I.E.S. Parque Goya Zaragoza Curso 2012-2013iesparquegoya.es/files/PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 12-13...

50
Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza) Página 1 de 50 Programación General Anual I.E.S. Parque Goya Zaragoza Curso 2012-2013

Transcript of I.E.S. Parque Goya Zaragoza Curso 2012-2013iesparquegoya.es/files/PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 12-13...

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 1 de 50

Programación General Anual

I.E.S. Parque Goya

Zaragoza

Curso 2012-2013

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 2 de 50

Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4

2 OBJETIVOS GENERALES ............................... ................................................... 6 2.1 GESTIÓN DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ...................................................... 6 2.2 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ................................................ 6 2.3 RESULTADOS CLAVE ....................................................................................................................... 8

2.3.1 EN CONVIVENCIA ......................................................................................................................... 8

2.3.2 ACADÉMICOS ................................................................................................................................. 8

2.4 COLABORACIÓN CON EL ENTORNO ............................................................................................. 8 3 HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y REUNIONES ............ ............................. 8

3.1 SESIONES DE EVALUACIÓN ........................................................................................................... 9 3.2 REUNIÓN CON PADRES DE LOS DIFERENTES CURSOS ............................................................ 9 3.3 CLAUSTROS ...................................................................................................................................... 10 3.4 CONSEJOS ESCOLARES .................................................................................................................. 10

4 ACTUACIONES PEDAGÓGICAS CCP ....................... ....................................... 10 4.1 LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN DE LA CCP ............................................................... 11

5 RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 11

6 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS .......................... ......................................... 14 6.1 En 1º de ESO ....................................................................................................................................... 14 6.2 En de 2º de ESO ................................................................................................................................... 15 6.3 En de 3º de ESO ................................................................................................................................... 15 6.4 En 4º de E.S.O ..................................................................................................................................... 16

7 DATOS DEL DOC y OPTATIVAS ......................... ............................................. 16

8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................... ............................................... 17 8.1 APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................................ 18

8.1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 18

8.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN................................................................................................................. 18 8.3 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................... 19 8.4 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................... 20 8.5 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD POR DEPARTAMENTOS ................................ 22

8.5.1 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ..................................................................... 22

8.5.2 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS .................................................................................... 23

8.5.3 DEPARTAMENTO DE LENGUA ................................................................................................. 23

8.5.4 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................ 26

8.5.5 DEPARTAMENTO DE INGLÉS ................................................................................................... 26

8.5.6 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS ............................................................................................... 26

8.5.7 DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA .............................................................................................. 27

8.5.8 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ........................................................................... 28

8.5.9 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ........................................................................................ 30

8.5.10 RELIGIÓN .................................................................................................................................. 32

9 RELACIONES PREVISTAS Y ACTUACIONES CON LAS INSTITUC IONES DEL ENTORNO ................................................................................................................ 33

10 PROYECTOS ...................................................................................................... 35 10.1 BIBLIOTECA ...................................................................................................................................... 35 10.2 PROGRAMA TIC 2012 ...................................................................................................................... 36 10.3 INCREMENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO ..................................................... 37 10.4 TALLERES DE ATENCIÓN EDUCATIVA ...................................................................................... 37 10.5 PLAN DE CONVIVENCIA ................................................................................................................ 38 10.6 P.I.E.E. Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS ................................ 39

11 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN PROFESIO NAL .......... 40

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 3 de 50

11.1 NUESTRO PAT Y LA LOE ................................................................................................................ 40 11.2 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍA GRUPALCURSO: 1º E.S.O ... 42 11.3 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍA GRUPAL CURSO: 2º E.S.O .. 43 11.4 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍA GRUPAL CURSO: 3º E.S.O .. 44 11.5 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍA GRUPAL CURSO: 4º E.S.O .. 45 11.6 CONSIDERACIONES ........................................................................................................................ 46

12 OBRAS E INVERSIONES PREVISTAS ..................... ........................................ 46

13 TRANSPORTE ESCOLAR ................................ ................................................. 47 ANEXO I: Horario de los alumnos con apoyos fuera del aula durante el curso académico 2012/2013............ 49 LUNES .............................................................................................................................................................. 49 MARTES ........................................................................................................................................................... 49 MIERCOLES .................................................................................................................................................... 49 JUEVES ............................................................................................................................................................ 49 VIERNES .......................................................................................................................................................... 49 ANEXO II: PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO IES PARQUE GOYA ................................... 50

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 4 de 50

1 INTRODUCCIÓN Este cuarto curso de funcionamiento del I.E.S. “Parque Goya”, y último del actual equipo directivo, va a suponer por un lado el finalizar las tareas propuestas en el proyecto de dirección que se presentó hace cuatro años y por otro el hacer balance del trabajo realizado durante los mismos. Hay aspectos en los que la forma de trabajo se ha ido consolidando y el centro empieza a adquirir una identidad y personalidad definida: el trabajo en el plano de la convivencia y la puesta en marcha de varios programas que permiten trabajarla desde diferentes puntos de vista, la atención a la diversidad, el trabajo por competencias básicas, el trabajar un tema común para el curso desde los diferentes departamentos, la colaboración con el entorno, el P.I.E.E.… En otros proyectos hay que seguir trabajando para definir la línea que se desea seguir y así poder avanzar en su desarrollo, como son el proyecto de la biblioteca escolar y el plan de lecturas del centro, el plan de formación de centro, la mejora de los resultados académicos, la evaluación por competencias básicas… En estos cuatro cursos el I.E.S. “Parque Goya” se ha hecho con un hueco y con una identidad propia tanto en el entorno como entre todos los miembros de la comunidad educativa que lo componen. Esta identidad se encuentra recogida en todos los documentos institucionales elaborados en este periodo (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular de E.S.O., R.R.I., P.O.A.T., Plan de Atención a la diversidad, Plan de convivencia). De esta manera el centro tiene una carta de identidad propia que sirve de presentación tanto para las nuevas familias que se incorporan al centro, como para los profesores que vienen a desarrollar su labor, ya sean con destino definitivo o de forma interina. Es por esto por lo que los objetivos fundamentales de esta P.G.A. van a procurar mantener los aspectos que se valoraron bien en el curso anterior, mejorándolos con las aportaciones recibidas y por otro lado mejorar aquellos aspectos peor valorados o que no se pudieron desarrollar. Siguiendo este planteamiento general, las ideas recogidas en esta Programación incluyen las aportaciones realizadas por los diferentes componentes del Claustro y Consejo Escolar. Ya se ha mencionado anteriormente el tema de la convivencia como un aspecto clave en el funcionamiento del centro y al que se le dedica especial atención. Desde el curso pasado se empiezan a observar resultados interesantes en este campo que conlleva una mejora en el clima de la convivencia del centro. Esta apreciación se ve respaldada por los datos de las encuestas realizadas por los distintos miembros de la comunidad educativa a final del curso pasado. Los distintos programas puestos en marcha para la mejora de la convivencia en las aulas y en el conjunto del centro, el seguimiento de la misma que realizan una comisión formada por varios profesores y la puesta en práctica de las aportaciones realizadas por ésta van a seguir siendo una de las prioridades de este curso escolar. Esta mejora de la convivencia tiene su reflejo en la mejora de los resultados académicos. En este sentido se ha notado una mejoría de los resultados obtenidos por los alumnos, incrementándose el número de alumnos que aprueban todas las asignaturas, disminuyendo el número de suspensos y el número de alumnos repetidores en todos los cursos. Por supuesto el margen de mejora en este aspecto es todavía amplío, pero nos encontramos en la dirección adecuada.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 5 de 50

En este sentido hay que destacar la amplia diversidad del alumnado con la que contamos en el centro, especialmente en los cursos de 1º y 2º de E.S.O. Este aspecto va a suponer un reto para todos los profesores y serán muy importante las tareas de coordinación que debemos llevar a cabo los profesores: dentro de los propios departamentos y con el departamento de orientación. Deberemos seguir avanzando en la elaboración de las adaptaciones curriculares tanto significativas como no significativas y en la preparación de materiales adecuados para este alumnado. Uniendo estos dos últimos aspectos, la mejora de los resultados académicos y la atención a la diversidad el centro volverá a solicitar este curso nuevamente la implantación del programa P.R.O.A En el centro nos encontramos con un elevado número de alumnos que necesitan un refuerzo y apoyo escolar importante, tanto en el plano académico como en el de organización y esfuerzo personal, por lo que se hace necesario contar también con este programa. Además hay alumnos que proceden de centros de primaria adscritos al instituto que cuentan con este programa y al llegar a la etapa de secundaria notan la falta de este recurso. En el plano académico el centro cuenta con una etapa de E.S.O. bien definida y consolidada. Este curso sale la primera promoción de alumnos que entraron en 1º de E.S.O. en el curso 2008 – 2009, curso de apertura del centro. El número de grupos de 1º de E.S.O. se mantiene sin problemas en 4 y con una media de 25 alumnos por grupo. El centro cuenta con el programa de P.A.B. en 1º y 2º de E.S.O. y este curso se ha autorizado la implantación del Programa de Diversificación Curricular en 3º de E.S.O. Todos estos aspectos hacen que la implantación de la etapa de Bachillerato en el instituto se produzca de forma normalizada. El trabajo de preparación y planificación para la apertura del bachillerato el próximo curso, en especial en lo referente a la optatividad que el centro ofertará en las diferentes modalidades ya se tiene preparado desde el curso pasado. El centro seguirá adaptándose al programa TIC 2012 ya que todavía tiene que recibir más dotación correspondiente a la ampliación del centro. Falta por recibir el servidor y hay que hacer la correspondiente instalación del mismo, así como la de la red inalámbrica. Este curso se han recibido ya los 60 miniportátiles que le correspondían al centro, pero aún no han llegado los dos carros para su ubicación. El trabajo por competencias básicas empieza a calar en el centro y ya el curso pasado se realizó una labor interesante desde la C.C.P., supervisada por el departamento de orientación, para coordinar y apoyar este trabajo. Se ha avanzado también en la adecuación de las programaciones a este trabajo por competencias y se insistió también el curso pasado en la necesidad de interrelacionar los diferentes elementos curriculares en las programaciones (competencias básicas, objetivos, contenidos, contenidos mínimos, criterios de evaluación) e incluso se trabajó esta interrelación desde las propias programaciones didácticas de los departamentos. Este curso se volverá insistir en este aspecto, así como en la necesidad de informar desde los departamentos tanto a alumnos como a familias de los criterios de evaluación, de calificación y de los mínimos exigibles en cada materia.

La necesidad de elaborar y revisar el plan de mejora de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico realizadas en 2º de E.S.O. el curso pasado nos obligará a replantearnos la

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 6 de 50

forma en la que trabajamos en el centro la adquisición de competencias básicas por parte de los alumnos.

El próximo curso llega al instituto la primera promoción de alumnos del colegio “Agustina de Aragón” que han cursado enseñanza bilingüe en inglés. Por este motivo será necesario durante este curso poner en marcha los mecanismos necesarios para que el centro cuente con el programa de bilingüismo en inglés y poder dar continuidad a estos alumnos en este tipo de enseñanza.

En lo referente a las relaciones con la AMPA, barrio, colegios e instituciones de la zona, se va a mantener la misma línea de colaboración y consolidación de los lazos iniciados el pasado curso. Esta buena relación, especialmente con los colegios de la zona, se ha plasmado ya en la realización de proyectos conjuntos que implican a profesores y alumnos de todos los centros educativos

.

2 OBJETIVOS GENERALES

2.1 GESTIÓN DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

• Impulsar el uso de la biblioteca como herramienta didáctica por parte de los departamentos.

• Seguir dotando a la biblioteca de fondos tanto de consulta como de ficción. • Coordinar el Plan de Lecturas del centro • Mantener el programa de apertura de la biblioteca por las tardes con la colaboración

de padres y madres voluntarios. • Terminar de implantar los recursos materiales que permitan utilizar plenamente en el

centro el programa TIC 2012. • Ampliar y mejorar la red informática interna del centro para favorecer la consulta de

documentos y la gestión del centro. • Incrementar, por parte de los profesores, el uso de la página web del centro para

comunicar las fechas de exámenes y tareas y mejorar la comunicación entre padres y profesores a través del correo electrónico.Utilizar también esta herramienta para informar a los alumnos de los aspectos didácticos que tienen que conocer.

• Elaborar y destinar partidas presupuestarias tanto para los departamentos como para los diferentes programas e iniciativas que se llevan adelante en el centro.

• Demandar nuevamente del Servicio Provincial la dotación de material que se solicitó en cursos anteriores y que necesita el centro, tanto para las clases como para los laboratorios y el Departamento de Educación Física.

2.2 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

• Presentar y aprobar el Plan de Convivencia, el de Atención a la Diversidad y el de Orientación y acción Tutorial para su incorporación al Proyecto Curricular de centro.

• Iniciar la planificación de la nueva etapa de bachillerato que se implantará el próximo curso.

• Realizar un plan de mejora de las competencias básicas a partir de los resultados obtenidos por los alumnos en las Pruebas de la evaluación de diagnóstico del curso 2010 – 2011 y de las propuestas elaboradas por los propios departamentos implicados. Evaluar y revisar ese plan.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 7 de 50

• Planificar tanto por parte del centro como por parte de los diferentes departamentos la mejora en la competencia en comunicación oral y escrita.

• Planificar y concretar el trabajo de las competencias básicas por parte de los diferentes departamentos en las programaciones de aula.

• Trabajar un proyecto común a todos los departamentos durante todo el curso. El tema del proyecto es Japón. Aprovechar este tema común para trabajar las competencias básicas.

• Continuar con el planteamiento de realizar proyectos interdisciplinares a partir de contenidos educativos trabajados de forma conjunta entre varios departamentos.

• Elaborar un Plan de Lecturas que coordine los diferentes cursos (tanto para las actividades curriculares como extraescolares), que esté en relación con el Proyecto de biblioteca. y que permita incrementar la dotación de libros tanto de ficción como de consulta

• Continuar con la aplicación de los programas del Plan de Convivencia que se iniciaron el curso pasado, especialmente el de economía de puntos para la mejora de la convivencia en las clases y el programa de alumnos ayudantes.

• Concretar y definir dentro de estas programaciones a los elementos y criterios de calificación, contenidos mínimos, criterios de recuperación de la asignatura y recuperación de pendientes, plan de lectura y atención a la diversidad.

• Interrelacionar todos los elementos curriculares (competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios de evaluación, mínimos exigibles, criterios de calificación) en las programaciones didácticas de los departamentos.

• Consolidar la evaluación por competencias definiendo como centro y dentro de cada departamento didáctico los instrumentos a utilizar.

• Dar continuidad a la participación de los alumnos en la vida del centro y en especial en los siguientes aspectos:.

o Junta de delegados como cauce de participación de los alumnos, especialmente en lo relacionado con temas de convivencia.

o Dar a conocer e impulsar la labor de los alumnos ayudantes. o Continuar con la labor del grupo de solidaridad del instituto. o Exponer los trabajos realizados por los alumnos en las diferentes materias o

a través de los diferentes proyectos en los que se participen. o Actividades desarrolladas a través del P.I.E.E.

• Trabajar la atención a la diversidad a través de los siguientes aspectos: o Desarrollo de adaptaciones curriculares significativas y no significativas. o Elaboración de materiales por parte de los departamentos para los alumnos

con necesidades específicas de apoyo educativo. o Valoración del P.A.B. y del Programa de Diversificación Curricular.

• Solicitar el programa de bilingüismo en inglés para el curso 2013 – 2014 e iniciar la planificación del mismo.

• Elaborar el Plan de Formación del Profesorado de Centro y sacarlo adelante. • Realizar la planificación necesaria, tanto desde el punto de vista académico como el

organizativo y de los recursos necesarios, para solicitar el próximo curso el programa de “Desarrollo de Capacidades”.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 8 de 50

2.3 RESULTADOS CLAVE

2.3.1 EN CONVIVENCIA

o Lograr un comportamiento aceptable en la gran mayoría del alumnado, evitando los partes de aula y expulsiones y usando los acuerdos negociados como vía para mejorar el comportamiento de los alumnos.

o Tener como referencia en el campo de la convivencia la nueva carta de derechos y deberes como forma mejora de la convivencia y de resolución de conflictos.

o Formar e implicar al profesorado del centro en la aplicación de la nueva carta de derechos y deberes de la comunidad educativa.

o Trabajar desde las tutorías, en colaboración con el departamento de orientación, la elaboración de las normas de convivencia del aula y de centro para mejorar su aplicación y cumplimiento.

o Continuar con la aplicación del sistema de puntos individuales como forma de control de la convivencia para que los alumnos sean responsables y copartícipes de la mejora de la convivencia en el centro

o Aplicar los programas recogidos en el plan de convivencia del centro: Alumnos ayudantes, tutorías de seguimiento, ganamos todos y junta de delegados.

o Continuar la formación de los nuevos alumnos ayudantes. o Dar mayor protagonismo a los alumnos ayudantes en la prevención de la

resolución de conflictos, o Trabajar coordinadamente Jefatura de Estudios con la Junta de Delegados

para analizar la situación de la convivencia en el centro y poner los mecanismos necesarios para su mejora.

o Mejorar el estado de la limpieza de las clases, pasillos y patio del instituto.

2.3.2 ACADÉMICOS

o Desarrollar el Plan elaborado para la mejora de competencias básicas y el de mejora de la competencia en comunicación oral y escrita.

o Mejorar la adaptación de los nuevos alumnos de 1º de E.S.O. tanto en el plano de la convivencia como en el académico disminuyendo el número de suspensos en la primera evaluación respecto al curso pasado.

o Mejorar los resultados académicos del centro mejorando las calificaciones obtenidas por los alumnos en todos los cursos.

2.4 COLABORACIÓN CON EL ENTORNO

• Colaborar con la AMPA en el desarrollo de temas de interés común. • Promover la participación de entidades externas en nuestras actividades educativas. • Conseguir la colaboración de las familias para abrir la biblioteca por las tardes.

3 HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y REUNIONES El horario general de apertura del centro es de 8 a 15 horas, ampliándose los lunes,

miércoles y viernes hasta las 19 horas. Los períodos lectivos se desarrollan de 8.25 a 14.15, con dos periodos de recreo de 10.10 a 10.30 y de 12.15 a 12.30.La ampliación del horario

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 9 de 50

los lunes, miércoles y viernes hasta las 19 horas corresponde a los días de actividades del P.I.E.E. y a la apertura de la biblioteca por las tardes.

3.1 SESIONES DE EVALUACIÓN

Evaluación cero inicial

16, 17, y 18 de octubre

Primera evaluación

12, 13y 17de diciembre

Segunda evaluación

20, 21 y 25 de marzo

Evaluación cero final

14, 15 y 16 de mayo

Tercera evaluación y final ordinaria 18, 19 y 20 de junio

Evaluación extraordinaria

2 y 3 de septiembre

Las fechas de la tercera evaluación y final ordinaria quedan pendientes de las

instrucciones de fin de curso que remita en su momento el Servicio Provincial. La evaluación cero inicial se realizará los días 16, 17 y 18 de octubre, y su finalidad es

conocer especialmente, por parte de la junta de evaluación, los alumnos que tienen dificultades de diverso tipo, y proceder a las adaptaciones oportunas, atender a los posibles cambios de optativas o tomar las medidas de atención a la diversidad que se estimen oportunas. En este sentido ya hay varios alumnos a los que se tiene que se tiene que valorar la posibilidad de incluirlos en el programa P.A.B.

La evaluación cero final que se realiza en el mes de mayo pretende iniciar la orientación de los alumnos para el próximo curso hacia las opciones más adecuadas que considere la junta de evaluación, elaborar tanto el informe como el consejo orientador, establecer las previsiones de grupos y prever las medidas de atención a la diversidad que serán necesarias para el curso próximo.

3.2 REUNIÓN CON PADRES DE LOS DIFERENTES CURSOS

El 22 de octubre los tutores reciben a los padres de los alumnos de los diferentes

grupos. En estas reuniones se establecen los primeros contactos con las familias, y en líneas generales se les explican los objetivos que pretendemos alcanzar durante el presente curso escolar.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 10 de 50

Siempre que algún tutor lo estime necesario se convocará una reunión para ese grupo en concreto con el fin de tratar los aspectos de tipo académico, de conducta o de convivencia que se consideren oportunos.

3.3 CLAUSTROS

• 5 de septiembre para inicio de curso. • 13 de septiembre para aprobación calendario curso, entrega de horarios a los

profesores. • 8 de octubre para aprobar la programación general anual y plantear los proyectos y

programas educativos que se van desarrollar por el centro. • 20de diciembre para valorar la primera evaluación y el funcionamiento general del

centro durante el primer trimestre. • 26 de marzo para valorar la segunda evaluación y el funcionamiento general del

centro durante el segundo trimestre. • 28 de junio, claustro de final de curso.

3.4 CONSEJOS ESCOLARES

• 8 de octubre para la aprobación de la P.G.A., presupuesto y participación del centro

en diferentes programas • 20 de diciembre para valorar el primer trimestre. • 30 de enero para presentación y aprobación de cuenta de gestión. • 26 de marzo para valorar el segundo trimestre. • 27 de junio para fin de curso, valoración de la P.G.A. y previsiones para el 2013-14.

El consejo escolar cuenta ya con la Comisión de Convivencia que se constituyó el curso

pasado. Aunque el consejo escolar cuenta ya con todos sus miembros, debido a la movilidad de

profesores y a la salida de algunos alumnos del centro, en la siguiente convocatoria de elecciones a consejos escolares tendremos que elegir dos representantes de profesores y uno de alumnos.

4 ACTUACIONES PEDAGÓGICAS CCP

Las reuniones de esta comisión se celebrarán por la tarde y se ha aprobado el siguiente calendario de reuniones:

• 6 de septiembre • 2 de octubre • 7 de noviembre • 4 de diciembre • 10 de enero • 4 de febrero

• 6 de marzo • 11 de abril • 6 de mayo • 4 de junio • 27 de junio

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 11 de 50

4.1 LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN DE LA CCP

• Presentación y aprobación del plan de convivencia, plan de atención a la diversidad y plan de orientación y acción tutorial para su incorporación al proyecto curricular de centro.

• Atención a la diversidad o Adaptaciones individualizadas significativas y no significativas. o Elaboración de materiales por parte de los departamentos. o Valoración del PAB y del programa de diversificación.

• Organización el tema común del centro y su concreción en el trabajo de las competencias básicas.

• Integración de las competencias básicas en las programaciones • Consolidar la evaluación de las competencias básicas. • Interrelación y concreción de los elementos curriculares (competencias básicas,

objetivos, contenidos, criterios de evaluación, mínimos exigibles, criterios de calificación e instrumentos de evaluación).

• Plan de mejora del centro. Mejora de la competencia en comunicación oral y escrita. • Mejora de los resultados académicos • Plan de formación del profesorado del centro • Solicitud del programa de bilingüismo en inglés para el curso 2013 – 2014. • Coordinación entre departamentos y realización de proyectos comunes.

5 RECURSOS HUMANOS

El personal no docente está compuesto por dos personas de servicios de limpieza, dos ordenanzas y una administrativa. Debido al incremento de alumnos del centro se ha solicitado una persona más para desarrollar las tareas de limpieza y otra para las de ordenanza. El centro cuenta con el mismo personal no docente cuando se abrió que contaba con 3 grupos y 70 alumnos que ahora que tiene 12 grupos ordinarios más dos de P.A.B., uno de diversificación y casi 300 alumnos. Esta petición se ha realizado ya en los cursos anteriores, tanto por escrito como a través de conversaciones telefónicas con el Secretario del Servicio Provincial y hasta el momento no se ha obtenido respuesta a este respecto. Desde el centro se entiende la difícil situación económica por la que se está pasando, pero la situación de continuo crecimiento del centro y la apertura del centro por la tarde hace necesario cubrir estas plazas.

La práctica totalidad de las tareas del centro se cubren con el personal no docente asignado, aunque de forma periódica tenemos que buscar la colaboración de profesionales ajenos al centro para el mantenimiento de los exteriores de los edificios (jardinería y servicios varios), así como para la realización de diversas tareas de mantenimiento. Esta circunstancia obliga a un desembolso económico importante que no se tiene previsto en el presupuesto del centro ya que éste se estima por número de alumnos del centro y no por volumen y tamaño de las instalaciones a mantener, lo que resulta especialmente gravoso para el centro. En cursos pasados nos hemos visto obligados a solicitar aportaciones

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 12 de 50

extraordinarias para hacer frente a estas partidas y este curso nos veremos obligados a volver a solicitarlas.

El número total de alumnos del centro este año es de 291, y se cuenta con cuatro

grupos de 1º de E.S.O. (94 alumnos),cuatro de 2º de E.S.O. (103 alumnos), dos de 3º de E.S.O.(53 alumnos) y dos de cuarto de E.S.O. (41alumnos).

Los alumnos de primero de E.S.O. proceden en su mayoría de los CEIP del barrio, el

“Parque Goya” y el “Agustina de Aragón” y del colegio de San Juan de Mozarrifar que también se encuentra adscrito al centro. Con todo hay un número importante de alumnos que proceden de diferentes zonas del ACTUR y este curso se ha notado un aumento significativo, respecto a cursos anteriores, del número de alumnos que han pedido el instituto “Parque Goya” en el proceso admisión tanto ordinario como extraordinario.

El centro cuenta para este curso escolar con un cupo de 27,5 plazas, que corresponden a 30 profesores, 3 de los cuales están a media jornada. La profesora de religión sólo cuenta con 5 horas lectivas en este Instituto. Se comparte un profesor de Geografía e Historia con el I.E.S. “Río Gállego” y la profesora de religión, al igual que en cursos anteriores, tiene también horas en el I.E.S. “Elaios”. Los otros dos profesores a media jornada en el centro no comparten horario con ningún otro instituto y pertenecen a los departamentos de Educación Física y Orientación (ámbito científico – tecnológico).

El centro cuenta ya con 18 profesores con destino definitivo en el centro, son tres de

matemáticas, tres de lengua, dos de ciencias sociales, dos de inglés, una de educación física, una de música, uno de tecnología, una de francés, una de ciencias naturales, una de plástica, el orientador del centro y el profesor de P.T.. Con todo, tres de estas personas (una profesora de inglés, otra de matemáticas y uno de geografía e historia) no se han incorporado al centro y ocupan otra plaza por comisión de servicio, atribución de funciones o liberado sindical. Todas estas plazas están ocupadas por profesores en concursillo o expectativa de destino.

El instituto cuenta ya con el Programa de Diversificación Curricular y este curso sólo

se imparte en 3º de E.S.O. Al implantarse el próximo curso el programa en 4º de E.S.O. se deberá prever que las plazas de ámbito de este programa se oferten como plazas de plantilla del centro, lo que servirá para consolidar y dar estabilidad a este programa en el centro. Ya se ha comentado anteriormente que la estructura de la etapa de E.S.O. en el centro se ha estabilizado y permite que el próximo curso el centro se encuentre en condiciones de ofertar los estudios de Bachillerato, circunstancia que también se deberá prever con suficiente antelación tanto para el cupo de profesores con el que se contará, las plazas de plantilla que se ofertarán y poder realizar una previsión y organización del centro con una visión, por lo menos, a medio plazo.

Este curso, al igual que ocurriera el pasado, se ha reducido considerablemente el número de profesores que deben impartir horas de otras asignaturas afines:

• La profesora de Física y Química, Olga Casanova, imparte 6 horas de ciencias de la

naturaleza en 2º de E.S.O. • La profesora de lengua Ana Cristina Pérez imparte 3 horas de latín en 4º de E.S.O.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 13 de 50

• El profesor de Geografía e Historia Alejandro Espinosa imparte 4 horas de Ética en 4º de E.S.O.

Las asignaturas de Educación para la ciudadanía e Historia y cultura de las religiones están asignadas al departamento de Geografía e Historia. La asignatura de Atención Educativa está organizada en forma de talleres rotatorios, de tal manera que en un mismo nivel está implicados varios profesores que imparten clase simultáneamente y aproximadamente cada 10 sesiones en 1º de E.S.O. u 8 sesiones en el resto de cursos se procede a la rotación de los grupos de alumnos. De esta manera a lo largo del curso todos los alumnos han rotado por todos los talleres. Los departamentos implicados en esta asignatura y el número de profesores que la imparten son:

• En 1º de E.S.O.: una profesora de Francés, una profesora de Física y Química, un profesor de Educación Física, una profesora de Lengua y el orientador del centro.

• En 2º de E.S.O.: una profesora de Plástica, una profesora de Biología y Geología, una profesora de Física y Química, una profesora de Matemáticas y el orientador del centro.

• En 3º de E.S.O. una profesora de Música, una profesora de Biología y Geología y el orientador del centro

• En 4º de E.S.O.: una profesora de Física y Química, un profesor de lengua y el orientador del centro.

Las horas de apoyo a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje corren a cargo, en su amplia mayoría, del profesor de P.T. Sin embargo, debido al elevado número de alumnos de estas características que hay en el centro y a la variedad de niveles educativos que presentan hay también varios profesores que cuentan con horas lectivas para el apoyo a estos alumnos.

• La profesora Caridad Arlegui, del Departamento de Matemáticas cuenta con una hora de apoyo.

• La profesora Ana Cristina Pérez, del Departamento de Lengua cuenta con una hora de apoyo.

• La profesora Mª Luz Buen, del Departamento de Francés, cuenta con una hora de apoyo.

• La profesora Eva Murillo, de Departamento de Orientación (ámbito científico – tecnológico) cuenta con una hora de apoyo.

• El orientador del centro, Jesús Prieto, imparte dos horas de apoyo.

Respecto a los programas que desarrollan el centro: • La profesora Mª Ángeles Avellana imparte las horas de lengua y ciencias sociales en

el grupo de P.A.B. de 1º de E.S.O. • La profesora Izarbe García imparte las horas de ciencias naturales y de matemáticas

en el grupo de P.A.B. de 1º de E.S.O. y de 2º de E.S.O. • La profesora Elena López imparte horas de lengua y ciencias sociales en el grupo de

P.A.B. de 2º de E.S.O. • La profesora Ana Cristina Pérez imparte las horas del ámbito sociolingüístico en 3º

de diversificación.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 14 de 50

• La profesora Eva Murillo imparte las horas del ámbito científico – tecnológico en 3º de diversificación.

• El profesor Ángel Sanz imparte las horas del ámbito práctico en 3º de diversificación. • El profesor Antonio Martínez, como responsable del Departamento de

Extraescolares, coordina también el proyecto de biblioteca. • El orientador del centro Jesús Prieto es el coordinador de los programas

institucionales en los que participa el instituto y que se trabajar a través del Plan de Acción Tutorial.

• José Antonio Sallán, secretario del centro, asume la coordinación del programa TIC 2012.

Todos los profesores tienen horas de guardia tanto de aula como de recreo. El número de horas de guardia guarda relación con el número de horas lectivas que imparte cada profesor.

6 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Tanto a profesores como a padres nos preocupan los agrupamientos de los alumnos,

especialmente en los primeros cursos de la E.S.O. En este Instituto se ha optado por hacer unos grupos lo más heterogéneos posible, y salvo por cuestiones técnicas (optatividad, atención a la diversidad, disponibilidad de profesores para impartir las materias etc.) se ha respetado en todos los casos.

Para conseguir estos grupos heterogéneos se ha valorado la información proporcionada por los tutores de 6º de primaria en el caso de los alumnos de 1º de ESO. Estas reuniones se hicieron a final del pasado curso escolar. También se ha tenido presente la información reflejada en el informe de orientación de los alumnos del propio centro

6.1 En 1º de ESO

o Hay 94 alumnos, distribuidos en 4 grupos, 1º A con 24 alumnos, 1º B 21 alumnos

y 1º C 24 alumnos y 1º D con 25 alumnos. En la actualidad hay 4 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

o En el P.A.B. hay de momento 6 alumnos. Los alumnos del P.A.B. están

repartidos en los grupos 1º E.S.O. B y 1º E.S.O. C. o Los alumnos repetidores, 13, están repartidos en todos los grupos.

o Hay 4 alumnos con necesidades específicas que salen a apoyo entre 7 y 11

horas.

o En los cuatro grupos hay alumnos de Religión Católica (28), de Atención Educativa (59) y de Historia y Cultura de las Religiones (7) y también alumnos de

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 15 de 50

Francés 2º Idioma. Los alumnos de Taller de Matemáticas (11) y de Taller de Lengua (18) están en los grupos de 1º A y 1º D. Hay un grupo de cada una de estas optativas.

o El número de alumnos matriculados en la asignatura de Francés 2º Idioma es de 59 y reparten en tres grupos

o En todos los grupos la hora de tutoría se imparte simultáneamente.

6.2 En de 2º de ESO

o Hay 104 alumnos en cuatro grupos, 2º A con 25alumnos, 2º B con 24 alumnos y 2º C con 21 alumnos y 2º D con 27alumnos. Hay 13 alumnos repetidores.

o Los alumnos que reciben apoyo salen entre 6 y 8 horas de clase.

o Hay 7 alumnos del P.A.B, 5 de ellos ya lo cursaron en 1º de E.S.O. y dos alumnas se incorporan la programa en 2º de E.S.O. Todos ellos están en el grupo de 2º D

o Hay 8 alumnos de Religión Católica, 90de Atención Educativa y 5de Historia y Cultura de las Religiones. Estos alumnos se encuentran repartidos entre los tres grupos.

o Hay 61alumnos de Francés 2º Idioma (13 en 2º A, 16 en 2º B y 15 en 2º C y 17

en 2º D). Hay dos grupos de esta asignatura.

o Los alumnos de Taller de Matemáticas están en los grupos de 2º B (8 alumnos) 2º C (6 alumnos). Los de Taller de Lengua están en 2º A (12) y 2º D (2). Hay un grupo de cada una de estas optativas con 14 alumnos cada uno.

o En todos los grupos la hora de tutoría se imparte simultáneamente.

6.3 En de 3º de ESO

o Hay 53 alumnos (27en 3º A y 26 en 3º B), de los cuales 10 son repetidores.

o Hay 25 alumnos de Francés 2º Idioma en un solo grupo. o No se ofertan las asignaturas de Taller de Lengua ni la de Cultura Clásica. Los

alumnos de Taller de Matemáticas (18) están repartidos entre los dos grupos y forman un único grupo de esta optativa.

o Hay 10 alumnos del Programa de Diversificación Curricular que están repartidos

en los dos grupos de 3º (5 alumnos en 3º A y 5 alumnos en 3º B).

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 16 de 50

o Hay 8 alumnos que cursan Religión Católica, 43 Atención Educativa y 2 de Historia y Cultura de las Religiones. Estos alumnos están repartidos en los dos grupos de 3º de E.S.O.

o En los dos grupos la hora de tutoría se imparte simultáneamente.

6.4 En 4º de E.S.O

o Hay 41 alumnos, 21 en 4º A y 20 en 4º B.

o Hay 35 alumnos que cursan Atención Educativa, 4 alumnos que cursan Religión Católica y 2 alumnos que cursan Historia y Cultura de las Religiones.

o Debido a necesidades organizativas del centro y de disponibilidad horaria no se ha podido ofertar la asignatura optativa de Música en 4º de E.S.O.

7 DATOS DEL DOC y OPTATIVAS

Relación de Optativas

a. = número de alumnos g. = número de grupos

Tal

lerd

e A

rtes

anía

Fra

ncés

Tal

ler

de le

ngua

Tal

ler

de

Mat

emát

icas

Bio

logí

a y

Geo

logí

a

Plá

stic

a

Fís

ica

y Q

uím

ica

Info

rmát

ica

Latín

Mat

emát

icas

A

Mat

emát

icas

B

Tec

nolo

gía

1º ESO 59 a.

(3 g.)

18 a.

(1g.)

11 a.

(1 g.)

2º ESO 6 a.

(1g.)

61 a.

(2 g.)

15 a.

(1g.)

14 a.

(1 g.)

3º ESO

25 a.

(1g.)

18 a.

(1 g.)

4º ESO 14 a.

(1g.)

14 a.

(1 g.)

17 a.

(1g.)

24 a.

(1 g.)

27 a.

(1 g.)

8 a.

(1 g.)

15 a.

(1 g.)

26 a.

(1 g.)

19 a.

(1 g.)

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 17 de 50

8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad en nuestro centro es entendida y compartida en diferente grado e intensidad por todo el profesorado. Los alumnos son diversos, especialmente en la ESO, y lo son porque tienen diferentes capacidades, intereses y motivaciones. Teniendo esta idea presente, los diferentes departamentos recogen en sus programaciones diferentes actuaciones para atender a la diversidad en el aula. En algunos casos se citan las adaptaciones curriculares significativas y no significativas que piensan elaborar o que ya lo han hecho por los materiales acumulados en cursos anteriores.

Los planteamientos del centro para este curso en relación a la atención a la diversidad pretenden marcar una línea de trabajo con proyección de futuro para próximos cursos y se centran en:

• Proporcionar a los alumnos del centro la intervención educativa más adecuada a sus

intereses y capacidades. Además de las adaptaciones que se puedan hacer desde las diferentes asignaturas a los alumnos que puedan presentar dificultades de aprendizaje.

• Rentabilizar al máximo los recursos humanos y materiales y compaginar dicha

rentabilidad con la distribución de los alumnos en los cursos de 1º y 2º de ESO, de manera que no se originen agrupamientos desiguales entre los diferentes grupos. De esta manera evitaremos en lo posible que los alumnos susceptibles de atención específica se concentren en un solo grupo, salvo en el caso de los alumnos de integración.

La Comisión de Absentismo del Centro y las Provinciales están actuando para evitar el

absentismo. Desde la apertura del centro la Jefa de Estudios del instituto asiste a las reuniones de absentismo de la zona del ACTUR. Este curso hay dos alumnos de los que se hace seguimiento de absentismo. Un caso es el de una alumna repetidora de 1º de E.S.O. de la que ya se hizo seguimiento el curso pasado y que mantiene una asistencia muy irregular y el otro caso es el de un alumno matriculado este curso que también arrastra antecedentes de absentismo en primaria. Los dos alumnos son de etnia gitana y además son primos entre sí. Hay otros dos alumnos de los que también se hace seguimiento de absentismo pero este curso están matriculados en una modalidad de escolarización externa por lo que se coordina el seguimiento desde el centro sociolaboral correspondiente. En uno de los casos la evaluación está siendo positiva, pero en el otro caso el absentismo todavía se mantiene.

Desde el centro trabajaremos activamente para evitar estos casos tan graves de

absentismo como los citados, y consideramos que el hecho de que se ponga en conocimiento de la Fiscalía determinadas costumbres absentistas es posible que haga reflexionar a los padres implicados, máxime cuando ya se están celebrando juicios con condenas económicas concretas. Aún con todo pensamos que los trámites del proceso de comunicación del absentismo escolar son lentos y no sirven para atajar la mayoría de los casos graves de absentismo que se producen en el centro (alumnos que de forma habitual y durante varios cursos escolares faltan el 50, 60% o más de los días lectivos del mes). Además consideramos que en muchos casos, cuando los alumnos absentistas tienen ya 15 años se reduce, por parte de las comisiones de absentismo, su seguimiento, debido a cuando cumplan los 16 dejarán de estar escolarizados.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 18 de 50

Forma parte de la atención a la diversidad la Semana Cultural, de la que este curso

realizaremos la tercera edición. En esta semana se organizan diferentes actividades preparadas tanto por departamentos didácticos, como profesores particulares, alumnos o personas ajenas al centro en las que reflejen la riqueza y variedad cultural de todos los miembros de la comunidad educativa.

El Departamento de Orientación, aplicando la normativa actual, recoge en su

programación numerosos aspectos que afectan a la Atención a la Diversidad. A continuación recogemos un extracto de dichos planteamientos.

8.1 APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Una de las funciones que le competen al Departamento de Orientación y más en este ámbito (Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje), es la de favorecer que a nivel de centro se asuma la necesidad de buscar procedimientos organizativos que posibiliten una adecuada atención a la diversidad del alumnado. Por todo ello el Departamento de Orientación colaborará con el profesorado en la elaboración de propuestas relativas al conjunto de medidas de atención a la diversidad, de carácter general y específico, que se puedan llevar a cabo en el Instituto, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la totalidad del alumnado, así como en la implantación del Plan de atención a la diversidad elaborado y aprobado en cursos pasados.

8.1.1 OBJETIVOS

• Prevenir y detectar problemas de aprendizaje. • Asesorar, orientar y aportar recursos materiales y didácticos a los profesores. • Favorecer que todas las medidas ordinarias se lleven a cabo antes de iniciarse otras

medidas más extraordinarias. • Revisar y mejorar los criterios y procedimientos para las medidas de Atención a la

Diversidad de carácter extraordinario. • Elaboración de criterios y procedimientos para las medidas de carácter extraordinario. • Seguimiento de todos los alumnos con necesidades educativas de los programas de

integración y de compensatoria. • Realización de Evaluaciones Psicopedagógicas y Dictámenes de Escolarización. • Intervenir en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje junto con los

profesores y tutores, recabando información del EOEP de la zona, de los colegios y de la evaluación cero

• Asesorar a la CCP proporcionando criterios psicopedagógicos y de atención a la diversidad.

8.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN

• Recogida y análisis de información (registro acumulativo de alumno, informes de traslado

primaria/secundaria o de otro centro al actual, informes psicopedagógicos...) • Estudio de casos individuales y de grupo.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 19 de 50

• Evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que presenten indicios de necesidades educativas especiales y que no han sido detectados con anterioridad por causas diversas.

• Seguimiento del alumnado que presenta necesidades educativas especiales o compensación educativa.

• Entrevista con los padres para intercambiar informaciones y opiniones y detectar posibles situaciones problemáticas.

• Asesoramiento a los profesores sobre registros de observación, técnicas de dinámica de grupos, criterios y procedimientos de evaluación.

• Reuniones de coordinación con los centros de primaria para recabar información sobre los futuros alumnos y procurar la continuidad con los Proyectos Educativos y Curriculares.

• Colaboración en la elaboración de las ACI de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas con resolución de alumno ACNEE o ACNEAE por Historia Escolar.

• Determinar intervenciones específicas que le competen en este ámbito, tanto en lo que se refiere en su tarea de apoyo al profesorado como a su trabajo directo con los alumnos/as.

• Asesorar al profesorado y a las familias ante las problemáticas que surjan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado, facilitándoles orientaciones que favorezcan su mejor desarrollo educativo.

• Realizar propuestas de inclusión en los Proyectos Curriculares de Etapa o en las Programaciones de Aula de aquellas modificaciones que se consideren necesarias para la mejor atención a la diversidad del alumnado.

• Recabar información y asesoramiento de los distintos servicios comunitarios que nos pueden ayudar en la evaluación, intervención y seguimiento de los casos que así lo requieran.

• Evaluación y seguimiento de los ACI y de las actividades de recuperación y refuerzo programadas.

• Asesorar a la Comisión de Coordinación Pedagógica en todo lo referente a medidas de Atención a la Diversidad y organización de la Orientación Educativa, Profesional y Plan de Acción Tutorial.

8.3 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas generales planteadas en el centro en el ámbito de atención a la diversidad son:

• Adaptaciones no significativas que deben realizar los profesores y departamentos a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.

• Materiales de apoyo elaborado por diferentes departamentos para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.

• La oferta de materias optativas. Debido al cambio normativo de la LOE, la asignatura de francés pasa a ser la opción preferente para la mayoría de los alumnos de la ESO. En casos en los que se observe una necesidad importante de refuerzo en las materias instrumentales se aconseja los talleres de lengua y matemáticas. La matriculación de un alumno en una optativa u otra viene determinada por el informe orientador que se da al alumno al finalizar el curso anterior en el caso de los alumnos del centro o de otro instituto, o por el consejo que dan los tutores de 6º de primaria a los alumnos que se van a matricular en 1º de la ESO. En este aspecto es importante destacar que el centro cuenta ya con la asignatura optativa de taller de artesanía

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 20 de 50

para 1ºy 2º de E.S.O. El sentido de esta asignatura es ofertarla de forma casi exclusiva a alumnos que forman parte de los programas de integración y, en general, para alumnos con necesidades educativas específicas o de historia escolar. La finalidad de esta asignatura es que a través de una asignatura más práctica y manipulativa, estos alumnos desarrollen otro tipo de capacidades diferentes a las que ya se refuerza las áreas instrumentales a través de los apoyos fuera del aula.

• Al igual que en cursos anteriores se va a continuar con el programa de Tutorías de Seguimiento. Este curso se cuenta con 4 ó 5 profesores que, llevarán a cabo el seguimiento de determinados alumnos concretos. Este programa está incluido en el Plan de Convivencia.

8.4 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERS IDAD

Respecto a las medidas extraordinarias de atención a la diversidad que le competen

directamente al departamento de orientación, destacamos los criterios y procedimientos para llevar a cabo los apoyos externos al aula: • Los destinatarios deben de ser los alumnos que según la normativa vigente presentan

necesidades educativas específicas de apoyo educativo. • Adaptaciones curriculares individuales que se apartan significativamente de los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación del currículo. • Se iniciará la recogida de información que permita cumplimentar las ACIS. en cada área

que se precise, para poder plasmar por escrito todos los acuerdos tomados antes de iniciar los Planteamiento Didácticos adaptados. Estos modelos quedan recogidos en el PCC en el apartado relativo a la Atención a la diversidad.

• Se tratará que, de forma regular a lo largo de los trimestres, el profesor PT pueda participar de las reuniones de los departamentos didácticos de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para poder apoyar la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas y orientar la preparación de materiales didácticos.

• Los refuerzos o apoyos educativos que se realicen a lo largo del curso fuera del aula se llevarán a cabo por parte del profesor PT y del orientador. Además los departamentos de lengua, matemáticas, francés y orientación (ámbito científico tecnológico) también impartirán apoyos.

• Estos alumnos con apoyo fuera del aula, 10 en total, reciben un total de 26 horas de clase de apoyo fuera del aula (20 por parte del profesor PT, dos por parte del orientador del centro y 4 por parte de profesores de los departamentos anteriormente citados). Deberá existir siempre una coordinación periódica entre todas personas implicadas en la realización de los apoyos.En el anexo II aparecen los alumnos que son atendidos fuera del aula por los diferentes profesores.

• Para determinar el horario de salida del aula a la clase de apoyo, se toma como prioridad que no salgan en aquellas áreas que beneficiaban la integración social del alumno. Estas son: Religión o Atención Educativa, Educación Física., Música, Educación Plástica y Visual, Tutorías, Tecnología, Optativa... Se buscará sacar a los alumnos a la clase de apoyo, en la medida de lo posible, de aquellas asignaturas que le supongan al alumno una mayor carga lectiva.

• Se apoyarán prioritariamente las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas)y aquellas materias con una mayor carga de contenidos teóricos o que supongan un mayor grado de abstracción como pueden ser Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 21 de 50

• Los tiempos y objetivos de dichos apoyos se plantean desde un punto de vista organizativo flexible, de cuya evaluación continuada. En función de las competencias que puedan ir desarrollando los alumnos/as atendidos se puedan ir produciendo cambios y reajustes a lo largo del curso.

• Se informará a las familias de los alumnos que vayan a salir a apoyo de esta circunstancia y se solicitará que firmen un documento de aceptación de esta medida.

• Se procurará que los alumnos que salen a apoyos fuera del aula permanezcan alguna de las sesiones semanales en el grupo de referencia en cada una de las asignaturas que se apoyan con el fin de que el profesor de la asignatura compruebe y pueda valorar el nivel curricular del alumno en esa materia, pueda seguir su evolución y hacer su evaluación.

• Se procurará iniciar la realización de los apoyos al mismo tiempo que se inician todas las actividades lectivas, independientemente de las reorganizaciones posteriores que sin duda se deberán llevar a cabo. Una vez elaborados los horarios, se comunicarán a los tutores y profesores para que envíen a los alumnos que van a recibir apoyo al aula correspondiente. En ese momento se les explicará el funcionamiento de los apoyos, se les dará el horario, se les dirá el lugar y quien o quienes les van a dar esos apoyos.

• La evaluación de estos alumnos se llevará a cabo tomando como referencia la orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación secundaria obligatoria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, en concreto en lo que se refiere al artículo 14 para la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y al artículo 15 para la evaluación del alumnado que cursa programas de aprendizaje básico

• En el boletín de notas se le pondrá las siglas ACS (adaptación curricular significativa) a la calificación cuantitativa de las áreas adaptadas. Además se realizará una valoración cualitativa por parte del profesor P.T. que remitirá al tutor. Éste adjuntará este informe cualitativo al boletín de notas como información a los padres.

• El tutor deberá informar a los padres de las ayudas que precisan sus hijos y de cómo se va a atender a esas necesidades, en cuanto a apoyos, adaptaciones que precisa, obtención o no del título, etc.

Las medidas organizativas de carácter extraordinario planteadas este curso hacen

referencia los programas de P.A.B. y de Diversificación Curricular. • Este año se cuenta ya con los dos cursos de P.A.B. • En el caso de 1º de P.A.B., además de los alumnos con los que ya se cuenta desde

comienzo de curso se está pendiente de hacer la valoración durante este primer trimestre de otros dos alumnos.

• En este grupo un alumno ya cursó 1º de P.A.B. el pasado curso, una alumna es repetidora de 1º y el resto proceden de fuera del centro, bien desde 6º de primaria o bien como repetidores de 1º de E.S.O.

• Los alumnos del P.A.B. están repartidos entre los grupos de 1º E.S.O. B y 1º E.S.O. C.

• Estos alumnos cursarán con sus grupos de referencia las asignaturas de Educación Física, Educación Plástica y Visual, Religión o Atención Educativa y Música. El resto del horario están en el grupo específico con tres profesores que les imparten Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés de acuerdo a la distribución horaria que establece la normativa.

• En 2º de P.A.B. hay dos alumnas que se incorporan al programa y el resto ya promocionan desde 1º de P.A.B. por haber cumplido los objetivos. En este caso

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 22 de 50

todos los alumnos están en el grupo de 2º D y el planteamiento es el mismo que para el grupo de 1º de P.A.B.

• Este curso se cuenta con el primer curso de Diversificación Curricular en 3º de E.S.O. El número de alumnos es de 10 y se encuentran repartidos entre los grupos de 3º A y 3º B.

Las dificultades significativas de aprendizaje, serán atendidas fuera del aula en función de

los recursos disponibles y de la valoración realizada por el equipo educativo en la evaluación 0 del mes de octubre.

8.5 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD POR DEPARTA MENTOS

8.5.1 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

No todos los alumnos están dotados de las mismas capacidades, ni tienen la misma motivación, ni poseen el mismo ritmo de aprendizaje. Por esta razón es necesario tomar medidas muy meditadas tanto en su planteamiento como en su aplicación, sin olvidar los objetivos de etapa y los criterios de evaluación referidos a los aprendizajes básicos. Las medidas básicas a tomar son la evaluación constante y la adecuación de las programaciones. Hay otras externas como la ayuda del profesor de apoyo del Departamento de Orientación, pero su disponibilidad es aleatoria y depende de las necesidades de las otras áreas de la ESO En relación a la adecuación de las programaciones se tomarán las siguientes medidas: 1. Introducir retoques en los contenidos, tales como ampliar el tiempo dedicado a los conocimientos básicos. 2. Actividades de recuperación y refuerzo individuales en cuanto a la forma de trabajo pero que persigan los mismos objetivos. 3. Actividades de autoevaluación que permitan al alumno analizar su propio proceso, así como los resultados obtenidos en las propias actividades. 4. Graduación en la dificultad de las actividades y ejercicios a realizar. 5. Prestar especial atención en que los alumnos adquieran y desarrollen las competencias básicas, prestando especial atención a los aspectos instrumentales. 6.- Realización de actividades diferenciadas (de refuerzo o de ampliación), en función de los contenidos establecidos 7.- Utilización de metodologías diversas, en función de la necesidad del alumnado. 8.- Priorizar el contenido procedimental en las actividades a realizar 9.- Implicacióndel alumnado en el proceso de evaluación, proponiendo actividades de autoevaluación, con el fin de que los propios alumnos sean conscientes de sus necesidades 10.- Favorecer agrupamientos, en el aula o en aulas específicas, que posibiliten la interacción y el aprendizaje cooperativo 11.- Diferenciar entre contenidos prioritarios (por su implicación en el proceso de aprendizaje) y contenidos complementarios 12.- Tomar como referente las capacidades descritas en esta área y los criterios de evaluación, graduando en este último caso, las diversas aproximaciones que pueden darse a un mismo criterio de evaluación.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 23 de 50

En el departamento de Biología y Geología se aplicaráprogresivamente un Programa de Aprendizaje Cooperativo en los diferentes cursos de la ESO combinándolo con los agrupamientos flexibles, y se realizar Proyectos Interdisciplinares que favorezcan el trabajo por ámbitos educativos. A partir de la prueba inicial realizada y de la valoración sobre su nivel de competencia curricular que se hará a principio de curso se adaptará la programación al mismo, proporcionándoles materiales, tanto teóricos como prácticos. Se buscará sobre todo un adecuado nivel de consecución de competencias básicas a través de los contenidos procedimentales y actitudinales. De estos alumnos se hará un seguimiento más intenso y personalizado. En cuanto a los alumnos con dificultades de aprendizaje se les realizarán adaptaciones no significativas que tendrán como base los contenidos mínimos reforzándolos con actividades de refuerzo. En este tipo de alumnado se prestará especial atención también a la consecución de las competencias básicas a través de los contenidos procedimentales y actitudinales. Es necesario tener también en cuenta a aquellos alumnos que tienen altas capacidades o los que realizan sin dificultad las actividades propuestas para el nivel medio de la clase y que demandan actividades de un nivel superior. En este sentido se propondrán a estos alumnos actividades de investigación, de consulta y de profundización sobre diferentes aspectos de los temas tratados.

8.5.2 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS El departamento de Matemáticas intentará que el alumnado con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, pueda tener una atención especial y hacer que esas dificultades se puedan corregir cuanto antes. Con las primeras pruebas del curso se valorará el nivel de cada alumno.

8.5.3 DEPARTAMENTO DE LENGUA La atención a la diversidad con los alumnos hay que entenderla como una característica de la práctica docente ordinaria.

Se trata, por tanto, de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas en función de la diversidad de los alumnos.

El profesor debe incluir en sus programaciones determinados aspectos que contemplen, de forma anticipada , el tratamiento de la diversidad en la clase. En este sentido, el profesor tendrá que planificar un conjunto de actuaciones sobre los contenidos , las estrategias didácticas y la evaluación que redunden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos alumnos que necesitan medidas educativas de apoyo.

Contenidos.

Se tendrá que distinguir entre contenidos básicos y complementarios . El contenido básico es imprescindible para aprendizajes posteriores, contribuye al

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 24 de 50

desarrollo de capacidades básicas (comprensión verbal, razonamiento lógico, búsqueda y selección de información...) y posee una gran funcionalidad .

Así mismo, los contenidos deberán ir acompañados de una reflexión sobre el grado de dificultad de los mismos.

Estrategias didácticas.

Para favorecer el tratamiento de la diversidad se deben prever y fomentar múltiples estrategias:

– El profesor deberá cuidar, variar y seleccionar las actividades de aprendizaje que plantee en la actividad docente diaria.

– Combinará el trabajo grupal y el individual.

. Evaluación.

Como aspectos esenciales de la evaluación en el ámbito de la atención a la diversidad, cabe señalar los siguientes:

– Se hará uso de la evaluación inicial antes de comenzar un bloque de contenidos o una unidad didáctica para conocer la situación de partida de cada alumno.

– Las actividades de evaluación formativa y sumativa se ajustarán a los distintos grados de dificultad que encuentren los alumnos en su proceso de aprendizaje.

Pretender que todos los alumnos adquieran los mismos niveles de aprendizaje sobre la totalidad de los contenidos trabajados, es imposible, por tanto, los criterios de evaluación se deben concretar en actividades o pruebas de distinto grado de dificultad.

Medidas prácticas para aplicar en este curso.

En principio, se trabajarán más diversificadamente aquellos contenidos que la experiencia nos muestra que presentan un nivel menos homogéneo:

– La corrección ortográfica.

Se diferenciará entre ejercicios que consoliden los contenidos que se enseñan, ejercicios que refuercen aquellos aspectos no asimilados aún por los alumnos, y ejercicios que amplíen los objetivos y contenidos básicos que se pretenden conseguir.

– La comprensión lectora.

Se trabajarán lecturas de distintos grados de dificultad. Cada lectura irá acompañada de una serie de actividades que permitan asegurar un nivel mínimo de comprensión para todos los alumnos y un grado de dificultad lo suficientemente amplio como para atender a la diversidad del alumnado.

– Adquisición y enseñanza del léxico, de la expresión oral y de la expresión escrita.

Se partirá del uso real de los alumnos, se respetarán usos y diferencias individuales y, a través de ellos, se buscará alcanzar un registro más formalizado y estándar, adecuado a los diferentes usos comunicativos.

Agrupamientos flexibles de 2º de ESO

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 25 de 50

Entendemos la flexibilidad en los agrupamientos del alumnado como una medida ordinaria de atención a la diversidad que no implica una adaptación curricular significativa pero que permite agrupar al alumnado según sus necesidades educativas en virtud de una serie de criterios que permiten distribuir al alumnado en función de su evolución, adquisición y superación de objetivos y contenidos de la asignatura de Lengua Española a lo largo de las tres evaluaciones.

Sin embargo, esta medida no ha sido contemplada para el curso próximo por falta de disponibilidad de profesorado que pudiera impartirla. No obstante, queremos hacer mención de esta mediada de atención a la diversidad por considerarla idónea para conseguir mejores resultados académicos.

En los cursos sucesivos se pueden contemplar otros criterios de agrupamiento además del criterio de la heterogeneidad, que no se han contemplado este curso como el criterio de agrupar a los/as alumnos/as en tres niveles académicos: alumnado de buenos resultados, alumnado de resultado medio y alumnado con dificultades, siempre con el objetivo de ofrecer una práctica educativa más adecuada a las necesidades del alumnado y contemplando el diferente grado de interés del alumnado hacia la materia. Es necesario que estas medidas vayan acompañadas de resultados numéricos para poder hacer una estadística e ir descartando criterios no adecuados en los años sucesivos.

Alumnado con necesidades educativas especiales

En el presente curso hay alumnos de integración de 1º y 2º de ESO que en la hora de Lengua salen del aula ordinaria para recibir apoyos educativos con el profesor de Pedagogía Terapéutica. Las adaptaciones curriculares significativas quedan a cargo del profesorado de área según el modelo facilitado por el Departamento de Orientación y los contenidos mínimos exigibles para superar la materia, establecidos por el Departamento de Lengua. En las reuniones iniciales de principio de curso de los miembros del Dto. De Lengua con el Dto. de Orientación, se informó del nivel de competencia curricular de cada alumno/a con necesidades educativas especiales, nivel del que se ha de partir pero sin perder de referencia el nivel del currículo ordinario al que se ha de llegar, considerando las limitaciones de este tipo de alumnado.

En la reunión de tutores/as se pueden establecer criterios comunes de actuación con este tipo de alumnado. La hora de reunión de Dto. es otro de los momentos idóneos para establecer criterios comunes de coordinación.

Se facilitará al Departamento de Orientación los siguientes documentos:

- Contenidos mínimos exigibles para superar las asignaturas de 1º y 2º de ESO, según currículo ordinario.

- Listado de lecturas obligatorias que se realizan en esos cursos.

- Libros de texto de 1º y 2º de ESO

- Criterios de calificación para superar la materia de Lengua en 1º y 2º de ESO.

- Programación del Dto. de Lengua y Programación del Ámbito Sociolingüístico de 3º de ESO, elaborada por el Dto. de Lengua.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 26 de 50

� Durante el presente curso el Departamento de Lengua impartirá unas horas de Apoyo a alumnos ACNEAE con trastornos de Lenguaje , siguiendo las pautas que marque el Dto. de Orientación.

8.5.4 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

En cuanto a las adaptaciones no significativas se tendrá en cuenta las diferencias individuales motivadas por características morfológicas o de desarrollo que impidan la realización de determinadas prácticas, o limiten de forma manifiesta el rendimiento académico de esta asignatura. El profesor podrá utilizar criterios flexibles en dichos casos, adaptando la práctica docente a las diferencias individuales. En caso de detectar algún alumno con necesidades educativas especiales que requieran una adaptación curricular significativa, el departamento de educación física y el departamento de orientación propondrán y elaboraran las modificaciones pertinentes. Los alumnos que no pueden realizar la práctica física y deportiva por razones médicas (de forma temporal o de forma crónica) se suplementará la práctica en clase con la elaboración de trabajos teórico-prácticos sobre las actividades vinculadas a las unidades didácticas que correspondan a su nivel y a las fechas en que esté exento de actividad física.

8.5.5 DEPARTAMENTO DE INGLÉS

El Departamento de Inglés, en colaboración con el Departamento de Orientación, llevará a cabo una serie de medidas encaminadas a superar las dificultades de algunos alumnos para conseguir los objetivos mínimos correspondientes. Por ello, y una vez diagnosticado el problema y comunicado a la profesora correspondiente, se procederá a realizar la adaptación correspondiente (significativa o no significativa), con material de apoyo disponible en el departamento, de modo que el alumno pueda trabajar a su ritmo en el aula, con supervisión del profesor. Los alumnos tendrán sus propias pruebas sobre lo trabajado en clase, y el profesor decidirá qué libros de lectura deberá leer. Los criterios de calificación serán similares a los de sus compañeros de clase, especificados en el apartado correspondiente.

8.5.6 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Uno de los elementos que más potencia la LOE es la atención a la diversidad. Es

evidente que una misma actuación educativa ejercida en un mismo grupo de alumnos produce efectos diferentes en función de los conocimientos y experiencias previos de los distintos alumnos, sus capacidades intelectuales, así como sus intereses y sus motivaciones ante la enseñanza.

Es por esta razón por la que en muchas ocasiones se deberán modificar o adaptar

los contenidos o la metodología para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos establecidos. De la misma manera, debemos ofrecer actividades de ampliación para

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 27 de 50

aquellos alumnos más capaces o receptivos. La atención a la diversidad debe llevarse a cabo siempre en los dos sentidos. Están previstas unas actividades de refuerzo y ampliación para trabajar las cuatro destrezas (hablar, escribir, escuchar y leer), y además La profesora exigirá una producción más básica a los alumnos más limitados y más completa a los alumnos más avanzados, tanto a nivel oral como escrito. Las medidas de refuerzo se centran en cuatro elementos de atención:

− La atención a la igualdad de oportunidades para la calidad de la educación. Se tomarán medidas para proporcionar recursos para compensar situaciones de desventaja social, por ejemplo, prestando libros de lecturas graduadas a los alumnos que no pueden comprarlos.

− La atención a los alumnos inmigrantes. En este curso, no es necesaria ninguna medida para los alumnos que hay en 1º, 2º, 3º y 4º ESO en francés.

− La atención a los alumnos con altas capacidades. Proporcionaremos a estos alumnos, tras ser diagnosticados, material apropiado, con más dificultad que el del resto de compañeros, y que incluya actividades desafiantes.

− La atención a los alumnos con necesidades educativas específicas. En francés durante este curso no va a ser necesaria ninguna medida al respecto, aunque si lo fuera se les adaptaría el material a sus necesidades, intentando facilitarles el acceso al aprendizaje.

8.5.7 DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

No podemos olvidar el tratamiento a la diversidad que debe producirse desde el momento que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes entre alumnos. Para ello, se proponen actividades de refuerzo y de ampliación compatibles con las propuestas incluidas en el libro, de manera que maticen los planteamientos establecidos, haciéndolos más sencillos o más complicados según los intereses y las necesidades. En la atención a la diversidad conviene intensificar la relación de las actividades plástico-visuales con otras áreas, ya que el aprendizaje a través de las imágenes puede ser muy adecuado para muchos de estos. Flexibilizar la intervención pedagógica es, por tanto, una condición indispensable para dar respuesta a la diversidad. En esta perspectiva, la práctica de una auténtica pedagogía diferenciada resulta imprescindible.

A la hora de evaluar se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: - Delimitación de los objetivos específicos a evaluar. - Tipo y modo de recogida de información. - Forma de generar criterios y juicios. - Decisiones en torno a valorar la diversidad de capacidades de alumnos/as que integran el grupo y que, por unas u otras razones, ofrece la realidad del aula.

Con estas consideraciones se trata, en definitiva, de reducir los desajustes que se producen en la formación de los adolescentes y de hacer más positiva y eficaz la acción del profesorado en el ejercicio de su profesión. Por tanto, el profesor, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades más adecuadas para cada alumno o alumna, grupo de alumnos o situación particular de la clase.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 28 de 50

En las actividades que siguen a la teoría, el profesor o profesora puede hacer una selección para elegir las que crea más convenientes para aplicar y reforzar los contenidos, en función de las características de su grupo. Puede, por tanto, establecer un buen conjunto de actividades de refuerzo. El tratamiento a la diversidad debe aplicarse desde el momento en que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos. Los trabajos propuestos en el cuaderno de actividades siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos, según convenga en cada caso. En el presente curso, tanto en 1º como en 2º existen alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de distinta índole. En un principio, y siempre dependiendo de la evolución de los alumnos durante el curso en previsión de futuras variaciones, se ha optado por realizar cinco adaptaciones curriculares no significativas en 1º de ESO y en 2º ESO tres adaptaciones curriculares no significativas y dos adaptaciones significativas. Estas adaptaciones implican un cambio en la metodología de enseñanza y en las técnicas de evaluación que se irán precisando conforme se conozca el grado de dificultad de aprendizaje de cada uno de los alumnos. En 2º de ESO también se han efectuado adaptaciones curriculares significativas previa consulta con el departamento de orientación del centro junto con quien se han determinado los ajustes y modificaciones en los criterios de evaluación y la supresión de objetivos y contenidos que dado el nivel educativo en el que se encuentran estos alumnos entrañan una dificultad que no van a poder superar. Las unidades didácticas de la primera evaluación comprenden conceptos que ellos pueden desarrollar de manera más sencilla y que se pueden adaptar a los mínimos exigibles, si fuese necesario se propondrían ejercicios más simples (esto dependerá del grado de dificultad de aprendizaje que presenten los alumnos y que se irá conociendo en el transcurso del año académico). En cuanto a la segunda y tercera evaluación, se presupone que los alumnos carecen de la serie de conocimientos adquiridos en cursos anteriores sobre geometría, de tal manera que se evaluará su nivel y se buscará una serie de desarrollos y unidades didácticas que puedan suplantar lo aprendido por el resto de sus compañeros de clase, adaptando contenidos y objetivos e incluso suprimiendo alguno de ellos. Si a lo largo del curso se necesitase variar lo aquí establecido o se detectase algún nuevo caso de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, la programación está abierta en todo momento a rectificaciones y nuevos cambios.

8.5.8 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de

nuestros alumnos y alumnas, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

* Qué valorar: -Rendimiento del alumno en la etapa anterior. -Personalidad -Aficiones e intereses. -Situación económica y cultural de la familia. * Cómo obtener la información: -Informes de tutores anteriores. -Cuestionario previo a los alumnos.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 29 de 50

-Entrevista individual. -Cuestionario a los padres. -Entrevista con padres. De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de

capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas. Podemos distinguir diferentes formas de abordar la atención a la diversidad: - Adaptaciones curriculares no significativas. - Adaptaciones curriculares significativas. - Programas de diversificación. I/. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes.

Las características fundamentales de este tipo de medidas son: - No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo. Algunas de las más usuales son: • Metodologías diversas. El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características

puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos - La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los

alumnos. - La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación

de dificultades, sino como prevención de las mismas. • Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación. Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben

hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 30 de 50

• Material didáctico complementario. La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. - Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los

alumnos muestran curiosidad e interés. • Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes. La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite: - Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas. - Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada

grupo. - Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos. Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre: - Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. - La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo. II/. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o

inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

• Destinatarios. Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante

a los alumnos con necesidades educativas especiales. Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan

limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

• Finalidad. Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de

acuerdo con sus posibilidades. • Condiciones. Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las

necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

8.5.9 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

No todos los alumnos están dotados de las mismas capacidades, ni tienen la misma motivación, ni poseen el mismo ritmo de aprendizaje. Por esta razón es necesario tomar medidas muy meditadas tanto en su planteamiento como en su aplicación, sin olvidar los objetivos de etapa y los criterios de evaluación referidos a los aprendizajes básicos. Las medidas básicas a tomar son la evaluación constante y la adecuación de las programaciones. Hay otras externas como la ayuda del profesor de apoyo de Departamento

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 31 de 50

de Orientación, pero su disponibilidad es aleatoria y depende de las necesidades de las otras áreas de la E.S.O. En relación a la adecuación de las programaciones se tomarán las siguientes medidas:

1. Introducir retoques en los contenidos, tales como ampliar el tiempo dedicado a los conocimientos básicos.

2. Actividades de recuperación y refuerzo individuales en cuanto a la forma de trabajo pero que persigan los mismos objetivos.

3. Actividades de autoevaluación que permitan al alumno analizar su propio proceso, así como los resultados obtenidos en las propias actividades.

4. Graduación en la dificultad de los problemas. 5. Actividades de ampliación y profundización para alumnos de elevado rendimiento.

Por las características propias de la asignatura impartida por el departamento cabe prestar atención a la implantación de todas estas medidas en el aula taller . En ese sentido y en ese ámbito de trabajo el departamento toma como objetivos principales los siguientes aspectos: En los primeros proyectos planteados en cada curso se hace una introducción o repaso del método de proyectos, organización del taller, normas de funcionamiento e introducción en técnicas de dibujo, manejo de herramientas, etc, básicas, es decir, contenidos para que los alumnos conozcan la forma de trabajo que se va a repetir durante el resto del curso. Son proyectos sencillos, relativamente cerrados y que utilizan materiales y herramientas conocidas y de fácil utilización, que pretenden el conocimiento de la metodología y la organización. Los proyectos planteados posteriormente tienen como función ir tocando todos los bloques de contenido que componen el Currículo de Tecnología. Suelen ser más abiertos, con lo que el abanico de posibilidades aumenta, lo cual implica que el nivel de autonomía de los alumnos es mayor y la exigencia de conocimientos más alta. En este caso es aconsejable detectar a los alumnos con problemas y guiarlos hacia soluciones con menor dificultad. Respecto a la formación de los grupos de trabajo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones.

• Al hacer los equipos de trabajo se busca que los alumnos estén a gusto y motivados, por ello, generalmente se hacen grupos homogéneos agrupados voluntariamente. Esto trae consigo que haya equipos con la mayoría de sus componentes con bajas capacidades. Es por tanto necesario detectar rápidamente estos problemas para dedicar a estos equipos más tiempo que a otros cuyos componentes tienen mayores capacidades o motivación.

• En otras ocasiones, el agrupamiento lo hará el profesor teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos, detectadas por el control inicial o por el conocimiento personal de los alumnos de cursos anteriores. De este modo se hacen grupos más heterogéneos donde trabajarán conjuntamente alumnos con grandes capacidades, iniciativa y motivación con alumnos con características contrarias. Se buscarán alumnos que sean motores de aquellos otros que muestran inhibición a la hora de

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 32 de 50

ejecutar una tarea técnica o de asumir la dirección del grupo. La elección del alumno es muy importante, ya que en parte depende de él el conseguir los objetivos o no. En este caso es necesario un continuo control sobre el funcionamiento del grupo para evitar que sea un alumno quien capitalice la toma de decisiones, lo que provoca la desmotivación de los demás componentes y el fracaso del proceso aprendizaje.

• En todos los cursos los proyectos se realizan en equipos de tres o cuatro alumnos. En general los equipos con cuatro alumnos dan lugar a que exista alguno o algunos que se desenganchan y desmotivan por el poco grado de participación. En estos equipos hay que, por tanto, prestar mucha atención para dinamizarlos y evitar desmotivaciones. En cualquier caso, los alumnos de menores capacidades recibirán una ayuda especial que les permita educar, desarrollar y completar estrategias de aprendizaje.

8.5.10 RELIGIÓN

Las medidas de atención a la diversidad se adaptarán a las necesidades de los propios alumnos, a las características propias de su aprendizaje. En primer lugar se tendrá en cuenta el nivel de su aprendizaje y a partir de ahí se incorporarán las adaptaciones. Algunas de las adaptaciones curriculares del área de religión son:

• Insistir en el aprendizaje de los procedimientos ya que es lo que, en la práctica proporciona a los alumnos y alumnas la posibilidad de ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Fundamentalmente reforzar la escritura.

• Leer y expresar el mensaje religioso que comunica un texto bíblico. Utilizar el dibujo, la dramatización.

• Localizar un texto bíblico según el código de citas: identificar el libro, localizarlo en la Biblia, buscar el capítulo y versículos.

• Realizar un vocabulario con los conceptos básicos de los temas. • Descubrir el significado de un símbolo religioso. Reconocer el símbolo del que se

trata; para qué se utiliza en la vida diaria; en qué ocasión o celebración religiosa se utiliza; relacionarlo con el acontecimiento religioso o experiencia religiosa para conocer su valor o significado.

• Conocer el valor cristiano de una norma o modelo de conducta a través del mensaje de las parábolas y milagros de Jesús.

• Describir las características personales de los protagonistas del Antiguo y Nuevo Testamento (Moisés, Jacob, S. Pablo…).

• Narrar los dos juicios que se realizaron contra Jesús, sobre la pasión y muerte de Jesús.

• Desarrollar todos estos objetivos a través de procedimientos adecuados a los niveles de desarrollo intelectual de los alumnos, se seleccionarán los más sencillos. De la misma forma se hará con las actividades procurando que sean muy variadas.

Algunas de las actividades pueden ser: buscar y citar textos de la Biblia, localizar en un mapa los lugares relacionados con la vida de Jesús de Nazaret, confeccionar líneas cronológicas sobre los grandes acontecimientos de la historia de Israel….

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 33 de 50

9 RELACIONES PREVISTAS Y ACTUACIONES CON LAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO

Para un centro nuevo es muy importante establecer una buena base de relación con las instituciones del entorno que aseguren la colaboración mutua, contribuyendo de esta manera a difundir las actividades educativas y formativas del centro. Colegios de primaria. Con los colegios de primaria adscritos la relación se basará en:

• Desarrollar un Plan de Coordinación Primaria-Secundaria. • Invitación a participar en todas las actividades extraescolares de interés, y en

jornadas de puertas abiertas del centro. • Con el CEIP “Agustina de Aragón” y con el colegio de educación especial “Jean

Piaget” se iniciaron el pasado curso escolar sendos programas de colaboración y cooperación en el apartado de convivencia que se explicarán más adelante y se intentará colaborar también a través de los Concursos de Buenas Prácticas de Convivencia.

• Cesión de las instalaciones del centro, en la medida de lo posible, para la realización de determinadas actividades de estos centros.

Institutos de la zona 1. Con los otros cuatro Institutos de la zona se plantea:

• Participaciones conjuntas en proyectos de trabajo planteados desde diferentes instituciones.

• Invitación a participar en todas las actividades extraescolares de interés.

Ayuntamiento de Zaragoza • Colaborar con el P.I.E.E. Solicitar su ampliación para poder disponer de la técnico

responsable a jornada completa. • Coordinación con los servicios sociales, especialmente con los trabajadores y

educadores sociales de la zona. • Este curso el centro va a participar en el programa “Pinta en verde” promovido por el

servicio de medio ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. En este programa participan ya la mayoría de los centros educativos de la zona y pretende introducir en ellos buenas prácticas de ahorro energético y conciencia medioambiental.

Centros Sociolaborales

• Estos centros realizan una tarea socializadora y formativa muy importante en determinados alumnos, que por circunstancias concretas, no se puede realizar desde los centros ordinarios. El instituto mantiene relación sobre todo con los centros de La Almozara, Picarral y ACTUR. Estos centros en concreto son con los que el instituto ha tenido relación por cercanía o por haber tenido algún alumno matriculado. En este caso hay tres alumnos matriculados en el Instituto que recibe enseñanza en diferentes centros sociolaborales. Con él se establecerán los correspondientes mecanismos de coordinación. Como ya se ha comentado anteriormente, ante la posibilidad de volver a solicitar la escolarización externa para dos alumnos absentistas, en el caso de volvieran a matricularse en el centro, se entraría en contacto con estos centro o con otros del entorno.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 34 de 50

Asociación de vecinos “Parque Goya”. Desde el mismo momento de la apertura del centro se han mantenido buenas relaciones con esta asociación y se pretende seguir manteniendo la línea de trabajo abierta ya el curso pasado y que se basa en:

• Invitación a participar en todas las actividades extraescolares de interés y en jornadas de puertas abiertas del centro.

• Colaborar con las actividades organizadas por la asociación de vecinos, abriendo las instalaciones del centro al barrio y apoyando sus iniciativas.

Policía Local, Nacional y Guardia Civil

• Asegurar su presencia cerca del centro para mantener un clima de normalidad en la convivencia escolar.

• Participar en charlas ofertadas a los centros educativos en relación a temas como consumo de drogas, acoso escolar, riesgos de internet…

Centro de Salud Parque Goya

• El centro participa en el Consejo de Salud de la zona del ACTUR. Cruz Roja

• El centro solicitará la presencia de personal especializado que imparta charlas a los alumnos en relación a temas de nutrición y salud y de prevención de drogodependencias.

Administración Educativa • Disposición a colaborar con la Administración. • Participación en los programas institucionales de interés para el instituto, en concreto

Educación para la salud…. • Hacer llegar a la Administración cualquier planteamiento, aspiración o necesidad de

la comunidad educativa. Asociación de Madres y Padres y Familias

• La actitud de colaboración y participación con la AMPA del centro que ya se estableció en los cursos anteriores está rsultando muy positiva por lo que se pretende seguir en la misma línea de trabajo. Igualmente queda clara la disposición a ofertar las instalaciones del centro para la realización de sus actividades y el apoyo a dichas actividades

• Se plantean la realización de encuentros periódicos entre el AMPA y la dirección del centro para cambiar impresiones y plantear las líneas de colaboración en temas de interés para el centro. Además de las reuniones que se organizarán a principio de curso por parte del equipo directivo y los tutores, se va a animar al contacto directo de las familias con los tutores del grupo y con los profesores de aula haciendo uso de la hora semanal de atención a padres del profesorado.

Este curso se va a continuar con las actividades del P.I.E.E., lo que va a favorecer la

posibilidad de que los alumnos realicen actividades extraescolares por las tarde, también se va a abrir este programa al resto de población del barrio de entre 12 y 18 años. Como ya se ha comentado, se va a solicitar la ampliación de la jornada de la responsable del proyecto para disponer de una jornada completa.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 35 de 50

Por otro lado se continuará con la apertura de la biblioteca del centro por las tardes., Este curso y gracias a la amplia colaboración de padres y madres voluntarios la biblioteca se abrirá dos tardes a la semana.

10 PROYECTOS

10.1 BIBLIOTECA

Las cinco actuaciones que van a fundamentar el trabajo de la biblioteca son:

a-Biblioteconomía: Expurgo, catalogación y organización del espacio. b-Animación a la lectura: Creación de actividades que acerquen la lectura a los alumnos, así como actividades de uso de la biblioteca a través de los diferentes Departamentos. Biblioteca Virtual como dinamizador de actividades. c-Formación de usuarios: Actividades para conocer la Biblioteca como lugar, saber moverse por todos sus espacios, así como acceder a la información de forma independiente. Fundamentalmente dirigido a los alumnos sin olvidar al resto de la Comunidad educativa. d-Implicación: Hacer cómplices de la biblioteca a todos los sectores de la Comunidad Educativa. e-Relacionar: La Bes con la Biblioteca Municipal y con cualquier asociación o agente externo que pueda colaborar o participar en el desarrollo del proyecto. Durante el curso 2012-13 la Bes contará con un grupo de trabajo de Biblioteca

formado por el jefe de actividades extraescolares y responsable del grupo, Antonio Martínez, así como las Jefas del Departamento de lengua castellana y Francés, Elena López y Mariluz Buen, y la profesora de lengua castellana, Ana Cristina Pérez.

Además habrá dos profesores bibliotecarios por recreo que colaborarán en el

préstamo, organización y en cualquier tarea que se le encomiende durante ese periodo. El Grupo de bibliotecas en coordinación con el Equipo directivo presentarán

informes, materiales y propuestas de trabajo a la Ccp para su estudio y consenso, y posteriormente elevar al Claustro de profesores. De esa manera hacer partícipe a todo el profesorado y a sus alumnos del programa de bibliotecas.

En horario no lectivo y por las tardes, en la medida de lo posible y debido a la falta de

equipamientos en el barrio, se intentará abrir la biblioteca por lo menos una tarde, tal y como se ha venido haciendo en cursos anteriores. Las familias de forma voluntaria serán las encargadas de esta responsabilidad.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 36 de 50

Al acabar el curso se evaluará en la memoria final el desarrollo de las cinco actuaciones, para perfilar que apartados o actividades se han de repetir, así como aquello que hay innovar. Hay que tener en cuenta que son ejes muy ambiciosos y en algunos casos su desarrollo puede ser durante diferentes cursos escolares.

La biblioteca como proyecto debe, a través de esas actuaciones, dar respuesta a lo

curricular de las materias. Entendiendo que la Bes es una biblioteca curricular y no un espacio de sólo ficción. Por la tanto y siempre que el desarrollo lo permita y tomando como referencia las Competencias básicas, las actividades deberán ser multidisciplinares dentro de una contextualización real, propiciando la investigación de los alumnos en las diferentes áreas.

Este curso se solicitará una colaboración con la Universidad de Zaragoza para poder

contar con un alumno de Biblioteconomía becado para realizar tareas de catalogación de libros de la biblioteca escolar.

10.2 PROGRAMA TIC 2012

La mayor parte de los Departamentos Didácticos están interesados en el empleo de

los recursos informáticos del centro para el desarrollo de las clases. Incluso ha habido alguna propuesta para realizar algún curso de formación del profesorado en este campo e incluirlo en el Plan de Formación de Centro. A pesar de los departamentos didácticos están dotados de ordenador, gracias a una donación de la Escuela de Artes, el incremento del número de profesores hace necesario aumentar el número de ordenadores de la sala de profesores.

El curso pasado se instaló el material correspondiente a cada una de las aulas del centro (ordenadores, cañones y pizarra digital interactiva). Este curso se tiene que continuar con la dotación del centro en este aspecto. Hay que dotar a las dos nuevas aulas que se han abierto de este mismo material y además se tiene que instalar el servidor central.

Se pretende continuar este curso con la página web del centro. En los pasados cursos

este recurso se reveló como un medio eficaz de información hacia las familias y muestra de ellos es el elevado número de consultas que se registran. En ella se publican las noticias y avisos más importantes que tienen relación con el Instituto. Entre los objetivos planteados por el responsable de este proyecto, el secretario del centro José Antonio Sallán, está el incrementar la participación de los departamentos didácticos en la elaboración de la pagina web ya sea incorporado apuntes o ejercicios propios de las diferentes asignaturas para la consulta o descarga de los alumnos o como lugar de consulta, entrega de trabajos…También se ha recomendado e insistido a los diferentes departamentos didácticos que utilicen este medio para dar a conocer a los alumnos y a las familias los contenidos mínimos, criterios de evaluación y de calificación de cada asignatura. En el mes de septiembre se ha realizado una sesión de formación para todos aquellos profesores interesados en el manejo y uso de la página web y no se descarta realizar más sesiones según la necesidad y la demanda de los profesores.

Se pretende continuar durante este curso con la gestión y coordinación de la red

informática del centro para la comunicación interna.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 37 de 50

Con el fin de mejorar y facilitar la comunicación de las familias con el centro y con los

profesores se ha proporcionado a cada profesor una cuenta de correo electrónico. Estas cuentas de correo son conocidas por las familias y permite realizar consultar de forma rápida y sencilla.

El centro continúa con el Sistema de Gestión Docente que permite a las familias

realizar el seguimiento de asistencia y de control de las incidencias diarias a través de internet. Se seguirá animando al profesorado a utilizar esta herramienta como medio de comunicación con las familias y como vía de información de fechas de exámenes, notas, calificaciones de los alumnos…

10.3 INCREMENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

Como ya se hiciera el curso pasado, se solicitará y se realizarán las gestiones para

la implantación en el instituto del programa de refuerzo PROA. A pesar de que el curso pasado salió la primera promoción de alumnos de 4º de

E.S.O., este curso no se cuenta con el curso de 1º de bachillerato. Este curso hay dos grupos de 4º de E.S.O. con un total de 41 alumnos. Además hay que tener en cuenta no se cuenta con la oferta de bachillerato en ningún centro de la zona, por lo que la demanda está asegurada. Se volverán a realizar las gestiones y oportunas para poder contar en el curso 2013 – 2014 con la etapa de bachillerato y se aprovechará la planificación que ya se realizó el curso pasado.

El próximo curso 2012 – 2013 viene la primera promoción de alumnos del colegio

“Agustina de Aragón” que ha cursado el programa bilingüe en inglés. Para dar continuidad a este tipo de enseñanza se solicitará la implantación en el instituto de este programa.

Con fecha de 21 de septiembre de 2012 se publica en el B.O.A. la convocatoria para

solicitar el Programa de “Desarrollo de Capacidades”. La propuesta es muy bien acogida por los diferentes departamentos didácticos, pero la fecha de publicación, con el curso ya empezado y la organización del centro ya hecha imposibilitan incluir este programa en la dinámica del centro. No obstante en la CCP del 2 de octubre se acuerda, dado lo interesante del programa, el dedicar este curso a la planificación y organización del programa, realizando una selección tanto del alumnado (a partir del informe de orientación que se hace cada curso de los alumnos) como del profesorado interesado en participar y llevar a cabo el programa. Además se realizará una previsión tanto para el futuro cupo como para el reparto de horas de los departamentos del centro. También se hará una planificación de cómo llevar adelante este programa teniendo en cuenta los materiales y recursos que se necesitan, así como los contenidos que se van a trabajar y la metodología que se empleará.

10.4 TALLERES DE ATENCIÓN EDUCATIVA Con el fin de dotar a la asignatura de Atención Educativa de contenido educativo se han organizado una serie de talleres que implican a varios profesores y por los que, de

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 38 de 50

forma rotativa, pasan todos los alumnos que cursan la asignatura de atención educativa de un mismo nivel. Para no extender en exceso este apartado se incluye como anexo al final de esta programación el planteamiento y los criterios para el desarrollo de esta asignatura.

10.5 PLAN DE CONVIVENCIA El centro cuenta con un Plan de Convivencia. Este documento está todavía incompleto, en revisión y que hay que continuar trabajándolo pero en él se recogen las propuestas básicas para la mejora de la convivencia en el centro. En este curso se va a mantener los grupos de trabajo de profesores, de tal manera que se tenga una visión de conjunto de la convivencia en el centro con la finalidad de hacer propuestas de mejora en este aspecto. Las medidas en relación con la convivencia que se recogen en el Plan de Convivencia del centro y que se pretenden mantener e impulsar son:

• Junta de delegados: coordinado por Jefatura de Estudios se mantendrán reuniones periódicas para trabajar el tema de la convivencia. Se pretende que sea una especie de observatorio de la situación de la convivencia a partir del cual se pueda analizar el estado de la convivencia en el centro y se puedan tomar medidas de mejora al respecto..

• Programa de alumnos ayudantes – mediadores: el curso pasado se lanzó el proyecto que tuvo buena acogida por parte de los alumnos. Se hizo una selección de alumnos a los que se les dio una formación básica por parte del orientador del centro, y durante todo el curso realizaron intervenciones en casos sencillos. En este curso se quiere afianzar el proyecto y darle continuidad. Se presentará en tutoría durante el mes de octubre y en el primer trimestre se realizará la formación de los alumnos ayudantes. El proyecto se propondrá a todos los cursos de E.S.O.

• Grupo de convivencia de profesores. Al igual que el curso pasado hay un grupo de 6 profesores constituyen el grupo de convivencia y que de forma periódica se reúnen para analizar y evaluar el estado de la convivencia del centro. Además de sacar adelante el Plan de Convivencia del Centro también realizan propuestas que después se trasladan al resto de la comunidad educativa.

• Tutorías personalizadas de seguimiento: la propuesta ya se lanzó el pasado curso y se explicó en qué consistía pero no se pudo llevar a cabo. Somos conscientes de lo difícil que es poner en marcha este proyecto debido a la necesidad de profesorado voluntario que lo lleve a cabo, pero pensamos que es necesario que forme parte del Plan de Convivencia del centro y este curso se volverá a lanzar la propuesta.

• Semana Cultural: en cursos pasados se realizaron experiencias en este sentido con resultado satisfactorio. Aprovechando esta semana se quieren plantear temas para conocer otras culturas y trabajar valores como el respeto, la tolerancia y la diversidad. Se llevará a cabo en el mes de abril.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 39 de 50

• Grupo de Solidaridad del Instituto: se puso ya en marcha el curso pasado a petición de un grupo de alumnos. Este grupo se encargará de gestionar las campañas solidarias que se puedan organizar desde el centro. El grupo está coordinado por la profesora de religión Ana Isabel Pérez.

10.6 P.I.E.E. Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLE MENTARIAS

El hecho de que el centro cuente con el P.I.E.E. permite, como ya ocurriera el curso pasado, impulsar la actividad del centro por las tardes. Este programa va a permitir que el centro sea un lugar de encuentro para los alumnos por las tardes para la realización de diferentes actividades. Esta medida cobra especial sentido en un barrio con una gran carencia de medios e infraestructuras que cubran esta necesidad. La responsable del P.I.E.E. en el centro, Natalia Artigas ya ha comenzado la tarea de preparación de las actividades que se van a ofertar, se ha coordinado con el Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias y ha pasado por las clases informando a los alumnos. Ya está recogiendo las fichas de inscripción de los alumnos a los diferentes cursos y talleres. A pesar de que este programa lleva sólo un curso en funcionamiento en el centro y que sólo se cuenta con una disponibilidad de media jornada, está perfectamente integrado en la dinámica del centro y existe una buena colaboración entre P.I.E.E. e instituto en muchos ámbitos de trabajo.

El Instituto participa también de otros programas institucionales como son: • Cine y Salud • Proyecto de educación para el consumo. • Programa de educación afectivo – sexual organizado por el Centro Municipal de

Promoción de la Salud. • Programa de Participación Ciudadana de la Policía Nacional a través del que se

imparten charlas a los alumnos del centro sobre riesgos de internet o el problema del alcohol y las drogas.

• Programa de prevención de la violencia de género.

Este curso el centro cuenta ya con dos grupos de cuarto de E.S.O. y se prevé uno de Bachillerato para el siguiente curso, por lo que se solicitará la participación del instituto en el programa Ciencia Viva.

Se tendrá que valorar y solicitar en su caso la participación en otros programas que

vayan surgiendo y de los que se aporte información por iniciativa del centro o de los propios padres.

Se volverá a organizar la English Week para los alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Se organizará el viaje de estudios para los 41 alumnos de E.S.O. Se van a iniciar los contactos para organizar un intercambio escolar con un centro en

Francia. También se iniciará el contacto con un centro de Inglaterra para intercambio de correspondencia, correos electrónicos, posibles videoconferencias… Posiblemente para este intercambio se tenga que contar con la colaboración de otro instituto.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 40 de 50

11 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

11.1 NUESTRO PAT Y LA LOE

Analizada la Orden 9 de mayo de 2007, en la que se aprueba el currículo de la ESO para la Comunidad Autónoma de Aragón; consideramos que nuestro PAT, se ajusta al artículo 19 de dicha orden, ya que desde su plan de actividades se procura favorecer:

- El desarrollo integral y equilibrado de todas las capacidades del alumnado - Su orientación personal, académica y profesional - El facilitar su relación con las demás personas y su inserción social.

De manera más concreta, desde la acción tutorial se puede contribuir a la adquisición

de las Competencias Básicas (ANEXO I de dicha orden) relacionadas con:

- Competencia social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal

Siguiendo la línea del Plan de Acción Tutorial de cursos anteriores y según se recoge

en nuestro Proyecto Curricular de Centro, pensamos desarrollar la siguiente relación de actividades para lograr los objetivos propuestos.

De acuerdo a las características propias de este centro, hemos elaborado el siguiente Plan de Orientación y Acción Tutorial manteniendo reuniones con los distintos tutores (Lunes a 5ª hora tutores de 3º y 4º y miércoles a 5ª hora tutores de 1º y 2º)

. Los OBJETIVOS GENERALES del Plan de Orientación y Acción Tutorial

planteados para este año académico son: 1.- Favorecer el trabajo coordinado del equipo docente de cada grupo-clase. 2.- Facilitar el conocimiento y seguimiento del R.R.I del centro, desarrollando

actividades que faciliten su integración en el centro. 3.- Poner en práctica el Plan de Convivencia del Centro, desarrollando las actividades

propuestas. 4.- Orientar al alumnado en su trayectoria académica y profesional y en la toma de

decisiones sobre la misma. 5.- Seguir el progreso individual del alumnado. 6.- Favorecer la formación del tutor. 7.- Orientar y apoyar los contactos periódicos del tutor con las familias favoreciendo el

intercambio de información con el Centro educativo. 8.- Trabajar de forma explícita y coordinada aquellos valores y temas de especial

relevancia que el Centro considere de importancia para la formación integral del alumnado. En coherencia con todo lo expresado con anterioridad, el Plan de Orientación y

Acción Tutorial se desarrollará desde dos puntos claramente definidos: el seguimiento

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 41 de 50

individual y grupal del alumnado y la incidencia en aquellos factores del alumno, del Centro o del entorno que incidan en la formación del alumnado.

El marco de referencia para el ejercicio y desarrollo de las funciones propias del

tutor/a es el denominado Plan de Orientación y Acción Tutorial, donde se establecen las propuestas de organización de las actividades de orientación y tutoría del Centro:

• Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la vida escolar y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas.

• Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje

de los alumnos, así como a sus necesidades educativas específicas, para proceder a la correspondiente adecuación personal del currículo.

• Colaborar, junto con el Departamento de Orientación, en las adaptaciones curriculares y la intervención educativa específica con los alumnos que las necesiten.

• Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y, teniendo en cuenta los informes de otros profesores, adoptar la decisión acerca de su promoción de un de un curso o de un ciclo a otro.

• Coordinar con los demás profesores del grupo docente la coherencia de la propia Programación y de la práctica docente con el Proyecto educativo, el Proyecto curricular y la Programación anual del centro.

• Contribuir a la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los alumnos.

El Departamento de Orientación pretende acercar el Plan de Orientación y Acción Tutorial a la realidad del Centro y a las necesidades del alumnado, de forma que, pese a que en esta programación presentamos un modelo de actividades a desarrollar a lo largo del curso lo hacemos desde un punto de vista referencial, nunca fijo, con una idea clara de flexibilidad. En el tema de convivencia, las actividades se completarán con las propuestas en el Plan de Convivencia.

Las técnicas de entrevista individual/grupal, las estrategias de reunión de equipos

docentes, juntas de evaluación,... y cuantas sugerencias y aportaciones puedan emanar de las reuniones semanales con el Departamento de Orientación pueden ser las herramientas y apoyos más importantes para hacer del Plan de Acción Tutorial un plan eficaz.

Se emplearán como materiales básicos de apoyo al profesorado en las actividades

de tutoría: fichas de tutoría, junto con el material del Programa Cine y Salud, el programa Órdago y otros materiales distribuidos por el Gobierno de Aragón u otras instituciones que se reciban en el Centro y resulten de interés.

Con todo ello, planteamos esta Programación, como un punto de partida a

desarrollar, siendo conscientes de las muy probables modificaciones que, por las propias necesidades y demandas de los equipos docentes se van a ir produciendo.

A continuación se presenta el Plan de Orientación y Acción Tutorial :

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 42 de 50

11.2 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍ A GRUPALCURSO: 1º E.S.O

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO 00 Jornada de presentación y acogida. 13 Post-evaluación 25 Post-evaluación 01 Presentación del plan de tutoría grupal.

Agenda escolar. Presentación del P.I.E.E.

14 Prevención del acoso escolar. 26 CHARRANDO: Prevención consumo Tabaco

02 Conocimiento del Grupo. Dinámicas. Cuestionario personal.

15 Prevención del acoso escolar. Charla Policía.

27 Programa Cine y salud: Relaciones-emociones: “Planta 4ª” Visionado

03 Normas de convivencia del centro. RRI. Carta de derechos y deberes. Sistema de puntos SGD.

16 30 de enero. Día de la paz 28 Programa Cine y salud: Relaciones-emociones: “Planta 4ª” Visionado

04 Normas de convivencia del aula. Sistema de puntos Ganamos todos.

17 Programa: Cine y salud. Visionado ”Un puente hacia Terabithia”

29 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica “Planta 4ª”

05 Elección de delegado/a. 18 Programa: Cine y salud. Visionado ”Un puente hacia Terabithia”

30 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica “Planta 4ª” ”

06 Organización y funcionamiento de la Biblioteca

19 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica ”Un puente hacia Terabithia”

31 Opciones al término de 1º de la ESO

07 GUÍA: Aprendo a estudiar. Agenda escolar

20 Programa: Cine y salud. ”Un puente hacia Terabithia”

32 CHARRANDO: Prevención consumo Tabaco 31 de mayo . Día Mundial sin tabaco

08 GUÍA: Aprendo a estudiar. Técnicas de trabajo intelectual.

21 Igualdad de género. Día internacional mujer trabajadora

33 Preparación evaluación final

09 Preparación 1ª Evaluación 22 CHARRANDO: 1. Habilidades sociales: Asertividad

34 Oferta de actividades para el verano

10 25 nov. Día contra la violencia de género

23 Preparación 2ª Evaluación 35 Evaluación del programa de tutoría Información final del curso y despedida

11 Sociograma CESC 24 CHARRANDO: Habilidades sociales: 2. Presentar una queja

12 Seguimiento programa “Ganamos todos” Fiesta en el aula.

Seguimiento programa “Ganamos todos” . Salida

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 43 de 50

11.3 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍ A GRUPAL CURSO: 2º E.S.O

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO 00 Jornada de presentación y acogida. 14 Post-evaluación 27 Post-evaluación 01 Presentación del plan de tutoría grupal.

Agenda escolar. Presentación del P.I.E.E.

15 Programa Educación sexual. CMPS (5) 28 CHARRANDO: 3. Prevención consumo Tabaco

02 Conocimiento del Grupo. Dinámicas. Cuestionario personal.

16 Alcohol y drogas. Charla Policía. 29 CHARRANDO: 4. Prevención consumo alcohol

03 Normas de convivencia. RRI. Carta de derechos y deberes. Sistema de puntos SGD.

17 Programa Educación sexual. CMPS (6)

30 Programa: Cine y salud. Visionado ”Quiero ser como Beckham” Igualdad

04 Normas de convivencia del aula. Sistema de puntos :Ganamos todos.

18 30 de enero. Día de la paz 31 Programa: Cine y salud. Visionado ”Quiero ser como Beckham” Igualdad

05 Elección de delegado/a. 19 Programa: Cine y salud. Visionado ”Cobardes” Acoso escolar

32 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica Quiero ser como Beckham” Igualdad

06 Organización y funcionamiento de la Biblioteca

20 Programa: Cine y salud. Visionado ”Cobardes” Acoso escolar”

33 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica Quiero ser como Beckham” Igualdad

07 GUÍA: Aprendo a estudiar. Agenda escolar

21 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica ”Cobardes” Acoso escolar”

34 Opciones al término de 2º de la ESO

08 Preparación 1ª Evaluación 22 Igualdad de género. Día internacional mujer trabajadora.

35 CHARRANDO: Prevención consumo Tabaco 31 de mayo. Día Mundial sin tabaco

09 25 nov. Día contra la violencia de género

23 CHARRANDO: 1. Toma de decisiones

36 Preparación evaluación final

10 Programa Educación sexual. CMPS (1) 24 Preparación 2ª Evaluación 37 Oferta de actividades para el verano

11 Programa Educación sexual. CMPS (2) 25 CHARRANDO: 2. Publicidad

38 Evaluación del programa de tutoría Información final del curso y despedida

12 Programa Educación sexual. CMPS (3) 26 Seguimiento programa “Ganamos todos” . Salida

13 Programa Educación sexual. CMPS (4)

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 44 de 50

11.4 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍ A GRUPAL CURSO: 3º E.S.O

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO 00 Jornada de presentación y acogida. 14 Post-evaluación 27 Post-evaluación

01 Presentación del plan de tutoría grupal. Agenda escolar. Presentación del P.I.E.E.

15 Programa Educación sexual. Cruz Roja (5) 28 Tú decides: 1. Drogas

02 Conocimiento del Grupo. Dinámicas. Cuestionario personal.

16 Riesgos internet. Charla Policía. 29 Programa: Cine y salud. Visionado. ”Las mujeres de verdad tienen curvas” Autoestima

03 Normas de convivencia. RRI. Carta de derechos y deberes. Sistema de puntos SGD.

17 Programa Educación sexual. Cruz Roja (6)

30 Programa: Cine y salud. Visionado. ” Las mujeres de verdad tienen curvas” Autoestima

04 Normas de convivencia del aula. Sistema de puntos :Ganamos todos.

18 30 de enero. Día de la paz 31 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica. Las mujeres de verdad tienen curvas” Autoestima

05 Elección de delegado/a. 19 Programa: Cine y salud. Visionado ”Pequeña Miss Sunshine”. Relaciones-emocione

32 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica. Las mujeres de verdad tienen curvas” Autoestima

06 Organización y funcionamiento de la Biblioteca

20 Programa: Cine y salud. Visionado ”Pequeña Miss Sunshine”. Relaciones-emocione

33 Opciones al término de 3º de la ESO

07 GUÍA: Aprendo a estudiar. Agenda escolar

21 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica ”Pequeña Miss Sunshine”. Relaciones-emocione

34 Opciones al término de 3º de la ESO

08 Preparación 1ª Evaluación 22 Igualdad de género. Día internacional mujer trabajadora.

35 Opciones al término de 3º de la ESO

09 25 nov. Día contra la violencia de género 23 Tú decides: 1. Tabaco

36 Opciones al término de 3º de la ESO

10 Programa Educación sexual. Cruz Roja (1) 24 Preparación 2ª Evaluación 37 Preparación evaluación final

11 Programa Educación sexual. Cruz Roja (2) 25 Tú decides: 1. Alcohol

38 Evaluación del programa de tutoría Información final del curso y despedida

12 Programa Educación sexual. Cruz Roja (3) 26 Seguimiento programa “Ganamos todos” . Salida

13 Programa Educación sexual. Cruz Roja (4)

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 45 de 50

11.5 PROGRAMA DE LAS SESIONES SEMANALES DE TUTORÍ A GRUPAL CURSO: 4º E.S.O

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO 00 Jornada de presentación y acogida. 14 Post-evaluación 27 Post-evaluación 01 Presentación del plan de tutoría grupal.

Agenda escolar. Presentación del P.I.E.E.

15 Programa Educación sexual. CMPS (5) 28 Programa Orientación Académica y Profesional

02 Conocimiento del Grupo. Dinámicas. Cuestionario personal.

16 Violencia de género. Charla Policía. 29 Programa Orientación Académica y Profesional

03 Normas de convivencia. RRI. Carta de derechos y deberes. Sistema de puntos SGD.

17 Programa Educación sexual. CMPS (6)

30 Programa Orientación Académica y Profesional

04 Normas de convivencia del aula. Sistema de puntos : Ganamos todos.

18 30 de enero. Día de la paz 31 Programa Orientación Académica y Profesional

05 Elección de delegado/a. 19 Programa: Cine y salud. Visionado ”LOL” Tabaco, alcohol y drogas

32 Programa Orientación Académica y Profesional

06 Organización y funcionamiento de la Biblioteca

20 Programa: Cine y salud. Visionado LOL” Tabaco, alcohol y drogas

33 Programa Orientación Académica y Profesional

07 GUÍA: Aprendo a estudiar. Agenda escolar

21 Programa: Cine y salud. Unidad didáctica LOL” Tabaco, alcohol y drogas

34 Programa Orientación Académica y Profesional

08 Preparación 1ª Evaluación 22 Igualdad de género. Día internacional mujer trabajadora.

35 Programa Orientación Académica y Profesional

09 25 nov. Día contra la violencia de género

23 Programa Educación Vial Policía 36 Preparación evaluación final

10 Programa Educación sexual. CMPS (1) 24 Preparación 2ª Evaluación 37 Consejo Orientador

11 Programa Educación sexual. CMPS (2) 25 Programa Orientación Académica y Profesional

38 Evaluación del programa de tutoría Información final del curso y despedida

12 Programa Educación sexual. CMPS (3) 26 Programa Orientación Académica y Profesional

13 Programa Educación sexual. CMPS (4)

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 46 de 50

11.6 CONSIDERACIONES

Al igual que en cursos anteriores se pretende fomentar actitudes positivas y de mayor tolerancia entre el alumnado, siendo éste un objetivo a asumir por todo el centro. En el Plan de Acción Tutorial se han planificado actividades encaminadas a conseguir este objetivo, y el Departamento de Orientación colaborará diseñando actividades y buscando recursos y materiales que faciliten al profesorado el tratamiento de la Intolerancia y Xenofobia desde el aula. En este sentido desde el centro optamos por introducir el tratamiento del tema dela interculturalidad , cada vez mayor en nuestra sociedad; colaborando con los tutores y jefatura de estudios en sacar adelante todas las propuestas que al respecto puedan surgir. De igual manera seguiremos trabajando en la prevención de drogodependencias, en tutorías, utilizando todos los recursos complementarios que favorezcan el trabajo con las familias y la formación del profesorado En el primer trimestre se hará especial hincapié en la elaboración de normas de aula, explicación del R:R.I. del centro, la nueva carta de derechos y deberes de la comunidad educativa, la explicación de los programas de mejora de comportamiento individual y grupal recogidos en el Plan de Convivencia y se lanzará el programa de alumnos ayudantes. La propuesta de actividades presentada para el curso 2012 - 2013 y la planificación previa de actividades por trimestres, se propone para llevarla a cabo partiendo de la coordinación semanal prevista a realizar con los tutores de los diferentes niveles.

12 OBRAS E INVERSIONES PREVISTAS

En el apartado de obras consideramos necesario, al igual que ya se ha solicitado en

cursos anteriores, el cubrir con cemento parte de la zona de tierra de la entrada este del instituto. Esta entrada es por la que acceden al edificio los alumnos desde el recreo y sólo cuenta con un estrecho pasillo de cemento y el resto es una zona de tierra. En las entradas a clase, sobre todo en los recreos, el número de alumnos y lo estrecho de la zona de cemento hace que los alumnos pisen la zona de tierra y luego al entrar al edificio manchen el suelo. Esta circunstancia se ve incrementada los días de lluvia. Hay que decir que el centro ha mirado diferentes formas de realizar esta inversión por su cuenta y resulta a todas luces inasumible dado el presupuesto con el que se cuenta.

También se solicita que se recubra de cemento o se asfalte el terreno que rodea al

edificio y que da a la Ronda Norte. El suelo de esta zona está formado por la tierra de relleno de la obra del instituto y en ella crece maleza y vegetación de forma descontrolada. De forma puntual se ha hecho alguna intervención para la limpieza y acondicionamiento de la misma, pero el escaso presupuesto del centro hace que los presupuestos de mantenimiento que se han pasado queden fuera del alcance del centro (el mantenimiento anual del perímetro del centro y la zona ajardinada supondría unos 3.000 € anuales). Por parte de la AMPA del centro y desde los representantes de los padres en el consejo escolar se ha hecho llegar su preocupación por el estado de abandono que presenta esta zona que

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 47 de 50

da una pésima imagen del centro y supone un riesgo de incendio si se arroja alguna colilla encendida. Los propios padres han llegado a plantear el riesgo puede suponer el tener esa zona tan descuidada por el posible trapicheo de drogas que se pueda realzar.

Como ya se solicitó también los cursos anteriores, el patio de recreo da directamente

al aparcamiento interior de coches que tiene el instituto. Este curso el número de profesores que usan el aparcamiento es ya considerable. Con el incremento del número de alumnos del centro es necesario incrementar el espacio de patio destinado a ellos, incluido el que está al lado del aparcamiento con el consiguiente riesgo para los coches que allí se encuentren aparcados. Hay que destacar que el curso pasado hubo coches de profesores que sufireon pinchazos de ruedas y rayas en la carrocería. Se hace necesario separar de algún modo ambos espacios.

Los laboratorios del centro están insuficientemente dotados. Hay escaso material de

laboratorio, no se ha enviado mobiliario específico para el laboratorio. Además estos espacios carecen de toma de agua y de luz para poder instalarlas en las mesas. A pesar de que se han enviado en varias ocasiones escritos al Servicio Provincial solicitando el material necesario para los laboratorios todavía no se ha recibido contestación.

El centro tampoco ha recibido dotación de radiocasetes para los departamentos de

idiomas y los que hay los han tenido que comprar el centro. El curso pasado se informó tanto al Servicio de Inspección como a la Unidad Técnica

de Construcción de varios desperfectos graves en las instalaciones del centro (grietas que han aparecido en el patio de recreo debido al asentamiento del terreno, separación de un muro del patio de recreo del suelo del mismo patio, se ha formado un escalón entre el porche del polideportivo y el suelo del patio debido a un hundimiento de este último que en algunas zonas alcanza casi los 10 cm de altura, grietas una de la paredes de un taller de tecnología por un defecto en una junta de dilatación, presencia de humedades en el suelo de algunas zonas del centro) sin que se haya recibido ninguna respuesta concreta sobre las medidas que se van a tomar al respecto. También se ha avisado de varias grietas que se han producido en los pasillos y aulas del edificio. Vino un responsable de dicha Unidad Técnica a tomar fotos pero no se ha recibido tampoco ninguna respuesta a este respecto.

A principios del mes de agosto se tuvo que desconectar la alarma antiincendios del

instituto debido a los problemas ocasionados por el hecho de que saltara repetidas veces sin ningún motivo. Esta circunstancia se ha puesto en conocimiento del Servicio Provincial en varias ocasiones e incluso se ha enviado por escrito un informe técnico relativo a las deficiencias que presenta la instalación de este sistema de alarma en el centro. Según ese informe el coste que supone la adecuación de la instalación a la normativa vigente cae totalmente fuera de las posibilidades económicas del centro. Por este motivo se solicita nuevamente una solución a este problema, ya que a día de hoy, el centro siguen sin tener conectada la alarma antiincendios con el consiguiente riesgo que eso supone. 13 TRANSPORTE ESCOLAR

Hay alumnos transportados desde la localidad de San Juan de Mozarrifar, de la

Urbanización El Zorongo, del barrio de San Gregorio, de la urbanización Los Pinos y de la

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 48 de 50

Academia General Militar que utilizan diariamente el transporte escolar para ir al instituto y para regresar a sus casas. El número total de alumnos que utilizan el transporte escolar es de 101.

Este curso el centro cuenta con tres rutas de transporte, la 121 en la que sólo hay

alumnos del I.E.S. “Parque Goya”, y la 122 que comparte recorrido tanto a la ida como a la vuelta con alumnos del I.E.S “Miguel de Molinos”. Este curso se cuenta también con la ruta 159-S en la que van sólo alumnos del I.E.S. “Parque Goya”.

En relación con el transporte, el principal problema se centra en la zona reservada

para el aparcamiento del autobús que trae a los alumnos al centro ya que muchos días, tanto a la entrada como a la salida está ocupada por coche de los vecinos de la zona o por padres que llevan a sus hijos al colegio “Agustina de Aragón” que está al lado del instituto. Esta circunstancia obliga a los autobuses a tener que dar varias vueltas al tener ocupado el sitio reservado. Incluso el servicio se ha visto afectado porque como el autobús tapona la calle los conductores de los demás vehículos se ponen nerviosos, tocan el claxon e incluso llegan a increpar a los conductores de los autobuses. Además está el consiguiente riesgo de que los alumnos a suban o bajen del autobús en mitad de la calle. Esta circunstancia se ha notificado a la Policía Local.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 49 de 50

ANEXO I: Horario de los alumnos con apoyos fuera del aula du rante el curso académico 2012/2013

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.25-9.15

2ºC (2 alumnos) 1ºD (1 alumno)

1º A

(3 alumnos) 2ºA

(3 alumnos)

9.20-10.10 2º C (2 alumnos) 1ºD(1 alumno)

2ºA (3 alumnos)

2º C (2 alumnos)

RECREO

10.30-11.20

1ºA (3 alumnos)

1º D (1 alumno)

2ºA (3 alumnos)

1º A (3 alumnos)

2º C

(2 alumnos)

11.25-12.15

1ºA (4 alumnos)

2ºA (1 alumno)

2º C (2 alumnos)

2º A (1 alumno)

1ºD (1 alumno)

2º A (3 alumnos)

2º C (2 alumnos)

1º D (1 alumno)

RECREO

12.30-13.20

2ºA (3 alumnos)

2ºC (2 alumnos)

2ºA (1 alumno)

1º D (1 alumno)

1ºA (3 alumnos)

1º D (1 alumno)

2ºA (1 alumno)

2º C (2 alumnos)

13.25-14.15

1ºA (3 alumnos)

1º D (1 alumno)

1ºA (3 alumnos)

1º D (1 alumno)

1ºA (3 alumnos)

1º D (1 alumno)

• Horas de apoyo a la semana 1º A: 2 matemáticas, 2 lengua, 2 ciencias naturales, 2 ciencias sociales (total 8) 1º D: 3 matemáticas, 3 lengua, 2 ciencias naturales, 2 ciencias sociales (total 10) 2º A: 3 matemáticas, 3 lengua, 2 ciencias naturales, 1 ciencias sociales (total 9) 2º C: 3 matemáticas, 3 lengua, 1 ciencias naturales, 1 ciencias sociales (total 8)

• Además de estas horas de apoyo impartidas por el profesor de P.T.

o Dos alumnos de 1º A reciben dos horas más de lengua (miércoles a 2ª y 3ª hora) y matemáticas (lunes 3ª y 4ª horas) de apoyo.

o Tres alumnos de 1º A reciben una hora de apoyo de inglés. o Tres alumnos de 2º A reciben una hora de apoyo de inglés.

Programación General Anual 2012-2013 IES “Parque Goya” (Zaragoza)

Página 50 de 50

ANEXO II: PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO IES PARQUE GOYA

La reestructuración de la Red de formación del profesorado de la CCAA de Aragón conlleva una nueva regulación del sistema aragonés de formación permanente.

Para ello, y como novedad durante el curso 2012-13, cada centro deberá elaborar su Plan de formación de centro. Dicho documento se elabora por el Coordinador de formación junto al Equipo directivo, detectando las necesidades formativas del Claustro de profesores.

En la Ccp de 6 de septiembre se presenta la propuesta del Plan de formación de centro y en el Claustro de 13 de septiembre se aprueban las líneas prioritarias de formación para el curso 2012-13.

Esta formación se planifica como una tarea a medio y largo plazo, y dada la reciente creación del Instituto se recogen las necesidades reales de formación como una vía que definirá al propio Centro educativo y el hacia dónde queremos ir.

Las propuestas claves para esa formación son: • Convivencia: Carta de derechos y deberes, programas de mediación y alumnos

ayudantes. • Competencia comunicativa, comunicación oral y escrita, biblioteca escolar. • Profundización en las nuevas tecnologías. • Creación de grupos de trabajo para la elaboración de materiales para alumnos con

necesidades especiales, entre otros.

Para el desarrollo del Plan de formación es necesario que la Administración educativa establezca unos cauces claros de asesoramiento, así como adaptar las líneas prioritarias formativas que marque el Departamento de educación a las del propio Centro educativo.

La puesta en marcha de la formación en centros debe ir acompañada de una memoria económica para que esos ejes formativos sean una realidad.