IDREH

78
Programa AcadØmico 2005 - 2006 Programa AcadØmico 2005 - 2006 Programa AcadØmico 2005 - 2006

Transcript of IDREH

Page 1: IDREH

1

Programa Académico 2005 - 2006

ProgramaAcadémico2005 - 2006Pro

grama

Acad

émico

2005

- 20

06

Page 2: IDREH

2

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 3: IDREH

3

Programa Académico 2005 - 2006

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. Rómulo Carrión ArrunáteguiJefe InstitucionalDr. Pedro Díaz UrteagaSub-Jefe InstitucionalDr. Carlos G. Salcedo EspinozaDirector General de Formación y PerfeccionamientoDr. Lizardo Huamán AnguloDirector General de Politicas, Regulación y Gestióndel Desarrollo de Recursos HumanosDra. Carmela Quevedo GalloDirectora General de Investigación Académica y deRecursos Humanos

Dirección General de Formación y PerfeccionamientoDr. Carlos G. Salcedo EspinozaDr. Darío Concha AndíaLic. Mirian Solis RojasLic. Edith Huamán ÁvilaMg. Irma Carrasco MezaSr. Enrique Valdez BetalleluzDr. César Chávarry MichaelsSr. Carlos Romero PinillosSra. Fanny Bazalar ArdilesSrta. Mirella Torrejón SánchezSra. Lizet Gamboa Loayza

Secretaría Académica

Secretaría

Page 4: IDREH

4

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

IDREH© Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos, 2005Av. Jorge Basadre 990 � San Isidro, Lima � Perú.Central Telefónica: 442-2010 / Fax: [email protected]

Page 5: IDREH

5

Programa Académico 2005 - 2006

ÍNDICEINTRODUCCIÓN ..................................................................................................7NUESTRAS VENTAJAS COMPARATIVAS ....................................................................8CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS ...............................................8MODELO PEDAGÓGICO .........................................................................................9CONCERTACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN CON EL IDREH ................................ 13DIPLOMADOS

1. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD ................................................................... 172. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ............................................................... 193. SALUD AMBIENTAL..................................................................................... 214. PROMOCIÓN DE LA SALUD .......................................................................... 235. DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO .................................... 286. GESTIÓN DE HOSPITALES ........................................................................... 317. GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES ............................................................ 338. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ......... 369. PROYECTOS CON COOPERACIÓN INTERNACIONAL ........................................... 3810. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RIESGOS Y DESASTRES ....................................... 4111. GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS Y DESASTRES .......................................... 4112. EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA PARA REDES Y MICRORREDES ................................... 4213. EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA .................................................................. 4514. INVESTIGACIÓN EN SALUD ........................................................................ 52PASANTÍAS

1. PROGRAMA ACADÉMICO «URGENCIAS MÉDICAS DEL ADULTO» .......................... 552. PROGRAMA ACADÉMICO «URGENCIAS MÉDICAS DEL NIÑO» ............................... 573. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR...................................................... 594. PROGRAMA ACADÉMICO: «GESTIÓN FARMACÉUTICA» PARA QUÍMICOSFARMACEÚTICOS:a. EN GESTIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS ................................................ 61b. EN POLÍTICA DE MEDICAMENTOS Y REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA .......... 62c. EN GESTIÓN PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICOS QUIRÚRGICO .......................................................................... 62c. EN USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS..................................................... 63d. EN CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA..................................................... 645. PROGRAMA ACADÉMICO: «GESTIÓN FARMACÉUTICA» PARA TÉCNICOS RESPONSA-BLES DE LA UNIDAD DE FARMACIA ............................................................... 65a. EN GESTIÓN PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICO QUIRÚRGICOS .......................................................................... 65b. EN USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS..................................................... 666. PROGRAMA ACADÉMICO: «SALUD MENTAL» PARA PROFESIONALES .................... 677. PROGRAMA ACADÉMICO: «SALUD MENTAL» PARA PERSONAL TÉCNICO ............... 698. PROGRAMA ACADÉMICO: «ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES» ........ 719. PROGRAMA ACADÉMICO: «Emergencias Obstétricas y Neonatales» .................... 73

EDUCACIÓN VIRTUALPROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL: «CLIMA ORGANIZACIONAL».......................... 77

Page 6: IDREH

6

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

MISIÓNConducir las actividades de investigación académica, formación,capacitación y especialización del personal, el desarrollo y laevaluación de la calidad de los recursos humanos del sectorsalud a nivel nacional.

VISIÓNLiderar la investigación, formación, especialización y capacita-ción, en recursos humanos a nivel nacional y del área Andina,con funciones de rectoría y orientada a la demanda; constitu-yendo una organización moderna, que gestione eficientementesus recursos, contando con personal altamente calificado y com-prometido con el desarrollo nacional, sustentando su accionar enel trabajo de redes y en principios de equidad, accesibilidad ytransparencia.

Page 7: IDREH

7

Programa Académico 2005 - 2006

En cumplimiento de su MISIÓN el MINSA promueve el desarrollo delos recursos humanos a nivel nacional considerando a sus trabaja-dores como agentes importantes para el cambio en la salud de lapoblación.En coherencia con este marco político, por Ley Nº 27657, Ley delMinisterio de Salud crea el Instituto de Desarrollo de RecursosHumanos con la misión de conducir las actividades de investiga-ción académica, formación, capacitación y especialización del per-sonal, el desarrollo y la evaluación de la calidad de los recursoshumanos del sector en el ámbito nacional.Consciente de esta responsabilidad, dentro del marco de la des-centralización como proceso en curso, el IDREH ha decidido impul-sar el rol que le corresponde en la orientación y la regulaciónefectiva del desarrollo de una nueva gestión de los RR. HH delsector salud en los ámbitos nacional, regional y local con un enfo-que participativo de los actores involucrados.A diferencia de otros sectores, los recursos humanos definen losservicios que serán producidos; cuándo y dónde y en qué cantidadserán consumidos, y en consecuencia determinar cuál es el impac-to que tendrán dichos servicios sobre la condición de salud de laspersonas, por todo ello el Recurso Humano tiene que contar conuna solvencia técnica, científica y ética conceptualizados en com-petencias.En tal sentido la Dirección General de Formación y Perfecciona-miento del IDREH ha diseñado programas educativos en función delos últimos avances en materia de formación y capacitación dandorespuesta a los escenarios en los cuales los trabajadores de Saluddesempeñan sus actividades a fin de asegurar la pertinencia entrela oferta diseñada y la elevación de la calidad y productividad delos servicios en salud.En esta primera etapa se concretara el propósito de poner enmarcha el proceso de capacitación para el desarrollo de recursoshumanos en base a competencias profesionales integrales que con-tribuya a dar sustento a la nueva carrera publica en el sector.Para este efecto se tiene previsto las estructuras curriculares porcompetencias direccionadas en el sentido de lo que el capacitandodebe alcanzar durante y al termino de los procesos de aprendiza-je, la formación de tutores así como todo lo relacionado con losaspectos organizativos y de gestión de los programas, los módu-los, los materiales, la logística necesaria y del monitoreo y la eva-luación del desempeño dicente y docente.

INTRODUCCIÓN

Page 8: IDREH

8

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Para el logro de este propósito se prevé la puesta en operaciónde los siguientes componentes:- Pasantías desde el enfoque de Educación Permanenteen Salud.- Diplomados.- Especializaciones.

· Programas educativos elaborados por una institución detrayectoria reconocida (antes Escuela Nacional de Sa-lud Pública, ahora Instituto de Desarrollo de RecursosHumanos) en el campo de la formación de los recursoshumanos en salud.- Trabajo conjunto con representantes de las DireccionesGenerales y Oficinas del MINSA, asi como las OPDs, parael diseño de planes curriculares.· Programas educativos con contenidos adecuados paratransformar la realidad del sector.· Programas educativos basado en currículum por com-petencias· Programas que serán ejecutados y certificados por uni-versidades locales.· Currícula modular y flexible que permite autonomía yadecuación a las necesidades de la población objetivo.

- Comenzar todo proceso de capacitación con la identificaciónde los problemas o situaciones reales que enfrentan los dife-rentes servicios de salud a nivel central, regional y local, afin de determinar las necesidades de aprendizaje.

NUESTRAS VENTAJAS COMPARATIVAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

Page 9: IDREH

9

Programa Académico 2005 - 2006

MODELO PEDAGÓGICO

- Propuestas curriculares que responden a demandas y proce-sos de formación nacionales, regionales y locales, derivadosde las necesidades de capacitación de los servidores de salud.- Responde a una estructura diversa, amplia, pertinente, acce-sible, no cronológica, flexible y abierta, privilegiando el esce-nario laboral.- Utilizar modalidades de aprendizaje presencial, en servicios y adistancia, con las más adecuadas técnicas de información ytelecomunicación.- Asume la capacitación como un proceso transformador, inte-gral e integrador, contextualizado, participativo, interdisciplinario,responsable y accesible.- Entiende los aprendizajes a lograrse como procesos continuos,dinámicos y ordenadores del pensamiento- Aplica y evalua diversidad de métodos y medios educativos,en particular el uso de nuevas tecnologías de información ycomunicación.- Desarrolla procesos de aprendizaje para adultos, articuladosde manera integral y complementaria en diseños curricularespor competencias con enfoque modular.- Establece modalidades de certificación de competencias.Las competencias aplicadas a procesos educativos actúancomo elemento integrador con las demás áreas del ámbitode los Recursos Humanos y con otras áreas clave de la Orga-nización

Enfoque constructivistaAl adherir al enfoque constructivista, el modelo de capacitaciónsuscribe los siguientes presupuestos metodológicos:- El aprendizaje, es un proceso interno de construcción porestadíos en los que el sujeto va adquiriendo estructuras cadavez más complejas.- El aprendizaje, ocurre por descubrimiento y que para que estoocurra el sujeto que aprende debe ser enfrentado a crecientesdesafíos para potenciar su capacidad de resolver situacionesproblemáticas y estar habilitado para transferir su aprendizajea situaciones nuevas.- El aprendizaje, es un proceso dual que se inicia a partir de lainteracción con los demás y con el medio y luego pasa a ser

Desarrollo OrganizacionalDesarrolloPersonalDesarrollo deCompetencias

Page 10: IDREH

10

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

parte de las estructuras cognitivas del individuo, como nue-vas competencias.- El aprendizaje para ser significativo (útil) debe partir de lossaberes previos que el sujeto tiene, relacionándolos con losnuevos conocimientos.La aplicación del enfoque constructivista a la capacitación ensalud implica el reconocimiento que cada persona aprende dediversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas perti-nentes que estimulen sus potencialidades y recursos y que pro-picien la confianza en sus propias habilidades para resolver pro-blemas, comunicarse y seguir aprendiendo.Diseño curricular basado en competenciasLos diseños curriculares por competencias serán el instrumentobásico para el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que éstasestán direccionadas en el sentido de lo que el capacitando debealcanzar durante y al término del proceso educativo.Las competencias aparecen así como una combinación integradade conocimientos, habilidades o procedimientos y actitudes con-ducentes al desempeño óptimo y oportuno en diversos contex-tos.La integración de todas las competencias expuestas representala evidencia crítica de éxito profesional, de la calidad del servicioy de su productividad y competitividad.Su logro exige de parte de quienes dirigen o facilitan los aprendi-zajes una clara comprensión del currículo, de la metodología yestilos de enseñanza y aprendizaje; un profundo conocimientosobre la cognición, el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia, laatención, percepción, memoria, representación, razonamiento,toma de decisiones y solución de problemas; así como de losaspectos afectivos y emocionales, dada su gran influencia en elclima empático para los procesos de aprendizaje.De parte del sujeto que aprende, exige hacer uso de una canti-dad de información, que demanda competencias relacionadas conlas habilidades de procesamiento y la utilización de estrategiasmetacognitivas de autorregulación del propio aprendizaje, deci-diendo qué métodos y técnicas utilizar en cada situación, cómoaplicarlas, cómo controlar el proceso y cómo evaluarlo para de-tectar posibles fallas y finalmente transferir lo aprendido a unanueva actuación para potenciar la capacidad de aprendizaje.Estructura modular y flexibleConocida también como «formación abierta», sugiere la idea decrear oportunidades de formación a todos aquellos que por al-gún motivo, (distancia, horarios de trabajo), no pueden asistir alos cursos que se ofrecen utilizando modalidades convenciona-les. Sostiene, en este sentido, que una estructura modular per-mite contar con un programa altamente flexible debido a suscaracterísticas de plenitud y recursividad que facilita que la cons-trucción de diversas secuencias que se puedan adaptar a ladinámica no siempre predecible en los servicios de salud e inclu-

Page 11: IDREH

11

Programa Académico 2005 - 2006so a la disponibilidad de docentes en un momento dado. Estascaracterísticas también permite que dependiendo de las circuns-tancias y necesidades de los servicios de salud, algunos trabaja-dores puedan tomar sólo uno o algunos de los módulos que com-prende el plan de estudios, deciden cuándo y dónde realizar suaprendizaje (fuera de los centros de formación, en los lugares detrabajo o en la casa), Los participantes eligen sus objetivos deaprendizaje, lo que constituye un estímulo para involucrarse deuna manera activa en su formación y actualización permanente.Aprendizaje en la prácticaPermite la expresión práctica del conocimiento adquirido, en lospropios establecimientos de salud. Cada uno de los módulos tendráun conjunto de trabajos aplicativos que deberán ser realizados demanera colaborativa en sus propios centros laborales, articulandode esta manera los aprendizajes previos, los desarrollados en elprograma y la experiencia o necesidad del servicio o estableci-miento de salud. Los trabajos aplicativos están orientados a cam-biar la realidad existente en los servicios de salud.Aprendizaje basado en problemasLos temas de análisis y estudio serán abordados con la participa-ción activa de docentes y estudiantes, que identifican los princi-pales problemas, priorizan para su estudio los tópicos y problemasde mayor importancia, analizan y discuten las causas y efectosque estas ocasionan, se proponen hipótesis de explicación o solu-ción y se llevan a su aplicación práctica en un contexto de solu-ción de problemas. La naturaleza de la fase presencial cambiaradicalmente, pasando a constituir más bien un espacio de en-cuentro para la reflexión práctica y teórica conjunta, y en el fondono está conformado por actividades tipo clase sino tipo sesionesde consultoría o de asesoría.Capacitación integralSe plantea asumir la capacitación como un proceso integral eintegrador para el desarrollo de los recursos humanos del sistemade salud en sus tres dimensiones constitutivas: personal, laboral,social, humanista y ética.En lo personal, estructurando aprendizajes que rescaten, confir-men o reorienten conocimientos, actitudes, valores y símbolos parael cumplimiento de sus diferentes roles como individuo.En lo laboral, estructurando aprendizajes que eleven la eficiencia ycalidad de los procesos de trabajo que realizan los servidores delsistema, desde una perspectiva tanto actitudinal como de mejoresy actualizados conocimientos científicos y tecnológicos.En lo social, humanista y ético, estructurando aprendizajes queeleven sus capacidades en tanto sujeto integrante del colectivonacional y como actor contextualizado, responsable, solidario yparticipativo en el esfuerzo del desarrollo nacional, observando losvalores.

Page 12: IDREH

12

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

&(57,),&$

,03/(0(17$

25*$1,=$

',6(f$

Page 13: IDREH

13

Programa Académico 2005 - 2006

CONCERTACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN CON EL IDREH

El Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos, cuenta con unaamplia experiencia en la realización de eventos concertados y ofrecea cualquier institución la posibilidad de realizar cursos exclusivospara su personal profesional y técnicoPara concertar un evento, siga los siguientes pasos:1. Solicitud del servicio: dirigir un oficio al Jefe Institucional delIDREH, especificando la actividad de capacitación requerida yla propuesta de fecha.2. Adecuación de la propuesta: el IDREH, mediante el Progra-ma de Asistencia Técnica, realizará el análisis de la solicitud,adaptando a las caracteristicas de la organización el diseñocurricular de la actividad docente solicitada, considerando elpresupuesto global de la actividad y la fecha posible de reali-zación.3. Formalización de la actividad: se lleva a cabo mediante lafirma del contrato/convenio, de acuerdo a las especificacio-nes administrativas de la organización, asesorando los acuer-dos con las universidades en cuanto a su selección y segui-miento y monitoreo.Organizaciones a quienes está dirigidoEl IDREH, mediante la Dirección General de Formación y Perfeccio-namiento, concerta la realización de cursos solicitados con:- Direcciones Regionales de Salud.- Institutos.- Hospitales.- Servicios Periféricos.- ESSALUD.- Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales.- Instituciones de Salud Privadas.- ONGs.- Universidades Peruanas.- Otras Instituciones relacionadas con el mejoramiento de lasalud de la población y de la administración de servicios desalud.

Page 14: IDREH

14

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 15: IDREH

15

Programa Académico 2005 - 2006

DiplomadosCapacitacionesTécnicas

Progra

ma Ac

adém

ico20

05 -

2006

1.- ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD2.- GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS3.- SALUD AMBIENTAL4.- PROMOCIÓN DE LA SALUD5.- DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZA-CIÓN DEL ESTADO6.- GESTIÓN DE HOSPITALES7.- GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES8.- IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA9.- PROYECTOS CON COOPERACIÓN IN-TERNACIONAL10.- GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RIESGOSY DESASTRES11.- GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS YDESASTRES12.- EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA PARA REDESY MICRORREDES13.- EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA14.- INVESTIGACIÓN EN SALUD

Page 16: IDREH

16

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 17: IDREH

17

Programa Académico 2005 - 2006

CONTENIDOS:MÓDULO 1LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DEATENCIÓN.UNIDAD 1: La salud y el desarrollo social. Los determinantes dela salud. Promoción de la salud y educación para la salud. Preven-ción. Habilidades de comunicación en salud. Escuchar activamen-te.UNIDAD 2: El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Prin-cipios básicos. Componentes y tipos de intervenciones sanitarias.La calidad de la atención. La salud como derecho de las personas.El servicio orientado al usuario. Indicadores de la calidad de laatención de salud. Las externalidades de los problemas de salud.Las estrategias sanitarias nacionales.UNIDAD 3: Los planes de cuidados esenciales por etapa de vida.Planes esenciales para la familia. Epidemiología local. Ecología,entornos saludables. Enfoque de género y de interculturalidad.UNIDAD 4: La consejería en salud: Orientación Consejeríapersonalizada, consejería entre pares. Consejería de la familia. Losmensajes clave. La ficha familiar. La visita domiciliaria enfocada. ElPlan de Atención Familiar.MÓDULO 2LA ORGANIZACIÓN DE LA RED Y LOS SERVICIOS PARA LA ATEN-CIÓN INTEGRAL DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNUNIDAD 1: El mapeo sanitario participativo. La sectorización delámbito de la red. El Mapa de Riesgos de Desastres.El Riesgo sani-tario de la familia y las comunidades.UNIDAD 2: Adecuaciones del servicio para la Atención Integral deSalud. El Sistema de Archivo, Flujo de atención, sistema de infor-mación. Organización para el trabajo extramural. El cuaderno decampo. El Sistema de Referencia y Contrarreferencia.UNIDAD 3: Municipios saludables, las comunidades saludables, lasfamilias saludables y las escuelas promotoras de la salud. El diag-

DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

PÚBLICO OBJETIVO: el Diplomado está dirigido a todo el personal (Profesionales y Técnicos)de salud, del primer nivel de atención.

DURACIÓN:8 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollar compe-tencias en el perso-nal del equipo de losservicios del primernivel de atenciónpara laimplementacióneficiente y efectivadel MAIS, como unaestrategia para laatención integral desaludMODALIDAD:Presencial y nopresencial

Page 18: IDREH

18

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

nóstico local participativo.¿Cómo conducir una reunión comunalparticipativa?UNIDAD 4: Abogacía.El Manejo de Conflictos y la Negociación con usuarios externos einternos.¿Cómo conducir una reunión comunal participativa?MÓDULO 3LA GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICOS DE SA-LUD DEL PRIMER NIVEL Y LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUDUNIDAD 1: La gestión de salud basada en resultados y la ges-tión de salud basada en valores.El liderazgo dentro de los servicios de salud.UNIDAD 2: El Plan Local de Desarrollo y el Plan Local de Salud.Formulación, ejecución y evaluación. Plan Operativo Institucional.Los Acuerdos de Gestión.UNIDAD 3: La Mejora Continua de la Calidad de los Servicios deSalud. Evaluación de estándares de calidad, auto evaluación,satisfacción del usuario.UNIDAD 4: la gestión racional y eficiente de los recursos huma-nos, financieros y materiales en los servicios de salud.Mecanismos de control: La Supervisión, Monitoreo y evaluaciónde los Servicios de salud.El Seguro Integral de Salud y los servicios: Normas y procedi-mientos.MÓDULO 4EL APRENDIZAJE PERMANENTE COMO FACTOR DE DESARRO-LLO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUDUNIDAD 1: La educación de adultos y la atención integral desalud.La autoeficacia y el aprendizaje permanente.El plan de desarrollo personal. Importancia para el trabajador desalud y para la institución.La autoestima.UNIDAD 2: Desarrollo de competencias para el análisis crítico yla toma de decisiones. La problematización en los servicios desalud.UNIDAD 3: La capacitación y el plan de acción para la transfe-rencia del aprendizaje. ¿Cómo desarrollar el trabajo en equipo?Clima organizacional: aspectos prácticos básicos.UNIDAD 4: Aspectos metodológicos de la capacitación de pro-motores de salud.Identificación de necesidades de capacitación.Soporte para el aprendizaje permanente

REQUISITOS- Estar nombrado ocontratado por unservicio del primernivel de atencióndel Ministerio deSalud.- Ser elegido por suinstitución paraparticipar en elDiplomado.- Firmar el compro-miso de elaborarun plan de acciónpara su estableci-miento de salud,luego de cuyocumplimiento sepodrá tenerderecho a lacertificacióncorrespondiente.- En el caso delpersonal técnicode los servicios desalud que notengan títuloprofesional,podrán participar,cumpliendo los 3primeros requisitosseñalados líneasarriba, y recibiránun CERTIFICADOde participaciónen el CURSO DEATENCIÓN INTE-GRAL DE SALUD.- Desarrollar laprueba de entradaal diplomado yluego a cadamódulo

Page 19: IDREH

19

Programa Académico 2005 - 2006

CONTENIDOS:MÓDULO I.Planeamiento de Recursos Humanos:o Regulación del sector y de RR HHo Desarrollo de Políticas de RRHH en Saludo Planeamiento Estratégico en saludo Alineamiento estrategia - estructurao Desarrollo de Información estratégica en saludo Concertación con otras instituciones.o Inventarios de recursos humanosMÓDULO II.Organización del trabajo y Staffingo Definición de perfiles de competenciaso Análisis y descripción de puestoso Diseño de puestoso Cuadro de asignación de personal - Plantillao Mapas de puestoso Movilidad del PersonalInstitucionalización (Integración de las personas):o Reclutamientoo Seleccióno Contratacióno Induccióno OrientaciónMÓDULO III.Gestión del Desempeño:o Fundamentos de supervisión y monitoreoo Coachingo Evaluación del desempeñoo Rendimiento e indicadoreso Determinación de potencialesMÓDULO IV.Gestión de la Formación y el Desarrollo

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DURACIÓN:08 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollarcompetencias delpersonal encargadode conduciractividadesrelacionadas a laGestión y Desarrollode RecursosHumanos.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

PÚBLICO OBJETIVO: El Programa está dirigido al personal profesional de establecimientosde salud, de las DISAS, DIRESAS, Instituciones Descentralizadas y de las Oficinas delMINSA (Dirección de Recursos Humanos) que tengan un nivel jefatural o similar en laconducción de actividades o áreas de personal en las organizaciones referidas.El personal puede cumplir funciones a nivel operativo o ejecutor, siendo profesionalescon nivel de responsabilidad o funciones jefaturales a nivel de gestión local, regional ycentral

Page 20: IDREH

20

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

o Educación permanenteo Entrenamiento y Capacitacióno Desarrollo de personalo Asistencia técnicao Desarrollo de carrerao Planes de Sucesión y Reemplazoo Desarrollo OrganizacionalMÓDULO V.Gestión de la Sostenibilidad de las personas en el trabajo -Compensacioneso Administración de Remuneracioneso Evaluación de Puestoso Administración de Prestaciones y Servicios (Beneficios)o Incentivoso Política Remunerativao Costos de personalMÓDULO VI.Gestión de la Motivación y la Calidad de Vida: Desarrollo dela personao Relaciones Laboraleso Bienestar Socialo Prevención y Administración de Riesgos laboraleso Programas de mejoramiento de la Calidad de Vidao Comunicación Internao Clima OrganizacionalMÓDULO VII.Evaluación y Seguimiento de la funcióno Evaluación de la función de RRHH.o Auditoria de RRHH.o Estándares y Normas Internacionales de acción.o Referente del Usuario � Comunidad, en la evaluación dela función.o BSC de Recursos Humanoso Sistema de Información de RRHHMÓDULO VIII.Mejoramiento de la funcióno Mejoramiento del posicionamiento de la función de re-cursos humanoso Manejo del cambio culturalo Gestión del conocimiento y del capital humanoo Liderazgo y manejo del cambio

REQUISITOS- Ser nombrado ocontratado por elMinisterio de Salud.- Ser elegido por suInstitución paraparticipar en elDiplomado.- Firmar un compro-miso para elaborarun plan de acción,para su estableci-miento de salud,cuyo cumplimientootorgará derecho ala certificación

correspondiente.

Page 21: IDREH

21

Programa Académico 2005 - 2006

DIPLOMADO EN SALUD AMBIENTAL

PÚBLICO OBJETIVO: El Programa está dirigido al personal profesional y técnico de losestablecimientos de salud, de las DISAS, DIRESAS, Instituciones Descentralizadas y de lasOficinas del MINSA que tengan un nivel jefatural o técnico en la conducción de actividadesrelacionadas a la Salud Ambiental

DURACIÓN:08 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollarcompetencias en elpersonal encargadode conducir y/orealizar actividadesrelacionadas a lasalud ambiental.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

CONTENIDOSLos módulos se han agrupado en macromódulos cuyas caracterís-ticas son:Macromódulo: Curso Básico de Salud Ambiental- Comprende los cinco módulos siguientes:o Saneamiento básicoo Higiene alimentaríao Zoonosis, vectores y reservorioso Salud Ocupacionalo Normalización en Salud Ambiental- En total, tiene un valor de 22 créditos académicos.- Está dirigido a trabajadores del Ministerio de Salud que ocupenun cargo relacionado directamente con la salud ambiental.- Dirigido a trabajadores del Ministerio de Salud (no se requiereser profesional para ser estudiante de este macromódulo).- A quienes aprueben todos los módulos se les otorgará un CER-TIFICADO de haber aprobado el CURSO BASICO DE SALUDAMBIENTAL, en el que consta el número de créditos académi-cos.- Después de aprobar este curso, si el estudiante es profesionalpuede acceder a ser alumno en la diplomatura de a) SaludAmbiental, b) Gestión de la Salud Ambiental o de c) ambas.Macromódulo: Diploma en Salud Ambiental- Comprende los tres módulos siguientes:o Vigilancia epidemiológica de la salud ambientalo Protección ambientalo Análisis del riesgo ambiental- En total, los tres módulos suman 14 créditos académicos- Está dirigido a trabajadores del Ministerio de Salud que ocupenun cargo relacionado directamente con la salud ambiental yhayan aprobado el Curso Básico de Salud Ambiental.- En el caso de que el postulante no haya estudiado y aprobadoel Curso Básico Salud Ambiental, podrá ingresar a esta Diplo-matura aprobando un examen de suficiencia.- A quienes aprueben todos los módulos se les otorgará el DI-PLOMA PROTECCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL, en el caso queel estudiante sea profesional, y un CERTIFICADO de haberaprobado el programa académico PROTECCIÓN DE LA SALUD

Page 22: IDREH

22

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

AMBIENTAL en el caso de que no lo sea, en ambos constaráel número total de créditos académicos (36).Macromódulo: Diploma en Gestión de la Salud Ambiental.- Comprende los tres módulos siguientes:o Vigilancia epidemiológica de la salud ambientalo Protección ambientalo análisis del riesgo ambiental- En total, los tres módulos suman 16 créditos académicos- Está dirigido a trabajadores del Ministerio de Salud que ocu-pen un cargo relacionado directamente con la salud ambien-tal y hayan aprobado el Curso Básico de Salud Ambiental.- En el caso de que el postulante no haya estudiado y aproba-do el Curso Básico Salud Ambiental, podrá ingresar a estaDiplomatura aprobando un examen de suficiencia.- A quienes aprueben todos los módulos se les otorgará elDIPLOMA GESTION DE LA SALUD AMBIENTAL, en el caso queel estudiante sea profesional, y un CERTIFICADO de haberaprobado el programa académico GESTION DE LA SALUD AM-BIENTAL en el caso de que no lo sea, en ambos constará elnúmero total de créditos académicos (38).

El engarce entre los macromódulos puede observarse en el mapacurricular siguiente:

REQUISITOS- Ser trabajadornombrado ocontratado delMINSA.- Ser propuesto porlos trabajadoresde la unidadorgánica a la cualpertenece ycontar con laopinión favorablede su jefe inme-diato superior.- Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, el dobledel tiempo quedurará el progra-ma académico.

'',,33//2200$$ ��RR &&((5577,,)),,&&$$''22�� **((6677,,2211''(( //$$ 66$$//88'' $$00%%,,((1177$$//

&RPXQLFDFLyQ�HQ�6DOXG�$PELHQWDO�

*HUHQFLD�HQ�6DOXG�$PELHQWDO�

3ODQLILFDFLyQ�HQ�6DOXG�$PELHQWDO�

&&((5577,,)),,&&$$''22 &&XXUUVVRR 66DDOOXXGG $$PPEELLHHQQWWDDOO

+LJLHQH�$OLPHQWDULD�

=RRQRVLV�

6DQHDPLHQWR�%iVLFR�

6DOXG��

/HJLVODFLyQ�HQ�6DOXG�$PELHQWDO�

(FRORJtD�\�3URWHFFLyQ�$PELHQWDO�

9LJLODQFLD�(SLGHPLROyJLFR��HQ�6DOXG�$PELHQWDO�

(YDOXDFLyQ�GH�,PSDFWR�$PELHQWDO�

'',,33//2200$$ ��RR &&((5577,,)),,&&$$''22��33552277((&&&&,,2211 ''(( //$$ 66$$//88'' $$00%%,,((1177$$//

77UUDDEEDDMMDDGGRRUU GGHH VVDDOOXXGG DDPPEELLHHQQWWDDOO QQRRSSUURRIIHHVVLLRRQQDDOO

77UUDDEEDDMMDDGGRRUU GGHH VVDDOOXXGG DDPPEELLHHQQWWDDOOSSUURRIIHHVVLLRRQQDDOO

Page 23: IDREH

23

Programa Académico 2005 - 2006

DIPLOMADO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD

PÚBLICO OBJETIVO: El Programa Académico de Promoción de la Salud está dirigido alpersonal ( Profesional y Técnico) de establecimientos de salud, de las DISAS, DIRESAS y delas Oficinas del MINSA que planifican, dirigen y realizan estrategias de intervención para laPromoción de la Salud de la población

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollarcompetencias delpersonal encargadode conducir y/orealizar actividadesrelacionadas a lapromoción de lasalud.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

MÓDULO I:PROMOCIÓN DE LA SALUD, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNPARA LA SALUD· Concepto de salud· Procesos de salud y enfermedad· Promoción y Prevención de la Salud· Postulados teóricos que sostienen los conceptos y principiosde la Promoción de la Salud· Modelo de abordaje en Promoción de la salud· Programas de Promoción de la Salud· Regulaciones en promoción de la salud: experiencia nacional· Retos y perspectivas a nivel nacional· La comunicación en la promoción y la educación para la Salud· Estrategias e intervenciones de comunicación en salud porescenarios y espacios y prioridades temáticas del sector salud· Estrategias e intervenciones educativas en salud por escena-rios y espacios y prioridades temáticas del sector salud· Diseño y elaboración de materiales de comunicación y educa-ción en salud· Estrategias de diálogo y negociación intercultural· Priorización en la practica de Promoción de la SaludMÓDULO II:PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL· Desarrollo Humano, Derechos humanos en salud y Participa-ción Ciudadana· Desarrollo local: concepto y dimensiones, relación con deter-minantes de la salud.· El proceso de descentralización en el sector público en el Perú· Participación social, empoderamiento y organización comuni-taria· Los espacios de concertación local y regional· Capital social, Intersectorialidad y Construcción de redes yasocios para la promoción de la salud· Liderazgo para la gestión local· Estrategias de diálogo y negociación comunitaria· Diagnóstico, Planificación local y evaluación participativa· Identificación e involucramiento de actores clave (Mapeo deactores)· Participación Ciudadana, Vigilancia social, Transparencia, y ren-dición de cuentas

Page 24: IDREH

24

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

REQUISITOS:- Ser trabajadornombrado ocontratado delMINSA o estardesignado en uncargo directivo deconfianza.- Ser propuesto porlos trabajadoresde la unidadorgánica a la cualpertenece ycontar con laopinión favorablede su jefe inme-diato superior.- Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, el dobledel tiempo quedurará el progra-ma académico.

· Desarrollo de proyectos comunitarios de intervención en PS.· Retos de la Participación Ciudadana y comunidades indígenasMÓDULO III:COMUNICACIÓN PARA LA SALUD· Marco conceptual de la comunicación· Enfoques y modelos de cambio de comportamiento en salud· Enfoques y modelos de comunicación en salud· Comunicación interpersonal en salud· Estrategias e intervenciones de comunicación en salud porescenarios y espacios y prioridades temáticas del sector salud· La comunicación en la promoción y la educación para la Salud· Estrategias de diálogo y negociación intercultural· Retos y perspectivas a nivel nacional· Comunicación social y mercadeo social· Elaboración, validación y difusión de mensajes comunica-cionales· Diseño de materiales de comunicaciónMÓDULO IV:EDUCACIÓN PARA LA SALUD· Marco conceptual de la educación en salud· Enfoques y modelos educativos en promoción de la salud· Metodología de educación en salud en grupos específicos· Estrategias e intervenciones educativas en salud por esce-narios y espacios y prioridades temáticas del sector salud· Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Edu-cativas· Diseño de programas educativos para la promoción de la salud· Diseño Instruccional aplicado a la promoción de la salud· Diseño y elaboración de materiales educativos.MÓDULO V:POLÍTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD E INCIDENCIA PO-LÍTICA· Aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de larealidad sociocultural y sanitaria· Normatividad, regulaciones y procesos de descentralizaciónvinculados a la promoción de la salud en el Perú· Lineamientos de Política Sectorial de Salud 2002-2012· Políticas públicas saludables, concepto, características.· Políticas públicas sectoriales e intersectoriales vinculadas ala promoción de la salud· Principios y estrategias de la Promoción de la Salud en elquehacer sanitario y en el campo de las relaciones con otrossectores.· Conceptos, usos y elementos básicos de la incidencia política· Estrategias de incidencia política y diseño de planes· Formación de redes y alianzas estratégicas· Participación ciudadana, vigilancia y corresponsabilidad so-cial· Relaciones de poder, exclusión social y ciudadanía· Tendencias de las políticas de Promoción de la Salud en Perú· Retos y perspectivas a nivel nacional· Negociación y resolución de conflictos

Page 25: IDREH

25

Programa Académico 2005 - 2006MÓDULO VI:HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LASALUD· Aspectos conceptuales y metodológicos para el análisis de larealidad sociocultural y sanitaria· Ciclo de la planificación local participativa en promoción de lasalud: diagnóstico, programación, ejecución y evaluación· Abogacía y acción política· Trabajo en equipo y desarrollo organizacional· Desarrollo local, Capital social y alianzas estratégicas para lapromoción de la salud· Negociación e intersectorialidad· Construcción participativa de un Sistema de Indicadores· Metodologías de evaluación cualitativas y cuantitativa· Bases estadísticas y epidemiológicas de Promoción de la salud· Evaluación de la efectividad de las intervenciones en promo-ción de la salud· Sistematización en promoción de la salud

MAPA CURRICULAR DEL PROGRAMA ACADÉMICODE PROMOCIÓN DE LA SALUD1,9(/(6�'(�(678',2� 32%/$&,Ï1�2%-(7,92�

MAESTRÍA Y DOCTORADO

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN (convalidación)

',3/20$'2�(1�35202&,Ï1�'(�/$�6$/8'��

Personal profesional que tiene funciones de gestión y/o de implementación de acciones de promoción de la salud.�

352*5$0$�'(�&$3$&,7$&,Ï1�Fortalecimiento de competencias operativas

en Promoción de la Salud�

Personal profesional y técnico que cumple funciones operativas de promoción de la salud.

FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

0yGXOR�9 0yGXOR�9,

0yGXOR�,9

0yGXOR�,

0yGXOR�,,,

0yGXOR�,,

Page 26: IDREH

26

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Niveles de admisión al programaEl personal puede cumplir funciones a nivel operativo o ejecutoro funciones a nivel de gestión local, regional y central. De acuer-do a esta diferenciación de funciones el programa presenta dosniveles de admisión.a) Admisión al Programa de Capacitación en Promoción dela Salud (Módulos I y II)Postulan los profesionales y técnicos que requieren desarro-llar competencias para cumplir funciones operativas de pro-moción de salud.

Los postulantes deberán ofrecer la información requerida porel formulario de solicitud de admisión y entregarlo a la Coor-dinación Académica del IDREH adjuntando los siguientes do-cumentos:· Bachillerato o Título Profesional o Técnico en áreas desalud o áreas afines a la salud.· Capacitación en el área de promoción de la salud o expe-riencia en acciones de promoción de la salud de por lomenos 2 años.· Estar laborando en una DISA en funciones relacionadascon la promoción de la salud.· Estar trabajando en condición de nombramiento o de con-trato a plazo fijo.· Adjuntar carta de presentación de la autoridad corres-pondiente en su institución, donde certifican el cumpli-miento de los requisitos.

b) Convalidación para los Módulos I y II en el caso de losprofesionales· Los profesionales que requieren convalidar los Módulos Iy II, deberán acreditar haber aprobado cursos o progra-mas equivalentes y convalidables, para lo cual adjunta-rán los Certificados de estos cursos o programas.· Las asignaturas convalidables, deberán ser autentificadospor el Centro correspondiente. Debe constar que el pro-grama y/o cursos que presenta el alumno para su conva-lidación corresponde efectivamente con el que se impar-tió en el curso académico en el que el alumno aprobódicho programa o curso.c) Admisión al Diplomado (Módulos III, IV, V y VI)Postulan los profesionales que requieren desarrollar compe-tencias para cumplir funciones de gestión de promoción de lasalud y que hayan aprobado el Programa de Capacitación oacrediten haber aprobado cursos o programas equivalentes yconvalidables.

Los postulantes deberán ofrecer la información requerida porel formulario de solicitud de admisión y entregarlo a la Coor-dinación Académica del IDREH adjuntando los siguientes do-cumentos:· Bachillerato o Título Profesional o Técnico en áreas desalud o áreas afines a la salud.· Certificado de aprobación del Programa de Capacitación

Page 27: IDREH

27

Programa Académico 2005 - 2006en Promoción de la Salud o certificados de cursos o pro-gramas equivalentes y convalidables.· Estar laborando en una DISA en funciones relacionadascon la promoción de la salud.· Estar trabajando en condición de nombramiento o de con-trato a plazo fijo.· Adjuntar carta de presentación de la autoridad correspon-diente en su institución, donde certifican el cumplimientode los requisitos.

Page 28: IDREH

28

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

DIPLOMADO EN DESCENTRALIZACIÓN YMODERNIZACIÓN DEL ESTADO

PÚBLICO OBJETIVO: El Programa Académico de Descentralización y Modernización delEstado está dirigido a los Profesionales de establecimientos de salud, de las DISAS y de lasOficinas del MINSA que planifican, dirigen y realizan estrategias de intervención para llevara cabo los procesos de descentralización.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollarcompetencias delpersonal encargadode conducir losprocesos dedescentralización.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

Gerencia Política y Gobernabilidad(05 créditos)· Teoría de Sistemas y la Gobernabilidad· La acción Política· Paradigmas de la Política· Democracia y Gobernanza· El Sistema Social· Gobernabilidad· Partiditos Políticos y Coalición PolíticaDesarrollo Económico y Democracia(03 créditos)· Cambio Estructural y Globalización Económica· Cambio Tecnológico y Desarrollo Económico· El Estado y la Teoría del Desarrollo· El Proceso de Construcción Social del Desarrollo· Democracia y Salud· La Reinvención de GobiernoDescentralización y Reforma del Estado(03 créditos)· Justificación de la Reforma del Estado· Reforma Institucional de Ministerio de Salud· Reforma Sectorial de la Salud· Nuevos Roles y Funciones de la Gestión Pública· Análisis Comparado de la Descentralización en Países de Amé-rica LatinaDerechos Humanos en Salud y Desarrollo Humano(03 créditos)· Tendencia Actual de los Derechos Humanos· La Salud como Derecho Humano· El Desarrollo Humano· Medición del Indice de Desarrollo Humano· Informe de la Salud en el Mundo

Page 29: IDREH

29

Programa Académico 2005 - 2006

Planeamiento Estratégico y Operativo(03 créditos)· El enfoque de la Gerencia Estratégica· Análisis FODA· Misión y Visión· Diseño de Estrategias· Programación en Salud· Presupuestos y Fuentes de FinanciamientoNegociación y Resolución de Conflictos(03 créditos)· Negociación· Técnicas y Tipos de Negociación· Principios Básicos de la Negociación· Planeación de la Negociación· Tipos de Conflictos· Resolución de Conflictos· Estudios de CasoLiderazgo, Cultura y Gestión de la Calidad para la Transfor-mación del Sector(03 créditos)· Liderazgo· Motivación· Cultura Organizacional· Trabajo en Equipo· Gestión de la CalidadGestión de Procesos Administrativos(05 créditos)· Gestión de Recursos Humanos· Gestión de Recursos Materiales· Gestión de Recursos Financieros· Gestión del Mantenimiento y Servicios GeneralesDiseño y Formulación de Proyectos y Programas Sociales(03 créditos)· Arbol de Problemas y Objetivos· Marco Lógico de un Proyecto· Construcción de viabilidad de los proyectos de inversión· Etica y proyectos de intervención en salud· Sistema Nacional de Inversión Publica· Normatividad sobre Proyectos de Inversión PúblicaÉtica y Comunicación Social desde el Gobierno(03 créditos)· Estrategias de Comunicación· Estado y Comunicación· Los Medios de Comunicación Social

REQUISITOS:- Ser trabajadornombrado ocontratado delMINSA o estardesignado en uncargo directivode confianza;- Ser propuestopor los trabaja-dores de launidad orgánicaa la cual perte-nece y contarcon la opiniónfavorable de sujefe inmediatosuperior;- Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, eldoble del tiempoque durará elprograma acadé-mico.

Page 30: IDREH

30

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

· Elaboración de un Plan de Comunicación· Marketing Político· Bioética· Ética y PolíticaMovilización de Bases y de la Sociedad Civil(03 créditos)· La estructura política de los Movimientos Sociales· Movimientos Sociales en países seleccionados· Los movimientos sociales en el Perú· La incidencia Política.

Page 31: IDREH

31

Programa Académico 2005 - 2006

DIPLOMADO DE GESTIÓN DE HOSPITALES

PÚBLICO OBJETIVO:· El programa académico (DGH) está dirigido a profesionales de la salud cuyo trabajo serelaciona directamente con hospitales y a profesionales que laboran en los propiosestablecimientos hospitalarios desempeñando funciones de gestión: Directores, Jefesde Departamento y Jefes de Servicio.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollarcompetencias delpersonal encargadode gestionarhospitales.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

MÓDULO I:GERENCIA ESTRATÉGICA DE SISTEMAS DE SALUDPlanificación hospitalaria- Planificación estratégica situacional.- Planificación operativa institucional.- Programación en salud.- Construcción de viabilidad de programas y proyectos:concertación, cooptación y conflicto y formación de coalicio-nes.Dirección hospitalaria- Comunicación interpersonal, grupal y pública, interna y externa- Toma de decisiones- Gerencia por objetivos, y sistema de petición y rendición decuentas en un hospital.- Gestión clínica en el hospitalGestión del conocimiento- Sistemas de información gerencial.- Epidemiología aplicada a la gestión hospitalaria.- El panel de control integrado hospitalario- Integración docencia-servicio-investigaciónÉtica- Ética en la gestión gubernamental y bioética la atención a lasalud.- El hospital como promotor y herramienta de la equidad en saludMÓDULO II:GESTIÓN DE SISTEMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS.Administración sistémica y administración pública· Panel de control integrado;· Supervisión y monitoreo· Normas de administración pública aplicada a los hospitales;Conceptos, técnicas y herramientas de los sistemas de:· Abastecimiento y Logística;· Administración de personal;· Administración financiera y contabilidad;· Información para la gestión pública.

Page 32: IDREH

32

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

MÓDULO III:GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALLa Perspectiva de recursos humanos en la gerencia hospi-talaria.· Trabajo en grupos· Motivación· Capacitación y desarrollo de personalPerspectiva simbólica de la organización· El hospital como escenario· Cultura organizacionalPerspectiva política de la organización· Políticas hospitalarias· El hospital como campo de poder· Conflicto y Negociación· Liderazgo basado en Principios, liderazgo transformacional,Desarrollo organizacional· Clima laboral· Satisfacción de los usuarios internosMÓDULO IV:GESTIÓN DE LA CALIDADGestión de la calidad· Conceptos, técnicas y herramientas de los sistemas de ges-tión de la calidad en salud aplicables a la gestión hospitalaria.· La supervisión como herramienta para mejorar continuamen-te la calidad de la atención de salud y la gestión hospitalaria.Cultura y Calidad· Los jueces de la calidad.· Cultura de calidad.Control y garantía de la calidad· Auditoría médica en hospitales.· Investigación de servicios de salud.· Evaluación y monitoreo de servicios hospitalarios.Creatividad· Innovación.· Emprendimiento.MÓDULO V:GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES ENSALUD· Estudio de las necesidades de salud.· Epidemiología aplicada a la gestión hospitalaria.· Criterios y técnicas para establecer las necesidades priorita-rias.· Criterios y técnicas para seleccionar propuestas de solución.· Sistemas de soporte a la toma de decisiones.· Sistemas de información gerencial en salud.· Sistemas de información sanitaria.· Toma de decisiones en problemas bien estructurados, cuasiestructurados y no bien estructurados.

REQUISITOS- Ser trabajadornombrado delMINSA o estardesignado en uncargo directivo deconfianza;- Ser profesional;- Ser propuesto porlos trabajadoresde la unidadorgánica a la cualpertenece;- Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA almenos por eldoble del tiempoque durará elmódulo. En casoque un trabajadorcurse más de unmódulo, el tiempocomprometidoserá acumulativo.

Page 33: IDREH

33

Programa Académico 2005 - 2006

DIPLOMADO DE GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES

PÚBLICO OBJETIVO: El Diplomado de Gestión de Redes y Microrredes está dirigido alpersonal de establecimientos de salud, de las DIRESAs, DISAs y de las Oficinas del MINSApara planificar, dirigir y realizar estrategias de intervención para una mejor gestión endichas organizaciones.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollar compe-tencias técnicas yde tutoría paraGestión de Redes yMicrorredes.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

MÓDULO I:GESTION ESTRATÉGICA DE SISTEMAS DE SALUDPlanificaciónPlanificación participativa.Planificación operativa institucional.Programación en salud.Construcción de viabilidad de programas y proyectos: concertación,cooptación y conflicto y formación de coaliciones.DirecciónComunicación interpersonal, grupal y pública, interna y externaToma de decisionesGerencia por objetivos, y sistema de petición y rendición de cuen-tas.Gestión clínica en una red (microrred) de saludGestión del conocimientoSistemas de información gerencial.Epidemiología aplicada a la gestión de servicios locales de salud.El panel de control integrado y la evaluación sistemática de lagestión y la atención de salud, a nivel local.ÉticaEtica en la gestión gubernamental y bioética la atención a la salud.Equidad en salud y derechos ciudadanos.MÓDULO II:GESTIÓN DE SISTEMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOSAdministración sistémica y administración públicaPanel de control integrado;Supervisión y monitoreoNormas de administración pública aplicada al campo de la salud;Conceptos, técnicas y herramientas de:Abastecimiento y Logística;Administración de personal;Administración financiera y contabilidad;Información para gestión.

Page 34: IDREH

34

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

MÓDULO III:GESTIÓN DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALLa perspectiva de recursos humanos en la gerencia en sa-ludMotivaciónCapacitación y desarrollo de personalPerspectiva simbólica de la organizaciónLas redes y microrredes como escenarioCultura organizacionalPerspectiva política de la organizaciónSalud y actores socialesLos servicios de salud como campo de poderConflicto y NegociaciónLiderazgo basado en Principios, liderazgo transformacional,Desarrollo organizacionalClima laboralSatisfacción de los usuarios internosMÓDULO IV:GESTIÓN DE LA CALIDAD- Conceptos, técnicas y herramientas de los sistemas de ges-tión de la calidad en salud aplicables a la atención de salud ya la gestión de redes y microrredes.- Los jueces de la calidad.- Cultura de calidad.- Cultura y Calidad.- La participación comunitaria en el mejoramiento de la calidadde atención en los servicios de salud.- La supervisión como herramienta para mejorar continuamen-te la calidad de la atención de salud y la gestión.- Innovación- Emprendimiento.MÓDULO V:GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES ENSALUD- Estudio de las necesidades de salud.- Epidemiología aplicada a la gestión de servicios de salud.- Criterios y técnicas para establecer las necesidades priorita-rias.- Criterios y técnicas para seleccionar propuestas de solución.- Sistemas de soporte a la toma de decisiones.- Sistemas de información gerencial en salud.- Sistemas de información sanitaria.- Toma de decisiones en problemas bien estructurados, cuasiestructurados y no bien estructurados.

Page 35: IDREH

35

Programa Académico 2005 - 2006

MÓDULO VI:TUTORIA ACADEMICA PARA PROGRAMAS DE POSTGRADOTutoríacoachingModelos mentalesLa ética del tutorComunicación efectivaCompetencias laboralesComunicación asertiva y feedbackEscucha empáticaComunicación grupalTécnicas para entrevistas educacionalesEntrevista de solución de problemas y mejoramiento del desempe-ñoEntrevista de negociación de objetivos de trabajo y compromisosde mejoraPlanificación educacionalPlan de acciónEvaluación educacional por competencias.Evaluación por competencias y proceso de evaluación de 360°Monitoreo y supervisión en la educación en servicioModelos pedagógicos en la educación de adultos: problematización,transmisión y adiestramiento.Trabajo en equiposDesarrollo de una mirada sistémica para observar comportamientosde los equipos.Identificación y análisis de pautas en comportamientos del equipo.Marcos y juegos en tutoríaConflicto y NegociaciónLiderazgo basado en principios

Page 36: IDREH

36

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

DIPLOMADO DE IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PÚBLICO OBJETIVO:· El programa académico (IFPIPS) está dirigido a Directores ejecutivos de la DirecciónEjecutiva de Planeamiento Estratégico de DIRESA, DISA, Responsable de la Unidad deProgramación de Inversiones, Responsable de Proyectos de Inversión de Red de Salud,Director Ejecutivo de Oficina Ejecutiva de Planificación de Establecimiento Hospitala-rio, Responsable de Proyectos de Inversión de Establecimiento Hospitalario, y otrosprofesionales de la Dirección Ejecutiva de Programación e Inversiones del MINSA.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Desarrollar compe-tencias del personalde las UPIS y OPIS.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

MÓDULO IGESTIÓN ESTRATÉGICA EN SALUDPolíticas· Políticas y estrategias nacionales y regionales de desarrollo yla inversión pública en Perú;· Sistema Nacional de Inversión Publica;· Derechos ciudadanos en salud, Enfoque de género einterculturalidadPlanificación· Planificación estratégica· Planificación operativa· Programación en salud;· La construcción de viabilidad de los PIPS;Ética· Ética y gestión gubernamental.· Ética y Proyectos de inversión pública en salud;Coordinación interinstitucional e intersectorialLos grupos de interés, posicionamiento y construcción de viabili-dadMÓDULO II:GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES ENSALUDEstudio de las necesidades de salud.Problemas y NecesidadesEstudio de necesidades de salud y análisis de problemas.Epidemiología aplicada a la gestión hospitalaria.PriorizaciónCriterios y técnicas para priorizar necesidadesCriterios y técnicas para seleccionar propuestas de solución.Toma de decisionesSistemas de soporte a la toma de decisiones.Sistemas de información gerencial en salud.Sistemas de información sanitaria.Toma de decisiones en problemas bien estructurados, cuasiestructurados y no bien estructurados.

Page 37: IDREH

37

Programa Académico 2005 - 2006

REQUISITOS· Ser trabajadornombrado delMINSA o estardesignado en uncargo directivode confianza.· Ser propuestopor los trabaja-dores de launidad orgánicaa la cual perte-nece y contarcon la opiniónfavorable de sujefe inmediatosuperior.· Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, eldoble del tiempoque durará elprograma acadé-mico.

MÓDULO IIIIDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYEC-TOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SALUDConceptos, técnicas y herramientas de la formulación de pro-yectos de inversión pública:· El Análisis de problemas sanitarios: el árbol causas-efectos; elárbol de objetivos y el árbol de medios-fines.· La generación de alternativas de solución; y· El uso del marco lógico en los proyectos de inversión pública.· Identificación de necesidades, análisis de problemas y estudiode brechas.· Plan de Implementación del Proyecto.· Plan de Producción;· Programa de Requerimientos;· Presupuesto de las acciones del proyecto;· Innovación y emprendimiento.MÓDULO: IVEVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚ-BLICA· Identificación y descripcionde problemas· Elaboración de proyectos· Costos de proyectos· Análisis financieroMÓDULO V:EVALUACIÓN, SOCIAL Y AMBIENTAL DE PROYECTOS· Determinantes de la salud individual y colectiva· Proceso salud enfermedad· Funciones escenciales· Modelo de atención integralMÓDULO VI:GESTIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD· Organización. Conceptos· Enfoques aplicados a las organizaciones· Desarrollo organizacional

Page 38: IDREH

38

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

DIPLOMADO DE PROYECTOS CON COOPERACIÓNINTERNACIONAL

PÚBLICO OBJETIVO: El programa académico (IFPIPS) está dirigido a Directores Ejecuti-vos de Dirección Ejecutiva de Planeamiento Estratégico de DIRESA, DISA, Responsable dela Unidad de Programación de Inversiones de DISA, Responsable de Proyectos de Inversiónde Red de Salud, Director Ejecutivo de Oficina Ejecutiva de Planificación de Establecimien-to Hospitalario, Responsable de Proyectos de Inversión de Establecimiento Hospitalario, yotros profesionales de la Dirección Ejecutiva de Programación e Inversiones del MINSA.

DURACIÓN:04 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:Al finalizar el Diploma-do, el participanteserá capaz de efec-tuar la gestión deproyectos con apoyode la CooperaciónInternacional, conactitud crítica yreflexiva, desempe-ñándose con ética,eficacia y liderazgo enfunciones de carácterdirectivo u ejecutor.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

MÓDULO IFUNCIÓN: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ENSALUD1. Enfoques y estrategias del desarrollo en el siglo XXI- El hombre en la sociedad contemporánea- Ética y desarrollo- Desarrollo humano sostenible- Reducción de la pobreza. Derechos Humanos- Globalización. Objetivos de desarrollo del Milenio2. Salud y desarrollo- Función de la salud en el desarrollo- Procesos de Reforma de Salud. Privatización de la salud- Atención Primaria de Salud- «Medicalización» de la salud- Enfermedades emergentes y reemergentes- Promoción de la Salud y Ambientes Saludables3. Desarrollo y Cooperación Internacional- Cooperación al desarrollo. Actores involucrados- Instrumentos de la cooperación al desarrollo- Ayuda Oficial al Desarrollo: AOD. OGDE- Organismos multilaterales, regionales y bilaterales- Cooperación no gubernamental- Modalidades de cooperación. Cooperación entre países- Líneas de financiación de Proyectos de Cooperación enOrganismos Internacionales: OGDE, Comisión Europea,Banco Mundial, BID, CAF, Naciones Unidas, Fondosprivados. Fondos contravalor. Deuda por desarrollo.4. Realidad Nacional (Económica social, política y cultural)- Nación y gobierno. Estructura del Estado.- Políticas Públicas. Acuerdo Nacional- Deuda externa, cuentas nacionales- Proyecto Nacional. Objetivos Nacionales- Defensa Nacional, Geoestrategia- Descentralización. Ley de Regionalización y Ley de Muni-cipalidades. Presupuesto participativo

Page 39: IDREH

39

Programa Académico 2005 - 2006

REQUISITOS· Bachilletaro oTítulo Profesionalen cualquierespecialidad afína la gestión.· Capacitación enel área de lasCiencias Admi-nistrativas y/oexperiencia enfunciones admi-nistrativas,gerenciales odirectivas o degestión deproyectos, depor lo menos 2años.· Estar laborandoen una DISA oDIRESA, enfunciones rela-cionadas con laCooperaciónInternacional· Estar trabajandoen condición denombramiento ode contrato aplazo fijo.· Tener un manejode nivel interme-dio de computa-ción e informáti-ca incluyendomanejo de hojasde cálculo. Ideales el conoci-miento previo delprogramaMicrosoft ProjectManager.· Adjuntar cartade presentaciónde la autoridadcorrespondienteen su institu-ción, dondecertifican elcumplimiento delos requisitos.

- Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI- Constitución política y salud.- Diagnostico sectorial. Indicadores. Género.- Políticas y lineamientos programáticos del MINSA.- Modelo de Atención Integral de Salud -MAISMÓDULO IIFUNCIÓN: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y NEGOCIACIÓNDE PROYECTOS1. Caracterización del proyecto y programa- Principios, componentes y procesos. Ventajas y limitacio-nes  - Ciclo del proyecto- Tipos de proyectos- Los ejes vertebradores- Interdisciplinariedad- El «Programa» en el ciclo de cooperación de las agencias.2. Modalidades especiales de CI- Donaciones, Acciones Cívicas, Becas3. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)- Legislación- El ciclo de proyecto del SNIP- Pre inversión: perfil, prefactibilidad, factibilidad y expe-diente técnico- Etapa de Inversión.- Mapa de proyectos3. Identificación del proyecto- Enfoque de la Planificación Estratégica- Diagnostico situacional participativo- Definición de las necesidades (análisis de involucrados)- Análisis de problemas- Análisis de objetivos- Análisis de alternativas- Marco lógico I4. Formulación del proyecto- Análisis de oferta y demanda- Análisis de viabilidad- Estudio de la rentabilidad social (costo-beneficio y costo-efectividad)- Línea de base- Marco Lógico II5. Financiamiento y fuentes- Tipo, fuentes, requisitos, documentación6. Negociación- Principios- Metodologías

Page 40: IDREH

40

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

MÓDULO IIIFUNCIÓN: EJECUCIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS1. El proceso de EjecuciónGerencia como un proceso de aprendizaje organizacional.- Instrumentos para análisis de problemas y toma de deci-siones. Teoría de Restricciones (Goldratt)- Gestión del alcance. Establecimiento del Plan de Acción.Administración por objetivos.- Sistemas de monitoreo. Cuadro de Mando Integral(«Balanced Scorecard»)- Gerencia de recursos humanos. El equipo del proyecto.Motivación, Liderazgo- Gestión del tiempo. Camino crítico. Diagrama de Gannt- Gerencia financiera y de costos. Presupuesto, desem-bolsos- Gestión de la logística- Gestión de la calidad- Gestión de la comunicación. Enfoque humano- Gestión del riesgo2. La estructura administrativa- Estructura Matricial.- Estructura Funcional.- Adhocracia3. Instrumentos informáticos para la gestión de proyectos- Microsoft Project Manager.2003- Microsoft Excel.MÓDULO IVFUNCIÓN: EVALUACIÓN DE PROYECTOS1. La naturaleza de la evaluación- Conceptos y definiciones- Importancia de la evaluación- Tipos de evaluación· Evaluación ex ante· Evaluación ex post (intermedia, final e Impacto)- En función de quien realiza la evaluación:· Evaluación Interna (auto evaluación)· Evaluación Externa· Evaluación mixta· Evaluación participativa- Control social2. Las metodologías e instrumentos de evaluación- Variables e indicadores- Sistema de información- Instrumentos de evaluación- «Manual» de evaluación- Sistematización de experiencias y producción de infor-mación.- Criterios de calidad- Aplicación3. Lecciones aprendidas y Estudio de Casos- Conceptos- Metodologías- Aplicación

Page 41: IDREH

41

Programa Académico 2005 - 2006

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

PÚBLICO OBJETIVO: Personal de Salud que labora en áreas de servicio con mayor vulne-rabilidad ante desastres masivos.

DURACIÓN:06 meses c/uOBJETIVOS:Adquirir competen-cias para la gestióndel pre, del intra ydel post situación dedesastre, individual,colectivo y masivo.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

REQUISITOS1. Ser trabajadornombrado delMINSA o estardesignado en uncargo directivo deconfianza.2. Ser propuesto porlos trabajadoresde la unidadorgánica a la cualpertenece ycontar con laopinión favorablede su jefe inme-diato superior.3. Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, el dobledel tiempo quedurará el progra-ma académico.

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DERIESGOS Y DESASTRESMÓDULOS:

I. PROPEDÉUTICOII. SALUD PÚBLICAIII. EPIDEMIOLOGÍAIV. MEDIO AMBIENTEV. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ENDESASTRES (ASSED)VI. PLANEAMIENTO HOSPITALARIOVII. TOMA DE DECISIONES EN DESASTRESVIII. LOGÍSTICA EN DESASTRES

CRÉDITOS:36 Créditos

DIPLOMADO EN GESTIÓN OPERATIVA DERIESGOS Y DESASTRESMÓDULOS:

I. PROPEDÉUTICOII. SALUD PÚBLICAIII. EPIDEMIOLOGÍAIV. MEDIO AMBIENTEV. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ENDESASTRES (ASSED)VI. PLANIFICACIÓNVII. GESTIÓN LOGÍSTICA Y FINANCIERAVIII. PROYECTOS DE INVERSIÓNIX. COOPERACIÓN EXTERNA Y AYUDA HUMANITARIA

CRÉDITOS:40 Créditos

Page 42: IDREH

42

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

ÁREAS TEMÁTICASEPIDEMIOLOGÍA1. Introducción a la epidemiología (8 sesiones).- El concepto de epidemiología. Las principales aplicaciones dela epidemiología.- La dinámica de la transmisión de las enfermedades.- La medición en epidemiología. Incidencia y prevalencia.- La descripción epidemiológica: Espacio, tiempo y persona.2. Análisis de causalidad y factores de riesgo (10 sesiones).- Los criterios de causalidad de Hill.- Estrategias de la investigación epidemiológica.- Estudios epidemiológicos observacionales. Medidas de aso-ciación empleadas.- Estudios epidemiológicos experimentales. Medidas de asocia-ción empleadas.3. Introducción al estudio de brotes (5 sesiones).- Teoría del proceso infeccioso.- Secuencia de la investigación de brotes.- Patrones de transmisión: brotes de fuente común y brotesde fuente propagada.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA1. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica (5 sesiones)- Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.- Organización de la RENACE.- Definición de caso.- Ciclo de la vigilancia.2. Enfermedades bajo vigilancia (5 sesiones).- Enfermedades de notificación internacional.- Enfermedades de notificación nacional.- Enfermedades de interés regional.3. Estrategias de vigilancia (5 sesiones).- Vigilancia activa.- Vigilancia pasiva.- Vigilancia basada en laboratorio.4. Investigación de brotes (8 sesiones)- Diseño de estudios en el campo.- Recolección, análisis e interpretación de los datos.- Planificación de intervenciones.- Reporte de los hallazgos.- Muestreo rápido en el campo.

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA PARA REDES YMICRORREDES

PÚBLICO OBJETIVO: Profesionales de la Salud.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:· Dotar de habili-dades a losprofesionales deredes ymicrorredes parael manejo deherramientasbásicas de laepidemiología.· Ampliar el enten-dimiento en losprincipios devigilanciaepidemiológica yanálisis de lasituación desalud.· Desarrollar elinterés por lainvestigación yla generación deevidencias ensalud pública.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

Page 43: IDREH

43

Programa Académico 2005 - 2006

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD1. Fuentes de información (6 sesiones).- Técnicas de recolección de información epidemiológica: las téc-nicas cuantitativas y cualitativas.- Sistemas de información continua: estadísticas vitales.- Censos y encuestas poblacionales.- La clasificación internacional de enfermedades (CIE).2. Demografía (7 sesiones).- Composición por edad y sexo.- Procesos de crecimiento poblacional.- Transición demográfica.- Crecimiento natural: Fecundidad y mortalidad. Tablas de vida.3. Componentes del Análisis de Situación de Salud (10 se-siones).- Construcción de indicadores. Características de un buen indicador.- Análisis de los factores condicionantes de la salud.- Análisis del proceso salud-enfermedad.- Análisis de la respuesta social.ESTADÍSTICA1. Estadística descriptiva (7 sesiones).- Estadística y Método Estadístico.- Variables. Tipos de Variables. Escalas de Medición.- Distribución de frecuencias: serie simple y serie agrupada- Tablas y gráficos para variables cualitativas y cuantitativas.- Medidas de resumen para variables cualitativas: razón propor-ción y tasa. Tasas ajustadas.- Medidas de resumen para variables cuantitativas: medidas detendencia central y de dispersión- Introducción al análisis exploratorio de datos.2. Introducción a la estadística inferencial (10 sesiones).- Teoría de probabilidades: conceptos, tipos de distribución. Apli-cación de la teoría de probabilidades- Distribución normal y sus aplicaciones.- Prueba de hipótesis: comparación de medias.- Prueba de hipótesis: comparación de proporciones.- Análisis de datos categóricos.- Introducción a la regresión lineal.- Estadística no paramétrica.3. Módulo de capacitación en EPI-INFO (4 sesiones).- Descripción del software, requerimientos de hardware e insta-lación.- Módulo Make View- Módulo Enter.- Módulo Analysis.- Módulo Stat Calc.GERENCIA EN SALUD1. Administración y gerencia en salud (6 sesiones)- Las funciones del administrador de un servicio de salud de unared y microrred.- Ética en la gerencia de servicios de salud.- El enfoque sistémico de los servicios de salud- Planeamiento en salud: Enfoques y perspectivas.

REQUISITOS1. Ser trabajadornombrado delMINSA o estardesignado en uncargo directivode confianza;2. Ser propuestopor los trabaja-dores de launidad orgánicaa la cual perte-nece y contarcon la opiniónfavorable de sujefe inmediatosuperior;3. Comprometerseformalmente aseguir laborandoen el MINSA por,al menos, eldoble del tiempoque durará elprograma acadé-mico.

Page 44: IDREH

44

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

2. Monitoreo y evaluación (10 sesiones)- Calidad en salud.- Elementos del monitoreo y la evaluación- Marco conceptual para el monitoreo y evaluación de progra-mas de salud.- Técnicas de Monitoreo y evaluación de los servicios de salud- Construcción y uso de indicadores para el monitoreo y laevaluación de los servicios de salud.- Las fuentes de información para el monitoreo y evaluación.3. Estrategias de acción (6 sesiones)- Técnicas para el trabajo en equipo.- Gestión administrativa, económica y financiera.- Gerencia de recursos humanos en salud- La negociación4. Metodología para la investigación de servicios de salud(7 sesiones)- Modelos de investigación en salud- Técnicas de investigación operativa- Validez de las investigaciones en salud y su uso en la ges-tión.EDUCACIÓN1. Los momentos y eventos didácticos (5 sesiones)- Momento inicial: Motivación y orientación de los estudiantes.- Momento de desarrollo.- Momento de aplicación.- Momento de evaluación.2. Estrategias metodológicas de educación de adultos (8sesiones)- La clase magistral- Demostración didáctica- Dinámicas grupales: Dramatización- Dinámicas grupales: Juego de Roles- Problematización- Estudio de casos3. Elaboración de material educativo (4 sesiones).- Aspectos de contenido: Pautas para la selección y organiza-ción del contenido y temática.- Aspectos de forma.- Evaluación y validación de material educativo.

Page 45: IDREH

45

Programa Académico 2005 - 2006

MÓDULO I:ASESORÍA1. Fundamentos de los procesos de supervisión y asistenciatécnica.2. Liderazgo3. Técnicas de facilitación de trabajo.4. Métodos de negociación.5. Técnicas de manejo de conflictos.6. Técnicas de manejo de conductas y situaciones difíciles.7. Enfoques y criterios para la toma de decisiones.8. Técnicas de búsqueda bibliográfica electrónica.MÓDULO II.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA1. Elementos básicos de la vigilancia en salud pública y lavigilancia epidemiológica.- Vigilancia y salud pública. Funciones esenciales de la saludpública, concepto y campos de la vigilancia en salud pública,objetivos y usos. - Vigilancia epidemiológica. - Vigilancia en salud pública VS vigilancia epidemiológica - Conceptos, definiciones y objetivos - Usos - Características de la información de vigilancia. - Fuentes de información y estándares - Tipos de vigilancia epidemiológica y su aplicación el áreahospitalaria.2. Diseño e implementación de un sistema de vigilanciaepidemiológica - Criterios para determinar los daños sujetos a vigilancia. - Definición de objetivos - Características y atributos de los sistemas de vigilancia. - Definiciones de caso - Generación, recolección, procesamiento y análisis de losda-tos. - Interpretación, flujo y difusión de la información. - Organización del trabajo - Soporte de contexto: Aspectos éticos y legales. - Apoyo diagnóstico y red de laboratorios.

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA

PÚBLICO OBJETIVO: Profesionales de la Salud.

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:36 CréditosOBJETIVOS:

MODALIDAD:Presencial y nopresencial

Page 46: IDREH

46

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica- Organización y funcionamiento de la RENACE.- Rol de los hospitales en la RENACE y perspectivas dedesarrollo de sistemas de vigilancia hospitalarios.- Enfermedades de notificación obligatoria.- Vigilancia de la mortalidad materna: Investigación de lasmuertes y usos de la información.- ¿Cómo evaluar los sistemas de vigilancia epidemiológica?MÓDULO III.VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS1. Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias (VEIIH)- Epidemiología de las infecciones Intrahospitalarias (IIH)- Panorama internacional de la VEIIH- Definición de funciones de los distintos estamentos delsector salud- Métodos de recolección de datos de IHH- Los estudios de prevalencia de las IIH.- El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las IIH en elPerú:o Fundamentacióno Objetivoso Componenteso Definiciones operacionaleso Instrumentos y procedimientos de recolección dedatos.o Procesamiento y análisis de datoso Medidas de prevalencia e incidencia.o Indicadores del SVEIIH y su interpretación.2. Prevención y control de las complicaciones infecciosashospitalarias.-  Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias (IIH).Reservorio de los principales microorganismos implicados.- Rol del Laboratorio clínico en el control de infecciones.- Sistema de aislamiento hospitalario.- Epidemiología y factores de riesgo. Criterios diagnósti-cos. Prevención y control: Infección de Tracto Urinario(ITU), Infección de Torrente Sanguíneo (ITS), Infecciónde Herida Quirúrgica (IHQ), Infecciones gastrointestinales,Neumonía Nosocomial (NN) y Endometritis puerperal (EP).- Política de antimicrobianos no antibióticos, esterilizantes,desinfectantes y antisépticos.- Política de antimicrobianos antibióticos.- Sistema de tratamiento de la ropa hospitalaria.3. Investigación y control de brotes de IIH: Las unidadesde terapia intensiva neonatal.MÓDULO IV.BIOESTADÍSTICA APLICADA1. Introducción a la bioestadística- Campo de la bioestadística y la epidemiología.- Usos de la bioestadística- Diseños de investigación epidemiológica más utilizados.

REQUISITOS· Título Profesionalen cualquierespecialidad delas ciencias de lasalud.· Estar laborandoen un hospital,Dirección deSalud, o el nivelcentral, en Ofici-nas deEpidemiología ySalud Ambiental, oen áreas relacio-nadas a las mis-mas.· Tener un manejode nivel básico decomputación einformática inclu-yendo manejo delprograma de Wordy Excel.· Carta de presen-tación de laautoridad corres-pondiente en suinstitución.· Entrevista perso-nal· Cualquier otrocaso será consi-derado en formaespecial

Page 47: IDREH

47

Programa Académico 2005 - 20062. Métodos y fuentes de obtención de datos- Métodos y técnicas de recolección de datos.- Los sistemas de información hospitalarios.- Evaluación de la calidad y confiabilidad de datos.- Elaboración de un cuestionario en el programa EPI-INFO,con fuentes del hospital.3. Exploración, organización, presentación y resumen dedatos- Variables, tipos de variables y escalas de medición- Organización y presentación de datos. Medidas de fre-cuencia, descripción tabular y representación gráfica.Medidas de tendencia central- Medidas de dispersión- Herramientas para el mejoramiento continuo de la calidad- Laboratorio de análisis descriptivo de datos aplicacionesen (EPI-INFO)4. Introducción al muestreo y el cálculo de probabilidades.- Definiciones y cálculos básicos en probabilidad- Poblaciones y muestras. Razones para muestrear, métodosde muestreo, parámetros de población y estadísticas de lamuestra.- Determinación de tamaño de muestra5. Principios básicos de inferencia estadística- El razonamiento de la significancia estadística- Selección de pruebas de significancia: comparación de pro-porciones y medias de 2 o más poblaciones.- Laboratorio de pruebas de significancia y determinación detamaños de muestra (aplicaciones en EPI-INFO).MÓDULO V.EPIDEMIOLOGÍA1. Introducción-  Concepto y usos de la epidemiología.- Líneas de acción de la epidemiología hospitalaria.- Los enfoques de la epidemiología.2. Magnitud y velocidad de propagación de los daños a lasalud- Definiciones- Prevalencia- Proporción de incidencia y densidad de incidencia- Tasas. Concepto, tasas crudas y específicas, tasas máscomunes en el contexto hospitalario, estandarización detasas.3. Medidas de asociación- Diferencias en riesgos- Riesgo atribuible poblacional- Fracción etiológica- Riesgo relativo (RR)- Razón de probabilidades (OR)4. Enfoque de riesgo en la atención en salud.- Definiciones. Enfoque de riesgo, riesgo y factor de riesgo.- Tipos de factores de riesgo (factores asociados)  - Metodología del enfoque de riesgo

Page 48: IDREH

48

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

- Diseños de investigación que permiten realizar medicio-nes de riesgo: Transversal, longitudinal, estudio decohorte, casos y controles, cuasi-experimentos y expe-rimentos.- Criterios para evaluar la causalidad.- Usos del enfoque de riesgo: Aplicaciones en el área hos-pitalaria.5. Niveles de Prevención en salud- Historia natural de la enfermedad- Niveles de aplicación de las medidas preventivas.6. Bases teóricas e instrumentales del tamizaje en pobla-ción- Concepto y su relación con el riesgo poblacional, cálcu-los de sensibilidad y especificidad, relación de la preva-lencia y valor predictivo positivo, y análisis de experien-cias de tamizaje.MÓDULO VI.ANÁLISIS DE SERVICIOS DE SALUD- Importancia: ¿Por qué y para qué evaluar?- Pasos lógicos de la evaluación.- Marco conceptual de la evaluación de servicios de salud.Enfoque lógico-sistémico de evaluación.- Indicadores y estándares de para la evaluación de los servi-cios hospitalarios.- Análisis de la estructura de los servicios hospitalarios.- Análisis del proceso de los servicios de salud: Monitoreo- Metodología de la medición de la satisfacción de la calidad deservicios de salud hospitalarios.- Evaluación de resultados e impacto.- Definición e importancia del ASIS.- Pasos para la elaboración del ASIS.- La propuesta del ASIS hospitalario.- Priorización de problemas de salud.- Técnicas /experiencias de priorización de problemas de sa-lud en el ámbito hospitalario.- Técnicas de análisis de problemas de salud.- Pautas para la elaboración de reportes de informacióngerencial.MÓDULO VII.MANEJO Y CONTROL DE BROTES EPIDÉMICOS YEMERGENCIAS SANITARIAS HOSPITALARIAS1. Metodología y técnicas de investigación y control de brotes.2. Investigación y control de brotes epidémicos de ETA en hos-pitales.3. Pautas para escribir los reportes de investigación.4. Planeamiento hospitalario de respuesta frente a emergenciasy desastres - Eventos adversos y variables de desastre sobre salud. - El hospital frente a los desastres: Vulnerabilidad de loshospitales - Desastres internos y externos - Planeamiento hospitalario para emergencias y desastres.

Page 49: IDREH

49

Programa Académico 2005 - 2006MÓDULO VIII a.BIOSEGURIDAD Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA1. Introducción a la salud ambiental hospitalaria.- Conceptos e importancia- Campos de acción- El rol del epidemiólogo hospitalario.- Los riesgos ambientales hospitalarios: Riesgos sanitarios, am-bientales y ocupacionales.- Criterios para la clasificación de los servicios hospitalarios se-gún niveles de riesgo.2. Bioseguridad hospitalaria- Conceptos y definiciones- Marco ético y legal- Rol de las diferentes instancias hospitalarias.- Normas de Bioseguridad hospitalaria.3. Manejo de los desechos hospitalarios- Fundamentos sanitarios- Criterios para el establecimiento de un sistema de control dedesechos sólidos- Clasificación de desechos- Reglas básicas para el manejo de desechos hospitalarios.4. Consideraciones básicas sobre el manejo y control dealimentos en el hospital.- Cadena alimentaria.- Requisitos higiénicos de los servicios de producción y expendiode alimentos.- La aplicación del enfoque de «Análisis de Riesgos y PuntosCríticos de Control (HACCP) en la inspección de los alimentosen un hospital.5. Control de calidad de agua en hospitales.MÓDULO VIII b.BIOSEGURIDAD Y SALUD AMBIENTAL HOSPITALARIA1. Consideraciones generales sobre salud laboral hospita-laria.- Definiciones- Campos de acción- Aspectos éticos y legales- Epidemiología de las enfermedades ocupacionales. Riesgos la-borales en un hospital.2. Programas de salud laboral hospitalarios.- Objetivos- Componentes- Organización y funcionamiento.- Experiencias de implementación de programas de salud laboralen hospitales del país y países vecinos.- Epidemiología, prevención y control de las TBC y hepatitis viralB laborales.

Page 50: IDREH

50

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

MÓDULO IX.INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA1. Introducción- Adquisición del conocimiento y el método científico- Metodología, diseño y proyecto- El proceso de investigación científica.2. El problema de investigación- Características del problema científico- Reglas y técnicas que ayudan a la identificación del problema- Criterios para evaluar un problema.- Estrategias de búsqueda de literatura3. Hipótesis y variables- Hipótesis- Los elementos del diseño- Los bocetos de estudio adecuados al planteamiento de lahipótesis- Variables: Variables de desenlace. Variables de exposición.- Definición operacional de variables- Variables de control: Confusión e interacción.4. Selección de los sujetos de estudios- Población y muestra, población de referencia, blanco y deestudio.- Criterios de inclusión y exclusión- Selección, muestreo y asignación.- Sesgos y representatividad.- Tamaño y forma de muestreo.5. Proceso de elaboración de instrumentos y recolecciónde datos.- Fuentes y técnicas de recolección de datos- Elaboración de formularios de datos.6. Plan de análisis de la información7. Actividades de conducción de la investigación- Entrenamiento de recolectores- Estudio piloto- Formatos de monitoreo y seguimiento del estudio.8. Pautas para la redacción de informes de investigación.9. Pautas para la lectura crítica de investigacionesepidemiológicas.MÓDULO X.INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EDUCATIVA- Planificación y programación de actividades educativas.- Principios y métodos de la educación de adultos- Técnicas participativas de capacitación.- Planificación de una sesión de aprendizaje.MÓDULO XI.

Page 51: IDREH

51

Programa Académico 2005 - 2006GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD1. Introducción- Conceptos generales- El ciclo de la gestión- El administrador hospitalario y el rol del epidemiólogo.2. Planeamiento estratégico en salud3. El marco lógico como herramienta de planificación ymonitoreo4. Evaluación de la gestión hospitalaria- Evaluación de la gestión hospitalaria. Tablero de gestión es-tratégica.- Auditoria de la gestión5. Administración de recursos logísticos y financieros.- Conceptos generales- La cadena del valor- Sistema logístico- Sistema de manejo financiero.- Estimación de costos hospitalarios.6. La auditoria de la calidad de los servicios de salud- Conceptos- Métodos e instrumentos de auditoria.- Estándares para la acreditación de servicios de salud hospita-larios.

Page 52: IDREH

52

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

ÁREAS TEMÁTICASCONTENIDOS· DEL PROBLEMA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD· HERRAMIENTAS TÉCNICO METODOLOGICAS CUANTITATIVASEN INVESTIGACIÓN· PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA IN-FORMACIÓN· HERRAMIENTAS TÉCNICO METODOLOGICAS CUALITATIVAS ENINVESTIGACIÓN· PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA IN-FORMACIÓN· ÉTICA EN INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE DE DERECHO EN SA-LUD· REVISIÓN CRITICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN INVESTI-GACIÓN· GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.

REQUISITOS· Profesional de la salud.· Conocimiento del perfil epidemiológico regional y nacional· Conocimiento de las prioridades de investigación institucionales· Interés marcado por participar en actividades de investiga-ción de investigación· Experiencia previas en el desarrollo de investigaciones ensalud· Interés en trabajar en equipo y conformar una red de inves-tigación en salud· Manejo de programas básicos de informática e Internet· Acceso a equipo de computo son instalación a internet

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

PÚBLICO OBJETIVO: Profesionales de la Salud

DURACIÓN:06 mesesCRÉDITOS:30.5 CréditosOBJETIVOS:Contribuir a lageneración delconocimiento cientí-fico desarrollandocompetencias loca-les en los profesio-nales del Salud parael diseño de proyec-tos de investigacióncientífica.MODALIDAD:Presencial y nopresencial

Page 53: IDREH

53

Programa Académico 2005 - 2006

Progra

ma Ac

adém

ico20

05 -

2006

PasantíasEducación Permanenteen Salud

1.- URGENCIAS MÉDICAS DEL ADULTO2.- URGENCIAS MÉDICAS DEL NIÑO3.- ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTOMAYOR4.- GESTIÓN FARMACÉUTICA PARA PROFE-SIONALES QUÍMICOS FARMACEÚTICOS

a. GESTIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOSb. POLÍTICA DE MEDICAMENTOS YREGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICAc. GESTIÓN PARA EL ACCESO A MEDICA-MENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICOS QUIRÚRGICOd. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSe. CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

5.- GESTIÓN FARMACÉUTICA PARA TÉCNI-COS RESPONSABLES DE LA UNIDAD DEFARMACIAa. GESTIÓN PARA EL ACCESO A MEDI-CAMENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICO QUIRÚRGICOSb. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

6.- SALUD MENTAL PARA PROFESIONALES7.- SALUD MENTAL PARA PERSONAL TÉCNI-CO8.- ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANS-MISIBLES9.- EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS YNEONATALES

Page 54: IDREH

54

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 55: IDREH

55

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA ACADÉMICO «URGENCIAS MÉDICAS DEL ADULTO»

PÚBLICO OBJETIVO: Médicos, Enfermeras, Obstetrices u otro profesional de salud ypersonal técnico que laboren en servicios críticos

DURACIÓN TOTAL:473 Horas prácticas55 Horas teóricas78 Horas no presen-cialesCRÉDITOS:19 CréditosOBJETIVOS:Este programa estábasado en compe-tencias y tiene comoobjetivo la atenciónintegral del pacientecrítico buscando lacontinuidadasistencial.El plan de estudioenfatiza fundamen-talmente las horasde práctica yhechos presenciales,para poder evaluarel desempeño con-ceptual,procedimental yactitudinal delpasante, con énfasisen estos dos últi-mos.MODALIDAD:Pasantía

CONTENIDOSLos contenidos del programa curricular para la pasantía se organi-zan en cuatro módulos. La complejidad de los contenidos brinda-dos a cada grupo ocupacional (médico, otros profesionales de sa-lud y personal técnico) estará en función de su responsabilidad,categoría del establecimiento donde laboran y actividades que rea-lizan o necesitan realizar para la atención de urgencias y emergen-cias.MÓDULO I.PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN, GESTIÓN Y EDUCA-CIÓN PARA URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICASAborda principios, fundamentos, marco normativo legal y elemen-tos de gestión relacionadas con la atención de pacientes en situa-ciones de urgencia/emergencia, principios y fundamentos para laelaboración de pequeños proyectos de investigación y pautas paraactividades educativas básicas.· PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN· PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN· PRINCIPIOS BÁSICOS DE EDUCACIÓNMÓDULO II.ASISTENCIA MÉDICA EN URGENCIASAborda el manejo de los diferentes tipos de situaciones de urgen-cias. Para el personal técnico se enfatizará los aspectos de pre-vención y para el personal médico y otros profesionales en losaspectos de gestión.· MANEJO DE URGENCIA MÉDICAS· MANEJO DE URGENCIAS QUIRÚRGICAS· MANEJO DE TRAUMATISMOSMÓDULO III.ASISTENCIA MÉDICA EN EMERGENCIASAborda el manejo de los diferentes tipos de situaciones de emer-gencias.

Page 56: IDREH

56

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

· RCP BÁSICO Y AVANZADO· INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA· SHOCK· POLITRAUMATISMOMÓDULO IV.TRANSPORTE ASISTIDODesarrolla normas de referencia y contra referencia y aspectosfundamentales sobre transporte asistido de paciente en situa-ción de urgencia/emergencia.· FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE ASISTIDO· MARCO NORMATIVO Y LEGAL PARA EL TRANSPORTE ASITIDO· TIPOS DE TRANSPORTE, IMPLEMENTACIÓN Y CRITERIOS DEELECCIÓN.· ASISTENCIA Y MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE DURANTE ELTRASLADO· SISTEMA DE COMUNICACIÓN DURANTE EL TRANSPORTE ASIS-TIDO

REQUISITOSo Título profesionalo Documento queacredite cargo ysituación laboral,otorgado por laautoridad compe-tenteo Nivel de inteligen-cia emocionaladecuada yvocación deservicio.o Informesustentatorio dela necesidad decapacitación porpasantía dada porel jefe de suestablecimientoo Ser trabajadornombrado ocontratadoo Carta de presen-tación del Directi-vo del NivelIntermedio o Localcorrespondiente.o Haber rendido laprueba de ingresoo No tener procesosadministrativos nijudiciales pendien-tes.

Page 57: IDREH

57

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA ACADÉMICO «URGENCIAS MÉDICAS DEL NIÑO»

PÚBLICO OBJETIVO: Médicos, Enfermeras, Obstetrices u otro profesional de salud ypersonal técnico que laboren en servicios críticos

DURACIÓN:473 Horas prácticas55 Horas teóricas78 Horas no presen-cialesCRÉDITOS:19 créditosOBJETIVOS:Este programa estábasado en compe-tencias y tiene comoobjetivo la atenciónintegral del pacientecrítico buscando lacontinuidadasistencial.El plan de estudioenfatiza fundamen-talmente las horasde práctica y he-chos presenciales,para poder evaluarel desempeño con-ceptual,procedimental yactitudinal delpasante, con énfasisen estos dos últi-mos.MODALIDAD:Pasantía

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN, GESTIÓN Y EDUCA-CIÓN PARA URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICASAborda principios, fundamentos, marco normativo legal y elemen-tos de gestión relacionadas con la atención de pacientes ensituaciones de urgencia/emergencia, principios y fundamentos parala elaboración de pequeños proyectos de investigación y pautaspara actividades educativas básicas.· PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN· PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN· PRINCIPIOS BÁSICOS DE EDUCACIÓNMÓDULO II.ASISTENCIA MÉDICA EN EMERGENCIASEste es el segundo módulo del programa educativo en urgenciasmedicas en el adulto y niño bajo la modalidad de pasantías. Abordael manejo de los diferentes tipos de situaciones de emergencias.· RCP BÁSICO Y AVANZADO· INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA· SHOCK· POLITRAUMATISMOMÓDULO III.ASISTENCIA MÉDICA EN URGENCIASEste es el tercer módulo del programa educativo en urgenciasmédicas en el adulto y niño bajo la modalidad de pasantías. Abordael manejo de los diferentes tipos de situaciones de urgencias.· MANEJO DE URGENCIA MÉDICAS· MANEJO DE URGENCIAS QUIRÚRGICAS· MANEJO DE TRAUMATISMOS

MÓDULO I.

Page 58: IDREH

58

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

REQUISITOSo Título profesionalo Nivel de inteligen-cia emocionaladecuada yvocación deservicio.o Ser trabajadornombrado ocontratadoo Carta de presen-tación del Directi-vo del NivelIntermedio o Localcorrespondiente.o Haber rendido laprueba de ingresoo No tener procesosadministrativos nijudiciales pendien-tes

MÓDULO IV.TRANSPORTE ASISTIDOEste es el cuarto módulo del programa educativo en urgenciasmédicas en el adulto y niño bajo la modalidad de pasantías desa-rrolla normas de referencia y contra referencia y aspectos fun-damentales sobre transporte asistido de paciente en situaciónde urgencia/emergencia.· FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE ASISTIDO· MARCO NORMATIVO Y LEGAL PARA EL TRANSPORTE ASITIDO· TIPOS DE TRANSPORTE, IMPLEMENTACIÓN Y CRITERIOS DEELECCIÓN.· ASISTENCIA Y MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE DURANTE ELTRASLADO· SISTEMA DE COMUNICACIÓN DURANTE EL TRANSPORTE ASIS-TIDO

Page 59: IDREH

59

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA ACADÉMICO «ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTOMAYOR»

PÚBLICO OBJETIVO: Profesional de la salud (médicos, enfermeras, psicólogos y trabaja-dores sociales) que laboren en atención inicial

DURACIÓN:192 horas práctica96 horas teoríaCRÉDITOS:11 créditosOBJETIVOS:Integrar los conoci-mientos actuales dela Gerontología y dela ciencias de laEducación, a fin delograr estableceruna metodología detrabajo que potencielas capacidades,habilidades y actitu-des de los pasantes,que fortalezca laatención del adultomayor.MODALIDAD:Pasantía

UNIDAD IPRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA GERIATRÍA Y DE LAGERONTOLOGÍACompetencia: Conoce y aplica los principios y fundamentos de laGeriatría y Gerontología, teniendo preparación sobre epidemiología,biología y fisiología del envejecimiento, trabajo en equipo y valora-ción geriátrica integral, considerando los determinantes biológicos,psicológicos y sociales de la salud en las PAMsUNIDAD IICLÍNICA GERIÁTRICACompetencia: Tiene la capacidad para realizar la consulta geriátricaen la atención primaria, demostrando conocer, con eficacia yeficiencia, las características de las enfermedades mas frecuentesque se presenten en las PAMs y su adecuado tratamiento.UNIDAD IIISÍNDROMES Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN GERIATRÍACompetencia: Tiene conocimientos e identifica las posibles cau-sas, tratamientos y recuperación de los síndromes y problemasmás frecuentes del adulto mayor; además muestra interés en ac-tualizar sus conocimientos sobre el tema, contribuyendo a la me-jora de la atención a las PAMs.UNIDAD IVNIVELES DE ATENCIÓN EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍACompetencia: Maneja contenidos sobre los niveles de atenciónen Geriatría y Gerontología, conoce sus características; ventajasy desventajas, asimismo promueve la mejora en la calidad de laatención de los servicios que se brindan a las PAMs.UNIDAD VGERONTOLOGÍA SOCIALCompetencia: Señala las condiciones socio culturales y ambien-tales que intervienen a favor del proceso del envejecimiento.

Page 60: IDREH

60

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

UNIDAD VIPREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUDCompetencia: Planifica y promueve diferentes actividades diri-gidas a la prevención y promoción de la salud, contribuyendo acontrolar el riesgo a enfermar del adulto mayorUNIDAD VIIINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOS GERONTOLOGICOSCompetencia: Diseña, analiza, desarrolla y ejecuta proyectosgerontológicos, con actitud y rigurosidad científica.

REQUISITOS- Ser profesional dela salud (médicos,enfermeras,psicólogos ytrabajadoressociales).- Tener mínimo dosaños de experien-cia laboral.- Trabajar en aten-ción primaria.

Page 61: IDREH

61

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA ACADÉMICO: «GESTIÓN FARMACÉUTICA»PARA QUÍMICOS FARMACÉUTICOS

PÚBLICO OBJETIVO:Químicos farmacéuticos de DEMID, DIREMID, REDES, centros de salud, hospitales delsector MINSA.

DURACIÓN:80 horas práctica26 horas no prácticaCRÉDITOS:4 créditosOBJETIVOS:Capacitar y fortale-cer las competen-cias laborales ysociales del Profe-sional QuímicoFarmacéutico.MODALIDAD:Pasantía

1. PASANTÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DEMEDICAMENTOSUNIDAD I:ECONOMÍA DE MEDICAMENTOSIdentificar las fuentes de financiamiento, asignación presupuestaly la estructura del gasto para asegurar la asignación pública demedicamentosUNIDAD II:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAAplicar los principios y técnicas de la administración pública yplanificación estratégica de medicamentos mediante la correctatoma de decisiones, demostrando liderazgo y cultura organizacionalUNIDAD III:ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICAAplicar el análisis estratégico en la implementación, diseño y ade-cuación de sistemas de control para garantizar la óptima adminis-tración pública en gestión de medicamentosUNIDAD IV:RECURSOS HUMANOSFortalecer el sistema de desarrollo de recursos humanos mediantela administración, selección y capacitación de personalUNIDAD V:LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL EN SALUD YMARCO LEGALConocer, revisar y analizar los lineamientos de la polìtica nacionalde salud y su correspondiente marco legal

Page 62: IDREH

62

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

2. PASANTÍA EN POLÍTICA DE MEDICAMENTOSY REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICAUNIDAD I:LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL EN SALUD YMARCO LEGALConocer, revisar y analizar los lineamientos de la polìtica nacionalde salud y su correspondiente marco legalUNIDAD II.LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICAAnalizar y crear estrategias para el cumplimiento de la legislacióny reglamentación farmacéuticaUNIDAD III.LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DEMEDICAMENTOSAsegurar el acceso universal a medicamentos esenciales comocomponente fundamental de la atención integral en saludUNIDAD IV.REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOSGarantizar la seguridad, eficacia y calidad, de todos los medica-mentos que se comercializan en el mercado nacional mediante elfortalecimiento de la autoridad reguladora.UNIDAD V.PROMOCIÓN DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTOFomentar una cultura de uso racional del medicamento a nivelnacional3. PASANTÍA EN GESTIÓN PARA EL ACCESO AMEDICAMENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICOS QUIRÚRGICOUNIDAD I:PRIORIDAD SANITARIA Y MARCO LEGALAnalizar y evaluar las prioridades sanitarias nacionales y regiona-les, desarrollando un enfoque de pro-equidad en el contexto delmarco legal vigente.UNIDAD II:Selección de medicamentosDesarrollar competencias en la selección de medicamentos esen-ciales que sirvan para fortalecer el ciclo del suministro de medi-camentos.

Requisitos:a. Poseer mínimotres años detitulado.b. Estar en el cargomínimo dos años.c. Trabajar en elsector salud.d. Ser presentadopor su institu-ción.Criterios deselección:Función que desem-peña en la gestióndel acceso, suminis-tro y uso racional demedicamentos.Aprobar una entre-vista personal queevalué las siguientesdimensiones:i. Capacidad detrabajo en equi-po.ii. Proactivo.iii. Actitud positivafrente a laimplementaciónde la PolíticaNacional deMedicamento.iv. Capacidad deliderazgo.v. Sólida formaciónprofesional.

Page 63: IDREH

63

Programa Académico 2005 - 2006UNIDADIII:PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN FINANCIERADesarrollar competencias para realizar eficientemente la progra-mación de medicamentos esenciales en el ciclo del suministro demedicamentos garantizando su disponibilidad.UNIDAD IV:ADQUISICIONES Y CONTRATACIONESDesarrollar las estrategias para optimizar el proceso de adquisicio-nes de productos farmacéuticos.UNIDAD V:ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓNDesarrollar competencias que aseguren la disponibilidad de medi-camentos en los servicios asistenciales de salud aplicando buenaspracticas de almacenamiento (bpa) y buenas practicas de distri-bución (bpd)UNIDAD VI:USO RACIONALDesarrollar competencias que aseguren el uso racional de los me-dicamentos por prescriptores, dispensadores y pacientes4. PASANTÍA EN USO RACIONAL DEMEDICAMENTOSUNIDAD I:MARCO LEGAL, LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE SALUD YPROBLEMÁTICA DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSAnalizar y evaluar el Marco Legal y Lineamientos de la PolíticaNacional de Salud. Analizar la Problemática de Uso Racional deMedicamentosUNIDAD II:INFLUENCIA DEL SUMINISTRO EN EL ACCESO Y USO RACIO-NAL DE MEDICAMENTOSAnalizar la Influencia de los Procesos del Sistema de Suministropara Mejorar el Acceso y Uso Racional de MedicamentosUNIDAD III:FUNDAMENTOS DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSConocer y Aplicar los Fundamentos para Promover el Uso Racionalde MedicamentosUNIDAD IV:GESTIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSComprender el sistema de revisión y actualización de petitorios yelaboración del formulario. Reconocer el rol del comité farmacológicopara promover el uso racional de medicamentos

Page 64: IDREH

64

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

UNIDAD V:PROMOCIÓN DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PRO-FESIONALES DE SALUDAnalizar, Diseñar y Aplicar estrategias para Promover el Uso Ra-cional de Medicamentos en Profesionales de SaludUNIDAD VI:PROMOCIÓN DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN LACOMUNIDADAplicar Estrategias para Promover el Uso Racional de Medica-mentos en la Comunidad. Desarrollar Técnicas de Comunicacióny Liderazgo para Promoción del Uso Racional de Medicamentos5. PASANTÍA EN CONTROL Y VIGILANCIASANITARIAUNIDAD I:LINEAMIENTOS DE LA POLÌTICA DE SALUD Y MARCO LEGALConocer, revisar, analizar y aplicar los lineamientos de la polìticanacional de salud y su correspondiente marco legalUNIDAD II:LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICAAnalizar y crear estrategias para el cumplimiento de la legislacióny reglamentación farmacéutica en el aseguramiento de la garantiade calidad de los medicamentosUNIDAD III:SISTEMAS DE CALIDAD ESPECÍFICOS DE INDUSTRIA FARMA-CÉUTICAAplicar la reglamentación farmacéutica vigente que asegure elcumplimiento de los sistemas de calidad en la industria farma-céuticaUNIDAD IV:CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOSGarantizar la calidad de los medicamentos y aplicar las normati-vas internacionales sobre el control de calidad de medicamentosUNIDAD V:HERRAMIENTAS DE LA CALIDADConstruir herramientas que permitan la certificación de la calidaden los servicios y productos de salud.

Page 65: IDREH

65

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA ACADÉMICO: «GESTIÓN FARMACÉUTICA»PARA TÉCNICOS RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE FARMACIA

PÚBLICO OBJETIVO:Técnicos responsables de farmacia de los servicios de salud en el primer nivel de aten-ción.

DURACIÓN:70 horas práctica26 horas no prácticaCRÉDITOS:4 créditosOBJETIVOS:Capacitar y fortale-cer las competen-cias laborales ysociales del personalTécnico Responsablede los estableci-mientos de Salud enel primer nivel deatención.MODALIDAD:Pasantía

1. PASANTÍA EN GESTIÓN PARA EL ACCESO AMEDICAMENTOS ESENCIALES E INSUMOSMÉDICO QUIRÚRGICOSUNIDAD IPRIORIDAD SANITARIA Y MARCO LEGALConocer y analizar las prioridades sanitarias nacionales y regiona-les, bajo un enfoque de equidad en el marco legal vigente.UNIDAD IISELECCIÓN DE MEDICAMENTOSConocer la importancia del proceso de selección de medicamentosesenciales para la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos.UNIDAD IIIPROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN FINANCIERAConocer y aplicar procedimientos operativos y métodos sencillospara estimar necesidades y programar los productos farmacéuti-cos y afines necesarios para la atención de los usuarios. Conocerla importancia del financiamiento para productos farmacéuticos yafines en el sistema de salud.UNIDAD IVALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓNDesarrollar competencias que aseguren la disponibilidad de pro-ductos farmacéuticos y afines en los servicios asistenciales desalud aplicando buenas practicas de almacenamiento (bpa).UNIDAD VUSO RACIONALDesarrollar competencias que aseguren la promoción del uso racio-nal de los medicamentos por profesionales y comunidad.UNIDAD VIINFORMACIÓNConocer y desarrollar competencias que aseguren la calidad de lainformación reportada como base para la toma de decisiones en laplanificación de productos farmacéuticos y afines.

Page 66: IDREH

66

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

2. PASANTÍA EN USO RACIONAL DEMEDICAMENTOSUNIDAD IMARCO LEGAL, LINEAMIENTOS DE LA POLÌTICA DE SALUD -POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.Conocer el marco legal, los lineamientos de la polìtica nacional desalud referida a uso racional de medicamentosUNIDAD IIINFLUENCIA DEL SUMINISTRO EN EL ACCESO Y USO RACIO-NAL DE MEDICAMENTOSConocer la Influencia de los Procesos del Sistema de Suministropara Mejorar el Acceso y Uso Racional de MedicamentosUNIDADIIIFUNDAMENTOS DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSConocer y Aplicar en el ámbito de su competencia los Fundamen-tos para Promover el Uso Racional de MedicamentosUNIDAD IVGESTIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOSMejorar el Uso Racional de Medicamentos a través de la Informa-ción Brindada Durante la Atención, Beneficios y Riesgos Asocia-dos al Uso de MedicamentosUNIDAD VPROMOCIÓN DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN PRO-FESIONALES DE SALUDAplicar estrategias para promover el Uso Racional de Medica-mentos en Profesionales de SaludUNIDAD VIPROMOCIÓN DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN LACOMUNIDADAplicar Estrategias para Promover el Uso Racional de Medica-mentos en la Comunidad. Desarrollar Técnicas de Comunicacióny Liderazgo para Promoción del Uso Racional de Medicamentos

SEDES DE PASANTIASSedes de desarrollo de las pasantías en Lima:MINSA, DIGEMID, DGSP, INS-CCC, PAAG, SIS, DEMID.Sedes de desarrollo de las pasantías en las regiones:DIREMID DE SAN MARTÍN � ORIENTE.DIREMID DE LA LIBERTAD � NORTE.DIRIMID HUANUCO � CENTRO.DIRIMID AREQUIPA � SUR.

Requisitos:- Trabajar en elsector salud.- Ser presentadopor su institución.- Poseer mínimotres años deexperiencia

Criterios deselección:* Función quedesempeña en lagestión del acce-so, suministro yuso racional demedicamentos.* Aprobar unaentrevista perso-nal que evalué lassiguientes dimen-siones: - Capacidad detrabajo en equipo. - Pro-activo. - Actitud positivafrente a laimplementación dela Política Nacionalde Medicamento. - Capacidad deliderazgo. - Sólida formaciónprofesional.

Page 67: IDREH

67

Programa Académico 2005 - 2006

UNIDAD I :PROMOCIÓNIdentifica y promueve los estilos de vida saludables resaltandoaquellos relacionados con la salud mental, valorando las experien-cias de la población que se hayan revelado eficaces en ese cam-po.Impulsa el desarrollo participativo de programas de salud integral,teniendo en cuenta los aspectos psicológicos y comporta menta-les prevalentes en su contexto sociocultural.UNIDAD II:PREVENCIÓNRealiza intervención preventiva centrada en la familia, preferente-mente en las crisis del ciclo vital: niño, adolescente, adulto yadulto mayor, con actitud empática y respetuosa de los derechosde la persona.Identifica y describe las características de grupos en riesgo ydesarrolla programas de prevención con el fin de minimizarlos, mos-trando integridad y compromiso con la misión institucionalUNIDAD III:ATENCIÓNIdentifica trastornos mentales y del comportamiento, problemaspsicosociales y el componente psicológico de las enfermedadesorgánicas, teniendo en cuenta el contexto familiar y las creenciasy valores culturales.UNIDAD IV:GESTIÓNDirige y/o participa activamente en la elaboración, ejecución yevaluación de los planes institucionales, incorporando el compo-nente de salud mental en los aspectos de promoción, prevención yatención de la salud, teniendo en cuenta los derechos de la perso-na.

PROGRAMA ACADÉMICO: «SALUD MENTAL»PARA PROFESIONALES

PÚBLICO OBJETIVO:El público objetivo, sujeto de capacitación en determinados aspectos de la salud mental,debe comprender a todos los miembros del equipo de salud: médicos, psicólogos, enfer-meras, asistentes sociales y obstetrices.

DURACIÓN:80 horas práctica26 horas no prácticaCRÉDITOS:4 créditosOBJETIVO:Capacitar y fortale-cer las competen-cias laborales ysociales de losProfesionales, paraofrecer una atenciónde calidad a lospacientes afectadospor enfermedades«orgánicas» o porlas denominadas«funcionales», sindejar de lado larespuesta psicológi-ca del individuo antelas diferentes situa-ciones estresantes alas que está someti-do a lo largo de suvida.MODALIDAD:Pasantía

Page 68: IDREH

68

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Promueve el desarrollo del potencial humano en el equipo desalud, liderando o apoyando el trabajo en equipo con tolerancia,responsabilidad y empatía.UNIDAD V:DOCENCIAPromueve y participa en el desarrollo y fortalecimiento de com-petencias en salud mental del equipo, para el abordaje integralde la salud en concordancia con los planes institucionalesUNIDAD VI:INVESTIGACIÓNIdentifica los aspectos que inciden en la salud mental de suentorno, como parte del diagnóstico socio sanitario, en el marcode la interculturalidad.Establece la incidencia, prevalencia, distribución y tendencias delos trastornos mentales, del comportamiento y otros problemasde salud mental en su jurisdicción.

Requisitos:- Trabajar en elsector salud.- Ser presentadopor su institución.- Poseer mínimotres años deexperiencia

Page 69: IDREH

69

Programa Académico 2005 - 2006

UNIDAD I:PROMOCIÓNEduca en aspectos básicos de la salud a la población en formaindividual y grupal, fortaleciendo estilos de vida saludablesParticipa activamente en las líneas de acción de los programaspromocionales dentro de la organización y en la comunidadUNIDAD II:PREVENCIÓNParticipa en actividades orientadas a prevenir el síndrome deagotamiento por estrés laboral, reconociendo factores de riesgo yfactores protectores. Participa en programas de prevención engrupos poblacionales en riesgoUNIDAD III:ATENCIÓNIdentifica los trastornos mentales y del comportamiento y proble-mas psicosociales prevalentes. Detecta, capta y refiere los ca-sos con problemas de salud mental actuando con sentido deresponsabilidad, empatía y respeto a la personaUNIDAD IV:GESTIÓNParticipa en la elaboración de los planes institucionales, incorpo-rando el componente de salud mental en los aspectos de promo-ción, prevención y atención de la salud, mostrando una actitudresponsable.UNIDAD VI:DOCENCIAIdentifica sus necesidades de capacitación y participa activamen-te en programas educativos que contribuyan a su desarrollo per-sonal, el fortalecimiento del equipo y la mejora en el desempeño enlas actividades institucionales, con respeto a los derechos huma-nos.

PROGRAMA ACADÉMICO: «SALUD MENTAL»PARA PERSONAL TÉCNICO

DURACIÓN:80 horas práctica26 horas no prácticaCRÉDITOS:4 créditosOBJETIVO:Capacitar y fortale-cer las competen-cias laborales ysociales de losProfesionales yTécnicos, paraofrecer una atenciónde calidad a lospacientes afectadospor enfermedades«orgánicas» o porlas denominadas«funcionales», sindejar de lado larespuesta psicológi-ca del individuo antelas diferentes situa-ciones estresantes alas que está someti-do a lo largo de suvida.MODALIDAD:Pasantía

PÚBLICO OBJETIVO:Miembros del equipo de salud no profesional: técnicos de salud

Page 70: IDREH

70

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

UNIDAD VII:INVESTIGACIÓNColabora con el equipo de su establecimiento en la recolecciónde datos a fin de establecer la incidencia, prevalencia, distribu-ción y tendencias de los trastornos mentales y del comporta-miento y de los problemas psicosociales en su jurisdicción

Requisitos:- Trabajar en elsector salud.- Ser presentadopor su institución.- Poseer mínimotres años deexperiencia

Page 71: IDREH

71

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA EDUCATIVO: «ENFERMEDADES CRÓNICASNO TRANSMISIBLES»

DURACIÓN:1 mesCRÉDITOS:7 créditosOBJETIVO:Conocer los princi-pios básicos de loscuidados del pacien-te con Diabetes eHipertensión en elprimer nivel deatención de Salud.

REQUISITOSa. Personainvolucrada en laatención dedaños no trans-misiblesb. Compromiso deatender a pa-cientes condaños no trans-misibles altermino de lapasantía.c. Pensamientocriticod. Habilidades parala comunicacióne. Interés por eltrabajo encomunidadMODALIDAD:Pasantía

PÚBLICO OBJETIVO:Personal profesional: Médicos, Enfermeras, Obstetriz, Psicólogos, Odontólogos, Asis-tentes SocialesPersonal Técnico: Técnico Sanitario (nivel I � 1), Técnico de Enfermería, TecnólogoMédico (Laboratorio).

UNIDAD I:PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, DE LASALUD PARA DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL.Este módulo tiene como objetivo conceptualizar la importancia dela Promoción de la salud en una primera parte brinda la terminolo-gía utilizada en el desarrollo de la actividad, luego brinda los cono-cimientos básicos sobre de los estilos de vida saludables y facto-res ambientales y sociales, destacando la importancia de la nutri-ción y la actividad física. Estos aspectos son dirigidos a las perso-nas sanas de la comunidad y deberá brindarse la metodología edu-cativa a utilizarse describiendo las tecnicas de comunicación, usode materiales educativos de acuerdo al grupo poblacional objetivoy las diferencias culturales.UNIDAD II:INTERVENCIÓN DE LAS PERSONAS, FAMILIA Y COMUNIDADCON FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS EHIPERTENSIÓN ARTERIAL.Este módulo brinda aspectos importantes para el control de losriesgos para los daños no transmisibles como la obesidad,sedentarismo, el uso de tabaco, alcohol, drogas, para disminuir laincidencia de los daños no transmisibles, destacando la importan-cia de la consejería para el control de los daños en las personasen riesgos de enfermar de Diabetes o Hipertensión ArterialUNIDAD III:ATENCIÓN DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS EHIPERTENSIÓN ARTERIAL.En generalidades se ha considerado los aspectos epidemiológicosde la diabetes e Hipertensión Arterial como la prevalencia, inciden-cia, vigilancia epidemiológica con el objetivo de brindar un panora-ma amplio de estos dos problemas de salud pública que afectan ala población permitiendo al pasante conocer la importancia delcontrol de estos daños.

Page 72: IDREH

72

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

UNIDAD IV:GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEDAÑOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLESLos aspectos clínicos permitirán una revisión de las guías deatención del paciente con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterialen el Primer Nivel de Atención (Estrategia Sanitaria MINSA). conla finalidad de que la aplicación de las mismas sea con un criterioúnico . Se fundamenta en la atención Integral por ciclos de vidacon criterios de interculturalidad y genero.

Page 73: IDREH

73

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA EDUCATIVO: «EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS YNEONATALES»

DURACIÓN:2 semanasCRÉDITOS:5 créditosOBJETIVO:Fortalecer las com-petencias sociales ytécnicas para lamejor atenciónintegral maternaneonatalREQUISITOSa. Personainvolucrada en laatención obsté-trica neonatalb. Tener relaciónlaboral con elsector Salud.c. Ser presentadopor su institu-ción.d. Cumplir lasnormativaslegales relacio-nadas con lacapacitaciónMODALIDAD:Pasantía

PÚBLICO OBJETIVO: Personal de salud que realiza labor asistencial para el cumplimien-to de las funciones obstétricas y neonatales primarias básicas y esenciales (FONP-FONB-FONE).

MÓDULO I.EMERGENCIAS OBSTÉTRICASTiene como objetivos educativos:1. Diagnósticar, estabilizar y referir oportunamente a la gestanteque presenta signos de alarma.2. Identificar signos de alarma durante el parto.

MÓDULO II.EMERGENCIAS NEONATALESTiene como objetivos educativos:1. Diagnósticar, estabilizar y referir oportunamente al recién na-cido que presenta signos de alarma.2. Identificar complicaciones del recién nacido y realizar la refe-rencia oportuna.MÓDULO III.ACCIONES DE GESTIÓN Y ACCIÓN CON LA COMUNIDADTiene como objetivos educativos:1. Promover la participación de la familia y la comunidad en ac-ciones que mejoren la salud materna y neonatal2. Participar en acciones de salud de su establecimiento, previapriorización de problemas y participación en la implementaciónde planes de mejora.

Page 74: IDREH

74

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 75: IDREH

75

Programa Académico 2005 - 2006

EducaciónVirtual

Progra

ma Ac

adém

ico20

05 -

2006 PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL:CLIMA ORGANIZACIONAL

Page 76: IDREH

76

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

Page 77: IDREH

77

Programa Académico 2005 - 2006

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL: «CLIMA ORGANIZACIONAL»

DURACIÓN:5 semanas13 horas teoría8 horas prácticaCRÉDITOS:1 créditoOBJETIVO:- Conocer y aplicarlos mecanismos ylas técnicas demanejo de conflic-tos para la ade-cuada resoluciónde discrepanciasentre los trabaja-dores de salud.- Contribuir a laresolución dediscrepancias ensu medio laboral,canalizando,negociando yconciliando lasdiferencias en elmarco del respetopersonal ypriorizando enfunción a losobjetivosinstitucionales.MODALIDAD:Virtual

PÚBLICO OBJETIVO:Trabajadores profesionales y no profesionales, administrativos y asistenciales de los dife-rentes niveles de atención

UNIDAD IComportamiento humano, desarrollo de la personalidad y re-laciones humanas- Formas de comportamiento de los individuos en las organiza-ciones.- Manifestaciones de conductao Dominioo Sumisión- Manifestaciones emotivaso Hostilidado Afectividad- Elementos que facilitan el progreso interpersonalo Actitud del que juzga:o Características de la persona:o Cantidad de información:o Secuencia de la información:o Naturaleza del rasgo juzgado:UNIDAD IIInteligencia emocional- Importancia de la inteligencia emocional.- Diferencias entre el Cociente Intelectual y el Cociente Emo-cional.- La inteligencia emocional y los factores que determinan la ven-taja competitiva.o El reconocimiento de las emocioneso La aptitud emocionalo La profundidad de las emocioneso La alquimia de las emociones- Áreas de trabajo de la inteligencia emocional.UNIDAD IIIGestión de conflictos- Análisis de la teoría del conflictoo ¿Qué es el conflicto?o Aspectos positivos y negativos del conflicto

Page 78: IDREH

78

INSTIT

UTO D

E DES

ARRO

LLO D

E REC

URSO

S HUM

ANOS

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos

MINISTERIO DE SALUD

REQUISITOS:- Contar con correoelectrónico.- Tener acceso aInternet desde eltrabajo, hogar ocabinas deInternet.- Que esté dispues-to a dedicar eltiempo necesariopara el desarrollode las actividadesque demanda elcurso.

- ¿Cuáles son las causas del conflicto?- Clases de conflicto- Indicadores de conflicto- Desarrollo de los instrumentos para la canalización de losconflictos y la negociación.- Resultado del conflicto y estrategias de resoluciónUNIDAD IVLiderazgo- El liderazgo como función dentro de la organización- Tipos de liderazgo- ¿Cómo elegir un estilo de liderazgo determinado?UNIDAD VSolución de problemas en equipo y toma de decisiones- Definición de problema y dificultades para su análisis.- Etapas en la resolución de problemas.o Lograr una comprensión compartida del problemao Analizar el problemao Generar alternativaso Evaluar las alternativaso Tomar una decisión. Crear un plan de accióno Puesta en práctica y seguridad en su cumplimiento- Toma de Decisiones en un entorno de Calidad