IdentificaciónEXPERIENCIAS

5
Identificación de experiencias comunicativas Aspectos de poder popular, políticas públicas y relación entre comunicación, ciudadanía y poder A partir de las experiencias analizadas se evidencia la dificultad que enfrentan los medios alternativos para su formación, consolidación y continuidad, naturalmente. Sin embargo, estas búsquedas se constituyen en experiencias que vale la pena conocer y comprender para que justamente sus procesos sirvan de inspiración a otros, muchas veces resueltos por medio de la apropiación de experiencias ajenas e incluso distantes. Lo importante para el caso es que se reconozcan los propósitos transformadores de distintas iniciativas que estimulen la innovación o patenten vías y caminos para ejecutar las acciones de comunicación y transformación. Lo que se debe construir desde los medios alternativos parte de la premisa del poder popular y de esta manera se plantea una necesidad inminente, que una vez satisfecha logre sumar otras voces con la posibilidad de motivar un proceso consciente de transformación del entorno inmediato, lo cual se adiciona en relación con el cambio global que es controlado por quienes detentan el poder y hacen uso de la hegemonía que no representa a toda la colectividad. Es decir, estas transformaciones ocurren primero a voz baja, de manera sutil y gradual, pero desde abajo pueden crear las condiciones que hagan temblar las bases de ese otro poder construido desde el beneficio particular y excluyente.

Transcript of IdentificaciónEXPERIENCIAS

Page 1: IdentificaciónEXPERIENCIAS

Identificación de experiencias comunicativas

Aspectos de poder popular, políticas públicas y relación entre comunicación, ciudadanía y poder

      A partir de las experiencias analizadas se evidencia la dificultad que enfrentan los medios alternativos para su formación, consolidación y continuidad, naturalmente. Sin embargo, estas búsquedas se constituyen en experiencias que vale la pena conocer y comprender para que justamente sus procesos sirvan de inspiración a otros, muchas veces resueltos por medio de la apropiación de experiencias ajenas e incluso distantes. Lo importante para el caso es que se reconozcan los propósitos transformadores de distintas iniciativas que estimulen la innovación o patenten vías y caminos para ejecutar las acciones de comunicación y transformación.

     Lo que se debe construir desde los medios alternativos parte de la premisa del poder popular y de esta manera se plantea una necesidad inminente, que una vez satisfecha logre sumar otras voces con la posibilidad de motivar un proceso consciente de transformación del entorno inmediato, lo cual se adiciona en relación con el cambio global que es controlado por quienes detentan el poder y hacen uso de la hegemonía que no representa a toda la colectividad. Es decir, estas transformaciones ocurren primero a voz baja, de manera sutil y gradual, pero desde abajo pueden crear las condiciones que hagan temblar las bases de ese otro poder construido desde el beneficio particular y excluyente.

http://web.udlap.mx/co21502/files/2013/11/censura2.jpg

Page 2: IdentificaciónEXPERIENCIAS

     Siempre estará en discusión el compromiso ofrecer y exigir políticas públicas en relación con esta democratización de la comunicación, pero es un sofisma apoyado en tal necesidad que evidentemente nunca se verá reflejado en la realidad por concesiones de poder por parte de quienes lo tienen, sino un esfuerzo que reclame y siente precedentes en cuanto a la participación y la transformación como elemento vital de la cultura y la sociedad.

     La búsqueda de satisfacción de necesidades por parte de los individuos y de las colectividades, junto con la pretensión de alcanzar lo que la misma sociedad, y en este caso los medios de comunicación tradicionales ponen fuera de alcance, es la razón de ser de quienes lideran los procesos de creación y sostenimiento de medios de comunicación alternativos.

     Ahora, revisemos cómo se da ese proceso de creación de un medio alternativo desde lo conceptual; demos una mirada no sólo al por qué ni al para qué, sino a la manera como se puede incursionar y qué se busca en medio de la participación colectiva y multilateral. Los medios de comunicación alternativos nacen con la propuesta de abarcar campos y temas descuidados por las empresas comunicativas tradicionales (los mass media).

https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/book/view.php?id=10444&chapterid=54

Desde esta perspectiva, surgen medios que en sus publicaciones buscan dirigir su actuar a temas tan vitales para construir sociedad y tan necesarios de presentarse en escenarios de construcción y debate. Las artes, las letras, la cultura –y no solo la del entretenimiento- hacen parte de los pilares para la constitución de muchos medios alternativos de comunicación. En varios casos se suele asociar la incursión de un medio alternativo con lo que se llama una publicación de “nicho”. Son contenidos que no pretenden hablar el mismo lenguaje que se ha impuesto a las mayorías, sino que por el

Page 3: IdentificaciónEXPERIENCIAS

contrario quieren incluir a esas otras mayorías que también anhelan un espacio para compartir sus intereses por las artes y la cultura.

     El enfoque político es otra característica de cómo actúan los medios tradicionales. Su independencia está denotada por la carencia de corresponder con los intereses económicos que fundamentan, en la mayoría de los casos, la razón de ser de  las grandes empresas comunicativas, pues, como es sabido, en muchos casos estas empresas pertenecen a los grupos industriales y empresariales que los utilizan para vender sus propios productos. La independencia política es otro ejemplo de editorializar los medios alternativos. En el caso de Colombia, algunos de los principales periódicos están relacionados o fueron fundados por personas influyentes dentro de los partidos políticos tradicionales. Esto se ve reflejado en la forma de abordar y difundir la información; algo que buscan superar los medios alternativos.

     Generalmente en un país donde la comunicación dominante tiende a oprimir a quienes piensan de manera diferente, los medios de comunicación alternativa, por el hecho de no pertenecer a esta esfera de poder y exclusión tienden a configurar sus propios espacios a través de los cuales crean contenidos alternativos donde muestran temas de actualidad sobre la realidad de su contexto social, generando participación ciudadana y expresando los puntos de vista y la manera de pensar de todos aquellos que debido a sus circunstancias culturales, ideológicas, sociales y económicas no son tomados en cuenta como sujetos útiles para fuentes de información de los medios de comunicación dominantes.

     Hoy en día gracias a la influencia que ejerce el mundo virtual y la facilidad de acceso que las personas tienen hacia la red, muchos medios de comunicación alternativa han salido a la luz cambiando su manera de comunicar hacia este formato interactivo lo que les ha permitido crear nuevos espacios de información ya sea mediante audios, videos o texto, esto ha sido una gran ventaja para estos medios ya que a pesar de la presión y del intento de persuasión que pueden ejercer los mass media sobre ellos, de esta forma tienen la oportunidad de transcender los límites de información a través de una comunicación incluyente.

     La comunicación alternativa no solo se limita a los contenidos de información que se pueden crear o dar a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) sino que también incluye expresiones o manifestaciones culturales y artísticas, que promueven una manera diferente de ver y asumir la realidad. El ámbito de la comunicación se puede ser utilizado desde diferentes fines, ya sea desde el ámbito del poder, donde los medios de

Page 4: IdentificaciónEXPERIENCIAS

comunicación buscan crear masas y receptores pasivos, que simplemente se limitan a recibir información sin tener derecho a generar opinión y análisis pues de alguna forma estos medios tienden a ser subjetivos y a amparar a los grupos de poder de los que reciben financiación. Otro ámbito de la comunicación es aquel que se utiliza para construir ciudadanía, aquel que promueve el desarrollo social y económico de los más marginados, un claro ejemplo de ello lo es la comunicación alternativa.