265 400.849 441.191 381.187

'Japón 364.455 352.517 374.120 408.734 486.936

'España 351.239 333.110 407.614 488.288 403.740

'Bélgica 257.349 316.545 320.077 421.807 545.688

'Canadá 183.202 211.280 211.758 219.746 236.730

'Polonia 113.578 140.210 233.109 235.503 255.614

'Turquía 102.430 146.852 157.554 210.920 302.485

'Taipei Chino 125.666 134.791 144.034 158.910 184.647

'República Checa 91.910 101.192 125.614 165.166 181.765

'Chile 3.619 5.132 4.301 6.283 6.890

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

Maquinaria y equipo para la industria láctea

Maquinaria y equipos para limpieza, clasificación o cribado de semillas granos u hortalizas. Molienda o tratamiento de cereales

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Maquinaria y equipo para la industria láctea Maquinaria y equipo para producción de vino, jugos de frutas, sidra o bebidas similares

Maquinaria y equipos para limpieza, clasificación o cribado de semillas granos u hortalizas. Molienda o tratamiento de cereales

Maquinaria y equipo para extracción o preparación de grasas o aceites vegetales o animales

290 �

Maquinaria y equipo para producción de vino, jugos de frutas, sidra o bebidas similares

extracción o preparación de grasas o aceites vegetales o

291 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Figura nº 9.6. Exportadores de maquinaria para el sector de los alimentos (cifras correspondientes al año 2008)

Datos del sector metalmecánico aplicado al clúster de Porci-avicultura

Tabla nº 9.5. Códigos arancelarios y descripción de equipos y máquinas para el sector porci-avicultura

Código Descripción

8433.60.10 Máquinas para limpieza o clasificación de huevos y otros productos

8436 Máquinas y aparatos para la agricultura, horticultura, silvicultura, avicultura o apicultura

8436.10 Máquinas y aparatos para preparar alimentos o piensos para animales

8436.21 Máquinas y aparatos para avicultura: incubadoras y criadoras

8436.91 Partes de máquinas o aparatos para avicultura

Tabla nº 9.6. Principales países importadores de maquinaria para el sector porci-avícola y sus cifras de negocios. Valor en miles de US$

Importadores 2004 2005 2006 2007 2008

'Mundo 877.250 1.037.657 1.190.368 1.460.548 1.706.193

Estados Unidos 101.957 110.800 119.416 155.251 177.708

'Federación de Rusia

26.445 34.408 73.417 77.707 90.870

'Alemania 44.882 57.167 72.265 70.293 94.169

'Francia 45.942 43.692 41.526 49.367 67.188

'Australia 22.315 29.756 34.115 41.364 53.135

'Vietnam 13.123 10.162 20.617 21.655 47.145

'Reino Unido 28.959 36.918 45.798 54.584 43.035

'Canadá 30.022 39.063 44.706 38.252 44.607

'España 38.504 39.466 46.348 63.343 57.380

'Japón 31.178 29.563 27.644 19.462 19.666

'Chile 13.801 11.889 18.893 21.153 39.073

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar

En las siguientes figuras se puede apreciar la participación de los diferentes países líderes en el mercado para cada uno de los grupos de equipos y maquinaria para procesamiento de alimentos.

Maquinaria y equipos para avicultura

Fuente: IALE a partir de datos de

Figura nº 9.7. Países importadores de maquinaria y equipo para el sector porci

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

En las siguientes figuras se puede apreciar la participación de los diferentes países líderes en el mercado para cada uno de los grupos de equipos y maquinaria para procesamiento de alimentos.

Maquinaria y equipos para avicultura Maquinaria y equipo para preparar

alimentos o piensos para animalesFuente: IALE a partir de datos de International Trade Centre (2009)

.7. Países importadores de maquinaria y equipo para el sector porci-avícola. Datos de

2008

292 �

En las siguientes figuras se puede apreciar la participación de los diferentes países líderes en el mercado para cada uno de los grupos de equipos y maquinaria para

equipo para preparar alimentos o piensos para animales

avícola. Datos de

293 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.7. Principales países exportadores de maquinaria para el sector porci-avicultura. Valor en miles de US$-

Exportadores 2004 2005 2006 2007 2008

'Mundo 858.596 1.041.422 1.244.474 1.623.139 1.819.018

Holanda 173.288 184.156 236.971 329.259 379.226

Estados Unidos 126.779 161.905 167.062 200.989 225.391

'Italia 103.588 115.047 149.307 185.487 199.478

'Alemania 77.444 119.388 142.077 174.557 202.195

'España 82.167 58.411 64.446 71.639 56.201

'Canadá 43.779 53.123 54.424 72.991 77.302

'Dinamarca 20.751 43.143 51.057 80.893 94.916

'China 20.550 32.187 40.512 74.248 87.186

'Bélgica 35.134 35.735 42.533 57.391 49.335

'Francia 17.102 29.260 35.268 44.620 63.307

'Reino Unido 22.375 22.444 33.939 42.409 42.060

'Nueva Zelandia 7.091 22.165 26.203 35.689 36.689

'Israel 19.649 24.596 26.847 23.880 25.220

'Austria 10.439 14.471 28.399 28.242 29.687

'Brasil 12.341 12.560 16.083 23.783 29.608

'Polonia 5.821 5.334 15.376 21.991 20.495

'Irlanda 14.078 10.190 11.538 12.864 19.103

'Japón 5.688 7.247 6.425 7.222 14.809

'Taipei Chino 5.878 7.178 8.614 9.566 6.257

'Chile 323 462 1.485 378 1.434

294 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Datos del sector metalmecánico aplicado al clúster de la minería

Tabla nº 9.8. Importaciones de maquinaria para minería. Valor en miles de US$

Importadores 2004 2005 2006 2007 2008

‘China 397041 365520 350110 421029 364389

‘Estados Unidos de América

187335 210778 222284 284108 290060

‘Federación de Rusia 48097 101032 116338 125607 267464

‘República de Corea 92108 105964 149132 172246 83763

‘Alemania 93414 109644 108121 133150 152207

‘Francia 75767 71415 96057 108708 131703

‘Japón 95276 92310 93036 105573 93187

‘Tailandia 66565 68810 67223 73395 109505

‘México 49904 46800 77400 80923 101746

‘Reino Unido 54375 63875 65249 81170 91555

Chile 5522 11058 12687 14461 13749

Tabla nº 9.9. Importaciones de maquinaria de elevación, carga y transporte en minería. Valor en miles de US$

Importadores 2004 2005 2006 2007 2008

‘Mundo 65070 136358 214809 175955 178859

‘Federación de Rusia 5714 37825 23792 33325 67386

‘México 124 2342 17252 9639 18939

‘Singapur 259 629 631 930 8791

‘Estados Unidos de América

3357 5122 4433 8752 8738

‘Kazajstán 842 2136 955 2241 8617

‘Suecia 1841 1380 2487 2513 6844

‘China 4153 24189 5468 36997 6566

‘Eslovenia 3363 6968 0 6739 5947

‘República Checa 5660 2283 4286 6985 5211

‘Reino Unido 2534 2019 7839 2984 3798

‘Chile 175 20 412 1947 1001

295 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.10. Importaciones de maquinaria de para mezclar, malaxar, quebrantar, triturar y moler. Valor en miles de US$

Importadores 2004 2005 2006 2007 2008

‘Mundo 2113282 2227942 2663075 3215495 3612452

‘China 392888 341331 344642 384032 357823

‘Estados Unidos de América

183978 205656 217851 275356 281322

‘Federación de Rusia 42383 63207 92546 92282 200078

‘Alemania 93414 109644 108121 133150 152207

‘Francia 75767 71415 96057 108708 131703

‘Pakistán 23284 14649 14272 17254 131213

‘Tailandia 66565 68810 67223 73395 109505

‘España 51122 47848 51182 75213 106194

‘Japón 95276 92310 93036 105573 93187

‘Reino Unido 51841 61856 57410 78186 87757

Chile 5347 11038 12275 12514 12748

Tabla nº 9.11. Exportaciones de maquinaria de elevación, carga y transporte en minería.

Valor en miles de US$

Exportadores 2004 2005 2006 2007 2008

'Mundo 89560 152332 237818 302498 287952

'Alemania 23137 36125 63039 108336 91708

'Reino Unido 32469 54903 96672 98638 66042

'Polonia 2883 13907 10438 24917 30110

'India 811 2131 7234 2249 15176

'Estados Unidos de América

2863 2987 15892 11218 14074

'Federación de Rusia 369 1547 836 3624 12067

'China 1774 612 2754 5552 7803

'Suiza 193 6424 753 8197 7798

'Francia 2654 1360 1786 5641 6275

'República de Corea 90 0 129 117 5248

'Chile 0 0 30 168 1833

296 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.12. Carreras del área industrial ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico

Ingeniería Civil Industrial Mención Mecánica

1 SI

Técnico Nivel Superior en Fabricación y Montaje Industrial

1 SI

Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

Tabla nº 9.13. Carreras del área metalurgia ofrecidas en Chile

Carreras Universidad ITP o CFT

Nivel profesional

Nivel Técnico

Ing. Ejec. en Metalurgia 3 SI

Ingeniería Civil en Metalurgia 2 SI

Ingeniería Civil Metalurgia 1 SI

Ingeniería Civil Metalúrgica 4 SI

Ingeniería en Metalurgia 1 SI

Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva 1 SI

Técnico Nivel Sup. En Matricería para Plásticos y Metales

1 SI

Técnico Nivel Sup. En Metalurgia 2 SI

Técnico Nivel Sup. En Tecnología en Metalurgia

1 SI

Técnico Nivel Sup. Tecnólogo en Metalurgia

1 SI

Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

297 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.14. Carreras del área mecánica ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico

Ing. Ejec. Mecánica 4 1 SI

Ing. Ejec. Mecánica en Procesos y Mantenimiento Industrial

1 SI

Ingeniería Civil Mecánica 11 SI

Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices

1 SI

Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Automotrices

1 SI

Ingeniería en Maquinaria, Vehículos Automotrices y Sistemas Electrónicos

1 SI

Ingeniería en Mecánica 1 SI

Ingeniería Mecánica 4 SI

Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial

1 SI

Ingeniería Mecánica en Producción Industrial

1 SI

Ingeniería Mecánica Industrial 1 SI

Ingeniería Mecatrónica 1 SI

Técnico Nivel Sup. Tecnólogo en Mantenimiento Mecánico

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mantención Mecánica de Equipo Pesado

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mantención Mecánica Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mantenimiento Industrial

1 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Maquinaria Pesada 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mecánica de Equipo Pesado

2 SI

Técnico Nivel Sup. en Mecánica Industrial 2 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Mecatrónica 1 SI

Técnico Nivel Sup. Mecánica en Producción Industrial

1 SI

Tecnología en Mantenimiento Industrial 1 SI Fuente: CSE, datos actualizados al 2009

298 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.15. Centros de I+D relacionados a la Metalurgia

Nombre URL Líneas de Investigación Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM)

http://www.cimm.cl/index.html

Cobre y medio ambiente Sustentabilidad de la industria Investigación del cobre y metales Metalurgia ambiental

Programa Territorial Integrado Metalmecánica

http://www.ptimetalmecanico.cl/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Apoyar el desarrollo de la innovación aplicada a la fabricación de nuevos productos

ASIMET – Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

http://www.asimet.cl/

Centro de Tecnología Mineral (CETTEM)

http://www.cettem.cl/

Separación Sólido-Líquido: Espesamiento, Filtración y Clasificación Centrífuga en Hidrociclones Modelación de Procesos Simulación y Control de Procesos Modelación Numérica de Flujos y Procesos Mediciones de Patrones de Flujo Transporte Hidráulico de concentrados y relaves Corrosión, Erosión y Abrasión en Tuberías y equipos de proceso CFD en la Separación de Fases en Extracción por Solventes Molienda y Clasificación

Centro de Estudios del Cobre y la Minería – CESCO

http://www.cesco.cl/

Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales- CIMAT

http://www.cimat.cl/

Los parámetros que enmarcan las actividades del Centro son la mantención y ampliación de los mercados del Cobre y del Molibdeno, el comportamiento de los materiales en los procesos mineros, el desarrollo de nuevos materiales para la industria del embalaje de productos de exportación así como la resolución de problemas energéticos, de medio ambiente y de la salud.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

http://www.mec.utfsm.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=34

Generar y transmitir conocimientos a través de la investigación del transporte de materiales.

299 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Centro Integrado de Manufactura y Automatización – CITRAM

Estudiar y determinar las características y propiedades para el transporte de los materiales manejados en Chile.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE – USACH Área Ingeniería de Materiales Área Metalurgia Extractiva

http://www.metalurgiausach.cl/investigacion%20y%20asistencia.htm

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas

http://www.ucn.cl/facultad/facultades/facGeologia.asp

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE Laboratorio de Investigación y Ensayos de Materiales - LIEMUN

http://www.liemun.cl/default_v4.asp

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - Dirección de Investigación de Análisis de Superficies a Nivel Atómico y su Interacción con Fluidos

http://www.diq.udec.cl/index.php?wt=3&swt=2

300 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Tabla nº 9.16. Costo anual de mantenimiento para maquinaria y equipo de diferentes tipos de industrias y actividades productivas.

Tipo de industria Costo anual de

mantenimiento (%) Nota

Comunicaciones y procesamiento de datos 3.2 -12.5 A

Software 10 - 16 B

Computadoras 4 - 10 A

Compañias Industriales (química, mecánica) 3 – 13.5 C

Compañías especiales (químicas especializada) 2.3 – 9.8 C

Petroleras 5 C A: como porcentaje del costo total del equipo; B: como porcentaje del ciclo de vida del software (5 años promedio); C: como porcentaje de los costos de la planta y equipos (activos). Fuente: Luxhok, Riis, Thorsteinsson. (1997); Trends and perspectives in Industrial Maintenance Manament. Journal of Manufacturing Systems. V 16/6.

301 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Anexo 10. Temas Identificados a partir de Mapas Tecnológicos

Los temas más relevantes de los mapas tecnológicos asociados a la Metalmecánica alcanzan un total de 51, los cuales son listados a continuación:

1. Freidora reversible automáticamente 2. Dispositivo multifuncional para procesamiento alimentos 3. Máquina multifuncional para cocción de alimentos 4. Sistema de cocción automatizado y sincronizado 5. Líneas automatizadas de procesamiento (cocción, enfriamiento, empacado) 6. Máquinas para empacado automatizadas y flexibles 7. Maquinaria inteligente para empacado de alimentos 8. Sistemas cerrados automáticos para control de calidad de alimentos 9. Sistema de autolimpiado de equipos de cocción 10. Detección de partículas indeseadas en jugos, por proximidad magnética 11. Máquina empacadora automática de frutas 12. Equipo de clasificación y separación de frutas basado en visión de máquina 13. Lavadora de vegetales, utilizando agua ozonificada 14. Dispositivo sensor de peso para selección de frutas 15. Cortador robotizado láser de frutas, incluye sensores de fuerza, distancia, resistencia

térmica, visión artificial 16. Máquina automática para lavado de vegetales 17. Máquina lavadora con ultrasonido 18. Máquinas cosechadoras de frutos, con sistema de pulsos de luz para desactivar

microorganismos 19. Sistema para la recolección selectiva de frutas 20. Sistema automático de control de condiciones de maduración de frutas 21. Sistema de detección de contaminantes microbianos en frutas 22. Máquina cosechadora de frutas, de material ligero y resistente 23. Sellos mecánicos para máquinas de alimentos, de materiales cerámico y compuestos 24. Sistema eco-eficiente para clasificación de material minero 25. Ahorro de energía en operaciones mineras 26. Control de emisiones contaminantes de equipos 27. Sistema de medición de deformación de rocas 28. Uso de GPS para identificación remota de patrones de perforación 29. Monitoreo y control de condiciones de operación de equipo minero 30. Sistema para brindar confort al operario de equipos mineros 31. Nuevas herramientas de alta resistencia 32. Uso de nuevos materiales para fabricar partes y dispositivos de maquinaria minera 33. Sistema de monitoreo y control de trayectoria de máquinas extractoras (uso de GPS) 34. Detección automática de anoxia en cultivo de camarones y otras especies 35. Detección y remoción de metales pesados de alimentos para peces 36. Dosificadores de alta precisión 37. Control de suministro de alimentación con monitorio ultrasonico 38. Monitoreo remoto de calidad de aguas

302 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

39. Equipo para purificación, desinfección y oxigenación de aguas 40. Máquina eólica para oxigenación para acuicultura 41. Filtración y desinfección de aguas 42. Aparato para producción de aguas enriquecidas con oxígeno 43. Máquinas para envasado de nuevos productos cárnicos 44. Equipos para procesamiento de carnes 45. Equipos para recolección y tratamiento de desechos animales 46. Equipo para remover amoniaco de excremento de ganado 47. Reutilización de desechos de industria porcícola 48. Producción de combustible a partir de estiércol de ganado mezclado con aceites y

grasas animales 49. Sistemas de suelos con función de autolimpieza 50. Sistemas mecánicos alimentación de aves 51. Sistemas para alimentación animal

303 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Anexo 11. Automatización aplicada a los sectores: Sistemas de

mejoramiento y control de calidad del agua

Tabla nº 11.1. Carreras del área industrial ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico

Ingeniería en Automatización de Procesos Industriales

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Control Automático de Procesos

1 SI

Técnico Nivel Sup. Control Automático 1 SI Fuente: CSE, consejo Superior de Educación

Tabla nº 11.2. Carreras del área electrónica ofrecidas en Chile Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico

Ing. Ejec. en Electrónica 5 2 SI

Ing. Ejec. en Electrónica y Telecomunicaciones

1 SI

Ingeniería Civil Electrónica 8 SI

Ingeniería Civil en Automatización 1 SI

Ingeniería Electrónica 2 1 SI

Ingeniería en Automatización y Control Industrial

1 SI

Ingeniería en Automatización y Robótica 1 SI

Ingeniería en Electricidad y Electrónica 2 SI

Ingeniería en Electrónica 1 SI

Tecnología en Automatización Industrial 1 SI

Técnico Nivel Sup. Electrónica Industrial 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Automatización 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Automatización Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Automatización y Control

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Automatización y Control Industrial

2 SI

304 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Técnico Nivel Sup. en Electricidad y Electrónica

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Electricidad y Electrónica Industrial

1 1 SI

Técnico Nivel Sup. en Electrónica 2 4 SI

Técnico Nivel Sup. en Electrónica Computacional

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Electrónica Industrial

1 5 SI

Técnico Nivel Sup. en Electrónica y Automatización Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Electrónico en Control e Instrumentación Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Instrumentación Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Instrumentación y Automatización

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Instrumentación y Automatización Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Instrumentación y Control

1 SI

Técnico Nivel Sup. en Instrumentación y Control Industrial

1 SI

Técnico Nivel Sup. Tecnólogo en Instrumentación y Automatización Industrial

1 SI

Tecnología en Automatización Industrial 1 SI Fuente: CSE, consejo Superior de Educación

Tabla nº 11.3. Carreras del área de computación e informática Carreras Universidad ITP o

CFT Nivel

profesional Nivel

Técnico

Ing. Ejec. en Computación 1

Ing. Ejec. en Computación e Informática 6 4 SI

Ing. Ejec. en Informática 5 3 SI

Ing. Ejec. en Telemática 2 SI

Ingeniería Civil en Computación 1 SI

Ingeniería Civil en Computación e Informática

8 SI

305 �

½ Oriente 831, Of. 407, Viña del Mar – Fono/Fax: (56-32-2887237) www.iale.cl

Ingeniería Civil Informática 14 SI

Ingeniería Civil Telemática 2 SI

Ingeniería en Computación 3 SI

Ingeniería en Computación e Informática 1 2 SI

Ingeniería en Informática 5 4 SI

Ingeniería en Telemática 1 SI Fuente: CSE, consejo Superior de Educación