ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una...

111

Transcript of ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una...

Page 1: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 2: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de área de Ciencias Sociales recoge y pone en práctica las últ imas disposiciones del Ministerio de Educación Nacional, acerca de los estándares con los cuales se busca incrementar el nivel educativo del Educando colombiano. Está diseñado para la enseñanza en los grados de Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional, así mismo se han elaborado contenidos de tal forma que abarquen los cuatro periodos exigidos por la Ley. Teniendo en cuenta que las Ciencias Sociales son el estudio crít ico y analít ico de las relaciones que el ser humano ha tenido en la sociedad, nos permite ver de una manera clara que el concepto de las Ciencias Sociales le permitirá al educando afianzar sus conocimientos en la realidad global que posee unas características generales que han sido fruto de todo un proceso evolutivo de acciones dinámicas por parte de los seres humanos, que han generado “lo social”. Partiendo de esto la unidad de la realidad social es abordada desde el estudio diversif icado de las discipl inas concretas, a su vez ésta está l igada en el objeto y la diversidad en los enfoques.

Page 3: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Ley General de Educación de 1994, el fin último de esta es el pleno desarrollo del Educando, por lo tanto se considera que la presente programación se constituye en un instrumento indispensable que permite desarrollar el Área de Ciencias Sociales en la Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional de forma integral, puesto que contribuye a que el educando se forme una idea general de lo que ha sido y es el país, continente y demás espacios geográficos, teniendo siempre presente las competencias básicas requeridas para su desempeño favoreciendo una formación holística del ser humano; lo cual le facilita una mejor interacción con los grupos sociales en los que se encuentra inmerso, además esta le permite al Docente construir su propio currículo a partir del entorno, necesidades e intereses del Educando.

En el estudio de las ciencias sociales, surge el estudio de las ciencias económica y políticas en los grado décimo y undécimo, son temáticas de vital importancia para los educando, a través de ella se busca que se interesen más por las actividades económicas y políticas del país, de igual forma comprendan como es el comportamiento de la economía a nivel general y como influye en la vida de cada una de las familias.

Page 4: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

3. OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SEGÚN EL M.E.N.

La revisión y síntesis de estos documentos, permite establecer que los fines y objetivos de la educación en el país (los cuales no difieren de los establecidos en el marco internacional para la formación en Ciencias Sociales) son:

Que las y los estudiantes “adquieran y generen conocimientos científ icos y técnicos más avanzados” 1 que son pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a ciencia y tecnología, y al t iempo, se promueva una educación integral y digna del ser humano que le permita conocer sus derechos y sus deberes2.

Que las y los estudiantes afronten “de manera crít ica y creativa el conocimiento científ ico, tecnológico, artístico y humano que se produce…”; “que comprendan la realidad nacional y desarrollen actitudes democráticas, responsables, tolerantes, solidarios, justas y ét icas”. 3

En otras palabras, lo que se afirma, es que el f in últ imo de la educación es el conocimiento, la comprensión y capacitación, para vivir activamente en el mundo e interactuar con calidad en él; planteamiento este que históricamente es inherente a las Ciencias Sociales, porque estas dimensiones han sido y son asociadas a este campo del conocimiento.

Habiendo aclarado el sentido de la educación y extrapolando estos fines y objetivos a las Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, puede definirse que los objetivos de esta área, punto de part ida para estos l ineamientos curriculares, son:

Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan -donde sea necesario-.

Formar hombres y mujeres que part icipen activamente en su sociedad con una consciencia crít ica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.

Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.

1 Ley General de Educación: “Fines de la Educación”, art. 5, basados en la Constitución Política, art. 67.2 Ley General de Educación, art. 1, Pág. 113 Ibídem, artículo 20: “Objetivos Generales de la Educación Básica”, pág. 18.

Page 5: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.

Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

4.1 HISTORIA

Se evalúa las competencias para interpretar, argumentar y proponer, en contextos específ icos de la discipl ina, como son las comunidades primitivas, y las sociedades antiguas, medievales, modernas y contemporáneas, bajo cuatro ámbitos o ejes teóricos básicos: la cultura, el polít ico, el social y el económico. Esto implica tener en cuenta, entre otros aspectos, los modos de producción desarrollados en estas sociedades, los problemas propios del capital ismo, los movimientos revolucionarios y las crisis y los cambios culturales en las diferentes épocas de la historia.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Significa fundamentalmente comprender la significación cultural, social, polít ica y económica de los hechos históricos, y entender las razones de su aparición y transformación. Las acciones de carácter interpretativo se caracterizan por establecer relaciones y vínculos con los significados que articulan y dan sentido a problemas específicos de los ámbitos mencionados. Estos significados están presentes en las concepciones sobre los hechos históricos más relevantes, en los planteamientos centrales de las diferentes corrientes del pensamiento histórico y en las categorías básicas que conforman el saber histórico.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Hace referencia a las acciones que realiza el estudiante, encaminadas a explicar o fundamentar la comprensión de los fenómenos históricos. El énfasis hecho en la evaluación de la competencia argumentativa consiste en que el estudiante de cuenta de las afirmaciones o razones que explican un acontecimiento histórico, determinada concepción de la historia o la presencia del pasado en la comprensión del presente y del futuro de las sociedades. En este sentido, lo que está en juego en la competencia

Page 6: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

argumentativa es la coherencia que posee el estudiante a la hora de explicar los planteamientos de orden cultural, cinético, social, etc., hechos por la ciencia histórica.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Tiene que ver con las opciones o alternativas que el estudiante plantea frente a los principales hechos de la historia. En la medida en que una pregunta exige al estudiante proponer una alternativa de solución, la acción que realiza se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o signif icado. Así, la competencia propositiva se caracteriza por ser una acción de confrontación y refutación frente a las concepciones y problemas fundamentales de la historia. Es importante señalar que, evaluar las opciones o alternativas ofrecidas por el estudiante frente a un problema particular, no signif ica evaluar su opinión personal, ya que la validez de la solución que plantea el estudiante depende de las posibi l idades de interpretación y argumentación que exige el problema en cuestión.

En este sentido, es indispensable reconocer, por un lado, la responsabil idad ante los acontecimientos, es decir, que no se pueden inventar los hechos; y por otro lado, que el conocimiento va más allá de la identif icación y la determinación puntual de tales hechos. Se trata, además, de situar los acontecimientos y los procesos en el t iempo, pues la dimensión temporal es una de las particularidades del conocimiento histórico.

4.2 GEOGRAFÍA

La evaluación de las competencias interpretativa, argumentativa y proposit iva se hace a partir de los ámbitos cultural, polít ico, económico, social y ambiental, que, como en el caso de la historia, constituyen los enfoques o ejes teóricos en función de los cuales se abordan los distintos fenómenos geográficos.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

La conforman aquellas acciones que realiza el estudiante con el propósito de comprender el sentido o significado de los fenómenos geográficos. Estas acciones se caracterizan por la apropiación de los significados que articulan y dan sentido a problemas geográficos que poseen un carácter social, polít ico, económico, cultural y ambiental. Estos problemas están circunscritos a los aspectos tratados por la

Page 7: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

geografía física, humana y cultural. La geografía física comprende el estudio de los fenómenos que suceden, en gran parte, sin la intervención humana, como son los ríos, los océanos, el suelo, los climas, las erupciones volcánicas, etc. La geografía humana hace referencia al estudio de la organización y uso del espacio en relación con su importancia en la vida polít ica y económica de las sociedades. Tiene en cuenta, entre otros, el problema del espacio público, el problema del espacio en las zonas marginales, y el uso y protección de los recursos naturales en las ciudades. La geografía cultural, por su parte, estudia los fenómenos geográficos en relación con su incidencia en la sociedad y la cultura. Las creaciones artíst icas y científ icas, y su relación con el espacio o región, por ejemplo, hacen parte del estudio de esta rama de la geografía.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Comprende las acciones que realiza el estudiante, encaminadas a explicar o fundamentar los planteamientos centrales presentes en los problemas geográficos circunscritos a los ámbitos mencionados. La evaluación de la competencia argumentativa en geografía consiste, entonces, en dar cuenta, por parte del estudiante, de las af irmaciones o razones que explican el sentido de un fenómeno geográfico, explicación que muestra la coherencia que posee el estudiante a la hora de justif icar las ideas centrales que sustentan la interpretación de los fenómenos de la geografía física, humana o cultural.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Se define por las acciones que plantea una opción frente al problema o fenómeno geográfico tratado en la pregunta. Proponer una opción dist inta a la directamente aludida en la pregunta implica un ejercicio de confrontación y refutación en torno a las ideas que determinan la interpretación del fenómeno ambiental, polít ico o social que se está analizando.

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES SEGÚN EL M.E.N.

Partiendo del hecho que la competencia es saber hacer en un contexto, en Ciencias Sociales el manejo de concepto parte de tres momentos como son: traducción, interpretación y extrapolación, el M.E.N. ha planteado lo siguiente:

Page 8: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Las competencias, deben procurar un actuar ético, eficaz y personalmente signif icativo, sobre aspectos de la realidad social, natural, cultural e individual.

Es probable que esta caracterización se salga de la que usualmente se maneja – un saber hacer en contexto – pero con ella se quiere resaltar los siguientes aspectos:

No es sólo la escuela sino toda la sociedad la que es educadora o deseducadora.

Lo educativo no se agota en la institución escolar; es una tarea de toda la vida que exige una acción polít ica multisectorial.

Se requiere una asimilación continua (hábito) que involucre la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.

Las competencias, en sentido pleno, implican siempre un saber “qué” (signif icados–conceptos), un saber “cómo” (procedimientos–estrategias), un saber “por qué” (valores–sentidos) y un saber “para qué” (intereses–opciones–creencias).

Desde esta caracterización genérica, los lineamientos distinguen las siguientes competencias para el área de Ciencias Sociales:

1. Competencias Cognitivas: están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social-cultural, t los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas.

2. Competencias Procedimentales: se refieren al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y uti l izar información significativa, codif icarla y decodif icarla. Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

3. Competencias Interpersonales o Socializadoras: entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., capacidad de descentración. Todo ello para crear una atmósfera social posibi l itante para todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.

Page 9: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

4. Competencias Interpersonales o Valorativas: entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones.

Estas competencias conllevan a repensar la educación y sus prácticas como una realidad compleja que obliga a plantearse cambios radicales en la concepción de los procesos de aprendizaje y sus prioridades desde la perspectiva de la coinvestigación.

Debe ser igualmente claro que los l ineamientos no restringen las competencias, a un manejo amplio de conceptos o a un manejo hábil de procedimientos o actitudes. (Tomado de Lineamientos Curriculares, 2003).

6. COMPETENCIAS CIUDADANAS

Según el M.E.N. las competencias ciudadanas las ha organizado en tres grandes grupos así:

1. CONVIVENCIA Y PAZ: La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.

2. PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: la part icipación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto, los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.

3. PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORIZACIÓN DE LAS DIFERENCIAS: La pluralidad, la identidad y la valorización de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez límite, los derechos de los demás.

7. COMPETENCIAS LABORALES

Los cambios recientes en el mercado laboral reflejados en los elevados índices de desempleo e informalidad y las nuevas formas de

Page 10: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

contratación han incidido en que la capacidad para emprender actividades productivas tales como asociaciones, cooperativas, unidades de trabajo familiar o comunitario o crear empresa, sea considerada hoy en día una competencia laboral general.

Varios estudios nacionales e internacionales han permit ido identif icar algunas competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y aprender sobre su trabajo. El siguiente cuadro presenta una síntesis de esos hallazgos.

Page 11: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Intelectuales

Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la

memoria, la concentración, la solución de problemas, la

toma de decisiones y la creatividad.

Personales

Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada

y activamente en un espacio productivo, aportando sus

talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de

comportamientos social y universalmente aceptados. Aquí

se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la

adaptación al cambio.

Interpersonales

Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones

interpersonales en un espacio productivo.

Organizacionales

Capacidad para gestionar recursos e información,

orientación al servicio y aprendizaje a través de la

referenciación de experiencias de otros.

Tecnológicas

Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles

del entorno (procesos, procedimientos, métodos y

aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se

incluyen en este grupo las competencias informáticas y la

capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir

tecnológicas.

Empresariales o

para la

generación de

empresa

Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar

y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales

como identificación de oportunidades, consecución de

recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y

planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras.

Page 12: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

7.1. COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS

Las competencias laborales específ icas son aquellas necesarias para el desempeño de las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto, facil i tan el alcance de las metas organizacionales.

Las competencias laborales específ icas están relacionadas con las funciones productivas, es decir, con el “conjunto de actividades laborales necesarias para lograr resultados específ icos de trabajo, en relación con el propósito clave de un área objeto de análisis” 4 . Estas competencias habili tan a las personas para desempeñar una ocupación o un grupo de ocupaciones. Una ocupación es un conjunto de puestos de trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere competencias comunes relacionadas con los resultados que se obtienen.

8. BLOQUES TEMÁTICOS

Este se refiere a los grandes ejes que se desarrollan transversalmente en los diferentes grados y ciclos, para tal f in el M.E.N. ha planteado 8 ejes, que en el presente plan de área se han resumido en tres grandes ejes, de igual forma al respecto se plantea:

“Como ya se estableció, la selección de los ejes es el resultado de un encuentro entre las experiencias que han realizado organizaciones internacionales especialmente la UNESCO, los derechos y deberes que señala la Constitución Polít ica, las finalidades previstas por la Ley General de Educación (115/94), las prioridades establecidas por el Plan Decenal y las pautas de los dist intos lineamientos en áreas afines de las Ciencias Sociales publicados por el MEN”.

A continuación se explican los 8 grandes ejes generadores son:

4 SENA (2003). MANUAL DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN CON BASE EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL, Bogotá, SENA.

Page 13: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

EJES GENERADORES

PROPÓSITO

La Defensa de la condición humana y el respeto por su

diversidad; mult icul tural ,

étn ica, de género y opción personal

de vida como recreación de la

ident idad colombiana.

(Eje 1)

La condición humana es sin duda una confluencia paradójica de arraigo-desarraigo (participantes de una condición cósmica, terrestre física y humana) unidad y complejidad (cerebro-mente -cultura, razón-afecto-impulso, individuo-sociedad-especie) que nos hace uno e infinitamente diversos, capaces de lo mejor y de reinventarnos continuamente en sociedades, culturas distintas y valiosas y capaces de lo peor: locuras, guerras, violencia. Comprendernos en esta contradicción es nuestra tarea básica.Pero esta diferencia en la igualdad (que nos da la condición humana) nos lleva a que defendamos el respeto por las múltiples expresiones humanas como son la diversidad cultural, étnica, de género, la discapacidad y opciones personales; diferencias que nos recrean y conllevan a la búsqueda constante de lo que algunos llaman felicidad y otros realizaciones personales y colectivas.Desde el punto de vista educativo, la obligación de dar cabida en la escolarización a minorías sociales, étnicas y culturales, discapacidad, plantea por una parte el problema de la educación multicultural y por otra, el más amplio y significativo, de la capacidad de la educación para acoger la diversidad.Ambos problemas abren una pregunta básica “¿hasta qué punto puede hacerlo la escuela sin modificar los patrones culturales que tienden a la homogeneización y a la normalización?”.5Profundizando en la cuestión nos damos cuenta que debemos reenfocar el asunto, planteando que la mentalidad, la estructura y el currículo escolar hay que elaborarlos y desarrollarlos no sólo para una minoría cultural, sino para hacer de la escuela un proyecto abierto a todos en el cual quepa una cultura que sea un espacio de diálogo y de comunicación entre colectivos sociales diversos.

Sujeto, Sociedad Civil y Estado

comprometidos con la defensa y promoción

de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la

democracia y buscar la paz.(Eje 2)

La acción individual del sujeto, sólo se puede explicar en un contexto social, pero tal contexto sólo puede comprenderse a través de la conciencia y el comportamiento de los individuos.Una problemática del mundo moderno ha sido centrar el ser humano en su condición individual de propietario, productor o consumidor, convirtiéndolo así en un sujeto abstracto de derechos y deberes, que ignoraba el ser persona concreta.La declaración Universal de los Derechos Humanos es una clara experiencia de concertación de unos mínimos acuerdos, que le han permitido a la humanidad contar con un código de ética que le permita poner freno a los abusos contra la dignidad humana, y detener las guerras nacionales y mundiales que han sembrado dolor y muerte en la vida de los seres humanos.Para el caso colombiano, hoy se hace más urgente que nunca pactar unos “mínimos” que permitan resolver los conflictos, y particularmente el conflicto armado, por medio de los valores de la negociación y la concertación como vía para solucionar la violencia de manera pacífica y dialogada.Los sujetos y la sociedad civil deben conocer y defender sus derechos, y el Estado debe garantizar su viabilidad, en caso contrario deben conocerse los mecanismos para defenderlos y posibilitar a todos unos mínimos de igualdad, donde se manejen unas solidaridades horizontales que ayuden a contener y superar las divisiones jerárquicas y verticales existentes en la sociedad.No se puede ignorar la advertencia de Bobbio cuando dice que “los diálogos democráticos solamente son posibles cuando no existe desigualdad excesiva y que en ellos no se trata de conseguir todos los derechos sino de buscar los derechos básicos para todas y todos”.

Page 14: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

EJES GENERADORES

PROPOSITOS

Mujeres y Hombres como guardianes y beneficiarios de la

Madre Tierra.(Eje 3)

La gravedad de los problemas ambientales, a los que nos hemos visto abocados en el siglo XX (escasez de agua y suelos, desertización, lluvias ácidas, etc.), obliga urgentemente a que nos planteemos acciones de desarrollo sostenible, que permitan seguir beneficiándonos de lo que nos provee la tierra, y nos comprometan responsablemente con las generaciones futuras.La búsqueda de desarrollos sostenibles para la humanidad, debe dejar de ser una buena intención para convertirse, a través de los procesos educativos, en una preocupación constante que permita a las y los estudiantes un saber y un quehacer práctico, tanto para reaprender la forma de cuidar la tierra de nuestras antiguas culturas (indígenas americanas y afroamericanas), cuanto la familiarización con los programas que impulsan en la actualidad distintos organismos internacionales y algunas ONG en el país.Educar en la compresión y valoración del ambiente y en la importancia de conservar nuestros recursos naturales, no es solamente una cuestión de tomar opciones pedagógicas, es más bien un acto de compromiso y responsabilidad de la escuela con la permanencia de nuestra cultura y la vida en la tierra.La educación y las Ciencias Sociales deben coadyuvar a adquirir la conciencia de nuestros límites como seres dependientes del ambiente, no contemplando solamente las dimensiones físicas y biológicas de él, sino introduciendo activamente los aspectos económicos y socioculturales.

La necesidad de buscar desarrollos

económicos sostenibles que

permitan preservar la divinidad humana.

(Eje 4)

La humanidad se ve enfrentada al reto de replantear los “modelos de desarrollo” basados exclusivamente en la idea de progreso, debido a que han ocasionado profundos deterioros que comprometen el futuro ambiental del planeta. Es necesario que la humanidad innove modelos de desarrollo económico que no comprometan el bienestar de las generaciones futuras.En la actualidad, las desigualdades existentes se han recrudecido más, tanto en el interior de las naciones como en grandes zonas del mundo.En el ámbito internacional existe un amplio consenso para luchar contra la pobreza, (que impide una calidad de vida digna para las dos terceras partes de la humanidad), proponiendo una serie de políticas en torno a la dinámica demográfica, la protección y fomento de la salud humana, el desarrollo sostenible, la lucha contra la deforestación (desertización, las sequías, etc.).La ciencia económica parte de dos supuestos fuertes: la escasez y la insaciabilidad. Esto implica que el desarrollo económico en toda sociedad se puede estructurar en una serie de premisas: las personas eligen entre alternativas por lo que toda acción tiene un costo; el comportamiento humano es intencional y opcional; la gente responde a incentivos y a desestímulos; la escala de valores de cada individuo es particular, cada persona opta según sus prioridades; la producción y el comercio generan riqueza; las acciones económicas suelen tener efectos secundarios no previsibles.Economistas y sociólogos están de acuerdo ahora, en que el problema del subdesarrollo no es económico sino básicamente político y social. Por ello frente a los indicadores actuales que muestran una fuerte crisis económica, cuyo fin no parece próximo, todos los sistemas del país deben ayudar rápidamente a resolver la situación actual.Además, es urgente porque la crisis está agravando los problemas existentes como: enfermedades, hambre, pobreza, violencia –en todos los continentes; está deteniendo los avances que se han ido logrando en la lucha contra el analfabetismo, el aumento del desempleo, la explotación de niños y mujeres; impide una mejor calidad educativa, la dotación de infraestructuras adecuada, la protección frente a la sobre explotación de los recursos naturales y la inadecuada distribución de recursos especialmente en poblaciones desprotegidas, –niños y ancianos–.

Page 15: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

EJES GENERADORES

PROPOSITOS

Nuestro Planeta Tierra como espacio de

interacciones cambiantes que nos

posibilita y limita. (Eje 5)

La Tierra es vista actualmente como un gran sistema “vivo” (gai) en el que una pluralidad de variables cósmicas se han concretado para formar el “planeta azul”, nuestra “casa terrestre”. En este espacio, que nos posibilitamos y creamos en la diversidad, somos al mismo tiempo limitados por las acciones y condicionesfísicas del planeta como son el clima, los movimientos tectónicos, etc.La tradicional concepción de que el hombre es el dueño del planeta se ha venido modificando desde diversas perspectivas científicas para casi llegar a lo opuesto: el hombre es el gran peligro para el planeta.Lo que si es claro, es que si el hombre desea seguir habitando su casa debe primero conocerla mejor: conocer el frágil equilibrio que existe entre los diversos sistemas que alberga y estudiar las posibilidades de recuperar suelos, aguas, bosques, especies, etc.Además, debe evitar los peligros de sobreexplotación de los recursos que parece ser la causa fundamental del creciente aumento de las catástrofes naturales que estamos padeciendo (inundaciones, sequías, cambios climáticos, derrumbes, hambrunas); igualmente, debemos limitar el tipo de consumismo que estamos implementando, sí los países empobrecidos captaran simplemente la mitad derecursos –agua, energía, alimentos, tecnología, etc.– que consumen los países ricos en los actuales momentos, el sistema tierra colapsaría.__________

Las construcciones cul turales de la

humanidad como generadoras de

ident idades y conf l ictos.

(Eje 6)

El hombre y la mujer son el resultado de un complejo proceso evolutivo que, si por una parte los hace capaz de crear civilización, los sitúa por otra, como los seres más indefensos en la prolongada infancia, necesitado de toda la protección y posibilidades que les brinde la cultura en la que nacen.Cada cultura es pues constructora de sociedades y creadora de hombres y mujeres. Pero cada cultura “organismo protector ”, crea una identidad distinta a otras y, a su vez, cada individuo construye la suya diferente a la de otros, abriéndose a todo tipo de solidaridades y conflictos ligados a la hegemonía de poderes, creencias, miedos etc., que constituyen el rostro dual benéfico-destructor de nuestra especie.Centrándonos en los problemas que esto conlleva para la educación, “se ha descubierto que diversas variables burocráticas (normatividad, tipo de comunicación) estaban relacionados con el aumento de conflictos en las organizaciones escolares; de modo que las escuelas más propensas a la aparición de conflictos, eran aquellas cuyas reglas proliferaban como paliativo a las tensiones endémicas entre los distintos actores (especialmente entre funcionarios y subgrupos de estudiantes)”.La construcción de una cultura no es simplemente el resultado de buenas leyes. “Una república de muchas leyes, está corrompida”.

Las dist intas cul turas como creadoras de

di ferentes t ipos de saberes val iosos

(c iencia, tecnología, medios de comunicación).

(Eje 7)

La ciencia y la tecnología como grandes creaciones de la humanidad, se autodeificaron en entidades autónomas y capaces de crear desarrollo indefinido. Hoy, al observar los sucesos del siglo XX, se replantean en un amplio proceso de decodificación como creaciones sociales –con su mezcla de subjetividad, intereses, etc.– y con la misión de posibilitar una mejor calidad de vida para todos los seres humanos y sociedades.Específicamente, “después de la segunda guerra mundial surgió lo que se ha denominado gran ciencia, caracterizada por la difuminación de la frontera entre conocimiento puro y aplicado y la evidencia de la implicación social de la ciencia, especialmente con los gobiernos, las empresas y las industrias militares.“La ciencia tiene consecuencias tangibles e inmediatas que impactan en el público, tales como los efectos sobre el ambiente (polución, lluvia ácida, eliminación de residuos nucleares y tóxicos, etc.), las energías renovables y nuclear, la biotecnología, etc., crean una nueva conciencia de todas y todos las y los ciudadanos sobre la necesidad de comprender la ciencia y tecnología para afrontar a través de una participación responsable las decisiones que distintas instancias toman sobre estos temas”Por otro lado, principalmente en defensa del ambiente, surgen grupos de ciudadanas y ciudadanos que cuestionan la validez universal de las prescripciones de la ciencia y

Page 16: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

tecnología, y plantean la necesidad de una educación científica y tecnológica de calidad que permita a mujeres y hombres tener una comprensión, y tomar una posición frente a estos temas.De otra parte, la comunicación es un acto humano fundamental para conocer los sentidos, los significados y las interpretaciones que le damos los seres humanos a nuestras actuaciones culturales. En ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar en este mundo, incluso la manera misma de vivir en armonía con la naturaleza.Es importante que las y los ciudadanos de Colombia y del mundo evitemos y superemos la homogenización, promovida a través de los medios masivos de comunicación, porque ella desconoce de plano la condición diversa de la humanidad.Sólo desde este logro educativo –formar ciudadanos capaces de pensar y argumentar por si mismos –, podrán las sociedades poner los medios de comunicación al servicio de una sociedad multicultural.

Las organizaciones Políticas y Sociales

como estructuras que canalizan diversos

poderes para afrontar necesidades y

cambios.(Eje 8)

Mujeres y hombres, en distintas épocas y en diversas sociedades y culturas, se han visto obligados a crear diferentes organizaciones –políticas y sociales– como respuesta a múltiples necesidades de su desarrollo económico, social, cultural, tecnológico y espiritual.Muchas de esas iniciativas, y a lo largo de toda la historia de la humanidad, han estado determinadas por estructuras de poder, las cuales y de acuerdo con la posición ética que se asuma, contribuyen al desarrollo de la calidad de vida, o simplemente la limitan y la entorpecen.Una de las construcciones más innovadoras de la humanidad, en materia política y social, ha sido la democracia. Idea que surgió precisamente por la diversidad de modos de ser y entender el mundo y como regla general para convivir, a pesar de lo distintos que podamos ser los seres humanos.“Quien quiere hacer política día a día debe adaptarse a la regla principal de la democracia, la de moderar los tonos cuando ello es necesario para obtener un fin, el llegar a pactos con el adversario, el aceptar el compromiso cuando éste no sea humillante y cuando es el único medio de obtener algún resultado”Reflexión pertinente que nos plantea Bobbio, ya que la democracia y sus propuestas, siguen siendo una razón vigente y casi que una norma para las actuaciones políticas y sociales y una estrategia para controlar los desmanes del poder cuando se abusa de él.Valores como la tolerancia, la libertad, el pluralismo, la no violencia, la fraternidad y la igualdad son fundamentales en las prácticas diarias de las organizaciones políticas y sociales; sin ellos, la humanidad no habría podido oponerse a los excesos y extremos derivados del poder: autoritarismo, militarismo, guerra, hambre, enfermedad, desigualdad y sometimiento.Por ello las organizaciones políticas y sociales creadas por la humanidad: Estado, partidos políticos, organismos de control, sindicatos, asociaciones (profesionales, cívicas, educativas, culturales, artísticas, de género, juveniles, infantiles), movimientos sociales y diversidad de organizaciones internacionales, deberán ser evaluadas y replanteadas –si es necesario – en función de un objetivo fundamental: la dignidad humana.

Page 17: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

9. OBJETIVOS DIDACTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

9.1. Objetivos Generales:

Exponer correctamente una investigación. Seleccionar la información más importante. Sintetizar una serie de informaciones complejas y dispares

sobre un problema de historia, geografía o antropología. Estructurar información compleja de los métodos más idóneos

sobre temas signif icativos.

9.2. Objetivos Específicos:

Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

Comprender las diversas formas de obtener y evaluar la información.

Transmit ir de forma organizada la información. Proporcionar elementos suficientes para la orientación en el

espacio. Comprender la organización del espacio. Leer e interpretar crít icamente las presentaciones del espacio. Transmit ir en forma organizada lo que se ha estudiado en

cuanto al espacio. Descubrir que todos los seres humanos pertenecen a una única

especie. Comprender que la cultura es el resultado de múlt iples factores. Razonare científ icamente de la personas. Averiguar el porqué de la diferencias entre los grupos humanos. Transmit ir de forma organizada lo estudiado sobre la cultura

humana.

Page 18: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

10. ESTANDARES EN CIENCIAS SOCIALES

Los estándares en ciencias sociales están compuestos por tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento y producción de conocimiento de las ciencias sociales y las conexiones entre las diferentes disciplinas que las constituyen. Dichas conexiones se logran a partir de tres ejes básicos en los que se han integrado los ejes generadores de los Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales, formulados por el Ministerio de Educación Nacional en 2002, así de esta manera los educandos al terminar cada ciclo habrá adquirido ciertos conocimientos y por ende habrá desempeñado ciertas habilidades de pensamiento, conocimiento y destrezas, estos estándares se encuentran divididos por grados, es decir están de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo, tal cual hemos decidido plasmarlos en el presente plan de área.

Page 19: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

DE PRIMERO A TERCERO

Para Lograrlo….

Page 20: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 21: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

DE CUARTO A QUINTOPara lograrlo….

Page 22: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 23: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

DE SEXTO A SÉPTIMOPara Lograrlo….

Page 24: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 25: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

DE OCTAVO A NOVENOPara Lograrlo….

Page 26: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 27: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 28: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

DE DÉCIMO A UNDÉCIMOPara lograrlo…..

Page 29: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar
Page 30: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

11. EJES TEMÁTICOS POR GRADO.GRADO SEXTO

EJE GENERADOR I. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN, PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA, DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

ESTANDAR: Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

l. GEOGRAFÍA FÍSICA.

REFERENTES CONCEPTUALES:

1. LA GEOGRAFIA ESTUDIA AL MUNDO: 1.1. Objeto de estudio.1.2. la geografía a través de la historia.1.3. divisiones de la geografía general.1.4. la geografía y el futuro del ser humano.

2. EL UNIVERSO: 2.1. Concepto, origen, teorías.2.2. ¿Qué tiene el universo en su interior?2.3. el sistema solar, la luna, los eclipses.

3. EL PLANETA TIERRA: 3.1. La tierra como astro3.2. Forma y tamaño de la tierra.3.3. Consecuencias de la forma de la tierra.3.4. La tierra y sus líneas imaginarias3.5. ¿Por qué cambia la hora?

4. LA TIERRA Y SUS FORMAS DE REPRESENTACIÓN: 4.1. La cartografía4.2. Formas de representar la tierra; el globo terráqueo; el mapa;

proyecciones cartográficas.5. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA:

5.1. ¿Cómo está formada la tierra?; la geosfera; 5.2. ¿Qué es el relieve?; origen del relieve; modelado del relieve

terrestre; ¿Cómo se representa el relieve?6. LA HIDROSFERA:

6.1 . El agua en nuestro planeta;6.2 . Las aguas oceánicas, continentales.6.3 . Importancia de las aguas.

Page 31: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

7. LA ATMOSFERA: 7.1 . Composición; estructura, fenómenos meteorológicos.7.2 . Los climas de la tierra7.3. Clasificaciones climáticas7.4. Los factores climáticos. 7.5La contaminación atmosférica.

8. GEOGRAFÍA FISICA DE LOS CONTINENTES: 8.1. Los continentes8.2. ¿Cómo se formaron los continentes?; América, Europa, Asia, África,

Oceanía, Antártida.9. GEOGRAFIA FISICA DE COLOMBIA:

9.1. Colombia en el mundo9.2. El relieve colombiano.9.3. El clima en Colombia.9.4. Clasificación de los climas en Colombia.

10.AMENAZAS NATURALES: 10.1 Conviviendo con las amenazas10.2 Los fenómenos naturales 10.3 Clasificación de las amenazas naturales 10.4 Emergencias, desastres y calamidades 10.5 ¿Qué podemos hacer ante una amenaza natural o inducida?

LOGROS

Conocer el objeto de estudio de la geografía y las características de esta ciencia, reflexionando sobre la geografía como una ciencia humana cuyo objeto de estudio es tanto social como natural.

Estudiar las diferentes teorías sobre el origen del universo, comparando los elementos que lo componen, distinguiendo las principales características de los planetas que conforman el sistema solar.

Identificar los principales elementos que componen los planos y mapas, así como las formas de proyección cartográfica, Valorando las ventajas que poseen los planos y mapas para representar las características de la superficie terrestre.

Reconocer a Colombia como un país con características físicas diferentes presentando una gran variedad desde el punto de vista climático, económico y natural.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Page 32: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Comprende la importancia de la geografía desde el punto de vista social y natural para el ser humano. Identifica las principales divisiones de la ciencia geográfica y su respectivo aporte al estudiar el contexto que rodea al hombre. Comprende las características astronómicas del planeta tierra. Diferencia los procesos y las consecuencias de la rotación y traslación, así

como los tipos de coordenadas geográficas. Reconoce como las condiciones astronómicas de nuestro planeta afectan

nuestras actividades diarias. Diferencia las distintas formas de representar la tierra y su superficie. Comprende las características y fenómenos de la geosfera que construyen

y transforman el relieve. Diferencia las formas del relieve continental y submarino, así como las

maneras de representarlo. Valora la importancia del relieve para los seres humanos y, en general para

la conservación de la vida en el planeta. Comprende las características y fenómenos que se presentan en la

hidrosfera. Diferencia los tipos de agua oceánica y continental. Valora la importancia del agua para los seres humanos y, en general para

la conservación de la vida. Conoce la estructura y fenómenos que se presentan en la atmósfera. Establece la forma como se desarrollan los fenómenos atmosféricos y se

identifica el clima de un lugar. Valora la importancia de la atmósfera para los seres humanos y, en general

para la conservación de la vida en el planeta. Conoce las características generales de localización, relieve y clima de los

continentes. Identifica cartográficamente algunas características geográficas de los

continentes. Reconoce que la tierra es un planeta con diferencias naturales al interior de

sí misma. Conocer las características generales de localización, relieve y clima de

Colombia. Identifica cartográficamente algunas características geográficas de

Colombia. Reconoce que Colombia es un país que posee regiones con diferencias

naturales. Comprende el significado del término amenaza y reconocer sus

características. Diferencia los tipos de amenaza natural existentes y reconocer las

situaciones de emergencia. Conocer las diferentes formas de afrontar una situación de emergencia.

Page 33: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

COMPETENCIAS

EJE GENERADOR II. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS: CONSTRUCCIONES CULTURALES YCULTURAS CREADORAS DE SABERES.

ESTANDAR: Entiendo y caracterizo conceptos y los asimilo como formas de aproximación e interpretación del pasado conociendo relaciones de diferente naturaleza.

2. EL MUNDO ANTIGUO:

REFERENTES CONCEPTUALES:

1. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA: 1.1. ¿Una historia o la historia?1.2. ¿Quién reconstruye el pasado? 1.3. ¿Con que reconstruimos el pasado?1.4. Ciencias auxiliares de la historia1.5. ¿Por qué se investiga el pasado?1.6. ¿Cómo se investiga el pasado?

2. CONCEPTO DE ECONOMÍA: 2.1. ¿De qué se ocupan los economistas?2.2. El problema de la producción2.3. El modo de producción2.4. Sistema de producción2.5. Los factores de producción2.6. Cultura y producción.

3. CONCEPTOS POÍTICOS: 3.1. El poder, la autoridad.3.2. Legitimidad de los gobernantes.3.3. Características de una autoridad.3.4. La política; tipos de poder político.

4. ¿EN QUÉ TIEMPO VIVO?: 4.1. El tiempo de la vida.4.2. El tiempo histórico.4.3. El tiempo cronológico.4.4. El calendario romano.4.5. Nuestra cronología.4.6. Otros grupos humanos; Otras eras.4.7. La periodización de la historia.

5. LOS SERES HUMANOS EN EL ANITGUO CONTINENTE: 5.1. Muchos interrogantes y variadas explicaciones de tipo religioso; 5.2. Explicaciones científicas.5.3. El paleolítico.5.4. El Mesolítico.

Page 34: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

5.5. El Neolítico.5.6. Los humanos organizan una nueva sociedad.

6. FENICIOS, HEBREOS Y PERSAS: 6.1. Los fenicios, el pueblo Hebreo, Persia.6.2. Arquemida; Darío I.

7. EL PAIS DEL NILO: 7.1. Un valle lleno de vida.7.2. Imperio antiguo.7.3. Pensamiento egipcio.7.4. El pensamiento científico de los egipcios antiguos.7.5. Imperio medio, las artes del imperio medio.7.6. Imperio nuevo.7.7. Egipto gobernado por extranjeros.7.8. Las últimas dinastías.

8. INDIA: 8.1. Una cápsula en el tiempo.8.2. La colina de los muertos.8.3. Las ciudades y las actividades.8.4. India en el período Védico.8.5. El Vedismo y el Brahmanismo.8.6. El código de Manú y las castas.8.7. Las actividades económicas.8.8. La dinastía de los Maurya.8.9. Azoka y el Budismo.

9. CHINA: 9.1. Las primeras comunidades chinas, Dinastía Shang, Yin, Chou del

oeste, Chou del este.9.2. Confucio y la tradición. 9.3. Unificación de China; Dinastía Han, Xin, Han Decae.

10.GRECIA: 10.1. Las primeras señales de creta, herencia cultural de Creta.10.2. Mecenas.10.3. La Grecia homérica, arcaica.10.4. Polis: De aldeas a ciudades Estado.10.5. la Aristocracia y los tiranos.10.6. La consolidación de Atenas y Esparta.10.7. Grecia clásica.10.8. La guerra del Peloponeso.10.9. Macedonia.10.10. La Grecia helenística.

11.ROMA: 11.1. Nacimiento y consolidación de Roma.11.2. Los poderosos etruscos.

Page 35: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

11.3. Formación del Estado Romano.11.4. La Monarquía, la república.11.5. Las guerras Púnicas.11.6. Roma conquista a Grecia y Siria.11.7. Los triunviratos.11.8. El arte en la era Augusta.11.9. Dinastía de los Julio-Claudios.11.10. Cristianismo.11.11. Dinastía de los Flavio.11.12. Emperadores hispanos, Los Antoninos, los severos.11.13. La época de la anarquía, Diocleciano, Constantino y el cristianismo.11.14. Crisis y final del imperio Romano.11.15. La herencia romana.

12.CULTURAS ANTIGUAS DE AMÉRICA HASTA EL SIGLO V: 12.1. América, ¿Un viejo o un nuevo continente?12.2. Teorías del doblamiento americano.12.3. Olmecas, Teotihuacán, Zapotecas, La cultura Chapín de Huantar.12.4. La civilización Mochica.12.5. Cultura Nazca.12.6. Etapas arqueológicas de América precolombina.

13.POBLAMIENTO DEL TERRITORIO COLOMBIANO: 13.1. Culturas precolombinas hasta el siglo V.13.2. Los primeros grupos humanos.13.3. Etapas arqueológicas de Colombia.13.4. Cultura de San Agustín, Tierradentro, Quimbaya.13.5. El origen y la sociedad Tairona.13.6. Origen de los Muiscas, la organización social muisca, los zipazgos o

zacazgos.

LOGROS

Comprende la importancia de la historia como ciencia que permite la reconstrucción del pasado del ser humano y de la humanidad

Explica las características esenciales de las primeras civilizaciones y sus aportes al desarrollo social, económico y cultural de la humanidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconoce los elementos que conforman la ciencia histórica. Determina los pasos a seguir en la investigación histórica. Valora la historia como una ciencia que posibilita el conocimiento de los

diversos grupos humanos. Reconoce el carácter social y humano de un sistema de producción

económico. Identifica el poder como una forma de relación entre los seres humanos.

Page 36: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Relaciona los conceptos de autoridad y poder. Reflexiona alrededor del sentido del poder. Comprende las etapas evolutivas del ser humano y las primeras formas de

organización social. Relaciona los logros técnicos y tecnológicos con los diferentes momentos

de la evolución. Reflexiona en torno a la importancia de respetar al otro valorando su modo

de vida y su manera de interactuar con los demás. Identifica la ubicación geográfica de las culturas mesopotámicas. Establece de qué forma se dio la organización en Mesopotamia. Asume una posición crítica sobre el concepto de justicia de la época de las

culturas mesopotámicas. Localiza el imperio persa dentro de su espacio geográfico. Compara los legados culturales de Fenicios, Judíos y Persas. Identifica las ideas que legitimaron el imperio persa y asumir una posición

crítica frente a ellas. Caracteriza los principales períodos de la historia egipcia. Comprende las razones de cambio en la sociedad egipcia a nivel político,

social y económico. Reconoce el legado histórico y cultural del Egipto antiguo. Conoce los grupos humanos que estructuraron la cultura India. Compara las diferentes formas de organización social que se establecieron

en esta región con las de otras culturas. Valora las diferentes formas de expresión de la religión y las doctrinas que

se desarrollaron en India. Localiza las distintas dinastías chinas en su espacio geográfico. Establece el legado cultural budista en china. Asume una posición crítica frente a las ideas del confucianismo. Establece las principales características de la dinámica histórica de Grecia. Reconoce las diferencias entre los distintos sistemas de gobierno. Expresa los aportes de la cultura griega a la civilización occidental. Comprende los procesos históricos que se dieron en Europa a finales del II

milenio y durante el I milenio a. c. Caracteriza social, política, económica y culturalmente a Roma durante el I

milenio a. c. Valora el aporte cultural, social y político de los romanos. Identifica los diversos aspectos que hacen parte de las diferentes culturas

africanas, comparando sus actividades económicas. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación que han

surgido a causa del desconocimiento histórico de las culturas africanas. Analiza distintas teorías sobre el doblamiento americano. Establece relaciones entre las distintas culturas antiguas de América. Reconoce la importancia del trabajo arqueológico para la reconstrucción de

la historia de América antigua.

Page 37: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Caracteriza la dinámica y evolución de las culturas que habitaron Colombia antes del siglo V.

Compara las características más representativas de las culturas precolombinas colombianas.

Reconoce el aporte de las culturas descritas a la constitución de la sociedad actual de Colombia.

EJE GENERADOR III; RELACIONES ETICO-POLITICAS: DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA, PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICA

ESTANDAR: Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco y asumo una posición crítica frente a la defensa de los derechos Humanos.

3. NORMAS Y DERECHOS HUMANOS.

REFERENTES CONCEPTUALES:

1. NORMAS PARA PODER VIVIR: 1.1. Las reglas del juego de la vida.1.2. Mis derechos, tus derechos, nuestros derechos.1.3. Unas por otras.1.4. Derechos con deberes.1.5. Normas escritas y no escritas.1.6. Normas en la historia de la humanidad.1.7. Las normas en nuestro territorio.

2. NORMAS EN EL COLEGIO: 2.1. Resolución de conflictos escolares.2.2. El manual de convivencia.

3. NORMAS EN LA COMUNIDAD: 3.1. El ser humano es un ser social.3.2. El código de policía.

4. LOS DERECHOS HUMANOA: 4.1. ¿Qué son los derechos humanos?4.2. Mecanismos de protección y clasificación de los Derechos Humanos.

5. DERECHOS DE LA NIÑEZ: 5.1. Derechos a la medida de los niños y las niñas.5.2. Una constitución para la niñez.5.3. La ley de infancia.5.4. Convención sobre los derechos del niño.5.5. La explotación infantil.

Page 38: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

LOGROS

Construir el concepto de norma y la importancia de éste en la vida en comunidad, como mecanismo de resolución de conflictos y de convivencia pacífica.

Identificar los cambios de las normas a través del tiempo, adquiriendo una posición crítica frente a las normas que regulan la vida en nuestro hogar, el colegio, ciudad y el país

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprende la importancia de la existencia de las normas de comportamiento en el desarrollo y evolución de la sociedad.

Desarrolla criterios propios para participar en la formulación de los manuales de convivencia como medio de solución de conflictos.

Conoce los tipos de normas para vivir en comunidad, relacionando las aplicadas por distintas comunidades.

Conoce la caracterización de los Derechos humanos, relacionando el tipo de derecho humano con el momento en el que surgieron.

Interioriza los derechos humanos con casos cercanos a nosotros mismos, en nuestra familia y en nuestro país.

GRADO SEPTIMO

EJE GENERADOR I. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN, PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA, DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

Page 39: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

ESTANDAR: Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios, de acuerdo con las características físicas de su entorno.

1. REGIONES Y CONTINENTES

REFERENTES CONCEPTUALES:

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: 1.1. El espacio geográfico: Un espacio social.1.2. Elementos del espacio geográfico.1.3. Características, clases y escalas aplicadas al espacio geográfico.1.4. La escala cartográfica.

2. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO: 2.1. La sociedad y la producción de espacio.2.2. Diferentes relaciones de los elementos del espacio geográfico en el

tiempo.2.3. Factores de intervención del espacio geográfico.2.4. Lugares del planeta que el hombre no ha intervenido.

3. LA REGIÓN UNA FORMA DE ORGANIZAR EL ESPACIO: 3.1. Origen del concepto de región3.2. ¿Qué es regionalizar? Tipos de región.3.3. La región y la planificación, el mundo un mosaico complejo.3.4. Generalidades de Colombia: Regiones político-administrativas de

Colombia.3.5. Ordenamiento territorial.3.6. Regiones fisiográficas, culturales, económicas y polarizadas de

Colombia.4. GEOGRAFÍA DE AMÉRICA:

4.1. Ubicación, relieve, hidrografía, lagos, clima, recursos naturales, división política, regiones.

4.2. Problemas ambientales de América.5. GEOGRAFIA DE EUROPA:

5.1. Ubicación, relieve, hidrografía, lagos, clima, recursos naturales, la fauna, reservas vegetales, los suelos, minerales, división política, regiones.

5.2. Problemas ambientales del continente.

6. GEOGRAFÍA DE ASIA: 6.1. Ubicación, relieve de contrastes, hidrografía, lagos, clima, recursos

naturales, división política, regiones.6.2. Problemas ambientales de Asia.

7. GEOGRAFÍA DE ÁFRICA: 7.1. Ubicación, relieve, hidrografía, lagos, clima, recursos naturales,

división política, formas de regionalizar.

Page 40: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

7.2. Problemas ambientales de África.8. GEOGRAFÍA DE OCEANÍA Y LAS REGIONES POLARES:

8.1. Oceanía, Australasia, Australia, Nueva Zelanda, Melanesia, Polinesia, Micronesia. Regiones polares, región ártica o boreal, La antártica.

9. GEOGRAFÍA DE COLOMBIA: 9.1. Ubicación, ¿Cómo es Colombia?, La configuración física de

Colombia.9.2. Geomorfología, áreas montañosas, sistema andino, sistemas

montañosos independientes, áreas planas, ríos, lagos, y lagunas.9.3. El clima de Colombia; problemas ambientales de Colombia.

10.LA BIOGEOGRAFÍA: 10.1 ¿Qué es la biogeografía?, Biomas, biomas del mundo, perspectiva

histórica de la biodiversidad.10.2 Producción social de la biodiversidad; protección de la biodiversidad.

LOGROS

Comprender el concepto de espacio geográfico, identificando su grado de complejidad, determinando la importancia del espacio geográfico en el desarrollo de la vida.

Identificar las formas en las que la humanidad ha apropiado y producido espacio, reconociendo los diferentes grados de intervención, proponiendo alternativas frente a las problemáticas ambientales y la transformación del espacio.

Explicar las características geográficas, económicas, políticas y culturales de América, Europa, Asia, África y Oceanía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Define el concepto de espacio geográfico región, sustentando los criterios que se utilizan para regionalizar.

Compara diversos tipos de regiones. Identifica las principales características de las regiones de América,

estableciendo relaciones entre las características fisiográficas y ambientales con las regiones del continente.

Reconoce las potencialidades y recursos de América. Identifica las principales características de las regiones de Europa,

estableciendo relaciones entre las características fisiográficas y ambientales con las regiones del continente.

Reconoce las potencialidades y recursos de Europa, Asia y África. Identifica las principales características de las regiones de Asia

estableciendo relaciones entre las características fisiográficas y ambientales con las regiones del continente.

Page 41: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Comprende las características físicas mas importante del continente africano, relacionando las condiciones naturales con la de otros continentes.

Conoce las características físicas de Oceanía y de las regiones polares, comparando las condiciones físicas con las demás regiones del planeta.

Comprende las características geológicas, hidrológicas y climáticas de nuestro país, analizando los limitantes y potencialidades para el desarrollo social, derivados de las condiciones físicas del territorio.

Reconoce las características de las diferentes zonas biogeográficas, relacionando las condiciones de clima, vegetación y biodiversidad existentes en la definición de éstas zonas.

COMPETENCIAS

Asume una posición crítica frente a la situación ambiental de Colombia.

EJE GENERADOR II. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS: CONSTRUCCIONES CULTURALES YCULTURAS CREADORAS DE SABERES.

ESTANDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo de la humanidad.

2. EUROPA INVADIDA.

REFERENTES CONCEPTUALES:

1. LA EDAD MEDIA: 1.1. Ocaso del imperio romano.1.2. Invasiones Bárbaras.1.3. Reinos germánicos.1.4. Consecuencias de las invasiones.

2. EL IMPERIO BIZANTINO: 2.1. Origen, imperio universal, Justiniano.2.2. Decadencia del imperio bizantino.2.3. Economía y sociedad.2.4. Cristianismo.2.5. Cisma religioso2.6. Legado cultural.

3. EL ISLAM: 3.1. Origen, expansión musulmana, etapas históricas del mundo

musulmán.3.2. El mundo musulmán, siglos X-XV.3.3. Los fatimíes y los mamelucos en Egipto.3.4. Selyúcidas.

Page 42: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

3.5. Estados musulmanes, herencia musulmana.4. EL FEUDALISMO EN EUROPA

4.1. Origen, rasgos esenciales.4.2. Relaciones de dependencia.4.3. Sociedad feudal, la tierra.4.4. Crisis del feudalismo, economía, poder político.4.5. Poder e influencia de la iglesia en la sociedad feudal.4.6. Crisis del feudalismo europeo.4.7. Las cruzadas.4.8. Surgimiento de los Burgos.4.9. La burguesía y el dinero.4.10. Florecimiento de las ciudades, unificación política de los reinos.4.11. Los reinos de castilla y Aragón.4.12. La guerra de los cien años.4.13. Consolidación nacional de Francia e Inglaterra.4.14. El imperio alemán.4.15. Europa en el siglo XV.

5. LEGADOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA: 5.1. Arte, filosofía, literatura, nuevas lenguas.5.2. Poder de la iglesia católica.5.3. los excluidos en la edad media.5.4. La mujer del medioevo.

6. EL ANTIGUO CONTINENTE UN MUNDO INTERCONECTADO6.1. Comercio, rutas comerciales.6.2. Las religiones conectan al mundo.

7. EL RENACIMIENTO Y LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS7.1. Renacimiento y humanismo.7.2. Literatura y artes.7.3. Reforma, Luteranismo, calvinismo.7.4. El anglicanismo; Contrarreforma católica, concilio de Trento.7.5. Las misiones católicas.7.6. Conflictos religiosos.7.7. La guerra de los 30 años.

8. COLONIALISMO EN EUROPA8.1. Factores que permitieron la llegada de los europeos a América.8.2. Exploraciones portuguesas, tratado de tordesillas, las concesiones

donatarias.8.3. Evangelización. Conquista y asentamiento de España.8.4. Conquista española. 8.5. Repercusiones de la época colonial: Instituciones coloniales. 8.6. Los indígenas y la administración colonial. 8.7. Actividades económicas coloniales.8.8. Educación, artes y ciencias.8.9. El mestizaje, la mujer y el matrimonio en la colonia.

9. COLOMBIA COLONIAL 9.1. El periodo colonial.

Page 43: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

9.2. La nueva granada, división política, economía colonial, sociedad, comercio, cultura en la nueva granada.

10. COLONIAS PORTUGUESAS 10.1. Francesas, inglesas y holandesas.10.2. La esclavitud africana, Cimarrones

11.EUROPA, SIGLOS XVII y XVIII.12.LAS REFORMAS BÓRBONICAS

12.1. Cambio de dinastía, ciencia y pensamiento.12.2. La expedición botánica, reformas borbónicas y movimientos sociales

coloniales.12.3. Las rebeliones indígenas.12.4. Sublevaciones de criollos y Mestizos.12.5. Revuelta comunera en nueva granada, rasgos comunes de estos

movimientos.

LOGROS

Reconocer las condiciones que provocaron la crisis del imperio Romano, identificando los reinos que se formaron con estas invasiones, asociando los conceptos de invasión y desplazamiento a situaciones que se presentan a lo largo de la historia.

Caracterizar el sistema feudal en Europa en sus aspectos sociales, económicos y políticos reconociendo los factores que determinaron la unificación de los reinos en Europa.

Reconocer y comprender los planteamientos y propuestas de los grandes pensadores del Renacimiento, analizando el papel de este movimiento cultural en el desarrollo de la historia de Europa.

Analizar los diferentes modelos de colonización, relacionando la mentalidad y los rasgos de los colonizadores con la idiosincrasia y cultura actual de sus colonias.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprende el proceso de surgimiento, consolidación y disolución del imperio Bizantino, asociando los cambios políticos, sociales y económicos, con la transformación de lugares geográficos.

Comprende el origen y características del Islam, valorando los aportes culturales del mundo islámico.

Reconoce los territorios del imperio carolingio asociando y comprendiendo las causas de su caída y la formación del sacro imperio.

Reflexiona sobre la influencia de la iglesia católica en la edad media. Analizar las conexiones regionales y las rutas en el antiguo continente,

entre los siglos V y XV. Reconoce la importancia de la cartografía como representación del mundo.

Page 44: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Comprende las sucesiones de dinastías en china, apreciando los aportes y los inventos de esta cultura, entre los siglos V y XV.

Reconoce las influencias de China e India en el oriente lejano y en Asia suroriental, apreciando sus manifestaciones culturales.

Identifica las principales características del imperio Mongol y Otomano, apreciando sus aportes culturales para el resto del mundo.

Reconoce la historia de la organización de los imperios y los reinos africanos, localizando en un mapa a las primeras organizaciones africanas.

Valora los aportes de la creatividad intelectual y artística en Europa entre los siglos XV y XVII.

Comprende la estructura desde la cual España controlaba las colonias, identificando la organización económica colonial.

Asume con sentido crítico la mezcla étnica y cultural que ocurrió durante la colonia.

Comprende la estructura de la sociedad neogranadina, reconociendo los aportes culturales que nos dejó esta etapa de la historia.

Identifica los cambios históricos ocurridos en Asia y África entre los siglos XVI y XVIII, valorando la influencia de las creaciones artísticas de éstos pueblos.

Comprende el proceso de transformación que trajeron los descubrimientos y los avances científicos en los siglos XVII y XVIII.

Reconoce los aportes que en materia, científica y política, gestaron las distintas sociedades europeas del siglo XVII, valorando los aportes de la Ilustración, ubicada espacial y temporalmente.

Analiza los cambios experimentados por España y sus colonias, llevadas a cabo por la dinastía de reyes Borbones, entendiendo las motivaciones de los diferentes movimientos sociales desarrollados en esta época.

COMPETENCIAS

Valora el papel de la expansión religiosa en la creación de vínculos regionales.

EJE GENERADOR III; RELACIONES ETICO-POLITICAS: DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA, PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICA

ESTANDAR: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

3. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACION.

REFERENTES CONCEPTUALES

Page 45: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

1. EL DERECHO A LA LIBERTAD1.1. Los derechos del hombre y del ciudadano.1.2. Los Derechos Humanos: Clasificación.1.3. Los Derechos humanos y la Constitución política de 1991.1.4. Los derechos de libertad; libertades físicas; libertades de actuación

en la sociedad.2. LOS DERECHOS A LA VIDA Y A LA LIBERTAD

2.1. La vida como un hecho natural.2.2. La vida debe ser digna.2.3. Características del derecho a la vida.2.4. Límites y vulneraciones del derecho a la vida.2.5. El derecho a la integridad: Corporal psíquica y moral.

3. DERECHO A LA VIDA PRIVADA3.1. Lo público y lo privado.3.2. El nacimiento de la vida privada.3.3. La intimidad.3.4. Círculo personal o íntimo.3.5. La honra, la reputación y la buena imagen; el círculo familiar y social.3.6. La inviolabilidad de la correspondencia y domicilio.3.7. Los medios de comunicación y la información.

4. DERECHO A LA SEGURIDAD Y A LA PROTECCIÓN4.1. La seguridad es una garantía de supervivencia.4.2 . las comunidades primitivas.4.3 . Los Estados y el derecho a la seguridad y a la protección.4.4 . El derecho a la seguridad y su relación con otros derechos humanos.4.5 . Tipos de inseguridad.

LOGRO

Comprender el proceso y el fundamento del establecimiento de los Derechos Humanos en las naciones, valorando la importancia del respeto y la protección de los mismos por parte de los Estados y Colombia en particular.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpreta los alcances de los derechos a la vida y a la integridad, como principios de todos los demás derechos.

Aprecia el valor de la vida humana en su integridad, y las responsabilidades que le caben al Estado y a la sociedad en general para su protección y garantía.

Identifica los ámbitos de la vida pública y de la vida privada de cada individuo en la sociedad.

Page 46: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Comprende los mecanismos de protección y seguridad ciudadana, como garantía del orden social de los Estados.

Analiza los aspectos individuales que ponen en riesgo ordinario y extraordinario la seguridad de la ciudadanía.

GRADO OCTAVO

EJE GENERADOR I. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN, PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA, DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esa relación.

1. LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES

REFERENTES CONCEPTUALES

1. LA FORMACIÓN DE LOS CONTIENETES1.1. La tierra, planeta cambiante.1.2. La geósfera.1.3. El núcleo.1.4. El manto.1.5. La corteza terrestre o litosfera.1.6. La tectónica de `placas, choque de placas.1.7. Distensión o separación de placas.1.8. Consecuencias del movimiento de las placas. 1.9. La orogenia.1.10. La deriva continental.

2. LA SUPERFICIE TERRESTRE2.1. La litosfera, las rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas.2.2. Los minerales, los cristales.2.3. La dureza de los minerales.2.4. Utilidad de los minerales.2.5. La corteza continental.2.6. Relieves continentales.2.7. La corteza oceánica.2.8. Relieves oceánicos.

3. DEFORMACIONES, FALLA Y SISMOS

Page 47: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

3.1. La dinámica de la corteza terrestre.3.2. Fallas geológicas.3.3. Sismicidad: Origen y tipos.3.4. Medición y profundidad de los sismos.3.5. Los plegamientos de la superficie.

4. SISTEMAS DE MODELADO DE LA SUPERFICIE 4.1. El relieve y su modelado.4.2. Modelado Denudacional.4.3. Formación de vertientes y laderas.4.4. Disección de los ríos.4.5. La erosión.4.6. Modelado aluvial.4.7. Depósitos aluviales.4.8. Modelado glaciar, volcánico y eólico. 4.9. Modelado litoral.

5. ¿QUÉ ES LA DEMOGRAFÍA? 5.1. Definición, fuentes de estudio.5.2. ¿Cómo se obtiene la información demográfica?5.3. ¿Para qué sirven los datos de población?5.4. La estadística: Una herramienta de la demografía.5.5. Mapas demográficos.5.6. Los diagramas.

6. MOVIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 6.1. Movimientos naturales de población.6.2. Índice de natalidad y fecundidad.6.3. Crecimiento y disminución vegetativa de la población.6.4. Esperanza de vida.6.5. Estructura de la población.6.6. Análisis de la población por edad, sexo.6.7. Análisis de la estructura por población activa.6.8. Las migraciones.

7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 7.1. Poblamiento: Causas humanas, físicas.7.2. Densidad de población.7.3. Lugares más poblados en nuestro planeta.7.4. ¿Cambiará la distribución de la población mundial?

8. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 8.1. La dinámica de la poblacional.8.2. Crecimiento histórico de la población en la antigüedad.8.3. Las revoluciones en los siglos XVIII y XIX.8.4. El siglo XX y la explosión demográfica.8.5. ¿Cuál es el futuro de la población?

9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN COLOMBIA9.1. Historia, ¿Siempre creciendo en número?9.2. ¿Dónde se encuentra la población?9.3. Factores que influyen en la ubicación y distribución espacial.

Page 48: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

9.4. ¿A qué ritmo crece la población en Colombia?.9.5. Estructura de la población: Natalidad y mortalidad en Colombia.9.6. Servicios sociales: Salud y educación.9.7. Situación de la educación.

10. DIVERSIDAD CULTURAL 10.1. Población original y mestizaje.10.2. Distribución de la población y discriminación.10.3. La población indígena y las comunidades negras o afrocolombianas.10.4. La cultura y sus manifestaciones en Colombia.

11.POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE11.1. Población y recursos naturales.11.2. ¿Qué son los recursos naturales?11.3. Relación entre población y recursos en la modernidad.11.4. Crisis de los recursos naturales: Renovables y no renovables.11.5. Desarrollo y medio ambiente: Desarrollo sostenible y desarrollo

sustentable.11.6. La conciencia ecológica.

LOGROS

Comprender los fenómenos que se presentan al interior de la tierra y que dan origen al relieve y a los continentes, Identificando las características de la estructura interna de la tierra y relacionarlas con el origen del relieve y de los continentes reconociendo los procesos geológicos que en ella intervienen.

Identificar las características de la información demográfica, valorando la importancia y la utilidad de las estadísticas de población para la planificación de los recursos, señalando las características y el valor de los principales indicadores demográficos, comprendiendo la forma como se calculan e interpretan.

Comprender las repercusiones sociales y ambientales del crecimiento poblacional, analizando el comportamiento de los principales indicadores demográficos en Colombia, explicando las razones por las cuales se presentan cambios a lo largo del tiempo en dichos indicadores.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características de los diversos tipos de rocas y minerales que se encuentran en la corteza terrestre, comprendiendo los procesos los originan o transforman.

Page 49: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Comprende las características de las fallas geológicas y de los sismos explicando su relación y la forma de medición.

Comprende las diferencias existentes entre los diversos tipos del modelado del relieve, reconociendo los fenómenos físicos y los agentes responsables de este proceso.

Establece las causas de poblamiento y los factores que condicionan la distribución de la población comprendiendo como los aspectos físicos y humanos condicionan la forma de doblamiento.

Comprende el impacto que las concentraciones de poblacionales pueden generar en el planeta.

Identifica las características del crecimiento de la población a través de la historia, reconociendo los factores que han intervenido en la dinámica poblacional de nuestro planeta.

Reconoce el valor que poseen los indicadores para comprender la dinámica social de un país.

Identifica las características que forman parte de la diversidad cultural en Colombia, determinando las causas de la diversidad étnica y cultural en nuestro país.

Identifica la problemática ambiental derivada del crecimiento poblacional y su relación con los recursos naturales.

Argumenta las relaciones existentes entre la sociedad y la naturaleza respecto al desarrollo, reconociendo el impacto ambiental del ser humano sobre los recursos naturales que le provee el planeta.

EJE GENERADOR II: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS: CONSTRUCCIONES CULTURALES YCULTURAS CREADORAS DE SABERES.

ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación.

2. EL MUNDO EN EL SIGLO XIX

REFERENTES COCNEPTUALES

1. ¿A QUÉ SE LLAMA REVOLUCIONES BURGUESAS? 1.1. La burguesía.1.2. ¿Qué es una revolución?1.3. Las revoluciones burguesas.1.4. La Ilustración.1.5. El liberalismo.1.6. Las diferentes revoluciones burguesas.

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA2.1. Situación de Francia.

Page 50: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

2.2. Causas.2.3. Acontecimientos.2.4. Se arma la Revolución.2.5. La toma de la Bastilla.2.6. La Asamblea Nacional Constituyente.2.7. La primera república.2.8. La República Jacobina.2.9. El Directorio, el Consulado.2.10. El imperio Napoleónico.

3. CONTRARREVOLUCIÓN Y REVOLUCIONES EUROPEAS 3.1. La Restauración.3.2. El Congreso de Viena.3.3. Principios de la Restauración.3.4. La Santa Alianza.3.5. Las Revoluciones de los años 20 y 30.3.6. La Revolución de Riego.3.7. Las Revoluciones de 1830.3.8. La revolución en Francia.3.9. La independencia Belga.3.10. Las Revoluciones de 1830 en Inglaterra.3.11. La Revolución de 1848.

4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO 4.1. Orígenes de la revolución industrial.4.2. Fases.4.3. Transformación de la industria minera.4.4. El ferrocarril.4.5. Expansión de la revolución industrial.4.6. Consecuencias socioeconómicas de la revolución industrial.4.7. El capitalismo comercial.4.8. Capitalismo industrial.4.9. El Darwinismo social.

5. MOVIMIENTO OBRERO 5.1. ¿Por qué surgió?5.2. Desarrollo del movimiento en Gran Bretaña.5.3. Sindicalismo y Socialismo en Inglaterra: el Cartismo.5.4. Movimientos obreros en Francia, socialismo utópico.5.5. Movimientos obreros en la segunda mitad del siglo XIX.5.6. La comuna de París.5.7. La mujer y el trabajo en el siglo XIX.

6. LAS MIGRACIONES ENTRE 1800 Y 1930 6.1. Crecimiento poblacional.6.2. Migraciones Europeas entre 1800 y 1930.6.3. Emigrantes de Asia Oriental.6.4. Migraciones interiores en el siglo XIX.

Page 51: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

6.5. Migraciones campo-ciudad.6.6. Las colonizaciones interiores en el siglo XIX.6.7. Consecuencias de las migraciones.6.8. El racismo.

7. LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 7.1. Nación y Nacionalismos.7.2. Nacionalismos y Revoluciones Burguesas.7.3. Unificación Italiana y Alemana.7.4. El imperio Austro-húngaro.7.5. Imperio Turco-otomano.7.6. El imperialismo europeo.7.7. Economía e imperialismo.7.8. Imperios europeos: británicos, Francés y Alemán.

8. EL REPARTO DE ÁFRICA 8.1. Presencia europea en África.8.2. Los Misioneros.8.3. Evolución del proceso.8.4. La Conferencia de Berlín.8.5. Tratados y reparto de África

9. COLONIALISMO EN ASIA Y ÁFRICA 9.1. Antecedentes del colonialismo del siglo XIX.9.2. Primera etapa colonial.9.3. La colonización comercial en Asia y África.9.4. Segunda etapa colonial: Imperialismo.9.5. reparto colonial.

10. PROCESO DE INDPENDENCIA DE AMÉRICA ANGLOSAJONA Y AMÉRICA LATINA10.1 USA: Desarrollo del conflicto.10.2 Las reformas Borbónicas.10.3 Las ideas americanistas del siglo XVIII.10.4 La crisis de gobernabilidad.

11. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS 11.1. Expansión hacia el oeste.11.2. El desalojo de los indígenas, Anexión de territorios mexicanos.11.3. La Revolución industrial en el norte.11.4. El sur y la sociedad esclavista.11.5. Esclavitud y conflicto norte-sur.11.6. La guerra de Secesión.11.7. La abolición de la esclavitud.

12. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX12.1. Construcción de los Estados nacionales.12.2. La fragmentación del poder; Caudillismo.12.3. La Iglesia al inicio del período republicano.12.4. Entre el proteccionismo y el libre cambio.12.5. Los partidos políticos.12.6. Las reformas liberales.

Page 52: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

12.7. Relaciones Iglesia – Estado.12.8. Desarrollo de la navegación fluvial y marítima.12.9. Consolidación del latifundio agro exportador.12.10. La hacienda y los trabajadores.

13. RELACION ES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA13.1. USA y la independencia de Hispanoamérica.13.2. La Doctrina Monroe.13.3. Estableciendo bases del imperialismo.13.4. Avanza la expansión.13.5. Conferencia Panamericana.13.6. El destino manifiesto.13.7. La guerra hispano norteamericana.

14. LAS REFORMAS DE MITAD DE SIGLO: 1849-1863 14.1. Reformas Liberales.14.2. Constitución de 1853.14.3. Gólgotas y Draconianos.14.4. El golpe de Melo.14.5. la lucha del artesano.14.6. La inserción en la economía mundial.14.7. Los gobiernos Conservadores.14.8. Constitución de 1858.14.9. Inicio del radicalismo.

15. EL OLIMPICO RADICAL 15.1. Guerras Civiles.15.2. Rafael Núñez.15.3. Crisis del radicalismo.

16. LA REGENERACIÓN Y LA GUERRA DE LOS MIL DIAS, 1886-1902: 16.1. La Regeneración.16.2. La Constitución de 1886.16.3. Relaciones Iglesia-Estado.16.4. El Concordato.16.5. Crisis de la regeneración.16.6. La guerra de los Mil días.

LOGROS

Identificar las características de las revoluciones burguesas, valorando las acciones de la Burguesía que condujeron a las transformaciones de los siglos XVIII y XIX.

Comprender la Revolución industrial como un proceso de cambio que transformó la organización de las sociedades, valorando los adelantos técnicos que aportó la sociedad del siglo XIX, como producto del ingenio humano.

Conocer las principales características de los movimientos migratorios en el mundo durante el siglo XIX, estableciendo la relación entre los fenómenos migratorios y los cambios sociales, políticos, culturales y económicos en el mundo durante el siglo XIX.

Page 53: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Identificar las características de la conquista europea en el continente africano, reflexionando a cerca de las consecuencias del imperialismo en los pueblos dominados, explicando el proceso del colonialismo de Asia, África y Oceanía en el siglo XIX, sus etapas y analizar la posición de los pobladores afroasiáticos respecto al colonialismo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características y etapas de la Revolución Francesa, valorando la participación del pueblo en este proceso revolucionario.

Conoce las características de las revoluciones y contrarrevoluciones europeas del siglo XIX.

Identifica el proceso de formación de la clase obrera en la Europa del siglo XIX, valorando el papel de las ideas socialistas como factor de cambio en la sociedad industrial.

Comprende el proceso histórico que dio origen a los nacionalismos y al imperialismo, desarrollando actitudes críticas frente a ideologías basadas en supuestas superioridades de origen racial.

Comprende los diferentes procesos de independencia ocurridos en América, sus particularidades y diferencias, evaluando los resultados en las diferentes regiones del continente.

Analiza el proceso de desarrollo y consolidación de Estados unidos y su proceso de expansión, reconociendo las diferencias socio-económicas entre el norte y el sur de esta nación.

Conoce las características económicas, sociales y políticas que acontecieron durante el siglo XIX en Latinoamérica.

Analiza las razones que dificultaron la consolidación de los Estados Nacionales en América Latina, en el período postindependencia.

Identifica el desarrollo de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, estableciendo las causas de la dominación angloamericana sobre Latinoamérica.

Identifica el proceso de independencia que permitió la ruptura con el imperio Español.

Conoce las principales reformas de mediados del siglo XIX comprendiendo los intereses sociales y económicos y la intención modernizadora de estas reformas.

Identifica las principales características del país durante el período federal de 1863 a 1886.

Distingue la evolución de las ideas liberales manifiesta en la constitución de 1983

Identifica las características de la regeneración y de la constitución de 1886, comparando el centralismo de este movimiento con el federalismo del radicalismo

Comprende las manifestaciones culturales de la humanidad en el siglo XIX valorando la riqueza cultural y el aporte que han hecho al mundo los pobladores del siglo XIX

Page 54: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

EJE GENERADOR III; RELACIONES ETICO-POLITICAS: DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA, PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICA

3. LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION ESTANDAR:Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

REFERENTES COCNEPTUALES

1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENRACIÓN? 1.1. La Conquista de los Derechos Humanos.1.2. Primera y Segunda Generación.1.3. Tercera Generación de Derechos Humanos.

2. EL TRABAJO, UN DERECHO DE SEGUNDA GENRACIÓN 2.1. ¿Qué es el trabajo?2.2. Trabajo: más allá de las necesidades básicas.2.3. Sociedad, Economía y Trabajo.2.4. La Remuneración.2.5. ¿Cómo se establece el precio del trabajo?.2.6. Los Sindicatos.2.7. La Huelga.2.8. El trabajo en la legislación colombiana, el contrato, el salario, el

descanso, las prestaciones laborales, las condiciones de higiene y seguridad.

2.9. Situación del derecho al trabajo en Colombia.2.10. Los defensores del derecho al trabajo.2.11. El trabajo de las mujeres, el trabajo infantil.

3. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN 3.1. ¿Por qué la protección social?3.2. La protección social en Colombia.3.3. Sistema general de seguridad social integral.3.4. Sistema de asistencia social.3.5. Seguridad en el desempleo.3.6. Seguridad en la invalidez, vejez o viudez.3.7. Protección a la infancia, seguridad en la maternidad.3.8. Derechos de la mujer; mujeres cabeza de familia.3.9. Adelantos y limitaciones de la seguridad social en Colombia.

4. DERECHO A UN NIVEL DE VIDAD ADECUADO 4.1. Salud pública.

Page 55: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

4.2. Sistema general de seguridad social en salud.4.3. Plan de atención básica.4.4. Plan obligatorio de salud.4.5. Educación.4.6. Los valores en la educación.4.7. Educación para todos.4.8. Interculturalidad.4.9. Derechos relacionados con el derecho a la educación.4.10. Vivienda, alimentación, vestido.4.11. Vestido y normas sociales.4.12. Vestido, cultura y distinción social.4.13. Educación y nivel de vida en Colombia.4.14. Vivienda y nivel de vida en Colombia.

LOGROS

Comprender que la vivencia de los derechos de segunda generación son un elemento constituyente de la democracia que le facilitan a las personas la convivencia pacífica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica los Derechos Humanos de segunda generación. Distinguir los derechos civiles y políticos de los derechos económicos,

sociales y colectivos. Desarrolla un sentido crítico frente al valor de todo ser humano y los

derechos que, por lo mismo, se deben reconocer a cualquier persona. Analiza las implicaciones del derecho al trabajo y a la protección social. Asumir una posición crítica frente a las condiciones de trabajo y al sistema

de seguridad en Colombia. Identifica la población más vulnerable que debería ser objeto de seguridad

social en Colombia. Comprende las implicaciones del derecho a un nivel de vida adecuado.

COMPETENCIAS

GRADO NOVENO

EJE GENERADOR I. RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN, PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA, DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

Page 56: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esa relación.

1. GEOGRAFÍA ECONOMICA REFERENTES CONCEPTUALES

1. CONCEPTO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA1.1. ¿Qué es la geografía económica?1.2. Ciencias auxiliares.1.3. Campos temáticos.1.4. Métodos de estudio y herramientas de la geografía económica.1.5. Evolución e importancia.1.6. La dimensión espacial del proceso productivo.1.7. Mercado y aglomeración espacial.1.8. Los sectores económicos.

2. SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA 2.1. Economía primaria de gran escala o capitalista.2.2. Economía primaria de pequeña escala o campesina.2.3. Usos del suelo.

3. SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA3.1. Características.3.2. Ampliaciones de la frontera agrícola.3.3. Concentración de la propiedad de la tierra.3.4. Conflictos derivados del uso del suelo.3.5. La agricultura en Colombia.3.6. La ganadería, la pesca, la minería.3.7. Distritos mineros.3.8. La explotación forestal.3.9. El uso del suelo en Colombia.

4. SECTOR SECUNDARIO DE LA ECONOMÍA4.1. ¿Qué es el sector secundario?.4.2. Tipos de industrias: Liviana, de bienes intermedios, pesada.4.3. La revolución industrial.4.4. Producción en masa.4.5. Producción flexible.4.6. La industria y la urbanización.4.7. La localización de las industrias.4.8. Industrias según la ubicación.4.9. Impacto ambiental de la actividad industrial.4.10. Evolución de la industria colombiana.

5. SECTOR SECUNDARIO EN COLOMBIA5.1. Distribución geográfica de la industria colombiana.5.2. Estructura productiva de la industria colombiana.

Page 57: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

5.3. Problemas ambientales de la industria colombiana.6. SECTORES TERCIARIO Y CUATERNARIO DE LA ECONOMÍA

6.1. ¿Qué son los servicios?.6.2. La importancia de los servicios.6.3. Actividades comerciales.6.4. Características del sector cuaternario de la economía.6.5. la actividad comercial.

7. EL COMERCIO Y LAS FINANZAS 7.1. El principio de la ventaja comparativa.7.2. Características del comercio mundial.7.3. Globalización económica y comercio.7.4. Bloques comerciales.7.5. Comercio y medio ambiente.7.6. El sector financiero.7.7. Instituciones financieras.7.8. Desarrollo de la banca.7.9. Tecnología y finanzas.

8. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 8.1. Comunicaciones y transporte.8.2. Desarrollo histórico de las comunicaciones.8.3. El transporte.8.4. El transporte multimodal y los megaproyectos de infraestructura.8.5. Los servicios públicos básicos.

9. SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS Y TURISMO 9.1. Salud, educación.9.2. La privatización de los servicios públicos básicos.9.3. El turismo.

10. SECTORES TERCIARIO Y CUATERNARIO EN COLOMBIA 10.1. Sector terciario en Colombia.10.2. El Comercio: Interno y Exterior.10.3. Las Comunicaciones en Colombia.10.4. Turismo en Colombia.10.5. Transporte: Marítimo, fluvial y aéreo.10.6. La educación en Colombia.10.7. La salud.

11. LAS CRISIS ECONÓMICAS EN COLOMBIA12. LAS CRISIS DE FINALES DEL SIGLO XX EN COLOMBIA13. LAS RECUPERACIONES DEL POTENCIAL AGRÍCOLA

LOGROS

Identificar las características y objetivos de la geografía económica, caracterizando los diferentes tipos de actividades que componen los sectores económicos.

Page 58: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Reconocer y caracterizar los diferentes tipos de actividades que componen el sector primario de la economía, confrontando las formas de producción campesina, artesanal, con poca técnica y de gran escala a nivel mundial.

Reconocer las características de la actividad comercial y el sector financiero, comparando la dinámica de los servicios financieros y del comercio mundial, reflexionando sobre las implicaciones que tiene el proceso de privatización en este tipo de servicio y en los servicios básicos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las principales características del sector primario en Colombia comparando las condiciones de este sector en el país con las condiciones del resto del mundo.

Reconoce las principales características del sector secundario de la economía, evaluando los impactos negativos y el beneficio que generan las actividades industriales.

Identifica las principales características del sector secundario en Colombia comparando las condiciones de este sector en el país con las condiciones del resto del mundo.

Identifica las principales características de los sectores terciario y cuaternario de la economía, evaluando las consecuencias de su crecimiento para la sociedad.

Comprende las principales características del transporte y las comunicaciones mundiales, evaluando las consecuencias territoriales de sus avances.

Comprende las características fundamentales de los servicios básicos y del turismo, analizando su aporte social y económico para el país.

Identifica las características básicas de los sectores terciario y cuaternario en Colombia, comparando la importancia de estas actividades en nuestro país frente a las tendencias generales.

Reflexiona sobre las implicaciones del proceso de tercerización de la economía colombiana.

COMPETENCIAS

EJE GENERADOR II. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS: CONSTRUCCIONES CULTURALES YCULTURAS CREADORAS DE SABERES.

ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

2. EL MUNDO EN EL SIGLO XX

Page 59: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

REFERENTES CONCEPTUALES

1. EL ANTIGUO CONTINENTE AL INICIAR EL SIGLO XX 1.1. El modelo imperialista se impone.1.2. Las fuentes del imperialismo.1.3. Primera Guerra Mundial.1.4. Las fases de la guerra.1.5. El final de la guerra.1.6. Los tratados de paz, la sociedad de las naciones.1.7. La Revolución Rusa.1.8. Reformas y reacciones sociales.1.9. La Revolución de 1905.1.10. El proceso revolucionario de 1917.1.11. La Revolución de Octubre.1.12. El Estalinismo.

2. EL MUNDO ENTRE 1919 Y 1945: 2.1. Los retos políticos de posguerra.2.2. La crisis de 1929.2.3. Consecuencias y soluciones a la crisis.2.4. Modelo Keynesiano.2.5. el Fascismo italiano.2.6. El Nacionalsocialismo Alemán.2.7. La guerra civil española, la segunda guerra mundial.2.8. Desarrollo de la guerra.2.9. Conferencia para lograr la paz. 2.10. Resultados de la guerra.

3. ASIA Y ÁFRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3.1. Efectos de la primera guerra mundial en Asia y África.3.2. El Nacionalismo africano y asiático, en la India.3.3. El protagonismo de Gandhi.3.4. Revolución China.3.5. Nacionalismo y comunismo en China.

4. ORDEN MUNDIAL DESPUES DE 1945: 4.1. Una visión bipolar del mundo.4.2. La Guerra Fría.4.3. Los bloques mundiales de poder.4.4. El Fondo Monetario Internacional.4.5. El Banco Mundial.4.6. Acuerdo general sobre aranceles y comercio.4.7. La ONU.4.8. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.4.9. El Bipolarismo y el Tercer Mundo.

5. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN ASIA Y ÁFRICA 5.1. La descolonización africana, cercano oriente, sur y sudeste asiático.5.2. El nuevo orden económico, las consecuencias de la descolonización.

Page 60: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

5.3. Asia, escenario de la Guerra Fría.5.4. Corea, Vietnam.5.5. El conflicto Árabe-israelí.5.6. La crisis energética, el Apartheid.

6. ECONOMÍA MUNDIAL DESPUES DE 1950 6.1. Economía de posguerra, las economías planificadas.6.2. La economía estadounidense, la integración económica Europea.6.3. La integración monetaria.6.4. El ascenso económico japonés, los tigres asiáticos, situación

económica del tercer mundo.6.5. La Globalización.

7. EL MUNDO DESDE 1989: 7.1. La Crisis Soviética, la disolución de la URSS.7.2. Transición política de Europa del este.7.3. El Conflicto Yugoslavo.7.4. Kosovo: la tercera fase de las guerras balcánicas.7.5. Principales conflictos al iniciar el siglo XXI.7.6. La llamada guerra contra el terrorismo.

8. ESTADOS UNIDOS COMO PROTAGONISTA REGIONAL8.1. Independencias tardías8.2. Intervenciones de estados unidos8.2. La intervención en Panamá.8.3. El canal de Panamá8.4. Panamá, un nuevo país8.5. Intervención militar y económica estadounidense.

9. AMÉRICA LATINA HASTA 1930 9.1. Las Naciones en medio de la intervención.9.2. México: Primer momento revolucionario latinoamericano del siglo XX.9.3. Los resultados de la revolución; la revolución y la cultura.9.4. La crisis de la economía mundial en América.

10. AMÉRICA LATINA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX 10.1. América Latina y La Guerra Fría, la amenaza comunista, tensiones

en América latina.10.2. El anuncio de la revolución: Caso cubano.10.3. Las dictaduras en América latina.

11. AMÉRICA LATINA DESDE LOS AÑOS 80 11.1 El Caso Chileno.11.2 El caso argentino.11.3 Retorno a la Democracia.11.4 La deuda externa como problema regional.11.5 Modelo Económico del Neoliberalismo y sus efectos.

12. COLOMBIA COMIENZOS DEL SIGLO XX 12.1. El quinquenio de Reyes.12.2. Transformaciones a comienzos del siglo XX.12.3. División geográfica del país.12.4. Reyes: Economía y Educación.

Page 61: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

12.5. Las mujeres y la educación.12.6. Ejército de Reyes.

13. COLOMBIA ENTRE 1910 Y 1930 13.1. La Asamblea Nacional Constituyente y la presidencia de Carlos

Restrepo.13.2. Hegemonía Conservadora.13.3. El pago de indemnización y la Danza de los millones.13.4. La misión Kemmerer.13.5. Movimientos sociales y la organización sindical en Colombia.13.6. La masacre de las bananeras.

14. EL PREDOMINIO LIBERAL, 10930-1946 14.1. Liberalizar la administración del país, La administración de López

Pumarejo.14.2. La Reforma Agraria.14.3. La Educación y la Iglesia Católica.14.4. López, los sindicatos y las agremiaciones.14.5. La Reelección y la caída de López.

15. LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO 15.1. La Violencia, Comunidades y Desplazamientos.15.2. El Bogotazo.15.3. Abstención electoral y guerrillas liberales.15.4. Segunda etapa de la violencia: Gobierno de Rojas Pinilla.

16. EL FRENTE NACIONAL 16.1. El Frente Nacional.16.2. Caída de Rojas Pinilla.16.3. Gobernantes del Frente Nacional.16.4. La Violencia Partidista en el período del Frente Nacional.16.5. El Surgimiento de la Oposición Armada.16.6. Violencia de guerrillas y violencia partidista.

17. COLOMBIA, ÚLTIMAS DÉCADAS 17.1. Gobiernos de las últimas décadas del siglo XX.17.2. La Constitución de 1991.17.3. La Apertura Económica.17.4. El Conflicto Armado en los años 90.17.5. Economía Ilegal.17.6. El Plan Colombia.17.7. El Estado colombiano y la participación ciudadana17.8. El funcionamiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y

su problemática.17.9. Diálogos de paz.17.10. La sociedad civil se organiza en torno a la paz.

18. CULTURA EN COLOMBIA 18.1. Expresiones culturales, las letras a cerca de la violencia.18.2. Aparición del mercado cultural nacional.

Page 62: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

LOGROS

Reconocer los protagonistas y las características del imperialismo europeo, reflexionando sobre las consecuencias de la primera guerra mundial y la revolución rusa en la sociedad europea.

Evaluar las condiciones políticas y socio-económicas que favorecieron la implantación de los movimientos totalitarios en Europa, en la primera mitad del siglo XX, indicando como estos imperios causaron impactos colonialistas a pueblos afroasiáticos.

Identificar los protagonistas y las características del bipolarismo mundial impuesto después de la II guerra mundial, teniendo en cuenta los escenarios y repercusiones de algunos conflictos regionales dentro del bipolarismo, reflexionando sobre el papel desempeñado por las organizaciones internacionales dentro del mundo bipolar.

Identificar los cambios territoriales y políticos experimentados en la URSS entre 1985 y 1991, analizando las consecuencias económicas y políticas mundiales que produjo el derrumbamiento del socialismo liderado por la URSS.

Caracterizar la intervención económica, militar y política de Estados Unidos en la región, describiendo las relaciones de esta potencia con los países latinoamericanos durante el siglo XX, resaltando la política, económica y socialmente al continente americano desde 1930 hasta 1950, identificando los principales rasgos de los movimientos populistas y su impacto para Latinoamérica.

Comprender los principales rasgos de la política colombiana en los primeros años del siglo XX, estableciendo los puntos centrales de la reforma iniciada por Reyes, caracterizando la llamada hegemonía Conservadora, identificando las tendencias principales de crecimiento de la economía colombiana en los años veinte.

Comprender los principales rasgos de la llamada “República liberal”, describiendo las principales reformas promovidas en este período, identificando las principales características de la violencia de mediados del siglo XX, comprendiendo los procesos, actores y espacios de este fenómeno de mediados del siglo XX.

Analizar los rasgos centrales del Frente Nacional, su proceso de surgimiento como fórmula de acuerdo político, sus ventajas, desventajas y consecuencias, a raíz de los cambios políticos, sociales y económicos posteriores a este pacto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Relaciona las condiciones económicas y sociales de la sociedad europea con el estallido de la revolución Rusa.

Identifica los rasgos políticos y económicos del mundo en las décadas del veinte y treinta del siglo XX.

Page 63: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Relaciona el desarrollo de las crisis de tipo económico con la generación de condiciones para el estallido de un conflicto armado internacional.

Identifica los factores políticos y socio-económicos que favorecieron el proceso de descolonización de Asia y África.

Describe las diferencias fundamentales entre una economía de mercado y una economía planificada.

Analiza las consecuencias socio-económicas generadas por la consolidación de la Unión Europea.

Reflexiona sobre el papel que desempeña la actividad económica en la consolidación o crisis de las sociedades contemporáneas.

Identifica los avances científico-tecnológicos recientes y su impacto socio-económico y ambiental.

Analiza el impacto de las acciones de Estados Unidos en América Latina y las reacciones regionales a la intervención.

Explica las tendencias políticas y económicas de América Latina en las primeras décadas del siglo XX, caracterizando los primeros momentos revolucionarios en del continente.

Identifica el impacto del contexto internacional en Latinoamérica, analizando los procesos vividos en la segunda mitad del siglo XX.

Identifica los procesos vividos por América Latina en las dos últimas décadas del siglo XX, comprendiendo el impacto de un nuevo modelo económico.

Reflexiona sobre el tránsito de la dictadura a la democracia experimentado por varios países en América Latina.

Analiza el papel de los movimientos sociales en Colombia en los años veinte.

Reflexiona sobre las consecuencias de la violencia de mediados del siglo XX en la sociedad colombiana.

Comprende el origen del narcotráfico y de los principales grupos guerrilleros, evaluando sus implicaciones para la sociedad colombiana.

Identifica las transformaciones que ha experimentado la sociedad colombiana desde la promulgación de la Constitución de 1991.

Evalúa el impacto de la apertura económica. Caracteriza algunas de las tendencias actuales del conflicto armado

colombiano. Reflexiona sobre el papel crítico desempeñado por el arte en distintos

momentos del siglo XX. Valora el fomento a la ciencia, educación y la investigación como parte

fundamental de la sociedad colombiana.

EJE GENERADOR III; RELACIONES ETICO-POLITICAS: DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA, PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICA

Page 64: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

ESTANDAR: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

3. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

REFERENTES CONCEPTUALES

1. LA EQUIDAD DE GENERO1.1. Evolución de los derechos de la mujer.1.2. Las mujeres profesionales.

2. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE COLOMBIA.2.1. El aporte de la mujer en la construcción de nuestro país. 2.2. Algunas mujeres destacadas en la historia de Colombia.2.3. La participación política de las mujeres.2.4. La situación económica de las mujeres.

3. LOS DERECHOS DE LA MUJER RECONOCIDOS INTERNACIONALMENTE3.1. Situación actual de las mujeres según los distintos contextos

culturales y religiosos.3.2. La condición de las mujeres a través del tiempo.

4. LAS POLÍTICAS NACIONALES PARA LA MUJER EN COLOMBIA4.1. Participación social y política de la mujer en el país.

5. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS5.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.5.2. Red de derechos humanos.5.3. Clasificación de los derechos humanos.5.4. Paz y seguridad: situación en el mundo y en Colombia.5.5. Las obligaciones básicas del Estado colombiano según la

Constitución.5.6. Las violaciones de los Derechos Humanos en Colombia.

6. EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y LOS DERECHOS HUMANOS6.1. El papel de la sociedad civil.6.2. Las violaciones a los Derechos Humanos.6.3. La pasividad de la sociedad colombiana.6.4. La resistencia civil.

7. DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN7.1. ¿Qué es el derecho a la autodeterminación?7.2. Derecho a la independencia económica y política.7.3. Derecho a la identidad nacional y cultural7.4. Soberanía.

8. DERECHOS A UN AMBIENTE SANO8.1. El Derecho a un ambiente sano.8.2. Implicaciones.8.3. Situación en Colombia y el mundo.

Page 65: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

9. DERECHO A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL9.1. ¿Qué es la cooperación internacional?9.2. Progreso económico en América Latina.9.3. Progreso social en América Latina.9.4. Acceso a la ciencia y a la tecnología.9.5. Consejo económico y social de la Naciones unidas.

10. DERECHO AL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL10.1. Discriminación, Racismo y Pobreza.10.2. ¿Qué es la discriminación racial y étnica?10.3. Grupos étnicos en América Latina.10.4. Grupos étnicos en Colombia.10.5. Segregación racial.

LOGROS Comprender y valorar la evolución histórica de los derechos de la mujer y

sus implicaciones en la actualidad, como actor activo en los procesos sociales de la humanidad.

Valorar la posibilidad que ofrece la declaración de los Derechos Humanos y nuestra constitución como herramienta para la defensa de los derechos del hombre y de la sociedad en general.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende y explica el concepto de equidad de género. Describe y explica la evolución de los derechos de la mujer. Establece diferencias entre las diferentes ideologías y los movimientos del

feminismo. Promueve y participa en debates sobre la condición de la mujer en nuestro

país. Propone soluciones a los problemas relacionados con la situación de la

mujer en Colombia. Comprende las obligaciones que tiene el Estado colombiano y el papel de

la sociedad civil en la promoción y el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Diseña y construye medios de comunicación y promoción de los Derechos Humanos.

Comprende la importancia del derecho a la paz, como derecho de tercera generación, en la construcción de sociedades tolerantes, pluralistas e incluyentes.

Valora los esfuerzos que hace el Estado colombiano por la promoción y el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Page 66: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Organiza debates sobre la situación de los Derechos Humanos en el país y las responsabilidades y acciones que debe asumir la sociedad civil colombiana.

Comprende el derecho a la autodeterminación en el contexto de los procesos históricos que lo generaron.

Valora el ambiente sano como requisito para el desarrollo íntegro del ser humano en el mundo.

Identifica los problemas que las naciones pueden solucionar a partir de la cooperación internacional.

Comprende el sentido en el que el progreso económico y social es un derecho, principalmente de los países latinoamericanos.

Identifica los diferentes grupos étnicos americanos y sus principales problemáticas.

COMPETENCIAS Identifica las diferencias que han existido en todos los campos de la

sociedad entre el hombre y la mujer. Selecciona los derechos de la mujer reconocidos internacionalmente y

emite juicios de valor. Valora el papel que ha desempeñado la mujer en la transformación de

Colombia. Muestra una aptitud de respeto frente a los Derechos Humanos. Respeta los derechos de sus compañeros y se identifica con el grupo social

al que pertenece. Expresa opiniones de no aceptación frente a la violación de los Derechos

Humanos. Valora la importancia que tienen los Derechos Humanos para el desarrollo

de la convivencia pacífica.

GRADO DECIMO

EJE GENERADOR I: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN, PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA, DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

ESTANDAR: Explico y evaluó el impacto del desarrollo sobre el medio ambiente y el ser humano.

Page 67: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

1. GEOGRAFIA.

REFERENTES CONCEPTUALES

1. DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN 1.1. Medir la población.1.2. Descripción demográfica de la población.1.3. El objeto de medir la población.1.4. ¿Cómo se obtienen los datos de población?.1.5. Las medidas e indicadores de la población.1.6. El movimiento de la población.1.7. Medición del crecimiento natural.1.8. Esperanza de vida al nacer.1.9. Movimiento migratorio de la población.1.10. El crecimiento total de la población.1.11. La estructura de la población.

2. LOS SERES HUMANSO PUEBLAN LA TIERRA 2.1. Los orígenes en África y la dispersión.2.2. La europeización del mundo.2.3. El redoblamiento del mundo.2.4. Procesos migratorios recientes en el mundo.2.5. Población actual del mundo.2.6. La urbanización contemporánea.2.7. Las políticas demográficas: políticas de inmigración

3. POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 3.1. Desarrollo y crecimiento económico.3.2. Crecimiento económico frente al desarrollo social.3.3. Medir el desarrollo social.3.4. Problemática del desarrollo social desigual.3.5. Desarrollo Humano.3.6. ¿Qué es la pobreza?.3.7. Evolución de la pobreza en el mundo.3.8. La pobreza y las relaciones internacionales.3.9. La pobreza absoluta y el IPH.3.10. Desarrollo relativo al género.

4. USO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 4.1. ¿Qué son los recursos naturales?.4.2. Diferenciación de los recursos naturales.4.3. Nuevas Ideas.4.4. La relación entre población y recursos en la modernidad.4.5. Lo que Malthus no imaginó.4.6. El valor de la naturaleza y la noción de recurso.4.7. La situación contemporánea.4.8. Defensa del medio ambiente.4.9. El consumo y la relación entre población y recurso.

Page 68: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

4.10. ¿Por qué consumimos recursos naturales?4.11. Poder adquisitivo y acceso a los recursos naturales.

5. DESARROLLO Y NATURALEZA 5.1. Desarrollo y medio ambiente.5.2. Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable: diferencias.5.3. Tecnología Limpia.5.4. Impacto Financiero.5.5. Las dimensiones frente al desarrollo sostenible.5.6. Reservas extractivitas de los seringueiros del Estado de Acre en

Brasil.5.7. Experiencia del desarrollo sustentable.5.8. Las dimensiones frente al desarrollo sustentable.

LOGROS

Comprender las dinámicas del crecimiento de la población y las variables e indicadores que describen estos procesos, reflexionando sobre las causas y consecuencias de los cambios demográficos

Caracterizar históricamente los cambios de la población en el mundo, sus causas, reflexionando sobre las políticas demográficas.

Comprender el desarrollo social de la población a través de su descripción cuantitativa

Analizar de manera critica las diferentes formas en las que se ha reconocido el valor de la naturaleza

Establecer relaciones entre la población y el uso y conservación de los recursos naturales proponiendo y argumentando alternativas de conservación y manejo de dichos recursos

Comparar las características propias de las propuestas de desarrollo sostenible y sustentable

Argumentar los factores sociales, políticos, económicos y culturales que determinan la problemática de crisis de los recursos naturales

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Aplica conceptos demográficos y del desarrollo social en diferentes contextos poblacionales. Diferencia categorías de análisis y conceptos demográficos. Identifica problemas demográficos. Indaga sobre los procesos históricos de poblamiento y población. Valora procesos demográficos colombianos. Reconoce los conceptos básicos y las fuentes de información sobre

población y desarrollo.

Page 69: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Argumenta respecto a procesos de desarrollo, sus problemáticas y su medición. Analiza críticamente las posiciones gubernamentales frente al uso de los

recursos naturales. Compara las diversas posiciones frente a la valoración de los recursos

naturales. Compara las diversas posturas en la relación ser humano-naturaleza, en

diferentes periodos de la historia. Asume una posición crítica frente a los postulados occidentales sobre el uso

de los recursos naturales. Propone soluciones para resolver el problema ambiental desde su contexto

inmediato. Identifica conceptos, conductas y principios propios de la propuesta de

sostenibilidad. Compara las propuestas de desarrollo sostenible y sustentable, y su

viabilidad en la solución a problemas sociales específicos. Analiza críticamente el concepto de “bienestar” en el marco del desarrollo.

COMPETENCIAS:

EJE GENERADOR II. RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS (PARTE I): CONSTRUCCIONES CULTURALES YCULTURAS CREADORAS DE SABERES.

ESTANDAR: Analiza las tensiones que los hechos históricos mundiales han generado en las relaciones internacionales

2. EL MUNDO, ÚLTIMAS DECADAS

REFERENTES CONCEPTUALES

1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL1.1. Antecedentes, causas, desenlace y consecuencias.1.2. La revolución rusa

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL2.1. El fascismo, Hitler y el nazismo alemán.2.2. La Guerra.2.3. Balance de la segunda guerra mundial

3. LA GUERRA FRÍA3.1. La Confrontación Bipolar.3.2. Orígenes de la Guerra Fría.3.3. Los escenarios de confrontación.

Page 70: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

3.4. La carrera armamentista.3.5. El equilibrio del terror.3.6. La carrera espacial.3.7. El final de la guerra fría.

4. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA4.1. El Legado del Imperialismo.4.2. El Imperialismo Industrial, el proceso de descolonización.4.3. El Subdesarrollo.4.4. Surgimiento del tercer mundo.4.5. Teoría de la dependencia.

5. LA GLOBALIZACIÓIN5.1. ¿Qué es la globalización?.5.2. La globalización en la historia.5.3. La economía globalizada.5.4. Expansión del mercado.5.5. Algunos efectos de la globalización

LOGROS

Reconocer el concepto de guerra mundial y los procesos asociados a su desarrollo, identificando los cambios y consecuencias de las guerras a gran escala.

Reconocer las bases ideológicas de la segunda guerra mundial evaluando sus alcances en el resto del mundo.

Comprender los factores que dieron lugar a la guerra fría, caracterizando los bloques rivales que se enfrentaron durante este conflicto ideológico.

Conocer los principales aspectos del proceso de descolonización entendiendo los factores que dieron lugar a la configuración del tercer mundo.

Analizar el impacto del surgimiento de nuevos estados en el sistema internacional contemporáneo, analizando las causas del subdesarrollo en los países descolonizados.

Analizar la interacción entre los factores políticos, económicos, sociales y culturales que caracterizan la globalización, distinguiendo sus efectos en las sociedades y las regiones del mundo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza las consecuencias sociales, políticas y económicas de la primera y segunda guerra mundial.

Analiza los intereses y acciones de las potencias en conflicto. Consulta en diversas fuentes sobre conceptos y categorías de análisis del

mundo bipolar. Cuestiona los métodos de dominación neocolonial.

Page 71: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Investiga sobre las estrategias políticas y socioeconómicas puestas en marcha por los movimientos descolonizadores.

Plantea alternativas de solución a los problemas socioeconómicos del subdesarrollo.

Analiza estadísticas del mercado globalizado. Consultar informes sobre estrategias sociales y culturales desplegadas en

el mundo globalizado actual.

COMPETENCIAS

Redacta un ensayo argumentativo acerca del desarrollo e impacto del bipolarismo sobre diversos pueblos.

EJE GENERADOR III: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA

ESTANDAR: Reconoce el impacto de la globalización sobre las relaciones sociales y económicas.

3. LOS DESAFIOS DE LA GLOBALIZACION

REFERENTES CONCEPTUALES

1. IMPACTO DE LOS AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS 1.1. Telecomunicaciones y desarrollo informático.1.2. Globalización como proximidad.1.3. La era de la instantaneidad.1.4. La más media: ¿el cuarto poder? Progreso y globalización.

2. LA BRECHA ENTRE NORTE Y SUR 2.1. El problema del crecimiento económico.2.2. Contradicciones del crecimiento económico.2.3. Políticas de desarrollo.2.4. Desarrollo y satisfacción de necesidades.2.5. La “teoría de las capacidades”.

3. LA DISPUTA DE LOS RECURSOS ENERGETICOS3.1. Modernización y energía.3.2. En busca de los recursos energéticos.3.3. Interdependencia ineludible.3.4. Efectos de la tras nacionalización.

Page 72: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

4. LA MOVILIDAD INTERNACIONAL4.1. Movilidad del capital humano.4.2. Movilidad y soberanía.4.3. ¿El final de las distancias?4.4. Hacia una comunidad mundial.

5. LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE5.1. La idea de un “avance ilimitado”.5.2. El resurgimiento del riesgo, la expansión global de los desastres.

6. LA SEGURIDAD GLOBAL6.1. Desafíos a la seguridad global.6.2. Conflictos en auge.6.3. El terrorismo.6.4. La proliferación de armas.

7. HACIA UN GOBIERNO MUNDIAL7.1. ¿Por qué es necesario un gobierno mundial?7.2. Las instituciones internacionales, una sociedad civil global en

construcción.7.3. ¿Qué tipo de gobierno mundial?

LOGROS

Identificar el papel que juega la tecnología en nuestros días. Reflexionar sobre el origen de los materiales de innovación tecnológica y su

último destino, al finalizar el tiempo de uso. Reconocer la importancia que tienen actualmente los diversos recursos

energéticos, identificando los problemas que trae la creciente dependencia hacia los hidrocarburos.

Identificar las causas y motivaciones que llevan a la movilidad contemporánea.

Comparar la conectividad que trae el movimiento migratorio y el trabajo transnacional.

Señalar los inconvenientes de un cierre fronterizo autoritario en tiempos de la globalización

Comprender la actual crisis medio- ambiental como consecuencia de la actividad industrial humana

Deducir las características de una sociedad que es consciente de los riesgos ambientales y de la necesidad de proponer soluciones

Medir el alcance de nuestras acciones frente a problemas como el calentamiento global

Reconocer las amenazas a la seguridad provenientes de las dinámicas de la globalización

Comprender las implicaciones de una creciente interdependencia de los ciudadanos y de los países, reflexionando sobre las maneras más adecuadas de resolver los problemas de seguridad global

Page 73: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Identificar las posibilidades de un gobierno mundial para el siglo XXI Entender el proceso de construcción de instituciones internacionales como

formas de gestión de los asuntos globales Generar una actitud participativa en los procesos locales que puedan

contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil global.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza las tendencias sobre el actual uso de la tecnología. Consulta sobre los conceptos tecnológicos de mayor impacto en la

sociedad. Cuestiona el uso indiscriminado de recursos con el único fin de lograr

avances tecnológicos. Elabora indagaciones generales sobre diferencias de desarrollo. Realiza consultas sobre niveles de explotación de los recursos energéticos. Cuestiona y planeta alternativas respecto al uso desmedido de los recursos

energéticos. Explica los factores generadores de los procesos migratorios. Plantea interrogantes sobre la actividad industrial frente al medio ambiente. Propone soluciones para el manejo ambiental.

COMPETENCIAS

Analiza las dificultades que ocasionan en nuestra vida diaria, y en la de los demás, el consumo exagerado de recursos energéticos.

Elabora escritos argumentados sobre la importancia del desarrollo tecnológico en la superación de las condiciones de atraso.

Page 74: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

GRADO UNDECIMO

EJE GENERADOR I: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: EL PLANETA TIERRA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN; PERSONAS GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA TIERRA; DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE.

ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esa relación.

1. URBANIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

REFERENTES CONCEPTUALES

1. LOS AVANCES Y LIMITES DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL1.1. Historia del concepto de desarrollo sostenible.1.2. Las implicaciones del concepto de desarrollo sostenible.1.3. Los retos del desarrollo sostenible.1.4. El Desarrollo Sostenible y el compromiso internacional.1.5. Los indicadores de desarrollo.1.6. El desarrollo humano sostenible.1.7. La ética ambiental y la ciudadanía.

2. EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO 3. LA GLOBALIZACIÓN

3.1. Concepto, orígenes.3.2. La internacionalización económica.3.3. La era de la información.3.4. Cambio de modelo económico.3.5. Límites de la Globalización.

4. LA CIUDAD SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN:

Page 75: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

4.1. La definición de ciudad.4.2. Los orígenes históricos de la ciudad.4.3. La agricultura y la ciudad.4.4. La conformación de las ciudades políticas.4.5. La ciudad como estrategia de poder.4.6. La ciudad comercial, moderna e industrial.4.7. La evolución de la urbanización.4.8. El nivel cuantitativo demográfico.

5. URBANIACIÓN CONTEMPORANEA: 5.1. Importancia de estudiar la urbanización.5.2. El proceso de urbanización.5.3. Los cambios que se producen con la urbanización.5.4. Los cambios demográficos y la urbanización.5.5. El crecimiento de la población urbana por migración.5.6. La dinámica económica y la urbanización.5.7. la dinámica política y la urbanización.5.8. La metropolización.5.9. El fenómeno de conurbación.5.10. La organización del espacio interno de las ciudades.

6. PLANEACIÓN DE LAS CIUDADES: 6.1. ¿Qué es planeación?6.2. La planeación urbana.6.3. El Plan de Desarrollo en Colombia.6.4. La planificación urbana.6.5. Elementos del desarrollo urbano.6.6. La vivienda urbana.6.7. El espacio público.6.8. Los problemas de gestión.6.9. El Plan de Ordenamiento Territorial.6.10. La Reforma Urbana.

7. CIUDAD Y CAMBIO AMBIENTAL: 7.1. Las relaciones entre los espacios.7.2. La ciudad como sistema.7.3. La urbanización.7.4. El Medio Ambiente.7.5. El cambio ambiental.7.6. La ciudad y la interacción ser humano-ambiente.7.7. La transformación de la atmósfera.7.8. La transformación de la litosfera.7.9. La urbanización y el ciclo del agua.7.10. El clima urbano.7.11. La energía solar.7.12. Las ciudades como desiertos artificiales.

8. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CIUDAD: 8.1. La ciudad como hábitat.8.2. Las características del hábitat urbano.

Page 76: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

8.3. Los problemas ambientales.8.4. El deslizamiento.8.5. Las inundaciones.8.6. La estructura de la vivienda.8.7. El hacinamiento.8.8. Riesgo ambiental por ocupación de zonas inundables.8.9. El acceso a servicios básicos.8.10. El saneamiento básico.

9. CIUDAD Y ENTORNO:9.1. La ciudad como sistema abierto.9.2. Dinámica urbana.9.3. La huella ecológica de las ciudades.9.4. Los problemas ambientales regionales.9.5. La contaminación del agua.9.6. La lluvia ácida.9.7. En control ambiental en la ciudad.

10.LA CIUDAD COLOMBIANA Y EL MEDIO AMBIENTE:10.1. El impacto ambiental a partir de los orígenes de la urbanización.10.2. La problemática ambiental de la ciudad contemporánea en Colombia.10.3. La energía.10.4. Las emisiones.10.5. Los Vertimientos.10.6. Los desechos sólidos.10.7. La problemática ambiental interna de las ciudades colombianas.10.8. Los riesgos de desastres “naturales” urbanos en Colombia.

LOGROS:

Caracterizar la viabilidad, en la actualidad de lograr un desarrollo sostenible para el desarrollo de la sociedad.

Analizar la forma en que se ha dado el proceso de globalización y sus implicaciones en los mercados de competencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza las implicaciones del desarrollo sostenible en la organización de las actividades económicas.

Valora el papel de la ética ambiental en implementación de un desarrollo sostenible.

Establece diferencias y semejanzas entre desarrollo y subdesarrollo. Explica el concepto de globalización y sus fundamentos políticos y

económicos.

Page 77: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Analiza las implicaciones sociales y políticas que ha tenido la globalización de la economía en nuestro país.

EJES GENERADORES II: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURA.

ESTANDAR: Reconozco la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

REFERENTES CONCEPTUALES

2. COLOMBIA ÚLTIMAS DECADAS

1. EL BIPARTIDISMO EN COLOMBIA 1.1. Panorama de Colombia a mediados del siglo XX.1.2. Origen de los partidos políticos.1.3. El Liberalismo hacia 1849-18801.4. El Bipartidismo desde 1946 hasta la actualidad.1.5. La Hegemonía Conservadora.1.6. La República Liberal.1.7. Polarización de los sectores políticos.

2. ELCONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA 2.1. Violencia de mediados de siglo XX.2.2. La desmovilización de los grupos guerrilleros liberales.2.3. El Frente Nacional.2.4. El surgimiento de las guerrillas.2.5. Las Autodefensas y los grupos Paramilitares.2.6. Los grupos civiles de defensa privada.2.7. El Narcotráfico.2.8. La financiación de los grupos armados y los procesos de paz.2.9. El gobierno de Pastrana y los vaivenes con la guerrilla.2.10. La tentativa de paz.2.11. La ley de justicia y paz.

LOGROS

Comprender las características ideológicas que estructuraron los partidos políticos tradicionales en Colombia, relacionando sus programas con la realidad y las necesidades históricas de los períodos.

Reconocer las particularidades de la evolución del bipartidismo desde 1940 hasta la actualidad.

Page 78: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

Analizar la influencia de procesos internacionales en el desarrollo político de Colombia en la época del bipartidismo.

Describir los principales rasgos del conflicto colombiano de finales del siglo XX, caracterizándolo históricamente.

Reconocer la dimensión política, económica y social del conflicto armado en Colombia de la época actual.

Caracterizar, de forma general, el desarrollo político de América Latina, a lo largo del siglo XX, comparando las revoluciones, el populismo y las dictaduras.

Evaluar las acciones de los movimientos políticos para determinar si fueron democráticos o antidemocráticos, comparándolos con la realidad política actual en América latina.

EJE GENERADOR III: RELACIONES ETICO POLITICAS: ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS, DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA, PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

1. INSTRUMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

ESTANDAR: Reconozco la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación

REFERENTES CONCEPTUALES

1. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO1.1. El proceso de transformación del DI en DIH1.2. ¿Qué es el DIH?1.3. ¿Qué es un conflicto armado?1.4. ¿Quiénes tienen obligaciones frente al DIH?1.5. La regulación de la guerra y la Cruz Roja Internacional1.6. El nacimiento de la Cruz Roja Internacional1.7. Colombia y el DIH.2. EL ARTÍCULO 3 COMÚN A LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y

PROTOCOLO II2.1. Instrumentos del DIH2.2. ¿En qué situación se aplica el artículo 3 común?2.3. El protocolo II; El conflicto armado interno y la resolución de conflictos2.4. ¿En qué casos se aplica el protocolo II, y a quien se aplica?

Page 79: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

2.5. Colombia y el protocolo II.3. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL3.1. Antecedentes, objetivo principal de la CPI3.2. Los crímenes de lesa humanidad3.3. La CPI y la justicia para las mujeres3.4. La equidad de género al interior de la CPI3.5. La independencia de la CPI3.6. La competencia de la CPI3.7. ¿La CPI puede juzgar a los jefes de Estado, a los terroristas y a los

narcotraficantes?3.8. Ibero América frente a la CPI3.9. El DIH y el proceso de paz en Colombia3.10. Indulto y la amnistía.4. REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN AMÉRICA4.1. Revolución y dictaduras4.2. Revueltas populares4.3. El populismo: 1930-1965

LOGROS

Identifica el fundamento del Derecho Internacional Humanitario, evaluando los instrumentos de su aplicación.

Reconoce el propósito del artículo 3 y del protocolo II frente a los conflictos armados, valorando su utilidad.

Reconoce la Corte Penal Internacional como instancia supranacional de justicia para crímenes atroces.

Conoce el origen, el propósito, los alcances y limitaciones de la CPI, valorando su papel en el conflicto armado colombiano.

Page 80: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

11. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta propuesta se trabaja bajo una metodología activa–participativa, donde las y los docentes tutores orientan el proceso de discusión y validación de experiencias previas y concretas, entendiendo que la propuesta no es un documento acabado y mucho menos una receta a seguir, por lo tanto las orientaciones se harán bajo proceso como: clases magistrales, seminarios internos, profundización bibl iográfica, investigaciones formativas, tal leres dirigidos, consultas a Internet, entre otras.

Page 81: ie-antonioricaurte.wikispaces.com · Web viewEn ese sentido los medios de comunicación son una herramienta que deben preservar y difundir las distintas maneras de ser y de estar

BIBLIOGRAFIA

Ley General de Educación: “Fines de la Educación”, art. 5, basados en la Constitución Política, art. 67. Artículo 1 y Artículo 20.

Ministerio de Educación Nacional Serie Guías Nº 7, Formar en Ciencias: El Desafío. Bogotá 2004.

MELO MORENO, Vladimir. Viajeros Sociales de 6º a 11º. Edit. Norma, 2008.

Granada Osorio, German. Ciencias Sociales de 6º a 11º. Edit. Educar Editores.

Constitución Política de Colombia de 1991.

Cartilla competencias y estándares básicos en ciencias sociales.