IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL PENSAMIENTO DE ... el surgimiento de la New Right, dentro del contexto...

156
UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL PENSAMIENTO DE FRIEDRICH VON HAYEK TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PROFESOR GUÍA: CARLOS MIRANDA VERGARA ALUMNO: MANUEL V. GAETE ANFOSSI JUNIO DE 2004 TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI 1

Transcript of IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL PENSAMIENTO DE ... el surgimiento de la New Right, dentro del contexto...

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

UNIVERSIDAD DE CHILEINSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOSDEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL PENSAMIENTODE FRIEDRICH VON HAYEK

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA

PROFESOR GUÍA: CARLOS MIRANDA VERGARA

ALUMNO: MANUEL V. GAETE ANFOSSIJUNIO DE 2004

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

1

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

AGRADECIMIENTOS

Los profesores de la maestría en Ciencia Política del Departamento de la Universidad de Chile en los años 2000-2001 me dieron los elementos con el que se construyó este trabajo. Para ellos mis agradecimientos.

El profesor Carlos Miranda, mi profesor de filosofía política, impulsó el tema, aunque fuera inadvertidamente, al iniciarme en los clásicos. Los profesores Luis Oro, José Luque y María Elena Acuña tuvieron la gentileza de leer los primeros borradores, y gracias a ellos los contenidos y presentación mejoraron sustancialmente. Como siempre, los defectos son de mi responsabilidad.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

2

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

DEDICATORIA

A Abraham Pimstein Lamm, quien hubiese querido escribir conmigo esta tesis.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

3

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

ABREVIATURAS

RS The Road to Serfdom (1944) RSt Camino de Servidumbre (Alianza Editorial, 1978)

IEO Individualism and Economic Order (1948)

CRS The Counter Revolution of Science (1952)

SO The Sensory Order (1952)

CL The Constitution of Liberty (1960) CLt Los Fundamentos de la Libertad (Unión Editorial, 2a Ed. 1975)

SPPE Studies in Philosophy, Politics and Economics (1967)

LLL Law Legislation and Liberty , 3 vol. (1973, 1976, 1982) señalados con i ii iii LLLt Derecho, Legislación y Libertad (Unión Editorial, 1978, 1979, 1982)

NSPPE New Studies in Philosophy, Politics and Economics (1978)

FC The Fatal Conceit (1988) FCt La Fatal Arrogancia (Unión Editorial, 1988)OSE Orden Social Espontáneo

TRADUCCIONES

Las citas se tomarán literalmente de las traducciones señaladas con t, cuando se dispone de ellas. En el caso en que no hay traducciones disponibles al español, las traducciones son de mi responsabilidad. En el texto se destaca entre paréntesis [...] aquellos términos del original en inglés cuya traducción al castellano nos parece dudosa.

DISPOSICIÓN DE NOTAS Y REFERENCIAS

Las referencias reproducidas, se destacan con margen y letra de tamaño reducido

.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

4

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

EL TEMA.

Siempre he dado por sentado que los autores que estudiábamos eran mucho más penetrantes que yo. Si no lo fueran , a qué perder mi tiempo y el de los alumnos estudiándolos?. Si veía un error en sus argumentos, suponía que estos autores también lo vieron, y que debían haberse ocupado de él. ¿Pero, donde?....

El resultado fue que me mostré reacio a plantear objeciones a los protagonistas; esto es demasiado fácil y pierde de vista lo esencial.

John Rawls, Lectures on the History of Moral Philosophy, p. XVI; p.16.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

5

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

INDICE

1.- INTRODUCCION 81.1 Ideología y Teoría 81.2 Ideología y teoría en el liberalismo 101.3 El tema y el autor. 12

a Ideología y teoría en Hayek 13b La ideología de la Modernidad 14c Ideología en los epígonos de Hayek 16d Por qué Hayek 18e Sombras sobre la teoría 19

1.4 Organización del texto 221.5 Objetivos, preguntas e hipótesis de trabajo. 23

2.- MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA 252.1.1 Individualismo y Modernidad 252.1.2 Ideología y teoría 272.1.3 Ideología: una definición operacional 312.2 Metodología. 33

3.- INDIVIDUALISMO Y LIBERTAD 37 3.1 - Individualismo e ideología 37

3.1.1 Ideología y tecnocracia 373.1.2 Individualismo en Hayek : no sólo ideología 383.1.3 Teorizando sobre ideología 393.1.4 El lugar del individualismo en la ideología 39

3.2- Individuo y Libertad Individual 42 3.2.1- El lugar del individualismo en la posición liberal 42

3.2.2.- Sentido común y libertad en el liberalismo 433.2.3.- Qué está en juego cuando hablamos de individualismo ? 43

4 - LIBERTAD: UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL 44

4.1- Individuo, acción e interferencia. 45 4.2- Interferencia, coacción y dominación. 46

a Sobre la terminología 46b Autonomía y sus limitaciones 47c Individualismo y libertad negativa 47d Libertad negativa 48e Tipología de interferencias a la libertad individual 50f Hacia una teoría general de la libertad 51g Identidad personal e Identidad del yo 55

4.3- Libertad como ideal político56

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

6

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.4- Dominación y Coacción 57

4.5.- Libertad y coacción en Hayek60

a Dos conceptos de individuo en Hayek 61b Libertad como ausencia de coacción 62c Críticas al Concepto 64d La crítica de Rothbard 65e La discusión de John Gray 66f El análisis de Paloma de la Nuez 66

4.6.- Libertad Individual y Orden Espontáneo 68

4.6.1 Individuo y Orden Espontáneo 68Algunas discusiones sobre orden espontáneo en Hayek 68La discusión de Tibor Machan 72

4.6.2 Teoría Jurídica del Orden Espontáneo 734.6.3 Características del individuo en el Orden Espontáneo 74

4.7 Recopilación. 76

5.- MORAL 795.1 Moral en el liberalismo 80

5.2 Moral en Hayek87

Digresión sobre el concepto de orden 895.3 Críticos de la Moral en Hayek

93a) Crítica a la filosofía moral en Hayek 93

b) Reconstrucción de la moral en Hayek 112

5.4 La institución del mercado 127

6.- RECOPILACIÓN Y CONCLUSIONES 137 CONCLUSION 1457.- ANEXO: Políticas Públicas en Hayek 1478.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 153-156

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

7

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

INTRODUCCIÓN

1.1- Ideología y Teoría.

La anomia y la decadencia de las ideologías están en la agenda de la discusión pública

desde el derrumbe de la URSS, el término de la guerra fría, la caída del Muro de Berlin, y

la nueva fase de la internacionalización de la producción y el comercio conocida como

globalización. En dicho contexto surge un nuevo referente: el programa de despolitización

de las decisiones públicas basada en una sostenida creencia en la capacidad de la ciencia y

la técnica – con énfasis en la tecnología de la información – para encontrar puntos de

encuentro – dando por sentado que existen – donde antes las posiciones ideológicas

producían desencuentros. Es la posición de la tecnocracia, de los ejecutivos del sector

público y privado cuyo rol asciende a nuevos niveles donde las decisiones llegan a una

complejidad tal que dejan en segundo plano tanto al burócrata como al gerente. Así el

disenso que antes se consideraba inherente a los regímenes democráticos, se atribuye a la

ignorancia de las teorías que explican el funcionamiento social, y el consenso sería una

fase terminal del avance de la ciencia con su aplicación progresiva a las políticas públicas.

(son las visiones de D. Bell, Lipset, Van Dijk, Horkheimer, Habermas, Fukuyama).

Con el surgimiento de la New Right, dentro del contexto señalado, el pensamiento de

Friedrich Von Hayek tomó relevancia por su permanente defensa de la iniciativa privada y

su rechazo a cualquier moral basada en sentimientos humanos; sus argumentos concuerdan

en parte con las propuestas tecnocráticas a que aludimos; pero rechaza la posibilidad de la

existencia de una mente capaz de conocer la realidad social lo suficiente como para dirigir

centralizadamente la sociedad; o capaz de transformar la catalaxia (término acuñado por

V. Mises y Hayek, LLL ii, p. 107) en una economía. Comparte con la tecnocracia la idea

de una teoría social que explique el orden social y la generación de las instituciones del

mundo Occidental, en fase de extensión hacia el Oriente por vía de la imitación, sin

recurrir a las valoraciones.

Hayek gana el Premio Nobel de Economía en 1974, y visita a Chile en dos

oportunidades en las que impacta notablemente en las políticas económicas liberales que se

gestan en Chile en ese entonces. (años 1978 y 1981). Tecnócratas y liberales libertarios (o

liberistas, como se denomina a la posición de Hayek) pretenden lograr una posición

científicamente fundamentada en la observación del ser social, para derivar (extrapolar,

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

8

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

inferir, nunca “prescribir” o “normar” ) desde allí el deber ser social. Ambas posiciones

pretenden estar por encima de las ideologías.

El liberalismo ha sido adoptado como referente para posiciones conservadoras en

cuanto cumplen estas características, que son comunes a las ideologías (V. Dijk):

- Permiten a los miembros del grupo reconocer en ella sus intereses.

- Les permite descalificar a otras ideologías, pretendiendo que la propia no es tal,

sino conocimiento científico.

Sin embargo, hay un sustrato de ideas de los liberales, que son propias de la democracia,

que se pueden rescatar para el liberalismo:

- la tolerancia y el pluralismo

- aceptar la posible existencia de un bien común, pero rechazando las posiciones

que intentan imponer a los demás su concepto particular de bien común.

Sin embargo las anteriores ideas no están libres de dificultades teóricas; la primera

tensión se produce cuando quienes se asumen como liberales se enfrentan a la necesidad

de tolerar a los intolerantes, la segunda cuando constatamos que los consensos

procedimentales a los cuales el pluralismo arriba constituyen también un concepto de bien

común que se intenta imponer.

Una de las características de las ideologías es la calidad de su presentación, que tiene

siempre un acento persuasivo. Hablando de la persuasión como control del acceso al

discurso público encontramos que de ahí emerge la idea de …la ideología como legitimación de los poderosos, donde la capacidad coordinadora de la

ideología se pone en funcionamiento para mantener el estado existente de cosas y para brindar el marco

cognitivo básico para los argumentos que se utilizan con el objetivo de persuadir intragrupal o

extragrupalmente de que esta situación es ´justa´ o ´natural´. (Mayol, 2002, p. 97).

La persuasión es una de las funciones inherentes a toda ideología, de allí el interés en

el análisis crítico de toda teoría social, que pudiera no ser sino un expresión ideológica

disfrazada, conjetura que aplicaremos al proyecto justificatorio de Hayek.

Así iniciamos este análisis del pensamiento de F.V. Hayek con las dificultades

propias de la ciencia política, en cuanto a la equivocidad del lenguaje: tanto ideología como

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

9

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

liberalismo tienen un amplio espectro de connotaciones y denotaciones. Por lo que mas

adelante definiremos operacionalmente estos conceptos con la finalidad de acotar el

presente trabajo

El tema de la ideología lo retomaremos en el Marco Teórico para enfocar el

individualismo y la teoría de la libertad.

1.2 IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN EL LIBERALISMO

El liberalismo defiende el orden social basado en la libertad del hombre. Dicho de

otro modo, es una teoría sobre la cooperación entre individuos libres que no requieren la

presencia de una autoridad radicada fuera del propio conjunto. Este enunciado trata de

definir brevemente el liberalismo, pero no es suficiente por tratarse de un tema

controvertido, al que haremos referencia más adelante. (ver Merquior J.G. 1993, J. Gray

1998, J. Gray 2001).

La teoría neo-romana de un Estado libre, que llegó a ser altamente subversiva en la

Gran Bretaña pre-moderna, estaba basada en una teoría moral, no en una teoría social (Q.

Skinner, 1998, p.59) El valor supremo de la libertad aplicaba exclusivamente a ciertas

formas radicales de gobierno representativo. Destacaban el rechazo al antiguo régimen, y al

gobierno Británico en Norteamérica con su oprobioso esclavismo. Antes de la Modernidad

se describía la libertad como libertad de una comunidad, no de las personas, basado en la

tesis de que sólo es posible ser libre en un Estado libre.

Sobreponiendo las dificultades de definir en términos sencillos el liberalismo,

tampoco los conceptos individuo y libertad que parecen intuitivos resultan ser unívocos,

como expondremos en esta tesis, y a veces se les considera como términos resbaladizos e

inconsistentes. Las disputas entre los liberales sobre el verdadero significado y contenido

de la libertad 2 muestran una competencia por la legitimidad de una posición valórica,

buscando el amparo desde la antigüedad greco – romana (Pericles, Salustio, Cicerón) en

una especulación ética, o en una teoría del orden social.

2 Cuál es el antónimo de libertad?. Los más preciados son interferencia, coacción, dependencia, dominación; también son posibles esclavitud, limitación, represión, impedimento, obstrucción.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

10

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Los liberales han hecho varias propuestas para fundamentar un orden social, desde

los clásicos escoceses que eran contractualistas, el evolucionismo Humeano, el

racionalismo deontológico de Kant, el utilitarismo de Bentham y J.S.Mill, y tras un largo

silencio el neocontractualismo de J. Rawls propone una teoría de la justicia. En el siglo XX

la figura de Hayek (como autor del liberalismo “libertario”) llena el vacío de grandes

figuras del liberalismo, siendo el punto de referencia entre J.S. Mill y J. Rawls, para señalar

dos grandes hitos.

Dentro de dicho campo de discusión, caracterizado por la diversidad de formulaciones

sobre un fundamento de las instituciones y el orden social, los liberales buscan una

legitimidad basada en el campo conceptual (Oakeshott, en CEP Nº 46, p.8). En el campo

llano de la ideología, Merquior nos ofrece una clasificación de las posiciones liberales, que

definen la libertad como independencia, en la tradición Británica, como autogobierno, en la

tradición francesa, ó como autorrealización, en la tradición alemana. (G.Merquior, 1993).

Dicha falta de precisión conceptual de los liberales, permiten a sus críticos sostener la

existencia de una confusión entre su formulación teórica y las creencias de aquellos que se

dicen liberales. 3

1.3 EL TEMA y EL AUTOR

3 (Los liberales minusvaloran la depravación humana, pretenden concebir la sociedad como un conjunto de seres deseosos de sentirse libres, ignoran que gran parte de ellos son débiles, que su voluntad es errática e irresoluta; teorizan sobre las condiciones del equilibrio, cuando la tendencia permanente es hacia el conflicto y la guerra; pretenden cándidamente que los humanos pueden gobernarse por sí mismos, cuando lo que hacen permanentemente es buscar quien los gobierne; ignoran que la historia es una matanza ininterrumpida, que la especie humana es el rey de los predadores, cuya mesa está cargada de cadáveres; que no pueden agruparse sin que surja el fraccionamiento entre amigos y enemigos. Los liberales infravaloran sistemáticamente la necesidad del liderazgo político; no son capaces de dar con una verdad moral, que antaño era moneda corriente; carecen de recursos intelectuales y morales para oponerse al totalitarismo, como se demostró con el auge del nazismo y del bolchevismo; el liberalismo genera anomia y desinterés en lo humano colectivo, indiferencia ante la pobreza y el deterioro del ambiente; institucionaliza la codicia, etc……..) Stephen Holmes ( 2000), resumiendo los ataques de Maistre, Schmitt, Strauss, MacIntyre. La respuesta de este autor a los ataques contra el liberalismo es un ejercicio de distinción entre elementos ideológicos y teóricos

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

11

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Hayek presenta un conjunto integrado de teorías que consideran el modo correcto de

comprender la interacción social. Para este propósito hace un estudio riguroso desde el

punto de vista histórico, de usos y costumbres de diferentes comunidades sociales,

constatando ciertos patrones regulares de la conducta social, regularidades que constituyen

el objeto de la ciencia. De estas observaciones extrae algunas conjeturas sobre las

condiciones que conducen a un “orden social” y de este hallazgo deriva su pensamiento a

niveles más generales que permiten aplicar su descubrimiento a otros fenómenos sociales y

de este modo, al sistematizar sus observaciones y conclusiones le va dando carácter de

teoría.

Su cuestionamiento permanente gira en torno al “éxito del modo de vida Occidental

Anglosajón” que Hayek titula “Gran Sociedad”, usando la expresión semejante a la de

Adam Smith: “Sociedad Abierta”, la misma que usa Karl Popper en “La Sociedad Abierta y

sus enemigos”.

Von Hayek, a medida que expone sus argumentos, pasa desde la “descripción” a la

“prescripción” donde el aspecto normativo queda a veces implícito. Vemos cómo intenta

fundamentar sus prescripciones a través de la observación de procesos de selección de

“prácticas exitosas” ( sus críticos la denominan “historia conjetural”) útiles a la sociedad y

llevadas a cabo por los ciudadanos ya en una base moral de corte Kantiano, ya en una

posición consecuencialista ó utilitarista. Para destacar el éxito de la sociedad anglosajona

utiliza tres justificaciones:

1.-La Sociedad Abierta es exitosa porque se expande demográficamente; por una parte

genera crecimiento endógeno y por otra se expande por imitación a otras sociedades

cuando estas adoptan sus mismas prácticas.

2.-La Sociedad Abierta es exitosa porque genera mayor creatividad, posibilidad de

realización personal y acumulación de conocimiento científico.

3.-La Sociedad Abierta es exitosa porque practica los valores del liberalismo clásico.

Son tres maneras de definir el éxito y aconsejar objetivos sociales deseables. Hayek nos

invita a defender su teoría basada en estas observaciones fundamentales.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

12

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Hayek basa sus investigaciones en cuatro disciplinas de estudio: Antropología,

Sociología, Economía y Derecho, haciendo un recorrido histórico desde la Sociedad Tribal

a la Sociedad que el denomina “Abierta”. Sus teorías y argumentos principales son:

La Sociedad Abierta surge de seleccionar numerosas “instituciones funcionales” a su

éxito. Entre otras:

1.- Libre mercado y dinero.

2.- Propiedad privada.

3.- Cautela de los contratos y compensación por daños.

4.-El Estado Mínimo, como garante de la seguridad, el respeto a la propiedad y el

cumplimiento de los contratos bajo un sistema de derecho abstracto e impersonal.

La Sociedad Abierta surge como rechazo a la “razón constructivista” porque no es

posible conocer la totalidad de las acciones ni la propensión a actuar de cada uno de los

individuos; facilita la coexistencia de una gran población que interactúa y se coordina sin

necesidad de una dirección centralizada; asimismo se desconoce el lenguaje referido a la

“justicia social” por ser ésta un remanente de la moral constitutiva de la sociedad tribal y

contraria a la libertad que es constitutiva del individualismo y de la Modernidad.

a) IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN HAYEK

La ideología ha sido demonizada en Ciencia Política porque genera obstáculos para

describir y formular teorías en ambientes de neutralidad valórica; sin embargo es la gran

impulsora de la investigación en ciencias sociales. Es frecuente en los procesos de análisis

y construcción de teorías que se intente aislar las dimensiones ideológicas de la producción

del conocimiento debido a que se piensa que es posible describir y formular teorías en

ambientes de neutralidad valórica; no obstante, la ideología es un de los factores que más

impulso otorga a la investigación en las Ciencias Sociales.

En el Marco Teórico mostraremos varios enfoques sobre la ideología para ubicar el

propio de nuestra atención.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

13

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Reconocer e identificar el contenido ideológico en determinado argumento nos pone

en riesgo de aceptar o rechazar apresuradamente una teoría por el sólo hecho de ser ésta

funcional a aquélla.

Estudiar las teorías de Hayek y sus argumentos tiene como propósito descomponerlas

en sus contenidos descriptivos y normativos para vincular explícitamente el argumento a

los supuestos y objetivos perseguidos; con esta vinculación explícita es posible utilizar la

teoría en un contexto distinto a las posiciones Hayekianas.

En la alborada del Siglo XXI tres posiciones - no marxistas - se disputan la

legitimidad del concepto fundacional de la sociedad: la Utilitarista, la Neocontractualista y

la Libertariana. (Célia Lessa K., “ Desigualdades Justas e Igualdade Complexa”, 1999, p7)

Los exponentes más destacados son: John Harsanyi, John Rawls y Friedrich von Hayek,

respectivamente. La forma más efectiva de entender a Hayek es mirarlo a través del lente

de su oposición tenaz al constructivismo y al socialismo (A.Gamble, 1996, p. 24). Esta

lectura, sin embargo, encierra el peligro de desviar la atención hacia el discurso ideológico

y descuidar los aportes del autor a la teoría social.

b) Las ideologías de la Modernidad

En el parágrafo 2.1.1 retomaremos el tema de la Modernidad dentro de un marco

teórico. La posición de Hayek, como veremos, no se presta para una adscripción a una

tipología de justificación moral con claridad y determinación para el análisis.

En el marco de la Modernidad, dos ideologías se disputan la legitimación: el

liberalismo y el socialismo. Fue la gran motivación de Hayek en el primer trabajo que

alcanzó difusión pública: “Camino de Servidumbre” (1944), un ataque contra el socialismo

basado en la imposibilidad del cálculo económico en un sistema de planificación

centralizada, y en la tendencia inevitable de esta autoridad a ocupar todo el espacio público,

es decir, al totalitarismo, y la consiguiente destrucción del proyecto de la Modernidad.

Hayek, motivado por su análisis económico, opina que el socialismo, tanto en su

expresión estatista y totalitaria como en el intervencionismo socialdemócrata es una

amenaza para la civilización occidental, por la imposibilidad de lograr equilibrios

económicos y establecer precios a la mercancía mediante la acción de una autoridad central,

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

14

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

y por la tendencia inevitable de esta autoridad a ejercer el totalitarismo. El socialismo, al

promover valores solidarios y altruistas, amenaza con destruir el orden social alcanzado en

Occidente gracias a la promoción de valores individualistas. El socialismo se origina en

una moral altruista y solidaria que la Sociedad Abierta hubo de superar para hacer posible

el intercambio anónimo del mercado en un marco de gran masa de población, donde la

solidaridad como sentimiento no tiene cabida.

Toda vez que comunitaristas y socialistas emprenden nuevas propuestas de

ordenamiento social como alternativas al capitalismo, los contenidos de las teorías

liberales sobre el rol del Estado, la exaltación de la responsabilidad individual en la

búsqueda del difícil equilibrio entre libertad, desarrollo y justicia social tienen carácter de

referentes ineludibles.

Los problemas que ha sufrido el liberalismo para definir el concepto de “libertad”

(¿de quién? y ¿para qué? ) son semejantes a los de sus rivales comunitarios sobre el

concepto de “igualdad”, (igualdad de qué y para qué) y las dificultades para definir el mejor

sistema de Gobierno forjan un entrelazamiento entre teoría e ideología. El atrevido

intento de diseñar un nuevo orden social que supere las tensiones entre “libertad e

igualdad” debe considerar el importante rol del Mercado, de la Propiedad Privada y del

Estado.

Hayek plantea un análisis del “carácter de las instituciones” y de las escasas

posibilidades de la razón constructivista para alterarlas y direccionarlas, por el

considerable arraigo que estas tienen en la sociedad, que siguen vigentes a la luz de

numerosas investigaciones que se hacen hasta la fecha (año 2003) sobre sus teorías.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

15

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

c) Ideología en los epígonos de Hayek.

Algo lejos del propio cuerpo teórico, los epígonos de Hayek adoptan posiciones que

están débilmente respaldadas por su teoría, tales como el enriquecimiento individual

ilimitado y el rechazo a los impuestos progresivos; y ponen oídos sordos a los ataques

dirigidos no contra Hayek, sino contra toda la posición liberal; empeñados en destacar el

fracaso de las políticas de intervencionismo estatal, y denunciando la tendencia totalitaria

del socialismo.

El propio Hayek sustenta posiciones difíciles o imposibles de derivar

sistemáticamente de su propia teoría social y de su teoría de la libertad, tal como su

oposición cerrada a los sindicatos obreros. La intervención estatal en la economía de

mercado se discrimina entre buena y mala. Buena si produce los bienes colectivos - cuando

el mercado no logra interesar al inversionista – la defensa nacional y la mantención del

aparato administrativo del Estado de Derecho; mala si trata de corregir desigualdades en la

distribución del ingreso; ignorada si procura conservar la pureza del ambiente. Queda

abierta entonces una interrogante sobre el fundamento moral que legitime esta distinción.

En Chile, durante el periodo del gobierno militar, se emprende el proyecto de

liberalización de la economía, que tiene parcialmente su inspiración en el liberalismo

libertario de Hayek. Se pone acento en el crecimiento económico en desmedro de la

redistribución del ingreso. En ese periodo la derecha dio a luz al Partido Unión

Democrática Independiente (UDI) con fuerte inspiración en las ideas de Hayek. El tránsito

desde posiciones conservadoras y corporativistas, anteriores a la UDI, hacia la adopción de

políticas liberales, con acento en la liberación del mercado y la prescindencia de

intervención estatal en la economía, está reseñada en el libro de Renato Cristi (2000) “El

pensamiento político de Jaime Guzmán”. El propio Hayek visitó Chile en dos ocasiones,

siendo entrevistado por Guzmán. La diferencia con Hayek se centralizó en el papel

subsidiario del Estado. Para Hayek, el bien común deliberado es una mistificación

socialista, la justicia social no tiene sentido; por tanto tampoco lo tiene la redistribución del

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

16

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

ingreso. Este será un punto nodal en la posición de la UDI 4, donde se intentará salvar

una fundamentación del liberalismo económico rechazando algunas de sus consecuencias.

La UDI intenta adoptar el liberalismo de mercado dentro de un marco moral tomado

de la Iglesia Católica. La compatibilidad teórica está aún en desarrollo.

4 Sin embargo, Guzmán tratará de ajustar la política de libre mercado con su concepción de derechos naturales en el hombre (Cristi, op. cit. p.151) y de allí le atribuye al Estado una función redistributiva (Ibid, p. 163) pero designa al mercado como el medio más eficiente para la asignación de recursos productivos (Ibid, p. 165) . En la segunda visita de Hayek en 1981, Guzmán conduce una entrevista en que le pregunta “Considera usted que es parte de las funciones del Estado redistribuir la riqueza?. La respuesta de Hayek es tersa: “No, definitivamente no…..la desigualdad de ingresos es la que permite el actual nivel de producción”. (Ibid, p. 166). La respuesta de Guzmán será una adhesión pragmática a los principios del liberalismo económico, a la cual agrega una función estatal redistributiva.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

17

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

e) ¿ POR QUÉ HAYEK.?

En primer lugar, la elección de la obra de Hayek se justifica porque este pensador

tiene una dilatada trayectoria intelectual sobre el tema y a lo largo de todos sus análisis

conserva rigurosamente sus posiciones. Sus pesquisas sobre el tema las fundamenta en

estudios profundos de los ciclos económicos de fenómenos sociales derivados de las

consecuencias de la Primera y Segunda Guerras Mundiales y en la gran crisis económica

llamada “Recesión de los 30”, la hiperinflación Alemana, el Nazismo, el Socialismo

Soviético, y el auge y decadencia de la Socialdemocracia Keynesiana.

En segundo lugar, porque el autor nos presenta una fundamentación del liberalismo en

la ciencia social, y no en valores y sentimientos humanos, con lo cual asume una posición

filosófica racional y científica, a diferencia de otros intentos liberales de carácter ético.

Hayek tuvo momentos de silencio. La crisis del año 30 no afectó a la URSS

comunista, fenómeno que provocó una gran desilusión y descrédito del liberalismo y su

teoría social

Durante la postguerra se produce en Occidente el más largo período de prosperidad y

crecimiento económico continuo bajo predominio de ideas Keynesianas intervencionistas

estatales. Los propios economistas con su teoría del Public Choice harán legítima la

incursión del Estado en la economía.

Hayek se opone sistemáticamente a todo este flujo de ideas anunciando consecuencias

económicas negativas de la intervención del Estado en la economía, vaticinio que le dio la

razón después del derrumbe del sistema soviético y de la Alemania del Este, simbolizado

por la destrucción del Muro de Berlin y la posterior Unificación de Alemania, fecha en que

el mundo entero reconoció las profecías de Hayek sobre el destino de los sistemas

totalitarios cuando su economía funciona bajo el control del Estado y en forma centralizada.

Hayek es un intelectual considerado como pensador importante en las áreas de la

Filosofía Política, Epistemología, Psicología, Antropología, Economía Teórica y dentro

de ella la Economía Monetaria, Teoría del Derecho; en fin, se sumerge en todo el ámbito de

las Ciencias Sociales, en su intento por dar a luz una teoría general. El áurea de ideólogo

del “neoliberalismo” que se le otorga tal vez explique su ausencia de las academias. Con

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

18

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

excepción de la universidad de Oxford, que le ha dedicado un espacio importante.

Una forma empírica que permite demostrar el valor de su teoría se grafica en el

contraste entre el Sistema Económico Centralizado y Planificado de las Repúblicas

Soviéticas y el sistema de Libre Mercado. Hayek vivió para ver la experiencia del

derrumbe, como también el auge del sistema económico de algunos países asiáticos al

introducir prácticas de libre mercado. ( Hayek muere en 1992).

Para lograr los fines esperados por su teoría de la Sociedad Abierta, Hayek se maneja

con su “Teoría del Conocimiento Limitado de los Órdenes Complejos “, el concepto de

“libertad individual” como fundamento de la selección de prácticas; la “teoría del Orden

Social Espontáneo, la Teoría de la Evolución Cultural y la Teoría del Derecho como

constatación de la regla preexistente. Este análisis le permite enunciar su teoría del Estado

de Derecho y en base a estas teorías deriva conclusiones específicas sobre las políticas que

se deben adoptar para el logro de la sociedad que el propone: la Sociedad Abierta.

Este autor nos propone una normativa social basada en una teoría social,

prescindiendo de nuestros sentimientos y particulares preferencias.

e) SOMBRAS SOBRE LA TEORÍA.

Antes de que cobrara relevancia en la década de los 90 por la extraordinaria expansión

comercial y cultural de los países industrializados conocida como globalización, y

respaldada por el fundamentalismo del libre mercado que en el campo del periodismo se

denomina neoliberalismo, Hayek había difundido ya sus particulares opiniones sobre los

mercados, el fracaso de la planificación centralizada, la improcedencia de la intervención

estatal y la inconveniencia de condicionar las decisiones públicas a una cierta “justicia

social” que califica sin más de un sinsentido. Pensaba que no sólo el socialismo, sino

cualquier posición basada en el control centralizado de la economía, conducen

inevitablemente al totalitarismo y a la pérdida de los grandes logros de la civilización

occidental.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

19

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Esta situación oscurece la visión de su cuerpo teórico, ya que como sostendremos,

esas opiniones muy difundidas no son un reflejo estricto de su teoría social y moral; y no

permiten una justificación tan rotunda de las políticas públicas que él defendió (ver cap. 7

ANEXO); no toda su fuerza es producto de las conclusiones que aparentemente extrae a

partir de sus teorías. Desnudando estas de la utilización ideológica de que ha sido objeto,

nos permitirá una mejor comprensión y quizá puedan sernos útiles en campos no previstos

por sus epígonos. Es una consecuencia no prevista de sus investigaciones.

Ya en el pasado Adam Smith tuvo un éxito similar al defender el libre comercio de

Inglaterra con sus colonias, y también ocurrió que sus teorías se usaron para defender la

expansión comercial de Inglaterra, provocando la sospecha de los alemanes que vieron en

ello un encubrimiento ideológico a la enorme asimetría en el reparto de las colonias.

Además de la exigencias inglesas a la fijación de tarifas. Hayek enfoca la atención

explicativa sobre el éxito Británico en la filosofía individualista; pero no es el único

enfoque posible:

.. Habrá quien considere la expansión comercial y colonial ...desde la perspectiva del orden internacional europeo de la época como algo secundario. Tuck demuestra ...que fue absolutamente decisiva para la construcción de la tradición moderna acerca del derecho natural, de la que se ha derivado el individualismo liberal contemporáneo, basado en los derechos humanos.....La ideología universalista de los derechos humanos basada en el derecho natural no sólo se utilizó sino que en gran medida se construyó para justificar las implacables prácticas de saqueo, expropiación y exterminio por parte de los Estados Atlánticos europeos. (P.Gowan. “Los orígenes del liberalismo Atlántico “ New Left Review 2001. p 181).

El liderazgo británico, predicando el nuevo evangelio del libre comercio presionó a sus cófrades europeos a abrir sus propios mercados .......... Esta historia tiene un gran defecto: es inconsistente con los hechos.

Mercado libre significa justamente eso: mercado libre. No era la política Británica. Ellos removieron la mayoría de los aranceles, pero mayoritariamente en los ítem en los cuales tenían ventajas comparativas. ( John V.C. Nye The Myth of free trade Britain. The Library of Economics and Liberty, March 2003)

La sensación de triunfo de las ideas de Hayek que se produce en los años 90 tras la

caída del socialismo soviético y la transición a la economía de mercado, se ve opacada por

el notable éxito de las políticas adoptadas por los países de la cuenca del Pacífico asiático.

Allí se observan altas tasas de crecimiento del GDP, industrialización, apertura, comercio

exterior, etc.; pero junto a ellas está presente una fuerte presencia del Estado. Queda por

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

20

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

verse si la economía de mercado va a generar un tránsito de los regímenes de gobierno al

modelo occidental anglosajón, incluido el sistema de regulaciones propias del Estado de

Derecho.En el caso Japonés hay fuerte evidencia empírica que sugiere una marcha desde la conducta auto-interesada hacia una dirección donde prevalece el deber y la lealtad, que habrían jugado un rol importante en el sustantivo éxito industrial. (A.K. Sen “on Etics of Economics”, citado por R. Kley, 1994, p. 82)

Dos grandes sombras se proyectan en su formulación de la teoría del orden Social

Espontáneo. Una proviene de la insuficiente identificación de las instituciones del mercado

y la propiedad privada como fundamento de la formación del Orden Social anglosajón.

Esta se verá en el Cap 5 “Moral”, Secc 5.4. (Junto a esas instituciones que él considera

favorables hay otras que rechaza, como la guerra, la intervención estatal en la economía, los

sindicatos, los impuestos, los monopolios, etc., y la persistencia de los nacionalismos por

sobre la sociedad. Pero son también instituciones presentes en ese mundo tan defendido por

Hayek). El orden social que se construye en el Asia Pacífico, claramente deliberado y no

espontáneo, presenta una economía de mercado con un sujeto – actor no necesariamente

individual (J. Gray) que podría refundir el principio de responsabilidad con el de la

comunidad solidaria. Es una sombra que se proyecta sobre el individualismo.

La otra sombra está en el contraste entre su teoría del conocimiento, como proceso

individual de información necesariamente limitado sobre el funcionamiento de un orden

complejo y su propia pretensión de una teoría general que explique el orden social, de la

cual extrae una normativa sobre la preservación y defensa de ese orden. Es una

contradicción manifiesta.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

21

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

1.4 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

Los conceptos de individuo, libertad individual y moral están estrechamente

vinculados. Para identificar los elementos valóricos entre las formulaciones de la libertad se

hace una exposición de visiones de varios autores y se ubica en ese marco la posición de

Hayek.

En el Cap. 2 se presenta un marco teórico del individualismo y de la ideología, ya

que en el autor estudiado están presentes tanto elementos ideológicos propios de la

Modernidad como otros de la tendencia liberista que él representa.

En el Cap. 3 se ven los aspectos ideológicos en el individualismo para situar la

metodología de análisis del discurso especulativo de Hayek, en un marco que envuelve la

posición liberal en varias de sus expresiones.

En el Cap. 4 se exponen diversos enfoques sobre la libertad, que sirven de sustento

a las características epistemológicas y pragmáticas de la teoría social y la teoría moral del

autor, donde el orden espontáneo ocupa un lugar destacado; y es aquí donde residen las

mayores dificultades para identificar los elementos ideológicos.

En el Cap. 5 se exponen las críticas de varios autores sobre el fundamento moral

implícito en la obra de Hayek. Esta formulación de la teoría moral tiene enfoques

diversos cuya compatibilidad se discute, con consecuencias de especial interés para la

ciencia política, y para el sustento teórico que buscan los liberales liberistas, o libertarios,

con rasgos de neo conservadores.

La posición de Hayek en la filosofía política resulta difícil de clasificar, como se verá,

en lo que se refiere tanto a su teoría de la libertad como en la ética. El uso de categorías de

clasificación y el esfuerzo taxonómico lo mantendremos sin embargo por razones

metodológicas.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

22

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

1.5 OBJETIVOS, PREGUNTAS E HIPÓTESIS DE TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Determinar el carácter del argumento central de Hayek, en su proyecto de

fundamentar las instituciones liberales, en cuanto expresión de una teoría social liberada de

motivaciones ideológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar el concepto de individuo, libertad y moral individualista que utiliza el

autor para construir una teoría que explique el orden social espontáneo

- Establecer la relación entre el concepto de individuo que utiliza el autor en dos

contextos : en el de la teoría de la libertad individual y en el de la teoría

generativa de los órdenes espontáneos.

- Establecer si la teoría social del autor es el fundamento de una moral a la vez

individual y a la vez generadora del orden social.

- Analizar la compatibilidad entre las distintas formulaciones de Hayek de un

fundamento de las instituciones liberales: unas consecuencialistas, otras

utilitaristas y otras deontológicas.

- Determinar la validez de las instituciones de libre mercado como paradigma del

orden social espontáneo. Mostrar que la identificación de las instituciones -

mercado, propiedad y Estado mínimo - son funcionales para la estabilidad de la

sociedad anglo-sajona; pero no satisfacen los requerimientos de la libertad

individual. Mostrar dónde se ubica un sesgo ideológico del autor en ese intento.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

23

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

HIPÓTESIS DE TRABAJO 1

La presentación del libre mercado y la propiedad privada como garantes últimos de la libertad es producto de una inversión lógica: el autor lo que hizo fue identificar las características de estas prácticas y desde allí construir las características y contenidos de la libertad. Se trata de una presentación lógica que no corresponde al proceso de construcción teórica.

HIPÓTESIS DE TRABAJO 2

El Estado concebido como instrumento de la libertad individual no sólo debe contemplar las instituciones necesarias para custodiar la libertad negativa, sino asegurar también la ausencia de dominación. Toda vez que tal concepto no está incluido en su noción de libertad, las políticas públicas que deriva Hayek desde su concepto de Estado no son todas necesarias ni suficientes para garantizar la libertad como no-dominación.

HIPÓTESIS DE TRABAJO 3

La justificación de una moral basada en la preservación de instituciones existentes la intenta Hayek desde tres enfoques diferentes: tradicionalista - conservador, racionalista Kantiano y utilitarista. Tales enfoques son incompatibles. (Formulación de Ch. Kukathas). Su enfoque sobre el mercado le confiere a esta noción un carácter de fenómeno natural, que no está sujeto a cambios por designio humano y que su preservación está fuera del ámbito de la ética. Tal posición está reñida con una posición liberal clásica.

La teoría moral de Hayek está implícita en su obra, al proponer que las consecuencias del libre mercado sustituyen cualquier noción de la justicia distributiva.

HIPÓTESIS DE TRABAJO 4

Propiedad privada y mercado con inclusión de la mano de obra - el individuo en calidad de mercancía transable - están en colisión (o son incompatibles) con la libertad individual como ausencia de dominación. El Estado mínimo de Hayek no puede garantizar a la vez la libertad de mercado y la libertad individual, en su propia definición.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

24

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

2.1- MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

2.1.1- INDIVIDUALISMO Y MODERNIDAD

Individualismo, siguiendo la tipología de Steven Lukes, se entiende con su acepción

metodológica, epistemológica y ética, para los fines que nos interesa. Está asociado a la

Modernidad y el Iluminismo del siglo XVIII en la medida en que el concepto de individuo

toma un carácter propio de la modernidad aunque su diferenciación con la percepción del

mismo que se tenía en la antigüedad y durante la Edad Media cristiana siguen siendo tema

de debate.

Tradicionalmente las Ciencias Sociales han cuestionado el tema de la Modernidad,

con su proyecto de individuo racional, consciente, con capacidad ilimitada de

conocimiento, liberado de la autoridad religiosa y estatal, con gran fe en el progreso y la

realización personal. Es un tema que cruza las ciencias sociales, donde encuentra fuerte

cuestionamiento ya sea desde posiciones Marxianas que se han detenido en las estructuras

sociales como objeto de estudio, la teoría del inconsciente de Freud ha puntualizado que el

individuo no existe como proceso mental único; el estructuralismo lingüístico de F. de

Saussure, según quien no somos autores del lenguaje ni de sus significados; el

neocontractualismo de Foucault - Dreyfus, en que habría una “genealogía” del sujeto

moderno; el feminismo ha mostrado como los seres humanos estamos formados como

sujetos con género, de modo que hombres y mujeres no comparten una misma “identidad”.

Todos ellos proponen de-centralizar el agente social de la modernidad: el “individuo”

y en cambio situarlo en un sujeto de construcción colectiva. Intentan hacer ciencia social a

partir de conceptos que no se construyen sobre el individuo, mientras que los aportes

realizados a finales del siglo XX por la teoría crítica, entre los que cuentan autores como

Horkheimer, Adorno y Habermas, son un intento de salvar el proyecto de la modernidad.

Para Lyotard, el proyecto de la Modernidad con su pretendida legitimación científica,

junto con otras “metanarrativas” debe ser abandonado. (Hall, 1995). Ninguna

metanarrativa es creible. Son juegos de lenguaje dirigidos a audiencias específicas, que

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

25

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

tienen su propio criterio de acreditación y que terminan por ser un commodity, es decir, un

artículo de consumo.

El individualismo metodológico y epistemológico no pierde su vigencia por estos

ataques. Los individualistas sostendrán que el proyecto de la Iluminación es un ideal, no

una realidad. Hayek se mueve en dos campos: pretenderá una validez universal con su

teoría de los órdenes complejos y el orden espontáneo; y por otra nos propone un individuo

con características ahistóricas en torno al cual se estructure una institucionalidad que

preserve su libertad. No desconoce que los grupos sociales tienen algún “propósito”

aunque rechaza que ese propósito esté consciente en aquellos que se asocian, de modo que

no suscribe la posición positivista y la conductista que sólo acepta hacer ciencia a partir de

las conductas. Hayek acepta enfocar el grupo humano como un todo [whole] pero

sostendrá que la acción colectiva se puede reducir a la individual.

El concepto de individuo de los liberales puede ser entendido, por parte de los

posmodernos, como un discurso ideológico, construido para hacer aceptable el sistema

capitalista, tal como la teoría del libre comercio de A. Smith sirvió de ideología para la

expansión comercial y colonial de los británicos. Uno de los objetivos que nos hemos

trazado es identificar si existe, un punto de quiebre en la teoría social de Hayek, lugar

donde se introduciría un sesgo ideológico.

En este trabajo no analizaremos el tema del individuo desde el enfoque holístico, sino

mantendremos el del propio Hayek. La principal característica de la aproximación al

conocimiento sustentado por la Ilustración es su interés en la legitimidad científica, su

conocimiento pretende ser objetivo, universal e imparcial. Nos proponemos identificar las

características de ese individuo y las condiciones de existencia de su libertad. No

intentamos dar cuenta de los ataques al proyecto de la modernidad sino analizar la

coherencia interna del discurso de un liberal: F. Von Hayek, que intenta un vínculo de

dependencia analítica entre un tipo de individuo y el éxito de la Sociedad Abierta o

anglosajona. Hayek nos presenta un discurso analítico y una antropología “histórico -

conjetural” desde la cual nos ofrece tender un puente entre el “ser” social y el “deber ser”.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

26

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La discusión reciente sobre los diversos conceptos de libertad se tomarán de los

aportes de Isaiah Berlin, C.B. MacCallum, Tim Gray, John Gray, Ian Carter, Michael

Levin, Quentin Skinner, Philip Pettit, Oscar Godoy A.

2.1.2- Ideología y teoría

“Ideología” y “teoría” son discursos diferentes. En primera aproximación no tienen

otra connotación que la distinción entre creencias y conocimientos.

El concepto “ideología” encierra el mundo de las ideas, creencias y deseos

articulados en una comunidad determinada que les da característica, sello y validez propios,

fenómeno que la hace aceptada y por lo tanto pretende extenderla a los componentes de ese

grupo social bajo persuasión.

La teoría, en cambio, se mueve en el campo racional del conocimiento especulativo

que intenta dar una explicación completa a un cierto orden de hechos sociales, naturales,

religiosos etc. etc.

Aunque ambos conceptos se mueven en el área de las ideas, sus funciones difieren en

las finalidades: éstas, en las ideologías cumplen una función determinada: ponerlas al

servicio de un grupo de poder e intereses creados para que fluyan como verdades absolutas

y faciliten el control social. La función de las teorías es la de relacionar diferentes maneras

de plantear un fenómeno y sacar conclusiones valederas sobre esas relaciones. El

pensamiento ideológico encuentra la verdad en la acción, el razonamiento filosófico en la

contemplación. Dado que el término ideología se comienza a usar en el siglo XIX, se

entiende por qué la ideología canaliza ahora en la política las energías que antes lo hacía la

religión. (Mayol, 2002, p.70)

No hay entonces exclusión entre ambos conceptos ni disciplinas de estudio, aunque el

discurso ideológico tiene la pretensión de producir conocimientos, tal como el teórico, en

cuyo caso el conocimiento consiste en creencias justificadas, o en creencias verdaderas

justificadas. En teoría política, que es un discurso teórico, por así decirlo, con frecuencia

son motivo de análisis teóricos los fenómenos “ideológicos”; de manera que estamos

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

27

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

“teorizando “ sobre un fenómeno ideológico, y en este caso estamos destacando el campo

de la especulación.

Es habitual diferenciar la teoría normativa de la empírica; mientras una se sustenta en

las “normas” la otra se sustenta en la “experiencia”. Es empírica si y solo si no es

normativa. (Sartori, “Teoría de la Democracia” p. 37). La diferenciación de los términos

nos será útil cuando analicemos la Teoría de la Libertad de Hayek que es normativa;

aunque su teoría social pretende ser empírica, cuestión que discutiremos.

Aunque se concibe la “ideología” como contaminación de la “teoría”, o como una

pseudoteoría, la objetividad como actitud y la neutralidad valórica, por más que sean

virtudes académicas, nunca han sido de por sí motivo de atracción en política, porque esta

tiene siempre una primera aproximación práctica.

Los sociólogos han formulado una noción ´dura´ de la ideología, como el conjunto de

creencias compartidas por todos los miembros de una cultura, y una noción ´blanda´ como

las creencias compartidas por un grupo diferenciado, consciente de sus intereses, que

definen un ´nosotros´ y un ´ellos´. (A. Merino, 1987 ). La autoconciencia explícita es poco

común y los miembros del grupo conocen sólo fragmentos de la formulación de las ideas

que envuelven sus creencias. (Van Dijk, citado por Mayol (2002, p. 95)). Así podemos

identificar en Occidente una ideología liberal ´dura´ - mejor diríamos la ideología de la

Modernidad - en lo que afecta al modo de tratar la propiedad, el mercado, el Estado y los

regímenes de gobierno. Y una ideología liberal ´blanda´ en lo que afecta al modo de

justificar la propiedad (de los medios de producción, en terminología Marxista) y el

mercado; el enriquecimiento personal ilimitado, el derecho sucesorial- citando algunos -

sobre los cuales el liberalismo se encuentra con otras ideologías rivales. El liberalismo es

ideología en cuanto ocupa un lugar en las creencias que permiten a la persona darle un

significado al orden social y al papel que él ocupa en ese orden.

Los enfoques catalogados hacen referencia a la raíz hegeliana-marxista de “falsa

conciencia”, que a su vez sufre de varias formulaciones. En Marx se encuentran dos

sentidos: primero como una teoría falsa, una racionalización ó enmascaramiento de un

sistema económico-social. Por otro lado, la ideología se opone al conocimiento verdadero.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

28

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Para algunos marxistas la ideología puede ser un modo de lucha contra la falsa conciencia.

En el tema concurren varios autores: Lukacs, Max Scheller y Karl Mannhein. Este último

distingue entre ideología parcial (la de algunas personas) e ideología total (que tiene raiz

social, y se refiere a toda una cultura).

En el diccionario de Norberto Bobbio, este autor ha propuesto un significado “débil” de

ideología, que designa unas especies o genus de sistemas de creencias políticas, que tienen

la función de guiar los comportamientos políticos colectivos. El significado “fuerte” es el

concepto de Marx, entendido como falsa consecuencia de las relaciones de dominación

entre las clases. Se diferencia del significado débil en que mantiene en el centro la noción

de falsedad: la ideología es una creencia falsa.

En este trabajo, para efectos del método, usaremos ideología en su significado débil, y

haremos la advertencia, cuando sea necesario usarlo en su significado fuerte.

Norberto Bobbio no usa el término teoría como contrapuesto a ideología, sino que para

ese efecto usa el concepto de “pragmático”. El carácter de la ideología es atribuido a una

creencia, una acción o estilo político, con presencia del doctrinarismo, el dogmatismo, un

fuerte componente pasional.

En la formulación de Bárbara Goodwin

- “todas las doctrinas políticas coherentes son ideológicas como lo es también nuestro

empleo de las propias ideas políticas”. (Goodwin, 1988, p.26)

- “en mi opinión una ideología es una doctrina acerca de cuál es el modo correcto o

ideal de organizar una sociedad y conducir la política basada en consideraciones

más amplias sobre la naturaleza de la vida humana y el conocimiento”. (Goodwin,

1988, p.40) Esta formulación de Goodwin no hace referencia al carácter de

verdadero o falso de tal doctrina.

- “inevitablemente estas doctrinas incluyen la recomendación de que sus ideales se

realicen, ó de que continúen realizándose” . (Ibid, p.40)

- “cuando más consciente se es acerca de la naturaleza ideológica del propio

pensamiento, y más explícitos se hacen los valores propios, mejores son las

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

29

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

condiciones para identificar y criticar los valores ajenos y promover los propios.”

(Ibid, p.41).

- “la ideología determina el uso de los conceptos y el lenguaje político, e incluso la

forma de la lógica que se emplea para poner a prueba las afirmaciones políticas: el

liberal cree que la lógica formal es un sinónimo de la argumentación racional,

mientras que los marxistas emplean la razón dialéctica, que ellos consideran

científica, y muchos pensadores conservadores tienden a argumentar por analogía

....o invocar símbolos y mitos”. (Ibid, p.41).

En la metodología que proponemos, se identifican y destacan los supuestos de un

argumento, los cuales se clasifican en explícitos, es decir, incluidos y enunciados por el

autor, y otros implícitos. Entre los implícitos se registrarán algunos que no se enuncian

porque son obvios, porque se supone que los lectores lo tienen ya incorporado como

supuesto válido y resultaría ocioso repetirlo. Habrá otros supuestos implícitos que no son

obvios, para los cuales debemos justificar su inclusión en esa categoría.

Un argumento constará de supuestos e inferencias, y pondremos en la mira a aquellos

supuestos cuando cumplan algunas de las siguientes condiciones:

- No son enunciados como tales en el discurso.

- No son de aceptación general.

- Proceden de un campo sistemático de las ciencias sociales, y es susceptible de

pruebas de falsación que están omitidas.

- Aluden a una supuesta “naturaleza” humana.

El argumento en sí será objeto de escrutinio cuando

- pretenda inferir enunciados de tipo valórico y normativo a partir de juicios de

hecho.

Para fines de la inclusión de un supuesto en la categoría de ideológico, nos sirve la

formulación de Theodor Geiger, (expuesta en L.Villoro 1985, p.21), quien distingue entre

los enunciados aquellos que constituyen creencias. Los enunciados pueden ser verdaderos

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

30

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

o falsos; pero tienen un carácter objetivo ya que no aluden a una entidad mental o psíquica.

Las creencias son disposiciones, que generalmente tienen expresión verbal, aunque no

siempre.

En esta caracterización no incluimos los intentos de la sociología del conocimiento, que

identifica a las creencias condicionadas por relaciones sociales de producción, y las

creencias que cumplen una función social, relaciones tales como el dominio por parte de un

grupo o clases sociales. Esta formulación comienza con Marx, y sería necesario una

aplicación amplia del sistema de pensamiento marxista para tal fin, lo que está fuera del

alcance de esta tesis. En todo caso las creencias que caen en esta categoría pueden ser tanto

verdaderas como falsas.

2.1.3 Ideología : una definición operacional

Aunque se han elaborado diversos enfoques, necesitamos una definición operacional,

para fines de proponer una metodología de análisis del argumento. El fin de este trabajo es

calificar la validez de un argumento, calificar la acumulación de evidencias con que se

pretende justificarlo; o por el contrario, desnudar una falsa inferencia revelando eventuales

intereses del autor al mantenerla.

En opinión de Lewis S. Fever; todas las ideas son ideologías puesto que se originan en

intereses, confesados o inconfesados. Aceptamos esta opinión como generalmente válida; y

nos permite reservar para la ideología aquellas ideas que se originan en intereses no

plenamente conscientes, o no confesados.

Una característica propia de una ideología es la de justificar una creencia compartida

por un grupo de personas, quienes se apropian de ellas al sentirse interpretados por sus

enunciados. (Régis Debray, Crítica de la Razón Política ) Debray ha sostenido que la

ideología es una forma de “organizarse dentro del mundo” (1983, p.219) (Cit. en Miranda

1990). La lógica de la ideología se enmarca en la lógica de la organización para la acción.

Aquí llegamos a dos significados de la ideología que aplican al discurso liberal: uno es el

propio del individualismo, el rechazo a toda explicación y normativa que se derive del

grupo social. El otro es más inmediato, se refiere a la elaboración explícita de

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

31

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

justificaciones de las instituciones liberales, del intento de legitimarlas.

Utilizaremos una formulación ya clásica: una ideología en un tipo de enunciado insuficientemente justificado. Agregaremos : el enunciado sin embargo se mantiene para la defensa de una posición.

En una formulación más matizada, es un enunciado afecto de una precariedad de

fundamento, no hecho explícito.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

32

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

2.2- METODOLOGÍA

Distinguir en un argumento los elementos valorativos de los propiamente teóricos es

propio del quehacer científico en ciencias sociales. En ciencia política los conceptos están

sujetos al equívoco de ser a la vez descriptivos y normativos, tales como “social”

“legítimo” “autoridad” “democracia” “orden”. El autor que nos ocupa no está ni podría

estar libre de esta constante y obstinada coexistencia, propia de la disciplina. Sin embargo

mantener atención sobre la denotación y la connotación del término cada vez que interviene

en el tronco de la argumentación, tarea necesaria para esta tesis, no es sino un comienzo.

El análisis del argumento tiene un hilo conductor en la discriminación de los elementos

valóricos entre los especulativo-filosóficos. El objetivo final, que es la defensa de un

concepto particular de libertad individual puede someterse a escrutinio, sin discutir el

objetivo valorativo final, sino su cualidad funcional para el desarrollo del argumento.

Se usarán las siguientes consideraciones en el análisis:

1.- Contrastar el concepto de libertad individual del autor, con alternativas planteadas por

otros autores liberales y descubrir allí cuáles elementos son necesarios para el desarrollo del

argumento y cuáles son arbitrarios.

2.- El tema de la causalidad en ciencias sociales está siendo discutido en el ámbito de la

teoría del conocimiento. El carácter substantivo real de los términos que usamos para

denotar grupos y acciones de grupos humanos ha sido cuestionado por el individualismo

metodológico, escuela a la cual adhiere F.V. Hayek. Lo distintivo de esta escuela consiste

en la exigencia de explicar cada hecho social en términos de acciones de los individuos

que integran el grupo, única manera de hacer posible la causalidad. Se examinará si a pesar

de estas declaraciones, el autor recurre a conceptos de difícil constatación empírica - tales

como libertad, orden, espontáneo, mercado, norma, ley - y puede reducirlos a hechos

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

33

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

observables.

Se analizará el argumento del autor, para constatar la coherencia interna con el

individualismo metodológico. Su formulación del conocimiento –no el conocimiento

acumulado socialmente, sino el que alcanza a reunir un individuo - como proceso social y

no individual cae bajo esta consideración.

3.- Se utilizará la conjetura de la presencia de una actitud deliberada de Hayek dirigida a

eludir teorías alternativas de conformación del orden social, ya que el enfoque holista,

alternativo al individualismo, introduce conceptos como dominación y poder, conciencia

discursiva, estructuración y generación de instituciones que pudieran ser útiles para salvar

las propias dificultades teóricas.

4.- La distinción valorativo - teórico no agota por sí el objetivo de esta tesis. Los

elementos teóricos a la vez podemos escindirlos en el campo especulativo y en el

empírico-contrastable. Para este efecto se recopilarán los análisis críticos de R. Kley, Ch.

Kukathas, J. Gray – ver en bibliografía - , que examinan la validez científica de los

conceptos de orden social, evolución cultural, selección espontánea, seguimiento de

normas; norma y ley, que aportan una calificación de consistencia y someten algunos de

sus argumentos a pruebas de verificación - falsación. Estos autores discuten la validez del

argumento de Hayek; pero de allí podemos identificar las motivaciones ideológicas.

Las normas, según tipifica Sartori (“Teoría de la Democracia”, p.37) pueden ser

prescriptivas ó descriptivas. Bajo otra categoría, las normas pueden ser valorativas

(esenciales, éticas) ó instrumentales (técnicas, cuando se trata de calibrar los medios en

función de los fines). La teoría, por otra parte, puede discurrir en el contexto teórico

explicativo ó teórico práctico. Con estas distinciones calificaremos la teoría social en

Hayek como multifacética: es por una parte explicativa, por otra parte es práctica cuando se

extrapola a la prescripción.

5.- Resulta útil hacer explícitas las sospechas: en este caso la aplicación sistemática de la

sospecha de que el objetivo de Hayek no es la defensa de la posición liberal y la búsqueda

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

34

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

de su fundamento, sino la defensa del status-quo y la hegemonía del mundo anglo sajón

sobre el resto. Una vez formulada una hipótesis en términos de sospecha, el método

consistirá en someterla a prueba de consistencia con el argumento del autor.

6.- Un método útil para descubrir el carácter de un supuesto es examinar su impacto en las

conclusiones que se obtienen a partir de él y examinar las conclusiones si hipotéticamente

lo retiramos del argumento. Este método es el que aplica C.B. MacPherson en su estudio

sobre Hobbes (MacPherson, 1979). Se usará en el Capítulo 5 sobre la moral construida

sobre las instituciones del mercado. Esta técnica de reconstrucción de un argumento se

conoce también como criticismo interno (Kley, 1994, p. 18) consiste en aceptar los

términos de referencia del autor y examinarlo desde dentro. La conclusión más severa

posible sería que el proyecto fallara basado en su propia construcción.

7.- Determinar que un argumento es persuasivo o convincente no es hacer ciencia. Sin

embargo en ciencia política la experiencia nos enseña que es difícil lograr acuerdos

generales y evidencias absolutas. De modo que concluir que un argumento es o no

persuasivo no da por terminado el asunto. Para efectos de esta tesis consideramos suficiente

con conseguir ese efecto, lo que ya sería un logro, aunque deje el camino abierto a

ulteriores análisis. Sostendremos, como se verá, que todo argumento moral tiene un

propósito contractualista, aunque se lo niegue explícitamente, por el solo hecho de

exponerlo con fines legitimadores.

Otras consideraciones:

Un método frecuente para analizar inconsistencias en un pensador consiste en

periodizar su desarrollo. Pareciera en un principio ser fructífero en nuestro autor, porque

sus planteamientos transcurren durante más de sesenta años. Pero resultó inútil, por la

extraordinaria coherencia interna entre sus varios enfoques.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

35

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Sobre el tema del individualismo

En el tema del individualismo se hará una tipificación de las interferencias, para

identificar aquellas que considera Hayek en su concepto de libertad, y de acuerdo a ella se

analizará la posición del autor sobre la libertad, sobre los límites de la autoridad y los

límites interpuestos por otros.

Se analizarán ejemplos y contraejemplos de interacciones en las cuales está presente

algún tipo de interferencia, 5 para situar el rol de la conciencia, la racionalidad, la coacción

y otra formas de restricción a la acción individual, y el tema de la asociación privada

consensuada

Fuentes: los análisis de R.T. Allen, J. Gray, R. Kley. G. Cohen, las

discusiones de Ian Carter, Brian Berry, David Hart, Phillipe Pettit,

Matthew Kramer, M. Dimova-Cookson, Paul Rahe, Steven Wall, Ian

Hunt, Daniel Attas, Axel Honneth, Julie Zahle, Giorgy Markus, Janós

Kis, Patricia Springborg.

Para ello intentaremos analizar las connotaciones del concepto de individuo, a fin de

distinguir el rol que desempeñan el control racional y las interferencias. La distinción entre

interferencia y dominación será la fuente de la discusión sobre el fundamento moral del

Estado mínimo. Los conceptos serán: individuo - acción - interferencia.

5 Una tipificación se encuentra en el Parágrafo 4.2 e

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

36

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

INDIVIDUALISMO Y LIBERTAD

La determinación del carácter de las interacciones sociales tiene una vinculación

directa con la posibilidad del individuo de iniciar una acción (en lo de iniciar está la

posibilidad de la libertad) para lo cual necesitamos calificar el tipo de interferencias que

encuentra el individuo en su actuar. Cierta clase de interferencias constituyen restricciones

a la libertad; otras no. Estas interferencias provendrán de otros individuos, de las

organizaciones y corporaciones privadas, y del Estado. No incluimos en este análisis las

restricciones naturales, aunque sí aquellas que provienen de una institucionalidad social con

la que el individuo se encuentra; algunas de ellas inevitablemente, como la familia y el

lenguaje.

El objetivo de este análisis es precisar la relación entre individuo y libertad. Las

posibilidades de acción que logremos conocer de los individuos y los tipos de interferencia

a la acción, nos llevará a la relación entre las interferencias y la política.

3.1- INDIVIDUALISMO E IDEOLOGÍA

3.1.1- Ideología y tecnocracia

El discurso predominante en la política actual se centra en una supuesta superación de

las ideologías por la capacidad técnica de producir decisiones colectivas basadas en un

conocimiento objetivo de una realidad social y económica que no está al alcance del

ciudadano medio, sino exclusivamente de la aplicación de las ciencias - naturales, exactas,

a las cuales la economía pretende asimilarse – al campo social.6

Hayek está lejos de esta posición al pretender que las normas generadas

espontáneamente en el sistema de mercado no son posibles de ser creadas por una mente

informada, ni siquiera las razones de su eficacia serían posibles de conocer por un

individuo. En este discurso tecnocrático, se pretende tecnificar – despolitizar- hasta la

misma política. (Ver Mayol, 2002, p. 61). Los ´acuerdos mínimos´ serían técnicos. La

potencia del argumento radica en la capacidad articuladora de la técnica, que permite

consensos sociales. Pero el discurso tenocrático conlleva un constructivismo tajantemente

rechazado por Hayek, que en este discurso se ignora.

6 Ver la tesis de grado de Alberto Mayol (2002) “La Tecnocracia, el Falso Profeta de la Modernidad”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

37

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

3.1.2- Individualismo en Hayek : no sólo ideología

El proyecto de fundamentación de un orden liberal que emprende Hayek no radica en

una posición moral ni normativa, sino pretende exponer y explicar la génesis histórica del

orden social del mundo anglosajón y derivar de allí una extrapolación normativa hacia la

conservación de las instituciones que él identifica como necesarias para la generación de

ese orden. A diferencia del liberalismo clásico, que intentó esa justificación desde premisas

contractualistas en algunos, de una moral utilitarista o bien deontológica en otros, Hayek

propone una fundamentación en la ciencia social. Su discurso entonces no pretende ser

ético ni ideológico sino empírico contrastable. La teoría social que elabora, no ocupa un

lugar en los desarrollos actuales de la sociología, ni siquiera se incluye en las cátedras

universitarias, por más que sus críticos señalen que su aporte a la epistemología y a la

teoría de la estructuración – su teoría del orden espontáneo – tiene plena vigencia. (Ver R.

Kley (1994) J. Gray (1984) )

Von Hayek plantea dos teorías centrales: la “libertad individual” y “origen del

ordenamiento social”. La primera es una teoría cuyos supuestos van más allá de la

psicología y de la antropología porque involucra el fenómeno del conocimiento como

proceso individual y colectivo en cuanto instrumento que guía la acción del individuo.

La raíz de su “teoría de la libertad” y “teoría social” está en cómo el hombre conoce,

y cómo incorpora los conocimientos de aquellos con que se relaciona y el vínculo con sus

antepasados. Si los individuos son libres y a la vez cooperan entre sí, se debe a que existe

una fuerza que guía y coordina las acciones del individuo en función de varios objetivos

que Hayek señala como: libertad, cooperación, conocimiento científico y expansión

demográfica, tal como se expone en el Capítulo 5 de esta tesis.

Hayek plantea una teoría coherente para explicar el fenómeno de las interrelaciones

sociales, en cuyo desarrollo utiliza una terminología de uso corriente: libertad, sociedad,

orden, espontaneidad, norma, justicia, ley y progreso. Veremos en mi análisis si el uso de

ese lenguaje está sometido a restricciones requeridas por el planteamiento de su teoría. Mi

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

38

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

análisis intenta descubrir la existencia de un eventual sesgo introducido por el autor,

consciente ó inconscientemente, con el propósito de persuadir y lograr coherencia en su

postulado. En páginas posteriores y, a medida que aparecen los conceptos utilizados por

Hayek, intentaré demostrar si las conclusiones que él saca son deducciones del cuerpo

teórico, o de supuestos no explícitos.

3.1.3- Teorizando sobre la ideología.

En el plano inmediato hablar de ideología es referirse a una visión de la cultura que

explique y justifique los intereses de un grupo determinado, que pasa por identificar los

obstáculos que le interponen otros grupos, a los que se intenta descalificar y a cuyo discurso

se le denomina como ideológico, colgándole esa etiqueta precisamente con ese fin. Este es

un camino fácil en el caso de Hayek en cuanto él hace explícitas sus preferencias por la

Sociedad Abierta y el sistema liberal de mercado; pero no lo es cuando examinamos su

teoría social y sus conclusiones normativas sobre políticas públicas ó sus propuestas sobre

las formas de gobierno en democracia. La dificultad (menor) está en primer plano, en

precisar cuáles propuestas, ó aspectos de sus propuestas derivan lógicamente de su teoría o

bien entran a saco desde sus particulares preferencias. En un segundo plano, el paso sutil

de la descripción / explicación del orden social a la propuesta normativa, que se dice sin

terminar de decir, envuelve propuestas anteriores a Hayek sobre el deber ser. Este análisis

lo encontramos en la bibliografía consultada, que expondremos más adelante sobre la moral

en las concepciones del autor.

3.1.4- EL LUGAR DEL INDIVIDUALISMO EN LA IDEOLOGÍA.

El término se utiliza en campos variados: se habla de individualismo epistemológico,

ético, religioso, metodológico, político, económico (Steven Lukes, 1975). El origen en

Occidente se remonta a la religión cristiana, que en oposición a la judaica proclama la

salvación por méritos individuales. La Edad Media cristiana no es, sin embargo una

cultura individualista, más bien el individualismo se consideró un peligro para la cohesión

social, hasta que en la Edad Media tardía, con los aporte de Tomás de Aquino, y la

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

39

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

recuperación de los clásicos griegos, se plantea nuevamente el valor de la razón; pero no es

sino durante la Reforma cuando se consolida el individualismo (Lukes, op.cit. p. 119). Los

modernos, a partir de Hobbes, concebirán un individuo autónomo, autoreferente, que es y

debe ser soberano.

Autonomía y ética son conceptos inseparables desde que en el plano de la conciencia

aparece el otro. El individuo deviene en persona cuando reconoce una esfera íntima de

intereses, desde la cual se propone hacer de su vida un proyecto creativo. Sobre el

concepto de persona hablaremos en el punto 3.2 g ), ya que el término no es aceptado

plenamente en la formulación de Hayek, que evita los subjetivismos y procura construir un

concepto de individuo en base a datos observables.7 Ese es el lenguaje de los filósofos, nos

dice Victoria Camps (1999); en el lenguaje de todos los días hablamos del individualismo

en términos distintos. El individualismo es una ideología, mejor dicho una anti-ideología, el

mayor obstáculo para creer en empresas e ideales comunes. En las sociedades liberales

avanzadas - que es otro modo de decir capitalismo avanzado – el individualismo se expresa

en egoísmo, en insensibilidad ante las necesidades de otros, e insensibilidad ante los

asuntos públicos. Al egoísmo se suma un escaso sentido de la ciudadanía, indiferencia ante

el daño al medio ambiente, que llega incluso hasta la figura del político, más interesado en

servir los intereses de su partido ó del grupo que lo elige, que de su servicio público. El

individualismo es denostado por la derecha nostálgica de valores supuestamente eternos y

por el progresismo desconcertado y perplejo ante la ausencia de horizontes comunes

(Op.cit. p.61). El individualismo, en su acepción más simple, es sinónimo de falta de ética.

El párrafo anterior, tomado de Victoria Camps, es una muestra precisa del lenguaje

retórico que intentaremos evitar, a fin de mostrar cómo se hace el desarrollo teórico social

del autor elegido, con los elementos necesarios para su construcción y para cumplir el

requerimiento de contrastabilidad empírica. El individuo en la concepción liberal es

autónomo, responsable de sus actos, racional en cuanto utiliza sus conocimientos para la

realización de sus fines, interesado en su autorrealización. A este concepto algunos autores

como Hayek, agregarán otra característica: el individuo en procura de su realización

personal obtiene en conjunto con otros un resultado agregado que es funcional y

7 Utiliza los términos hombre y persona para referirse a la responsabilidad [who can be held responsible] . Pero no son conceptos que utilice en la teoría social. Ver CL p. 76

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

40

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

satisfactorio para sus fines, sin ser necesario un conocimiento completo del

comportamiento grupal. A partir de un perfilamiento del individuo es que Hayek nos

ofrece una explicación del orden social basado en sus cualidades, de cuya observación y

aprendizaje es posible derivar una moral individual suficiente para este orden, y de manera

de excluir la figura de la autoridad como guía necesaria de su conducta.

Este concepto de individuo involucra un conjunto de potencialidades cognitivas y

prácticas que podremos conocer por vía deductiva, y un conjunto de condiciones para que

tal individuo pueda realizar la búsqueda de sus intereses. Las potencialidades de acción,

algunas de las cuales será posible que el individuo conozca, unas ubicadas en su ambiente

natural y social, y otras que constituyen sus propias capacidades, son materia de

investigación para Hayek. El las engloba bajo el término “libertad”, un término muy

cargado de valores, que arrastra una larga tradición y que incluye elementos que no son

necesarios para su teoría; y cuya presencia recurrente nos dificultará el análisis.

El filósofo Thomas Hobbes fue el primero en referirse a la Filosofía Política

individualista, por el acento que pone en la autoridad del soberano, la que emana de una

decisión racional de los individuos. La condición de existencia del proyecto liberal de vida

social, a diferencia de Hobbes, dependerá de la posibilidad de “autorregulación” del orden

social y de los individuos entre sí.

Históricamente, el proyecto liberal constituye una ideología cuyo propósito es buscar

en sucesivos intentos un fundamento teórico dentro de las Ciencias Modernas y demostrar

que el Proyecto Liberal es factible. Logrado este propósito, el paso de la descripción y

explicación del orden social al “deber ser” no está formulado, sino queda lanzado en forma

implícita.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

41

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

3.2- Individuo y libertad individual3.2.1- El lugar del individualismo en la posición liberal:

En el capítulo 4.- se hará una descripción y explicación sobre el orden en una

sociedad bien ordenada, siguiendo la noción de Hayek, y la atención estará en la posibilidad

de existencia de ese orden basado en una moral individual, es decir, en ausencia de una

fuerza supra individual. En contraste, el orden puede estar basado ya sea en creencias

compartidas, en instituciones o en alguna forma de autoridad supra individual.

La posibilidad de existencia de ese orden basado solamente en normas individuales

procedimentales es crucial para la posición liberal.

El ser humano puede ser referido como individuo ó como persona.8 Ambos enfoques

no son de aprehensión inmediata, se requiere un aprendizaje para reconocer aquello que le

es propio, que escapa de la condicionalidad natural biológica, por una parte, y del

condicionamiento del grupo familiar o extenso donde crece. El concepto de individuo que

reconoce y defiende la modernidad proviene del reconocimiento de la indeterminación de

su conducta, tema que cruza las ciencias sociales. Para que la sociedad sea posible, se

requiere la presencia de condicionantes a su libertad: el tema del liberalismo consiste en

precisar esos condicionantes para preservar una esfera de acciones posibles donde el

individuo esté fuera del alcance de las restricciones que hacen posible la sociedad . De allí

la importancia de la moral en el liberalismo, como restricción libremente aceptada.

Los liberales, y con ello también Hayek, aceptarán la existencia de una autoridad

supra individual en función solamente del resguardo de la libertad individual - y con ello

va involucrada la seguridad, la propiedad en términos Lockeanos, y la fuerza necesaria para

hacer cumplir los contratos.

La forma en que se entienda a este “individuo” en la cadena conceptual individuo -

representación de sus intereses - disposición a la acción - restricciones e interferencias a la

intención de actuar y finalmente el acto propiamente tal, nos puede hacer aceptable una

propuesta sobre la libertad. “Hacer aceptable” se refiere al contenido intuitivo de tal

propuesta, cuya importancia señalaremos.

8 Sobre el concepto de pesona ver en esta Tesis el parágrafo 4.2.g

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

42

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

3.2.2- Sentido común y libertad en el liberalismo

Los liberales dan mucha importancia al contenido intuitivo de sus propuestas. De otro

modo el liberalismo no podría constituirse en ideología, junto con su fundamento racional.

Una definición declarativa de libertad no serviría a esos propósitos, si no corresponde con

la noción de sentido común; pero tampoco será útil una definición que no sea operativa,

que es requisito para dilucidar situaciones ambiguas y casos límites, en los que la intuición

falla en localizar restricciones o interferencias aceptables. Un caso frecuente se encuentra

en las antinomias, normas que entran en conflicto en casos específicos. De modo que el

tema de la libertad es en parte analítico, y en parte un descubrimiento sobre los usos del

término. Seguiremos el análisis del término libertad en el Capítulo 4.

3.2.3- ¿ Qué está en juego cuando hablamos de individualismo ?

1.- La posibilidad de hacer ciencia social tomando al individuo como objeto de

observación y como sujeto de la teoría. Cualquier observación que se pretende hacer sobre

grupos humanos puede reducirse a la suma de acciones individuales. Con estos elementos

se intenta construir una teoría del orden social que conduzca a proposiciones falsables.

2.- La posibilidad de definir las condiciones de existencia de la libertad individual en

términos contrastables, unívocos y operativos para la ciencia política.

3.- El orden social que resulta de la acción individual pura, será posible en una

posición liberal si este orden está sujeto a normas puramente procedimentales, universales

y abstractas. El individuo debe tener condiciones para actuar bajo ellas.

4.- La difícil compatibilización entre libertad y norma. Sin presencia de una

autoridad, el orden social depende de la posibilidad de existencia de la acción individual

autolimitada; es decir, de una moralidad individual.

5.- La sustentabilidad de las posiciones liberales dependen de la posibilidad de

reducir los hechos sociales a la acción individual pura.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

43

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.- LIBERTAD : UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL

El término libertad ocupa un espacio muy amplio en la filosofía y teoría política

como para pretender dar cuenta de él aquí. Pero conviene señalar que libertad individual es

creación de Occidente. Los griegos utilizaron el término Eleuteria para referirse a la

condición contraria a la esclavitud. Esta condición se logra por medio de una defensa

colectiva de la polis, con los compromisos militares y económicos que ello conlleva. No

era precisamente una concepción individualista de la libertad. (Ver Patterson, 1991). En el

liberalismo clásico el recurso al individuo era una necesidad para oponerse a la vez a la

autoridad religiosa y a la del soberano. En cuanto estas amenazas bajaron su intensidad,

nuevas amenazas mantienen el liberalismo vigente: los conflictos y las guerras en su

momento, el poder excesivo del Estado, y en nuestra época la dictadura de las mayorías,

con sus variantes teocráticas, socialistas y nacionalistas.

Pero ante una diversidad de amenazas contra los valores individualistas, los liberales

necesitaron una teoría general que haga posible la difícil conciliación entre la defensa de

valores individuales y la necesidad de cooperación social para el logro de esos valores.

Reconocer esta dualidad humana individuo – sociedad no sólo entraña dificultades

conceptuales, sino que el intento de delimitar ambos conceptos resulta dificultoso ya que

están íntimamente entrabados.

Para ubicar la teoría social de Hayek haremos un intento de ubicarla en un marco

teórico propuesto por varios autores, que pueden agruparse en liberales clásicos – Locke,

Bentham, Mill, Kant – liberales liberistas ( ó libertarios) y liberales comunitaristas.

Determinar qué es la libertad y cómo justificarla, mantiene muy ocupados a los liberales.

La discusión podemos intentar evadirla si nos concentramos en las características de la

acción individual con sus alcances sociales, que resulten necesarios para la teoría social de

Hayek y luego preguntarnos si estas encajan en el concepto tan preciado de libertad. Luego

veremos que hay dos momentos en las posiciones de Hayek, en el primero tenemos su

teoría, en el segundo tenemos su propuesta normativa sobre el orden social, que él anuncia ;

pero no termina de proponerla explícitamente como el deber ser. Lo importante es

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

44

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

distinguir qué características reune su libertad tanto en la teoría social como en su propuesta

de políticas públicas.

En este capítulo presentaremos diversos enfoques sobre la libertad, para ubicar la

posición de Hayek en un marco más general y explicar las dificultades que afronta el

desarrollo de su teoría evolucionista, las cualidades que atribuye al individuo para que sea

ejecutor de la evolución cultural; al mismo tiempo identificar esas propiedades

individuales en un marco autoreferente, y finalmente vincular estas características con la

noción intuitiva y simpática de libertad tal como la concibieron los modernos.

4.1. Individuo, acción e interferencia.

Todos los intentos de precisar el contenido de la libertad pasan por proponer un

término disyuntivo al de libertad, tal como restricción, coerción, interferencia, o

dominación. Veremos aquí dos de ellos que han sido mejor estudiados: interferencia y

dominación.

Si la interferencia a una acción actúa fuera del campo de la conciencia discursiva 9 el

actor no la percibe, salvo que un proceso de análisis lo haga consciente. La interferencia

puede estar a la vista o ser encubierta, por una parte, y por otra puede ser intencional,

premeditada ó bien ser el producto no deseado de otra acción.

9 Tomado de A. Giddens (1984) La Constitución de la Sociedad

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

45

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.2- Interferencia, coacción, dominación.

a)Sobre la terminología

Una digresión se hace necesaria para introducir los términos interferencia, restricción,

limitación, coerción, coacción, dominación y poder. (Los trabajos de Hayek hablan de

coercion lo que se traduce indistintamente como coerción ó coacción.)

Entre la percepción de ser libre versus la de estar restringido o interferido, hay un

paso engorroso; la interferencia puede ser actual ó una mera posibilidad que se toma en

cuenta antes y durante el acto. Por demás también tenemos la sensación de que hay poca ó

mucha intensidad en la interferencia, es decir que se presenta con cierto gradualismo. Tan

compleja y variada es la percepción, que el lenguaje corriente ha llegado a identificar un

sinnúmero de matices, como la mera indicación, el consejo, la sugerencia, inducción,

incitación, seducción, petición, súplica, advertencia, promesa, oferta de premios, soborno,

enunciado de represalias, chantaje, amenazas. Todas ellas ocupan un lugar en el mundo de

las interacciones sociales, y las tomaremos en cuenta al analizar primero: si la ausencia de

coacción es suficiente para determinar la libertad, a la manera de Hayek, Green, Berlin y

otros liberales; segundo si es posible instrumentalizar un método de reconocimiento de la

existencia de cualquiera de ellas, ya que están en un alto grado de subjetivismo; tercero: si

la norma como ente general, impersonal y abstracto es posible que constituya una

interferencia en la acción individual que esté presente sin desmedro de la libertad.

Otro género de interferencias son las posibles de observación directa: arresto,

detención, rapto, prisión, agresión física, expropiación, castigo. Hay que observar sin

embargo que no toda interferencia es dañina para el agente; algunas pueden acrecentar su

libertad, como en el caso de los premios.

Con esta tipificación, expondremos dos nociones bien identificadas en los autores

Ph. Pettit (dominación) y F.Von Hayek (coacción) como marco de referencia para analizar

la idea de individuo en Hayek.

Previamente, expondremos la noción de autonomía en el liberalismo clásico, que es el

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

46

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

punto de partida y de referencia en Hayek, y un enfoque general de los conceptos de

libertad individual a fin de enmarcar el que usa Hayek.

b) Autonomía y sus limitaciones

La noción de autonomía es el referente necesario para entender las diversas formas

que toma la interferencia y la dominación. La idea de autonomía es central en Kant,

Spinoza y en el liberalismo clásico. Para I. Berlin, involucra la errónea bifurcación del yo

en dos partes: alta y baja; racional y expresada en el deseo; esencial y empírica. (John Gray,

Liberalism, World View 1998/1986, pág 58) y para este autor es una licencia para el

paternalismo y la tiranía. Para Hayek, autonomía involucra representar como amenaza para

la libertad individual lo que es una condición de las acciones humanas: la obediencia a las

normas y la adhesión a formar de vida heredadas.

El objetivo liberal es construir la “autonomía” que no requiera acceder a un solo

cuerpo de verdades morales, sino al libre ejercicio de la inteligencia humana.. La libertad

puede ser inhibida por otros medios que no sean la coerción y la idea de autonomía se

acomoda mejor que la concepción negativa que es más restringida. (J.Gray, 1998, p 58)

La concepción abierta de autonomía evita la metafísica racionalista del yo tal como

critica Berlin.

c) Individualismo y libertad negativa.

Tras la publicación de “Dos Conceptos de Libertad” (en Berlin, 1998) el debate

sobre este tema ocupa un lugar relevante en la teoría política. En esta intervienen Ian

Carter, Michael Levine, Quentin Skinner, Mac Callum, Philipe Pettit, J.G.A. Pocock......

John Gray se pregunta . ¿hay una concepción de la libertad que sea distintivamente

liberal? (Gray, 1998 Cap. 7) Hemos hecho un esbozo de respuesta: el liberalismo está en la

búsqueda de un diseño, de una situación idealizada; el acento de esta búsqueda no es

empírico. Una vez embarcado en este viaje, los liberales buscan vincular la idealización

con la noción de sentido común de libertad.

La idea de libertad negativa es propia de los liberales, la de libertad positiva (“libertad

para”) es propia de los comunitaristas y socialistas; conlleva un agregado de libertades

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

47

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

específicas, aunque algunas caen en conflicto entre sí. En todo caso, la relevancia de

algunas de estas libertades específicas está sujeta a la circunstancia que históricamente le

toca vivir a quien reclama la libertad. Requieren entonces de una moral que enmarque esa

libertad como un valor referido a otros. Por esa razón los liberales evitan la libertad

positiva. Los republicanos sostienen una visión de la libertad que no es negativa ni

positiva. (Ver Republicanismo, de Ph. Pettit) En la visión de R.T.Allen “negativo” y

“positivo” son complementarios y conforman dos enfoques de una misma situación. (R.T.

Allen, 1998).

Hayek rechaza la libertad positiva por el tema de la igualación de libertades con el

poder para actuar; pero el poder no puede distribuirse con igualdad. Spinoza y Kant

deploran el punto de vista de la libertad positiva como autodeterminación individual en

defensa de la tolerancia y el gobierno limitado. (Gray, 1998, p. 57)

d) Libertad negativa.

Según Michael Levin (Negative Liberty, en Ellen Frankel, Fred Miller, Basil

Blackwell, 1985; pág. 84) los filósofos han articulado seis nociones de libertad humana.

Cuatro de ellas son metafísicas:

Libertad política:

1- el hombre es libre si hace (si está haciendo) lo que él quiere.

2- si no está siendo coercionado [compelled] por fuerza externas.

Libertad indeterminista (la “agency theory” o teoría del actor)

3- se actúa libremente cuando el status previo del universo no es una causa suficiente

para lo que el individuo hace.

4- cuando es el propio individuo la causa de lo que está haciendo, y no otro hecho

precedente.

Hay numerosos intentos, uno muy curioso es el de Lawrence Davis: un hombre es

libre cuando actúa guiado por deseos que él no está consciente de que los tenga. La libertad

es una capacidad de modificar nuestros propios deseos. De aquí surgen otras dos

concepciones de la libertad que son los característicos de la discusión dentro del

liberalismo:

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

48

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5 Desde la perspectiva de los deseos, el hombre es libre cuando está haciendo

lo que quiere ( libertad positiva) y

6 es libre cuando no hay nadie que lo esté interfiriendo por acción de su

voluntad racional. (libertad negativa).

Según Levin, las nociones 3 y 4 deben ser rechazadas porque a) no hay razón para

pensar que las acciones humanas no sean determinadas. Nosotros deseamos que nuestras

acciones lo sean y creemos que de hecho somos libres. Y b) reflejan lo que los actores

deben dar cuenta de lo que perciben como acción “libre”. Las nociones 1 y 2 se mantienen,

pero con esfuerzo. Ambas deben convivir con los deseos compulsivos, la sugestión

hipnótica y otras formas de alienación mental.

El argumento principal de M. Levin es que la libertad negativa (y no la positiva)

puede ser compartida igualmente por todos. Ella solamente satisface los requerimientos

Kantianos de universalidad. Y aquí se abre el vínculo entre libertad y derechos, noción que

es peligrosa para la posición liberal.

Libertad y derechos: Los derechos básicos de una comunidad deben aplicarse a todos. Si la satisfacción de un derecho sentido por algunos miembros de la comunidad acarrea el derecho de otros que no pueden disfrutar de ese derecho, el derecho ya no es básico, ya que tal derecho ofende la intuición moral Kantiana (es similar a hacer trampas, como en el ejemplo del free rider) Sería adoptar una máxima que el agente no puede hacer universal coherentemente.

Hay una ambigüedad en la libertad negativa cuando se camufla como ambigüedad de derechos que podrían ser positivos ó negativos. Por ejemplo la libertad de viajar. Si la autoridad exige treinta días de residencia para acceder a la asistencia pública estaría violando la libertad de viajar.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

49

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

e) Una tipología de interferencias con la libertad individual

Este esquema adjunto, sugerido por Steven Wall, (Wall, 2001) es útil para la discusión.

Las interferencias sin dominación son las naturales y las que provienen de la

autoridad, con las condiciones de ser universales, impersonales y previsibles.

Las interferencias con dominación ocupan una amplia gama, desde la imposición de

costos a la acción, hasta la violencia física: coacción, obstrucción, restricción, limitación.

La dominación sin interferencia es de reconocimiento intersubjetivo, son casos

difíciles de observar, como las súplicas, sobornos, anuncios de represalias, chantajes,

amenazas. Algunas de ellas son observables cuando constituyen hechos lingüísticos.

Este esquema nos permite clasificar los usos idiomáticos de los términos que

señalamos en a) “sobre la terminología”; aquellos que sólo son de conocimiento

intersubjetivo pueden, no sin ciertas dificultades, agruparse en alguna de las tres categorías:

interferencia sin dominación, interferencia con dominación, dominación sin interferencia.

El concepto de dominación se expone más detalladamente en el punto 4.4

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

50

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

f) Hacia una teoría general de la libertad.

f1) Presentación de Tim Gray

Este autor nos propone agrupar las diferentes propuestas e intentos por definir la

libertad en siete concepciones. ( en “Freedom”, Humanities Press International Inc., NJ,

1991)

Previamente él distingue entre concepto y concepción. El concepto propuesto por

MacCallum (Ver MacCallum, G.C. “Negative and Positive Freedom”, Philosophical

Review, vol 76, 1967), denominado concepto triádico de la libertad, establece que cualquier

enunciado sobre la libertad siempre contiene tres elementos: es la libertad i) de alguien (el

agente) ii) de algo (la restricción) iii) para hacer algo (el objetivo). El significado de la

libertad está contenido en la fórmula triádica X es libre de Y para hacer Z. Bien

interpretado significa que X es libre de Y (pero no de otras restricciones, como las legales ó

las naturales) para hacer Z. Por ejemplo X está libre de restricciones legales para hacer un

discurso político (Z1); pero no está libre de restricciones legales para calumniar a otro (Z2).

Este concepto formal de libertad aplica a cualquier formulación específica; pero las

agrupaciones de T.Gray se refieren a concepciones de la libertad, que tienen un contenido

sustantivo relacionado con la concepción de la naturaleza humana. Cuando el sujeto de la

fórmula de MacCallum es el individuo estamos frente a la libertad individual.

Las dificultades de Isaiah Berlin y de Hayek en fijar la libertad como ausencia de

restricciones, la libertad negativa, consiste en el intento de eludir la especificación de la

variable objetivo : Z.

Las primeras cuatro concepciones - ausencia de impedimentos, disponibilidad de

opciones, poder efectivo y status - se puede decir que expresan diferentes visiones de las

relaciones sociales; las tres siguientes - autodeterminación, actuar como uno quiere y

autogestión [self-mastery] - se puede decir que expresan diferentes concepciones de la

naturaleza humana.

El debate sobre el verdadero significado de la libertad está fuera de nuestro alcance;

la tipología expuesta nos servirá para establecer la coherencia interna de un discurso

político, la permanencia del concepto en distintos argumentos, y sus motivaciones

ideológicas; en este caso en el discurso de F.V. Hayek.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

51

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

f2) Presentación de Philipe Pettit

Frente a una variedad de enfoques teóricos, Philipe Pettit propone una Teoría de la

Libertad (Pettit, 2001) que está en fase de discusión. La bibliografía sobre esta es

prácticamente innumerable. Citaremos algunas:

Ver Ian Carter : The Concept of Freedom (Humane Studies, Vol. 10 1996) Steven Wall: “Freedom Interference & Domination”, Political Studies Vol 49 2001. Matthew Kramer: “Why freedom does not exist by degrees”, Political Studies Vol 50, 2002. Matthew Kramer: “Freedom Unfreedom & Skinner´s Hobbes”, The Journal of Political Philosophy, Vol. 9 2001. Maria Dinova-Cookin “A new Scheme of Positive and Negative Freedom” Political Theory, Vol.31, 2003. La teoría de la libertad de Kant. Charles Taylor, CEP Nº 93. Quentin Skinner: Un tercer concepto de libertad. CEP Nº 92.

De esta teoría de Pettit presentamos extractos, que nos serán útiles para navegar

entre la diversidad de enfoques. Tras la crítica a la libertad como la suma de control

racional y control volitivo (Pettit 2001, p.63) este autor propone rechazar esa forma de

entenderla. Su propuesta comprende dos fases: en la primera la libertad se entiende como

adecuación del sujeto para hacerse responsable del acto [fitness to be held responsible] y en

la segunda la libertad se entiende como forma discursiva de las relaciones interpersonales.

Formulaciones anteriores son rechazadas, como la libertad como suma de autocontrol

racional y autocontrol volitivo; por cuanto en ellas los agentes necesitan desprenderse del

sentido del deber que sostienen esos actos de voluntad. Esto pueden caer más allá de su

control, y más allá de la esfera en la cual puedan hacerse responsables de sus actos. (Ibid.

p.63). El control racional no es suficiente para hacer de la acción un acto libre, porque es

consistente con que el agente no reconozca estándares a los cuales pueda acogerse al

hacerse responsable de la acción.

La libertad como control discursivo (Ibid p. 65) parte distinguiendo el yo de la

persona. El yo [self] indica una actitud o acción que decansa en el agente mismo; que sólo

puede pensarse con los términos “yo” ó “mi”, La “persona” etimológicamente señala una

máscara que usa el actor para ser visto por otros, y que se adecúa a la circunstancia social.

(Ibid p.80). Los niños y algunos humanos discapacitados no pueden distinguir entre la

mirada interior y la externa reflejada. No es idéntico pensar “yo creo, deseo esto o aquello”

que pensar “PP piensa, cree esto o aquello” aunque PP sea yo mismo. La libertad es una

adecuación para llegar a ser responsable de las acciones tanto del yo como de la persona

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

52

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

que represento.

Cada teoría trata de identificar qué se necesita de la acción de un agente en la

constitución de su “yo” y en su posición como persona, para que esté adecuada para

sostener una responsabilidad.

La teoría de la libertad como control discursivo es una teoría de la persona libre, del

yo libre y de la acción libre (p. 65). En las interacciones discursivas podemos distinguir

entre discursos amistosos e inamistosos (p.69). Un discurso será amistoso si no vulnera los

costos de los recursos comprometidos en la interacción. Serán relaciones que permitan a la

gente ejercer influencia de uno sobre otro. Nos concebimos uno al otro no como sistemas

intencionales con creencias y deseos, sino como sujetos que conducimos discursos con la

intención de formar esas creencias y deseos (p.70)

La libertad de un agente en cuanto persona, será naturalmente identificada con la

forma de control que disfruta dentro de una relación amistosa. Un agente será una persona

libre a medida que tenga la capacidad [ability] discursiva, y tenga acceso al discurso que

sea provisto dentro de esa relación. La libertad será consistente con su experiencia bajo la

influencia [undergoing] discursiva de otros. (Ibid p.70)

Si alguien se incorpora a un grupo discursivo activo, hay un supuesto entre los

miembros de que este satisface las condiciones que hacen posible su participación

discursiva. La persona tiene la aspiración de ser escuchada cuestión que el otro registra, y

cada cual registra que el otro registra, y así sucesivamente.

La acción hostil es inconsistente con el control discursivo. Un agente será persona

libre en la medida en que tenga capacidad racional para el discurso y capacidad de relación

que produce el disfrute del vínculo discursivo amistoso con el otro.

El agente ejerce su libertad como persona en la medida en que esté involucrado en un

discurso con otros, siendo autorizada como alguien merecedor de respeto. [adress] (Ibid.,

p.73). Aún en el caso en que esté coercionado por amenazas de castigo, retiene su control

racional y volitivo. Su relación con el coercionador es inconsistente con su status de

responsable y debe significar que está en un grado menor del que disfruta quien es

totalmente libre.

La noción de control racional y volitivo es totalmente privatizado en el sentido en que

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

53

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

cualquiera sea el costo que otros me impongan en mis elecciones, la gente retiene ese

control en relación a las opciones involucradas. El control se constituye de factores

psicológicos dentro de la propia persona. Pero la noción de control discursivo tiene una

dimensión tanto psicológica como social. Requiere de las capacidades individuales y otras

que se refieren al entorno social, en particular se requiere que los demás no traten de influir

en él en el modo discursivo inamistoso.

La coerción discursiva hostil restringe el rango de la interacción discursiva. Si yo

hago una amenaza de ejercer violencia contra ti, a menos que hagas algo predeterminado,

yo sigo con un discurso sobre la ejecución de esa amenaza.

La coerción amistosa es consistente con el control discursivo (Ibid., p.75) Pero hay

formas de influencia que son inconsistentes con el control discursivo. La teoría discutida

nos lleva a pensar que la coerción discursiva hostil es inconsistente con la libertad de la

persona; pero no así el control discursivo amistoso.

La dominación aparece ahora en forma discursiva. El poder puede adoptar una

apariencia conversacional en relación con el dominado, y tal vez aún se haga con

sinceridad; pero la realidad de la conexión socavará la postura y pondrá en peligro el

control discursivo del agente tan efectivamente como cualquier acto de coerción rotunda y

manipulación (Ibid., p.78) El dominante no sólo recibe respeto y reconocimiento; sino

además el comanda ese respeto y reconocimiento que recibe.

Estas relaciones discursivas estables mencionadas reducen ó remueven la libertad de

un agente como persona. Hay una reducción del disfrute de la libertad. Son contactos que

disminuyen en alguna medida la adecuación del agente para hacerse responsable del acto.

Alguien sujeto a coerción hostil o manipulación, o puesto a vivir en sujeción a otro, le será

problemático mantener su responsabilidad.

Que un agente sea un “yo” significa que puede pensar por sí mismo en primera

persona como portador de creencias y deseos; y significa también la formación de actitudes,

la conducción a la acción que es consistente con ser responsable. Debe ser capaz de pensar

“quiero o pienso esto”, “este soy yo”.

Estamos presenciando una teoría del “yo” en tres etapas: En la primera, el control

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

54

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

discursivo presupone que el agente goza de un control que satisface ciertas concepciones de

los que constituye una persona y un “yo”. Segundo, debe satisfacer ciertos criterios para ser

la misma persona y el mismo yo todo el tiempo. Tercero, el concepto de libertad como

control discursivo supera [get over] los problemas que acarrea la teoría .... con la libertad

como control racional y volitivo.

g) Identidad personal e identidad del yo

Ser capaz de control discursivo significa estar situado en una trayectoria

intertemporal que mantenga consigo los hechos y dichos del pasado. Es un requerimiento

de continuidad y mantenimiento de la responsabilidad. (Ibid., p.82) El “yo”, la

autoidentidad, puede cambiar entre un periodo y otro. De tal modo que la misma persona

puede cambiar su “yo”. Esta aproximación está respaldada por la teoría de que una

“persona” y “yo” están marcados por un control discursivo que nos permite identificar un

criterio más rico de auto - identidad en el tiempo que el mero criterio de identidad personal.

Este se hace visible de dos modos: Yo puedo mantener mis primeras intenciones y

aspiraciones y tratar de establecer su consistencia con mis decisiones; ó bien permitir

forzar su consistencia para introducir el cambio en esas disposiciones. Puedo decir sí, yo

dije esto o aquello; pero ya no sigo comprometido con aquello, Y no es una para mí una

falta mantener una inconsistencia.

Con estas observaciones podemos ofrecer un criterio de auto identidad que calza bien

con nuestros criterios de identidad personal. El hecho que un agente tenga una respuesta

como agente anterior en una cierta trayectoria, hace a éste ser la misma persona para los

agentes anteriores. Pero el hecho de que un agente sea en parte coherente ........lo lleva a

mantener su responsabilidad sólo en algunos aspectos. Esto significa que está más

comprometido en ser el mismo “yo”. (Ibid., p85) . Este criterio de auto - identidad significa

que el yo tiene menos peso que la persona.

El “yo” sustantivo que soy en un instante cualquiera estará especificado en los

compromisos pasados que yo posea, en especial mis lealtades y afiliaciones. Los teóricos

narrativos dicen que cada uno de nosotros construye el “yo” en el curso del desarrollo y

compromiso con otros.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

55

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.3- El ideal político de la libertad / Libertad como ideal político

Pettit propone que el Estado debe hacer lo que pueda para capacitar a sus miembros

para gozar de la libertad. (Ph. Pettit, 2001. p. 125) Esta no es la libertad como control

discursivo sino más bien como algo más específico. Envuelve el uso legítimo de la fuerza.

Comprende la discusión sobre las condiciones bajo las cuales el estado existe

legítimamente. Esto significa tener en mente un tipo específico de libertad. (Ibid. p.126).

Cuál es esa idea que tenemos en mente ? Cuál sería si partimos desde la libertad

como control discursivo?. Este concepto envuelve cualidades psicológicas de los individuos

que el Estado no está en condiciones de manejar. Además hay muchos casos en que la

libertad individual está en conflicto con la libertad colectiva, y pocos estarán en

condiciones de establecer cuándo se pueden sacrificar las individuales en aras de la

colectiva. La opinión a favor de la libertad individual representa una suerte de moral ó

ética humanista. (Kukathas, Pettit) (Ibid. p.127)

¿El Estado debe estar involucrado con el control discursivo que disfrutan los sujetos

individuales pero no los sujetos colectivos?. Debe involucrarse el Estado con los

fenómenos psicológicos de sus miembros?. No, al contrario, si lo hiciera tenemos

planteada la opresión estatal. El Estado debe involucrarse en los problemas interpersonales,

pero no en los intrapersonales. El ideal político de la libertad debe ser más austero. (Ibid.

p.127)

Las libertades positivas son malas candidatos para ser ideales, y las negativas no son

la única alternativa. (Ibid. p.128). Es un tema en plena discusión: ver Q. Skinner (2003)

Las inhibiciones interpersonales son más dañinas para la libertad y las inhibiciones

impersonales representan sólo un mal secundario; pueden condicionar el disfrute de la

libertad, pero no comprometen la libertad de la misma manera. Uno de lo ideales sostiene

la inhibición interpersonal, tal como la interferencia intencional o cuasi - intencional y el

otro la representa como dominación.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

56

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.4- Dominación y Coacción.

Dominación

Hayek oscila entre dos conceptos de libertad: uno como ausencia de coacción y el

otro como autonomía de la voluntad de otros. Siguiendo a Philip Pettit mostraremos las

consecuencias de ambas visiones como herramienta operativa para la teoría social.

Cuando la interferencia la produce otro individuo y se establece una cierta

permanencia, se puede hablar de dominación.

Pettit intenta una definición que prescinda al máximo de las apreciaciones subjetivas.

Una descripción de la psicología del dominado, que sea posible de entender en términos

inter subjetivos, es una noción de la cual debemos cuidarnos, ya que ayuda a creer que

entendemos, y simultáneamente nos trae las trampas propias de la subjetividad. El

dominado tiende a secundar [second-guess] al dominador tratando de ponerlo de su parte y

restringiendo sus propias opciones. Tiende a adularlo, a lisonjearlo, a inclinarse, a

apaciguarse y congraciarse con el dominador. Más aún, se autocensura todo lo que dice y

hace, buscando satisfacer al dominador hasta la humillación. Termina por abstenerse de

hacer cosas que de otro modo haría. (Philipe Pettit -2002 : “Keeping Republican Freedom

Simple”). Pero la ciencia busca establecer relaciones entre variables observables. Sin

descartar que en el futuro estos fenómenos mentales puedan ser observados, se propone un

método de verificación.

Pettit reconoce la necesidad de establecer términos objetivos del conocimiento y

plantea:

“Lo que se ha establecido es si la gente es realmente dominada, no si la dominación

es visible dentro de algún punto de vista privilegiado “(Ibid, p 57) . “La arbitrariedad puede

ser más o menos intensa ... y también la dominación asociada al poder”. Hay alguna

materia de conocimiento común que podamos de hecho obtener? “Es de un interés intenso

para los seres humanos conocer cuán lejos están bajo el poder de otros “ (Ibid. p 59)

Veamos si el fenómeno es detectable . Al menos hay una base de conocimiento común.

(Lewis 1969, p 56). El dominador dispone de un arsenal de recursos, que sí son

detectables: fuerza física, ventaja técnica, financiamiento, autoridad política, conexiones

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

57

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

sociales, propiedad, acceso a la información, posición ideológica, legitimación cultural, el

recurso de ser alguien, tener imagen pública de autoridad. Los recursos son detectables ya

que hay un conocimiento compartido de que es así.

Cuando la dominación se logre por tales métodos, no será materia de conocimiento

común, como en la mayoría de los casos, cuando en este respecto alguien cae bajo el poder

de otro. (Ibid p.60, traducción libre). La dominación involucra el conocimiento [awareness]

de control, por parte del poderoso, de la vulnerabilidad del otro y el conocimiento mutuo de

la conciencia de cada lado. (Ibid.p 60) . Se trata de una realidad comunicativa tanto como

objetiva (Ph. Pettit, A Theory of Freedom and Government, Oxford, 1997. p59). Algunas

relaciones de dominación se logran por consenso. En esta obra Pettit establece tres

aspectos en una relación de dominación. Alguien domina o subyuga a otro hasta la

extensión donde

1.él tenga la capacidad de interferir2.sobre una base arbitraria3.en ciertas elecciones que el otro está en posición de hacer.

Las condiciones pueden no estar cumpliéndose completamente pero las posibilidades

involucradas tienden a registrarse de algún modo en la conciencia común [consciuosness].

Todos creerán que ellos logran [obtain] las tres condiciones, todos creerán que todos

creen esto, y así sucesivamente. (Ibid. p. 59) Y esto ocurre de modo que ninguno desconfía

[desbieleve] de que todos lo creen, ninguno desconfía que todos desconfían, etc .. (Lewis,

1983. P 166)

Una característica relevante de la dominación es que no se requiere que el dominante

interfiera efectivamente . Lo que constituye la dominación es el hecho de que el que posee

el poder tenga la capacidad de interferir arbitrariamente, incluso si no lo va a practicar

nunca (por ejemplo un “caballero” que se comporta moralmente).

Lo que podemos decir de las acciones potenciales también vale para las omisiones.

Hay casos en que una persona ó grupo está en posición de ejercer una manipulación

oculta, ya sea de opciones, de recompensas esperadas ó de recompensas efectivas. (Lukes,

Geuss, Meyerson, Wartenberg, West). Cuando la dominación se logra por tales métodos, no

será materia de conocimiento común, como en la mayoría de los casos, de que

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

58

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

efectivamente algunos caen bajo el poder de otros.

Hayek no usa el concepto de dominación, y esto le trae dificultades para enlazar su

definición de libertad con la de coacción y la justificación del Estado mínimo por esta vía

(él tiene además una segunda línea de aproximación para estos efectos). En su desarrollo

mostraremos que configura situaciones que más bien caen en la de dominación. La

presencia de la dominación es bastante intuitiva, tanto como la libertad (en cuanto término

intuitivo) si se observa la presencia subliminal de la dominación. Una situación similar a la

dominación se detecta al observar la conducta modelada por la norma y la ley, donde

operan motivaciones de actos que no son completamente racionales, o irracionales del todo,

que están en las observaciones del propio Hayek, y que procedemos a exponer más

adelante. La tendencia general de los individuos en una sociedad bien ordenada es acatar la

norma con un bajo grado de conciencia de hacerlo así, y las transgresiones son

excepcionales, lo que también se observa en la conducta del dominado.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

59

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.5- Libertad y coacción en Hayek

Los trabajos de Hayek sobre individualismo y libertad se encuentran en

“Individualism and Economic Order” de 1948, en “The Counter Revolution of Science” de

1955 y en su obra más comentada al respecto “The Constitution of Liberty” de 1960. Los

principales trabajos que le siguieron ( Law, Legislation and Liberty 1973-1976, Studies on

Philosophy , Politics and Economics de 1967, New Studies on Philosophy , Politics and

Economics de 1978, y The Fatal Conceit de 1988), sin embargo abandonaron el asunto.

Mientras se suscitó un debate al interior del liberalismo sobre la naturaleza de la libertad,

junto con el debate contra los comunitarios y contra los republicanos, el centro de su

pensamiento se trasladó hacia los órdenes espontáneos, la selección natural y la evolución

cultural que tienen acento empírico y no ideal.

En este camino, Hayek sigue los pasos de T.H.Green e Isaiah Berlin (1998), donde

su distinción entre libertad negativa y positiva ha sido una referencia obligada para toda

discusión sobre individualismo y libertad , sobre lo cual volveremos más adelante.

La definición de libertad como ausencia de coacción traslada la definición de uno a

otro concepto, sin embargo ambos resultaron ser muy resbaladizos y no atinan a una

solución aceptable, en opinión de J. Gray (1984) , Paloma de la Nuez (1994) y T.H. Allen

(1998).

Antes de proponer centralizar el estudio en la coacción, Hayek emprende un vista

panorámica de sus antecesores, de la cultura greco - latina, de la Edad Media y de la

modernidad. Posteriormente, los trabajos de Christian Bay (1961) y Orlando Patterson

(1991) dan cuenta de la forma en que fue concebida la libertad y la libertad individual en la

historia. Hayek retoma el tema clásico de la libertad como oposición a la esclavitud, que

consta en los decretos de manumisión que llegaron hasta nuestros días, y donde se

establecen cuatro disposiciones o derechos para el manumiso: su status legal como

miembro protegido de la comunidad, la inmunidad frente al arresto arbitrario, el derecho a

trabajar en lo que él deseare y el derecho a trasladarse de un punto a otro del territorio.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

60

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

(CL p. 35) . El derecho a propiedad privada no se incluía porque ya existía en su condición

de esclavo.

a) Breve contraste entre dos conceptos de individuo en Hayek

Este concepto de individuo tiene una raiz Kantiana: el individuo es un fin en sí

mismo. Es una aproximación ética. Por otra parte tiene una raíz Humeano, en un

relativismo valórico (el deber ser no puede extraerse del ser) y el evolucionismo social. La

teoría del evolucionismo social es una aproximación empírica.

Hayek usa ambas aproximaciones al concepto de individuo. En su expresión

Kantiana deriva los requerimientos de la norma, que será la que guíe al individuo libre, el

cual no requiere de la autoridad para realizar su propio beneficio, y actuando

espontáneamente y sin proponérselo, obtiene el bienestar general. Del concepto Humeano

deriva la estructura y función de la norma, en un enfoque psicológico del seguimiento de

prácticas.

Esta dualidad concita el interés entre sus críticos,

Chandran Kukathas y John Gray señalan que estas versiones de la moral en Hayek son incompatibles,

otros como Jesús Huerta de Soto en la Introducción a La Fatal Arrogancia y en la presentación del

texto de Paloma de la Nuez, en cambio, cree que es uno de sus más valiosos aportes.

Las dos versiones que se encaminan a una convergencia obedecen a dos intentos: el

primero, a sostener los ideales liberales, el segundo permite abrir un camino a la

justificación del orden social anglosajón por la vía del análisis de la generación de sus

instituciones. El surgimiento de estas instituciones sería producto de una acción no

deliberada del hombre y la suma de acciones individuales que se coordinan por la imitación

de prácticas exitosas. Es el origen del concepto de Orden Social Espontáneo, que

exponemos en 4.6

Los intentos de definir la libertad como suma de libertades específicas van en

dirección peligrosa para la posición liberal. Es el caso que Hayek se ocupa largamente en

distinguir entre el individualismo verdadero (anglosajón) y falso (europeo continental,

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

61

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

principalmente francés). Estos se encuentran en Individualism and Economic Order y The

Constitution of Liberty. Allí es donde lanza la proclama del individualismo metodológico:

“no hay otra vía para la comprensión de los fenómenos sociales que a través de la

comprensión de las acciones individuales dirigidas a otros y guiada por su conducta

esperada”. (IEO, p. 6). Junto a este individualismo surge un pseudo – individualismo

racionalista, que es el que conduce al colectivismo, según el cual la razón puede dar cuenta

de todo el fenómeno social. Es el caso francés, que inicia Descartes y cuyo emblema es la

Revolución de 1789. Hayek, inspirado en Ferguson y Adam Smith, descubre que las

instituciones que constituyen el logro humano han surgido sin el diseño y dirección de una

mente.

Las libertades específicas, o libertad positiva es fruto del pensamiento racionalista del

falso individualismo. En cambio, la libertad negativa ofrece un grado de impersonalidad, de

generalidad y desprendimiento de la intervención de la autoridad, que es atractiva para la

posición liberal.

b) Libertad como ausencia de coacción.

Exposición, en términos de Hayek:

Ahora bien el concepto de coacción es quizá tan confuso como el de libertad y básicamente por las mismas razones: no distinguimos claramente entre lo que otros hombres nos hacen y los efectos que en nosotros tienen las circunstancias físicas. En la lengua inglesa existen dos palabras diferentes que permiten establecer la necesaria distinción: To compel se usa para indicar una obligatoriedad por causas o circunstancias físicas; To coerce se usa para indicar coacción originada por algún agente humano.

La coacción tiene lugar cuando las acciones de un hombre están encaminadas a servir la voluntad de otro; cuando las acciones del agente no tienden al cumplimiento de sus fines, sino al de los de otro. Esto no quiere decir que el que sufre coacción se vea privado de la facultad de elegir. Si le faltara dicha facultad no cabría hablar de “su acción”. (CLt, p 149).

Aunque el que sufre coacción tiene capacidad de elección, el que la ejerce ha combinado las alternativas que se presentaban a la voluntad del otro de tal modo que el primero hará lo que el segundo quiera. El que sufre coacción no está privado, simplemente de utilizar sus facultades, pero sí de la posibilidad de emplear sus conocimientos al servicio de sus propios fines (Ibid. p 150).

Los filósofos políticos han discutido más a menudo sobre el poder que sobre la coacción porque, en general, el poder político se identifica con el poder para ejercer coacción.3 No obstante, aunque los grandes hombres., desde John Milton y Edmund Burke a Lord Acton y Jacob Burckhardt, para los cuales el poder era la personificación del mal,4 estaban en lo cierto al hacer tales afirmaciones, el referirse en este caso simplemente al poder carece de suficiente concreción e induce a equívocos. El poder en sí, es decir, la capacidad de obtener lo que uno quiera, no es malo; lo malo es el poder de usar la coacción; el forzar a otros hombres a servir la voluntad propia mediante la amenaza de hacerles daño. (Ibid. p. 151).

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

62

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Más adelante, al escribir sobre los grados de coacción, habla de los chantajes y de amenazas, desde los simple hechos verbales hasta el castigo, donde hay muchos grados de coacción.

Aunque generalmente en la coacción se trata de alguna amenaza de daño corporal a la propia persona o a los seres queridos, o de daño a una posesión valiosa o estimada, no es necesario que consista precisamente en el empleo de la fuerza o violencia. Se puede frustrar todo intento de acción espontánea de otro hombre colocando en su camino una variedad infinita de pequeños obstáculos. El dolo y la malicia pueden muy bien dar con los medios para ejercer coacción sobre quienes físicamente son más fuertes (Ibid. p 152)

Ya a estas alturas Hayek da cuenta de la necesidad de intervención de otros para evitar estos grados de coacción encubierta:

Sin embargo poco puede arbitrar la sociedad en este caso para proteger al individuo como no convirtiendo tales asociaciones en genuinamente voluntarias. Cualquier intento de regular más estrechamente asociaciones tan íntimas implicaría evidentemente restricciones de largo alcance en la libre elección y en la conducta, que producirían una coacción todavía mayor. Si los hombres han de ser libres para escoger sus asociados e íntimos la coacción que surge de la asociación voluntaria no puede quedar bajo la incumbencia del gobierno. (Ibid. p. 153)

Acto seguido, Hayek da cuenta de las dificultades de estas definiciones y regresa a la

noción de sentido común, de la que ya sabemos que en su enfoque intuitivo es insuficiente

para resolver antinomias: Quizá piense el lector que hemos dedicado más espacio del necesario a la distinción entre lo que

legítimamente puede llamarse coacción y lo que no, y a la diferenciación de las formas más rigurosas de coacción que es menester evitar y las formas más leves que no deben ser de la incumbencia de la autoridad. Ahora bien, lo mismo que en el caso de la libertad, la gradual amplitud del concepto casi ha privado a la coacción de su valor. La libertad puede definirse de tal forma que se convierta en algo imposible de lograr. De igual manera, la coacción puede definirse de tal suerte que la convierta en algo que lo penetre todo y que sea inevitable. 6 No podemos impedir el daño que una persona pueda infligir a otra, ni siquiera las formas más leves de coacción a que nos expone la vida de relación con otros hombres; pero esto no quiere decir que no debamos intentar evitar las formas más rigurosas de la coacción o que no debamos definir la libertad como la ausencia de dicha coacción. (Ibid. p. 154)

Esta necesidad de una definición operacional, lleva a Hayek a introducir el concepto

de “esfera de actividad libre” para desechar las interferencias que por estar fuera de esta

esfera, no sean de interés; en cambio las que están dentro pueden dar motivo para recurrir a

la política en defensa de la “libertad” :

Puesto que la coacción consiste en el control, por parte de otro, de los principios esenciales que fundamentan la acción, tan sólo se puede evitar permitiendo a las gentes se reserven cierta esfera privada donde no les alcance la aludida injerencia. Unicamente la autoridad que dispone del poder necesario puede asegurar al individuo la no fiscalización, por parte de un tercero, de ciertos aspectos de su actuar; por tanto, sólo la amenaza de coacción evita que un individuo se imponga a otro.

La existencia de una segura esfera de actividad libre se nos antoja condición tan normal de la vida que nos sentimos tentados a definir la coacción mediante el uso de términos tales como “la interferencia en nuestros intereses legítimos” o la “violación de nuestro derecho” o la “injerencia arbitraria”. 7 No obstante, al definir la coacción no podemos dar por sentadas las disposiciones que pretenden evitarla. La “legitimidad” de las expectativas de uno o los “derechos” de tal individuo son el resultado del reconocimiento de dicha esfera privada. La coacción no solamente existiría, sino que hallaríamosla generalizada si no hubiese semejante

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

63

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

esfera protegida. Sólo en una sociedad que haya intentado evitar la coacción mediante cierta delimitación de la esfera protegida puede tener sentido definido un concepto como el de “injerencia arbitraria”.

Desde luego, tal “esfera de actividad libre” comprende la propiedad privada.

Mucho se puede discutir sobre el carácter de necesidad de las estipulaciones de

Hayek, tal como “sólo la amenaza de coacción evita que un individuo se imponga a otro” cuando en

otro contexto él identifica el potente rol de las instituciones en la salvaguarda de la

libertad. Más aún cuando reconoce que “No obstante, al definir la coacción no podemos dar por

sentadas las disposiciones que pretenden evitarla.”

En los parágrafos siguientes, que no reproducimos, Hayek analiza las condiciones

suficientes para evitar la coacción, y que encuentra en un diseño liberal de la autoridad

(limitada, impersonal, estado de derecho, “las normas generales minimizan la coacción”,

etc) que tendría el derecho exclusivo de ejercer la coacción sin menoscabo de la libertad, ya

que esta aseguraría la ausencia del “otro” en las interferencias a las posibilidades del

individuo. Contra tal pretención de Hayek, sostendremos desde la teoría de la dominación,

que tal “autoridad” no es suficiente para evitar la interferencia.

c) Critica al concepto de libertad como ausencia de coacción

La ubicación de la coacción en el marco de las interferencias que hemos expuesto, la presentamos en el esquema siguiente:

La libertad como ausencia de coacción en Hayek se refiere al tipo de interferencia

ubicado en la categoría de origen humano, intencional y observable.

Esta concepción de la libertad está orientada a configurar la legitimidad de las

interferencias de la autoridad, y delimitar sus cualidades: deben ser de carácter general,

estables y previsibles en el tiempo (tal como el common law inglés), universales en su

aplicación, y desprendida de las decisiones arbitrarias y discrecionales. De allí se sigue la

necesidad del juez como intermediador entre el carácter general de la norma y la aplicación

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

64

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

a los casos particulares, que interpreta y aplica la norma sin que por ello se vulnere la

libertad, así concebida. Sobre esta base cree Hayek haber reunido las condiciones para que

exista el orden social y coexista con la libertad. Tales condicionamientos podemos

observar que son necesarios, mas no suficientes. Las acciones que hemos incluido en la

calificación de “dominación sin interferencia” y que cubren una amplia gama, están

disponibles para la restricción de la libertad de algunos en beneficio del dominante sin que

la autoridad del Estado logre detectarla, y sin la existencia de instrumentos estatales para

impedirla. La autoridad no está en condiciones de determinar la existencia de la

dominación y actuar en su contra, por carencia de instrumento jurídico. La libertad como

“control discursivo” en procura de evitar la dominación, requiere la presencia de otros

elementos en la relación de dominación de los cuales no hay tradición en la cultura jurídica

occidental.

Existen otros recursos para la dominación que se refieren a la disposición y

conocimiento de las opciones. Sobre ello sí hay preocupación en Occidente para impedir el

uso de “conocimiento privilegiado” ya que se considera que vulnera derechos de los que no

tienen acceso a este conocimiento.

d) La crítica de M. Rothbard.

Este considera absurdo y débil el criterio de “evitabilidad” para definir las

situaciones no coactivas (ejemplo: servicio militar o cobro de impuestos), porque aún con

reglas universales y previsibles puede haber una sociedad despótica. (en Cunningham,

1979 p. 232). Es decir, no habría coacción si sé de antemano que al ponerme en determinada

posición yo sería susceptible de ser coaccionado y entonces evito esa posición.

El tema, desde luego se proyecta hacia la propiedad privada, ya que en

determinados casos la autoridad tiene derecho a intervenirla a fin de evitar daños mayores,

aunque esa propiedad se haya adquirido conforme a derecho. Rothbard indica que Hayek

en “Law, Legislation and Liberty” dejó de lado el problema de la coacción y la libertad .

“La libertad no ha funcionado nunca sin hondas creencias morales”, dice P. de la

Nuez (1994, p. 233). Constituye un presupuesto ético indiscutible, fundamento de todo

valor.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

65

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

e) La discusión de John Gray

En la crítica de J.Gray (en Estudios Públicos Nº 46,1992, p.14) Hayek pasa por

alto el aspecto contra intuitivo de la concepción según la cual, al saber que puedo ser

coaccionado, basta con que yo elija actuar de manera de evitar la coacción, para mantener

mi libertad. Es un argumento no concluyente, que más parece retórico. Pero más

interesante resulta constatar que por esta rendija se puede colar la justificación de un

sistema autoritario.

Hayek, según J.Gray (Ibid, p. 15), elude las consecuencias de los requerimientos

kantianos de abstracción y generalidad que él busca aplicar a la ley, concebida como

funcional a la libertad.

“tal sometimiento se evita únicamente cuando el hombre vive bajo un régimen de reglas abstractas y generales aplicables a todos por igual” (Ibid. P 11) Es una tesis Rousseauniana o Kantiana, esencialista o formalista de la ley. La garantía que otorga la regla abstracta está en el carácter impersonal de la sanción dispuesta por la Ley codificada o consuetudinaria (common law) aplicada por un juez profesional con la presencia garantizada de la defensa. Pero hay otras normas, igualmente decisivas para la libertad que no están contempladas en la Ley, cuya transgresión sólo recibe sanciones morales. Cuando hay un grupo fuerte que controla la norma, tenemos presente una coacción que escapa a la Ley. Por ejemplo, el caso de una elite que controle el mercado de trabajo remunerado.

f) El análisis de Paloma de la Nuez.

Señala que aunque es encomiable el aporte de Hayek, la coacción no puede

eliminarse del mundo social (De la Nuez, 1994, p230) . Reconoce que podemos lograr

grados de libertad; pero nunca realizarla totalmente. Hayek acepta que su discusión sobre

la libertad y la coacción no se mantiene siempre en el plano de los valores espirituales o

ideales elevados.

Hay una dificultad en Hayek : para impedir la coacción es necesaria la amenaza de la

misma (p 230) por un lado, y que esté sometido al derecho, por otra, respetando la esfera

privada de los individuos. Que sea impersonal y confinada a deberes limitados y

previsibles. “Una persona que está legalmente obligada a obedecer sólo las leyes de justa

conducta es libre en el sentido de no estar sujeta a las órdenes de nadie”. Retomando el

tema de la amenaza y su prevención:

La amenaza no se circunscribe solamente a la amenaza física. Incluye •la intención de inducir una conducta que el sujeto libremente no hubiera realizado, pero que se ve forzado a

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

66

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

realizar para evitar mayores males.

•El control único por parte de otro de los principios esenciales de la acción

Las críticas al concepto Hayekiano de libertad como ausencia de coacción (p. 232)

•su sugerencia de que es suficiente para protegerse de la coacción, la existencia de reglas generales

y previsibles.

•La tesis implícita de que no existe coacción en un sistema de libre mercado.

•La coacción coloca al individuo coaccionado en una posición que este considera peor a la que

disfrutaría de no haberla. (Respuesta de Hayek a R. Hamowy). Es un viraje hacia el utilitarismo.

M. Rothbard (en De la Nuez, 1994 p.233) demuestra de forma sistemática y profunda la

vaguedad y parcialidad del concepto Hayekiano de coacción. Incurre en una grave

incoherencia en relación al derecho de propiedad ejercido sin fraude ni violencia,

respetando las reglas generales y abstractas.

La existencia de la propiedad del otro, más aún si el otro es el empleador, constituye de

por sí una amenaza o coacción en potencia.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

67

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.6.- Libertad individual y Teoría Económica del Orden Espontáneo.

4.6.1 Individuo y Orden Espontáneo

En palabras de Paloma de la Nuez: Entender qué es un orden espontáneo resulta imprescindible si se pretende comprender correctamente

el pensamiento político y económico de Hayek. Él mismo proporciona una definición de lo que entiende por orden: Denominamos orden a un estado de cosas en el que una multiplicidad de elementos de diversa especie se relacionan entre sí de tal modo que el conocimiento de una porción especial o temporal del conjunto nos permite formular acerca del resto unas expectativas adecuadas o que por lo menos gocen de una elevada probabilidad de resultar ciertas.'63 Este tipo de orden implica, pues, numerosos y variados elementos que se relacionan con cierta coherencia y regularidad, dado que, si así no lo hicieran, sería muy difícil formular expectativas más o menos correctas. Además, no es éste un orden que se imponga desde fuera, sino que, como escribe Ortega, de quien Hayek toma prestada la cita, orden no es una presión que desde fuera se ejerce sobre la sociedad, sino un equilibrio que se suscita en su interior .64 Es decir, este orden surge del mutuo y espontáneo ajuste de sus elementos; de la autocoordinación de las actividades hu-manas sin una organización deliberada o inteligencia directora que las ordene. (De la Nuez, op.cit, p. 202).

63 Derecho, Legislación y Libertad, LLLt, i, p. 64

El Orden Espontáneo en la teoría de los órdenes complejos - que se refiere al

ordenamiento en el cual cada elemento actúa siguiendo una norma, sin tener

“conocimiento” del conjunto - como concepto está muy relacionado con el de la “mano

invisible” de Adam Smith. Ambos son figuras metafóricas que dan la ilusión de explicar;

aún sin explicar nada. Es una forma de dar cuenta de un proceso cuya causa no es

conocida; pero del cual se conjetura sobre la existencia de una causa.

Como adelantamos en el Cap. 2.- “Marco teórico”, uno de las teorías más exitosas

en Hayek es esta del Orden Espontáneo, la selección de pautas de conducta por imitación y

la Evolución Cultural, reconocida como tales por autores como A. Gamble y De la Nuez.

Es un tema de las ciencias sociales verificar estas teorías; en este apartado sólo

examinamos el concepto de individuo racional y el papel que juega la libertad individual en

la selección de pautas de conducta.

Algunas discusiones sobre orden espontáneo en Hayek

Primero señalaremos que Hayek aplica esta teoría para justificar las prácticas que

conducen a la Gran Sociedad; argumenta que este tipo de sociedad conduce: primero, a

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

68

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

una explosión demográfica y al desarrollo científico que hizo posible el aumento de la

producción; el progresivo aumento de la población se presenta como una variable

dependiente del crecimiento económico. Y segundo, lo que no es independiente del

primero, que la Gran Sociedad hace posible el aumento del conocimiento, por el desarrollo

de la ciencia y de la filosofía, en lo cual Occidente presenta notorias ventajas. Es un

argumento que presentan un fuerte grado de evidencia.

También ha sido objeto de crítica por la presencia de evidencias en contrario:- algunos países orientales presentan un crecimiento demográfico también alto, sin compartir las

prácticas de la sociedad abierta. Hayek contra-argumenta con la expansión del capitalismo en esas sociedades.

- El tipo de capitalismo que se observa en los países del Asia Pacífico, que produce también un crecimiento vertiginoso, no se ajusta al tipo occidental basado en el individualismo y las libertades ( ver Gray.....). Los cambios de estructura que estos países introdujeron para su desarrollo industrial se ajustan más bien al tipo de designio racional, y voluntario y no al de una relación natural de prácticas exitosas. Qué elementos de imitación puede haber allí de las prácticas exitosas occidentales, a parte de la técnica productiva, es una materia que aún no conocemos.

-La teoría del Orden Espontáneo consta de 3 elementos:

- tesis de la mano invisible

- tesis de la primacía del conocimiento práctico

- tesis de la selección natural de tradiciones.

Este último elemento es uno de los más controvertidos. La teoría de la acción racional no

acepta la selección natural ya que no son compatibles un proceso mental, como el racional,

con un proceso heurístico, como el de la selección natural. Habría dificultad en concebirlos

incluso como complementarios . Ver G. Becker, citado por J. Gray ( 1984, p.49)

Hayek intentará distinguir entre Orden Espontáneo “bueno” y “malo” aunque resulta

claro que hay instituciones creadas por la tradición espontáneamente y que no sirven a la

libertad de mercado.10

Hayek distingue entre las instituciones existentes (o sea las exitosas) dos clases: las

que protegen el libre mercado y las que lo limitan, o impiden. Sitúa el Orden Espontáneo

en la teoría de la selección natural, hace de ésta una explicación de la sociedad, y pretende

sostener que es enteramente compatible con el individualismo metodológico. (Gray, 1984.

p.53) El nivel terminal en la teoría de la selección natural es ocupado por una copia

[replication] de la genética. Tiene su analogía con el utilitarismo en teoría moral, que falla

10 Por qué no incluye la política como un orden generado espontáneamente?

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

69

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

en su carácter de individualismo al desagregar los individuos en colección o series de

episodios de placer y dolor.

Hayek sostiene que la evolución social procede por la selección natural de reglas de

acción y percepción rivales. Acompaña [encompasses] la aparición de emergencia de

sistemas ó estructuras, Orden Espontáneo, cuyas propiedades como un todo no son

derivables del conocimiento de los elementos que la componen (Gray, 1984. p.53) Es

una limitación al reduccionismo.

EL MUNDO TRES DE HAYEK

Es una manera de trascender la visión de los sofistas griegos que usaban la

dicotomía entre el mundo natural (physis) y el mundo convencional (nomos). Hayek

focaliza la atención en un tercer dominio, donde localiza los fenómenos sociales, que no

sean instintivos en su origen ni el resultado de la conciencia inventiva ó construcción

deliberada [purposive]; es el dominio de las estructuras autorreguladas o evolutivas. Esta

visión está sistemáticamente despreciada en la sociología académica. Con excepción de H.

Spencer y G. Runciman . (Gray, 1984, p. 29). Es una cercanía al mundo tres de Popper.

ACCION RACIONAL, SISTEMA DE MERCADO

Cómo encaja la acción racional en el Orden Espontáneo ? Para Robert Nozick: las

explicaciones del tipo de “mano invisible” no pueden ser del individualismo metodológico.

J. Gray señala que la teoría del Orden Social Espontáneo pudiera estar en competencia con

el objetivo [commitment] de libertad individual Para Hayek la idea de Orden Espontáneo tiene un uso central como una armazón explicativa para los

complejos fenómenos que encontramos en la naturaleza y en la sociedad humana. No hay aquí contenidos

normativos. Es una explicación de las sociedades preliberales . (Gray, 1984. p.118)

Es exagerado por parte de Hayek afirmar que el sistema de mercado es producto

del Orden Espontáneo, y que se caracteriza por el grado parcial, nunca completo, de

conocimiento que un actor en el mercado posee. Ese conocimiento es parcial, según Hayek,

nunca total porque es imposible obtenerlo en cada instante, y porque el actor no lo requiere

para obtener sus fines y quedar satisfecho con su acción. Pero con las técnicas de la

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

70

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

informática en desarrollo el alcance del conocimiento va en crecimiento. Volveremos al

tema en el Cap. 5.4.

Para Tibor R. Machan (En Cunningham, 1979, p. 270) la idea de Orden Espontáneo

es la más crucial. Parece simple al comienzo: en determinadas circunstancias las entidades

-instituciones- se comportan sin un plan deliberado, sin un propósito deliberado. Sin

embargo, el resultado de la acción es una estructura [pattern] ordenada.

El Orden Espontáneo no tiene un diseñador, pero se ajusta a reglas de derecho.

Hayek intenta aplicar este concepto a la vida social. Para ello tiene al frente el modelo

económico del libre mercado, al cual agrega la teoría evolucionista de Darwin. Luego

afirma que su caracterización de la vida social ha sido delineada por B. Mandeville, D.

Hume y Ed. Burke, y su epistemología proviene de Kant.

En un nivel básico, los seres tienen la capacidad de actuar de acuerdo a reglas que

son capaces de descubrir y conocer; pero no necesitan declarar [state] para poder

obedecerlas. (SPPE p. 44). (También en Cunningham, 1979, p. 272). Se visualizan mejor

como reglas sobre lo que no deben hacer, mejor que lo que deben hacer.

El concepto de acción humana en Hayek no deja espacio a la moral y a la teoría

política normativa. La idea de que ciertas reglas deben ser implementadas, obedecidas, o

bien evitadas, en resumen la idea de que exista algo que se debe hacer o no se debe hacer,

simplemente no tiene sentido si estas acciones siguen reglas que surgen de un proceso

impersonal de selección natural. El punto crucial está en saber si el hombre puede o no

iniciar una acción voluntariamente. Si no puede, resulta futil llamarlo a la moral o la

acción.

Si Hayek llama a evitar el socialismo a favor del libre mercado, es porque asume

que existe la capacidad de elegir voluntariamente. Oscila sin percatarse entre el

determinismo de su teoría del seguimiento de reglas y la indeterminación, aunque su

indeterminismo es básicamente epistemológico, basado en la idea que los fenómenos

complejos no pueden ser completamente conocidos y los hace incapaz de predicción y

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

71

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

control centralizado. En el nivel objetivo, u ontológico, Hayek cultiva un determinismo

que está subyacente en su teoría social.

En la aplicación de la teoría darwiniana, el actor social selecciona las prácticas con un

criterio de sobrevivencia. Esas prácticas serán exitosas en la medida en que contribuyen a la

sobrevivencia del grupo que los adopta.

LA DISCUSIÓN DE TIBOR MACHAN SOBRE ORDEN ESPONTÁNEO

Esta teoría, discute Machan, (En Cunningham, p.1979) parece negar cualquier

genuina libertad de elección por parte de seres humanos. Hayek pareciera reservar la

palabra “elección” para referirse a la planificación deliberada, o selección entre

alternativas. Por otra parte, en su análisis deja espacio para la voluntad libre, para la

capacidad del hombre de iniciar una acción. Y por el contrario, la conducta humana estaría

fuera del control humano. Luego, Machan (Ibid, p.275) señala que Hayek ofrece una falsa

dicotomía entre conducta espontánea, como obediencia a reglas, y conducta planificada

auto-consciente. La primera no sería guiada por la razón. Hay que hacer una importante

distinción entre racionalidad consciente o no-consciente. Cuando estamos simplemente

ordenando nuestras experiencias y ejecutando nuestro diario vivir, no estamos para Hayek

frente a una conducta racional o no racional. En este caso estamos siguiendo normas.

Hayek concibe lo racional como pensamiento deliberado.

Pensamientos y actos realizados pueden ser recordados como equivocados o no

(Ibid p. 276), pero no como si se hubiesen realizado racionalmente o no. La irracionalidad

puede tener un origen azaroso, precipitado, descuidado, confuso o errático, lo que indica la

frecuencia con que se produce.

En apoyo a su teoría Hayek alude al aprendizaje del lenguaje, donde fácilmente

aprendemos las reglas de la gramática sin un esfuerzo consciente. Machan señala, sin

embargo, que los estudios de neurofisiología hacen plausible la sugerencia que el proceso

conceptual de la conciencia es esencialmente auto-generado.

De este argumento del Orden Espontáneo podemos concluir que el intento de

presentar como disyuntiva la selección natural y el designio racional es erróneo. Hayek no

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

72

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

demuestra que el designio racional, consciente y voluntario no esté presente también en la

selección de prácticas exitosas, o que este éxito no tenga su raíz causal en la propia

conducción racional y consciente. Por otra parte, como señala Guilherme (1991),

también existen prácticas exitosas y espontáneas que Hayek rechaza en su posición tales

como los impuestos o la emisión monetaria inorgánica.

4.6.2 Teoría Jurídica del orden espontáneo

Esta ocupa un lugar esencial en la teoría política de Hayek, ya que le permite

desvincular las atribuciones tanto de la autoridad como del mismo principio de la soberanía

del pueblo, de la legitimidad en la formación de la ley. Es un gran anhelo liberal poder

introducir una barrera entre el poder político y el ordenamiento del Estado.

En palabras de Paloma De La Nuez: Todas las acciones del Estado deben estar sometidas a normas fijas conocidas de antemano, de modo

que, dentro de una estructura legal permanente, sea posible la previsión de la actuación estatal por parte de los particulares. Éstos podrían, así, perseguir sus propios fines individuales (la ley sería un instrumento que permitiría la consecución de una gran variedad de fines), ya que el Estado se limitaría a establecer reglas aplicables a tipos generales de situaciones en las que todos podrían hallarse, pero cuyos efectos sobre un individuo determinado en un caso concreto serían imposibles de determinar, lo que, por otra parte, reconoce Hayek que puede provocar algunas situación injusta: Lo importante es que la norma nos permita prever correctamente la conducta de los demás, y esto exige que se aplique a todos los casos, hasta si en una circunstancia particular sentimos que es injusta. (De la Nuez, op.cit, p. 218).

Las normas que corresponden a un orden social espontáneo reúnen una serie de características que las distinguen de las que rigen en una organización. El nomos que sostiene el funcionamiento de una sociedad abierta está formado por reglas de comportamiento abstractas, generales, conocidas, ciertas, iguales para todos, no retroactivas y establecidas para largos períodos de tiempo. La ley delimita el ámbito y el marco de la libre actividad individual, proporcionando al ciudadano la información que necesita para guiar su actuación; le proporciona una base, unas expectativas ciertas de acuerdo con las cuales puede tomar sus decisiones; le proporciona rasgos fijos en un mundo cambiante e imprevisible, y, por eso, en ese sentido, Hayek las compara con las leyes inmutables de la naturaleza. (CLt, p. 212) Las leyes son, además, adaptaciones al medio. (De la Nuez, op.cit, p. 219).

Una vez aclarado que el concepto de natural es en la filosofía política y jurídica hayekiana un concepto que se refiere a aquello que ha evolucionado espontáneamente e independientemente de toda voluntad humana, no es extraño que Hayek sintiese una especial preferencia por el derecho anglosajón (common law), que es la manifestación arquetípica de formación de normas de justicia por evolución espontánea a través del tiempo. En realidad, el derecho anglosajón es en buena medida, obra de los jueces; los fallos judiciales habían ido recogiendo aquellas normas que la tradición y la costumbre habían ido asentando. Pero el juez no hacía la ley sino que la descubría: hallaba normas no enunciadas hasta entonces, aplicaba principios, no los discutía. Hayek quería dejar muy claro que el juez, en un sistema donde el derecho fuese auténtica garantía de la libertad individual, debía hacer cumplir aquellas normas que permitieran satisfacer las expectativas legítimas de los ciudadanos, que mantuviesen o perfeccionasen el orden abstracto y dinámico de la sociedad, y que respetasen los principios sobre los que aquélla descansa. (De la Nuez, op.cit, p. 222).

El concepto de espontáneo, tan vinculado al de la acción libre, es crucial para este

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

73

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

argumento. Lo espontáneo tiene sentido cuando se examina el origen de un ordenamiento

desde el mismo nivel de la autoridad competente en ese ordenamiento. Así, por ejemplo,

una determinación surgida deliberadamente en un nivel jerárquico de una organización no

es espontáneo para ese nivel jerárquico, sino deliberado. Sin embargo para las autoridades

del nivel jerárquico superior, tal determinación será “espontánea”. El carácter de

espontáneo de una acción humana (o de una colectividad) no es entonces una propiedad

intrínseca de ella, sino que está sujeto a una perspectiva del observador.

La dicotomía deliberado / espontáneo tiene sentido cuando se aplica a la percepción

del origen de una acción; pero no tiene sentido cuando queremos hacerlo extensivo a un

grupo de acciones y a su repetición prolongada. Allí pueden coexistir, en diversos grados,

el acto deliberado con la imitación no consciente, o parcialmente consciente.

Los críticos de Hayek han observado que su valoración positiva de lo espontáneo

requiere de otros elementos. Hay muchas instituciones espontáneas, como la guerra y la

criminalidad organizada, que no son deseadas, y otras muy deliberadas, como las prácticas

de salubridad pública, que son unánimemente valoradas. (Véase J. Gray (1984), R. Kley (1994) J.G.

Merquior (1993) . Hayek busca vincular lo espontáneo con el éxito de la cultura anglosajona 11

; pero en cuanto falla en una línea argumental de corte causal, queda al descubierto una

intencionalidad ideológica en ello.

4.6.3 Características del individuo en el orden espontáneo

Las características del individuo que hacen posible el desarrollo y selección de

prácticas exitosas, por imitación, apuntan a distinguir tres elementos necesarios: el

conocimiento de las opciones, el conocimiento de las consecuencias de las opciones, y el

autoconocimiento del propio interés. Son las propias de la conducta racional. La generación 1110 Sobre el éxito de la civilización anglosajona Hayek no hace ninguna referencia a la superioridad militar y a las prácticas colonialistas británicas y neoimperialistas de los EEUU, que tienen mucho que ver con aquello del éxito; pero que son difíciles de imitar por otros.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

74

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

de pautas repetitivas que conforman la institucionalización, ha sido desarrollado por los

sociólogos (desde Durkheim, T.Parsons, M Weber, hasta los contemporáneos P.Burdieu, A. Giddens. ). La institución se

construye en términos progresivos, desde la práctica individual, la pauta de acción como

práctica repetitiva, y la institución como pauta adoptada y reproducida espacial y

temporalmente. (Véase A. Giddens “La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración” ) Hayek no

distingue claramente entre norma [norm] [rule] e institución12. Tal distinción requiere de un

estudio más a fondo. El gran aporte de la norma a la civilización reside en la estabilidad de

las respuestas en la interacción social, y el sinnúmero de procesos que están resueltos por

la norma, y que liberan al individuo de la preparación para responder a cada estímulo.

Muchas normas e instituciones son aprendidas y adoptadas de manera no consciente,

como el lenguaje, la familia, las unidades de medida, la religión. En esa fase infantil de la

formación humana el individuo no requiere de las características de la libertad de la

Ilustración. No habrá interferencia negativa en su aprendizaje, es decir restricciones, y no

habrá entonces sentido de la frustración. Lo que se requieren son libertades positivas:

acceso a la información, el hábito del aprendizaje. Por demás, en la historia conjetural de

las instituciones beneficiosas de Hayek, la presencia de impedimentos es reconocida, y se

atribuye a la espontaneidad la búsqueda de la superación, es decir, el espacio de libertad se

construye.

La libertad requerida para la formación del Orden Espontáneo en Hayek es de una

característica distinta a la libertad como ausencia de coacción.

12 La norma tiene un grado de formulación explícita y su violación está sujeta a sanciones. Estos elementos explícitos pueden estar ausentes en la institución.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

75

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

4.7- Recopilación.

Hemos visto las dificultades de definir la libertad en términos categóricos, que

satisfagan los requisitos epistemológicos de definición de un concepto: denotación,

connotación de objetos, delimitación por relaciones de género y especie. No podemos dejar

de hacer notar que la indeterminación de las acciones humanas es la fuente del dualismo

metodológico; sin indeterminación las ciencias sociales hubiesen logrado ya el avance que

exhiben las ciencias de la naturaleza. Por más dificultoso que sea desentrañar la noción de

sentido común para sistematizarla, la tarea es ineludible. Cada definición, tal como las que

recopila Tim Gray hacen un aporte útil, válido para una esfera de las indeterminaciones

humanas; una teoría general de la libertad está aún en fase de desarrollo, lo que nos impide

llegar a conclusiones. La propuesta de Philip Pettit sobre la libertad como control

discursivo, enmarcada en la deliberación constitutiva de una república, es uno de los

aportes más recientes que desafían el concepto liberal.

El rol de la libertad individual en la formación del orden espontáneo queda muy

oscurecido en la “historia conjetural” de las formaciones sociales que presenta el autor. Los

aportes de la sociología van en otra dirección, donde la “conciencia práctica” ocupa ese rol

en forma predominante (Giddens, 1995). La acción habitual no es precisamente una acción

libre, es más bien un movimiento, nos señala Tim Gray (T.Gray, 1991, p. 21) y la acción

habitual, constituyente de la norma y la institución, es la clave del orden social. Esto

reafirma la tesis de Hayek sobre la insuficiencia de la razón. En dirección contraria va el

fortalecimiento de las corporaciones como agentes de intercambio en el mercado, ya que su

capacidad de compilar y procesar información dista mucho del individuo del liberalismo

clásico.

La posibilidad del individuo de iniciar una acción, está entre las dos concepciones de

Hayek: el de su conocimiento limitado, con el consiguiente seguimiento de normas que le

permiten superar las limitaciones cognitivas (la desconfianza en la razón); y la libertad

como base de la innovación, el conocimiento científico y la razón creadora. Queda

pendiente una conciliación entre estas visiones.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

76

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La libertad como ausencia absoluta de impedimentos- y la coacción es una clase de

impedimentos- nos lleva al extremo de un individuo sin ambiente y sin relaciones humanas.

Sin embargo, la interferencia del otro es una cualidad intrínseca de la vida social. La

distinción entre el “sí mismo” y la persona en la interacción social discursiva arroja luz

sobre uno de los temas que han oscurecido el debate sobre la libertad: la libertad

intrapersonal y la libertad interpersonal. Este enfoque sobre la manera de aproximarse de

nuestro autor a su caracterización del individuo como sujeto del orden social nos señala la

debilidad del método positivista de observación basada en hechos, ya que los significados

de la deliberación, difícilmente observables, son material básico para una definición de

libertad individual que sea a la vez intuitiva y sistemática.

La libertad que identifica Hayek para su explicación del origen de las prácticas

tradicionales, por una parte, y para adherir al concepto intuitivo y atractivo de la libertad

por otra parte, es un concepto basado en un conjunto específico de acciones que él rechaza

por no ser funcionales al ordenamiento social que él elige. El intento de hacer de esta una

concepción universal queda entonces fallido.

La dominación es una posibilidad que persiste dentro de la posición hayekiana y que

amenaza su concepto de libertad. Su forma más peligrosa está en el control de las opciones

que la gente cree tener disponibles y la manipulación de los deseos. Las consecuencias de la

concentración de la propiedad y el monopolio de los puestos de trabajo son objeciones que

se repiten entre los críticos al liberalismo. (ver S.Holmes, 2000) las cuales preocupan al

autor sin darle una cabida en su cuerpo teórico.

La coacción de Hayek es la presencia intencional de otro con el propósito de utilizar

las acciones del coaccionado por su propia voluntad y para su propio provecho. Pero no nos

entrega instrumentos teóricos para detectarla y combatirla. Hayek vislumbra la presencia

de la dominación sin interferencia, y al no poder dar una respuesta, reclama la necesidad de

defender la libertad de todos modos. El tema no es menor, ya que a través del concepto de

dominación interpersonal, es posible que se cuele toda la Teoría Crítica.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

77

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Las motivaciones de Hayek.

Si examinamos las políticas públicas que defiende Hayek, (algunas se exponen en el

ANEXO ) con su configuración del poder del Estado, posiciones que se siguen con

vehemencia y que lo han hecho conocido del público, se destacan la defensa de la no

intervención del Estado en las decisiones económicas, el respeto irrestricto a la propiedad

privada, el rechazo a los impuestos progresivos, al poder de los sindicatos, la

improcedencia del valor de la justicia social como asunto público. Todas estas posiciones

se basan, como hemos venido señalando, en el valor de la libertad individual como máxima

virtud social, para la cual creyó dar una definición clara, y en una explicación del orden

social que se genera por las interacciones individuales solamente.

Volveremos al tema en el Capítulo sobre moral.

Sus argumentos se entienden mejor si seguimos un sentido inverso: el autor define

primero los objetivos de su desarrollo teórico – la teoría social evolucionista- y de allí

deduce las características necesarias del concepto de individuo que contengan y hagan

explícito la noción intuitiva de libertad que constituye el fundamento de esa teoría.

&&&&&&&&&&&&

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

78

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.- MORAL

INDICE EXTENSO

5.1 Moral en el liberalismoa) Por qué de la moral 80b) Esquema del capítulo 83c) El fundamento de la moral en el liberalismo 84d) Distintas formulaciones de la moral en el liberalismo 86

5.2 Moral en Hayek 87Digresión sobre el concepto de orden 89

5.3 Críticos de la Moral en Hayek 93

a)Crítica a la filosofía moral en Hayek 931 Hayek como liberal Kantiano 952 Hayek como conservador 1003 Hayek como utilitarista 1054 La teoría moral en perspectiva 109

b) Reconstrucción de la moral en Hayek 1121 Teoría social 1122Dos aproximaciones: tradicionalista y procedimental 1123El argumento tradicionalista 1134La Evolución Cultural (digresión) 1145El argumento tradicionalista (continuación) 1186El argumento procedimental 1197La perspectiva procedimental 1218Cierre sobre dos argumentos 125

5.4 La institución del mercado como asiento de la moral 127

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

79

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.1 Moral en el liberalismo

5.1.a) Por qué de la moral

Para el sentido común, moral es una guía para la acción que está inspirada en

sentimientos humanos que contienen cierta consideración por los intereses de otros. En la

formulación positivista, moral es un proceso, un conjunto de pautas de acción de carácter

general y abstracto, tanto como para hacer posible que tales pautas tengan permanencia y

estabilidad. Estos procedimientos y pautas de acción cumplen un rol que hace posible las

relaciones sociales estables.

Un requisito básico de tal “moral” como pauta funcional a la sociedad es que la

acción individual emprendida dentro de tales pautas sea inteligible por la sociedad que le

rodea. La acción específica no es totalmente previsible – la pauta es una generalización -

ya que opera en un espacio de libertades que fija la pauta; pero existe una “fuerza” que guía

la acción y que es intersubjetivamente comprensible por quien observa el acto;

comprensión que reduce el ámbito de incertidumbre. Esta fuerza que guía la acción es la

razón y la racionalidad, para algunos liberales, y la imitación de pautas exitosas, o

seguimiento de reglas, para Hayek.

Con esto completamos un cuadro donde es posible para el liberalismo concebir la

moral sin necesidad de conocer los sentimientos humanos que eventualmente la

condicionan. El cuadro se complementa con una teoría de selección de pautas por una vía

heurística, donde se destaca el evolucionismo Hayekiano. Nótese que en esta no se está

rechazando la existencia de sentimientos humanos, o condicionamientos externos al

hombre, tales como los de origen divino. El concepto liberal de la moral esta enfocado

hacia su función social, no a su naturaleza, si es que la tiene. Esta funcionalidad es la que

enlaza el concepto de individuo, la libertad, la razón y la moral.

Una propuesta normativa del ordenamiento social liberal puede estar basada en la

libertad como mayor virtud social; pero debe competir con otros instrumentos teóricos:

el fundamento en el beneficio de la mayoría (el utilitarismo de Bentham / J.S. Mill), la

justicia como máxima virtud social (Rawls y Dworkin) o el mero procedimiento

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

80

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

contractualista (con una variedad de propuestas). En todos ellos hay una tendencia a

eludir la definición de un bien común. Otra corriente de tipo analítica busca fundar el

orden social en una normativa individualista deontológica, tal como encontramos en

Kant. Antes que Kant intentara superar el relativismo valórico, David Hume expuso una

teoría de la moral de corte empírico psicológico, que arrojó luz sobre el vínculo entre

acción y volición, a partir de una conceptualización sobre las impresiones y las pasiones.

Hume inaugura el apotegma muy socorrido en la ética moderna, de que "el deber ser no

puede derivarse del ser" en términos deductivos o causales. Pero la posición de Hume en

moral no es normativa sino descriptiva. El tema es de interés en cuanto Hayek elabora su

posición basada en estas dos corrientes: Kantiana y Humeana.

Hay un cierto consenso en la opinión de los estudiosos en cuanto a que el

liberalismo no arriba a una propuesta resuelta y final sobre la relación entre autonomía

individual y las condiciones del orden social que pudiera estar basada únicamente en

aquella.

Este desperfecto del pensamiento liberal será el que encuentre F.V.Hayek en sus

comienzos en los años 40 del siglo XX, cuando emprende un ataque contra el

socialismo, el que no sólo conduciría inevitablemente al totalitarismo en política; sino

que destruye el gran logro de la civilización occidental, que es el ordenamiento social

espontáneo, basado en la iniciativa y responsabilidad individual cuya agregación de

individuos genera un sistema virtuoso sin ser necesaria una autoridad externa a la

sociedad ni tampoco una concepción compartida del bien común. Así, el "proyecto" de

Hayek, al que será fiel toda su vida, tiene un primer impulso ideológico, con dos

componentes: un rechazo al socialismo ("de todos los partidos") y el sustento de las

prácticas adoptadas por el mundo anglosajón, hasta la fase "neoliberal" globalizada, que

el autor alcanza a vivir. Muere en 1992. Etiquetar la posición de Hayek como

ideológica no ayuda a aclarar los aportes de sus trabajos, sino los oscurece. Esos

aportes están en la comprensión del papel que juega la tradición y la razón consciente

en el logro de los equilibrios, la cooperación, la disciplina, el avance del conocimiento,

el bienestar y otros méritos innumerables que soporta una sociedad bien ordenada.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

81

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La tarea de analizar sus argumentos prescindiendo de la intencionalidad del autor

(y la del lector) no es menor en este caso. El premio de tal esfuerzo consisten en obtener

un cuerpo teórico claramente vinculado a los supuestos, objetivos y métodos, que es

nuestra intención al titular, simplificando inevitablemente, "ideología" y "teoría" en el

pensamiento.

La tarea del teórico liberal al investigar la naturaleza de las reglas de

comportamiento social - existentes e ideales - es, a diferencia de otras posiciones

substantivas no liberales, doble. Por un lado tales reglas deben ser suficientes para

generar tal ordenamiento con la sola acción autónoma individual de un conglomerado

humano, sin intervención de un centro indicador o autoridad estatal más allá de las

facultades expresamente señaladas para ella. Por otro lado, estas reglas deben tener la

cualidad del reconocimiento espontáneo: deben ser universales y generales en cuanto a

la factibilidad de ser reconocidas por el individuo autónomamente. Si la teoría falla en

alguno de estos requerimientos, se abre la puerta al relativismo moral ya que habrá

tantas opiniones sobre el bien común como personas . El liberalismo no rechaza el

concepto de bien común, sino rechaza el intento de algunos de imponer su propio

concepto a otros.

En este capítulo desarrollaremos los siguientes argumentos:

•La identificación de las instituciones funcionales al éxito de la sociedad extensa - o Sociedad Abierta no está bien fundamentado. Es una escogencia hecha por Hayek de algunas entre varias de las instituciones que se configuran con la modernidad.•El mercado y la propiedad privada, que están señalados por el autor como instituciones centrales, tienen características propias en el mundo occidental anglosajón, y están fuertemente presionadas al cambio. El argumento indica que puede haber condiciones de existencia de estas instituciones que sean el núcleo de la explicación en la teoría de Hayek. Entre esas condiciones se señala, a modo de conjetura, que la dominación interpersonal ha jugado un papel en la configuración del orden social moderno, que ha estado siempre presente y que por su naturaleza es de difícil observación. Este argumento no constituye una refutación, sino señala una vía de prueba de falsación para la teoría social de Hayek.

5.1 b) ESQUEMA DEL CAPÍTULO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

82

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

En 5.1.c) y d) se presentan, aunque sin desarrollar, algunas aproximaciones al

fundamento de la moral en el liberalismo. Se menciona la contractualista, la utilitarista,

y la deontológica. Dentro de estas situamos el multi enfoque de Hayek, que se expone

en 5.2. donde se desarrolla el enfoque evolucionista como explicación del origen y

función de la moral.

Luego en la sección 5.3 expondremos la visión que dan sus críticos sobre los

fundamentos de la moral, para lo cual los aportes de John Gray, Chandran Kukathas y

Roland Kley serán considerados en detalle. En esta exposición se tocarán los temas

fundamentales de la explicación antropológica del surgimiento y consolidación de la

norma en Hayek. El esquema de la exposición pasa por los conceptos de:

- Orden social, tanto como red de interrelaciones estables y según la propia

definición del autor sobre el orden.

- El orden social espontáneo y su teoría de los órdenes complejos.

- El orden económico espontáneo, con el rol epistemológico del mercado.

- El seguimiento tácito de reglas, con la conjetura sobre la existencia de

principios superiores, tomada de R. Dworkin.

- La evolución cultural como mecanismo de selección espontánea de prácticas

exitosas.

En esta sección 5.3 haremos una recopilación de los enfoques que presenta

Hayek a lo largo de su obra en su intento de justificar las instituciones liberales sobre

una base científica y también sobre valores generales y abstractos. El propósito es hacer

compatibles el enfoque consecuencialista basado en el éxito de la civilización

occidental, el enfoque instrumentalista que surge al destacar el carácter epistémico del

mercado, al permitir la acción individual satisfactoria con información restringida; el

enfoque deontológico Kantiano en cuanto sostiene que la norma se legitima, sobre

valores liberales, cuando cumple el requisito de universalización; o "test de consistencia

interna". Se discutirán las objeciones de la crítica, en cuanto al enfoque

consecuencialista, el cual no encaja en una teoría normativa sino explicativa.

En sección 5.4 analizaremos la relación entre individualismo, libertad individual y

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

83

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

el sustento de las normas de conducta social que Hayek privilegia: el mercado y la

propiedad privada. La atención se focalizará en la fuerza explicativa de la teoría sobre la

formación de la norma y el paso que el autor introduce entre el ser y el deber ser, al

identificar normas que promueven el éxito, y otros valores que el autor apunta.

Identificar el sesgo ideológico en estos argumentos es parte del objetivo enunciado en

esta tesis.

En esta sección final se enfocará el éxito de la civilización Occidental desde una

perspectiva más amplia, ya que el carácter de la moral, tanto liberal como comunitaria,

provienen del fenómeno de la escasez de recursos materiales y de la constitución de la

sociedad como un artefacto dirigido a la producción y distribución del producto. Se

sostendrá que el problema de la producción tiende a desaparecer ante el avance

vertiginoso de la productividad. No así el problema de la distribución que será de más

larga permanencia. Así, el mercado, tal como lo conocemos tiene características

distintas al mercado de la antigüedad y su destino será también distinto al que

conocemos. Esto atenta contra el proyecto de Hayek de hacer del mercado el paradigma

de un orden social liberal.

En el ANEXO veremos la relación que establece Hayek entre la norma y sus

particulares posiciones sobre la institucionalidad del Estado y las políticas públicas que

promueve. Aquí se reproducen los juicios de valor que se han reunido en torno a las

propuestas del autor.

5.1. c) EL FUNDAMENTO DE LA MORAL EN EL LIBERALISMO

El liberalismo elude la adopción de la noción de bien común, con su valoración de

pautas de conducta específicas, o en el lenguaje Rawlsiano una noción comprehensiva del

bien común. No siempre los liberales logran eludir el bien común. La norma moral

aceptada por el liberalismo es de preferencia de corte procedimental. Se ha discutido si es

posible determinar procedimientos que conduzcan a un ordenamiento social que reuna las

características de fundamentación universal en valores únicamente abstractos y generales.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

84

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

(La idea de abstracción se refiere a la no discriminación entre individuos, para lo cual

incluso el legislador tiene dificultades). La norma debe ser tan general como se pueda a

fin de lograr consentimiento de todos los grupos de interés.

Los liberales se pueden agrupar según su adscripción a dos enfoques de la moralidad,

como guía de acción individual, distinguiendo dos aspectos de la tolerancia liberal: la

tolerancia como búsqueda de un modo de vida ideal, y la tolerancia como conjunto de

términos de coexistencia pacífica entre diferentes modos de vida. (ver J. Gray, 2000 y M.

Plattner, 2002). En la primera agrupación John Gray incluye a Locke y Kant. Entre los

más recientes a Rawls y Hayek. En la segunda ubica a Hobbes, Hume, Berlin y Oakeshott,

aunque Hobbes y Oakeshott no califican precisamente como liberales. John Gray se ubica

él mismo en la segunda tradición, en la coexistencia pacífica entre diferentes modos de

vida. Esta segunda se guía no por un "consenso racional" sino por un "modus vivendi" entre

distintos modos de vida. Es una discusión dirigida contra Rawls y contra Hayek.

La libertad individual no es posible sin la existencia de pautas de acción que

resuelvan el conflicto entre la libertad de unos y la de otros.

Estas pautas pueden involucrar no sólo los actos sino la preparación del acto: la

formación de deseos, intereses, actitudes, voluntades. Estas últimas están en la esfera de la

moral en las grandes religiones. Los sistemas jurídicos actúan específicamente sobre los

actos, ya que estos son observables directamente, y aquellos en cambio sólo se pueden

inferir por medios indirectos y percibir por medios intersubjetivos.

Si llamamos moral a las pautas de acción, cualquiera sea la forma en que

concebimos esas pautas, cuando aplicamos el concepto "moral" a las interrelaciones

sociales podemos hacer dos enfoques de categorías separadas: uno se refiere al

conocimiento de las pautas adoptadas por un grupo humano y otro se refiere a la pregunta

sobre cómo deben ser esas pautas. El primer enfoque es el de las ciencias sociales. El

segundo es el enfoque de la filosofía moral, la ética y la teoría política.

Todas las concepciones que se han elaborado sobre el ordenamiento social, vale

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

85

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

decir un conjunto humano estructurado en torno a prácticas de cooperación y o intercambio,

tienen su fundamento en ofrecer una normativa individual ó colectiva que haga posible esa

cooperación en forma estable. Tengamos presente la equivocidad del término "moral" en el

análisis del pensamiento liberal, ya que la afirmación de Hume, que tomó el cariz de

apotegma, en cuanto a que el "deber ser" nunca podrá derivarse del "ser" estará en la

sombra que proyecta la destacada teoría de Hayek sobre la moral.

5.1. d) DISTINTAS FORMULACIONES DE LA MORAL EN EL LIBERALISMO.

Los liberales reconocen que los límites de posibilidades en la formulación de valores

sociales no están bien definidos. Tampoco la posición liberal sobre la forma correcta de

entender lo social - esta forma peculiar de conceptualizar un conjunto de personas. Por

eso no todos están de acuerdo en incluir entre los liberales a algunos autores, como

Bentham, por ejemplo, o Hobbes. Hay discrepancias entre ellos, y mayor consenso sobre

quiénes no son liberales. Hay una característica que los une a todos: aceptan que hay más

de un modo de conocer, entender y explicar lo social; y que nadie tiene el derecho a

imponer a otros su particular modo de hacerlo. Tal vez Kant se escape de esta

generalización.

John Gray, en su ensayo "Las dos caras del liberalismo", en un nuevo intento de hacer

recopilación y cierre, nos dice que "es un error corriente buscar la esencia de algo tan

heterogéneo y discontinuo como la tradición liberal. El liberalismo no es el tipo de cosa que

pueda tener una esencia" (Gray, 2001, p.36). En este ensayo Gray propone agrupar a los

liberales conceptualmente entre los que defienden la posibilidad de un modo de vida que

pueda ser el mejor para todos, o sea la prescripción de un régimen universal, y aquellos que

aceptan convivir con la diversidad- el modus vivendi, la tolerancia como valor destacado.

En la primera agrupación entran Hayek y Rawls, en la segunda Isaiah Berlin y

Michael Oakeshot. (Gray 2001, p.12). Hayek propone la libertad individual como máximo

valor social , en tanto Rawls propone la justicia.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

86

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.2 MORAL EN HAYEK

Tanto en Hume como en Hayek la búsqueda de un modo de vida ideal comienza con

el reconocimiento del carácter natural y evolutivo de la moralidad, en cuanto característica

propia de la volición humana. Hume lo hace observando las percepciones humanas con las

que explica las pasiones; es decir, hace una psicología de la acción. Hayek observa las

pautas repetitivas de conducta y las explica a partir de una historia conjetural de los modos

de vida. Es decir, hace una antropología de la acción. Una vez sentada la moral como

descripción de realidades humanas, Hayek agrega un "utilitarismo procedimental" en la

terminología que usa Roland Kley (R.Kley, 1994) de corte Kantiano en cuanto al test de

universalidad y de corte Milliano ( de J.S. Mill) en cuanto al consecuencialismo de las

prácticas sociales. Así, la moralidad en Hayek tiene un apoyo de corte empírico por una

parte, y racional, por otra.

Esta dualidad será motivo de rechazo en los análisis de Kukathas y de J. Gray por

consideraciones metodológicas, y per contra, objeto de elogios por parte de J. Huerta de

Soto (ver las Introducciones a la Fatal Arrogancia y a la monografía de P. De La Nuez

(1994 )).

Exposiciones de la teoría moral en Hayek se encuentran en John Gray (1984), Roland

Kley (Kley, 1994), Paloma de la Nuez (1994), Chandran Kukathas (1989) Andrew Gamble

(Gamble 1996).

Presentamos aquí una síntesis de sus argumentos, a modo de tesis:

•Las acciones humanas producen resultados no previstos por el actor. Hay

consecuencias no deseadas de la acción que conducen a desvincular actitudes y

propósitos con respecto a las consecuencias de la acción.

•Las acciones humanas tienen dos fuentes: siguen una pauta prescrita por la tradición

- las pautas que han resultado exitosas - a las cuales el individuo introduce

correcciones y adiciones que provienen de su cualidad de ente racional y libre.

•En la búsqueda de su propio beneficio el conjunto de individuos interactuando entre

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

87

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

sí obtienen como efecto no deseado, un patrón colectivo de ordenamiento, tal como

los cristales de un mineral, proceso que Hayek introduce en su "teoría de los órdenes

complejos". El individuo en esa práctica de imitación de modos de conducta

exitosos, junto a la búsqueda de su propio beneficio, sin tomar en cuenta el beneficio

de otros, genera como consecuencia no deseada de su accionar una sociedad bien

ordenada.

•El mercado como paradigma de comportamiento no sólo es el complemento

necesario de la subdivisión del trabajo, sino es el medio por el cual el individuo

produce bienes para otros individuos que no conoce; y que tampoco necesita

conocer. Esta cualidad del mercado es el instrumento básico que hizo posible la gran

expansión demográfica.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

88

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

DIGRESIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE ORDEN 13

Esta definición de "orden" de Hayek no es la que utiliza en los sucesivos argumentos.

Así definida, no deja espacio para explicar el orden y el desorden tal como es de uso

habitual. El desorden tendría que ser muy generalizado para hacer imposible una "

expectativa adecuada" sobre lo que sucederá. Las acciones individuales pueden estar

encuadradas dentro de normas conocidas, y así de todos modos ser impredecibles. En la

epistemología de Hayek el actor no conoce sino una parte ínfima del conjunto de acciones,

sin embargo usamos el término orden para referirnos a una cualidad de todo el conjunto de

acciones. Mostraremos que en el desarrollo de su argumento Hayek se refiere al orden

como un conjunto estructurado de acciones donde el elemento reiteración e imitación están

presentes en modo tal que no sólo las expectativas resulten razonablemente ciertas, sino

además sean las deseables. Siguiendo a Hayek, una guerra podría ser un orden. Por ello,

proponemos establecer que en la definición de Hayek se oculta el elemento normativo del

concepto, que él no incluye pero que en su uso está implícito, ó tácito.

13 Nota : Una aclaratoria sobre los términos que estamos empleando:

Sobre los conceptos utilizados por Hayek:Denominaremos «orden » a un estado de cosas en el cual una multiplicidad de elementos de

diversa especie se relacionan entre sí de tal modo que el conocimiento de una porción espacial o temporal del conjunto nos permite formular acerca del resto unas expectativas adecuadas o que por lo menos gocen de una elevada probabilidad de resultar ciertas. (LLLt i, pág 64/65)

En otro lugar Hayek alude a la tendencia antropomórfica, que induce la falsa creencia que donde hay orden hay un ordenador (LLLi, cap 2)

El orden social lo entendemos como una red de interacciones sociales con características de estabilidad y equilibrio. La definición de Hayek apunta a reconocer los efectos de un orden social, sin involucrar una explicación.

Práctica la usamos en un sentido general, ya sea como actos individuales o colectivos. Pauta de acción es un conjunto de acciones que mantienen una regularidad y repetitividad. La pauta puede ser concreta o bien determinar una forma de actuar cuya materialización es diversa. La pauta puede pertenecer a un individuo y perderse con él. La costumbre en cambio, es una pauta de acción que se hereda, se refiere a hábitos y tiene la fuerza de un precepto. La institución es un conjunto de pautas que se reproduce por imitación y que involucra a un conjunto más amplio de individuos. Es una costumbre de nivel social superior en cuanto satisface necesidades de interés más general. (En el uso jurídico de los teóricos institucionalistas la institución tiene una estructura y una organización ). La norma es una pauta de conducta impuesta, cuya transgresión está sujeta a sanciones sociales. La ley, a diferencia de la norma, no sólo dispone de poderes coercitivos para imponer la sanción, sino puede forzar el cumplimiento de la práctica omitida.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

89

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Véase por ejemplo qué significa "restaurar el orden". (ver Kley, 1994, p.68). En esta

acepción calificamos como orden al hecho de que las actividades de los miembros de una

estructura se “ajusten mutuamente”.

Continuando el análisis :

Bajo este esquema teórico Hayek nos ofrece una propuesta de moral ciudadana que,

al centralizarse en el concepto de orden, se basa tanto en la tradición como en la acción

racional. La inspiración se encuentra en Hume y Kant. El fundamento de esta moral es, por

último, un "utilitarismo procedimental" basado en la observación de la génesis de una

sociedad bien ordenada : la anglosajona.

La propuesta metodológica de identificar las prácticas, pautas e instituciones que

conducen al éxito y que son adoptadas por la vía de la imitación (consciente o inconsciente)

abre una antigua discusión con Hayek sobre cuáles prácticas son las que explican el éxito y

sobre el carácter mismo de tal "éxito". La crítica de Hayek, entre los autores mencionados,

ha registrado diversas objeciones sobre el vacío conceptual que deja el autor en lo que se

refiere a un criterio analítico para distinguir entre las prácticas de la Sociedad Abierta

aquellas favorables y desfavorables al consecuencialismo exitista. Hayek nos señala

aquellas que le parecen favorables: el libre mercado, la propiedad privada y los contratos

como condición de existencia de ese libre mercado, y el Estado de derecho como custodio

de las libertades. No incluye allí el régimen de gobierno, que le parece más bien un factor

secundario.

Hayek cree que una concepción moral de la vida social y la justicia dependen de un

entendimiento correcto de cómo opera el mundo y cómo ha llegado a ser lo que es. Así su

pensamiento transita desde la ciencia social, inspirada en Hume, hasta criterios de

validación universal de la moral, inspirado en Kant. En la teoría social que elabora, basada

en la generación espontánea de instituciones, nos identifica aquellas que hacen posible la

modernidad, la expansión demográfica, científica y de las riquezas. Desde allí nos propone

una moral que debe ser de alguna manera una continuación de aquella que se generó

espontáneamente, que no conocemos del todo y que no necesitamos conocer, sino imitar.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

90

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Veremos si esta propuesta es sustentable teóricamente y cuáles son sus motivaciones

valóricas personales, es decir, ideológicas.

Hayek nos presenta una moral que se justifica en su funcionalidad al hacer posible la

supervivencia y expansión de una gran masa de población humana, sin que para ello haya

sido necesaria la intervención de una autoridad ni la agrupación social en torno a una

concepción compartida del bien común.

Ahora, si esta vida en sociedad moderna, diversa, multicultural, se atiene a lo que

intuitivamente concebimos como "moral" no es un tema de preocupación para Hayek. En

su teoría social están presentes dos fuerza morales: una atávica, solidaria y altruista, que es

aplicable a un conjunto reducido de hombres (como la horda primitiva de cazadores) y la

otra moderna, que es valorativamente anónima, con actores que intercambian bienes entre

sí sin conocerse entre ellos; pero haciendo posible la especialización del trabajo y la

subdivisión de las tareas productivas, condición necesaria para la expansión de la

producción. Esta enorme expansión hizo posible la expansión demográfica. En la

conformación de la moral moderna, anónima y despersonalizada, fue necesario que el

hombre moderno luche contra sus impulsos morales atávicos: la solidaridad y el altruismo.

Hayek reconoce que ambos impulsos morales, el atávico y el moderno, están presentes y

conviven entre nosotros. Pone por ejemplo la práctica de los préstamos y la usura en la

Edad Media. Esta fue vilipendiada como práctica horrenda y abusiva; pero hizo posible la

emergencia del capitalismo al poner recursos ajenos a disposición del empresario.

Así la posición del autor, que es descriptiva, explicativa e implícitamente normativa,

está íntimamente enlazada con su teoría social. Pero una posición empiricista de la moral,

concebida como prácticas surgidas espontáneamente y perfeccionadas por la evolución

cultural, al tratar de explicar cómo se fueron seleccionando las "buenas" de las "malas"

prácticas, deja un vacío sobre la forma en que son aceptadas y rechazadas esas prácticas.

Este vacío se hace más evidente ante el vertiginoso cambio social que vivimos: nuevos

recursos naturales descubiertos, posibilidades inéditas de actuación sobre la naturaleza y

sobre la propia naturaleza humana.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

91

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Qué relación hay entre el concepto de individuo en Hayek (racionalidad junto con

imitación de prácticas), libertad individual y moral?.

La libertad individual es un bien esencial del orden liberal, para lo cual requiere de la

existencia de una autoridad estatal, aunque con poderes limitados. El orden social y el

"éxito" serán producto de la acción individual espontánea. En los inicios de la Sociedad

Abierta no se requieren pautas de acción prescritas por una autoridad estatal o religiosa.

Para Hayek no existe la necesidad de un imperativo externo al individuo que regule

sus acciones, basta con el impulso de sus propios intereses y la guía autónoma de su

racionalidad dirigida a maximizar su beneficio, junto con el reconocimiento de las pautas

de acción preexistentes, es decir, de la tradición. En el seguimiento de la tradición no

necesitará estar consciente del proceso de aprendizaje y de imitación (Hayek pone por

ejemplo el lenguaje) y tampoco entender las razones de la funcionalidad de esas prácticas

preexistentes. El resultado de la agregación de conductas individuales guiados por estos

principios conduce a un orden espontáneo. Uno de los argumentos claves en Hayek está

en establecer que el gran avance hecho por la civilización fue desarrollar una sociedad

cuyos miembros sean enlazados sólo por reglas abstractas de conducta y que no necesiten

desarrollar propósitos concretos en común.

El paso desde este esquema conceptual que nos llevó desde el individualismo a una

moral de la libertad, y de allí al conjunto de posiciones adoptadas por Hayek en la política,

entre las cuales sintetizamos:

- establecer las características institucionales del Estado

- limitar la legislación dentro del requerimiento de mínima interferencia con la

libertad individual

- delimitar el ámbito de la ley al sólo requerimiento de reconocer las prácticas

establecidas por la tradición, y el consiguiente rechazo a la libertad de los

legisladores.

Este concepto de conformación de la sociedad moderna dentro de pautas de conducta

orientadas por delimitaciones abstractas es uno de los pilares del sistema de Hayek, que lo

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

92

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

diferencia de los liberales comunitarios y de los republicanos. Ya hemos visto que las

reglas abstractas de conducta intentan resolver el tema de la coacción por parte de otros

individuos y por parte del Estado. ( No está resuelto del todo: es débil el sustento de la ley -

nomos versus taxis - y el papel del juez como agente deliberante que hace el paso de lo

abstracto a lo concreto) Y hemos indicado que este enfoque no resuelve el tema de la

dominación interindividual.

5.3 CRITICOS DE LA MORAL EN HAYEK

5.3. a) CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA MORAL EN HAYEK

La justificación de las instituciones liberales que emprende el autor tiene diversos puntos de partida que se pretenden hacer converger en una dirección. El intento produce resultados difícilmente compatibles, como se verá en los análisis de Chandran Kukathas y Roland Kley. La compatibilización exige forzar el argumento en una dirección elegida por Hayek, donde vemos allí una fuerte preferencia por el orden social anglosajón .

El gran mérito de Hayek ha consistido en hacer un todo coherente entre teoría social y

filosofía moral. La inspiración prístina de su obra es su posición anti-socialista, que

empezó con el ataque a San Simon, Rousseau y Marx que elaboraron una teoría contra el

individualismo. En esta confrontación Hayek establece que la coordinación social no es

producto de la planificación al reafirmar las posiciones del liberalismo clásico.

Hayek recuerda que Marx también visualizó la producción como una asociación de

hombres libres aglutinados y regulados de acuerdo a un plan (El Capital I, p. 80 citado en

E.Paul, F. Miller, J. Paul J. Ahrens Marxism and Liberalism Oxford 1986)

El hombre no adquirirá la capacidad de controlar o rediseñar la sociedad a causa del

poder limitado de la razón (CRS p.161). Más aún, dado que un individuo no puede conocer

sino una fracción de lo que poseen todos en conjunto, quedará limitada la extensión a la

cual la dirección consciente pueda mejorar los resultados del proceso social inconsciente

(CRS, p. 178). Aquí reside el error del racionalismo constructivista, que se manifiesta

como utilitarismo, contractualismo y positivismo jurídico.

Hayek no cree que la propiedad privada y los contratos (laissez faire) sean suficientes

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

93

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

para una moral liberal. (ver IEO, p.113). Se requiere una filosofía política normativa para

darle contenido a esos derechos de propiedad y a los contratos ( ver CL p.7)

" El significado de algunas palabras indispensables como ´libertad´ han llegado a ser tan vagas que es

necesario llegar a un acuerdo sobre su sentido"

Sobre la teoría liberal de la justicia en la formulación Humeana / Kantiana de

Hayek, la conclusión que adelanta Kukathas es que el intento de justificación de Hayek

falla porque los supuestos filosóficos que sostienen su teoría social son inconsistentes con

los que subyacen en sus intentos de justificar los principios liberales.

Kukathas trata de mostrar cómo, según el autor, la naturaleza del conocimiento

humano y la forma en que da cuenta de la naturaleza del orden social lo conduce a

desarrollar argumentos para el liberalismo basado en una posición profundamente anti

racionalista. Y segundo, cómo su deseo de asegurar su defensa en un conjunto de principios

normativos que sostengan la libertad individual lo conduce a adoptar, al mismo tiempo, una

aproximación racionalista al problema de justificar su teoría liberal de la justicia.

Esto requiere mirar de más cerca la herencia liberal en el pensamiento de Hume y

Kant. Los límites del conocimiento hacen imposible construir reglas de justicia.

La teoría del orden espontáneo rechaza la pretensión de que una cultura moral

individualista que mantiene la justicia de la distribución de acuerdo a derechos, méritos o

necesidades pueda sostener los lazos comunitarios.

A través de sus escritos políticos la principal preocupación de Hayek ha sido

dilucidar y defender los principios de un orden social liberal. Sostiene que la necesidad de

los principios liberales surgen de la naturaleza del orden en la vida social. El liberalismo

deriva del descubrimiento del orden espontáneo o autogenerado (SPPE p.162) (Sobre el

concepto de orden véase la Sección 5.2)

En una sociedad liberal el individuo está más cerca de lograr sus propósitos porque en

ella existe la protección del dominio individual a través de reglas de conducta justa que lo

deja libre para usar sus conocimientos en función de esos propósitos.

Para él la cuestión de la distribución no puede quedar decidida en abstracto. La teoría

social sugiere que la distribución sea efectuada de acuerdo a reglas que protegen derechos

[entitlements] pero no queda clara su formulación y justificación en los principios

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

94

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

liberales. Esto es más evidente en su falla en articular una concepción satisfactoria de

libertad y su inadecuada teoría del Estado de derecho. Es incierto si su teoría de la ley

como puro reconocimiento de normas generadas espontáneamente, que acompaña a su

teoría social, pueda tomar en cuenta cómo identificar la naturaleza del otorgamiento de

derechos individuales en un orden liberal. Dicho de otro modo no está claro que Hayek

haya ofrecido ninguna teoría moral que nos capacite para especificar la clase de reglas de

otorgamiento de derechos o identificar los derechos que caracterizan el orden liberal.

Pregunta: Cuál es el fundamento ético de la justicia liberal en la teoría política de

Hayek? El autor emprende dos aproximaciones en ese intento:

1 HAYEK COMO UN LIBERAL KANTIANO: LA IDEA DE LA JUSTICIA.

La idea fundamental que Hayek encuentra en Kant es la universalidad ; es un test de

justicia de la ley de un principio o de una acción; con ella la libertad de cada cual es

compatible con la libertad de otros bajo leyes universales: Somos libres si no estamos

sujetos a la voluntad arbitraria de otros. Su consideración de la justicia es contractualista,

cuando aduce que la ley justa es aquella que nos daríamos a nosotros mismos. Sin embargo

rechaza a los contractualistas como Rawls por requerir de una base constructivista.

Su teoría social presenta varios argumentos contractualistas contra la idea de justicia

distributiva.

Hay tres exigencias mayores en la consideración de la justicia de Hayek, que

sugieren que la suya es fundamentalmente una filosofía moral Kantiana:

1.-el test de justicia básico más importante yace en el principio de universalidad.

2.-las leyes son justas en la medida en que no sean disposiciones [commands]

arbitrarias ni puestas por otros, sino leyes que nosotros mismos nos damos.

3.-La justicia tiene que ver con la distribución de libertades, no de beneficios o

cargas.

4.-La justicia no se aplica al bienestar o a los resultados sino que es asistida por la

delimitación de dominios individuales.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

95

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

En su mirada sobre la justicia social y contraria a ella , nos dejará claro por qué su

teoría moral nos da una base inadecuada para su defensa del orden social liberal. Hayek

presenta tres objeciones a la idea de la justicia social: primero, que las demandas de

justicia social y las leyes que requiere, no pueden ser universalizadas; segundo, que la ley

nos deja bajo la disposición de otros; tercero, que la justicia social busca distribuir

beneficios y cargas cuando todo lo que hace la justicia es distribuir libertad.

La crítica a la justicia social surge de la insistencia de Hayek en que la justicia es un

atributo de acción individual más que de resultados sustantivos. (Kley 1994, p. 168) y del

requerimiento de que cualquier regla de conducta justa aplique igualmente a todos. La

reglas que dispongan procedimientos distributivos particulares, sin embargo, no pueden

satisfacer la demanda de universalización.

La universalización Kantiana.

Pero aquí Hayek entiende el requerimiento de universalización en dos modos

diferentes aunque estrechamente relacionados. Por una parte dice que ´ un test de

adecuación de una regla, la posibilidad de su generalización o universalización, equivale a

un test de consistencia o compatibilidad con el resto del sistema de reglas ó valores

aceptados´ (LLL ii 28 citado en Kley 1994, p.169). por otra parte, establece que "cuando

preguntamos si es ´posible´ que una regla sea generalizada, la interpretación adecuadad es

sugerida por la manera en la cual I. Kant se aproximaba al problema; es decir preguntando

si podemos ´querer´ o ´decidir´ que tal regla sea aplicada con generalidad " (LLL ii 28).

Así Hayek considera la ´universalización´ de una regla en dos contextos diferentes, cada

uno con resultado distinto.

Si la universalización tiene lugar en el contexto de un sistema de reglas aceptadas y el

problema en examen es uno de decisión sobre si la regla será o no aceptada como

compatible y consistente con las reglas existentes, el test de universalización no excluye

reglas de distribución si el sistema aceptado es un sistema de procedimientos distributivos.

Todo lo que se requiere es que la nueva regla no entre en conflicto con las reglas

distributivas existentes. Ciertas reglas no pueden ser aplicadas a todos igualmente puesto

que algunos deben obedecer leyes que otros no deben (por ejemplo los impuestos, CL

314). Este argumento no es sólido, ya que no hay razón por la cual un principio individual

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

96

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

o regla (si usted es rico, debe pagar más), no puede ser universalizado. Hayek alega que el

bienestar no es un principio porque depende de hechos particulares y por lo tanto no sujeto

a reglas generales (LLL ii 62). Cuando la universalización se mira de esa manera la teoría

de Hayek aparece ser de naturaleza contractualista porque está buscando una perspectiva

externa desde la cual evaluar reglas de justicia.

"El bienestar.. no tiene principios... porque depende del contenido material de la voluntad, la que

depende de hechos particulares y por lo tanto no soportado por reglas generales " (LLL ii p. 62)

- “No tenemos criterios de justicia” (LLL ii p. 42). Sólo criterios negativos: Hayek

ve con claridad que entendemos cuándo hay injusticia; pero cuando no la hay no sabemos

decir si la situación es realmente justa. Debe existir un test objetivo (interpersonalmente

válido, pero no universalmente) para detectar lo que es injusto. Hayek parece aceptar el

criterio de justificación de Rawls :

Desde un punto de vista ideal, el hecho de justificar ante alguien una concepción de la justicia consiste en darle una prueba de sus principios, a partir de unas premisas que ambos aceptamos, teniendo estos principios, a su vez, consecuencias que se corresponden con nuestros juicios respectivos. Así, pues, una simple prueba no es una justificación. Una prueba desarrolla, sencillamente, unas relaciones lógicas entre unas proposiciones. Pero las pruebas se convierten en justificación una vez que los puntos de partida se reconocen, o que las conclusiones son tan amplias y convincentes que nos persuaden de la validez de la concepción expresada en sus premisas. (Rawls, TJ p. 524)

Para Rawls está perfectamente claro que el argumento sobre los principios de la

justicia deban proceder del consenso, ya que está en la propia naturaleza de la justificación.

Hayek rechaza el contractualismo; pero comparte con Rawls: primero la idea

que para justificar las reglas estas deben ser generadas por un proceso caracterizado por la

elección individual. (aquí también coincide Nozick) Segundo: la idea del acuerdo

[agreement] es en buena medida lo que la justicia y la moralidad están comprometidas en

asegurar. Ambos serían contractualistas: Pero Hayek entiende de otro modo la justicia.

Hayek y Rawls convienen en la justicia conmutativa: la justicia consiste en respeto mutuo

de otorgamiento de derechos. (Kley, 1994, p.171). De todos modos, el test de

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

97

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

universalización no rinde los mismos frutos en distintas sociedades. El test tiene un carácter

empírico, no sirve para descubrir normas universalmente válidas, en el sentido transversal

a las sociedades.

Como dice Steiner en su revisión de Anarquía Estado y Utopía de Nozick, las

consideraciones distributivas son lógicamente prioritarias sobre el resto; hasta que sepamos

qué es lo que pertenece justamente a un individuo, antes que hayamos formulado alguna

concepción de lo que es correctamente [rightfully] “propio”, seremos lógicamente

incapaces de saber en que extensión una acción de otro individuo constituirá una injusticia

para el primero”. Steiner “The Concept of Justicie” Ratio, 16 (1974) p. 206-225-218

Hayek se rehusa a reconocer que hay un asunto pendiente, propiamente genuino,

sobre la justicia distributiva. En esto, según Kukathas, está rotundamente equivocado;14

sus intentos de defender el orden liberal lo conduce a articular principios que, o bien

asumen la aceptabilidad de la distribución existente o bien tienen implicaciones

distributivas particulares. Es en su modo Kantiano que niega que la distribución sea un

tema de justicia e insiste en que la fórmula clásica de justicia (suum cuique tribuere: asignar

a cada uno lo suyo) no debe ser interpretado “como refiriéndose a lo que se llama “Justicia

distributiva” arguyendo que la intención de las normas [rule of law]…es meramente

prevenir tanto como sea posible, poniendo límites o bordes a la acción de diferentes

individuos para no interferir unos con otros (LLL ii 108). Reconoce que establecer esos

límites no debe hacerse arbitrariamente (LLL ii 109). Pero no reconoce la necesidad de

determinar cómo establecer los límites y cómo esto conforma el problema de la justicia

distributiva.

Así resulta inadecuado pretender que el único criterio de justicia aplicada a la ley es

el criterio formal de generalidad e igualdad, y que la doctrina del derecho [rule of law]

presupone una respuesta previa a los requerimientos de justicia. Estas dificultades son

similares a las que enfrenta Kant, y que Rawls intenta superar.

No es suficiente para Hayek exigir que las leyes efectúen una distribución igualitaria

de libertad, si desea defender el orden social liberal, puesto que la libertad puede ser

distribuida equitativamente entre individuos que mantienen sus derechos severamente 14 Kley (1994, p. 204) Kukathas (1987, p.172)

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

98

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

restringidos en un orden no liberal.

La universalidad es condición necesaria más no suficiente para el orden liberal

Hayekiano. En la discusión de de John Gray (1989 p.64) / Mackie : el test de universalidad

impone sobre la ley

- no sólo una demanda de consistencia en el tratamiento de casos similares, sino

- la demanda de imparcialidad entre agentes y

- la demanda de neutralidad moral entre preferencias de otros indiferentemente de los

gustos ó ideales de vida.

Cuando el test es completado de ese modo, sigue Gray, la confianza de Hayek en él

parece ´menos mal puesto´ porque excluye la mayor, sino todas las políticias de

intervencionismo económico y concede a todas las políticas una legalidad moral. Tal test

nada dice sobre el alcance de la libertad de acción individual dentro de la cual la

intervención sea permisible. En el test de universalidad Kantiano no hay nada que

prohiba aumentar ó disminuir el alcance de la libertad individual.

Hay otras dos dificultades en estas consideraciones:

Aún si aceptamos el test como válido para el particular sistema de reglas en que

vivimos, la demanda de compatibilidad no puede establecer la clase de normas que deben

ser respaldadas [endorsed] y cuáles deben ser revisadas. Si existieran reglas incompatibles

se requiere una referencia para la aceptación y rechazo. En segundo lugar aunque se

aplique el test, la universalidad excluye [rule out] muchas de las propuestas de Hayek: tal

como la propuesta …sobre posibilidad de que en algunas instituciones ejerzan poder

discrecional (el Estado, sobre el bienestar a los pobres, y las obras públicas) (CL p.365).

Las intervenciones del gobierno resultan arbitrarias.

(Hayek no reconoce el papel que ha juzgado el Estado de Bienestar inglés en el

resultado de la Sociedad Abierta)

Queda claro que el rechazo a la justicia social proviene de otras fuentes, no de su

racionalismo Kantiano.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

99

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

2 HAYEK COMO CONSERVADOR

La raíz del calificativo conservador está en su defensa de las tradiciones que

envuelven las instituciones exitosas. Kukathas señala tres razones para tildar de

conservador a Hayek :

1.-No reconoce al individuo como una entidad natural, autogenerado, sino como un

logro social: es el producto de un orden espontáneo de la cultura humana. Esto va en contra

de Kant y está más cercano a Oakeshott

2.-Pone gran énfasis en conservar el orden, en la necesidad de mantener el orden

existente. (sobre el concepto de orden ver la Sección 5.1.)

3.-Sus aproximaciones a la naturaleza del Individuo y de la Sociedad lo conducen a

adherir a una visión de la importancia de la tradición, la que no es soportada por sus propios

principios liberales.

Es útil contrastar la posición de Hayek con la de Rawls en lo que se refiere a las

tradiciones. Para Rawls la autonomía es producto de la educación moral . " Sólo en la

unión social el individuo llega a ser completo” (TJ 525N) es decir, individuo moral. Así

la tradición tiene en ello un papel importante en la formación racional y la autonomía. No

hay antinomia entre libertad y razón.

El Hayek conservador cuestiona el supuesto que la razón individual separada del

proceso social tenga la capacidad de desprenderse [stand back] de las tradiciones que lo

nutren. La razón es sólo una herramienta que lo guía entre una complejidad que no puede

entender. La razón es una "capacidad para el pensamiento abstracto" (LLL i p. 33) . La

abstracción le permite reducir la complejidad del mundo a un número manejable de reglas.

Nuestra inteligencia no es capaz de captar la realidad en toda su complejidad, y en

compensación a esto es que tenemos la razón. (Ibid, p 32). En esto Hayek toma distancia

de Rawls, porque niega que la razón dote al individuo con capacidad de justificar una

acción correcta independientemente de la tradición en que está. Las normas cambian no

por el manejo de la razón, sino porque sus contenidos no se adaptan a los cambios en las

circunstancias. (LLL iii, Epílogo, p. 166). La razón, a lo más, es capaz de resolver

conflictos entre reglas inconsistentes.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

100

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La razón entonces, para Hayek, no es capaz de encontrar la justificación de las reglas

de conducta que seguimos. El hombre está mejor asistido por la costumbre que por el

entendimiento (LLL iii Epílogo, p. 157). Las reglas generales no pueden ser justificadas

por las consecuencias de las acciones. Las normas de conducta generan el orden, el que

debe combinarse con cierto grado de libertad (La alternativa sería la dirección por una

voluntad única). Sin las reglas seríamos menos capaces de estimar las consecuencias de la

acción individual. Así se genera una tensión no resuelta en Hayek entre la razón y el

seguimiento de normas.

Es esencial para el surgimiento de la razón que como individuos nos inclinemos ante fuerzas y

obedezcamos principios que no podemos esperar comprender completamente, pero de los cuales depende el

avance y la preservación de la civilización . Históricamente esto se ha logrado por la influencia de credos

religiosos, tradiciones y supersticiones que han hecho al hombre someterse a estas fuerzas apelando a sus

emociones más bien que a sus razones. La más peligrosa etapa en el crecimiento de la civilización puede ser

aquella en que el hombre llega a ver todas estas creencias como supersticiones y se rehusa a aceptar o

someterse a cualquier cosa que no comprenda racionalmente.

[It is essential for the growth of reason that as individuals we should bow to forces and obey principles

which we cannot hope ful1y to understand, yet on which the advance and even the preservation of civilization

depends. Historical1y this has been achieved by the influence of the various religious creeds and by

traditions and superstitions which made men submit to those forces by an appeal to his emotions rather than

to his reason. The most dangerous stage in the growth of civilization may wel1 be that in which man has come

to regard al1 these beliefs as superstitions and refuses to accept or to submit to anything which he does not

rationally understand. ] (CRS p.92)

Aquí vemos el énfasis de Hayek en la importancia del orden, la tradición y la

continuidad. La razón tiene lugar dentro de una conducta guiada por normas. Aquí Hayek

revela el lado conservador de su pensamiento. Niega que la razón pueda motivar conductas

individuales, que puedan construir su propio ambiente cultural. “La mente y la cultura se

desarrollan concurrentemente y no sucesivamente” (LLL III Epílogo, p. 156)

Podemos distinguir 2 tipos de conservadurismo:

-conservadurismo abstracto como el de Hayek

-conservadurismo substantivo como el de Oakeshott.

El conservadurismo abstracto sostiene un modo de interacción humana que se

sostiene en estructuras políticas, las que llaman “Asociación Civil” . Para Oakeshott lo que

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

101

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

debe conservarse no es la "paz", el "orden" o la libertad, sino el modo mismo de asociarse.

Para Oakeshott, lo grave de Hayek no es que la suya sea una doctrina convincente, sino que

sea una doctrina.

El conservadurismo substantivo busca preservar el orden civil existente. Ese orden es

el condicionante en el cual el individuo pueda nutrirse y encontrar su realización. La tarea

del conservador consiste en resistir la pérdida de tal condición “resistir la pérdida de

ideología”

Así Hayek queda calificado conservador abstracto. El tipo de orden que quiere

preservar es “abstracto” . Es el papel que le asigna al juez como autoridad que vincula lo

abstracto con lo particular. A este señalamiento dedicó su opúsculo “Why I am not a

conservative” contenido en The Constitution of Liberty, (CL) donde establece las

condiciones bajo las que acepta modificar una norma.

En CL argumenta que la objeción decisiva contra el conservadurismo consiste en que

es incapaz de ofrecer una dirección alternativa hacia la cual la sociedad se está moviendo

(CL 398). Su destino es ser arrastrada hacia una dirección no elegida. Hayek desea no sólo

entender cómo funciona la sociedad como un orden espontáneo, sino también cómo este

orden espontáneo pudiera ser utilizado. Su crítica al racionalismo está así dirigida menos a

los liberales que desean mejorar el funcionamiento de la sociedad que a aquellos que no

ven límites a la conducción de la sociedad por la razón. Sin embargo, en trabajos

posteriores a CL Hayek se ocupa de dirigir sus ideas en otra dirección menos conservadora.

En el Epílogo a Law Legislation and Liberty señala " pretender conocer la

dirección deseable del progreso me parece en extremo arrogante" (p. 169). Kukathas

visualiza un "joven" y "posterior" Hayek, el posterior se muestra menos confiado a cerca de

cuánto podemos conducir las fuerzas ordenadoras espontáneas de la sociedad que lo que

mostraba en 1949 en Camino de Servidumbre. El posterior se vé más como un abogado del

laissez faire que como un liberal. Pero Hayek retiene una valoración del progreso, tiene

una preocupación por mejorar las instituciones sociales, lo que va en contra de los

conservadores. El Hayek posterior es más sensible a las limitaciones de la razón y se ve así

más conservador cuando destaca la importancia de la tradición como guía de conductas.

Está interesado en ver cómo nuestra comprensión de la sociedad nos pueda guiar dentro de

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

102

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

nuestras instituciones con miras a mejorarlas. (Kukathas, 1994 p. 188). En el joven Hayek,

hay un recurso a la ´planificación por competencia´ y en el posterior sugiere que los

objetivos que tiene en mente son simplemente adaptaciones individuales al ambiente y la

sobrevivencia humana.

Esta dificultad de clasificar a Hayek como conservador la veremos más adelante en el intento de clasificarlo como utilitarista.

Pero el progresismo que trata de mostrar, encaja en su teoría social o su teoría de la

libertad? En su defensa del mercado establece que aquello que sea novedoso y que sea

mejor, tiene más chance de emerger.

En un nivel más abstracto, lo que queda poco claro es su relación entre libertad y

razón. Allí aparece una antinomia: primero, somos libres de formarnos opiniones a cerca

de cuestiones morales; segundo, responder cuestiones morales es una actividad racional. La

antinomia surge por considerar que los requerimientos racionales nos hacen no-libres de

formarnos cualquier opinión moral que elijamos. La reconciliación de estas dos posiciones

es una de las tareas típicas de la filosofía moral. Rawls, por ejemplo intenta resolverla con

sus dispositivo de la Posición Original antes del contrato. El contractualista Hayek busca

la misma solución Kantiana de Rawls : somos libres cuando actuamos dentro de las leyes

que nosotros nos damos. Repetimos la objeción: sin embargo Hayek se muestra hostil a la

razón, con lo cual hace incompatible la solución con la aproximación contractualista.

Lo veremos tomando otras dos posiciones contradictorias:

El Hayek conservador, anti - racionalista dice que la ética no es materia de elección,

puesto que nuestra moral no es el producto de designio humano sino el resultado de una

selección natural de tradiciones. El segundo Hayek, racionalista, sin embargo, aún cuando

mantiene que la moral es producto de la evolución, busca presentar justificaciones

racionales para adherir a lo que llama ´moral tradicionalista´. Este sí está en condiciones de

prescribir ciertas formas de conducta, las tradicionales. El primer Hayek parece pensar que

no podemos encontrar justificaciones racionales a la moralidad, implicando que somos

libres de hacer lo que nos plazca. El segundo nos lleva a consideraciones racionales que

constriñen nuestras acciones morales. Así tanto la libertad como la razón pueden ser

compatibilizadas. En esta visión cómo podemos resolver la antinomia entre libertad y

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

103

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

razón? Qué clase de teoría subyace en su teoría política? Y puede esta teoría moral

reconciliar su anti racionalismo conservador con sus compromisos racionalistas de

progreso humano?. Hemos rechazado el aspecto contractualista de la teoría moral de

Hayek como fundamento de su teoría política. Tampoco el contractualismo puede soportar

su argumento anti racionalista conservador. Así, debemos mirar hacia el utilitarismo.

Podemos configurar [arrange] instituciones ?

1.- la naturaleza de la sociedad como Orden Espontáneo reduce la posibilidad de

obtener resultados distributivos.

2.- la naturaleza de la mente limita la extensión hasta la cual los principios que guían

la conducta humana pueden ser articulados.

3.- en 1 y 2 recomiendan no buscar reconstruir modos tradicionales de conducta o

moralidad, puesto que tales tradiciones incorporan conocimiento inarticulado esencial para

la sobrevivencia humana.

Hay algo dudoso, poco claro en Hayek: negar el poder de la razón para reconstruir

instituciones. Ver las tradiciones en un modo instrumental (que es una posición más

moral). Establecer que la ética no es asunto de elección. Que la selección de prácticas no

es un proceso racional, sino un proceso que genera o crea a la razón. A veces se presenta

como racionalista: busca presentar justificaciones racionales a la adhesión a la "moral

tradicionalista".

Si Hayek no es un conservador, quien niega las posibilidades de justificación racional

pero piensa que la visión de lo moral - que sostiene pueda ser justificada - en tal modo de

resolver la antinomia entre libertad y razón, qué clase de teoría subyace en su teoría

política?. Puede esta teoría moral reconciliar su anti - racionalismo conservador con su

preocupación (compromiso) racionalista de defender principios que asegurarían las

condiciones del progreso humano?.

Hemos rechazado ya el aspecto contractualista de la teoría moral de Hayek, como

fundamento de su teoría política. El contractualismo racionalista no puede apuntalar sus

argumentos conservadores anti - racionalista.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

104

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

3 HAYEK COMO UTILITARISTA

Hayek rechaza el utilitarismo de la norma y del acto, como variantes del

constructivismo, el que es incapaz ya sea de dar cuenta de la existencia de reglas de

conducta o de una guía individual en las deliberaciones prácticas sobre la acción correcta.

Le dedica un capítulo específico en LLLt ii , p. 28: “La Falacia Constructivista del

Utilitarismo”. En verdad él repudia el utilitarismo como mirada filosófica, ya que es

extraño a sus pretensiones epistemológicas en el núcleo de su teoría política. El punto de

vista utilitarista es profundamente racional. Pero debemos poner atención en el

utilitarismo ya que puede hacer consistente su Kantianismo con su conservatismo. Tendrá

razón Gray cuando señala que la teoría de Hayek se entiende mejor como un utilitarismo

indirecto.

Qué es precisamente el utilitarismo ?. Hay dos clases de teoría:

- utilitarismo del bienestar: es una teoría sobre el uso correcto de los recursos con el

objetivo de lograr efectos acordes con los estándares de bienestar o satisfacción obtenidos.

Esta teoría permite considerar la maximización del bienestar.

- el consecuencialismo, que es una teoría sobre las acciones correctas, pretendiendo

que las acciones deben ser elegidas sobre la bases del estado de cosas que resulten.

Cuáles son las razones para considerar a Hayek un utilitarista indirecto?.

1ª Razón: varios de sus argumentos parecen ser utilitaristas. Su fe en la libertad

reside en la creencia que libera más fuerzas del bien que de mal. (CL 31 ). Las reglas de

conducta que preservan la libertad , el orden social liberal, , es aquel en que el bienestar de

los pobres es más posible de alcanzar. (CL 44 ). En sus argumentos contra el socialismo

dice que las aspiraciones socialistas son incompatibles con los métodos socialistas, y que

las aspiraciones del estado de bienestar pueden ser realizadas sin detrimento de la libertad

individual. (CL 259 )

2ª Razón. En su disputa con los socialistas, no los acusa de faltas a la moral, sino de

propiciar una economía política fallida. (más bien el intento de los socialistas de hacer el

bien es el que los induce a hacer el mal).

3ª Razón. Concede un valor instrumental a las reglas como restricciones que hacen

que la conducta individual sea más predecible. Las reglas de justicia son así defendidas no

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

105

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

por conducir a la satisfacción de expectativas legítimas, sino porque, al conferir legitimidad

a una acción particular, hacen posible una gran coincidencia de expectativas.

4ª Razón. Porque ve a la justicia como condición del orden. A diferencia de Kant,

las leyes morales que regulan la justicia no pueden ser descubiertas por la razón pura. El

propósito de las reglas de justicia para Hayek es traer orden a los asuntos humanos, y así

sostener las condiciones para el avance de los esfuerzos humanos. Un sistema de normas es

útil si maximiza las posibilidades [chances] de cualquier individuo de alcanzar sus

propósitos desconocidos. (SPPE p.173)

5ª Razón. El utilitarismo evidente: la medida de éxito de un sistema social es el

número de habitantes que es capaz de sostener.

La "selección natural de prácticas" que incrementan los prospectos de sobrevivencia

del grupo, hacen que las instituciones de justicia y propiedad tengan valor, porque al hacer

posible la utilización de amplios conocimientos dispersos, facilita la productividad

creciente.

Sin embargo Hayek no es simplemente un utilitarista. Un intento de imponer una

estructura utilitarista indirecta a su teoría política debe fallar. Antes de profundizar,

veamos sus intentos ´utilitaristas´ de justificar el orden liberal: este surge del intento de

defensa de tres instituciones: propiedad privada, honestidad y familia. Aquellos grupos que

las adoptan crecen más rápidamente en número que otros. (Argumento por lo demás algo

débil, a raíz de las observaciones de datos demográficos) . Este argumento sugeriría que un

resultado en el cual números mayores pueden mantenerse a bajos estándares de vida fuese

moralmente superior a otro en el que pequeños números sobrevivan con mejores

estándares. La crítrica de Derek Parfit se formula en contraejemplos : en casos en que hay

poca población y altos estándares de vida. Para Hayek una gran población implica

incremento de la división del trabajo y mayor productividad.

Hayek alega que el incremento de población se autoregula. El crecimiento tiene lugar

no en economías de mercado ´altamente avanzadas´ (donde ya la gente no usa la mayor

riqueza para incrementar su familia) sino en la periferia de la sociedad de mercado.

En verdad Hayek no ofrece un criterio utilitarista por el cual evaluar sistemas

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

106

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

sociales. No se compromete con ´la mayor felicidad del mayor número´. Es

consecuencialista pero no utilitarista. No respalda el Estado de Bienestar. Hay otra razón

por la cual no puede ser tomado como un utilitarista: a su manera de ver, el progreso trae

consigo cambios no sólo en la forma de logros humanos, sino en intenciones y deseos, los

que también están sujetos a este proceso. (Kukathas 1994, p. 196). Así el término "mejor"

pierde sus contornos precisos. Hayek niega la posibilidad de un ordenamiento [ranking] del

estado de cosas [affaires], al negar la posibilidad de evaluación comparativa, rechaza la

idea de que la racionalidad pueda guiar nuestra preferencia por diferentes fines . La razón

puede identificar inconsistencias, antinomias; pero no nos puede ubicar fuera del proceso

evolucionario para evaluar diferentes estados de cosas que la acción racional pudiera guiar.

Estas objeciones van al corazón de la doctrina utilitarista, expresada en la teoría del

observador simpático, racional e imparcial (idea tomada de Rawls) De acuerdo a esta

teoría, un sistema social está bien ´cuando el espectador racional ideal e imparcial pudiera

aprobarlo desde un punto de vista general y poseyera todos los conocimientos relevantes de

las circunstancias. Una sociedad bien ordenada es una que se ajusta a la aprobación de tal

observador ideal´ (Rawls, TJ, 178). Hayek niega la posibilidad a tal observador de poseer

tal conocimiento, acusa a este argumento de ´racionalista constructivista´ y basado en

ficciones.

Este argumento, como es de Hume, aparece como consecuencialista no utilitarista.

Pero hay una dificultad: Hayek niega la posibilidad de comparar y elegir entre estado de

cosas. ¿Cómo puede ser tachado de consecuencialista?. Esto crea un problema para su

teoría porque podría parecer que no tiene un fundamento claro: si no hay posibilidad de una

evaluación comparativa entre diversos órdenes, cómo podemos ver el orden liberal como

superior o preferible a otro que sostenga una población disminuída y empobrecida?.

Estas consideraciones sugieren que no hay un prospecto de utilitarismo indirecto que

haga consistente y coherente los diferentes argumentos invocados en los trabajos de Hayek.

La razón principal es que el utilitarismo invoca una propiedad de la razón que no se puede

reconciliar con los elementos anti-racionalistas que son centrales en su pensamiento. El

conflicto está en que él ve que el hombre, para sobrevivir, debe acoger un sistema de reglas

de conducta que le permitan adaptarse a los cambios; y por otra parte, que la razón humana

es incapaz de guiar al hombre en la búsqueda de los principios, ó darle una justificación a

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

107

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

ellos . El hombre acepta el sistema de reglas de conducta no por comprenderlas sino por

obedecer a sus emociones. (CRS p. 162) Para ser utilitarista debe conceder a la razón

propiedades que le niega. La razón no puede guiar al hombre en la búsqueda de principios

y reglas de sobrevivencia , sino debe acoger [embrace] un sistema de reglas para adaptarse

a las circunstancias. Para eso, la razón, lejos de ser mero producto de nuestra tradición

cultural, debe ser capaz de evaluar estas tradiciones y principios de conducta.

Aquí es donde Hayek alega que él es una clase de racionalista ´evolucionista ´ó

´crítico ´ pero no constructivista. (RO 29). El problema es que Hayek rehusa dar criterios

según los cuales la razón pueda decidir el propio alcance de su control. No es capaz de

identificar el alcance de su poder. La selección cultural no es un proceso racional sino uno

que ´crea´ la razón. El poder de la razón está continuamente modificado por fuerzas que

están fuera de nuestro control. Hayek localiza la racionalidad en la estructura social de

reglas y prácticas y es difícil ver cómo pueda sugerirnos el modo en que la razón pueda

identificar sus límites (Ibid, p. 199) . Si la mente es producto de un proceso de adaptación,

y se desarrolla en un proceso de interacción con las instituciones que determina la

estructura de la sociedad , la razón no podría iniciar un proceso de decisión.

( Este análisis nos ha llevado a una fuerte objeción contra el utilitarismo, como teoría

moral : este enfatiza los criterios de preferencia y satisfacción , pero ignora el proceso de

formación de las preferencias e ignora la importante pregunta sobre qué clase de

preferencias tienen valor. Qué clase de vida vale la pena vivir? Qué opciones deben estar

disponibles ? (justicia distributiva). )

La visión de Hayek consiste en que el ´progreso´ es valorado no porque trae felicidad

ó satisfacción, sino porque transforma y extiende la inteligencia humana, y crea mayor

conciencia de los sentimientos y deseos humanos (SPPE p. 314).

Así la justificación de un orden liberal reside en argumentos no utilitaristas, e insiste

en que las instituciones liberales no simplemente dotan al individuo para satisfacer sus

preferencias, sino para descubrir sus deseos y necesidades.

Desde este punto de vista anti-racionalista, sin embargo, existe el peligro de que el

utilitarismo no sea la única teoría en ser excluida. Otras teorías racionalistas también, como

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

108

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

la contractualista, que tiene sus demandas de racionalidad.

- Queda pendiente: cómo justificar el orden liberal?. Qué teoría moral no

deontológica pueda soportar las exigencias normativas de Hayek sobre una moral no

consecuencialista ? No habría principios en ética; las instituciones liberales permiten al

individuo satisfacer sus preferencias como ser humano. (Las preferencias serían el máximo

valor a realizar )

Llegaríamos a la conclusión que no habría una teoría moral en Hayek, sino un

recurso inestable a varias. Debe ser una teoría no - deontológica o teleológica. Hayek

invoca un número de teorías morales diferentes e incompatibles para defender distintas

pretensiones, o carece de una teoría normativa completamente.

Huerta de Soto, en el prólogo de la Política de La Libertad (De la Nuez, 1994, p. 15) dice “ Mi opinión es que la síntesis hayekiana de las posiciones de Hume y de Kant, lejos de ser un intento contra naturam de difícil justificación filosófica, es, por el contrario, una de las más esenciales manifestaciones de la originalidad creativa y científica de la Escuela Austríaca”

4 LA TEORÍA MORAL DE HAYEK EN PERSPECTIVA

- Este autor tiene tres clases de argumentos para defender su orden social liberal y su

concepto de justicia:

1.- argumento contractualista, con consideraciones universalistas Kantianas

que niegan que los principios básicos de justicia social pudieran ser moralmente

justificados.

2.- argumento conservador que apunta al valor de las tradiciones y repudia la

pretendida capacidad de la razón para conseguir una justificación de las normas que

gobiernan la sociedad.

3.- argumento utilitarista que pone la atención en las consecuencias beneficiosas de

un régimen estable de justicia liberal: progreso y prosperidad material.

El análisis de Kukathas parte de la pregunta sobre si alguno de ellos es fundamental.

Para intentar responder a esa pregunta, la reformula así : cómo la conjunción de tres

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

109

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

argumentos puede soportar una filosofía política y hacerla coherente?.

Hay dos aspectos conflictivos en la panorámica ética de Hayek: el tradicionalista

que surge de su visión anti racionalista y que lo conduce a un escepticismo en filosofía

moral. El otro es la perspectiva racionalista, que le conduce a buscar cómo descubrir los

principios básicos que justifiquen y guíen el orden y el desarrollo del orden liberal.

Queda entonces un conflicto abierto e irresoluble entre una posición de búsqueda de

una justificación moral de los principios de un orden social liberal, y por otra parte una

epistemología moral que niega la posibilidad de tal empresa.

La crítica fundamental a la filosofía moral de Hayek:

Mientras el autor desarrolla una teoría cuyo propósito es el de explicar cómo ciertas

instituciones sociales capacitan al hombre para superar los problemas que surgen de su

conocimiento limitado, no ha sido capaz de mostrar hacia qué clase de conclusiones

normativas esa teoría social debiera conducirnos. Falta en su teoría social una explicación

capaz de superar la heurística y descubrir el procedimiento que guía la selección. La

misma dificultad tienen los biólogos que estudian la selección natural. Hayek sostiene que

el liberalismo deriva del descubrimiento de un orden espontáneo autogenerado en las

relaciones sociales (SPPE, p.162) pero no reconoce que tal derivación sólo pudiera

obtenerse en un contexto de una teoría moral que haga compatible el orden con la libertad.

Ha presentado serias objeciones a un sistema donde haya una autoridad central guiada por

principios distributivos; pero sus propuestas alternativas quedan cortas en dos aspectos:

- 1) no ha mostrado cómo estas consideraciones justifican un orden social

liberal en el cual el derecho prevalezca para mantener derechos individuales.

- 2) tampoco permite identificar el alcance propio de tales derechos

individuales. Esto significa que no ha mostrado por qué estas consideraciones

justifican sólo un orden social liberal clásico.

Una fuente de este problema reside en la teoría del Orden Espontáneo y una

exageración de Hayek sobre el alcance explicativo que tiene. El status de la moral y de la

racionalidad resultan problemáticos si ambos surgen del orden social espontáneo. No serían

nociones filosóficas sino científicas antropológicas. Queda pendiente una definición sobre

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

110

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

el carácter de necesidad ó historicidad del procedimiento explicativo del orden social. Con

los mismos argumentos con los que pretende que la moral es un artefacto cultural podría

Hayek demostrar que las matemáticas y la lógica son productos sociales.

Busca explicar cómo el crecimiento de la civilización conduce a los individuos a

actuar más racionalmente; pero niega que la razón individual pueda hacerse cargo de la

civilización que la nutre. Intenta mostrar qué rol juega la moral en la preservación de la

sociedad; pero no considera la cuestión que prevalece independientemente de una ética

basada en una teoría antropológica: cuestiones a cerca de qué es lo correcto y lo erróneo,

qué es justicia e injusticia. Presenta una explicación del rol de la justicia en el orden social;

pero no una justificación de un conjunto de normas particulares. Es la crítica de Kant a

Hume: este nos deja una antropología de la moral; pero no una filosofía moral. Tanto para

Hume como para Hayek la razón no puede establecer el deber ser, y de allí una moral.

El elemento escéptico, anti racionalista en la teoría de Hayek lo lleva a una

perspectiva desde la cual hacer cualquier prescripción normativa a cerca de la naturaleza

del orden liberal es un asunto del cual se puede prescindir. Así, las prescripciones que hace

le han dado un fundamento filosófico a una teoría moral racionalista, que está tomada de

Kant, la cual aparece en su teoría de la libertad, la coacción y el derecho [rule of law].

Pero esto es inadecuado porque confronta, dentro de lo que pretende ser una sola filosofía,

dos perspectivas fundamentalmente opuestas.:

- una que afirma la exigencia de la libertad

- otra que afirma la exigencia de la razón.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

111

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.3. b) RECONSTRUYENDO LA MORAL EN HAYEK

En los siguientes 8 parágrafos intentaremos compilar el proyecto de Hayek: la justificación instrumental de la Sociedad Liberal de Mercado. En este desarrollo seguiremos el enfoque de Roland Kley, quien tiene a la vista los trabajos anteriores de J.Gray, Ch. Kukathas y B.L. Crowley.

5.3.b) 1 TEORIA SOCIAL

Hayek cree que la forma correcta de entender cómo opera el mundo social, y de allí

extraer conocimiento sobre las limitaciones al intervencionismo en la vida social es asunto

crucial en la filosofía política. Esto evitará introducir nuestros propios deseos en la

formulación de una teoría. Los argumentos teoréticos sociales deben tener primacía sobre

otros, como los de origen moral. Cree que el liberalismo es superior al socialismo y a otras

concepciones, porque toma en cuenta el mundo social tal cual es. Es más: considera que la

sociedad liberal de mercado es la única alternativa factible porque es la única que admite un

mecanismo de auto regulación, que él sitúa en el mercado. Esta ya ha probado su valor y

sabiduría. Por esto, una perspectiva que toma en cuenta la factibilidad es una perspectiva

instrumental. La demostración de que esta sociedad liberal es la adecuada para realizar los

valores de la libertad es entonces materia de la teoría social.

Las nociones claves de la teoría social Hayekiana son el orden espontáneo y la teoría

de la evolución cultural.

5.3.b) 2 DOS APROXIMACIONES

Kley visualiza dos aproximaciones a la justificación liberal Hayekiana: una

tradicionalista y otra procedimental. El argumento procedimental está basado en la idea del

orden social espontáneo (ya se hizo una exposición en 4.6 ), y el tradicionalista está

basado en su idea de la evolución cultural. Esta distinción la introduce Kley, no Hayek,

para quien estos argumentos constituyen un todo. Se verá que sus argumentos de

naturaleza moral filosófica se basan más en el argumento procedimental, incluidos sus

argumentos conservadores.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

112

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.3.b) 3 EL ARGUMENTO TRADICIONALISTA

El argumento de la evolución cultural se basa en una teoría sobre la selección natural de

prácticas sociales, según ellas muestran su funcionalidad para transmitir información y

producir resultados favorables. Serían el depositario de una sabiduría social que no

conocemos en toda su extensión, ni necesitamos conocerla. Hayek no pretende conocer

cómo opera este mecanismo de selección, y nos propone en cambio una historia conjetural

de la sociedad en su evolución desde la horda primitiva hasta las sociedades más complejas

de intercambio. Este elemento de conocimiento social tácito es el que lleva a Hayek a

rechazar toda forma de constructivismo, porque atribuye a la razón una capacidad que no

tiene. Así llega Hayek a atribuirle al mercado una capacidad cuya potencialidad es más un

acto de fe que un argumento. El mercado sería el único instrumento capaz de asegurar la

sobrevivencia de la humanidad. Hayek niega cualquier tipo de intento de justificación de

reglas o instituciones:

Por otro lado, aun cuando sea indudable que la moral tradicional - junto con las similares

realidades ya destacadas- no puede justificarse racionalmente, lo propio acontece con cualquier

otro posible código de conducta, incluidos los que los socialistas puedan llegar a ofrecernos, si es

que alguna vez lo hacen. Cualesquiera que sean las normas que en definitiva decidamos adoptar,

nunca podrán justificarse sobre la base de la razón, cual exigen los críticos del sistema capitalista.

Insistamos una vez más en que ningún principio moral - ni relativo a la ciencia, al derecho o al

lenguaje- puede gozar de tal tipo de justificación. (FCt, p.120)

Hayek cree que es un error creer que algún tipo de justificación sea necesaria. (FCt p.

119). Pero Hayek mismo tiene éxito en justificar las reglas del mercado basado en su

carácter de indispensable?. El mercado nos permite sobrevivir, dice, y eso ya es mucho.

(FCt,p.123).

En el Cap. 5.1.3 mostraremos que bajo el término mercado se esconde una variedad

de situaciones que hace tal afirmación discutible, en cuanto a identificar cuáles de las

instituciones involucradas son las que nos permiten sobrevivir.

Kley hace una larga discusión sobre la validez de la teoría de la evolución cultural.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

113

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.3. b) 4 DIGRESIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN CULTURAL.

El evolucionismo Hayekiano se encuentra en varias de sus obras, especialmente en The Constitution of Liberty, en Studies in Philosophy, Politics and Economics, en Derecho, Legislación y Libertad y en La Fatal Arrogancia. En palabras de Paloma de la Nuez (1994, p.190):

El conflicto entre los instintos heredados de épocas remotas y las normas de comportamiento propias de una sociedad civilizada es la consecuencia lógica del hecho de que la evolución biológica del ser humano es mucho más lenta que la evolución cultural. Es cierto que existen analogías entre ambos tipos de evolución, pero Hayek insiste en que no son, de ningún modo, idénticas. Aunque, como veremos, una y otra constituyen procesos de adaptación al medio, la evolución cultural es, como hemos dicho, más rápida que la biológica, que resulta bastante lenta a la hora de reemplazar a las respuestas innatas del hombre.

Hayek es un teórico de la evolución cultural, que es la que, por otra parte, le interesa realmente, porque cree que el orden social espontáneo es, en gran parte, resultado de un proceso evolutivo. En ese sentido el orden social es perfectamente natural, ya que, análogamente a los fenómenos biológicos, evoluciona en el curso de la selección cultural.

Esto significa que el ser humano se adapta a hechos y circunstancias concretas, a su entorno, mediante el sometimiento a normas que conforman su actuación -normas adecuadas a la clase de mundo en que vivimos- y que no han sido elaboradas porque se supiese de antemano cuál sería su utilidad futura o los beneficios que reportarían al grupo, sino que, quizás accidentalmente o espontáneamente, se adoptaron primero y después se comprobó que efectivamente eran útiles para el grupo. A menudo se desconoce, por eso, el origen o el propósito original, si es que lo hubo, de estas normas.

Las normas de comportamiento surgen de un proceso de prueba y error. Se imitan

aquellas prácticas que contribuyen a la supervivencia del grupo; son mecanismos de

adaptación derivados de la ignorancia propia del ser humano. Se aprovecha de ese modo

del conjunto del conocimiento (fragmentado y disperso) que poseen sus congéneres.

Del mismo modo que la teoría de la evolución darwiniana no permite predecir la

evolución futura ni descubrir todos los hechos que determinaron en el pasado la sucesión de

las formas de vida, la teoría de la evolución cultural tampoco puede hacerlo

La principal diferencia entre la evolución biológica y la evolución cultural reside en que esta última se funda totalmente en la selección grupal. La evolución selecciona grupos, cuya eficacia constituye el criterio permanente de selección; esto quiere decir que, en el proceso de evolución cultural, la selección favorecería a aquellas agrupaciones humanas cuyas normas de comportamiento les ayudaron o capacitaron mejor para adaptarse al entorno.

Otras diferencias entre ambos tipos de evolución consisten en que todo desarrollo cultural descansa sobre la herencia, es decir, sobre la transmisión de conocimientos, costumbres, etc., a través de generaciones de individuos; no es biológica porque no está determinada genéticamente.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

114

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

El núcleo de la teoría de la evolución cultural de Hayek reside en que el mercado

posee una sabiduría social, la cual la razón humana es incapaz de generar.

El mercado requiere de condiciones institucionales, y es capaz de una auto

coordinación tal que las hagan ser aceptables, tal como las expone Hayek. Su idea del

Orden Económico Espontáneo es un intento de capturar los principales aspectos del

mecanismo del mercado.

Lo que Hayek llama “normas” [rules] son condicionantes que permiten y restringen

la acción, bajo las cuales la gente está libre de perseguir su propio interés, en la forma que

mejor le parezca y eligiendo libremente con quienes intercambiar. Para el sentido común

aparece como natural que los problemas que presente el mercado pueden fácilmente

superarse cambiando algunas de sus condicionantes. Esto, sin embargo, es para Hayek la

“fatal arrogancia”. La creencia ampliamente aceptada en la habilidad para captar el proceso

del mercado y sus reglas, y por consiguiente de reformarlas es para Hayek falsa. Veamos

las razones:

- sobrestima la capacidad de la mente humana

- desprecia la sabiduría social incorporada en esas reglas, ya que el orden social que

tenemos no ha sido pensado previamente por una sola mente. Ni siquiera hoy lo

entendemos. El conocimiento que puede reunir el hombre es muy limitado. Las

normas sociales se han formado acumulando la experiencia de muchas

generaciones. La mente de un solo hombre no puede crear normas que superen a las

existentes.

Hay una tensión permanente en Hayek entre:

- El racionalismo de su idea del Orden Social Espontáneo.

- El antirracionalismo en que incurre en su tradicionalismo basado en la evolución.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

115

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

DISCUSIÓN SOBRE LA TEORÍA DE LA EVOLUCION CULTURAL.

¿Cómo pueden los hombres llegar a conocer las reglas del mercado, generadas por

acumulación y evolución ? Hayek opta por una explicación tipo “mano invisible” y de allí

su Teoría de la Evolución Cultural. Esta evolución sería un proceso donde las prácticas

exitosas se adoptan cuando permiten al grupo prevalecer sobre otro.

“Se trata de normas que, dado el medio social en que el hombre se desenvolvía, hicieron posible la

supervivencia de un número proporcionalmente mayor de individuos . El hombre resolvió el problema

de asegurarse el éxito en un mundo sólo parcialmente conocido, adoptando normas que reputaba útiles,

pero de cuya certeza, en el sentido cartesiano, nada sabía”. (LLLt i, pag. 37 ).

“ Es más inexacto suponer que el hombre racional crea y controla su evolución cultural que la suposición

contraria, de que la cultura y la evolución crean la razón”. ( FCt, 56)

Este conocimiento del Orden Social que logra así el hombre difiere de la teoría

científica en dos aspectos:

- no está dado en forma explícita.

- no encaja en la formalidad, como conocimiento de relaciones causa- efecto.

Esto significa que las normas no nos dejan una comprensión teorética sobre las

innumerables interdependencias causa-efecto que existen entre el hombre y su entorno

(Kley 1994, p.159). Pero nos permiten adaptarnos al mundo ya que podemos movernos en

el mundo gracias a ellas.

Hayek no revela cómo opera el mecanismo: “observancia de las normas - resultados

exitosos”. Este silencio explanatorio de las normas él lo llama “abstracción”. Sugiere un

proceso heurístico, de ensayo y error.

La gestión individual y la vida social están gobernadas por reglas racionalmente

elegidas y reglas genéticas (biológicas). ¿ Cómo podemos dar cuenta de la existencia de

esas reglas? Hayek puede explicar por qué otros grupos la imitan; pero no cómo surgen.

Entonces delinea el mecanismo de la retroalimentación [feedback]. Para que esta

explicación funcionalista tenga sentido, debe apuntar a la existencia de un mecanismo

causal por el cual el OUTPUT ( éxito del grupo) realimente el INPUT (adhesión a la regla

del mercado). Este reside en la comprobación que hace el grupo sobre los beneficios del

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

116

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

cambio de procedimiento. Estos beneficios se manifiestan en la capacidad del grupo para

crecer ( en término de número de personas). En este proceso, los humanos pasan de ser una

banda de recolectores y cazadores a una sociedad tribal y de allí, a la moderna sociedad de

mercado. El tamaño del grupo parece ser la variable crucial decisiva para calificar el éxito

de una mutación de prácticas. (“Individual and collective aims...”. On toleration 1987).

Veamos el mecanismo de evolución del mercado, tal como lo ve Hayek:

Esquematicemos el mecanismo de retroalimentación, como explicación de la

adopción de una práctica exitosa: el proceso de selección grupal. Imaginemos una situación

inicial (estamos siguiendo el método de reconstrucción conjetural de Hayek): existen varios

grupos, cada cual con su propia coordinación social y económica. En uno de ellos se

produce una mutación, cambia la forma en que los miembros del grupo cooperan y se

coordinan. El grupo comienza a usar los recursos más eficientemente y se consolida la

práctica porque confiere ventajas, eficiencia, riqueza. El grupo crece en el tamaño de su

población y de esa manera puede desplazar a otros. Es esta una explicación colectivista ó

individualista?.

Aquí hay una indecisión de Hayek sobre su visión de la evolución, ya que lo piensa

en términos colectivos; pero a veces en términos individuales en "Law, Legislation and

Liberty"“Había (en los grupos primitivos) una manera aceptada de hacer las cosas ......Mantúvose un estricto conjunto de limitaciones al comportamiento que impedían la modificación total del sistema, si bien se fue tolerando paulatinamente........ vulnerar alguna norma, siempre que lo hicieran bajo su propio riesgo...” (LLLt iii, p.290 nota 48 )

La variante individualista la podemos ver también en Law, Legislation and Liberty

Entre los hombres más que entre los animales la «educación a través de la experiencia» es proceso que, más que en razonar, consiste fundamentalmente en observar, difundir, transmitir y desarrollar aquellas prácticas cuya validez el éxito ha refrendado, prácticas cuya adopción no siempre supuso beneficio personal para quienes decidieron respetarlas y que, sin embargo, permitieron aumentar la capacidad de supervivencia del correspondiente grupo humano. (LLLt i, p.35)

Dicho en otras palabras: lo que con mayor frecuencia seguramente sucedió fue que el ser humano consiguió ir descubriendo cuál era la forma más oportuna de comportarse en cada ocasión, sin que por ello en ningún momento vislumbrara por qué le convenía adoptar tal tipo de actitud, siendo aún hoy en mayor medida usual que el hombre obtenga más valiosos servicios de su sumisión a los hábitos sociales que del específico conocimiento de los datos de su entorno. La realidad externa al hombre ha quedado siempre para él fundamentalmente definida por su toma de posición acerca de la actitud que ante ella resultábale lícito adoptar. El hecho de que el hombre sea capaz de actuar al dictado de un

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

117

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

conjunto de aprendidas normas susceptibles de establecer lo que en cada momento resulta lícito o no hacer es la condición que en él propicia su capacidad de adaptación, al tiempo que garantiza que, en el ámbito social, los hombres entre sí puedan más fácilmente colaborar. Y fue precisamente sobre esto sobre lo que las agrupaciones humanas empezaron a gobernarse a sí mismas en base al sometimiento de todos a un conjunto de normas tradicionales que gozaban de existencia propia con independencia de la de los individuos. (LLLt iii, p. 268)

Según esta reconstrucción, si una práctica resulta favorable, otros la imitarán. Pero a

la noción colectivista del éxito grupal le falta una dimensión distributiva. La práctica a que

alude Hayek en su historia conjetural él la supone individual y en un comienzo solitaria. Sin

embargo, hay situaciones en que el hallazgo, ó la mutación, consiste en otra forma de

división del trabajo. Tal tarea requiere de la razón como elemento imaginativo y creador.

En la división del trabajo no es admisible el mero descubrimiento puntual y azaroso; luego

de reconocido el descubrimiento de una nueva modalidad, el grupo no la adoptará si sólo

algunos miembros salen beneficiados. Este beneficio de algún modo debe llegar a todos,

para lo cual una regla de justicia debe preexistir.

La noción de éxito de grupo carece de una dimensión distributiva. El éxito no

implica que cada miembro estará mejor que antes.

Hasta aquí la crítica al concepto de evolución cultural. El intento Hayekiano de

reconstruir la evolución cultural como un proceso individualista presenta entonces notables

fallas.

Retomemos el hilo de la discusión sobre los tipos de argumentos morales en Hayek:

5.3.b) 5 EL ARGUMENTO TRADICIONALISTA (CONT.)

A pesar de su rechazo al constructivismo Hayek admite con ellos que si tuviéramos

conocimiento sobre cómo transcurrió la evolución cultural que nos condujo al estado de

cosas imperante, podríamos también conocer cómo podrían funcionar las prácticas sociales

manufacturadas.

El argumento sobre la evolución cultural no permite saber si las instituciones

liberales, una vez alcanzadas, se mantendrán. Tampoco queda claro cómo saber cuáles de

las instituciones observables son funcionales al liberalismo, ó qué requisitos debe reunir

para tal. Para ello se requiere un argumento exógeno a la teoría social, una guía para la

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

118

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

acción individual, es decir un argumento ético. De hecho, en las sociedades occidentales

más dinámicas, se mantiene una constante tensión sobre cuáles reglas deben ser adoptadas

y cómo resolver las antinomias. Por eso su idea de las tradiciones heredadas que

acarreamos sin comprender la sabiduría que contienen en incoherente.

Pero en el pensamiento de Hayek hay una tensión entre el origen evolutivo de la

moral y el jucio ético que nos proponemos hacer sobre nuestra propia sociedad:"Sería más correcto pensar en el progreso como un proceso de formación y modificación del

intelecto humano, un proceso de adaptación y aprendizaje, en el que no sólo las posibilidades

conocidas por nosotros sino también nuestros valores y deseos cambian continuamente" (CL

p.40, CLt p.57)

En otra cita critica:

"la creencia en la inmutabilidad y permanencia de nuestras reglas morales" (LLL iii, p. 166)

Para él los valores, las normativas y prescripciones morales en su teoría de la evolución

cultural son dispositivos de adaptación que le permiten a la sociedad sobrevivir. Cualquier

jucio de valor que hagamos sobre nuestra moral está sujeto a la contingencia del devenir

histórico, es parte de un mecanismo nuestro de adaptación. Esta posición está contrapuesta

con el liberalismo clásico y con la modernidad.

Ahora veremos cómo Hayek trata de hacer de la evolución cultural un fenómeno

natural, ante el cual no nos queda sino inclinarnos y obedecer : "En definitiva, tal como acontece con cualquier organismo vivo la principal "finalidad" a la que

tienden tanto la estructura física del hombre como sus tradiciones es la producción de otros seres

humanos. En esto la humanidad ha tenido un enorme éxito..." (FCt, p. 207)

Queda la posición de un naturalismo crudo. Para una justificación moral del

liberalismo, Hayek nos lleva hacia otra de sus teorías: la del orden social espontáneo. En el

parágrafo 3.6.2 exponemos una crítica de esa teoría. Allí decíamos que El punto crucial está

en saber si el hombre puede o no iniciar una acción voluntariamente. Si no puede, resulta

futil llamarlo a la moral o la acción. Esto nos lleva al siguiente enfoque:

5.3.b) 6 EL ARGUMENTO PROCEDIMENTAL

En este, ya no invocamos la sabiduría heredada que nos permite sobrevivir, sino

directamente a la tradición liberal como la única que puede conseguir un orden social de

individuos libres. Esta tradición liberal se reune en dos grandes : la estructura legal y el

mercado. En este argumento Hayek repite su intención de presentar evidencias del mundo

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

119

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

real antes que invocar razonamientos morales.

(Sobre el uso adecuado del concepto de mercado como institución social,

presentamos una crítica en el parágrafo 5.4 )

La justificación de la finalidad de un orden social liberal, como se ha expuesto, no es

una tarea central para Hayek. Sin embargo, a lo largo de su extensa obra hace varias

alusiones que reflejan una intención de presentar esos fines. La reglas e instituciones como

mecanismo de coordinación deberían asegurar "bienestar general" citado en LLLt ii, p.6,7

(El bien común en una sociedad libre). El "acuerdo y la paz" en la misma cita; el "orden y

la paz" en SPPE p. 165 (The principles of a Liberal Social Order, # 18); "orden y paz y

esfuerzos mutuamente ajustados" en LLLt i p. 299; "coexistencia pacífica entre hombres

para su mutuo beneficio" en SPPE p. 163, # 13 y en LLLt ii p. 136. Estos fines, piensa

Hayek, son fines que comparten tanto el liberalismo como el socialismo.

La confrontación con el socialismo es un elemento central en la posición de Hayek,

en una perspectiva personal y maniquea. El socialismo introduce una finalidad política que

Hayek rechaza: la justicia social. El liberalismo no es indiferente frente a los reclamos de

justicia distributiva; pero Hayek pretende que conduce inevitablemente hacia el

totalitarismo, basado en que genera una autoridad distribuidora y una sociedad en que los

individuos harán lo que la autoridad prescriba. (NSPPE, p. 140) La justicia social forzará a

sus miembros dentro de una escala unitaria de fines concretos. (SPPE, p. 164, 171).El orden

liberal, en contraste, deriva del descubrimiento de un orden espontáneo auto generado.

Genera una red de relaciones económicas que crea bienestar general y asegura la paz.

Hayek identifica tres circunstancias en las cuales los dos aproximaciones, liberal y

socialista, deben responder adecuadamente si quieren tener éxito:

1) los individuos tienen distintas finalidades que no pueden realizar totalmente todos

al mismo tiempo. Sobre todo si hay recursos escasos. Además los puntos de vista sobre la

importancia relativa de esos recursos también difieren. En consecuencia, ninguna autoridad

puede resolver el conflicto racionalmente.

2) En una sociedad moderna, no existe un concepto de aceptación general sobre la

justicia social. Sabemos cuándo hay injusticia; pero no cuando hay justicia. No existe un

principio universal de justicia distributiva. Nuevamente la razón falla en resolver esto, en

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

120

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

términos que todos podamos aceptar.

3) Una sociedad moderna encara una "división del conocimiento". Una autoridad no

puede saber cuál de esos conocimientos posee cada cual. Ni un sistema de información

puede seguir la velocidad con la cual el conocimiento económico cambia.

Bajo estas circunstancias, el único sistema que puede enfrentarlos exitosamente es el

liberalismo. En cambio, el socialismo falla bajo estas tres circunstancias. además concluye

que el socialismo no puede resolver los conflictos distributivos y por ende no puede

asegurar la paz. Sus intentos distributivos conducen al estancamiento y a la pobreza.

El liberalismo sí cumple con las tres circunstancias citadas, y es procedimental en

cuanto evita cualquier compromiso con principios sustantivos sobre cómo debe ser

coordinada la vida económica.

Terminada esta reconstrucción del argumento de Hayek, en el parágrafo siguiente

intentaremos examinar si el liberalismo cumple con la condición de ser "valóricamente

neutral" y si conduce a la paz y a la reconciliación entre demandas en conflicto. Sobre la

adecuación del liberalismo a las tres circunstancias descritas, examinaremos las dos

primeras. La tercera, en cuanto al rol epistemológico indispensable del mercado, hay varios

autores que confluyen en calificar este argumento como una contribución a la explicación

de la sociedad moderna, y es uno de los más originales de Hayek.

5.3.b)7 LA PERSPECTIVA PROCEDIMENTAL DE MERCADO Y LOS

DESACUERDOS SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL:

Los fines últimos de la política económica se pueden enunciar como el bienestar

general, los acuerdos sociales y la paz; orden y paz, coexistencia pacífica para mutuo

beneficio. El desacuerdo liberal - socialista reside básicamente en las consideraciones

sobre la justicia social. Para los liberales sólo existe justicia distributiva de acuerdo a

méritos.

El argumento epistemológico no es suficiente para justificar las instituciones

liberales.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

121

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La acción individual dentro de las instituciones liberales sin la presencia de una

autoridad central que dirija u oriente el mercado, no es necesaria ni suficiente para el orden

que se obtiene. Tiene sí el mercado un carácter de base de la economía; pero no el carácter

de necesario y suficiente.

Por el contrario, el orden socialista con economía dirigida no excluye el intercambio

de propiedad libre en determinados ámbitos de la actividad.

El orden social liberal basado en la acción individual espontánea tampoco excluye la

planificación basada en estadísticas, procesamiento masivo de datos y estudios de

comportamiento racional. Como de hecho hacen las grandes corporaciones.

El orden de mercado no responde preguntas básicas que se hacen los liberales:

- qué libertades políticas personales deben disfrutar los ciudadanos.

- por dónde pasa la línea que divide lo público de lo privado.

- cuál debe ser el rol del gobierno en la economía.

- cómo se definen los bienes colectivos.

- cuáles deben ser los derechos de propiedad.

Todo lo cual se engloba en la pregunta: es suficiente una pauta de acción individual

general y procedimental- es decir que excluya lo específico - para lograr el orden

espontáneo, o se requieren genuinas normas morales de conducta?. (Estas normas morales

justificarían las libertades, los derechos y otras instituciones de una contextura liberal).

La tesis de Hayek puede formularse de otro modo: la economía de mercado puede

resolver los desacuerdos morales sobre la justicia social ya que su método de distribución

sigue razones que deben ser aceptadas por todos, ya que son de naturaleza extra - moral y

por tanto no sujetas a desacuerdos.

En la sociedad moderna no hay consenso sobre la justicia distributiva y tampoco

acuerdos sobre fines y propósitos de la vida humana individual.

El liberalismo no sucumbe a la errónea creencia en la necesaria escala común de

finalidades, tales como el logro del orden y de la paz. El liberalismo cree en las normas

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

122

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

abstractas de conducta, y que el mercado puede armonizar las diferencias

El orden económico espontáneo es un orden "conectado por medios" pero no

"conectado por fines". No hay fines en la economía. Basta con acuerdos sobre los medios

para lograr la paz. (LLL iii p.112-113). Esta posición debe enfrentar a los críticos del

liberalismo, que piensan que la neutralidad del Estado es una quimera, y es indeseable,

porque produce un orden que carece de cohesión social.

Contrariamente a lo que piensa Hayek, el mercado no reconcilia fines que estén en

competencia; sino demandas en competencia sobre recursos escasos en nombre de fines

individuales. Los fines según Hayek son siempre no económicos y están fuera del

mercado.

Usar el término "reconciliación" para calificar los resultados del mercado es una

caracterización demasiado inocente. Las desigualdades de derechos en el mercado pueden

ser extremadamente grandes (1960 42) (LLL iii)

Son necesarias medidas precautorias contra actos de desesperación (CL p.285)

¿dónde queda la pretendida capacidad del mercado para traer armonía social y paz?. La

práctica demuestra que son necesarias medidas correctivas frente a desigualdades

estridentes. Reconciliación es un término que induce a confusión.

El mercado es un procedimiento para decidir entre aspiraciones en conflicto,

admitiendo algunas y excluyendo a otras. Los bienes llegan a quienes los desean y son

capaces de pagar por ellos. El mercado no da por resultado un equilibrio cuidadoso entre

diferentes aspiraciones y necesidades, donde todos tengan una capacidad negociadora y se

hagan concesiones similares. Es ciego frente a necesidades urgentes. Sería cínico decir que

las demandas de un cesante se han "conciliado" en alguna manera con las del rico.

Hay un error en Hayek: la distribución es una faceta del mercado que pesa en su

calificación moral. No puede ser ignorada. El mercado será aceptable como un método de

asignación de recursos si la distribución resultante da a todos acceso a bienes requeridos

para una vida al menos tolerable. Así no resulta aceptable que el mercado sólo procede con

´medios´ y no con ´fines´.

El argumento de Hayek sobre la capacidad del mercado para conseguir la paz social

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

123

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

es conceptual. Reside en la distinción analítica entre

- Medios económicos consecuenciales

- Fines específicos no económicos.

Basándose en esta distinción Hayek intenta mostrar que un sistema económico

limitado a procurar estos medios económicos es capaz de evitar conflictos que provengan

del pluralismo, y la potencial controversia entre fines de vida.

El argumento sería válido si todos consiguieran medios suficientes para sus vidas, lo

que raras veces se consigue en un sistema de mercado. El argumento asume que los

disturbios sociales sólo son causados por conflictos sobre fines, e ignora que algunos deben

luchar para obtener los medios.

Así, el socialismo no es la única posición pasible de ser acusada de intentar imponer

un punto de vista moral particular.

El orden basado en una "conexión por medios" y no en una "conexión por fines"

tendría la ventaja de prometer un modelo de sociedad liberal neutral entre los fines y planes

de la gente. Sin embargo Hayek afirma lo contrario: el mercado no hace nada por armonizar

conflictos entre individuos que persiguen concepciones incompatibles de la vida buena.

No hay reconciliación: lo que hay es la prohibición de invadir la esfera privada del

otro.

En un esquema Hayekiano, en una sociedad de mercado a los miembros se les

permite perseguir una pluralidad de fines divergentes. Pero es posible, no porque tal

sociedad represente un orden "conectado por medios" sino porque descansa en reglas e

instituciones liberales. Es decir, en el tipo de reglas y leyes que hace respetar.

Lo que pudieran llegar a ser esas leyes liberales no pueden ser derivadas de la teoría

social Hayekiana.

Aunque uno acepte que la propiedad privada, el contrato y la compensación por

daños [tort] están dentro de las instituciones indispensables para un orden social

espontáneo, la forma que adopten esas instituciones queda largamente indeterminada. (CS,

p 113). Restan importantes esferas fuera del campo económico tal como la libertad política,

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

124

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

religiosa, la expresión artística. La teoría social Hayekiana no ofrece una guía. Sin embargo

estos son asuntos centrales del liberalismo. Ciertos fines y proyectos individuales dependen

para su realización exitosa, no fundamentalmente de medios de mercado, sino de

precondiciones institucionales tales como el derecho.

Cómo fundamentar la neutralidad valórica?. Desplazar el asunto desde la esfera moral

y filosófica a las consideraciones teoréticas sociales conduce al colapso del intento. No

significa que el mercado no juegue un rol central en la posición liberal, sino que lo hace por

razones distintas a su "conexión social por medios y no por fines".

Cuando Hayek presenta al mercado como capaz de superar desacuerdos en torno a la

justicia social, está meramente exponiendo su propia y contenciosa concepción de la

justicia distributiva.

Sobre los conflictos entre fines, Hayek falla en reconocer que la lucha social [strife]

puede orbitar no sólo sobre conflictos entre fines, sino también sobre las groseras

desigualdades en la distribución de medios.

La paz social en una sociedad pluralista se asegura no por el mercado, sino por la

estructura legal liberal (de la cual el mercado es una parte).

LA PERSPECTIVA INSTRUMENTAL

La justificación de una sociedad liberal se expresa como: las instituciones en conjunto

forman la base de la sociedad liberal de mercado. Esto se puede mostrar como moralmente

legítimo demostrando que ellas solas son capaces de la coordinación de la vida económica

y social de tal modo de prevenir el hambre y conducir a la prosperidad general. Esto, sin

requerir una reflexión moral sobre los valores políticos involucrados.

5.3.b) 8 CIERRE SOBRE AMBOS ARGUMENTOS.

Estos dos argumentos no agotan a Hayek. En algunos casos pareciera recurrir a

argumentos propiamente morales: utilitaristas y Kantianos. (Según Kukathas, como vimos

en 5.2.a), Hayek estaría basándose en argumentos Kantianos, conservadores y en una teoría

moral utilitarista.)

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

125

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Hayek parece apuntar a una "utilidad" no conocida por el actor. O a la ausencia de un

criterio definido de "utilidad". El reclama que la única "utilidad" que pueda decirse que

determina las reglas de conducta ... no es una utilidad conocida por el actor , sino por la

sociedad como un todo.

La única «utilidad» a la que cabe referir las normas de justicia, por lo tanto, no es de índole personal, sino más bien una «utilidad» que atañe al conjunto social. El utilitarista consecuente se ve arrastrado, por tal razón, a interpretar antropomórficamente los resultados de la evolución, identificándolos con las consecuencias de un plan, y a atribuir la paternidad de tales reglas al ente social. Pese a que rara vez se afirme de manera tan terminante como lo ha hecho recientemente determinado autor, al asegurar que la sociedad es «una especie de gran persona individual» 21, todas las concepciones de tipo constructivista, de las que el utilitarismo constituye un caso particular, inciden en el error del enfoque antropomórfico. Es error que vicia también el aserto establecido por Hastings Randall, según el cual «todos los juicios morales son, en última instancia, reducibles a una valoración de fines» . Pues bien, es esto precisamente lo que no son los criterios morales; si éstos exigieran acuerdo en cuanto a los fines, las normas, tal como hoy las entendemos, devendrían innecesarias. (LLL ii p.36)La nota 21 cita a John W. Chapman, "Justice and Fairness": "La justicia como cuestión de reciprocidad sólo tiene sentido si la sociedad se entiende como una pluralidad de personas, y no como una especie de gran persona colectiva"

No hay usos previsibles a futuro, ni posibilidad de conocerlos.

Finalmente, como sugiere Barry (Hayek on Liberty, 1984)sería más bien un

consecuencialista ya que evita, como los utilitaristas, cualquier noción cuantitativa y

empírica de la noción de "utilidad" y ve en el valor de la libertad ciertas ventajas

inherentes, no cuantificables. Pero un consecuencialismo no utilitarista queda

teoréticamente "colgando".

Según Gray, el test de cualquier sistema de reglas es si maximiza una posibilidad

anónima de alcanzar propósitos desconocidos (al momento de formular la regla).

Hayek no puede declarar que las reglas del mercado son superiores a cualquier

alternativo sistema de reglas, y al mismo tiempo mantener que su utilidad es desconocida y

no cognoscible. En qué consiste entonces tal "superioridad"

Considera la utilidad un criterio impracticable porque presupone una predictibilidad

que el mundo social no posee. Reemplaza utilidad por ingreso: el sistema de mercado sería

superior porque maximiza el ingreso per cápita. La distribución no es parte de la

justificación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

126

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

5.4 LA INSTITUCIÓN DEL MERCADO COMO ASIENTO DE LA MORAL

En esta sección se discute el concepto de mercado, y su validez para la teoría social, en cuanto las características históricamente cambiantes de los intercambios que se intenta englobar, de distinta naturaleza pero bajo un solo término, introducen una dificultad. Más aún si presenta la posibilidad de hacer de él un paradigma de interrelaciones sociales constitutivas de una institución. Estas exigen un análisis de los contenidos sociales que se quiere englobar bajo el concepto de mercado. El mercado para Hayek es la institución eje en la preservación de la libertad individual. Aquí intentaremos mostrar que la libertad no puede estar condicionada por la libertad de mercado, sino por instituciones funcionales a la vez a la libertad individual y a la libertad de mercado, bajo un modelo específico de mercado que se describe.

El mercado se ha constituido para Hayek en la institución liberal básica para la

justificación de ese orden social. Conviene mirar ese mercado más de cerca.

El mercado es un proceso de intercambio de bienes escasos para unos y excedentarios

para otros. Es el complemento de la especialización en las tareas productivas. Podrán

coexistir también en él encuentros esporádicos, fruto de algún excedente transitorio, con

encuentros repetitivos que puedan tornarse contractuales.

El mercado para Hayek, en palabras de Paloma de La Nuez :

Hayek se inspiró en el funcionamiento de una economía libre de mercado para elaborar su teoría de los órdenes espontáneos.

La imagen Hayekiana del mercado es, como para el resto de los miembros de la Escuela Austriaca, dinámica. El mercado es un proceso abstracto, autónomo y autorregulador, como también lo era en la visión de Adam Smith. Como proceso, el mercado ha sido definido por el economista vienés como una "red de telecomunicaciones" de modo que el mercado, ante todo, transmite información. 73 . El conocimiento disperso, fragmentado, tácito, inarticulado, indispensable para el buen funcionamiento de la economía, es transmitido gracias al mercado de modo que cualquiera de los participantes en él puede utilizarlo para la realización de sus proyectos personales. Además, gracias a esa maximización de la utilidad del conocimiento fragmentado que el mercado promueve, se coordinan y se ajustan los diferentes planes y acciones individuales, y, como consecuencia, se produce la adaptación a hechos y circunstancias siempre variables y a menudo desconocidas, imprescindible para la supervivencia del grupo.

En un mundo en perpetua transformación, la información y el conocimiento real son siempre imperfectos; el mercado permite la mejor gestión posible de esa información, su desarrollo y rápida difusión. y en esa corriente sin fin de conocimientos el mercado promueve una suerte de organización social en la que el conocimiento no puede ser tratado como un "dato" u objeto identificable en el espacio y en el tiempo.

Existe un mecanismo en el mercado a través del cual se transmite esa

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

127

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

información y ese conocimiento disperso entre numerosísimos individuos: se trata de los precios. En la teoría económica Hayekiana los precios actúan como un aparato indicativo, como guías o señales que indican al individuo qué hacer y cómo hacerlo: registran alteraciones importantes de circunstancias, facilitando así la adaptación a lo imprevisto y desconocido; informan de cómo contribuir mejor a la prosperidad general satisfaciendo necesidades mediante el correcto empleo de los recursos; comunican los deseos y apetencias de los consumidores; si hay escasez o abundancia de un determinado recurso y qué procede hacer en consecuencia; informan sobre planes errados y sobre quién posee la información pertinente. Desempeñan un papel definitivo en el orden espontáneo que es el mercado. En fin: “fundamentalmente, en un sistema en el cual el conocimiento de hechos relevantes está disperso entre mucha gente, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera como los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan.”

["fundamentally, in a system in which the knowledge of the relevant facts is dispersed among many people, prices can act to coordinate the separate actions of different people in the same way as subjective values help the individual to coordinate the parts of his plan". ]

Los precios son consecuencia conjunta del empleo, por parte de todos los individuos, de la información que sólo ellos conocen para llevar a cabo sus planes. Nadie los ha establecido deliberadamente; no es posible alcanzar un conocimiento completo y directo de condiciones que varían continuamente. Ni siquiera los participantes en el mercado saben a menudo por qué los precios cambian o cómo lo hacen. Tampoco conocen las consecuencias imprevistas de sus propias acciones. Es la competencia la que fija los precios, y, aunque los precios libres no son perfectos, son en todo caso los mejores, porque los que fija la autoridad arbitrariamente, como enseguida veremos, confunden y distorsionan. La competencia tampoco es perfecta y no siempre, afirma Hayek, descubre lo mejor, pero sí es el mejor procedimiento conocido hasta ahora para descubrir y seleccionar al que posee la información pertinente y puede, por ello, servir adecuadamente al consumidor.

73 Véase de F.A. Hayek, El paro y los sindicatos en los años ochenta,. Cuadernos del Pensam iento Liberal, Unión Editorial, nº 1 , 1985, segunda parte. Véase también de Ludwig M. Lachman, "On the Central Concept of Austrian Economics: Market Process" en "The Foundations of Modern Austrian Economics."

El mercado en la economía occidental pasa por etapas, en algunas de las cuales actúa

la autoridad, como en la época del mercantilismo, y en otras actúa una organización

naviero - comercial - militar de carácter privado. En la Europa de la Modernidad el eje

comercial se traslada desde el Mediterráneo al Atlántico y con ella se incorporan a las

transacciones dos elementos que estaban ausentes: la tierra y la mano de obra asalariada

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

128

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

como bienes transables. Esto junto con la monetarización de las transacciones configura lo

que conocemos como mercado capitalista. En "La Teoría Política del individualismo

Posesivo" C.B. MacPherson nos propone dos modelos de sistemas de mercado:

La sociedad de mercado simple tiene las propiedades siguientes:a) No hay una asignación autoritaria del trabajo: los individuos son libres de emplear como deseen sus energías, su capacidad y sus bienes.b) No existe una asignación autoritaria de compensaciones por el trabajo: el estado o la comunidad no da o garantiza a los individuos compensaciones adecuadas a sus funciones sociales.c) Hay una definición de los contratos y una imposición de su ejecución por parte de la autoridad.d) Todos los individuos tratan racionalmente de elevar al máximo sus ganancias. Esto es, de conseguir la máxima satisfacción posible por un determinado gasto de energía o de bienes, o de conseguir una satisfacción determinada con cl menor gasto posible de energía ó de bienes.e) Todos los individuos poseen tierra u otros recursos con los cuales pueden ganarse la vida mediante su trabajo.f) La satisfacción de conservar el control del propio trabajo es mayor que la diferencia entre salarios esperados y las ganancias esperadas como productor independiente.

El modelo de la sociedad de mercado simple se transforma en el modelo del mercado posesivo conservando los cuatro primeros postulados del modelo simple y añadiendo cuatro más. Tenemos así los postulados siguientes:a) No hay una asignación autoritaria del trabajo.b) No existe una asignación autoritaria de compensaciones por el trabajo.c) Hay una definición de los contratos y una imposición de su ejecución por parte de la autoridad.d) Todos los individuos tratan racionalmente de elevar al máximo sus ganancias.e) La capacidad para trabajar de cada individuo es propiedad alienable suya.f) La tierra y los recursos son propiedad alienable de los individuos.g) Algunos individuos desean un nivel de ingresos o de poder superior al que poseen.h) Alguno individuos tienen más energía, capacidad o bienes que otros.

Cuando a los cuatro primeros postulados de la sociedad de mercado simple se añaden los cuatro nuevos, se sigue una sociedad de mercado plena.

La modalidad específica de un sistema económico se aproxima a uno u otro modelo.

Estos tampoco pretenden agotar las posibilidades de una economía de mercado. Como todo

modelo, sirve para señalar las dificultades de identificar las instituciones que sean proclives

a una teoría social donde mercado y libertad individual tengan algún tipo de vinculación

causal.

Este mercado requiere de la pre- existencia de varias instituciones con las cuales

pueda operar, como el dinero ya no como medio de cambio solamente sino como medio de

acumulación, lo que requiere de una autoridad monetaria. Además requiere de la expresión

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

129

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

monetaria del valor de cambio, la propiedad privada en cuanto status de derecho, el

contrato como asiento de transacciones en tiempo diferido, y el Estado de Derecho como la

institución que cautela el respeto de todas esas reglas. El "libre mercado" de Hayek reclama

la prescindencia del Estado en la intervención o interferencia con las operaciones que se

efectúen en él.

La operación del mercado, señala Kukathas, presupone no sólo prevención contra la

violencia y el fraude, sino también la protección de los derechos que deben darse por

garantizados (Kukathas, 1989,p.95).

"Nuestros problemas comienzan cuando exigimos cuáles deben ser los contenidos de los derechos de propiedad, cuáles contratos deben ser de cumplimiento forzoso, y cómo deben interpretarse los contratos". (En IEO, "Free Enterprise and Economic Order, p.113)

Hayek no desconoce la necesidad de convenciones e instituciones sociales que sirvan y consoliden al mercado, (ver Kley, 1994, p. 88) tales como

1.- la existencia de actitudes competitivas entre los miembros2.- los miembros de la sociedad deben sostener firmemente una concepción moral de responsabilidad y justicia económica (SPPE, p.231) lo cual implica respetar los resultados de la distribución que surja del mercado.3.- cree que una sociedad de mercado sobrevivirá y prosperará sólo si la familia es una institución bien afiatada (CL, p.90) Aquí discute la conveniencia que la familia sea un instrumento de transmisión de la propiedad y de pautas de conducta.4. la autocoordinación sólo será posible si sus miembros muestran un "alto grado de conformidad voluntaria" (CL, p.62)5.- La sociedad de mercado sobrevivirá sólo si sus miembros adhieren a sus creencias religiosas heredadas.

En cuanto el mercado, junto a otras instituciones, es señalado como el eje de la

práctica virtuosa de la Gran Sociedad por Hayek, y este depende de otras instituciones,

estamos frente al peligro de una circularidad valórica, ya que el mercado legitimaría todo el

orden social al mismo tiempo que ese específico orden social es la fuente de la moral, en

cuanto norma generada espontáneamente. Una manera de librarnos de ese peligro consiste

en examinar las variaciones históricas - y hacer conjeturas sobre las futuras variaciones - de

las características del mercado y del entorno institucional.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

130

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

EL MERCADO Y EL ESTADO

El error del liberalismo en el siglo XIX fue dar la impresión que el abandono de toda

actividad estatal innecesaria o dañina era la "consumación de la sabiduría". Escrito en 1944

estos juicios de Hayek no han sido reafirmados en sus escritos posteriores. El punto

importante para la teoría social de Hayek está en la capacidad del mercado de autoajustarse,

con mecanismos correctivos que le son propios.

CARACTERÍSTICAS EPISTEMOLÓGICAS DEL MERCADO

Veamos las características epistemológicas del mercado: es un orden en el cual la

competencia es el "procedimiento para el descubrimiento" que nos permite probar nuestro

conocimiento sobre las preferencias que otros puedan tener sobre nuestras propias

preferencias futuras. El mercado es una fuente de información rápida y veraz sobre las

necesidades de mucha gente ubicada en lugares remotos que no necesitamos conocer en su

totalidad para actuar exitosamente en él. Veamos si tiene las características cognitivas que

se le atribuyen.

LAS FALLAS DEL MERCADO.

Más que reconocer las disfunciones que estudia la teoría económica, en cuanto a las

"fallas", lo que ocurre es una inadecuación conceptual al intentar hacer del mercado un

sistema o estructura, cuando más bien es una faceta de las interacciones sociales. Podría

decirse una subestructura de otra mayor. El término tuvo una significación clara en el

pasado; pero la complejidad del presente hace obscurecer el contorno de su significación.

Un acto de transacción con recompensa diferida, como ocurre con las grandes inversiones

de lenta maduración, no puede llamarse acto de "mercado" sino dándole una significación

metafórica al término.

Cabe mencionar las anomalías detectadas por Th. Veblen, (hay mercancías que son

más valoradas según su precio sea mayor) G. Becker, G. Stiglitz.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

131

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

La teoría de los bienes colectivos [public goods] explica la anomalía del

comportamiento individual, a su vez explicada por la teoría del polizón [free rider] según

la cual el individuo no está dispuesto a pagar la alícuota del bien colectivo necesario

pensando en que si lo hace, algunos se abstendrán de pagar; pero se beneficiarán del bien.

Esta actitud contradice el supuesto de Hayek de que el mercado es la mejor forma de

recopilar información fragmentada y dispersa. En el caso de las hambrunas, señalado por

Amartya K. Sen, los precios de los alimentos suben más allá de los que la gente puede

pagar. La gente recibe del mercado señales erróneas.

El mercado como procedimiento de determinación de los precios.

En la polémica contra el socialismo, que llevaron Von Mises y Hayek contra O.

Lange, aquellos negaban la posibilidad de una autoridad económica centralizada de

determinar precios de equilibrio por medio del cálculo económico.

El intercambio entre propietarios es un complemento de la división del trabajo y allí

se negocia la proporción de un bien que se estima equivalente a otro, y que en su expresión

cuantitativa se denomina precio relativo. En las grandes empresas y en los consorcios

empresariales ocurren también intercambios de productos intermedios – es decir, no de

consumo final – bajo un régimen de precios asignados por la autoridad de la organización,

en una modalidad muy propia de las economías de planificación centralizada. En el proceso

de globalización que caracteriza el sistema económico mundial en las postrimerías del siglo

XX, la tendencia a la integración va en aumento, y con ello el mercado, en el sentido

económico, pierde su naturaleza de intercambio entre propietarios; aunque al final de la

cadena ocurra un intercambio real.

LA AUTOREGULACIÓN DEL MERCADO.

Este es un tema crucial en la teoría social de Hayek, donde la observación de esta

tendencia al equilibrio "general" que no requiere de una autoridad para lograrlo es la fuente

de su teoría del orden social espontáneo.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

132

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

En el propio contexto de la visión del mercado que usa Hayek resulta forzada, o anti

intuitiva su afirmación de que el mercado contiene necesariamente fuerzas auto

reguladoras. No en vano dedicó largos años a entender los ciclos económicos de expansión,

depresión y recesión de la economía de mercado Occidental, ya que son la evidencia de la

existencia de un contra ejemplo. Las fuerzas autoreguladoras están presentes en la teoría

económica, según la cual habría tendencia al equilibrio precios - transacciones cuando

concurren al mercado actores racionales. Pero la generalización de esta teoría tiene

dificultades formidables, ya que está de sobra señalada la presencia de factores culturales,

que hacen de la racionalidad una guía de conductas impredecibles- al menos entre culturas

comparadas.

La polémica que sostuvo con Keynes en los años 40 se dirigía a rechazar la propuesta

Keynesiana sobre las bondades de la intervención estatal en el mercado.

Hayek constata la capacidad autoreguladora del mercado, que ocurre en

circunstancias no perdurables. Al constatarla no nos explica por qué ocurre. Su alusión a la

teoría de sistemas y el feed back tiene carácter de analogía, no de demostración (ver

NSPPE, p.184 " Competition as a Discovery Procedure"). Hay pocas evidencias en Hayek

sobre esta autoregulación. La crisis de la Bolsa de Nueva York el año 1930, que arrastró a

toda la economía occidental ocupa un espacio amplio en los análisis de Hayek. Los

economistas que construyen modelos de economía autoregulada suponen que cada actor

tiene un conocimiento completo del mercado, supuesto que es rechazado por Hayek, por

inviable y contra intuitivo.

Si el mercado no tuviera capacidad de autoregulación, sino que tal se consiguiera por

fuerzas exógenas a él, se derrumba todo el proyecto de justificación del orden liberal que

intenta Hayek. La teoría económica establece las condiciones bajo las cuales hay

autoregulación; pero esas condiciones no están contempladas en la teoría social de Hayek.

El Propio Hayek presenta argumentos para mostrar situaciones en las cuales el

mercado no puede sostener un equilibrio y debe recurrir a la autoridad gubernamental para

lograrlo. Es el reconocimiento de la pobreza extrema, para la cual ve necesaria esa

intervención (CS, p. 28,90 ; CL, p. 285-305 ; SPPE, p. 175 NSPPE p. 64,92)

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

133

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

En IEO al referirse a la Free Enterprise and Competitive order pone: "debemos estar

conscientes del error de pensar que la ´propiedad privada´ y la `libertad de contratos` resolverán nuestros

problemas. No son respuestas adecuadas porque su significado es ambiguo. Nuestros problemas comienzan

cuando preguntamos cuáles deben ser los contenidos de los derechos de propiedad, qué contratos deben ser de

cumplimiento forzoso y cómo deben ser interpretados los conceptos." (IEO, p. 113)

Esta posición nos hace más oscura su afirmación sobre el mercado como base de una

moral.

LAS FALLAS DEL MERCADO (2) : el empleado.

Hayek reconoce que la gran mayoría de la población en occidente no tiene otra cosa

que ofrecer en el mercado que su propio servicio laboral. (CL Ch8 " Employment and

Independence" p 118). Ellos son empleados por organizaciones, producen con útiles que no

poseen y bajo la dirección autoritaria de otros. ¿pueden ser válidos para ellos los principios

liberales? - se pregunta Hayek - Hasta dónde son aún necesarios para el buen desempeño de

una sociedad libre?.Hayek discute el mito Marxista que ve al proletariado como el resultado de un proceso de

expropiación. Cree más bien que el capitalismo hizo posible a un gran número de personas sobrevivir y

procrear. (CL p.119).

El problema consiste en que el ejercicio de la libertad es de poco interés para los empleados (CL 119,120)

• To do the bidding of others is - for the employed - the condition of achieving his purpose" (120). Aquí la existencia de la coacción hace tambalear la calidad "libre" del empleado.

El mercado como proceso de descubrimiento de lo que otros desean sobre lo que yo

puedo ofrecer es de escaso valor para los empleados. (Kukathas, 1989, p96).

La libertad del empleado depende de la existencia de un gran número de

empleadores, dice Hayek (CL 121). Pero no llega a afirmar que lograr acuerdos de precios

entre empleadores es de un grado de dificultad mucho menor que para los empleados.

Un aspecto importante es la determinación de la remuneración "apropiada" para cada

servicio. Es difícil valorarlo. A menudo el empleado será remunerado de acuerdo a sus

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

134

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

méritos, no a su resultado, en franca contraposición con la teoría de la justicia de Hayek.

Resulta entonces plausible que para los empleados tenga sentido el concepto de "justicia

social" (CL 123) que se ajusta mejor a sus necesidades.

La estrecha vinculación entre producción y distribución que se da en el mercado no es

una característica necesaria del mismo, sino producto de una contingencia histórica. Pero la

vinculación entre producción y distribución es un tema clave en las diferencias entre

liberales y socialistas.

Un sistema de recompensas diferidas de hecho existe en el caso de la inversión de

largo plazo. El asalariado también tiene su recompensa diferida.

MERCADO Y RACIONALIDAD

Hayek localiza la racionalidad no en la conciencia individual aislada sino en la red de

instituciones sociales. (Kukathas, p.97) Y rechaza la idea de que cada individuo conoce

mejor su propio interés, cuando rechaza el supuesto de que la razón humana existe "en

singular, como dada o disponible a cualquiera persona particular" (IEO, p 15).

Si concedemos a Hayek su defensa de las instituciones generadas espontáneamente

(la cualidad de espontáneo tiene dos fuentes: una en el sentido de ausencia de autoridad en

la conformación de la institución y otra en la lentitud intergeneracional del aprendizaje) hay

un paso que da con una rapidez peligrosa: las instituciones se habrían nucleado en torno a

una sola: el mercado. Por qué no en el mercado condicionado por factores exógenos de

carácter moral?

RECOPILANDO : EL MERCADO COMO CONCEPTO

El concepto de mercado que usan los economistas apunta a una gama variada de

intercambios, de percepción inmediata ó bien de percepción inferida a partir de datos a los

que se superpone una teoría. Es un caso típico de la discusión sobre la validez de los

universales.

El uso del concepto tiene valor en cuanto a delimitar y connotar una enorme variedad

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

135

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

de sucesos en las interrelaciones sociales, y resulta más exacto aceptarlo como un

constructo que ayuda a clasificar tales sucesos, pero que no tiene siempre un contenido

real. Tal concepto no puede ser la base sobre la cual describir y explicar el orden social,

liberal u otro. Se requiere una definición más precisa por parte de Hayek, para distinguir lo

permanente de lo históricamente contingente en el propósito de identificar las instituciones

que preservan la libertad, como es su propósito. Su visión del mercado, como institución

generada espontáneamente y que por tanto debemos proteger, incluye el enriquecimiento

ilimitado, el derecho sucesorio, y el rechazo al impuesto progresivo. No son elementos

necesarios para el mercado "simple" usando el modelo de MacPherson y sí son elementos

cuyo sustento tiene un origen ideológico, alejado del propósito teórico que Hayek expone.

&&&&&&&&&&&&&&&&

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

136

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

6. RECOPILACIÓN Y CONCLUSIÓN

Hemos hecho un recorrido por la teoría social de F.V. Hayek que se basa en una

teoría del conocimiento humano, y una teoría sobre el aprendizaje de pautas de conducta

que conforman un estado de cooperación, que sería el origen de lo social. El hombre que

visualiza Hayek ha sufrido una transformación desde el seno de la familia y la horda

primitiva, a un estado de convivencia en el que no conoce sino una porción muy inmediata

de su entorno, ya que el crecimiento de la población ha sido de tal magnitud que un

conocimiento total es imposible. Este crecimiento ha tenido otro paralelo en la tarea de

producir bienes para su sustento. Ese conocimiento parcial es suficiente para la

sobrevivencia y es un mentís a las pretensiones totalizantes de la filosofía racionalista. La

moral que guía sus acciones también sufre una transformación, desde cuando se basaba en

sentimientos de solidaridad y altruismo, necesarios para la socialización, hasta el

individualismo aislado, volcado a sí mismo, auto-abarcado de la modernidad. Su único

límite lo presenta la autoridad del Estado, cuyas prerrogativas se generan en la tradición, y

son tan rígidas al cambio como necesaria es la estabilidad de las normas que debe hacer

respetar. El intento de preservar dentro de la modernidad una moral solidaria y altruista,

propia del hombre primitivo, es una amenaza para las instituciones que nos han permitido

sobrevivir.

Este modo moderno de vivir debe reconocer la necesidad de las disposiciones que

preserven la libertad individual, que incluye la de producir e intercambiar bienes entre

individuos, y la actitud de respeto por la tradición que nos ha permitido sobrevivir, y cuya

traslación desde la costumbre a la prescripción, constituyen una moral. Hayek cree ver en

esa moral inspirada en el libre mercado la base insustituible del éxito de la Sociedad

Abierta, paradigma de la anglosajona, única que puede hacer frente, ya que lo ha hecho, a la

expansión demográfica y ha generado el conocimiento científico.

El análisis que hemos presentado busca aislar los supuestos de su teoría social y

política, intentando calificar cuán necesarios son para obtener los resultados que el autor

anuncia. No es un intento de discutir exhaustivamente su posición, tarea a la que sus

críticos han destinado amplio espacio, sino el de exaltar la relación supuestos –

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

137

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

conclusiones, con la técnica de reconstruir las bases filosóficas, la teoría social y sus

argumentos, para ubicar las motivaciones del autor, tanto en los fines que busca como en

los supuestos y métodos de exposición.

El proyecto de Hayek busca justificar una posición liberal, basada en la libertad

individual y las instituciones sociales que la preserven. Busca justificar determinadas

instituciones basadas en una teoría social, no en una filosofía moral, y por tanto sujeta a

falsación empírica. Es una cualidad notable del autor su intento de unificación conceptual,

desde su epistemología, su moral a la vez empiricista y racionalista, y su visión de la

economía de mercado. Las instituciones que defiende a la vez explican los resultados

exitosos de determinadas sociedades, que le permitan construir una teoría de la

estructuración institucional basada en las acciones individuales.

La teoría del conocimiento parcial, dentro de una teoría de los órdenes complejos, es

una pieza central en su cuerpo teórico, ya que explica la posibilidad del orden espontáneo,

la autoregulación de ese orden, y se proyecta como la condición de existencia de una moral

basada en procedimientos consecuencialistas y no en sentimientos humanos.

En su teoría social, el concepto de orden social, la espontaneidad, la conformación y

generación de instituciones por la vía de la selección de prácticas exitosas y la evolución

cultural se inspiran en el mercado; este es el núcleo de otras instituciones que resultan

funcionales a este.

El proyecto de Hayek sufre de fallas en cuanto algunos de sus argumentos no pasan

por el rigor lógico de la demostración; una vez que detecta la imperfección procede a

reunir nuevos argumentos.

En los análisis expuestos hemos sugerido ya algunas conclusiones:

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

138

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

1) La libertad

El concepto de libertad individual como ausencia de coacción no es sólido, en el

sentido que no satisface los requerimientos del sentido común. El propio autor

reconoce la debilidad de un concepto de libertad negativa, como ausencia de

coacción, y agrega la condición de independencia de la voluntad arbitraria de otros.

Hayek visualiza que la libertad positiva, como derechos, es un peligro por donde se

cuela el constructivismo, por lo cual elude enunciar libertades explícitas. Su propia

noción de libertad negativa es insuficiente: ignora la presencia de la dominación

interindividual, que es el tema de la Teoría Crítica y del Marxismo. El asunto no es

menor, ya que la dominación pudiera tener un papel predominante en la

conformación del orden social "espontáneo". Pudiera esperarse de un filósofo político

una formulación alternativa de las potencialidades requeridas por el individuo en su

teoría social, y utilizar un término alternativo, que al estar ausente, da motivo para

pensar en la intención de convocar simpatías usando un concepto socialmente

aceptado: la libertad.

2) El rol del mercado.

A la institución del mercado, dada la presencia persistente en toda su obra, le

hemos dedicado especial atención, y hemos señalado que presenta modalidades a lo

largo de los tiempos, expresiones diversas que incluyen o no importantes aspectos que

intervendrían en una teoría social que explique el rol social de ese mercado. Esa

eventualidad se refiere a instituciones no necesarias para el funcionamiento del

mercado simple: la acumulación de la propiedad, la potestad de legar la propiedad a la

descendencia, la inclusión de la tierra y la mano de obra como bienes transables, y las

transacciones en tiempo diferido. Amén de otros elementos, propios de la

modernidad, como los intangibles de la propiedad intelectual, o el espacio de las

oscilaciones electromagnéticas. Hemos concluido que el uso actual del término

"mercado" para tan amplio espectro de sucesos tiene un carácter metafórico, propio

del lenguaje abstracto. Aún aceptando la propuesta de Hayek sobre la selección

espontánea de prácticas, como elemento decisivo del éxito social, queda abierta la

interrogante sobre cuáles de esas prácticas - las observables - son funcionales al

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

139

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

objeto buscado: el orden social y la prosperidad. Para enlazar todas las características

de un mercado en una sociedad específica, con las tres modalidades de moral que

utiliza el autor, se requieren ulteriores análisis que él omite.

El mercado puede jugar un papel muy importante en una sociedad liberal; pero no

responde a preguntas básicas del liberalismo: cuál es el límite entre lo público y lo

privado, cuáles libertades personales y políticas deben disfrutar los ciudadanos, cuáles

deben ser los derechos de propiedad.

Al promover la aceptación de las prácticas del mercado tal como lo conocemos

hoy, Hayek manifiesta una preferencia particular suya, o un ideal, no derivada de su

teoría.

3) Metodología y conceptos.

Hemos señalado las fallas de Hayek en proponer los conceptos con los cuales

construye sus argumentos. Esta falla consiste en su intento de usar términos del

sentido común a los cuales él pretende dar una connotación explícita, ejercicio muy

virtuoso siempre que seamos consistentes con la definición una vez formulada. Antes

de proseguir con esta exposición, debemos señalar que Hayek también introduce

términos no corrientes de otros idiomas, como catalaxia, cosmos, taxis, nomos, thesis

y expresiones como propiedad extensa, los cuales lamentablemente se circunscriben

sólo a algunas de sus monografías. Hemos visto que el término “orden” y el sucinto

“espontáneo” que apuntan no sólo al mercado sino al lenguaje, la familia, la religión,

los modos de comportamiento urbano, y así un innumerable conjunto de prácticas

sociales heredadas, no son términos bien elegidos. El término orden lo utiliza más

bien como equilibrio funcional de una estructura, y la cualidad de espontáneo, tal

como la usa Hayek, apunta más bien al desconocimiento de la forma en que esa

estructura se generó. En el uso que él adopta, no es excluyente lo espontáneo con lo

intencional – constructivista. Hay buenos ejemplos de prácticas introducidas

deliberadamente por la razón constructivista, tales como las campañas de salud

pública. Si no supiéramos su origen, Hayek habría incurrido en el error de calificarla

como una práctica más del orden espontáneo.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

140

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Los términos orden y espontáneo que usa Hayek, pudiendo haber utilizado otros,

bien pudieron ser elegidos con el propósito de concitar apoyo a las instituciones que

él promueve, dadas las simpatías que estos términos suscitan. Una economía en

depresión sigue siendo un “orden espontáneo”. Si el orden espontáneo produce

escasez y sufrimientos no se ve cuáles pueden ser sus méritos. No siempre se pueden

poner estos términos en un contexto positivo y agradable. La polisemia de Hayek

queda a la vista cuando define el orden en términos abstractos, como una disposición

previsible, y luego señala que el individuo actuando espontáneamente tiende a

generar un orden, en este caso la disposición relativa entre elementos. Tal orden no

sirve como standard de comparación. (R. Kley, 1994, p. 68) ; pero Hayek necesita ese

standard cuando reclama que el orden debe ser mantenido, o restablecido

espontáneamente.

Veamos el argumento de la autoregulación. Este no tiene propiamente una

fundamentación. Hayek recurre a la analogía en su visión de la autorregulación del

mercado. El mecanismo de feedback que invoca para ese fin lo afirma; pero no lo

demuestra.

Hay muchos términos en su exposición de inspiración retórica y no teorética,

como el símil que hace entre el mercado y el juego. Dice que no tiene sentido para el

jugador reclamar porque perdió. Pero esa analogía no tiene validez: el jugador es libre

de entrar o salir del juego, en cambio el individuo es libre de entrar ó salir del

mercado según las características del mercado específico de que se trate. Un

desempleado, por ejemplo, está forzado a permanecer en el juego del mercado.

4) Etica, mercado y naturalismo

En su teoría del derecho, que no hemos expuesto en este trabajo, el autor rechaza

terminantemente el origen natural del derecho, así como rechaza el positivismo

jurídico y el contractualismo. El fundamento de la ley está para él en el

reconocimiento de las normas generadas espontáneamente en la evolución cultural.

Sin embargo, nos muestra la institución del mercado como un descubrimiento de una

realidad objetiva, no susceptible de modificación por designio humano, y al cual no

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

141

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

queda otro camino que respetar. Hace del mercado un objeto natural. Hay allí una

contradicción manifiesta con su filosofía individualista y libertaria y su rechazo al

naturalismo.

5) Individualismo y generación de instituciones

La epistemología de Hayek nos señala que el conocimiento es un proceso

colectivo, no individual. Queda en claro que Hayek no rechaza un enfoque holístico

de la sociedad. En su teoría de la institucionalización, procede con su metodología

individualista a explicar que la práctica deviene en pauta repetitiva por un mecanismo

de imitación, no por mor de la acción racional. Hemos demostrado que las más

notables transformaciones de las prácticas productivas ocurren en la división del

trabajo, en la cual poco puede hacer la teoría individualista, ya que los miembros de

un grupo de acción aceptarán la innovación sólo si hay una distribución de las

ventajas adquiridas. Debe haber allí una moral distributiva preexistente. Por otra

parte, en su historia conjetural de la adopción de prácticas no podría rechazar aquellas

que son impuestas por la autoridad hasta hacerlas aceptables.

La historia conjetural de las instituciones en Hayek tiene entonces una

inspiración individualista mal fundamentada.

La práctica social de las grandes corporaciones como actores económicos no

cuadra en una teoría individualista, ni puede esperarse de ellas espontaneidad,

seguimiento de reglas, y toda la teoría de Hayek sobre la formación de una

institución.

En el sistema de “socialismo de mercado” que se pone en práctica en China, en

sustitución al sistema estatista que existía antes de las reformas, se introducen las

prácticas de mercado con un nuevo sujeto propietario y responsable de sus acciones;

pero este sujeto no es necesariamente individual.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

142

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

6) El constructivismo

Los fundamentos de la moral liberal a que arriba Hayek, tiene expresiones diversas

y convergentes: en un caso es tradicionalista - conservadora, en otro es racional,

cuando introduce criterios de universalidad para la aceptación de la norma, y en otros

es consecuencialista - utilitarista. El análisis muestra que estos intentos pueden ser

incompatibles. Ocurre que cada uno de ellos tomados aisladamente, deja abierto el

camino a la razón constructivista, a la cual Hayek se opone. Este rechazo al

constructivismo (ver IEO, p. 1-32) tiene su origen en su rechazo al socialismo, en el

cual el constructivismo está involucrado. Su argumento apunta a que el falso

individualismo y el constructivismo a que conduce, se basan en la creencia en que la

razón puede dar cuenta de la totalidad, cuestión que Hayek señala como imposible.

No es un argumento persuasivo. El conocimiento, tal como hemos aprendido en la

gnoseología, es en todo caso un conocimiento de clases de objetos; no pretende, ni

puede dar cuenta de cada uno de los objetos. Tampoco es persuasiva la disyunción

entre individualismo verdadero y falso. Podría haber constructivismo sobre la base de

un reconocimiento de los límites de la razón que él señala. Hayek insiste en que son

excluyentes, ya que el rechazo a la cadena conceptual que lleva desde el

constructivismo al socialismo y al totalitarismo, fue su prístino alegato en Camino de

Servidumbre. Y es uno de sus pilares.

7)El contractualismo encubierto.

Este es expresamente rechazado por Hayek al desconocer la capacidad de la

razón de dar cuenta de los intereses de todos y en el largo plazo. Pero el

contractualismo está presente en forma tácita en la medida en que una concepción de

la moral social se enuncia con carácter de propuesta. Al hacerlo públicamente se

espera una respuesta acogedora y legitimadora.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

143

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

El proyecto depurado de Hayek

Una deconstrucción de un argumento tan pacientemente elaborado y armado no

debe concluir sólo en señalar las dificultades de la teoría social y de la filosofía moral

que esta requiere. Las dificultades que se encontraron son apuntaladas en busca de la

coherencia. Hay recursos a la conjetura donde no hay información. No sabemos si la

verdadera fuente de motivación en Hayek es la justificación del orden social liberal, o

simplemente la modalidad que adopta el capitalismo en los países anglosajones, sin

embargo esta hipótesis explica mejor las fallas de su teoría. Tal vez el propio autor

estuvo consciente de esa duda.

Hay en el argumento una inclusión de evidencias incompletas, hay elusión de

temas peligrosos para el proyecto de justificación de un orden liberal, como la

dominación y las fallas del mercado.

El gran mérito de Hayek es intentar una teoría general de la sociedad, coherente

con una concepción de la epistemología y de la moral, sentada en nuestros

conocimientos de la historia de la humanidad, y alejada de nuestros sentimientos

morales. Nos abre la posibilidad de actuar sobre nuestras propias interacciones

humanas y nos advierte sobre los peligros de la razón. Reconocer los supuestos

valóricos es un requisito para la teoría.

Por sobre las objeciones – son muy fáciles de plantear, dice Rawls- Hayek nos

presenta en su trabajo una propuesta sobre cómo debe construirse una teoría social, cómo

enfrentar el tema de los valores en un mundo social diverso y fragmentado, cómo una tal

teoría debe dar cuenta del pasado, explicar el éxito y el fracaso, enlazando las

observaciones sobre resultados con los múltiples objetivos que se propusieron aquellos que

lograron formar una sociedad. Que no es poco.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

144

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

CONCLUSIÓN : EL PROYECTO DE F.V.HAYEK

El proyecto de Hayek consiste en justificar las instituciones liberales con una teoría

social donde el individuo, guiado por la imitación de las prácticas existentes en una

sociedad, guiado por sus propios intereses, e ignorando las consecuencias que pudieran

tener sus acciones para los intereses de otros, termine por realizar acciones que sean

suficientes para lograr un orden social. Esta prescindencia de conocimiento de las

consecuencias sociales de sus acciones proviene de la imposibilidad de una mente

individual de conocer todas esas consecuencias y por tanto una moral basada en

sentimientos humanos no sería posible. Tal posición está respaldada por una teoría

antropológica sobre el origen de las prácticas y su permanencia en el tiempo, que identifica

la necesidad de este proceso de descubrimiento de prácticas en una sociedad de masas,

numéricamente tan distante de la familia y la horda primitivas. La acción individual así

aprendida no sólo es conveniente, sino una necesidad para la sobrevivencia actual de la

especie humana.

Los argumentos que hemos desarrollado muestran que tal teoría tiene el mérito de

mostrar un cierto grado de coherencia interna; tiene el defecto de no exponer una

demostración. Su explicación del orden social elude la presencia de elites organizadas que

tuvieran acceso a un ámbito mayor de conocimiento que el que le atribuye al individuo;

elude también el concepto de poder que va asociado a esas elites.

La prácticas de la economía de mercado, cada vez más complejas, no avalan la tesis

de la espontaneidad, más bien se explican por los fuertes controles que ejercen ya sea el

Estado o bien las corporaciones hegemónicas, con sus medios de comunicación. El

equilibrio del mercado, con su mecanismo de autoregulación por retroalimentación, es una

tesis a demostrar en teoría económica, que requiere de los supuestos de racionalidad y

pleno conocimiento de los actores sobre una economía. Estos son supuestos expresamente

rechazados por Hayek.

Tales intentos de justificación de Hayek no se limitan a elaborar una teoría social,

sino que invocan las teorías universalistas de Kant, por otro lado un consecuencialismo

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

145

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

fruto de la observación de las ventajas que exhibe Occidente, y un meta – utilitarismo no

bien precisado. Que no se refiere al utilitarismo de la norma, sino de los principios

procedimentales de las normas. Son muestras de un eclecticismo en ética, donde queda

pendiente una compatibilidad en el plano especulativo que arroja sombras sobre la validez

del proyecto.

Proponemos explicar la posición de Hayek, atribuyéndole un motivo en sus

sentimientos de aprobación al mundo anglosajón de donde proviene, y en un intento de

acentuar el peso y el respeto a las tradiciones occidentales, abriendo sí un espacio al cambio

de prácticas sociales pero dentro de un marco de prudencia y tal vez de desconfianza. En

toda su teoría no hay lugar para el concepto poder, término sin el cual la ciencia política se

vería obstaculizada. Hayek no suelta su mano del liberalismo en su dimensión ideológica.

Nadie se atrevería a negar el gran papel que ha jugado el individualismo y la lucha

política por las libertades en el progreso científico y económico de Occidente,

notablemente más productivo que el Oriente. El individualismo se expresa en grandes

rasgos en la creencia en la capacidad de un individuo de iniciar una acción

independientemente del colectivo. Pero Hayek nos ofrece una relación de causalidad entre

el individualismo, el libre mercado y el éxito de la Sociedad Abierta. Tal relación de

causalidad, creemos, debe ser rechazada. Los argumentos de Hayek tienen un elemento de

insuficiencia persuasiva, de búsqueda apresurada de conclusiones.

En la historia del pensamiento Occidental más bien ha existido una tensión

permanente entre individuo y sociedad, que se expresa bien en el plano de las ideologías.

Se expresa también en la permanente tensión entre fuerzas de cambio y de continuidad. El

éxito de Occidente pudiera estar más bien en esa tensión. Si aceptamos que lo social

contiene significados que no pueden reducirse a la suma de los individuos que lo

conforman, el camino abierto por Hayek de explicar el orden social, y desde allí construir

una moral de acción individual a partir del conocimiento, pudiera ser conducente.

&&&&&&&&&&

&&&

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

146

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

ANEXOLIBERTAD EN EL ESTADO BENEFACTOR

Políticas Públicas en la formulación de F.Von Hayek

Bajo el régimen de gobierno del Estado benefactor, se tensionan las funciones del Estado para producir bienes colectivos y servicios públicos; y por tanto, se busca financiar esas tareas por la vía impositiva. Hayek plantea poner frenos a la tendencia expansionista de la Administración. En The Constitution of Liberty (CL) se exponen sus posiciones sobre las exigencias al Estado para preservar la libertad individual.

A.1 ESTADO DE DERECHO. Intervención estatal y libertad bajo la ley.

Ya en Camino de Servidumbre Hayek defendía que el uso de los poderes coercitivos

del Estado debe estar regulado por normas pre-establecidas (De la Nuez, 1994, p. 218)

Hay una distinción elemental entre la clase de medidas que son o no compatibles con

un sistema libre. Hayek admite la intervención estatal sólo por necesidad de mantener el

estado de Derecho como instrumento para impedir el uso particular de la coacción entre

individuos, y para acometer aquella obras necesarias para el bien público – que no son de

interés de los privados – los public goods y la aplicación de impuestos como vía necesaria

para financiar los gastos del Estado.

[Freedom of economic activity had meant freedom under the law, not the abscence of all government action ..... there were certain kind of government measures which should be precluded in principle and which should not be justified on any ground of expedience (CL p. 220)] La libertad en las actividades económicas ha significado libertad bajo la ley, no la ausencia de acción gubernamental.... había cierta clase de medidas gubernamentales que serían excluidas en principio, las cuales no deben ser justificadas por conveniencias.

El criterio importante no era el propósito perseguido sino el método empleado.

A.2 MONOPOLIOS “La política antimonopolística ha constituido por lo general, para los liberales, la meta más importante a que apuntara su celo reformador. Creo que yo mismo he utilizado en el pasado el argumento táctico de no ser justa la aspiración a debilitar el poder coactivo de los sindicatos sin, al propio tiempo, combatir el monopolio empresarial. He adquirido, sin embargo, el convencimiento de que es equivocado presentar como idénticos los monopolios enquistados en el campo del trabajo y los que florecen en el empresarial. ………Siempre que la acción antimonopolística sea moderada por el imperio de reglas generales (tales como las de no discriminación), tal acción no resulta dañosa.” CLt, p. 292

La opinión predominante entre los liberales desde Adam Smith, los lleva al

rechazo de lo monopolios, ya que estos generalmente sólo pueden existir mediante el uso

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

147

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

de la coacción, la fuerza militar, o más frecuentemente mediante solapadas connivencias

entre la organización monopolista y los poderes de la autoridad. Otra fuente del

monopolio es el control de un conocimiento específico, ó bien cuando el volumen mínimo

de capital necesario para producir el bien o servicio, es de gran cuantía.

A Hayek suele ilustrar el tema del monopolio con el ejemplo del dueño de un oasis

(CL, p.136) Habría coerción si este dueño impidiera que otra persona construya allí otro

pozo. Pero si se limita a exigir un precio alto a su producto, no hay allí coacción. El

Estado podrá exigir que mantenga el mismo precio para todo comprador; pero no

regularlo, para prevenir que use ese poder de manera coercitiva.

En el caso del monopolio de la fuente de trabajo, el empleador no ejerce coacción,

según Hayek, al fijar el salario. Aquí introduce otra distinción sobre la libertad:

[I may have to act under great preassure, but I cannot be said to act under coercion. (CL, p. 137). Even in the threat of starvation ... even if I am at the mercy of the only one man willing to employ me, I am not be coerced by him...]Puedo estar sometido a gran presión; pero no puedo decir que actúo bajo coacción. Aún bajo la amenaza de hambruna ... aún si estoy a la merced del único hombre que decide emplearme, no estoy coaccionado por él.....

Estos ejemplos más bien demuestran la debilidad del concepto de libertad como

ausencia de coacción. Primero, por ser contra – intuitivos, y luego por la dificultad de

decidir en cada caso si la amenaza de un mal mayor constituye o no coacción. Pero sí

resulta en Hayek una opinión legitimadora de las diferencias de ingreso, que le provocaron

tanto rechazo desde posiciones no- liberales.

A.3 SINDICATOS

Los sindicatos empezaron sus luchas sobre el derecho de asociarse invocando los principios de “libertad de asociación”. Luego infringieron ellos sus propias reivindicaciones cuando lograron usar la ley para obligar a todos los trabajadores de su especialidad a afiliarse al sindicato, según observa Hayek en los Estados Unidos. En otra oportunidad invocaron y obtuvieron la protección de la autoridad . .............. Es decir, se establece el monopolio. Es decir, las aspiraciones de una elite deben ser soportadas por el bien público. (CL, p.268) .

“Nunca insistiremos bastante en el hecho de que la coacción que a los sindicatos se ha permitido utilizar, contra todos los principios de libertad bajo la ley, es, de modo singular, coacción ejercida sobre los compañeros de trabajo. Cualquier poder coactivo auténtico utilizado por los sindicatos contra el sector empresarial deriva del aludido poder primordial de coaccionar a otros obreros… ” CLt, p. 298

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

148

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

A.4 EL DERECHO A HUELGA.

En algunos casos los empleadores ponen en el contrato que el trabajador debe renunciar a este

derecho. (CL, p.269) . Si el sindicato tiene un control severo sobre los trabajadores, y si se trata de una

inversión en capital importante, el sindicato está prácticamente expropiando al propietario. (Ibid, p.270).

Hayek alega que con este procedimiento los trabajadores obtienen un salario mayor al

que obtendrían en un mercado “libre”, con el ardid de impedir que otros vengan a ofrecer

salario menor, es decir, a competir. Hayek distingue aquí entre sindicatos de asociación

libre, y otros de asociación forzada. El resultado es una explotación de los pobres por

parte de los que están mejor. (Ibid,. p.271) Señala otras consecuencias: la baja en la

productividad de la mano de obra y el nivel general de salarios. Los salarios reales, afirma,

han crecido más rápidamente donde los sindicatos son más débiles.

Distorsiones de mercado hay muchas, y las respuestas de Hayek al respecto, en otro

contexto, indican simple respeto por el Estado de Derecho [rule of law] que regula la

coacción entre privados. Sobre las materias específicas de las negociaciones entre privados

ni el legislador ni el juez son competentes.

Sobre la existencia de coacción en las relaciones entre el sindicato y sus miembros, la

formulación teórica de libertad de Hayek sí es aplicable. Pero de seguir esta línea de

análisis también tendría que hacerlo sobre el poder de los empleadores y propietarios para

imponer los precios y los salarios. Toda vez que esto se ignora, hay allí un sesgo valorativo.

Las formas específicas que adopte la competencia en los mercados libres no pueden ser

objeto de valoración sino recurriendo a una valoración exógena al sistema de Hayek, o

bien con recurso a una posición utilitarista sobre la eficiencia de la economía.

[The chief danger presented by the current development of unionism is that, by establishing effective monopolies in the supply of the different kind of labors, the unions will prevent competition from acting as an effective regulator ....(CL, p.273) ] El principal peligro que presenta el desarrollo actual del sindicalismo, es que, al establecer el monopolio efectivo en el suministro de las diferentes especialidades, los sindicatos dificultan el papel de la competencia como reguladora efectiva....

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

149

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

En este argumento Hayek nos traslada desde el enfoque sobre las bondades o vicios del sindicalismo,

al de la competencia. La posibilidad de ejercer la libertad individual a través de actos concertados, a través de

una organización adecuada a los propósitos de esos individuos, está dentro de la concepción ineludible del

liberalismo. Es por los demás la base de las corporaciones. Veamos que dice Hayek al respecto:

[To say that the workers have a right to form unions, however, is not to say that the unions have a right to exist independently of the will of the individual workers. (CL; p. 274)] Decir que los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos, sin embargo, no es decir que estos tengan derecho a existir independientemente de la voluntad individual de los trabajadores.

Hayek no afirma algo similar relativo a las sociedades anónimas, como pudiéramos exigir a un

analista convencional, ya que en éstas la sustitución de la voluntad individual es más tangible. En todo caso,

habiendo adhesión voluntaria a la organización, el tema para un liberal estaría terminado. El resto es opinión.

[If people are to be free to choose there associates and intimates, the coercion that arises from voluntary association cannot be the concern of government (CL p. 138)]. Si la gente ha de ser libre para elegir sus asociados y relacionados, la coerción que proviene de asociaciones voluntarias no puede ser asunto del gobierno.

A.5 IMPUESTOS PROGRESIVOS

Hayek hace una extensa exposición sobre la polémica entre los economistas a raíz de

las alternativas fiscales entre impuestos proporcionales a los ingresos, o progresivos con el

monto creciente de ingresos. (ver CL, Parte III, cap. 20). En esta discusión Hayek

demuestra que el impuesto progresivo no tiene justificación en ninguna teoría económica,

que vincule el tema a alguna concepción de bien común. Claramente el impuesto

progresivo está motivado por una aspiración redistributiva de la riqueza. Tiene un sustento

ideológico y no científico. Es notoria la atención que dispensa a los aspectos redistributivos

y ninguna mirada al proceso previo, es decir al sistema de precios y de mercado del cual

surge la desigualdad de ingresos. Pero defiende la estricta vinculación entre producción y

distribución – rechazando en esto a la posición de J.S.Mill - y el intento de cuestionarlo

será rechazado por Hayek invocando el carácter del Orden Social Espontáneo.

La dificultad está en que esta teoría evolutiva no es suficiente para deducir de ella cuál

es procedimiento correcto de formar los precios, salvo que se acepte que el sistema de

mercado es realmente libre de coacciones (junto con otros supuestos de la teoría

Austríaca); y tampoco nos puede señalar cuál es el correcto procedimiento para determinar

los impuestos.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

150

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

A.6 COMPETENCIA

La argumentación liberal defiende el mejor uso posible de las fuerzas de la competencia como medio para coordinar los esfuerzos humanos..... ...No niega,, antes bien afirma que, si la competencia ha de actuar con ventaja, requiere una estructura legal cuidadosamente pensada......Y considera superior la competencia no sólo porque en la mayor parte de las circunstancias es el método más eficiente conocido, sino, más aún, porque es el único método que permite a nuestras actividades ajustarse a las de cada uno de los demás sin intervención coercitiva o arbitraria de la autoridad....- uno de los principales argumentos a favor de la competencia estriba en que ésta evita la necesidad de un “control social explícito” ..... (RSt, 66,67)

La competencia es un tema fundacional en la teoría de formación de precios en

economía. Aplica bien al modelo de intercambio entre propietarios libres. En la moderna y

compleja sociedad mercantil actual, el gran número de individuos que concurren a la

competencia sólo con sus servicios laborales no tienen la misma libertad de quienes

intercambian mercancías. Se requiere que el Estado provea de un marco jurídico adecuado

para impedir el uso de la coacción a la hora de negociar los salarios. Esto encaja bien en

las teorías de Hayek sobre la libertad. Pero no desarrolla esta idea. En otro ámbito afirma:Un eficaz sistema de competencia necesita, tanto como cualquier otro, una estructura legal

inteligentemente trazada y ajustada continuamente. (RSt, 70)

El lugar que ocupa la competencia en el mercado, lo desarrolla específicamente en

“La Competencia como Proceso de Descubrimiento “ (SPPE, p. 22 y en Estudios Públicos

Nº 50) que básicamente es una refutación al socialismo y a la pertinencia de la acción de la

autoridad guiada por una idea de “Justicia Social” que no tiene cabida en la

conceptualización del mercado.

...propongo que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o por lo menos, no serían utilizados. (EP Nº 50 p. 6)

A.7 JUSTICIA SOCIAL

El tema cruza los principales trabajos de Hayek (RS, CL, LLL) para hacer ver que

es una noción histórica remanente de una sociedad tribal basada en el gregarismo y la

solidaridad, que no tiene sentido en una economía de mercado impersonal, y que en

cambio, es una fuerza que es necesario vencer para la realización de los principios de la

libertad individual, ya que es fuente de inspiración para la intervención estatal en la

economía de mercado, en los diversos grados que proponen socialistas, socialdemócratas y

comunitaristas. El tema es de gran envergadura, ya que los liberales neo – contractualistas

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

151

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

intentan construir un fundamento de un sistema liberal precisamente en torno a una teoría

de la justicia. Es un campo abierto el debate entre liberales neo- contractualistas y

liberistas que no cabe en estas líneas.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

152

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Allen , R.T. 1998 The Political Thought of F.A.Hayek & M. Polanyi

Transaction Publishers,UK

Attas, Daniel 2000 Freedom and Self-Ownership Social Theory & Practice Vol 26

Bay, Christian 1961 La Estructura de la Libertad Tecnos, MadridBenson Bruce 1998 Economic freedom and the

evolution of lawCato Journal

Berlin, Isaiah 1998 Cuatro Ensayos sobre la Libertad Alianza EditorialBettina Bien Greaves

2002 Friedrich Hayek Ideas on Liberty Irvington-on-Hudson

Boesche Roger 1998 Thinking about freedom Political Theory, Thousand Oaks

Brown, Vivienne 2001 Self-Government: the Master Trope of Republican Liberty

Monist, Vol. 84 Issue 1

Caldwell Bruce 1997 Hayek and Socialism Journal of Economic Literature

Camps, Victoria 1999 Paradojas del Individualismo CRITICA, BarcelonaCarter, Ian 1995 The Independent Value of Freedom Ethics, 105

Carter, Ian 1996 The Concept of Freedom Humane Studies Review, Vo. 10

Cristi, Renato 2000 El Pensamiento Político de Jaime Guzmán

LOM Ediciones, Santiago.

Crowley, Brian Lee 1987 The Self, the Individual and the Community

Clarendon Press, Oxford

Cunninham Robert L.

1979 Liberty and the Rule of Law Texas A&M University Press

De la Nuez, Paloma 1994 La Política de la Libertad Unión Editorial

Debray, Régis 1983 Crítica de la Razón Política CATEDRA

Dimova-Cookson Maria

2003 A New Schema of positive and Negative Freedom

Political Theory, Vol. 31 No.4

Dworkin, Ronald 1977 Los Derechos en Serio ArielFrankel, Ellen; Miller, Fred, Paul, Jeffrey

1985 Liberty and Equality Basil Blackwell

Gallo, Ezequiel 1993 Hayek y la Investigación Histórica: Algunas reflexiones

ESTUDIOS PUBLICOS, Nº 50

Gamble, Andrew 1996 The Iron Cage of Liberty Westview Press

Geuss Raymond 2002 Liberalism and its Discontents Political Theory, Vol. 30 No.3

Giddens, Anthony 1984 La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la

Amorrortu, rep. 1995

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

153

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

estructuración.Godoy, Oscar 1993 Hayek: Libertad y Naturaleza ESTUDIOS

PUBLICOS, Nº 50Goodwin, Barbara 1988 El Uso de las Ideas Políticas PENINSULAGray, John 1984 Hayek on Liberty Basil BlackwellGray, John 1992 Libertad, derechos y Justicia en

HayekESTUDIOS PUBLICOS, Nº 46

Gray, John 1993 Hayek: el Orden Espontáneo en las Sociedades Post Comunistas en Transición

ESTUDIOS PUBLICOS, Nº 50

Gray, John 1998 Liberalism World View

Gray, John 2001 Las dos caras del liberalismo Paidós

Gray, Tim 1991 Freedom Humanities Press Int. NJ

Grondona, Mariano 1986 Los pensadores de la Libertad: De John Locke a Robert Nozick

Ed. Sudamericana

Grove, J.W 1999 Book review: Jeremy Shearmur: Hayek and After

Philosophy of the Social Sciences Vol. 29 No. 4

Haberler, Gottfried 1979 A Conversation with Friedrich A. Von Hayek

American Enterprise Institut for Public Research,Washington

Hall, Stuart; Peter Hamilton, Vivienne Brown, David Held, Gregor McLennan

1995 Modernity: An introduction to Modern Societies

Polity Press, Cambridge

Holmes, Stephen 2000 Anatomía del Antiliberalismo Alianza Editorial

Honnet, Axel 1999 Negative Freedom and Cultural Belonging: An Unhealthy Tension in the political Philosophy of Isaiah Berlin

Social Research, Vol. 66. No. 4

Horowitz, Irving Louis

2000 The Betrayal of Liberalism: How the disciples of Freedom and Equality..

Academic Questions

Hunt, Ian 2001 Overall Freedom and Constraint Inquiry, 44János Kis 2000 On Liberty: A Dispute with Gyorgy

MarkusConstellation, Vol 6 No.3

Kley, Roland 1994 Hayek´s Social and Political Thought

Clarendon Press

Kramer H. Matthew 2001 Debate: Freedom, Unfreedom and Skinner´s Hobbes

The Journal of Political Philosophy, Vol 9 No. 2

Kramer H. Matthew 2002 Why Freedom Do Not Exist by Degrees

Political Studies, Vol 50

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

154

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Kukathas, Chandran 1989 Hayek and Modern Liberalism Clarendon PressKukathas, Chandran 1993 El Liberalismo, el Nacionalismo y

el Federalismo en los escritos de Hayek

ESTUDIOS PUBLICOS, Nº 50

Kukathas, Chandran 2001 Can a Liberal Society tolerate illiberal elements ?

Policy, Vol. 17

Levin, Michael 1985 Negative Liberty (en Frankel, Ellen 1985)

Lukes, Steven 1975 El individualismo PENINSULAMacedo Stephen 1999 Hayek's liberal legacy Cato Journal,

WashingtonMachan Tibor R. 1998 Marx, Hayek, and Utopia Philosophy of the

Social SciencesMackenzie Ian 1999 Berlin´s Defence of value-pluralism

clarifications and criticismsContemporary Politics, Vol 5, Number 4.

MacPherson, C.B. 1979 La Teoría Política del Individualismo Posesivo

Ed. Fontanella, Barcelona

Markus, Gyorgy 1999 On Freedom: Positive and Negative Journal of Critical & Democratic Theory, Vol 66

Mayol, Alberto 2002 La Tecnocracia: el falso profeta de la Modernidad

Tesis de Grado, INAP, U. de Chile

McKinnon Roland 1992 Spontaneous Order on the Road Back to Socialism. An Asian Perspective

AEA Papers and Proceedings

Merino, Augusto 1987 El concepto de Ideología Ed Universitaria, Santiago

Miranda, Carlos 1990 La Ideología y su función social U. de Chile, POLITICA, Nº 24/25

Merquior, José Guilherme

1993 Liberalismo viejo y nuevo Fondo de Cultura Económica

Murphy Cornelius 1995 The Defense of Natural Law: A Study of the Ideas of Law and Justice in the Writings of...

The Philosophical Quarterly; St. Andrews, Book rev.

Nakhnikian, George 1991 El Derecho y las Teorías Ëticas Contemporáneas

Distribuciones Fontamara, México

Nordhaus William 1990 Soviet Economic Reform Brookin Papers on Economic Activity, Yale Univ.

Nozick, Robert 1974 Anarquía, Estado y Utopía Fondo Cultura Económica

Patterson, Orlando 1991 La Libertad, en la construcción de la cultura occidental

Ed. Andrés Bello

Pettit, Philip 1997 Republicanism. A Theory of Freedom and Government

Oxford, Univ. Press

Pettit, Philip 2001 A Theory of Freedom Oxford, Univ. Press

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

155

UNIVERSIDAD DE CHILE IDEOLOGÍA Y TEORÍA EN ELMAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA PENSAMIENTO DE F.V. HAYEK

Pettit, Philip 2002 Keeping Republican Freedom Simple

Political Theory, June

Plattner Marc F 2002 Two Faces of Liberalism by John Gray is reviewed.

Copyright National Affairs, Inc.

Rahe , Paul 2000 Quentin Skinner´s "Third Way" (Review)

Rawls, John 1971 Teoría de la Justicia Fondo de Cultura Económica

Rawls, John 2001 Lecciones sobre la historia de la filosofía moral

Paidós

Santibáñez, Cristian 2002 Teorías de la Argumentación Ed. Cosmigonon, Concepción, Chile

Sheldon Richman 1998 The Ethics of Liberty The Freeman,Irvington-on-Hudson

Skinner Quentin 1998 Liberty Before Liberalism Cambridge, Univ. Press

Skinner Quentin 2003 Un tercer concepto de libertad CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS Nº 92

Springborg, Patricia 2001 Republicanism, Freedom from Domination, and the Cambridge Contextual Historians

Political Studies, Vol 49

Villoro, Luis 1985 El concepto de Ideología Fondo de Cultura Económica

Wagner, Richard 2002 Custom, Legislation and Market Order

American Journal of Econ. and Phil., Vol. 61 No. 2

Wall, Steven 2001 Freedom Interference and Domination

Political Studies Vol 49

Zahle, Julie 2002 The Individualism - Holism Debate on Intertheoretic Reduction and the Argument from Multiple Realization

Philosophy of the Social Sciences Vol.33 No. 1

Zanotti,Gabriel 1993 Hayek y la Filosofía Cristiana ESTUDIOS PUBLICOS, Nº 50

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIA POLÍTICA - MANUEL GAETE ANFOSSI

156