IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de...

182
I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015 1 PROYECTO EDUCATIVO IES VICENTE ESPINEL NOVIEMBRE DE 2014

Transcript of IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de...

Page 1: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

1

PROYECTO EDUCATIVO

IES VICENTE ESPINEL

NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

2

ÍNDICE

1. Introducción. ........................................................................................................... 7

2. El Contexto del IES Vicente Espinel. .................................................................... 9

2.1. Contexto socioeconómico y social. .................................................................. 9

2.2. Estructura académica. ..................................................................................... 13

2..3. Características de la Comunidad educativa .................................................... 15

2.3.1. Alumnado ................................................................................................ 15

2.3.2. Profesorado .............................................................................................. 17

2.3.3. Familias ………………………………………………………………18

2.3.4. Personal no docente ………………………………………………… .19

3. Objetivos para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del

alumnado en el sistema educativo. .............................................................................. 20

3.1. El profesorado. ............................................................................................... 20

3.2. El alumnado. ................................................................................................... 22

3.3. La gestión y organización de recursos. ........................................................... 23

3.4. Participación y convivencia. ........................................................................... 23

3.5. Carácter complementario y extraescolar. ....................................................... 24

3.6. Incrementar la oferta educativa adecuada a nuestro entorno……………. 25

4. Líneas generales de actuación pedagógica…………………………………...26

5. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. .............................. 29

5.1. El currículo de la ESO. ................................................................................... 29

5.1.1. Objetivos de la ESO. .................................................................................... 30

5.1.2. Las Competencias Básicas............................................................................ 33

5.1.3. Contribución de las distintas materias de etapa en la adquisición de las

competencias. ......................................................................................................... 34

5.1.4. Los contenidos. ............................................................................................. 35

5.2. Estructura de las enseñanzas en la ESO. ........................................................ 35

5.2.1. Organización de los cursos 1º y 2º de la ESO: ........................................... 36

5.2.2. Organización de los cursos 3º y 4º de la ESO: ........................................... 37

5.2.3. Programas de Diversificación Curricular para 4º: ...................................... 38

5.3. Programas de Formación Profesional Básica (FPB) y Cualificación

Profesional Inicial (PCPI)................................................................... 39

5.3.1. Estructura de la FPB …………………………………………………41

Page 3: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

3

5.3.2. Estructura del PCPI. ..................................................................................... 42

5.4. El currículo de Bachillerato. ........................................................................... 43

5.4.1. Objetivos del Bachillerato. ......................................................................... 44

5.4.2. Los contenidos. ........................................................................................... 46

5.5. Estructura de las enseñanzas en Bachillerato. ................................................ 46

5.5.1. 1º Bachillerato: ............................................................................................. 47

5.5.2. 2º Bachillerato: ............................................................................................. 48

5.6. Enseñanzas para personas adultas. ................................................................. 49

5.6.1. ESA ............................................................................................................... 49

5.6.2. Bachillerato de personas adultas................................................................... 50

6. Orientaciones para integrar los contenidos de carácter transversal del

currículo. ....................................................................................................................... 54

7. Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica. ........................... 59

7.1. Principios metodológicos generales. .............................................................. 60

7.2. Agrupamiento del alumnado. ......................................................................... 62

7.3. La organización de los espacios y los tiempos ............................................... 63

7.4. Materiales y recursos ...................................................................................... 64

7.5. Acuerdos sobre el tiempo de lectura............................................................... 65

7.6. Papel del profesorado y alumnado.................................................................. 68

8. Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación

docente y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos. . 68

8.1. Criterios pedagógicos. .................................................................................... 70

9. Criterios, estrategias y procedimientos de evaluación de los aprendizajes.

Promoción y Titulación del alumnado. ....................................................................... 71

9.1. Procedimientos comunes de evaluación. ........................................................ 71

9.2. Criterios generales de Evaluación. ................................................................. 72

9.3. Técnicas e instrumentos de evaluación .......................................................... 75

9.4. Promoción. ...................................................................................................... 75

9.4.1. Promoción en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. ................................... 75

9.4.2. Promoción en Bachillerato. .......................................................................... 76

9.4.3. Promoción en FPB. ....................................................................................... 76

9.5. Titulación. ....................................................................................................... 77

9.5.1. Titulación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y PCPI......................... 77

9.5.2. Titulación en Bachillerato. ........................................................................... 78

Page 4: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

4

9.5.3. Titulación en Educación Secundaria para Adultos. ...................................... 78

10. La forma de atención a la diversidad del alumnado. .................................... 78

11. Criterios y procedimientos para la atención al Alumnado con Necesidades

de Compensación Educativa. ....................................................................................... 80

11.1 Organización y procedimiento de actuación. ................................................. 80

11.2. Funciones del profesorado de apoyo. ............................................................ 83

12. Los programas de refuerzo educativo. ........................................................... 84

13. La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con

materias pendientes de evaluación positiva. .............................................................. 87

14. El Plan de Orientación y Acción Tutorial. ..................................................... 93

14.1. Fundamentación y justificación normativa................................................... 93

14.2. Análisis del contexto. Valoración de necesidades. ....................................... 95

14.3. El Departamento de Orientación. ................................................................. 96

14.4. Líneas generales de actuación. ....................................................................... 99

14.5. Prioridades para el presente curso 2014/15. ............................................... 100

14.6. Competencias básicas a las que se contribuyen desde los distintos ámbitos

de intervención del Departamento de Orientación. ........................................... 102

14.7. Plan de Acción Tutorial …………………………………….………… 105

14.8 Orientación vocacional, académica y profesional …………….……….. 110

14.9 Atención a la Diversidad ………………………………………….……. 114

14.10 Coordinación y funcionamiento del Departamento de Orientación…... 118

14.11 Evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial ……………..… 120

15. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con

las familias. .................................................................................................................. 121

16. Participación de los padres y su contribución en la mejora de los objetivos

educativos. ................................................................................................................... 122

17. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de

conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima

escolar. ......................................................................................................................... 123

17.1. Principios y justificación de nuestro Plan de Convivencia. ..................... 123

17.2. Diagnóstico de la convivencia en el “Vicente Espinel”. .......................... 124

17.3. Objetivos y actitudes que pretendemos favorecer. ................................... 126

17.4. Normas de convivencia. ........................................................................... 128

17.5. Incumplimiento de las normas de convivencia......................................... 128

Page 5: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

5

17.6. Comisión de Convivencia. ........................................................................ 129

17.7. El Aula de Trabajo Individual (ATI) ........................................................ 130

17.8. Medidas de prevención. ............................................................................ 133

17.9. Delegados de grupo: elección y funciones. .............................................. 135

17.10. Delegado de padres: elección y funciones. ............................................... 136

18. El plan de formación del profesorado........................................................... 137

19. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los

objetivos y programas de intervención en el tiempo escolar. ................................. 145

19.1. Criterios para la distribución del tiempo escolar. ..................................... 145

19.2. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. .......... 146

20. Los procedimientos de evaluación interna. .................................................. 148

20.1. Procedimiento de autoevaluación: Memoria de autoevaluación. ............. 148

20.2. Evaluación del proceso Enseñanza- Aprendizaje ..................................... 152

21. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación

de tutorías…………………………………………………………………………...155

21.1. Grupos de Educación Secundaria. ............................................................ 155

21.2. Grupos de Bachillerato. ............................................................................ 159

21.3. Asignación de tutorías. ............................................................................. 159

22. Criterios para determinar la oferta de materias optativas, el proyecto

integrado y la organización de los bloques de materias en el bachillerato. ........... 160

22.1. Materias optativas ..................................................................................... 160

22.2. Materias opcionales 4º ESO ………………………………………… 161

22.3. Proyecto Integrado .................................................................................... 162

22.3. Bloques de materias en Bachillerato ........................................................ 163

23. Criterios para la organización curricular y programación de los módulos

profesionales de formación en centros de trabajo. .................................................. 164

24. Criterios generales para la elaboración de las Programaciones Didácticas de

las enseñanzas. ............................................................................................................ 165

24.1. Consideraciones generales. ....................................................................... 165

24.2. Apartados que incluirán. ........................................................................... 166

24.3. Información y publicación de las programaciones ……………...……173

25. Planes estratégicos que se desarrollan en el IES “Vicente Espinel” .......... 173

26. Asignación de enseñanzas y criterios para la elaboración del horario lectivo

del alumnado y del horario individual del profesorado. ......................................... 178

Page 6: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

6

26.1. Criterios para asignación de enseñanzas. ................................................... 178

26.2. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario del alumnado…179

26.3. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario del profesorado. 180

Page 7: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

7

1. INTRODUCCIÓN

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo

127, así como la normativa legal que posteriormente la desarrolla, en cumplimiento del

principio de autonomía de los centros educativos, establecen que éstos concretarán

modelos de organización propios que se plasmarán en el Plan de Centro. Como parte del

mismo, el Proyecto Educativo de cada centro contemplará los valores, los objetivos y

las actuaciones que, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación

estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que

se trate, conformarán su modelo educativo.

Nuestro Proyecto Educativo otorga un especial interés a la formación en el respeto de

los derechos y libertades fundamentales y en la tolerancia, dentro de los principios

democráticos de convivencia, así como a una formación personalizada que propicie la

educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales, así como la

adquisición de competencias para todos los ámbitos de la vida.

En definitiva se trata de educar a nuestros alumnos para facilitar su propio desarrollo

personal y su integración en la sociedad desde la perspectiva de la convivencia y el

trabajo: este es el estilo que comparte el presente proyecto.

El P.E. es un documento de reflexión y de evaluación permanente de nuestra práctica

educativa. Es decir una reflexión, un control de calidad sobre lo que se hace, un

análisis... y luego una toma de decisiones. Compromete en todos sus aspectos a todos

los miembros de la Comunidad Educativa.

Las finalidades educativas del centro constituyen parte esencial del Proyecto Educativo

ya que marcan las líneas maestras de toda la actividad educativa del centro y

contribuyen a definir su identidad. Hemos de tener en cuenta que la aplicación de la

LOMCE (Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa, Ley 8/2013) supone

preparar durante el presente curso 2014/15 todas las modificaciones y novedades que se

van a desarrollar a lo largo de los próximos cursos en las etapas educativas que nos

competen.

Tres son las finalidades educativas fundamentales que nos planteamos :

Page 8: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

8

La primera consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad

a todos los alumnos. Tras haber conseguido que todos los jóvenes estén

escolarizados hasta los dieciséis años de edad, el objetivo consiste ahora en

mejorar los resultados generales y en reducir las todavía elevadas tasas de

terminación de la educación básica sin titulación y de abandono temprano de los

estudios. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo

desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales,

intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una

educación de calidad adaptada a sus necesidades.

La segunda consiste en la necesidad de que todos los componentes de la

comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo irrenunciable.

La combinación de calidad y equidad que implica el principio anterior exige

ineludiblemente la realización de un esfuerzo compartido. Con frecuencia se

viene insistiendo en el esfuerzo de los estudiantes. Se trata de un principio

fundamental, que no debe ser ignorado, pues sin un esfuerzo personal, fruto de

una actitud responsable y comprometida con la propia formación, es muy difícil

conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales. Pero la

responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el

alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el

profesorado y los centros docentes. El principio del esfuerzo, que resulta

indispensable para lograr una educación de calidad, debe aplicarse a todos los

miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá que realizar una

contribución específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y

deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los

centros docentes. Nuestro centro y el profesorado deberán esforzarse por

construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.

La tercera es proporcionar a los alumnos una educación completa, que

abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan

necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que

sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la

cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la

capacidad de aprender por sí mismos. Además, supone ofrecer posibilidades a

Page 9: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

9

las personas jóvenes y adultas de combinar el estudio y la formación con la

actividad laboral, en el caso de nuestro alumnado nocturno.

2. EL CONTEXTO DEL IES VICENTE ESPINEL

Si bien los grandes elementos que configuran la práctica educativa vienen determinados

por Ley, es obligación de la comunidad educativa y, de manera especial, de su equipo

directivo, concretar y desarrollar dicha actividad de acuerdo con las características

específicas del centro escolar, las cuales van a condicionar de forma muy importante las

finalidades y objetivos educativos, las decisiones curriculares (oferta de bloques de

materias opcionales y optativas), la medidas de atención a la diversidad del alumnado,

etc. De ahí la importancia de conocer el contexto en el que se enmarca el Centro, así

como las características de la comunidad educativa del mismo.

2.1. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y SOCIAL

El IES “Vicente Espinel” está situado en la calle Gaona, en la esquina norte del

perímetro del casco histórico de Málaga, delimitado en este punto por las calles Álamos

y Carretería. Es el instituto de mayor antigüedad y prestigio de nuestra ciudad. Ubicado

en un magnífico conjunto monumental del siglo XVIII en el que se integra la Iglesia de

San Felipe Neri, articula una parte muy importante de esa área de la ciudad.

El Instituto fue creado en 1846 en el edificio incautado por la desamortización de

Mendizábal a los filipenses en 1836, y se ubicó en esas mismas dependencias. Tanto su

historia como las características arquitectónicas y artísticas del edificio han

condicionado desde entonces su singularidad docente. Destacados representantes de la

sociedad malagueña, como Severo Ochoa o Pablo Ruiz Picasso, han estudiado o se han

examinado en estas aulas. En la primera mitad del siglo XX, el IES “Vicente Espinel”

acogía a jóvenes malagueños de ambos sexos. La separación, iniciada tras la guerra

civil, se culminó a principios de los años sesenta cuando nuestro centro quedó como el

instituto femenino de Málaga al trasladarse el instituto masculino al nuevo edificio

construido por Fisac en Martiricos. Este traslado conllevó la transferencia de gran parte

del patrimonio docente a la nueva sede del instituto masculino. Con la llegada de la

década de los 80 el centro pasa a ser mixto, situación que se mantiene hasta nuestros

Page 10: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

10

días. El sistema educativo propuesto en la LOGSE se aplicó el último año que fijaba el

calendario, es decir, con carácter obligatorio.

En los últimos años el edificio ha sido objeto de deseo para la ciudad, para la

Universidad, para la cultura y para distintos entes públicos y privados. Además de ser

un centro educativo, el instituto debe tener la vocación de convertirse en un punto de

referencia en la vida cultural de la ciudad de Málaga. La labor educativa que el IES

“Vicente Espinel” ha desarrollado a lo largo de su historia se ha visto recompensada con

la concesión de la Medalla de la ciudad de Málaga en enero de 2011. Tan alto honor es

un apoyo a la labor realizada hasta ahora, pero también una ilusión para continuar con

este esfuerzo. Igualmente su labor educativa ha sido reconocida por la Delegación

Territorial de Educación de la provincia de Málaga con el “Reconocimiento al Mérito

Educativo” en el pasado curso 2013/14, suponiendo un impulso al trabajo que realizan

todos los/as profesionales que desempeñan su función en este centenario instituto.

El centro histórico de Málaga se encuentra inmerso en una lenta recuperación

urbanística, lamentablemente frenada en estos últimos cuatro años por la crisis

económica. Esta recuperación se inició en los años 90. Se trataba de detener el deterioro

casi irreversible que sufría y que lo había llevado a un estado casi ruinoso, condenado

por un abandono constante. La recuperación ha intentado atraer en algunas calles -

Madre de Dios, plaza de la Merced y aledañas- a una nueva población formada por

familias de clase media-alta, que no formaban parte de la zona, mediante la

rehabilitación de viviendas antiguas. Por otro lado, anteriormente se había producido la

reforma de barriadas como Cruz Verde, habitadas desde la primera mitad del siglo XX

por familias de un nivel socioeconómico muy bajo. Pero este proceso de recuperación

urbanística ha resultado claramente insuficiente, y las calles próximas a nuestro IES son

una buena prueba de ello. Esto acarrea algunos problemas como la falta de viviendas, el

estado de ruina de muchas de ellas o la carencia de equipamientos sociales básicos.

Un dato relevante es el de la población del entorno. En el distrito residen 32.835

familias que suponen el 17% del total de Málaga. La media de miembros por unidad

familiar es de 2,6 personas (en la ciudad es de 3) lo que nos indica la pronunciada caída

de nacimientos y el consiguiente envejecimiento de la población del distrito. Las

familias numerosas solo suponen el 11% (3.361 familias), residiendo la mayoría de ellas

en los barrios de riesgo social. Esto conlleva un despoblamiento de la zona (el 15% de

Page 11: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

11

la población total de Málaga), así como una tendencia al envejecimiento. De hecho, la

población mayor de 65 años supera el 19% del total del distrito.

En los últimos años esta situación se ha ido compensando con la llegada de población

inmigrante. Así, el barrio y las zonas cercanas al IES “Vicente Espinel” se van

nutriendo de estas familias. Su llegada es un aliento de aire fresco a la zona. Los hijos

de estas familias acuden a nuestro IES a completar su escolarización. Con frecuencia, la

población inmigrante presenta carencias culturales que nuestro IES se esfuerza por

superar, y en determinados casos genera conflictos. La población del IES no es un

exacto reflejo de la composición social del entorno: de hecho, el porcentaje de

población inmigrante del Instituto es muy superior al del barrio; el bajo número de

alumnos en la mayoría de las aulas hace que se incorporen al Instituto a lo largo del

curso numerosos alumnos inmigrantes, aunque este flujo tiende a disminuir en los

últimos años. La educación ha de ser sensible y permeable a este proceso y, por tanto,

debe ser ágil y rápida para adaptarse sin vacilaciones a esta situación que ya no

podemos llamar nueva, pues se ha convertido en algo habitual en los últimos años.

En cuanto al nivel socioeconómico, en el distrito conviven una gran variedad de grupos

sociales. De hecho, encontramos la mayor parte de los estratos presentes en nuestra

sociedad. Los más significativos son:

Clases medias. Habitan en la zona noble del Casco Histórico, Muelle de

Heredia, Prolongación de la Alameda, y al norte del distrito como San Millán,

Olletas y Conde Ureña.

Clase media-obrera. Habita los barrios de Segalerva, Capuchinos, Olletas,

Manrique y Cristo de la Epidemia, las zonas norte y oeste de Trinidad y el

Perchel Sur.

Clase obrera-baja. Se concentra en los barrios de Perchel Norte, Trinidad Sur, El

Molinillo, Ollerías, Madre de Dios y Cruz Verde-Lagunillas. En estos últimos

grupos encontramos un sector de la población con un claro riesgo de exclusión

social. No ya por el nivel económico familiar, sino también por el importante

volumen de población de cultura marginal y el aumento de la población

inmigrante. Esto conlleva un alto nivel de desestructuración, un elevado número

de familias necesitadas de prestaciones sociales básicas, conflictos en la

Page 12: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

12

convivencia y tendencia a la formación de una subcultura de la marginación con

sus propios valores y pautas de conducta. Todo ello alimentado por:

Ausencia casi generalizada de cualificación laboral.

Bajos niveles de instrucción y culturales, con importante presencia del

analfabetismo funcional. Ello repercute en los menores que presentan importante

retraso escolar que les limita la integración normalizada en los colegios de la

zona.

Presencia del fenómeno de las drogas.

Importante consolidación de conductas sociales disfuncionales.

Incidencia especialmente alta del desempleo provocado por la actual crisis, que

hace que un importante número de familias tengan a todos sus miembros en paro

y que vivan de las redes familiares, de las ayudas sociales y de la economía

sumergida.

El factor económico y cultural del contexto familiar del alumnado incide de forma clara

en los aspectos sociales, pero también en los educativos. Así, la situación social,

económica y cultural de las familias y la composición social del centro al que asiste el

alumnado tienen una clara incidencia sobre los logros escolares. La realidad del entorno

queda reflejada en las propias aulas.

Desde hace años hay en la zona muchas asociaciones y O.N.G. de tipo social,

aprovechando locales en los bajos de las nuevas viviendas de promoción pública que ha

cedido la Junta de Andalucía, así como el nuevo centro ciudadano del Ayuntamiento de

Málaga en calle Dos Aceras. Se ubican en el barrio Incide, el Movimiento por la Paz el

Desarme y la Libertad, Málaga Acoge, Cáritas, Fundación Secretariado Gitano, Arrabal

AID, Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes…

Respecto al equipamiento sanitario, en el último periodo se ha completado el mapa de

atención primaria con la implantación de cuatro Centros de Salud (Jesús el Cautivo,

Capuchinos, Victoria y Centro-Perchel).

Page 13: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

13

El equipamiento educativo es suficiente para una población de clase media, pero dadas

las necesidades educativas de los alumnos sería conveniente establecer un plan

educativo coordinado.

La falta de equipamientos deportivos es una de los condicionantes más relevantes de

todo el distrito. Al estar en el centro de la ciudad y tener los terrenos gran valor, no se

han dejado espacios para uso deportivo, hecho que se compensa en parte gracias al

desarrollo del programa “Escuelas Deportivas” que venimos desarrollando con éxito de

aceptación y participación entre nuestro alumnado en los últimos cursos escolares. En

cuanto a plazas y parques, se encuentra el Paseo del Parque, los Jardines del

Ayuntamiento, y numerosos parques y plazas que, sin ser de grandes dimensiones, al

menos mitigan el impacto visual de tantos edificios.

2.2. ESTRUCTURA ACADÉMICA

En el IES “Vicente Espinel” se imparten:

Estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con un programa de

diversificación curricular en 4º.

Bachillerato, en sus modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y

Ciencias Sociales.

Un Programa de Formación Profesional Básica en 1º curso de “Servicios

Administrativos” y un Programa de Cualificación Profesional Inicial de

“Auxiliar de Gestión Administrativa” en 2º curso.

Educación Secundaria y Bachillerato para Adultos: ESPA II y BTOPA, en sus

modalidades presencial y semipresencial.

En el curso 2014/15, el centro escolariza a un total de 582 alumnos. De ellos, 201

cursan sus estudios en el régimen general diurno y 381 lo hacen en la enseñanza de

adultos.

Page 14: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

14

1. Régimen general

En el régimen general hay 94 alumnos matriculados en la etapa de la ESO, 85 en

bachillerato y 22 entre 1º FPB y 2º de PCPI. La etapa de la ESO se estructura en una

línea para cada uno de los cursos. En cuanto al bachillerato, se imparten las

modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.

Educación Secundaria Obligatoria: 94 alumnos

Un grupo de 1º de 26 alumnos.

Un grupo de 2º de 28 alumnos.

Un grupo de 3º de 15 alumnos.

Un grupo de 4º de 25 alumnos, incluido el programa de diversificación

curricular.

Bachillerato: 85 alumnos

Dos grupos de 1º: uno mixto de 23 alumnos en las modalidades de Ciencias y

Tecnología y Humanidades, y otro de 26 alumnos en la modalidad Ciencias

Sociales.

Un grupo de 2º con 14 alumnos en la modalidad de Ciencias y Tecnología, 9

alumnos de la modalidad de Humanidades y 13 alumnos de la modalidad de

Ciencias Sociales.

FPB y PCPI: 22 alumnos

Un grupo de 1º de FPB con 11 alumnos.

Un grupo de 2º de PCPI con 11 alumnos.

2. Régimen de educación de adultos

En educación de adultos hay 113 alumnos matriculados en ESPA y 268 en BTOPA. La

educación secundaria para adultos (ESPA) de nivel II se imparte en dos líneas, cada una

de ellas en una modalidad: presencial y semipresencial. En cuanto al bachillerato para

adultos (BTOPA), se imparte en las modalidades de Ciencias y Tecnología y

Page 15: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

15

Humanidades y Ciencias Sociales. El itinerario de Ciencias Sociales en 1º BTOPA se

imparte en la modalidad presencial y en la semipresencial, tanto en 1º como en 2º.

ESPA: 113 alumnos

Un grupo presencial de 45 alumnos.

Un grupo semipresencial de 68 alumnos.

BTOPA: 268 alumnos

Dos grupos de 1º: uno presencial mixto de 53 alumnos de las modalidades

Ciencias y Tecnología y CCSS y Humanidades, y otro semipresencial de 64

alumnos del itinerario de Ciencias Sociales

Tres grupos de 2º: uno presencial mixto de 47 alumnos de Ciencias y Tecnología

y Humanidades. Otro presencial puro de Ciencias Sociales con 39 alumnos. Y el

tercero semipresencial del itinerario de Ciencias Sociales con 65 alumnos.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

2. 3.1. Alumnado

El alumnado de primer curso de ESO procede mayoritariamente de los dos colegios de

primaria que tenemos adscritos al Instituto: “Nuestra Señora de Gracia” y “Prácticas Nº

1”, aunque en este curso escolar hemos recibido un porcentaje significativo de

alumnado que proviene de otros colegios de la zona.

En cuanto al restante alumnado de Segundo, Tercero y Cuarto de ESO suelen

mantenerse de nuestro propio centro, aunque todos los años contamos con

incorporaciones al inicio del curso y durante todo el año, especialmente por la

movilidad de determinadas familias (inmigrantes y con desventaja sociocultural) y la

presencia de pisos de acogida por la zona (tanto de Protección de Menores como de

Atención a Mujeres víctimas de Violencia de Género).

Igualmente, el CEPER “Bahía de Capuchinos” trabaja de forma coordinada con nuestro

IES para la formación del alumnado de educación permanente mediante las tutorías de

apoyo al estudio (TAE) en el nivel II de la ESPA.

Page 16: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

16

La apertura del IES “Christine Picasso” supuso una reducción importante del número de

alumnos en nuestro centro, al tiempo que la población en la ESO se contrajo a los

residentes en zonas marginales del centro histórico de la ciudad como Cruz Verde,

Lagunillas y Capuchinos.

Como descripción general del alumnado hay que señalar la diversidad socio-cultural,

aunque predomina la clase media-baja, y su diferente nivel de competencia curricular.

Contamos con un nutrido grupo de alumnos con necesidades de compensación

educativa, que presenta un importante desfase curricular, tiene bajas expectativas de

éxito escolar y con gran riesgo de abandono del sistema educativo antes de acabar la

Educación Secundaria Obligatoria. Por este motivo, en el IES “Vicente Espinel”

desarrollamos un Plan de Compensatoria que pretende ofrecer una serie de respuestas

educativas a este tipo de alumnado.

Es importante destacar el alto número de alumnos/as que son beneficiarios de becas y

ayudas por parte de las administraciones educativas entre el alumnado de la enseñanza

postobligatoria. Las condiciones sociales y económicas fruto de la crisis han provocado

un incremento considerable de alumnos/as con necesidades de recibir apoyo económico

para continuar con sus estudios.

Otro dato a tener en cuenta es que un porcentaje importante es inmigrante, de origen

sudamericano, marroquí y asiático. En los últimos años el número de alumnado

inmigrante es decreciente, aunque sí es reseñable el incremento de alumnos/as que

provienen de países del este de Europa y también de otros estados de la Unión Europea

(Italia o Suecia).

En bachillerato, al que accede en torno al 60% del alumnado que supera la ESO, se

producen incorporaciones con distinta procedencia, ya sea de centros concertados y/o

privados de la zona o de institutos que no ofertan los estudios de Bachillerato. También

hay un número más reducido de alumnos que acceden desde 2º curso de PCPI y del

programa de diversificación curricular, a pesar de que en su consejo evaluador se les

suele aconsejar otras opciones.

En cuanto al alumnado de nocturno, nuestro Instituto recibe alumnos de muchas zonas

de Málaga y de pueblos de la provincia próximos a la capital, y su motivación a la hora

de incorporarse a los estudios es muy variada:

Page 17: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

17

En la ESPA se distinguen varios grupos. El más numeroso está formado por

alumnos que abandonaron los estudios en su momento, bien por su

incorporación temprana al mundo del trabajo, bien por dificultades que les

condujeron al abandono y a la no titulación, y que ahora se encuentran sin

ninguna cualificación académica; otros son personas con edad superior a los 30

años, que cuentan con el título de EGB, pero que no están capacitados para

poder estudiar bachillerato o bien quieren mejorar su formación mediante la

titulación en ESO; un último grupo serían los inmigrantes que no tienen estudios

homologables y buscan formarse para poder acceder al mundo laboral.

En BTOPA hay un pequeño porcentaje de alumnos procedentes de diurno, tanto

del propio bachillerato como del PCPI. La mayoría del alumnado del BTOPA

terminó en su día la ESO, y tras varios años en el mundo laboral se incorporan al

bachillerato para ampliar su formación. También contamos con alumnos que han

conseguido su título de ESO en la prueba libre o estudiaron la ESPA en el

propio centro.

En la mayoría de los casos, tanto en ESPA como en BTOPA, el alumnado

presenta dificultades por falta de hábitos de trabajo, por escasez de tiempo para

estudiar y por dificultades derivadas de serias carencias en su formación previa.

2.3.2. Profesorado

Actualmente el centro cuenta con un plantilla de 43 profesores/as de todas las

especialidades excepto de música. Aproximadamente el 75% del profesorado tiene

plaza definitiva en el centro, si bien es habitual que se produzcan algunas renovaciones

derivadas de los concursos de traslados cada año. El resto ha obtenido plaza de forma

interina o provisional. Por lo tanto, entendemos que se ha alcanzado un grado de

estabilidad aceptable que redunda en una mayor eficacia de nuestra actividad educativa.

La paridad de sexos se respeta tanto en la plantilla del centro como en el equipo

directivo.

El profesorado adscrito al IES “Vicente Espinel” viene demostrando, en general, un alto

grado de motivación y compromiso educativo con el centro. Su participación en los

Page 18: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

18

proyectos que desarrollamos es elevada, al igual que en los cursos de perfeccionamiento

que se imparten en nuestro centro.

Su implicación en los distintos órganos colegiados y de coordinación es siempre

positiva, intentando aportar ideas con las que poder trabajar. Por último, las relaciones

que se establecen entre el profesorado son, en su gran mayoría, afables y cordiales.

2.3.3. Familias

Es deseo del equipo directivo que los padres y madres tengan la suficiente información

sobre el funcionamiento del centro, que se agilice la comunicación entre padres,

profesores y tutores y que se aumente su implicación. Debido a las características de la

población de esta zona nos encontramos con problemas tales como:

Irregular asistencia de los padres a las reuniones iniciales con los tutores.

A veces dificultad para localizarlos ya que cambian con frecuencia de domicilio

y/o de número de teléfono.

Irregular implicación en la educación de sus hijos.

Situación familiar, social o económica tan complicada que les impide hacer un

seguimiento adecuado de los problemas académicos de sus hijos.

Forma parte del proyecto educativo del centro que la familia suscriba un compromiso de

convivencia, con el objeto de establecer mecanismos de actuación que faciliten la

comunicación entre docentes y familia, de manera que participen en el seguimiento

académico de sus hijos y avancemos en el respeto de las normas de organización y

funcionamiento del centro.

Será uno de nuestros objetivos prioritarios atraer a los padres y madres del centro para

que constituyan una asociación que sea parte activa en la vida del centro y en la

educación y formación de sus hijos.

La participación de los padres y madres en el Centro quedará reflejada en aspectos tales

como:

Page 19: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

19

Convocatoria a los padres del alumnado de nuevo ingreso en el Centro a una

reunión de acogida para explicarles las características, estructura y

funcionamiento del Instituto. Esta reunión tendrá lugar a principios del mes de

septiembre.

Dinamización de la reunión inicial de familias con la entrega del boletín de

calificaciones de la Evaluación Inicial, durante el primer mes de curso, para

implicar de forma más activa a las familias en el proceso educativo de sus

hijos/as.

Dinamización de la recién constituida AMPA y colaboración con su junta

directiva en todas las actuaciones que determinen llevar a cabo.

Implicar a los padres y madres en la toma de decisiones que afecten al

funcionamiento del Centro, mediante la participación de sus representantes en

las reuniones del Consejo Escolar.

Convocatoria a los padres de alumnos el último día de cada trimestre para

efectuar personalmente la entrega de calificaciones, y que ellos comenten con

los respectivos tutores la marcha académica de sus hijos/as.

Promover la colaboración de los padres y madres tanto en la prevención como

en la aplicación de medidas disciplinarias.

Incorporar la Agenda Escolar en la etapa de la ESO como herramienta de trabajo

para el alumnado y como vía de comunicación entre las familias y el

profesorado en el proceso formativo de sus hijos/as.

Impulsar la página web del centro como punto de información básico para las

familias de todas las actuaciones que se desarrollan en el instituto.

2.3.4. Personal no Docente

El IES “Vicente Espinel” cuenta en la actualidad con una dotación de 12 personas de

administración y servicio (PAS), constituida por 1 auxiliar administrativa, 4 ordenanzas

(2 en diurno y 2 en nocturno), 5 limpiadoras y un educador social que se reincorpora al

instituto asistiendo dos días, martes y viernes).

Page 20: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

20

3. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL

SISTEMA EDUCATIVO

Una vez expresados las finalidades educativas fundamentales que nos hemos marcado y

teniendo en cuenta el contexto en el que está situado el IES “Vicente Espinel”, es

preciso establecer unos objetivos que nos permitan mejorar el rendimiento escolar,

disminuir el abandono durante la ESO y aumentar el alumnado que continúa su

formación en el Bachillerato.

Para conseguirlo, nos marcamos unos objetivos más específicos que van dirigidos a los

siguientes ámbitos de actuación:

3.1. El profesorado

Mejorar la coordinación interdisciplinar.

Mejorar la coordinación de los Equipos Docentes.

Aumentar la eficacia y productividad de las reuniones de los distintos Órganos

Colegiados del centro, favoreciendo el debate interno.

Reflexionar que la autonomía del centro docente reconoce una capacidad de

decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento,

pero al mismo tiempo estableciendo unas normas comunes que todos tienen que

respetar.

Establecer en las áreas de Lengua, Matemáticas e Inglés criterios y

procedimientos comunes de detección de las dificultades de nuestro alumnado

para así ubicarlos mejor en los programas de refuerzo de los que disponemos en

nuestro IES.

Poner en práctica programas de técnicas de estudio y de trabajo intelectual a

través de la acción tutorial.

Page 21: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

21

Estudiar los diversos planes y proyectos que oferte la Consejería de Educación,

seleccionando y desarrollando aquellos que mejor se adapten a nuestro centro.

Promover la participación de nuestro alumnado en los distintos concursos,

premios y distinciones que desarrollamos a lo largo de cada curso escolar.

Reducir el absentismo escolar, mediante el seguimiento de las faltas de

asistencia del alumnado y la posterior comunicación a la familia.

Fomentar e impulsar el carácter continuo y formativo de la evaluación.

Mejorar los rendimientos académicos mediante el análisis de los resultados

obtenidos en cada evaluación. Formular propuesta de mejora y dar seguimiento

a las mismas.

Comprometer al profesorado en la mejora de la calidad de la educación, ligando

la formación continua del profesorado a la práctica educativa, sin olvidar que

todo ello tiene que ir unido al reconocimiento de la función social del

profesorado

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Diseñar planes y refuerzos para la atención de aquel alumnado que no

promocione o lo haga con asignaturas suspensas.

Fomentar el aprendizaje y el análisis crítico mediante el desarrollo de la

comprensión y fluidez lectora.

Prestar atención a la comprensión y expresión oral.

Incrementar el rigor en la caligrafía y ortografía en cualquier tipo de

presentación escrita.

Potenciar hábitos de vida saludable que incidan tanto en la salud individual

como en la colectiva.

Inculcar a nuestro alumnado el respeto por la conservación del medio ambiente,

la educación para la paz, la solidaridad y la igualdad entre todos los hombres y

mujeres.

Page 22: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

22

Inculcar el cuidado y respeto de todas las instalaciones, dependencias y material

escolar del IES “Vicente Espinel”.

Incentivar el estudio de modo que el alumnado se sienta responsable de su

propio aprendizaje.

Informar al alumnado de las ventajas de obtener la titulación de las enseñanzas

que están recibiendo para proseguir sus estudios o incorporarse al mundo

laboral.

Fomentar, junto al Departamento de Orientación, jornadas informativas y de

promoción de la oferta de estudios que ofrece el centro al acabar la ESO, o de

los estudios universitarios y de formación profesional que podrán seguir nuestro

alumnado de bachillerato.

3.2. El alumnado.

Fomentar e impulsar la asistencia a clase y la puntualidad como un valor y un

deber básico del alumnado.

Informar periódicamente al alumnado de los objetivos a alcanzar en cada

materia, así como los procedimientos a seguir y los criterios de evaluación.

Atender especialmente al alumnado de 1º de ESO en su incorporación al centro,

a través del Plan de Acogida y del Programa de Tránsito con nuestros colegios

adscritos.

Facilitar a nuestros alumnos y alumnas el conocimiento de sus derechos y

deberes, así como las normas que rigen nuestro centro.

Propiciar que nuestro alumnado participe de forma más activa en los distintos

órganos de representación del IES “Vicente Espinel”.

Propiciar la atención a la diversidad mediante la realización de adaptaciones

curriculares al alumnado que presente dificultades en su proceso de aprendizaje.

Page 23: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

23

Atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o que

presente dificultades de cualquier tipo: física, intelectual, cultural, social, etc.

Concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante

toda la vida, incrementando la flexibilidad del sistema educativo para permitir

que los jóvenes que abandonaron sus estudios puedan retomarlos y completarlos,

y que las personas adultas puedan continuar su aprendizaje a lo largo de la vida.

Fomentar el hábito de la lectura a través de todas las áreas que componen el

currículo, potenciando el uso de la biblioteca del centro.

3.3. La gestión y organización de recursos.

Adoptar criterios pedagógicos en los agrupamientos del alumnado.

Estudiar la posibilidad de agrupamientos flexibles, especialmente en áreas

instrumentales, siempre que los recursos humanos y materiales lo permitan.

Fomentar el programa de gratuidad de libros y ordenadores como instrumento

para la adquisición de hábitos responsables entre el alumnado.

Solicitar a las administraciones educativas que proporcionen los recursos

materiales y humanos que necesita el centro para que se imparta una enseñanza

de calidad.

3.4. Participación y convivencia.

Aplicar el Plan de Convivencia: desarrollo de los protocolos disciplinarios, ATI,

mediación, etc.

Promover reuniones periódicas con la Junta de Delegados.

Utilizar los compromisos con las familias como medio de intervención en los

conflictos.

Favorecer el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas.

Page 24: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

24

Continuar y potenciar el programa de coeducación para que la igualdad entre

sexos sea una realidad social.

Favorecer la adquisición por parte de nuestro alumnado de una cultura

democrática, respetando los derechos y libertades fundamentales.

Promover el respeto y el conocimiento del entorno natural y humano.

Promover la comprensión y la actitud crítica ante los problemas de

desigualdades sociales, económicas, culturales, etc.

Apoyar la tolerancia y pluralidad de opiniones, así como el respeto a las

personas, excluyendo todas aquellas manifestaciones intolerantes e irrespetuosas

que conduzcan al enfrentamiento o la exclusión de personas o grupos.

Mantener una relación de colaboración con las organizaciones y centros más

próximos.

Consolidar el A.M.P.A. en nuestro centro para que padres y madres puedan

colaborar de forma activa.

Mantener una comunicación fluida con las familias, informándoles de todos los

proyectos que desarrollamos en el IES “Vicente Espinel”.

Potenciar la participación de las familias en las actividades extraescolares y

complementarias que se organicen en el centro.

3.5. Carácter complementario y extraescolar.

Desarrollar el Plan de Apertura fomentando la participación del alumnado en las

actividades que se desarrollen en el centro.

Planificar las actividades complementarias y extraescolares utilizando, para su

selección, unos criterios educativos que se correspondan con el currículo.

Page 25: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

25

Desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas

extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios, y reforzar la

cooperación europea

Establecer relaciones y colaboración con el Ayuntamiento de Málaga a través de

su Junta de Distrito. Mantener estas mismas relaciones con Asociaciones de

Vecinos, Asociaciones Culturales, Entidades de Formación, Universidades etc.

Fomentar la organización y participación en proyectos de formación para el

profesorado.

Fomentar la participación de nuestro alumnado en los distintos proyectos que la

administración educativa u otras entidades culturales puedan convocar.

Colaborar con asociaciones que protejan el medio ambiente y de marcado

carácter solidario.

3.6. Incrementar la oferta educativa adecuada a nuestro entorno

El interés por recuperar la relevancia del IES Vicente Espinel dentro de la sociedad

malagueña como instituto de referencia parte de la necesidad de disponer de una oferta

educativa de calidad. Queremos ofrecer enseñanzas acordes con los intereses y

motivaciones de los jóvenes, así como dar una respuesta compensadora que nos permita

incorporar nuevo alumnado al centro. Se propone:

1. Ampliar la oferta de La Formación profesional Básica, como vía para limitar el

fracaso escolar y mejorar las expectativas laborales de una parte importante de nuestro

alumnado. Creemos que hay perfiles que se ajustan más a estas premisas como son el de

Reforma y mantenimiento de edificios y el de Peluquería y Estética (Real Decreto

127/2014).

2. Apostar por la Formación Profesional como medio de atender a las aspiraciones

socio-profesionales del entorno, mediante la oferta de títulos LOE que se encuentran en

proceso de implantación:

Page 26: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

26

- Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género (Real Decreto

779/2013), que se verá favorecido por la ubicación próxima al centro de

servicios y organismos fundamentales en este campo (Instituto Andaluz de la

Mujer, Instituto Andaluz de la Juventud, Servicios Sociales Comunitarios,

Ayuntamiento de Málaga o Rectorado de la Universidad de Málaga).

- Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística (Real Decreto

1684/2011), favorecido por la ubicación del centro en el conjunto histórico y

monumental de la capital y cerca de numerosos espacios y recursos importantes

para este perfil profesional (hoteles, centros deportivos y culturales, museos,

etc.).

- Técnico Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos (Real

Decreto 1583/2011) debido al enorme potencial que el campo de las nuevas

tecnologías ofrece al alumnado y a las posibilidades que ofrece un centro con las

características arquitectónicas e históricas como el nuestro.

- Y otras modalidades como Técnico Superior en Ed. Infantil (Real Decreto

1394/2007), o Técnico Superior en Administración y Finanzas (Real Decreto

1584/2011) como continuidad a nuestra oferta de FPB de Servicios

Administrativos.

3. Incrementar la oferta en enseñanzas para personas adultas en ambas modalidades –

presencial y semipresencial-, líneas (ESPA nivel 1) y plazas. El centro recibe cada año

gran cantidad de solicitudes que no puede atender, y a él acude diariamente alumnado

procedente de diferentes partes de Málaga y su provincia.

4. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Las líneas de actuación pedagógica estarán sustentadas en los valores y principios que

preconiza la Constitución Española y que se desarrollan en la LOE y en la LEA. Y por

tanto estarán encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a

proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el interés general. Toda la

Page 27: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

27

actividad pedagógica del centro, estará orientada al pleno desarrollo de la personalidad

del alumnado (formación integral), en el respeto a los principios democráticos de

convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que le faculte para

el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y

cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las

situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Principios generales de actuación pedagógica.

1.- La consecución del éxito escolar del alumnado, es el principio que inspirará los

criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías,

no habiendo lugar a que el ejercicio de la autonomía pueda residenciar en intereses

individuales.

2. El trabajo en equipo, es el principio que sustentará la elaboración del plan de

reuniones de los órganos de coordinación docente y su finalidad será proporcionar un

enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos

los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

3. La atención a la diversidad entendida como calidad de la educación para todo el

alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

4.- La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la

no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de

discapacidad.

5.- La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

6. La colaboración con las familias para apoyar el proceso educativo.

7. El principio del esfuerzo, indispensable para lograr una educación de calidad, y que

debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa, al alumnado como

principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje, a las familias en su colaboración

Page 28: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

28

con el profesorado y compromiso en el trabajo cotidiano de sus hijos y al profesorado

en la construcción de entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

8.- En la ESO se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las

competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las

matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la

misma en la práctica docente de todas las materias.

9. La metodología abierta y flexible, centrada en el alumnado, será fundamentalmente

activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en

el aula e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del

alumnado.

10.- El aprendizaje significativo, que se ajuste al nivel de desarrollo de cada caso

concreto. Los contenidos educativos y las actividades de enseñanza deben estar

planificados, relacionados con las experiencias y conocimientos que ya posea el

alumnado y orientados a la consecución de aprendizajes relevantes.

11. El clima de respeto y convivencia, que facilite el trabajo del alumnado y del

profesorado, y que es imprescindible para desarrollar la tarea educativa.

12. La participación en planes y programas que mejoren la labor educativa y aporten

calidad a la enseñanza que ofrece el centro.

13. El desarrollo de la autonomía que permite el marco normativo, entendida bajo los

principios de participación, responsabilidad y rendición de cuentas.

14. Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus

capacidades e intereses

15. Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo

del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento

mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus

creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

16.- Garantizar el derecho que asiste a los padres y madres para que sus hijos e hijas

reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones

Page 29: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

29

17.- Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la

asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad

escolar.

18.-Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus

intereses y sus expectativas,

19.- Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para que el alumnado

pueda desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística

y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

20.- Estimular en el alumnado la capacidad crítica ante la realidad que le rodea,

promoviendo la adopción de actitudes que favorezcan la superación de desigualdades.

21. En Bachillerato se realizarán actividades por parte de los departamentos

encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los

métodos de investigación apropiados.

5. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

CURRICULARES.

5.1. El currículo de la ESO.

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización de la Educación

Secundaria Obligatoria se rige por la siguiente legislación:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 Mayo de 2006, de Ordenación de la Educación, LOE.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (BOE de 5/1/2007), por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria.

Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA, de 8/8/2007), por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.

Page 30: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

30

Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA de 30/08/2007), por la que se desarrolla

el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). (BOJA

de 26/12/2007). En esta Ley se establece la regulación y administración de la

enseñanza no universitaria en Andalucía.

Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA 22/08/2008), por la que se regula la

atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros

públicos de Andalucía.

La legislación vigente (Decreto 231/2007) establece que el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria está formado por: los objetivos, las competencias

básicas, los contenidos y los criterios de evaluación.

5.1.1. Objetivos de la ESO.

El Claustro de profesores del I.E.S. “Vicente Espinel” teniendo en cuenta el

contexto de nuestro centro y el alumnado al que va dirigido este currículo, intentará

alcanzar el logro de los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las

sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los

derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico

y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como

elemento determinante de la calidad de vida.

Page 31: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

31

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento

y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar

los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 32: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

32

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a

su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Asimismo, y según el citado decreto, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable

en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española

y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y

Page 33: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

33

deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado

bienestar físico, mental y social, para el propio alumnado y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto al medio ambiente y para el uso responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura

y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,

estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y

en el trabajo del alumnado.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica concretarán en las

programaciones los objetivos generales de cada materia, adaptándolos a las necesidades

del alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural del IES

“Vicente Espinel”.

5.1.2. Las Competencias Básicas.

Están fijadas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre y se

ratifican en Decreto 231/2007, de 31 de julio (art. 6.2). Se definen como la capacidad

de poner en práctica de forma integrada los conocimientos, las habilidades y las

actitudes personales que se han adquirido a lo largo de la enseñanza obligatoria.

La incorporación de competencias al currículo orienta la enseñanza, identificando

contenidos y criterios de evaluación que tienen carácter básico. También nos servirán

para integrar el aprendizaje de nuestro alumnado.

Las competencias básicas son ocho:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

Page 34: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

34

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

5.1.3. Contribución de las distintas materias de etapa en la adquisición de las

competencias.

Todas las materias, ámbitos y módulos profesionales tienen que contribuir en la

adquisición de las competencias básicas.

Teniendo en cuenta las características de las asignaturas que componen el

currículo, es evidente que cada una lo hará de un modo diferente y establecerá un orden

de prioridad teniendo en cuenta el grado de afinidad con cada una de las competencias.

Esto queda reflejado en el Anexo II del Real Decreto 1631/206.

Teniendo en cuenta este planteamiento inicial es evidente que el profesorado de

nuestro centro ha de trabajar en equipo. De esa forma, los órganos de coordinación

docente, en concreto el Área de Competencias y los Departamentos de Coordinación

Didáctica, se encargarán de unificar criterios.

Las áreas de competencias creadas en el IES “Vicente Espinel” son las

siguientes:

a. Área social-lingüística: que se encargará de la competencia en

comunicación lingüística, tanto en lengua española como en lengua

extranjera, y de la competencia social y ciudadana.

b. Área científico-tecnológica: que se encargará de la competencia de

razonamiento matemático, de la competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico y natural y de la competencia digital y

tratamiento de la información.

c. Área artística: cuyo principal cometido será la competencia cultural y

artística.

Page 35: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

35

Cada Área de Competencia coordinará sus actuaciones con los Departamentos

de Coordinación Didáctica que la componen para establecer la forma de de trabajar y

contribuir en la adquisición de las distintas competencias.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica reflejarán en sus

programaciones la contribución que las materias, ámbitos o módulos profesionales

asignados a sus departamentos, hacen para la adquisición de estas competencias a lo

largo de la etapa educativa.

5.1.4. Los contenidos.

Los contenidos de cada una de las materias de la Educación Secundaria

Obligatoria están expresados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Además, en el Anexo de la Orden de 10 de agosto de 2007 encontramos las

enseñanzas propias para nuestra Comunidad Autónoma.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica concretarán en las

programaciones los contenidos de cada materia, reorganizándolos y secuenciándolos en

función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del

alumnado del IES “Vicente Espinel”.

5.2. Estructura de las enseñanzas en la ESO.

En el IES “Vicente Espinel” ofertamos la Educación Secundaria Obligatoria en

los siguientes niveles:

1º ESO.

2º ESO.

3º ESO.

4º ESO con un Programa de Diversificación Curricular.

Page 36: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

36

La oferta de materias obligatorias y optativas puede verse en los siguientes

cuadros explicativos:

5.2.1. Organización de los cursos 1º y 2º de la ESO:

Siguiendo el Artículo 9 del Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA, de

8/8/2007), por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

ESO en Andalucía, el cuadro de asignaturas queda del siguiente modo.

1º CURSO 30 2º CURSO 30

Ciencias de la Naturaleza 3 Ciencias de la Naturaleza 3

Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3 Ciencias .Sociales, Geografía e Historia 3

Educación Física 2 Educación Física 2

Educ. Plástica y Visual 2 Educ. Plástica y Visual 2

Lengua Castellana y Literatura 4 Lengua Castellana y Literatura 4

Matemáticas 4 Matemáticas 3

Música 2 Música 2

1ª Lengua Extranjera 4 1ª Lengua Extranjera 3

Tecnologías 3

Enseñanzas de Religión 1 Enseñanzas de Religión 1

OPTATIVA (elegir 1 de)

2ª Lengua Extranjera

Tecnología Aplicada

Refuerzo de Lengua y Matemáticas

Cambios Sociales y de Género

2

OPTATIVA (elegir 1 de)

2ª Lengua Extranjera

Métodos de la Ciencia

Refuerzo de Lengua y Matemáticas

Cambios Sociales y de Género

2

TUTORÍA 1 TUTORÍA 1

HLD (*) 2 HLD(*) 1

*En las horas de Libre Disposición hemos configurado 3 talleres simultáneos de carácter práctico (en 1º

de ESO: Taller de Vídeo y Radio, Taller de Prevención y Proyecto Lector y en 2º de ESO: Taller de Vídeo

y Radio, Taller de Prevención y Proyecto Lector), con organización trimestral.

Del mismo modo, según se contempla en la Orden de Atención a la Diversidad de 25 de

julio de 2008, hemos optado en 1º de ESO por agrupar en ámbitos (impartidos por el

mismo profesor) las materias de Lengua, Ciencias Sociales, e Inglés (Ámbito Socio-

lingüístico) y las materias de Matemáticas y Ciencias Naturales (Ámbito Científico)

Page 37: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

37

para reducir el número de profesores/as del equipo educativo en este importante curso

para nuestro alumnado.

5.2.2. Organización de los cursos 3º y 4º de la ESO:

Siguiendo los Artículos 10 y 11 del Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA,

de 8/8/2007), por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a

la ESO en Andalucía, la distribución de las asignaturas queda del modo siguiente:

3º CURSO 30 4º CURSO 30

Ciencias de la Naturaleza

Biología y Geología 2

Física y Química 2

4

Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3 Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3

Educación Física 2 Educación Física 2

Lengua Castellana y Literatura 4 Lengua Castellana y Literatura 3

Matemáticas 4 Matemáticas (elegir opción A o B) 4

1ª Lengua Extranjera 4 1ª Lengua Extranjera 4

Tecnologías 3 Enseñanzas de Religión 1

Enseñanzas de Religión 2 Educ. Ético-cívica 2

Educación Ciudadanía 1

OPCIONALES (elegir 3 de)

a) Biología y Geología

b) Educ. Plástica y Visual

c) Física y Química

d) Informática

e) Latín

f) Música

g) 2ª Lengua Extranjera

h) Tecnología

i) Alimentación, nutrición y salud

3

OPTATIVA (elegir 1 de)

2ª Lengua Extranjera

Cultura Clásica

Cambios Sociales y de Género

2

OPTATIVA

Proyecto Integrado. 1

TUTORÍA 1 TUTORÍA 1

Page 38: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

38

En 3º de ESO la materia de Ciencias de la Naturaleza está compuesta por dos

asignaturas: “Biología y Geología” y “Física y Química”. En el IES “Vicente Espinel”,

estas se imparten de forma simultánea a razón de 2 horas semanales cada una a lo largo

de todo el curso escolar.

En 4º de ESO hemos optado, tal y como se contempla en la normativa, por

ofertar las materias opcionales en tres agrupaciones que favorezcan la orientación

académica de nuestro alumnado para la mayoría de estudios post-obligatorios

existentes. Así se han ofertado las siguientes opciones de materias:

1. Opción 1: Latín y Ed. Plástica y Visual

2. Opción 2: Biología y Geología y Física y Química

3. Opción 3: Alimentación, nutrición y salud y Tecnología

Aparte, el alumnado deberá escoger una tercera materia opcional para cada una

de las opciones antes reseñadas entre las siguientes materias: Tecnología, Informática o

2ª Lengua extranjera (Francés)

5.2.3. Programas de Diversificación Curricular para 4º:

En el Artículo 21 de la Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA 22/08/2008), por

la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica

en los centros públicos de Andalucía, queda reflejado la estructura del Programa de

Diversificación Curricular.

En el siguiente cuadro podemos ver cómo quedan estructuradas las asignaturas

de estos programas en nuestro centro:

4º DIVERSIFICACIÓN 30

Ámbito Sociolingüístico 8

Ámbito Científico Técnico 7

Ámbito Práctico 2

Tutoría Orientación 1

Page 39: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

39

5.3. Programas de Formación Profesional Básica (FPB) y de Cualificación

Profesional Inicial (PCPI).

En el IES “Vicente Espinel” contamos con un Programa de Formación

Profesional Básica de “Servicios Administrativos” y un Programa de Cualificación

Profesional de “Auxiliar de Gestión Administrativa”.

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización del FPB de

“Servicios Administrativos” se rige por la siguiente legislación:

Orden de 29 de agosto de 2014, por la que se concierta la formación

profesional básica con determinados centros docentes privados de la Comunidad

Autónoma de Andalucía, a partir del curso académico 2014/15 (BOJA 01-10-

2014).

Instrucciones de 15 de septiembre de 2014, complementarias a las de 22 de

mayo de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación

Permanente para reestablecer pautas y criterios de actuación no contempladas en

normativa de Formación Profesional Básica para el curso académico 2014/2015.

Instrucciones de 25 de julio de 2014, complementarias a las de 21 de mayo

conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de

Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación,

Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado

de educación primaria y formación profesional básica en el curso académico

2014/15.

Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de

Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de

Formación Profesional (BOE 29-05-2014).

Instrucciones de 22 de mayo de 2014 de la Dirección General de Formación

Profesional Inicial y Educación Permanente para establecer pautas y criterios de

actuación no contempladas en normativa de Formación Profesional Básica.

Instrucciones de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de

Educación y de la Secretaria General de Formación Profesional y Educación

Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la

ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y

formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso

escolar 2014/15.

Page 40: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

40

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos

específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación

profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales

básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009,

de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales

correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación (BOE 05-03-2014).

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización del PCPI de

Auxiliar de Gestión Administrativa se rige por la siguiente legislación:

Decreto 231/2007, de 31 de julio (BOJA, de 8/8/2007), por el que se establece

la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.

Orden de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los Programas de

Cualificación Profesional Inicial. (BOJA núm. 157, de 7 de agosto 2008).

Resolución de 1-9-2008, de la Dirección General de Formación Profesional y

Educación Permanente, por la que se establece el perfil profesional de Auxiliar de

Gestión Administrativa y el currículo de los módulos específicos del Programa de

Cualificación Profesional Inicial correspondiente. (BOJA 24-9-2008)

El currículo de ambos programas (FPB y PCPI) está formado por los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación establecidos por la legislación vigente (Decreto

231/2007).

El Claustro de profesores del I.E.S. “Vicente Espinel” podrá desarrollar dicho

currículo con el fin de facilitar el logro de los siguientes objetivos:

a) Contribuir al desarrollo personal del alumnado, potenciar su autoestima y el

ejercicio satisfactorio de la ciudadanía.

b) Promover la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas de la

educación secundaria obligatoria y posibilitar la obtención de la titulación

correspondiente.

c) Fomentar la continuidad de estudios en diferentes enseñanzas para continuar

aprendiendo a lo largo de la vida.

Page 41: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

41

d) Favorecer el aprendizaje autónomo y en colaboración con otras personas, con

confianza en las propias posibilidades y de acuerdo con los intereses y

necesidades personales.

e) Contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para permitir la

inserción social y profesional cualificada del alumnado.

f) Promover y facilitar el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa

de empleo a través de la tutoría y orientación sociolaboral personalizados del

alumnado.

5.3.1. Estructura del FPB.

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las enseñanzas

de Formación Profesional del sistema educativo y deben responder a un perfil

profesional.

Los módulos profesionales de las enseñanzas de Formación Profesional Básica

estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico - prácticas cuyo objeto es la

adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales y de las

competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La duración de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica será de

2.000 horas, equivalentes a dos cursos académicos a tiempo completo. Los alumnos y

las alumnas podrán permanecer cursando un ciclo de Formación Profesional Básica en

régimen ordinario durante un máximo de cuatro años.

Los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán los siguientes

módulos profesionales:

a) Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales, en nuestro caso “Servicios Administrativos”.

Tratamiento informático de datos (TID), con una carga horaria de 8

horas lectivas.

Técnicas administrativas básicas (TAB), con una carga horaria de 7

horas lectivas.

b) Módulos asociados a los bloques comunes de aprendizaje permanente:

Módulo de Comunicación y Sociedad I, en el que se desarrollan

competencias del bloque común de Comunicación y Ciencias Sociales,

Page 42: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

42

que incluyen las siguientes materias: Lengua castellana, Lengua

Extranjera y Ciencias Sociales. Su carga horaria es de 8 horas lectivas

semanales.

Módulo de Ciencias Aplicadas I, en el que se desarrollan competencias

de las materias del bloque común de Ciencias Aplicadas, que incluye las

siguientes materias: Matemáticas Aplicadas al Contexto Personal y de

Aprendizaje de un campo Profesional I, Matemáticas Aplicadas al

Contexto Personal y de un Campo profesional II. Su carga horaria es de 6

horas lectivas semanales.

Módulo de formación en centros de trabajo (prácticas en empresa).

Podrán acceder a estas enseñanzas los alumnos y las alumnas que cumplan

simultáneamente los siguientes requisitos:

a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y

no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso ni durante el

año natural en curso.

b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o,

excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de Educación Secundaria

Obligatoria.

c) Haber sido propuesto por el equipo docente a los padres, madres o tutores

legales para la incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica.

5.3.2. Estructura del PCPI.

Este curso 2014/15 se imparte en nuestro centro el 2º curso del PCPI, compuesto

por los módulos voluntarios para la obtención del título de Graduado en Educación

Secundaria.

Módulo de comunicación: tiene como referente el ámbito de

comunicación e incluye los aspectos básicos del currículo de las materias de

Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera de la educación

secundaria obligatoria. Con una carga lectiva de 10 horas semanales.

Módulo social: tiene como referente el ámbito social e incluye los

aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias Sociales, Geografía e

Page 43: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

43

Historia, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de la

educación secundaria obligatoria. Con una carga lectiva de 5 horas semanales.

Módulo científico-tecnológico: que tiene como referente el ámbito

científico-tecnológico e incluye los aspectos básicos del currículo de las

materias de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Tecnología de la

educación secundaria obligatoria. Con una carga lectiva de 10 horas semanales

más 4 horas semanales de Tecnología.

Del mismo modo que se ha obrado en 1º de ESO, la impartición de los ámbitos

en 2º curso de PCPI se ha asignado a un/a profesor/a de los departamentos implicados

en la docencia con el fin de facilitar una mejor atención y seguimiento a un grupo tan

complejo (por sus diferentes trayectorias académicas y personales) como este. Así, los

departamentos didácticos de Inglés y Física y Química asumen los ámbitos de

Comunicación y Científico, respectivamente.

5.4. El currículo de Bachillerato.

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización del Bachillerato

se rige por la siguiente legislación:

Ley Orgánica 3 Mayo de 2006, de Ordenación de la Educación - LOE

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura

del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Corrección de errores del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el

que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). (BOJA

de 26/12/2007). En esta Ley se establece la regulación y administración de la

enseñanza no universitaria en Andalucía.

Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

Page 44: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

44

Instrucciones de 22 de junio de 2009, de la Dirección General de Ordenación

y Evaluación Educativa, sobre la oferta por los centros de materias optativas de

segundo curso de bachillerato

La legislación vigente (Decreto 416/2008) establece que el currículo del

Bachillerato está formado por: los objetivos, los contenidos y los criterios de

evaluación.

5.4.1. Objetivos del Bachillerato.

El currículo del Bachillerato está formado por los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación establecidos por la legislación vigente (artículo 4 del Decreto).

El Claustro de profesores del I.E.S. “Vicente Espinel” podrá desarrollar dicho

currículo con el fin de facilitar el logro de los siguientes objetivos:

a) Adquirir las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales

con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y

libres de prejuicios.

b) Desarrollar la capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y

para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la

igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) Desarrollar la capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de

diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) Potenciar el conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad

lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos

en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) Impulsar el conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural,

cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y

mejora.

Page 45: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

45

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumnado

debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33),

y que son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad

en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar

la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar

las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución

Page 46: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

46

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica concretarán en las

programaciones los objetivos generales de cada materia, adaptándolos a las necesidades

del alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural del IES

“Vicente Espinel”.

5.4.2. Los contenidos.

Los contenidos de cada una de las materias de Bachillerato están expresados en

el Real Decreto 1467/2007, de 9 de noviembre. Además, en el Anexo II de la Orden de

5 de agosto de 2008 están expresados los contenidos correspondientes a las materias

optativas del Bachillerato. Por último, en el Anexo I de la Orden de 5 de agosto de

2008 encontramos las enseñanzas propias para nuestra Comunidad Autónoma.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica concretarán en las

programaciones los contenidos de cada materia, reorganizándolos y secuenciándolos en

función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del

alumnado del IES “Vicente Espinel”.

5.5. Estructura de las enseñanzas en Bachillerato.

En el Decreto 416/2008, de 22 de julio, se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

Page 47: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

47

El artículo 9 del citado Decreto 416/2008, de 22 de julio establece la estructura

del Bachillerato y las modalidades.

Siguiendo ese artículo, en el IES “Vicente Espinel” ofertamos las modalidades

de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología.

En los artículos siguientes del mismo Decreto 416/2008 de 22 de julio se

establecen las materias comunes (artículo 10), las materias de modalidad (artículos 13 y

14) y las materias optativas (artículo15)

En el IES “Vicente Espinel” ofrecemos un abanico amplio de asignaturas en las

dos modalidades de bachillerato que tenemos asignadas.

Esa oferta de materias obligatorias, de modalidad y optativas puede verse en los

siguientes cuadros explicativos que, a la vez, sirven para hacerse una idea de las

posibilidades de combinación que ofrecemos a nuestro alumnado con vista a sus

posteriores estudios universitarios.

5.5.1. 1º Bachillerato:

1º Bachillerato

Ciencias y Tecnología, itinerario Ciencias de la naturaleza y de la salud.

Humanidades y Ciencias Sociales, itinerarios Humanidades y Ciencias sociales.

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal: 3 horas

Lengua y Literatura I

Ciencias del Mundo Contemporáneo

Filosofía y Ciudadanía

Inglés (1º idioma extranjero)

Educación Física (2h)

Religión – Alternativa (1h)

Asignaturas de modalidad

Carga horaria semanal: 4 horas

Modalidad Ciencias y

tecnología

Matemáticas I

Física y Química

Biología y Geología / Dibujo Técnico I

(a elegir una)

Modalidad CCSS y

Humanidades

Itinerario Humanidades

Historia del mundo contemporáneo

Latín I

Griego I

Modalidad CCSS y Historia del mundo contemporáneo

Page 48: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

48

Humanidades

Itinerario Ciencias

Sociales

Economía

Matemáticas aplicadas a las Ciencias

Sociales I

Asignaturas optativas de

elección obligada

Carga horaria semanal: 2 horas

Segunda lengua extranjera

Proyecto Integrado (1 hora)

5.5.2. 2º Bachillerato:

2º Bachillerato

Ciencias y Tecnología, itinerario Ciencias de la naturaleza y de la salud.

Humanidades y Ciencias Sociales, itinerarios Humanidades y Ciencias sociales.

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal: 3

horas

Lengua y Literatura II

Historia de la Filosofía

Historia de España

Inglés (1º idioma extranjero)

Religión – Alternativa (1h)

Asignaturas de

modalidad

Carga horaria semanal: 4

horas

Modalidad Ciencias y tecnología

Matemáticas II

Física / Biología (a elegir una)

Química / C. Tierra (a elegir una)

Modalidad CCSS y

Humanidades

Itinerario: Humanidades

Historia del Arte /Literatura universal

(a elegir una)

Latín II

Griego II

Modalidad CCSS y

Humanidades

Itinerario: Ciencias Sociales

Geografía

Economía de la empresa / Hª del Arte

(a elegir una)

Matemáticas aplicadas a las Ciencias

Sociales II

Asignaturas optativas

(2)

Carga horaria semanal (4h)

Optativa de elección obligatoria: Proyecto Integrado (1h)

Optativa de Libre Configuración (elegir una): Segunda lengua

extranjera, TIC, Educación Física

Page 49: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

49

5.6. Enseñanzas para personas adultas.

5.6.1 ESPA

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización de la Educación

Secundaria para personas adultas se rige por la siguiente legislación:

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria

Obligatoria para Personas Adultas.

Decreto 359 del 7 de diciembre de 2011, por el que se regula la modalidad

semipresencial.

La oferta educativa que el IES “Vicente Espinel” tiene para este tipo de

enseñanzas es la siguiente:

Educación Secundaria Adultos (ESPA)

Nivel II ESPA Presencial.

Nivel II ESPA Semipresencial.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se

estructura en tres ámbitos. Los ámbitos constan de tres módulos de contenidos de

carácter interdisciplinar.

En los cuadros siguientes podemos observar cómo están estructuradas estas

enseñanzas:

NIVEL II ESA Presencial

MÓDULO HORAS

ÁMBITO CIENTÍFICO-

TECNOLÓGICO Módulo IV-V-VI 8

ÁMBITO DE

COMUNICACIÓN Módulo IV-V-VI

7

(4 LCL, 3 ING)

ÁMBITO SOCIAL Módulo IV-V-VI 5

20

Page 50: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

50

5.6.2 Bachillerato de personas adultas.

En nuestra comunidad autónoma de Andalucía la organización del Bachillerato

para personas adultas se rige por la siguiente legislación:

Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de

Bachillerato para personas adultas.

Decreto 359 del 7 de diciembre de 2011, por el que se regula la modalidad

semipresencial.

El currículo del Bachillerato para Personas Adultas está recogido en el Decreto

416/2008. Según el mencionado decreto, el currículo está formado por: los objetivos,

los contenidos y los criterios de evaluación que, al ser de carácter general, son los

mismos que hemos expuesto con anterioridad en el apartado referente al Bachillerato.

Por consiguiente, no vamos a expresar aquí nuevamente lo que ya se ha señalado

en páginas precedentes.

La oferta educativa que el IES “Vicente Espinel” tiene para este tipo de

Bachillerato es la siguiente:

NIVEL II ESA Semipresencial

MÓDULO HORARIO

PRESENCIAL

HORARIO

NO PRESENCIAL

ÁMBITO

CIENTÍFICO-

TECNOLÓGICO

Módulo IV-V-VI 3 5

ÁMBITO DE

COMUNICACIÓN Módulo IV-V-VI 3 4

ÁMBITO SOCIAL Módulo IV-V-VI 2 3

20

Page 51: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

51

Bachillerato Personas Adultas (BTOPA Presencial)

1º BTOPA. Modalidades de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y

Ciencias Sociales.

2º BTOPA. Modalidades de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y

Ciencias Sociales.

Bachillerato Personas Adultas (BTOPA Semipresencial)

1º BTOPA. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de

Ciencias Sociales.

2º BTOPA. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de

Ciencias Sociales.

1º bachillerato. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario Ciencias Sociales.

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal: 1 hora presencial, 2 horas

semipresenciales

Lengua y Literatura I

Ciencias del Mundo

Contemporáneo

Filosofía y Ciudadanía

Inglés (1º idioma extranjero)

Asignaturas de modalidad Carga horaria semanal: 2 horas presenciales y 2 horas

no presenciales

Historia del mundo contemporáneo

Economía

Matemáticas aplicadas a las

Ciencias Sociales

Asignatura optativa de elección obligada

Carga horaria semanal: 1 hora presencial, 1 hora no

presencial

Segunda Lengua extranjera

Page 52: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

52

1º Bachillerato MODALIDAD PRESENCIAL

Ciencias y Tecnología, itinerario Ciencias de la naturaleza y de la salud. Humanidades y

Ciencias Sociales, itinerarios Humanidades y Ciencias Sociales

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal:

3 horas

Lengua y Literatura I

Ciencias del Mundo Contemporáneo

Filosofía y Ciudadanía

Inglés o Francés (1º idioma extranjero)

Asignaturas de modalidad Carga horaria semanal: 4 horas

Modalidad Ciencia y

tecnología

Matemáticas I

Física y Química

Biología y Geología o Dibujo

Técnico

Modalidad CCSS y

Humanidades

Itinerario:

Humanidades

Historia del mundo contemporáneo

Latín I

Griego I

Modalidad CCSS y

Humanidades

Itinerario: Ciencias

Sociales

Historia del mundo contemporáneo

Economía

Matemáticas aplicadas a las

Ciencias Sociales I

Asignatura optativa de elección

obligada

Carga horaria semanal: 2 horas

Segunda lengua extranjera (Inglés o Francés)

2º bachillerato MODALIDAD PRESENCIAL. Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario:

Humanidades. Ciencias y Tecnología, itinerario: Ciencias de la naturaleza y de la salud

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal: 3 horas

Lengua y Literatura II

Historia de la Filosofía

Historia de España

Inglés o Francés (1º idioma extranjero)

Asignaturas de

modalidad

Carga horaria

semanal: 4 horas

Humanidades y Ciencias Sociales

Itinerario: Humanidades

Historia del Arte o Literatura (a elegir

una)

Latín II

Griego II

Humanidades y Ciencias Sociales

Geografía

Economía de la Empresa o Historia del

Page 53: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

53

Itinerario: Ciencias Sociales Arte (a elegir una)

Matemáticas aplicadas a las CCSS

Ciencias y Tecnología

Matemáticas II

Biología o Física (a elegir una)

Química

Asignaturas

optativas(a elegir

una)

Carga horaria

semanal: 4 horas

Segunda lengua extranjera (ambas modalidades)

Tecnologías de la Información y la Comunicación (ambas modalidades)

Ciencias de la Tierra y del medio ambiente (modalidad Ciencias y Tecnología)

2º bachillerato MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario

Ciencias Sociales

Asignaturas comunes

Carga horaria semanal: 1 hora presencial, 2 horas

semipresenciales.

Lengua y Literatura II

Historia de la Filosofía

Historia de España

Inglés (1º idioma extranjero)

Asignaturas de modalidad

Carga horaria semanal: 2 horas

presenciales y 2 horas no

presenciales

Geografía

Economía de la empresa

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Asignaturas optativas

(a elegir una)

Carga horaria semanal: 1 hora

presencial, 3 horas no presenciales

Segunda lengua extranjera

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Page 54: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

54

6. ORIENTACIONES PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS DE

CARÁCTER TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.

La Orden de 10 de agosto de 2007, en su Anexo I, establece que el currículo

propio de Andalucía incluye unos contenidos transversales de educación en valores

que impregnan todas las materias:

a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Así, el currículo permitirá

apreciar la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social.

c) El uso de las tecnologías de la información y comunicación. No olvidemos que

los medios tecnológicos son herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que

su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable

en una sociedad libre y democrática. El ejercicio de estos derechos y deberes

comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere una

ciudadanía dispuesta a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de

paz y no violencia, capaz de reconocer y respetar las diferencias culturales y que

rechace todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, capacidad económica,

condición social, género, raza o religión.

La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir

entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí

y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el

respeto al medio ambiente, el uso responsable del tiempo y libre y del ocio y el fomento

de la capacidad emprendedora del alumnado.

Page 55: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

55

Los ejes transversales son enseñanzas que deben estar presentes en la práctica

docente tratados como temas recurrentes en el currículo, no paralelos a las materias. Por

ese motivo, tienen un valor importante para el desarrollo integral del alumnado, pero

también han de servir para crear una sociedad más libre, respetuosa y pacífica. Puesto

que han de impregnar toda nuestra acción educativa, las enseñanzas transversales

constituyen una responsabilidad de toda la comunidad educativa del IES “Vicente

Espinel”, especialmente de los equipos docentes y, por tanto, estas enseñanzas han de

estar presentes en las programaciones. Estos contenidos transversales son:

o Cultura andaluza.

o Educación moral y cívica.

o Educación para la paz.

o Educación para la salud.

o Educación para la igualdad entre los sexos.

o Educación ambiental.

o Educación sexual.

o Educación para un consumo sostenible.

o Educación vial.

La presencia de este tipo de contenidos obedece a la necesidad que tiene el sistema

educativo de dar respuesta a las demandas explícitas, problemas o necesidades

fundamentales de la sociedad en un período o contexto concreto. Se trata de contenidos

que no hacen referencia directa a ninguna materia concreta ni a ninguna edad o etapa

educativa sino que deben estar presenten en todas las materias y a lo largo de toda la

escolaridad.

Además de las materias propias de cada etapa educativa y del modelo didáctico

que planteamos, tenemos que admitir que en el proceso de enseñanza-aprendizaje la

sociedad, con sus demandas, sus necesidades y su modelo de interrelaciones, también

impregna el currículo. Y esto se consigue a través de los contenidos de carácter

Page 56: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

56

transversal. Por tanto, la importancia de estos contenidos es esencial para que la

educación contribuya a la formación integral del ser humano. En consecuencia, la

planificación de la actividad educativa empapada de estos contenidos no puede quedar a

la improvisación de actividades o trabajos puntuales.

Por otra parte, entendemos que la contemplación de los contenidos de carácter

transversal a lo largo de todo el currículo mediante su integración en las materias

permite que se desarrollen los valores y actitudes que se contemplan tanto en nuestras

finalidades educativas como en las capacidades generales a desarrollar en esta etapa

educativa.

Por eso, cada Departamento de Coordinación Didáctica incluirá los temas

transversales en sus respectivas programaciones. Igualmente, en el Plan de Orientación

y Acción Tutorial, los temas transversales ocuparán un lugar permanente a la hora de

enfocar las diferentes propuestas de trabajo mediante la acción que se realiza desde la

Tutoría lectiva preferentemente.

Como criterios generales para abordar esta presencia de los contenidos de carácter

transversal en las materias proponemos unificar:

o Los objetivos de etapa con los principios de los contenidos transversales.

o Los contenidos propios de cada materia con los principios de los contenidos

transversales.

o Las actividades concretas de cada materia con los valores y actitudes

propias de este tipo de contenidos.

o Elegir materiales y recursos didácticos que integren estos contenidos.

o Integrar los contenidos transversales cuando se elaboren materiales

curriculares propios.

Para su programación se contará con las posibles sugerencias de toda la

comunidad educativa. Como norma, los contenidos transversales no se programarán en

paralelo al resto de contenidos curriculares sino que estarán inmersos en las actividades

diseñadas. Cada Departamento de Coordinación Didáctica dará prioridad, dependiendo

Page 57: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

57

de sus características específicas, a aquellos contenidos transversales que le afecten más

directamente.

Además de los contenidos transversales, el claustro del IES “Vicente Espinel”

también participa en una serie de conmemoraciones de carácter anual (Día del Árbol,

Día internacional contra la Violencia de Género, Día Escolar de la Noviolencia y la Paz,

Día de la Mujer, etc.). Este tipo de celebraciones pueden relacionarse perfectamente con

los citados contenidos transverlaes. Por ese motivo, se abordarán:

- La celebración de actividades extraescolares, complementarias con motivo de

estas efemérides.

- La organización de actividades en las que participen diferentes sectores de la

comunidad que se engloben en torno a estos temas.

Finalmente, para orientar el trabajo de programación de los diferentes

Departamentos, procedemos a resaltar los aspectos u objetivos básicos de los contenidos

transversales de manera que cada materia incida de forma más específica en algunos de

ellos:

-Cultura Andaluza

• Afianzamiento de la identidad andaluza mediante la investigación, difusión y

conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz.

• Identificación de las realidades, tradiciones, problemas y necesidades de

Andalucía.

-Educación Moral y Cívica

• Desarrollo de actitudes de educación para la convivencia en el pluralismo y la

diferencia.

• Respeto a la autonomía de los demás.

• Uso del diálogo como forma de solucionar los conflictos.

• Educación intercultural que propicie el rechazo de actitudes racistas y xenófobas.

Page 58: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

58

• Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes a la propia.

• Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración con todas las personas y,

especialmente, con grupos culturalmente minoritarios.

-Educación para la Paz

• Desarrollo de actitudes que permitan la comprensión, la tolerancia, la no

violencia, la cooperación con los países subdesarrollados.

• Desarrollo de procedimientos que permitan la solución dialogada de conflictos.

-Educación para la Salud

• Adquisición de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental,

individual, social y medioambiental.

• Adquisición de conocimientos sobre el cuerpo, sus anomalías y enfermedades,

así como su modo de prevenirlas y curarlas.

• Desarrollo de hábitos de salud como la higiene corporal y mental, la

alimentación correcta, la prevención de accidentes, etc.

-Educación para la igualdad entre los sexos

• Desarrollo de una actitud que identifique y rechace la discriminación de la mujer

y favorezca la educación para la igualdad.

• Desarrollo de la autoestima y aceptación del cuerpo como expresión de la

personalidad.

• Análisis crítico de la realidad y corrección de prejuicios sexistas y sus

manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, mundo profesional y laboral.

• Adquisición de hábitos que permitan el desempeño de cualquier tipo de tareas.

-Educación Ambiental

• Adquisición de experiencias y conocimientos que permitan la comprensión de

los principales problemas ambientales.

Page 59: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

59

• Desarrollo de la responsabilidad respecto al medio ambiente global.

• Adquisición de hábitos individuales de protección del medio ambiente.

-Educación Sexual

• Adquisición de formación e información sobre diferentes aspectos de la

sexualidad: anatomía y fisiología de ambos sexos, maduración sexual, reproducción

humana, prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual,

etc.

• Consolidación de actitudes básicas como el respeto, la tolerancia y la naturalidad

en el tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad.

-Educación para un Consumo Sostenible

• Adquisición de mecanismos de decisión que busquen alternativas en lo hábitos

de consumo y hagan reflexionar sobre los efectos que el consumismo tiene en el

individuo, la sociedad, la economía y el medioambiente.

• Desarrollar el conocimiento de los mecanismos del mercado, los derechos del

consumidor, etc.

• Creación de conciencia de consumidor responsable con una actitud crítica ante el

consumismo y la publicidad.

-Educación Vial

• Adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y

conductores.

• Sensibilización al alumnado sobre los problemas de circulación y accidentes.

7. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA

DIDÁCTICA.

La metodología incluye el conjunto de criterios y decisiones que configuran el

estilo didáctico y educativo que aplicamos en las aulas del “Vicente Espinel”. El

Page 60: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

60

objetivo esencial de esta metodología es facilitar los procesos de enseñanza y

aprendizaje para la consecución de las finalidades educativas y los objetivos generales

de las diferentes etapas, así como para la adquisición de las competencias básicas. Por

tanto, al hablar de metodología deberemos tener presente el papel desempeñado por: el

profesorado, el alumnado, los recursos y materiales didácticos que empleamos, las

actividades que programamos, la organización del tiempo y los espacios en el aula, los

diferentes tipos de agrupamientos del alumnado, etc.

Para adaptar la metodología al contexto educativo del IES “Vicente Espinel” y a

las características de nuestro alumnado, es importante marcarnos unos principios

metodológicos generales que servirán para la consecución de nuestras finalidades

educativas.

7.1. Principios metodológicos generales.

A) La metodología será activa y participativa ya que entendemos el

aprendizaje como un proceso personal y de interacción social que los

alumnos y alumnas construyen en función de las relaciones comunicativas

que se organizan en el contexto del Centro y aula. En este contexto se

fomentará la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la

cultura mediante la creación de vínculos positivos. En otras palabras, esta

metodología busca la integración del alumnado en su propio proceso de

aprendizaje. Para conseguirlo diseñamos actividades que, además del trabajo

individual, fomenten también el trabajo en grupo y faciliten el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

B) Como consecuencia de lo anterior, el diálogo y el debate de ideas serán los

ejes de nuestros planteamientos metodológicos.

C) Desde este enfoque de participación se fomentará la creación y desarrollo en

nuestro alumnado de una actitud crítica, constructiva, investigadora y

empírica.

Page 61: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

61

D) Para planificar las actividades que usamos en clase, partimos de las ideas

previas que detectamos en la evaluación inicial que se realiza a principios

del curso académico.

E) También partimos de esas ideas previas a la hora de iniciar el tratamiento de

los diferentes bloques de contenidos. Así buscamos armonizar la relación

entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes. De esa manera

podemos adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestro

alumnado. A partir de aquí podemos diseñar actividades de repaso, refuerzo,

ampliación, etc.

F) En este mismo sentido, tenemos en cuenta las necesidades, expectativas e

intereses de nuestro alumnado, con la intención de hacerlas compatibles con

los contenidos de las asignaturas del currículo.

G) Buscamos la funcionalidad de los aprendizajes mediante una estrecha

relación con el entorno. Así, las visitas, salidas, trabajos de campo, etc.,

intentan relacionar a nuestro alumnado con la realidad. De ese modo se logra

captar la atención y motivación del alumnado al favorecer que utilice lo

aprendido en circunstancias de la vida real o lo aplique como instrumento

para lograr nuevos aprendizajes.

H) Este enfoque metodológico busca el aprendizaje significativo de nuestros

alumnos y alumnas.

I) Del mismo modo, cada alumno se convierte en protagonista de su propio

proceso de aprendizaje. De ese modo, el propio alumno controla su propio

ritmo de aprendizaje y puede demandar la realización de actividades de

refuerzo o ampliación.

J) Esta concepción nos permite plantear la necesidad de enfoques

interdisciplinares a la hora de diseñar actividades de aprendizaje o

propuestas de trabajo. La realización de estos trabajos monográficos

implican a varios departamentos didácticos. La realización de estos trabajos

monográficos o de investigación también han de servir para trabajar, de

forma interdisciplinar, las competencias básicas.

Page 62: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

62

K) Pero también potenciamos el trabajo intelectual activo mediante el uso de las

técnicas de trabajo y estudio que favorezcan la comprensión y la

memorización.

L) En definitiva, esta concepción constructivista del aprendizaje culmina en una

memorización comprensiva en la que los nuevos aprendizajes quedan

integrados en la base de conocimientos del alumnado.

M) Con este planteamiento metodológico pretendemos la motivación adecuada

de los alumnos y alumnas a fin de conseguir una reducción del fracaso

escolar.

N) Por último, indicar que, teniendo como marco estos principios

metodológicos generales, cada uno de los Departamentos de Coordinación

Didáctica abordará de modo específico sus propias estrategias

metodológicas, que quedarán expresadas en las programaciones de las

asignaturas que tengan encomendadas.

O) Teniendo en consideración las especiales características de nuestro

alumnado, los principios de Atención a la Diversidad y de Compensación de

Desigualdades han de convertirse en eje fundamental sobre el que diseñar

una actuación metodológica ajustada a las necesidades del alumnado. Por

ejemplo, la propuesta de “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP) y las

“Tareas de tipo Competencial” han pasado a ser actuaciones frecuentes

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje en nuestro centro. Así, el

profesorado está formándose en nuevas metodologías como se recoge en el

Plan de Formación para el presente curso.

7.2. Agrupamiento del alumnado.

Como hemos indicado, el agrupamiento del alumnado se convierte en un recurso

didáctico más al servicio de los principios metodológicos. Para ello debemos asumir un

punto de vista realista, teniendo en cuenta nuestros recursos humanos y materiales, y

adoptando planteamientos de flexibilidad en la toma de decisiones.

Page 63: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

63

La utilización de diferentes modelos de agrupamiento permite adaptarse a la

diversidad y necesidades del alumnado y a la diversidad de actividades didácticas

dependiendo de la naturaleza disciplinar de las materias. El uso de un sólo modelo de

agrupamiento limitaría nuestra intervención.

En este apartado relativo a los agrupamientos distinguiremos los agrupamientos

referidos a la distribución del alumnado por aulas y los agrupamientos dentro de las

mismas aulas.

En cuanto al agrupamiento por aulas, se busca siempre favorecer el máximo

rendimiento en nuestros alumnos y alumnas. Por ese motivo los criterios objetivos son:

a) Las materias elegidas por cada alumno: materias de modalidad, optativas.

b) Los espacios, materiales y recursos humanos.

Estos criterios intentan configurar grupos heterogéneos en cuanto al nivel y

expediente académico, ritmos de aprendizaje, intereses del alumnado, incidencias en el

ámbito de la convivencia, etc.

Con respecto a los agrupamientos dentro de las aulas, alternaremos el trabajo en

equipo, el trabajo individual y los agrupamientos específicos según las actividades a

desarrollar en clase.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica y el profesor o profesora

en su propia aula decidirán, en función de su alumnado y la materia impartida, la

alternancia de las diferentes modalidades de agrupamiento.

7.3. La organización de los espacios y los tiempos.

Se trata de otro recurso didáctico más. En dicha distribución se atenderán tanto los

aspectos organizativos del Centro (distribución de aulas, horarios) como la organización

interna de la propia aula.

Los criterios básicos a considerar serán:

- Propiciar tanto la interacción grupal como el trabajo individual en el aula. Por

Page 64: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

64

esa razón, la disposición del mobiliario dentro del aula se hará de una manera flexible,

dependiendo de las actividades concretas a realizar y de los agrupamientos que

establezcamos.

- Contemplar la utilización de espacios ajenos a la propia aula. En este sentido, se

establecerán las normas concretas para el uso de aulas específicas y otros espacios

dentro del centro.

En cuanto a la organización de los horarios distinguimos entre un horario general

y el horario en el que se plantean las restantes actividades organizativas del Centro.

Con respecto al primer apartado, los horarios docentes se adaptarán a criterios

pedagógicos, según la normativa vigente y las diferentes aportaciones y sugerencias del

Claustro, los Departamentos Didácticos y el Departamento de Orientación.

7.4. Materiales y recursos.

Los distintos Departamentos de Coordinación Didáctica seleccionarán aquellos

materiales, libros de texto, libros de consulta, etc. más adaptados a su currículo. En todo

caso, consideramos conveniente tener presente los siguientes aspectos:

Los materiales curriculares serán diversificados con objeto de adaptarse a las

características del alumnado, intentado integrar la realidad y el contexto en las aulas. En

este sentido, incluiremos los recursos del entorno, los soportes audiovisuales, las nuevas

tecnologías, los medios de comunicación, etc.

La diversidad de recursos permitirá el desarrollo de un uso creativo y crítico de los

mismos, entendiéndolos como herramienta didácticas al servicio de la consecución de

las finalidades educativas y la implantación y desarrollo de los objetivos generales de la

etapa y de las competencias básicas.

La selección de los materiales curriculares será adoptada por los diversos

Departamentos de Coordinación Didáctica teniendo presentes un conjunto de criterios

coherentes con el modelo didáctico descrito en los apartados anteriores. Dichos criterios

girarán en torno a:

Page 65: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

65

o Grado de adecuación a las finalidades educativas del IES “Vicente Espinel”,

así como a su Proyecto Educativo.

o Manifestación clara de los objetivos o capacidades a desarrollar.

o Coordinación y correspondencia entre objetivos, contenidos, finalidades y

desarrollo de capacidades propias de su nivel.

o Presencia de los contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales.

o Inclusión de los temas transversales y de las competencias básicas.

o Contenidos adecuados al nivel de desarrollo y maduración de nuestro

alumnado.

o Claridad en la información y las explicaciones de los conceptos.

o Presentación de gráficos, esquemas, imágenes, mapas, informaciones gráficas

engeneral, que aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.

o Partir de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.

o Propiciar el aprendizaje significativo.

o Despertar la motivación y el interés hacia el estudio.

o Presentar actividades de refuerzo y de ampliación que fomenten el trabajo y

la investigación personal o en grupo.

o Presentar actividades que contemplen la atención a la diversidad.

o Dar informaciones exactas, actuales y científicamente rigurosas.

o Facilitar la memorización comprensiva mediante una adecuada organización

de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias, uso de esquemas

etc.

7.5. Acuerdos sobre el tiempo de lectura.

Page 66: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

66

Conocidas las dificultades que nuestro alumnado presenta en la lectura y en la

expresión, tanto oral como escrita, vemos necesario establecer unas pautas comunes

para mejorar estos aspectos básicos del proceso de aprendizaje.

Por ese motivo establecemos estos acuerdos:

Trabajar la lectura comprensiva.

o Los distintos departamentos favorecerán la lectura de libros relacionados

con la materia impartida.

o La lectura de artículos de prensa, revistas, etc.

Expresión escrita.

o Creación de un vocabulario específico de cada asignatura.

o Fomentar la participación en los distintos certámenes literarios que

convoca el IES “Vicente Espinel” u otras entidades.

Expresión oral.

o Uso de debates, mesas redondas.

o Exposiciones de trabajos monográficos,

El mecanismo para desarrollar esta línea de actuación metodológica es el Plan

para el tratamiento de la Lectura. El desarrollo de este plan de lectura es una tarea en

la que han de intervenir todo el profesorado del IES “Vicente Espinel”, pero también

han de participar las familias de nuestros alumnos.

Por ese motivo, los objetivos generales que en nuestro centro nos planteamos

dentro del Plan para el tratamiento de la Lectura, van dirigidos a todos los miembros

de la comunidad educativa. Estos objetivos son los siguientes:

Objetivos relacionados con nuestro alumnado:

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

Page 67: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

67

Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.

Lograr que la mayoría del alumnado descubra en la lectura una forma de

aprendizaje y de disfrute personal.

Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica

ante las manifestaciones culturales del entorno.

Promover el uso habitual de la biblioteca, de forma que adquieran las

herramientas y actitudes necesarias para manejarse con eficacia en esta

dependencia del centro, comprendan su importancia para el aprendizaje y el

disfrute de la lectura y contribuyan al cuidado y conservación de los libros y

documentos que este centro posee.

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, de forma que los

alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas

de forma crítica.

Objetivos relacionados con las familias:

Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro

de documentación y lugar de formación.

Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos

lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

Objetivos relacionados con el centro escolar y el profesorado:

Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las

habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas para

llevarlas a la práctica.

Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.

Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien

cultural en si mismo y una fuente de placer en tiempo de ocio.

Estimular la concepción del profesor como investigador.

Page 68: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

68

Organizar la Biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de

toda la comunidad educativa.

Las programaciones que los Departamentos de Coordinación Didáctica presenten

al inicio de cada curso académico recogerán sus aportaciones en el desarrollo de estos

objetivos.

Igualmente, el equipo de Biblioteca elaborará actividades que sirvan para

potenciar la lectura y la expresión, tanto oral como escrita.

7.6. Papel del profesorado y alumnado.

Conforme indicábamos al principio de este apartado, esta concepción

metodológica implica la adopción de unas determinadas funciones a desempeñar tanto

por el profesorado como por el alumnado del “Vicente Espinel”.

Nuestro alumnado es el protagonista de su proceso educativo, siendo su propio

ritmo de aprendizaje lo que determine la toma de decisiones sobre los procesos de

enseñanza y evaluación.

Por su parte, el profesorado adopta como función básica el facilitar, dinamizar,

activar y mediar en los procesos de aprendizaje, poniendo en relación los conocimientos

y las experiencias previas del alumnado con los nuevos contenidos.

8. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE

DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS.

De conformidad con el Art.15, 2b de la Orden del 20 de agosto por la que se

regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así

como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, (BOJA nº 169), nuestro

instituto en el que se imparte Educación Secundaria, Bachillerato, PCPI, ESPA y

Bachillerato para Adultos tiene asignadas 48 horas lectivas semanales para la

realización de las funciones de coordinación de las Jefaturas de los Departamentos de

Page 69: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

69

Coordinación Didáctica y de las Áreas de Competencia. De estas 48 horas se asignan

tres a la coordinación del Plan de Convivencia y Mediación del centro.

La distribución de estas horas se ajusta a lo establecido en la siguiente tabla:

Las Jefaturas de los departamentos unipersonales tienen una dedicación de dos

horas semanales. Como indica el artículo 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010, el

FEI y las Coordinaciones de Área tienen 2 horas de coordinación semanal.

El profesorado cuyas materias están incluidas en departamentos no creados en este

centro quedan adscritos a todos los efectos en los departamentos que se mencionan a

continuación:

INF y ECO, asignados al departamento de Matemáticas.

TEC, HOG y EPV, asignados al departamento de Educación Física.

REL, asignado al departamento de Filosofía.

La asignación de los departamentos a las distintas áreas es la que marca la normativa:

Área social-lingüística. Esta área de competencia está formada por los

siguientes departamentos: Filosofía, Lengua y Literatura Castellana, Geografía e

COORDINACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA / DEPARTAMENTO HORAS DE DEDICACIÓN

Área Socio-lingüística 2

Geografía e Historia 3

Lengua y Literatura 3

Inglés 3

Francés 3

Filosofía 3

Griego 2

Latín 2

Área Científico-tecnológica 2

Biología y Geología 3

Matemáticas 3

Física y Química 3

Área Artística 2

Educación Física 3

Orientación 3

DACE 3

Convivencia 2+1 (Mediación)

F.E.I. 2

Page 70: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

70

Historia, Inglés, Francés, Latín y Griego.

Área científico-tecnológica. Departamentos de Física y Química, Matemáticas

y Biología.

Área artística. Departamento de Educación Física. Las materias de EPV,

Música y Tecnología quedan asignadas a este Área.

Igualmente es conveniente reflejar en este documento otras cuestiones específicas

relativas a algunos planes y proyectos que se desarrollan en el centro y que

consideramos con suficiente importancia para que las personas que asuman su

coordinación dispongan de horas lectivas para impulsar su puesta en marcha efectiva.

Así el Plan de Igualdad, el Plan de Autoprotección y el Plan de Compensación

Educativa dispondrán de 1 hora de coordinación, considerada como lectiva, para el

profesorado responsable de su coordinación. Del mismo modo, dentro del Plan de

Convivencia del centro, la persona responsable del Departamento dispone de 2 horas

lectivas y la persona responsable del Servicio de Mediación Escolar dispone de 1 hora

lectiva para impulsar todas las actuaciones que se desarrollen a lo largo del curso

escolar.

8.1. Criterios pedagógicos.

La asignación de las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica

recaerá en el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro, con

carácter preferente en el profesorado que pertenezca al cuerpo de catedráticos.

Los responsables de las áreas de competencias serán elegidos por la dirección

del centro entre los jefes de coordinación didáctica.

La asignación de las coordinaciones de planes y proyectos recaerá, siempre que

sea posible, en el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro.

Igualmente, se procurará que la elección de estos órganos de coordinación

docente no suponga una sobrecarga lectiva para ningún departamento.

Page 71: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

71

Para la asignación de las áreas de competencia se tendrá en cuenta lo siguiente:

o El número de materias, ámbitos o módulos que le corresponda a cada

departamento de coordinación didáctica.

o El número de cursos y alumnado en los que se imparten esas materias.

o Los objetivos fijados para la mejora del rendimiento escolar del alumnado

al que van dirigidas esas enseñanzas.

o El número de profesores y profesoras que correspondería a cada

departamento de coordinación didáctica, de forma que facilite el trabajo

cooperativo entre el profesorado.

o Las necesidades detectadas en los diferentes procesos de autoevaluación,

realizados por el equipo del departamento de Formación, Evaluación e

Innovación Educativa, atendiendo a las prioridades en la mejora del éxito

escolar.

o Los planes, proyectos y línea de investigación que se están desarrollando

en el centro.

9. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

DE LOS APRENDIZAJES. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL

ALUMNADO.

9.1. Procedimientos comunes de evaluación.

Los diferentes procedimientos de evaluación, tanto comunes como los específicos

de cada área deben ser conocidos por el alumnado desde comienzo de curso. Con el fin

de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al

reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los

profesores y profesoras informarán al alumnado, a principios de curso, acerca de los

objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las

Page 72: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

72

materias, incluidas las pendientes de cursos anteriores.

A estos efectos, todos los Departamentos entregarán a la Jefatura de Estudios,

como parte de su programación didáctica, un resumen de los Criterios de Evaluación,

Calificación y Promoción de cada una de las asignaturas que impartan. Tanto las

Programaciones como los criterios de evaluación se publicaran en la página WEB del

instituto (http://www.iesvicenteespinel.es/) y se darán copias al alumnado y familias

que lo soliciten.

Los procedimientos comunes son los siguientes:

La observación continua de la evaluación del aprendizaje de cada alumno o

alumna y de su maduración personal. Para ello se considerará los siguientes aspectos:

o La participación del alumnado en el desarrollo de la clase, planteando

cuestiones e interviniendo en la propuesta de soluciones.

o Actitud positiva en el trabajo individual y en grupo.

o Asistencia y puntualidad.

La revisión y análisis de las tareas y trabajos realizados por el alumnado

durante la jornada escolar y las que ha de realizar en casa. Para ello se tendrá en cuenta:

o La revisión de las tareas en el cuaderno de clase.

o La revisión de tareas específicas como: ejercicios de ampliación y

refuerzo, trabajos monográficos, lecturas, investigaciones, etc.

Las pruebas escritas y orales.

9.2. Criterios generales de Evaluación.

Los criterios son el referente para valorar el grado de adquisición de las

competencias y de consecución de los objetivos, serán comunes en la evaluación de

todas las áreas y materias que el alumnado haya alcanzado un nivel adecuado en las

competencias básicas y que se considere que el nivel alcanzado en la materia en

Page 73: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

73

cuestión le permitirá continuar sus estudios.

Los criterios de evaluación deberán concretar lo establecido en las siguientes

normativas : Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria (BOE 5, de

05-01-2007), Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 171, de

30-08-2007), Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO en la Comunidad

Autónoma de Andalucía (BOJA 166, de 23-08-2007), Decreto 416/2008, de 22 de julio,

por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al bachillerato

de Andalucía (BOJA 149, de 28-07-2008), Orden de 15 de diciembre de 2008, por la

que se establece la evaluación del proceso aprendizaje del alumnado de bachillerato

(BOJA 2, de 5 de enero de 2009) .

Los criterios de evaluación específicos de cada área se ajustarán a los siguientes

principios generales:

1. La evaluación será formativa y continua, lo que supone un proceso sistemático

y permanente de recogida de datos que permita obtener la información necesaria sobre

los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el aula.

2. Serán objeto de evaluación tres tipos de contenidos didácticos: conceptos,

procedimientos y actitudes.

La evaluación objetiva de éstas últimas se realizará tomando como referencia la

siguiente relación de actitudes susceptibles de ser evaluadas:

a) Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.

b) Conocimiento del vocabulario específico usado en el área.

c) Correcta expresión, tanto oral como por escrito, de las ideas principales del área.

d) Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios básicos

del área.

e) Interpretación, obtención, relación, organización y resumen adecuado de datos

Page 74: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

74

conceptos e ideas.

f) Uso correcto de la ortografía.

g) Correcta comprensión de lo que lee y escucha, distinguiendo lo esencial de lo

secundario.

h) Participación activa en clase, tanto individual como en grupo, demostrando

interés por las actividades que se desarrollan en el aula.

i) Realización de las tareas propuestas y entrega de los trabajos en los plazos

establecidos.

j) El orden, claridad y limpieza en los exámenes y en el trabajo diario.

k) Esfuerzo por mejorar su rendimiento escolar.

3. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno cumplirá diferentes

funciones y se concretará en tres momentos diferentes:

a) Una función diagnóstica. Evaluación Inicial referida a los conocimientos

previos del alumnado. Esta evaluación se tomará como punto de partida.

b) Una función orientadora. Evaluación Continua que, por una parte, indica al

alumno o alumna su progreso y, por otra, permite el ajuste de la programación y la

adecuación flexible al grupo.

c) Una función informativa. Evaluación Final cuyo fin es valorar e informar de

los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso y además nos permitirá la toma de

decisiones sobre la promoción o no del alumno.

4. Se valorará el progreso del alumno respecto al punto de partida establecido en

la evaluación inicial. Para ello se tomarán como referencia los objetivos de cada unidad

didáctica, los objetivos generales del curso y los criterios de evaluación.

5. La información recogida por el profesorado como consecuencia de las

evaluaciones inicial, continua y final de los alumnos se registrará en el informe

individualizado del alumno. Se hará llegar un informe periódico a las familias con el

objeto de tenerlos informados tanto del progreso como de las medidas de refuerzo o

Page 75: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

75

adaptación curricular.

9.3. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Además de aquellos procedimientos de evaluación que puedan concretarse en las

Programaciones Didácticas elaboradas por los Departamentos, con carácter general se

aplicarán los siguientes:

1. La observación del trabajo diario del alumno en clase: intervenciones orales,

trabajo individual o en grupo, actitudes, etc.

2. El análisis de las tareas realizadas en clase, comprobando la capacidad para la

expresión escrita, la organización de ideas y conceptos, la claridad en la exposición, la

capacidad de síntesis manifestada en la realización de resúmenes y esquemas, etc.

3. Las pruebas escritas y orales.

9.4. Promoción.

9.4.1. Promoción en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

1. La evaluación será continua y diferenciada según las diferentes materias.

2. El profesor o profesora de cada materia decidirá, al término del curso, si el

alumno o alumna ha adquirido las competencias básicas, y ha superado los objetivos de

la asignatura. Igualmente valorará las posibilidades de progreso a lo largo del curso

siguiente.

3. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de

las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y

se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente

podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el

equipo educativo considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con

éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de

las competencias básicas alcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución

Page 76: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

76

académica.Cuando no haya acuerdo por el equipo educativo para promocionar a un

alumno, se deberán tener en cuenta los criterios de evaluación y si el alumno ha

superado las competencias básicas, además de prestar atención a las observaciones del

orientador. Y por último, si no hay consenso, se someterá a votación. En caso de empate

el profesor que ejerza la tutoría tendrá voto de calidad.

4. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como

máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba realizarse en el último

curso de la etapa, se prolongará en un año (hasta los diecinueve cumplidos en el año que

finalice el curso) el límite de edad de la enseñanza básica.

5. Se podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos

anteriores de la etapa.

6. Los alumnos y alumnas que al finalizar el cuarto curso no hayan obtenido el

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria podrán realizar una prueba

extraordinaria de las materias que no hayan superado, siempre que el número de estas

no sea superior a cinco.

9.4.2. Promoción en Bachillerato.

1. La evaluación será continua y diferenciada según las diferentes materias.

2. El profesor o profesora de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o

alumna ha superado los objetivos de la misma.

3. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere la asistencia

regular del mismo a las clases y actividades programadas para las distintas materias del

currículo.

4. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias

cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

9.4.3. Promoción en FPB

La promoción del Programa de Formación Profesional Básica requerirá la

evaluación positiva en todos los módulos que componen el mismo.

Page 77: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

77

9.5. Titulación.

9.5.1. Titulación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y PCPI.

1. El alumnado que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria haya

alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

2. El alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán obtener dicho título

aquellos alumnos o alumnas que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en

una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente

considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha

impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

3. La decisión sobre la obtención de la titulación será adoptada de forma

colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

4. El alumnado que curse Programas de Diversificación Curricular obtendrá el

título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y

materias que integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos

alumnos o alumnas que, habiendo superado los ámbitos sociolingüístico y científico-

tecnológico del programa tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso,

y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo

docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

5. El alumnado que, al finalizar la etapa, no haya obtenido el título de Graduado

en Educación Secundaria Obligatoria y tenga cumplidos los dieciocho años de edad en

el año que finalice el curso dispondrá, durante los dos años siguientes, de una

convocatoria anual de pruebas para superar aquellas materias pendientes de calificación

positiva, de conformidad con lo que, a tales efectos, establezca la orden de la

Conserjería competente en materia de educación, siempre que el número de éstas no sea

superior a cinco.

6. El alumnado que haya cursado un Programa de Cualificación Profesional Inicial

Page 78: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

78

obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si ha superado los

módulos que conducen a la obtención de dicho título.

7. El alumnado que curse la Educación Secundaria Obligatoria y no obtenga el

mencionado título recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y

materias cursados.

9.5.2. Titulación en Bachillerato.

1. El alumnado que curse satisfactoriamente el Bachillerato obtendrá ese título,

que tendrá efectos tanto laborales como académicos.

2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas

las materias de los dos cursos.

9.5.3. Titulación en Educación Secundaria para Adultos.

El equipo educativo propondrá para la obtención del título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria al alumnado que supere todos los ámbitos del nivel II

de esta etapa.

10. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

La atención a la diversidad del alumnado en el centro se hará en base a los

principios recogidos en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la

atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros

docentes públicos de Andalucía y será la pauta ordinaria de la acción educativa en la

enseñanza obligatoria.

Estos principios pedagógicos quedan expresados del siguiente modo:

a) Se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la

ordenación de contenidos y su enseñanza.

b) Las medidas estarán orientadas a responder a las necesidades educativas

concretas del alumnado y a conseguir que alcancen el máximo desarrollo posible

de sus capacidades y la adquisición de las competencias básicas y los objetivos

Page 79: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

79

del currículo.

c) Se establecerán mecanismos para detectar las dificultades de aprendizaje cuando

se produzcan y, de esa forma, superar el retraso escolar.

d) Las medidas deberán contemplar la inclusión social y no podrán suponer una

discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos y la titulación.

e) El enfoque será multidisciplinar, coordinándose todos los miembros del equipo

docente y del departamento de orientación.

Las medidas de atención a la diversidad irán dirigidas al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo:

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio.

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Para desarrollar estas medidas de atención a la diversidad el centro cuenta con la

Unidad de Apoyo a la Integración y desarrolla el Plan de Compensación Educativa.

Las actuaciones mantendrán una continuidad entre los cursos y se garantizará una

coordinación entre el Departamento de Orientación y el profesorado del centro.

El instituto y los colegios adscritos podrán desarrollar actuaciones de tutoría

compartida entre el tutor de 1º de Educación Secundaria Obligatoria y el de 6º de

Educación Primaria, con el asesoramiento del Departamento de Orientación y del

Equipo de Orientación Educativa.

Todas las medidas aquí apuntadas se recogen con más detalle en el apartado

correspondiente al Plan de Orientación y Acción Tutorial y en la programación del Aula

de Apoyo a la Integración.

Page 80: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

80

11. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN AL

ALUMNADO CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Algunos de los alumnos del IES “Vicente Espinel” parten de una situación de

desventaja social y cultural. La razón de esta realidad la encontramos en el propio

contexto de nuestro centro: pertenecen a minorías étnicas o culturales, provienen de

colectivos socialmente desfavorecidos o se han incorporado de forma tardía a nuestro

sistema educativo. Es evidente que si no ponemos en marcha medidas educativas

específicas para este tipo de alumnado, no recibirán una educación en las mismas

condiciones de igualdad que el resto de sus compañeros.

Por ese motivo, el IES “Vicente Espinel” desarrolla desde hace años un Plan de

Compensación Educativa dirigido a este alumnado que presenta dificultades para

alcanzar los objetivos generales de la ESO.

11.1. Organización y procedimiento de actuación.

El procedimiento para elegir el alumnado que va a participar en este Plan de

Compensación Educativa es el siguiente:

a) Recogida de información.

Es fundamental obtener la máxima información del alumnado que se incorpora

por primera vez a nuestro centro. Para ello usamos el Programa de Tránsito o la

documentación que aporte el Expediente Académico. Una vez recabados todos los

datos, el Departamento de Orientación plasma en una tabla esta información y la

presenta a los Equipos Educativos.

En el caso del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo del que, en

muchas ocasiones, carecemos de información sobre su proceso de escolarización, es

necesario arbitrar medidas que nos permitan detectar sus necesidades.

Se mantendrá una entrevista personal de acogida con el alumno o alumna,

que servirá para orientarle sobre los aspectos fundamentales de nuestro centro, pero

Page 81: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

81

también para recoger los primeros datos sobre su situación educativa y personal. Esta

actuación, coordinada desde el Departamento de Orientación, será responsabilidad del

tutor o tutora del grupo, del orientador, del educador social y/o del profesorado de

apoyo al plan de Compensación Educativa. Los datos que se obtengan de esta actuación

quedarán reflejados por escrito.

Igualmente se mantendrá una entrevista con los padres o tutores legales del

alumno para, de esa forma, recoger información del entorno social y familiar.

Evaluación Inicial.

Antes de concluir el primer mes de cada curso escolar, el Equipo Educativo de

cada grupo debe realizar una evaluación inicial sobre el alumnado.

Para preparar esta evaluación trabajaremos con la siguiente documentación:

- El tutor o tutora de cada grupo analizará los informes personales del curso

anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo.

- El profesorado aportará al tutor o tutora la información requerida en

“Informe individual de análisis de la problemática de resultados y conducta

del alumnado”. documento creado por el Departamento de Formación

Evaluación e Innovación Educativa.

La evaluación inicial será el punto de referencia del Equipo Educativo para

tomar decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las

características del alumnado.

Igualmente, el Equipo Educativo adoptará las medidas necesarias de refuerzo en

las materias instrumentales básicas para el alumnado que lo precise o decidirá las

adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo.

Cuando, a la vista de los datos de la Evaluación Inicial, el alumno presente un

desfase escolar de dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia

curricular y el nivel en el que está escolarizado, o bien dificultades derivadas del

desconocimiento del castellano, aquel, tras la evaluación psicopedagógica realizada por

Page 82: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

82

el Departamento de Orientación, será inscrito en censo del programa “Séneca” como

Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa (ANCE) y, finalmente, será

incluido en los respectivos grupos de Compensación Educativa.

b) Informe de tutor/a.

La circunstancia anterior se reflejará en un Informe Individual elaborado por el

tutor o tutora con la colaboración del Departamento de Orientación en el que se hará

constar: el nivel de competencia curricular, los datos relativos al proceso de

escolarización y al contexto social y familiar, así como cualquier otro aspecto relevante

que nos permita tomar las decisiones oportunas.

c) Medidas de Compensación Educativa.

Acabada la evaluación Inicial podremos determinar las medidas de refuerzo y

adaptación curricular necesarias, así como establecer las oportunas medidas de apoyo

educativo.

El apoyo al ANCE se realizará preferentemente en las áreas de Lengua y

Literatura Castellana y de Matemáticas por parte del profesorado del grupo o del

profesorado de apoyo del Plan de Compensación Educativa. La atención educativa

realizada por el profesorado de Compensación Educativa se hará como 2º profesor/a

dentro del aula o a través del apoyo a tareas específicas en coordinación con el/la

profesor/a responsable de la materia.

Cuando no sea posible aplicar medidas de apoyo, el alumno seguirá un programa

de actividades de refuerzo dirigido por el profesorado del grupo.

Cuando las circunstancias organizativas lo permitan, este alumnado podrá recibir

apoyo de compensación educativa en otras áreas o materias.

Por último, la persona que ejerza la coordinación del Plan de Compensación

Educativa preferentemente, el tutor o tutora del grupo y/o el Departamento de

Orientación informará a los padres del alumnado que va a recibir estas medidas de

apoyo educativo sobre la naturaleza y el seguimiento de las mismas.

d) Seguimiento y evaluación.

Page 83: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

83

Los agrupamientos para atender al alumnado de Compensación Educativa tendrán

un carácter flexible. Del mismo modo, la adscripción a estos grupos será revisable tanto

en las reuniones del Equipo Educativo como en las sesiones de evaluación.

La evaluación del ANCE será realizada tomando como referencia los objetivos y

criterios fijados en las correspondientes adaptaciones curriculares, incorporándose los

resultados de la misma al expediente personal de cada alumno o alumna.

Las adaptaciones curriculares serán elaboradas por los Departamentos Didácticos

correspondientes, contando con el asesoramiento y la coordinación del Departamento de

Orientación.

En los correspondientes documentos de evaluación se consignarán las áreas o

materias objeto de adaptaciones curriculares significativas y serán registradas en el

programa “Séneca”.

Al finalizar el curso escolar el tutor o tutora reflejará en el Informe

Individualizado de Evaluación, la información relativa al funcionamiento de las

medidas de compensación educativas adoptadas y desarrolladas. Esta información es

necesaria para orientar la labor del profesorado del curso siguiente y asegurar, de esa

forma, la continuidad de tales medidas o la sustitución por otras.

11.2. Funciones del profesorado de apoyo.

El Departamento de Orientación colaborará con los tutores en la orientación al

alumnado con necesidades de compensación educativa sobre las salidas académicas y

laborales que puedan favorecer la continuidad de su proceso educativo o sobre los

programas específicos que puedan facilitar su transición a la vida adulta y laboral.

El profesorado de apoyo al Plan de Compensación Educativa (según las

funciones que se reflejan en las Instrucciones de 30 de junio de 2011) colaborará con

el profesorado en el diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares individuales

necesarias. Su labor también se centrará en desarrollar las distintas modalidades de

apoyo adoptadas y en el desarrollo de las actividades que vayan dirigidas a la

Page 84: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

84

adquisición y refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, así como la adquisición

de la competencia comunicativa en lengua castellana.

El Educador Social colaborará en el tutor o tutora en la planificación y desarrollo

de actividades programadas dentro del Plan de Acción Tutorial para favorecer la

inserción social del alumnado. Entre estas actividades constarán planes de acogidas de

los nuevos alumnos y programas de desarrollo de habilidades sociales. También

desarrollará actuaciones dirigidas a favorecer la continuidad y regularidad de la

escolarización del alumnado como: seguimiento y control del absentismo escolar,

visitas a familias, coordinación con equipos de trabajo social del entorno, etc.

12. LOS PROGRAMAS DE REFUERZO EDUCATIVO.

Para la realización del Programa de Refuerzo tomaremos como punto de partida

el Decreto 231/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía (BOJA nº 156 de 8 de agosto de

2007) y la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la

diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos

(BOJA nº 167 de 22 de agosto de 2008).

Alumnado.

Un factor importante en el bajo rendimiento educativo de nuestro alumnado lo

podemos encontrar en el insuficiente desarrollo de la competencia lingüística y

matemática. En el primer caso por no desarrollar de forma adecuada la lectura

comprensiva y presentar dificultades en el proceso de lectoescritura. En el segundo

caso, por las dificultades que encuentran en el razonamiento matemático y en la

expresión de los problemas que se le plantean.

Por ese motivo, los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales

básicas están dirigidos al alumnado de 1º y 2º de ESO que se encuentre en alguna de las

situaciones siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso.

Page 85: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

85

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las

áreas o materias instrumentales del curso anterior.

c) El alumnado que accede al primer curso de educación secundaria obligatoria

y, según recomendación del informe de tránsito, requiera refuerzo en las materias

instrumentales básicas.

d) Aquellos alumnos que, a propuesta de los Equipos Educativos, precisen esta

medida porque presentan dificultades en las áreas o materias instrumentales de

Matemáticas y/o Lengua Castellana y Literatura.

El alumnado que no presente dificultades en las áreas o materias instrumentales

se incorporará a aquella materia optativa que hayan elegido sus padres/madres/tutores

legales en el periodo de matriculación.

Metodología.

Los Refuerzos de Lengua y Matemáticas programan unas actividades

motivadoras que resulte una alternativa al programa curricular de las materias

instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la

conexión con su entorno social y cultural.

Se trata de seleccionar aquellos objetivos y contenidos propios de las áreas

instrumentales de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura que por su carácter

básico y su naturaleza ayuden en la idea de compensación educativa que subyace en

estos programas de refuerzo. De ahí el carácter flexible y adaptable a cada situación

didáctica que tendrá este programa.

Objetivos.

Los Departamentos Didácticos de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura

establecerán los objetivos que han de alcanzar los alumnos que se incorporen a estos

programas de refuerzo. Y así lo harán constar en las programaciones didácticas que

presenten a comienzo de curso, aunque la docencia esté asignada a otros docentes del

centro.

Contenidos.

Page 86: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

86

Los Departamentos Didácticos de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura

establecerán, y así lo harán constar en las programaciones didácticas, los contenidos que

se desarrollarán en los programas de refuerzo.

Para la selección de estos contenidos tendrán en cuenta dos aspectos

fundamentales:

a) No se pretende trabajar un número amplio de contenidos, sino reforzar

aquellos que puedan tener una mayor incidencia en el desarrollo de la competencia

lingüística y matemática.

b) Potenciar el carácter procedimental de estos contenidos.

Actividades.

Como ya ha quedado expresado con anterioridad, las actividades a desarrollar en

estos programas han de ser motivadoras y distintas a las que encuentran en las áreas

correspondientes.

Los refuerzos no están destinados a realizar las actividades de las asignaturas de

Lengua y Matemáticas, por lo que hay que intentar llegar a esos objetivos y contenidos

a través de otros medios.

En el caso de Lengua Castellana y Literatura algunas de las actividades que se

pueden proponer son:

Lectura en clase.

Ejercicios de comprensión lectora.

Redacciones y dictados.

Narración de cuentos.

Descripciones.

Recitaciones.

Resúmenes.

Page 87: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

87

Diálogos, debates.

Ejercicios de ortografía y de vocabulario.

Audiciones.

Crucigramas, sopas de letras, apalabrados, etc.

Otras.

En el área de Matemáticas he aquí algunas de las actividades que pueden

usarse:

Sudokus.

Planteamiento de problemas relacionados con la vida cotidiana y el entorno.

Cifras y Letras.

Problemas de ajedrez.

Juegos de lógica.

Tangram.

Otras.

13. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE

EVALUACIÓN POSITIVA.

Tras la evaluación ordinaria, el alumnado calificado negativamente en una o más

materias, recibirá, junto a sus calificaciones, un diagnóstico de su situación académica y

un plan de trabajo, realizado y propuesto por los profesores de estas materias. La

finalidad de este plan de trabajo es preparar los exámenes de septiembre.

El alumnado que se presente a la convocatoria extraordinaria tendrá que entregar,

debidamente cumplimentado, el plan de trabajo propuesto por su profesor como medida

Page 88: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

88

de refuerzo.

Una vez realizada la evaluación extraordinaria y con los acuerdos que los equipos

educativos adopten sobre la promoción del alumnado, tanto de ESO como de

Bachillerato, nos encontraremos con estas situaciones:

1º. Alumnado que promociona con materias no superadas en el curso o cursos

anteriores.

La actuación de los departamentos implicados será como sigue:

a) El punto de partida será el plan de trabajo que, como medida de refuerzo, le fue

entregado al alumno y que este ha devuelto debidamente cumplimentado.

b) En materias de continuidad (y en el caso Bachillerato, las que incluyan

conocimientos de la materia de 2º) es competencia del profesor de la asignatura o

asignaturas no aprobadas el determinar las medidas complementarias de refuerzo o

adaptación curricular, y del profesor de las materias respectivas en el curso siguiente su

aplicación y seguimiento.

c) En materias de no continuidad, el seguimiento y evaluación corresponderá al

Departamento de la materia correspondiente, cuyo equipo de profesores decidirá las

medidas que se adoptarán para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos previstos

en dichas materias.

d) Los departamentos establecerán la forma de evaluar a estos alumnos conforme

a los criterios e instrumentos de evaluación comunes al propio Centro y a los

específicos de cada materia.

e) Los departamentos calificarán las materias pendientes en cada una de las

sesiones de evaluación que se celebren a lo largo del curso académico.

Estas decisiones las adoptarán los Departamentos de Coordinación Didáctica en

las reuniones que convoquen al comienzo de curso y lo harán constar en las

programaciones que presenten al comienzo de cada curso escolar.

2º. Alumnado que repite curso:

Page 89: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

89

Cuando un alumno repita curso el Equipo Docente preparará un plan específico y

personalizado que estará orientado a que ese alumno supere las dificultades detectadas

en el curso anterior.

El punto de partida será:

a) El Informe Individualizado que se le entregó tras los resultados de la evaluación

ordinaria del curso anterior. En este informe aparecen las dificultades que el profesor de

la materia detectó.

b) El plan de trabajo que, como medida de refuerzo, le fue entregado al alumno y

que este ha devuelto debidamente cumplimentado.

c) Los resultados de la prueba inicial.

3º. Alumnado de 2º de Bachillerato:

Para el alumnado que repite 2º de Bachillerato y fue evaluado positivamente en

cursos anteriores en alguna materia de 2º vinculada a las PAU, el profesorado preparará

un plan de seguimiento con el objeto de que estos alumnos puedan preparar

adecuadamente las pruebas de acceso a la universidad.

Este plan de seguimiento se asienta en:

a) La asistencia a clase de forma regular y como oyente.

b) La realización de las pruebas escritas que el profesor realice sobre la materia.

Estas pruebas serán corregidas y valoradas.

c) La elaboración de trabajos monográficos programados sobre la materia.

Elaboración del programa de recuperación de cada alumno/a: momento en que se

realiza, responsables y decisiones

La elaboración del programa de recuperación exige que decidamos: el momento,

los responsables y los elementos o decisiones que incluirá para cada alumno/a.

Momento en que se realiza. El programa de recuperación se definirá durante

el mes de octubre de cada curso escolar.

Page 90: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

90

Responsables de su elaboración. El responsable de la elaboración del

programa de recuperación de cada área en cada nivel es el Departamento didáctico

correspondiente y su profesorado.

Responsables de su coordinación. El Jefe/a de cada Departamento didáctico

coordinará la elaboración de los programas de recuperación de las áreas y materias

unificando criterios para la recuperación de cada una de ellas.

Elementos del Programa de recuperación. Los elementos que se incluirán,

como mínimo, en el Programa de recuperación son:

o Para cada trimestre del curso:

- Los contenidos que habrá de estudiar el alumno/a.

- Las actividades de recuperación que se le proponen y la fecha en que

habrá de entregarlas.

- La prueba escrita y, en algunas áreas, también práctica que realizará y

la fecha en que habrá de hacerlo.

- Y los criterios de calificación que se le aplicarán.

o Para la convocatoria ordinaria y extraordinaria de evaluación:

- La fecha de entrega de las actividades que, durante el curso, no ha

entregado o que ha realizado de forma incorrecta.

- La prueba escrita y, en algunas áreas, también práctica que realizará y

la fecha en que habrá de hacerlo.

- Y los criterios de calificación que se le aplicarán para decidir la

calificación final del área o materia pendiente.

o Y el profesor/a responsable del Programa de recuperación con respecto al

alumno/a y su hora semanal de atención a éste para resolver sus dudas y

realizar un seguimiento de las actividades.

Difusión del programa de recuperación

1º paso. Jefatura de Estudios (meses de septiembre y octubre):

Mes de septiembre:

o Con los Tutores y Tutoras: Comunica a los Tutores/as de 2º a 4º de ESO y a

los Tutores/as de 2º de Bachillerato la relación provisional de áreas/materias

pendientes del alumnado de sus respectivos grupos-clase.

Page 91: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

91

o Con la Secretaría del Centro: Detecta errores y colabora con la Secretaría

para solventarlo.

Mes de octubre:

o Con los Departamentos didácticos: Comunica a los Jefes/as de Departamento

la relación de alumnos y alumnas con áreas o materias pendientes de cada una de

las asignaturas que imparte.

2º paso. Departamento didáctico (mes de noviembre):

o Con el alumnado destinatario: Contacta con cada alumno/a destinatario del

programa, le entrega el programa de recuperación personal y le pide que firme que

lo ha recibido en una hoja de recogida de firmas del Departamento expresamente

creada para ello, donde aparece el nombre y apellidos del alumno/a y la fecha en

que firma.

o Con la Jefatura de Estudios: Entrega, para cada asignatura y nivel, una copia

de la hoja de firmas del alumnado de cada grupo-clase, con el profesorado

responsable de la recuperación de la asignatura en ese nivel, y con una copia en

blanco del programa de recuperación que se va a seguir.

3º paso. Tutor/a:

o Con el alumno/a: Da a conocer a cada alumno y alumna las áreas/materias

pendientes de cursos anteriores y detecta errores que comunicará al Tutor/a de

pendientes para que, en colaboración con la Secretaría del Centro, se resuelva.

o Con las familias del alumnado destinatario (diciembre, en la entrega de

boletines de calificación): Da a cada familia una carta en la que se le informa de

las áreas/materias pendientes, del hecho de que se le ha entregado a su hijo/a el

programa de recuperación que ha de seguir y que, en caso de que se perdiera esta

información, está disponible una copia del programa en Jefatura de Estudios.

Puesta en marcha del programa y seguimiento del alumno/a

Profesorado responsable del programa.

o En el caso de áreas/materias con continuidad en el curso actual del alumno/a,

el profesor/a responsable:

- En clase: aclara dudas en las actividades de recuperación que se han

propuesto al alumno/a en el programa y le ofrece, en caso necesario,

actividades de refuerzo de los aprendizajes de la asignatura actual con la

intención de que alcance los mínimos exigibles.

Page 92: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

92

- Y en el momento oportuno: contacta con el Tutor/a de aquellos alumnos y

alumnas que no acuden a las entrevistas de seguimiento o no están

realizando de forma adecuada el programa de recuperación y con todos

los/as profesionales implicados en su seguimiento.

Tutor/a del grupo-clase. En tutoría, una vez publicado el calendario de entrega

de actividades y de realización de exámenes por trimestres, recordará al alumnado

que tenga áreas/materias pendientes la cercanía de estas fechas y realizará un

seguimiento individual de su cumplimiento. Finalmente, en cada sesión de

evaluación, analizará la situación de cada alumno y alumna con respecto a las

áreas/materias pendientes, así como la relación de éstas con las del curso actual.

Alumnado de adultos.

Al estar permitida la matrícula del alumnado por materias, el concepto de materia

pendiente pierde sentido, y nos encontramos con alumnos que se matriculan de

asignaturas de Primero y de Segundo - hasta un máximo de doce, como indica la

normativa-. El alumnado puede incluso optar por matricularse de determinadas materias

en una modalidad y del resto en otra. No existe por tanto el concepto de “promoción”.

Se proponen dos vías para la superación de las materias de Primero de bachillerato:

A. Los alumnos que lo deseen y puedan por compatibilidad de horario, deben poder

incorporarse a la disciplina ordinaria de la materia en Primero de bachillerato -bien

presencial o semipresencial, según se matricularan a principio de curso- siguiendo

así el régimen académico regular. Se señala como excepción la última evaluación,

que tendrá que ser adelantada para estos alumnos a final de mayo, de forma que sus

calificaciones finales puedan entrar en el acta de Segundo de bachillerato, curso al

que pertenecen administrativamente.

B. Para aquellos alumnos que no puedan incorporarse a su correspondiente grupo de

Primero por incompatibilidad horaria o que simplemente no quieran hacerlo, los

departamentos didácticos tienen que establecer un programa de superación de las

materias de Primero que permita la no asistencia a las clases. Este programa se

organizará por evaluaciones, ya que es necesario otorgar una calificación al final de

cada evaluación. Para los alumnos matriculados en semipresencial que se

Page 93: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

93

encuentren en este caso, hay que articular un procedimiento que permita el envío de

tareas, pues esta modalidad exige realizar una evaluación ponderada. Al igual que

en el caso anterior, debe adelantarse la evaluación final de este alumnado a finales

de mayo. Desde Jefatura de estudios, se incluirá en el horario del profesorado de

Primero de bachillerato al grupo o grupos de alumnos de Segundo de bachillerato

que cursen las materias de Primero correspondientes, incorporándolos a sus listas de

clase y, en su caso, a la plataforma semipresencial. Este profesorado es el que tiene

acceso a las calificaciones y registros del alumnado, y será el responsable de

introducir en Séneca las notas de 1º de bachillerato de estos alumnos en las

evaluaciones.

14. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

14.1 Fundamentación y justificación normativa

La orientación académica, psicopedagógica y profesional es un elemento

esencial de calidad en todos los niveles del sistema educativo. En este sentido, cobra

una dimensión central como dinamizadora de la mejora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y por otra parte, desde la necesidad de asesoramiento de toda la comunidad

educativa ante los cambios que continuamente se están produciendo en el Sistema

Educativo, especialmente en lo relativo a la adecuación de las medidas de atención a la

diversidad a las necesidades educativas de las alumnas y los alumnos del centro.

Igualmente, la labor a desarrollar tanto por el Departamento de Orientación

como por el equipo de tutoras y tutores en la institución escolar es de suma importancia;

tal y como establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),

donde la orientación aparece como un principio fundamental y factor de calidad del

Sistema Educativo, y de esta forma contribuye al desarrollo integral de la persona. De

igual modo la LEA (Ley de Educación de Andalucía, Ley 17/2007) recoge entre sus

objetivos el potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y

como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado.

La orientación, al contribuir a la calidad educativa, debe ser un elemento clave

dentro del Plan de Centro tomando un papel protagonista dentro del Plan de

Convivencia, en cuanto a la promoción de la Cultura de Paz y la mejora del clima de

Page 94: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

94

convivencia. En este sentido, el POAT articula a medio y largo plazo el conjunto de

decisiones y actuaciones del equipo docente que deben contribuir a la adecuación de los

procesos de Enseñanza/Aprendizaje a la realidad concreta del centro y de su entorno

social, así como a las características de los diversos grupos, a las necesidades generales

y específicas de los alumnos, etc.

Como objetivo general del POAT destacamos el de servir de guía y dotar de

coherencia y racionalidad a la actividad orientadora y tutorial. El fundamento esencial y

último del POAT es el derecho inalienable de toda alumna y todo alumno a ser

orientado personal, académica y profesionalmente a lo largo de todo el proceso que

conlleva su formación educativa. En dicho proceso, el alumnado debe desarrollar la

estructura básica de su personalidad y prepararse para la plena incorporación a la vida

social y profesional; de donde se deduce que la labor del orientador/a no se centra

únicamente en intervenir cuando surgen problemas o se plantean conflictos, sino que

además es esencial que asuma un fin preventivo.

El presente POAT es coherente con todo lo preceptuado en la normativa vigente

sobre educación y, en particular, con la directamente relacionada con la orientación

educativa, que en la actualidad únicamente está reflejada en el Decreto 327/10

(artículos 85 y 86). Nuestra planificación anual pretende impulsar actuaciones eficaces

y eficientes en los tres ámbitos: el de Acción Tutorial, el de Orientación Vocacional,

Académica y Profesional y el de la Atención a la Diversidad.

Además, la actuación del Departamento de Orientación en relación a la mejora

de la Convivencia es fundamental a lo largo de todo el proceso de planificación,

desarrollo y evaluación del Plan de Convivencia (Decreto 19/07, Decreto 327/10

artículo 24 y Orden 20/06/11), gracias al asesoramiento psicopedagógico y la

intervención directa realizada para incidir positivamente sobre el clima del centro y la

resolución pacífica y positiva de los conflictos.

Igualmente, el desarrollo del Plan de Compensación Educativa implantado en el

centro, la atención a la diversidad y a las necesidades específicas de apoyo educativo

(véase la Orden 25/07/08) se articula como una de las prioridades básicas para el

funcionamiento del Departamento de Orientación en el presente curso.

Este plan anual se realiza a partir de las memorias finales del curso anterior y

partiendo de un análisis global de la realidad del centro, fundamental para desarrollar un

modelo sistémico de intervención, basado en respuestas preventivas y globales a los

fenómenos que se produzcan.

Page 95: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

95

14.2 Análisis del contexto. Valoración de necesidades.

Este Plan de Orientación y Acción Tutorial se desarrolla en un Instituto de

Educación Secundaria situado en el centro histórico de Málaga. El edificio en sí mismo

también se incluye en la Historia monumental de la ciudad ya que, en su día, formó

parte de la Iglesia de San Felipe Neri.

Aún estando el instituto en una zona céntrica de la ciudad, una parte importante

del alumnado que asiste a él es de clase social baja y en riesgo de exclusión social, pues

muchas viviendas de aquí están ocupadas en estos últimos años por inmigrantes y

familias bastante desfavorecidas económica y socialmente. Esto repercute directamente

en el bajo rendimiento académico y en el fracaso escolar de un determinado número de

alumnas y alumnos de nuestro instituto. Por ello se desarrolla en Plan de

Compensación Educativa que intenta dar respuesta educativa a este tipo de alumnado.

En este centro, dentro del régimen de estudios de diurno, se imparten las

enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (en adelante ESO) y un grupo de

Diversificación Curricular en 4º de ESO. Este curso, dentro del calendario de

implantación de la reforma de la LOMCE, se inicia el primer curso del Programa de

Formación Profesional Básica (FPB) de “Servicios Administrativos” y el 2º curso del

Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de “Auxiliar de Gestión

Administrativa”. Igualmente se imparte el Bachillerato en las modalidades de Ciencias

y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.

Además, en el turno de tarde dentro del régimen de estudios de personas adultas,

se imparte la Educación Secundaria para las Personas Adultas (ESPA) en las

modalidades presencial y semipresencial y el Bachillerato para las Personas Adultas,

tanto en la modalidad presencial (Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias

Sociales) como semipresencial (Ciencias Sociales).

En cuanto al alumnado, debemos reseñar varios aspectos que afectan

directamente en el desempeño de la función orientadora, como son:

- Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, incluidos en

el censo del programa SÉNECA: 54 en total (9 con NEE 6 con

discapacidad intelectual leve, 2 con TDAH y 1 con discapacidad física) (26

con Dificultades de Aprendizaje) (2 Altas capacidades intelectuales) (26

con necesidades de Compensación Educativa). Hay que tener en

Page 96: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

96

consideración que son algunos los/as alumnos/as que pueden estar en varias

categorías diagnósticas y que este curso debemos actualizar el censo para

disponer de un adecuado análisis de las necesidades de nuestro alumnado.

- Diferentes nacionalidades: 25 en total. Hay 79 alumnos/as de la matrícula

total del centro (supone un 13,59%) con una amplia mayoría que presentan

un dominio adecuado del español como lengua vehicular para el aprendizaje,

puesto que llevan varios cursos escolarizados dentro del sistema educativo.

Para quienes tienen mayores dificultades en la ESO llevamos dos cursos en

los cuales podemos ofertar el Programa de Acompañamiento Lingüístico

para Inmigrantes (PALI) en horario de tarde, bajo la coordinación de

profesorado del centro que presta este servicio de Compensación educativa.

- Alumnado próximo a cumplir los 16 años y que no tienen perspectivas

de obtener la titulación básica. Debido al incremento en el número de

alumnado que abandona precozmente el sistema educativo sin obtener la

titulación básica, por las especiales condiciones en la que se encuentra

nuestro alumnado y la precaria situación del sistema laboral actual.

- Alumnado en situación de riesgo personal y social. En los últimos cursos

se ha producido un repunte en el número de alumnos y alumnas que están

bajo la tutela de Administración en pisos de acogida, que tienen medidas de

protección de Menores o que son considerados absentistas. Toda esta

problemática incide directamente en sus expectativas académicas y en la

necesidad de una mayor atención por parte del Departamento de Orientación

como servicio especializado que existe en el centro escolar.

14.3 El Departamento de Orientación.

El Departamento de Orientación, a través de sus actuaciones intentará facilitar la

personalización del sistema educativo, tratando de integrar los elementos instructivos,

los educativos, los de asesoramiento y los técnicos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El Departamento está integrado por un conjunto de profesionales que

asumen la función de impulsar, promover y coordinar las actividades de tutoría y

orientación de todo el alumnado del Centro, así como la de planificar y evaluar la oferta

curricular adaptada y diversificada que los alumnos puedan necesitar.

Page 97: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

97

Dadas las características de nuestro centro y siguiendo lo establecido en el

Decreto 327/10, la organización interna de nuestro Departamento de Orientación es la

siguiente:

Está compuesto por:

a) el profesor perteneciente a la especialidad de orientación educativa, que

ejerce la Jefatura de Estudios de diurno.

b) El profesorado que imparte los programas de diversificación curricular, de

FPB y de PCPI.

c) La maestra especialista en educación especial. (Programación recogida en el

anexo de este documento)

d) Un educador social, que se reincorpora al instituto asistiendo dos días

(martes y viernes) estando adscrito al Equipo de Orientación Educativa

“Centro”.

Además, se incorpora el profesorado que imparte el Programa de Cualificación

Profesional Inicial, las maestras y maestros que apoyan el Programa de

Compensatoria, así como las tutoras y tutores de la ESO y de Bachillerato.

Uno de los maestros de “Apoyo Compensación” es quien ejerce la Jefatura del

Departamento de Orientación y tiene, por lo tanto, una reducción de 3 horas semanales

y también se incorpora al departamento de formación, evaluación e innovación

educativa.

El orientador tiene asignada la hora de Tutoría Específica para el programa de

Diversificación Curricular en 4º de ESO, así como el apoyo a la Tutoría lectiva de los

grupos de la ESO, 1º FPB y 2º PCPI.

La coordinación interna se realizará de la siguiente forma:

1) Se celebrará una reunión semanal del Departamento de Orientación (todos

los martes a 3ª hora, 10:15 – 11:15) que tendrá por objeto el seguimiento de

la programación anual de la atención a la diversidad, a la que asistirá

regularmente el Jefe de Estudios y Orientador, la maestra especialista en

Educación Especial, la tutora del grupo de 1º de FPB, el educador social y

los/as maestros/as de Apoyo a la Compensación. A esta reunión también

asistirá, una vez al mes, el profesorado que imparte los ámbitos socio-

lingüístico y científico-tecnológico del Programa de Diversificación

Curricular.

Page 98: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

98

2) Se celebrará una reunión semanal de tutoras/es de la ESO (a la que también

asistirá el Jefe de Estudios, todos los viernes a 3ª hora, 10:15 – 11:15) y

mensual con las tutoras y tutores de Bachillerato que tendrá por objeto

principal el seguimiento de la programación anual de la acción tutorial.

3) El jefe del Departamento de Orientación representará a este Departamento

en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica en las reuniones que, con

carácter mensual, se celebren, de acuerdo al Plan de Centro.

4) Este departamento también participa en otras organizaciones como las

Asociaciones del alumnado y la Junta de Delegadas/os.

La coordinación externa, dado el carácter sistémico de nuestra intervención,

deberá tener en cuenta la relación con otras instituciones, tanto educativas, como

políticas o sociales, concretándose en las siguientes actividades:

1) Coordinación con instituciones educativas. Según se determina en la

Orden de 23 de julio de 2003 por la que se regulan determinados aspectos sobre

la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa, se

establecen las Comisiones Zonales de Orientación Educativa con el fin de

favorecer los procesos de tránsito de Educación primaria a Secundaria,

establecer los criterios en el ámbito de la orientación y potenciar la red de

orientación educativa y profesional.

En nuestro centro esta comisión está formada por la Directora del instituto, que

es quien la convoca y preside, por el Director o en su caso el Jefe de Estudios de

cada centro de primaria adscrito (CEIP “Nuestra Señora de Gracia” y CEIP

“Prácticas nº 1”), por el Orientador del instituto, los/as Orientadores/as de

referencia del Equipo de Orientación Educativa (EOE), por el/la maestro/a

especialista en Pedagogía Terapéutica y el/la maestro/a especialista de Audición

y Lenguaje de los centros de primaria y por la Maestra de Educación Especial de

nuestro instituto.

Estas reuniones se celebrarán, preferentemente, durante el mes de noviembre,

en la primera quincena de marzo y en la primera quincena de junio.

2) Coordinación con otros servicios e instituciones del entorno.

Con el Ayuntamiento.- Se realiza la mayor parte de la actuación con los

Servicios Sociales comunitarios, que se responsabilizan del seguimiento y

control del absentismo escolar. Igualmente participaremos en las reuniones de

Page 99: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

99

coordinación que se convoquen dentro del Plan de prevención del Absentismo

escolar.

Con el Servicio Andaluz de Salud.- A través del programa “Forma Joven” que

se lleva desarrollando varios cursos atrás en nuestro centro. Del mismo modo, se

harán todas las gestiones necesarias para dar respuesta a las necesidades que

pueda presentar el alumnado del centro en relación a su salud.

Con el Centro de Orientación Sexual para Jóvenes (COSJ).- La realización de

actividades de talleres de “Sexo seguro” en años anteriores ha sido todo un éxito,

con lo cual nuestra idea es continuar con las mismas en los grupos de 4º de ESO,

1º FPB y 2º PCPI, así como futuras visitas al centro (sito en el Centro de Salud

Victoria) con el resto de cursos de la ESO.

Asociación Arrabal Aid que canaliza las ofertas de empleo y formación y de

voluntariado europeo y emprendimiento empresarial, así como otras ofertas de

igual interés para nuestro alumnado como son el banco del tiempo, las píldoras

informáticas o las conversaciones informales en inglés a varios niveles.

14.4 Líneas generales de actuación.

Para el presente curso, la actuación del Departamento se concreta en las

siguientes líneas fundamentales:

1. Dinamizar y asesorar a los Equipos Educativos para que se promueva un

trabajo más coordinado que permita el desarrollo efectivo de las medidas y

respuestas educativas, pedagógicas y de convivencia que sean necesarias.

2. Impulsar la coordinación dentro de los Departamentos didácticos en lo

referente al desarrollo de las medidas de atención a la diversidad que se realizan

en el centro, especialmente en lo referido a la agrupación de materias en ámbitos

(1º de ESO), los desdobles y agrupamientos en 1º y 2º de ESO y el apoyo dentro

del plan de Compensación Educativa.

3. Potenciar la Acción Tutorial, mediante la coordinación con las tutoras y

tutores y con la participación directa del Departamento de Orientación en las

sesiones lectivas con el alumnado, como medio de desarrollar mayor conciencia

de grupo, favorecer la integración del nuevo alumnado y la resolución pacífica y

positiva de los conflictos.

Page 100: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

100

4. Garantizar una atención de calidad al alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo, desde la evaluación inicial, la determinación de decisiones de

atención a la diversidad y su seguimiento y evaluación.

5. Facilitar las mejores respuestas educativas al alumnado, especialmente en lo

referido al proceso de tránsito de Educación Primaria al instituto.

6. Favorecer el proceso de toma de decisiones a lo largo de la etapa en relación

con la Orientación para la Carrera, prestando más énfasis en 3º y 4º de ESO.

7. Colaborar en la consolidación y desarrollo de las medidas previstas dentro del

Plan de Convivencia del centro.

8. Situar al Departamento de Orientación, como un instrumento que coordine,

dinamice y facilite ayuda en las tareas tutoriales y orientadoras para todo el centro.

9. Seguir dotando, de forma progresiva, de los materiales precisos al

Departamento de Orientación.

10. Contribuir en lo posible a una formación integral del alumnado y al

establecimiento de relaciones positivas con el resto de la comunidad educativa:

familias, entorno social y cultural.

11. Asesorar acerca de las medidas y cambios (curriculares, de mejora de la

convivencia, organizativas, etc.) que garanticen la obtención de mejores

resultados para nuestro alumnado, así como la aplicación de las propuestas de

mejora a partir de la Prueba de Evaluación Diagnóstica.

12. Impulsar el blog del Departamento de Orientación y aumentar el grado de

implicación y participación en la página web del centro como instrumento de

comunicación y como principio de calidad del servicio de la Orientación.

14.5 Prioridades para el presente curso 2014/15.

Desde el Departamento de Orientación pretendemos atender de forma prioritaria

a las siguientes cuestiones, a partir de las necesidades más urgentes que se han

detectado.

CENTRO

A) Asesorar técnicamente a los órganos colegiados y unipersonales del centro

en cuestiones que posibiliten una atención educativa personalizada e integral,

especialmente en el desarrollo de las sesiones de evaluación, en la adopción y puesta

en marcha de las propuestas de mejora de la Prueba de Evaluación Diagnóstica y en

Page 101: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

101

la elaboración y seguimiento de las medidas de atención a la diversidad que se

consideren oportunas.

B) Propiciar la máxima coordinación y actuación conjunta de los Equipos

Educativos en cuanto a las medidas de Atención a la Diversidad, el tratamiento de la

Convivencia y la cohesión grupal, así como el adecuado funcionamiento del Plan de

Compensación Educativa en el primer ciclo de la ESO.

C) Consolidar las comisiones zonales de Orientación como mecanismo esencial

para garantizar un adecuado trasvase de información con nuestros centros adscritos

para el tránsito entre 6º de Educación Primaria y 1º de ESO.

ALUMNADO

A) Proporcionar información y orientación al alumnado, de forma colectiva o

individual, acerca de las becas y ayudas, de la oferta educativa y profesional, en las

tutorías lectivas y a través del asesoramiento individualizado en el 2º y 3er

trimestre.

B) Elaborar actividades, estrategias y programas de orientación escolar, personal

y profesional ajustados a los intereses y necesidades del alumnado.

C) Aplicar diferentes programas de intervención orientadora con el alumnado,

contando con la colaboración y participación de las tutoras y tutores, sobre los temas

de más interés que se recogen en el Plan de Acción Tutorial.

PROFESORADO

A) Coordinar, apoyar y ofrecer un soporte técnico a las actividades de

orientación y tutoría que las profesoras y profesores realizan con sus grupos de

alumnas y alumnos.

B) Iniciar el procedimiento para la elaboración y seguimiento de medidas de

atención a la diversidad, como las adaptaciones curriculares, y prestar especial

atención hacia los alumnos con dificultades de aprendizaje.

C) Asesorar en cuestiones prácticas de organización y agrupamiento del

alumnado, sobre todo en relación con el Plan de Compensación Educativa.

D) Orientar en actividades y procesos de evaluación, recuperación y

promoción, así como en el asesoramiento sobre la transición a estudios

superiores y/o la vida profesional activa del alumnado.

E) Impulsar el seguimiento del Plan Provincial de Absentismo por parte de

los/as tutores/as de la ESO, con preferencia en el alumnado menor de 16 años y/o

quienes se encuentren en situación de riesgo escolar, personal, familiar o social.

Page 102: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

102

FAMILIAS

A) Promover la cooperación de la familia con el centro para una mayor eficacia

y coherencia en la educación del alumnado, a través de convocatorias y

reuniones periódicas de información, pudiendo participar en las reuniones de la

flamante asociación de familias del centro (AMPA) y de la escuela de familias.

B) Colaborar en las diversas actividades y programas que se realizan en el

centro, así como potenciar la relación y comunicación entre familias y

profesorado, especialmente en lo referido a la orientación profesional.

C) Cooperar en la relación tutoras/es-familia en la solución de problemas que

afectan a sus hijas/os.

14.6 Competencias básicas a las que se contribuyen desde los distintos ámbitos de

intervención del Departamento de Orientación.

Como recoge el Decreto 231/2007 de 31 de julio, se entiende por

Competencias Básicas de la educación Secundaria Obligatoria el conjunto de

destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que

cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así

como para la ciudadanía activa, la integración social y éstas deben quedar recogidas en

el currículo de la etapa, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto

1631/2006 de 29 de Diciembre.

Desde el Departamento de Orientación se van a trabajar a través de sus tres

ámbitos de intervención: Atención a la Diversidad, Acción Tutorial y orientación

Académica y Profesional, de la forma en que se expone a continuación:

COMPETENCIAS BÁSICAS ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Page 103: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

103

1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Desarrollo de programas de mejora de la comunicación lingüística en situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación Oral Habilidades sociales y

socioemocionales. Dinámicas de grupo, asambleas,

debates, exposiciones. Comunicación escrita Actividades de elaboración de normas,

manifiestos, análisis de textos de diferente temática.

Identificación de los elementos que intervienen en los mensajes publicitarios y valoración crítica

Búsqueda activa de información Cuaderno de Orientación Cuestionario de Orientación Académica y Profesional.

2. Competencia del razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

Desarrollo de programas de mejora para el razonamiento matemático aplicable a la resolución de situaciones de la vida cotidiana.

Dinámicas de grupo. Elaboración de gráficas, tablas y estudios estadísticos sobre diferentes temas transversales

Actividades de búsqueda y análisis de información, manejo de porcentajes y estadísticas de salidas académicas y profesionales. Valoración de los avances matemáticos y científicos en la realidad social y profesional.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

Actividades para el conocimiento del entorno más cercano.

Programas de Educación para la salud (Forma joven, Prevención del Tabaquismo….). Educación en valores: coeducación, interculturalidad, medioambiente.

Conocimiento y sensibilización de las demandas de formación y laborales relacionadas con el tema. Uso de los conceptos y avances científicos y tecnológicos para la argumentación y debate. Realización de visitas a empresas y centros educativos.

Page 104: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

104

4. Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

Uso de las TIC como medio e instrumento para el aprendizaje. Desarrollo y consolidación del blog del Departamento de Orientación como instrumento de calidad, fomentando el uso e implicación directa del alumnado.

Programas de técnicas de Estudio. Valoración positiva y utilización responsable de sistemas informáticos en el ámbito educativo.

Utilización de los sistemas informáticos para recogida de información académica y profesional. Material informatizado del departamento de orientación. Análisis de la información recogida a través de distintos medios.

5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que revive y ejercer la ciudadanía democrática.

Respeto y valoración de la diversidad.

Educación en valores. Conocimiento de sí mismo. Habilidades sociales y socioemocionales. Elaboración de normas, elección de representantes y participación responsable. Responsabilidades compartidas.

Orientación académica y profesional tratada de forma coeducativo y valorando las diferencias. Conocimiento y respeto por los valores democráticos y derechos humanos.

6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

Conocimiento del patrimonio del entorno.

Actividades relacionadas con la valoración del patrimonio.

Utilización de las diferentes formas de

expresión artística para comunicarnos y expresar ideas y opiniones.

Realización de murales y carteles para

la celebración de diferentes actos (día de la paz, día de las mujer,…)

Utilización de diferentes vías de expresión para recoger información.

7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

Fomento de Hábitos de Estudio

Utilización de las Técnicas de Estudio. Personalización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Conocimiento de sí mismo. Educación en valores.

Conocimiento de sí mismo. Programa de toma de decisiones.

Page 105: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

105

8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida

Pensamiento creativo. Educación emocional. Estimulación

Educación en Valores

Orientación académico-profesional dirigida a la elaboración de un proyecto de vida.

14.7 Plan de Acción Tutorial.

La acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el

alumnado, con las familias y con el equipo docente de cada grupo. En un centro con las

dimensiones, estructura y características como el nuestro, debe entenderse como un

proceso compartido por todo el profesorado, permitiendo que la función tutorial

respecto al alumnado y a las familias tenga muchas más posibilidades de ajustarse a las

necesidades existentes. La intención primigenia de la Acción Tutorial es colaborar en la

optimización del proceso de Enseñanza – Aprendizaje y en la mejora de la Convivencia,

entendiéndose como un proceso biunívoco y abierto a la colaboración de toda la

comunidad educativa.

Objetivos de la acción tutorial para este curso 2014/15

Con respecto al alumnado:

a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la

integración y participación del alumnado en la vida del instituto.

b) Realizar el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del

alumnado.

c) Favorecer el autoconocimiento de las alumnas y los alumnos en diferentes

aspectos, potenciando la autoestima, la auto-aceptación y conseguir una imagen del yo

más ajustada a la realidad.

d) Favorecer en el alumnado hábitos de vida saludable y conductas de prevención.

Con respecto al profesorado

a) Favorecer la coordinación entre tutoras y tutores en aspectos referidos a la

programación y evaluación de las actividades de tutoría y tratamiento de la

problemática individual o grupal, empleando la reunión semanal de coordinación con el

Departamento de Orientación.

Page 106: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

106

b) Propiciar la coordinación y favorecer la participación activa del profesorado en

las reuniones periódicas de Equipos Educativos, como momento para el análisis y la

determinación de medidas y soluciones educativas a las necesidades de los grupos, así

como el seguimiento y valoración de las mismas.

c) Construir propuestas para mejora de la convivencia en el grupo y toma de

decisiones al respecto.

d) Elaborar propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno

o alumna: adopción de medidas de atención a la diversidad ordinarias o extraordinarias,

cambios en la organización del grupo, comunicación con las familias, tratamiento de las

técnicas de estudio y trabajo intelectual...

e) Analizar y valorar las relaciones sociales del grupo: análisis de aspectos

relacionados con la participación e integración del alumnado, comportamiento,

relaciones entre iguales y con el profesorado, niveles de aceptación...

Con respecto a las familias

a) Establecer cauces directos de participación de las familias en la vida escolar,

eligiendo representante de las familias.

b) Informar a las madres y padres sobre todos aquellos temas relacionados con la

educación de sus hijas/os y de las actividades de orientación.

c) Fomentar la participación de las familias en la vida del centro.

Objetivos con el alumnado

El desarrollo del Plan de Acción Tutorial para este curso se concretará a partir de

varias actuaciones prioritarias como son las sesiones de tutoría lectiva con el alumnado

de la ESO, la tutoría específica del Programa de Diversificación Curricular, las charlas y

talleres con el alumnado de Bachillerato y la atención periódica con el alumnado de las

enseñanzas de Adultos.

Cabe reseñar los bloques de contenidos generales que se van a abordar dentro de las

tutorías lectivas en la ESO, entre los que reseñamos:

Desarrollo personal, autoestima y autoconcepto

Habilidades sociales y Resolución de Conflictos

Educación para la Salud

Educación Afectivo-Sexual

Educación No discriminatoria (roles y estereotipos)

Page 107: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

107

Educación para el ocio y el tiempo libre: uso responsable de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Coeducación e Igualdad

Mejora del proceso de aprendizaje

Orientación vocacional, académica y profesional

Por otro lado, dentro de la tutoría específica de los Programas de

Diversificación Curricular, tal y como se establece en la Orden de 25 de julio de

2008, se trabajarán aquellas actividades que, teniendo presente las características del

alumnado, posibiliten el abordaje de las siguientes cuestiones:

a) Favorecer la integración y participación del alumnado en la vida del centro,

así como promover actitudes positivas de respeto hacia los demás y el entorno

del mismo.

b) Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado con

especial énfasis en lo relativo a la adquisición de hábitos y actitudes positivas

hacia el estudio, la comprensión oral y escrita, el desarrollo del razonamiento y

la capacidad para la resolución de problemas, potenciando de esta forma el

trabajo de las áreas curriculares.

c) Analizar la marcha del grupo y las incidencias en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

d) Lograr coherencia en el desarrollo de las programaciones del profesorado

del grupo, coordinando la evaluación y arbitrando medidas educativas para dar

respuesta a las necesidades detectadas.

e) Contribuir a desarrollar los aspectos afectivos y sociales de la personalidad

para fomentar el crecimiento y autorrealización personal así como para ayudar a

planificar y potenciar la propia vida, la convivencia y la solidaridad.

f) Fomentar los procesos de toma de decisiones del alumnado respecto a su

futuro académico y profesional.

g) Establecer cauces estables de información y comunicación con las familias,

especialmente necesarios en función de las características del alumnado.

h) Aumentar la motivación del alumnado hacia la tutoría específica,

haciéndolos partícipes y protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Contenidos

Los contenidos a abordar pueden agruparse en los siguientes bloques:

Page 108: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

108

1. Bloque I: Conocimiento del grupo e integración en el grupo-clase y en el

centro.

2. Bloque II: Autoconocimiento y desarrollo personal. Educación en valores

para el crecimiento como personas

3. Bloque III: Mejora de las estrategias de aprendizaje. Contribución al

desarrollo de la competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la

vida.

4. Bloque IV: Fomento de la competencia en comunicación lingüística a través

de la realización del Taller de Lectura

5. Bloque V: Orientación vocacional, académica y profesional. Contribuyendo

al desarrollo de la competencia de autonomía, iniciativa personal y espíritu

emprendedor, mediante un trabajo de investigación referido al mercado laboral y

los intereses del alumnado.

6. Bloque VI: Taller de cine y cortos, fomentando la competencia social y

ciudadana así su capacidad de crítica, emisión de valores y juicios.

7. Bloque VI: Exposiciones de trabajos de temáticas de interés, trabajados con

la utilización de las TIC contribuyendo al desarrollo de la competencia digital y

tratamiento de la información.

Metodología

La metodología que se pretende será activa y participativa, procurará hacer

coherente una serie de pautas metodológicas que garanticen la efectividad de los

aprendizajes y tengan en cuenta las características del grupo-clase. Estos principios son

los siguientes:

1. Individualización, concediendo un papel primordial a sus dificultades de

aprendizaje, su motivación, sus conocimientos previos, su estilo de

razonamiento y aprendizaje, sus intereses y preferencias. Se partirá, por tanto, de

la realidad y las necesidades de las alumnas y alumnos.

2. Funcionalidad de los aprendizajes: potenciándose los aprendizajes

funcionales, prácticos, o que tengan un sentido para entender y razonar mejor en

situaciones de la vida cotidiana y en los entornos próximos.

3. Interacción y participación: se tratará de crear un ambiente en el que el

alumnado pueda ser activo mentalmente y donde se posibiliten múltiples

interacciones entre los mismos alumnos y entre éstos y la orientadora alternando

el trabajo individual con el trabajo en grupo.

Page 109: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

109

4. Principio de comunicación: que supone expresar pensamientos,

sentimientos, ideas u opiniones, basándonos en el diálogo, la empatía, el

compromiso, etc.

5. Principio de autonomía: centrándonos en el desarrollo de la capacidad de

aprender a pensar y decidir autónomamente, con la intención de promover la

autoorientación.

6. Principio de intervención global, es decir, hacer extensible la intervención de

la acción orientadora a otros ámbitos como el familiar, social, educativo, etc.

7. Principio de actividad y construcción del conocimiento: incidiendo

significativamente sobre los esquemas de conocimiento y de actuación que tiene

el alumnado, motivándoles y presentándoles informaciones y alternativas que

estimulen su desarrollo personal y social.

Asimismo se tendrá en cuenta en función de los contenidos trabajados y las

actividades planificadas, la organización del espacio, tiempo y composición de los

grupos de trabajo.

En cuanto al desarrollo de las tutorías en Bachillerato, cabe recordar la dificultad

que entraña su realización al no disponer de hora de tutoría lectiva con el alumnado, lo

que limita su realización a sesiones esporádicas y acordadas previamente con el/la

tutor/a u otro/a profesor/a. Los temas más demandados son los relativos:

Desarrollo personal, autoestima y autoconcepto

Mejora del proceso de aprendizaje

Orientación académica y profesional

Por último, la intervención del Departamento de Orientación con las tutorías de

las enseñanzas de Personas Adultas se desarrollará a través de sesiones puntuales de

información general con la dificultad añadida de no disponer de horario lectivo por la

tarde, lo cual supondrá de un esfuerzo adicional para atender las demandas que desde

ese colectivo se presentan a lo largo del curso, pudiendo utilizarse el cauce del contacto

telemático como vía más directa para el asesoramiento del alumnado. Los temas serán

idénticos a los de Bachillerato:

Desarrollo personal, autoestima y autoconcepto

Mejora del proceso de aprendizaje

Orientación académica y profesional

Page 110: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

110

Objetivos con el profesorado

- Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo los

objetivos del curso, mediante la elaboración de registros y su utilización en

las reuniones de trabajo y en las sesiones propias de evaluación.

- Apoyar en la coordinación de las sesiones de evaluación del grupo y la

puesta en práctica de las decisiones adoptadas en las mismas, previo trabajo

de coordinación y registro en las actas oportunas.

- Colaborar en la detección de las dificultades y problemas que presenta cada

alumno/a en las diferentes materias e impulsar las medidas de atención a la

diversidad que se determinen necesarias.

- Favorecer la coordinación entre tutoras/es en aspectos referidos a la

programación y evaluación de las actividades de tutoría y tratamiento de la

problemática individual o grupal.

Objetivos con las familias

- Ofrecer información a los padres y madres que permita su activa

participación en el Centro y colaboración con los procesos educativos que en él

se desarrollan.

- Potenciar la colaboración entre las familias y el Centro, especialmente y con

carácter preventivo, desde las Tutorías.

- Promover la formación de las familias del alumnado para una mejor

educación de sus hijas e hijos y la creación de un clima familiar favorecedor de

ésta, a través de las reuniones que se determinen y las entrevistas que se

mantengan.

- Fomentar la participación dinámica de las familias en las estructuras

organizativas del Centro, promoviendo la figura del “padre/madre delegado/a de

grupo” como protagonista directo para facilitar la comunicación biunívoca con

el centro.

- Ofrecer información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus

hijos e hijas y solicitar la colaboración para un mejor desarrollo del mismo,

mediante la publicación de la información oportuna en la web del centro o a

través del blog del Departamento de Orientación.

14.8 Orientación vocacional, académica y profesional.

Page 111: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

111

El Plan de Orientación Académica y Profesional es la parte del Proyecto

Educativo de Centro en la que se especifican las actuaciones que se desarrollan en el

instituto para facilitar la toma de decisiones de cada alumna y alumno a lo largo de su

escolaridad respecto a su futuro académico y profesional eligiendo entre distintos

caminos y alternativas.

El papel de la orientación consiste en facilitar, en la medida de lo posible, los

medios para que afronten adecuadamente la tarea de descubrir y elegir los mejores

caminos para ellas y ellos. Estas actuaciones van encaminadas tanto a facilitar la

elección de los itinerarios académicos para continuar en el sistema educativo como a

facilitar la inserción laboral y profesional de los jóvenes que dan por terminada su

formación.

La orientación académica y profesional adquiere una especial relevancia en

aquellos momentos en los que el alumnado debe elegir entre distintas opciones que

puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional, siendo un proceso

que se debe desarrollar durante toda la Educación Secundaria.

Nuestra orientación no tiene la finalidad de dirigir a los alumnos hacia unos

caminos u otros sino que está concebida con un carácter marcadamente educativo, como

un proceso de desarrollo de las capacidades necesarias para que pueda ser el propio

alumnado el que tome sus propias decisiones de manera libre y responsable, tanto en el

momento actual como a lo largo de su vida, promoviendo la toma de decisiones acorde

a su madurez vocacional.

La orientación académica y profesional se encamina fundamentalmente a que el

alumnado aprenda a decidir de forma realista y planificada basándose en cuatro aspectos

fundamentales:

1. AUTOCONOCIMIENTO: Un conocimiento adecuado de sus propios

intereses, capacidades y recursos.

2. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO: Un conocimiento

adecuado de las distintas opciones educativas y laborales y de las vías que se

abren y cierran con cada opción.

3. CONOCIMIENTO DEL MUNDO LABORAL: Un conocimiento

adecuado de las exigencias del mundo laboral y su relación con los distintos

estudios.

Page 112: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

112

4. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: Un dominio adecuado de las

estrategias y habilidades de decisión (identificar el problema, clarificar

alternativas, valorar sus consecuencias positivas y negativas, sopesar y decidir)

El desarrollo del plan es coordinado por las/os tutoras/es y la Jefatura de

Estudios con el apoyo del Departamento de Orientación, que se encarga de proporcionar

soporte técnico a las actividades que, de forma programada y sistemática, se realizan en

el centro.

Objetivos generales

La finalidad de la orientación deberá ser la de formar a las/os jóvenes para tomar

decisiones sobre su futuro y desarrollar la madurez vocacional. Esto exige tomar en

consideración tres aspectos:

El autoconocimiento o conocimiento por parte del alumno de sus intereses,

motivaciones, valores, aptitudes, situación académica, ambiente familiar y

pautas de relación social.

El conocimiento de las oportunidades académicas y profesionales y de las

posibilidades laborales que ofrece el mercado de trabajo. Este conocimiento no

debe limitarse a proporcionar información, sino que hemos de facilitar

oportunidades de aprendizaje y de experiencia personal relacionadas con el

entorno social y laboral.

La elaboración de un proyecto personal de vida que guíe decisiones

autónomas y responsables, basadas en la adecuación de las características y

expectativas personales y los requerimientos académicos y laborales del

entorno.

Objetivos específicos

a) Favorecer el autoconocimiento del alumnado.

b) Proporcionar instrumentos que faciliten la reflexión al alumnado sobre sus

intereses, aptitudes, destrezas y motivaciones.

c) Conocer los intereses profesionales del alumnado.

d) Relacionar las características personales con los intereses profesionales.

e) Proporcionar información al alumnado de los últimos cursos de cada etapa

sobre las opciones académicas inmediatas y su vinculación con estudios posteriores.

Page 113: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

113

f) Conocer y analizar la oferta académica y formativa al término de la enseñanza

obligatoria: titulaciones, lugares, condiciones de acceso...

g) Conocer e investigar las profesiones del entorno más próximo.

h) Iniciarse en el conocimiento de los procedimientos para la búsqueda de empleo.

i) Conocer y practicar las fases del modelo de toma de decisiones.

j) Elaborar un itinerario formativo o profesional realista, siguiendo las fases del

modelo de toma de decisiones.

k) Atender de forma individualizada al alumnado y a las familias ante casos de

incertidumbre o necesidad de información más especializada.

l) Establecer relaciones de colaboración con los recursos personales y/o

instituciones del entorno para favorecer el asesoramiento integral del alumnado del

centro: EOE, DO de otros centros, Ayuntamiento, SAE...

m) Informar a las familias sobre las opciones académicas y profesionales al

término de los estudios de sus hijas/os.

n) Ofrecer información a las familias sobre requisitos y proceso de matriculación.

Actividades con el alumnado

A lo largo del presente curso vamos a implementar una serie de actuaciones

concretas para facilitar el proceso de Orientación Vocacional de nuestro alumnado, entre

las que habrá que reseñar las siguientes:

1. Exploración de las capacidades, intereses, motivaciones del alumnado.

2. Exposición de las distintas opciones académicas que hay al finalizar cada

etapa: Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachillerato, Formación

Profesional (Grado Medio y Grado Superior) y Universidad.

3. Asesoramiento sobre las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de

Formación Profesional, las pruebas de obtención de títulos (ESO y Bachillerato) y las

pruebas de acceso a la universidad (PAU).

4. Información sobre las enseñanzas artísticas: música y danza; artes plásticas y

diseño; arte dramático; idiomas; deportivas.

5. Análisis de las opciones formativas para el alumnado que no obtenga

titulación: Formación Profesional Ocupacional y Educación de personas adultas.

6. Información sobre los requisitos de acceso, los plazos de matriculación,

documentación y solicitudes de las enseñanzas post-obligatorias.

Page 114: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

114

7. Presentación y descripción de los recursos que oferta la Administración Pública

como son las residencias escolares, las ayudas y becas al estudio, etc.

8. Acercamiento a las distintas profesiones, ocupaciones, actividades.

9. Exploración del mercado laboral.

10. Conocimiento y práctica del modelo de toma de decisiones.

11. Elaboración de un itinerario académico y/o profesional personal.

12. Desarrollo de Cuadernos de Orientación con el alumnado de 2º ciclo de la

ESO.

Actuaciones con las familias

Aparte de la actuación que puedan desarrollar las/os tutoras/es con las familias,

desde el Departamento de Orientación se realizarán, al menos, sesiones informativas

con las familias de 3º de ESO (opcionalidad en 4º de ESO y estudios posteriores) y con

las familias de 4º de ESO (solicitud de estudios post – obligatorios y cumplimentación

de documentación) respecto a la Orientación Académica y Profesional de sus hijos/as y

la transición a estudios superiores o al mundo del empleo.

Estas reuniones se desarrollarán antes de concluir el mes de marzo (la sesión

inicial con 4º de ESO, previamente al plazo de solicitud de Bachillerato) y en el mes de

junio para 3º de ESO y la segunda sesión con 4º de ESO, y se hará entrega de un dossier

informativo con los siguientes contenidos básicos:

Asesoramiento sobre las distintas opciones académicas que hay al finalizar

la etapa en la que están escolarizados sus hijas e hijos.

Descripción de los requisitos de acceso, los plazos de matriculación,

documentación y solicitudes de las enseñanzas que quieren cursar sus hijas e

hijos.

Exploración de los recursos que les brinda la Administración Pública como:

residencias, becas....

Aproximación al mercado laboral, relacionado con los intereses

profesionales de sus hijas e hijos.

Aparte, en el horario del Orientador del centro se habilitará las horas de atención

directa a las familias, siempre previa cita.

14.9 Atención a la Diversidad

Page 115: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

115

El Departamento de Orientación colaborará con el profesorado en la atención a

la diversidad de alumnas/os, elaborando propuestas relativas al conjunto de medidas de

carácter general y específico que se puedan llevar a cabo en el Centro para mejorar el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la totalidad del alumnado.

En cuanto a las actuaciones de carácter general, estas serán llevadas a cabo por

cada profesor/a con su grupo de alumnas/os y asesorado por el Departamento de

Orientación. Estas actuaciones serán propuestas, dependiendo del nivel al que sea

necesario poner en marcha, al profesorado, Equipos Docentes, Departamentos o ETCP.

De un modo más concreto y específico, las actuaciones desarrolladas en el Aula

de Apoyo a la Integración se recogen en su programación anual.

Objetivos generales

1. Potenciar, a través de los mecanismos oportunos de asesoramiento, la

elaboración y aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que recoja medidas

organizativas, metodológicas y curriculares que favorezcan la atención a la diversidad

del conjunto del alumnado.

2. Contribuir a la identificación y detección de las dificultades de aprendizaje,

apoyándose en el buen funcionamiento de la Comisión zonal de Orientación.

3. Dinamizar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares, permitiendo

así una atención educativa ajustada a las necesidades educativas del alumnado

destinatario de las mismas.

4. Potenciar el Programa de Diversificación Curricular, como una medida

educativa que permita solventar las dificultades de aprendizaje y aumentar las opciones

de titulación del alumnado del segundo ciclo de la etapa. En este aspecto convendría

incidir mucho en la selección reflexionada y consensuada del alumnado más idóneo

para ser incluido en el programa dentro de los propios Equipos docentes.

5. Mejorar la inclusión y la calidad de la respuesta educativa proporcionada al

alumnado, en situación de desventaja socioeducativa, por su condición de inmigrante,

por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación compleja o problemática.

6. Coordinar actuaciones y recursos con servicios y agentes externos (EOE, EOE

Especializado, Salud, Servicios Sociales, Equipos de tratamiento familiar, Empleo, etc).

7. Colaborar y facilitar la comunicación con las familias del alumnado destinatario

de las distintas medidas de atención a la diversidad.

Page 116: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

116

Criterios para la Atención del alumnado con neae

Las intervenciones educativas deben primar la prevención, anticipándose a las

dificultades antes de que éstas aparezcan o, al menos, evitando el agravamiento de

aquellos problemas ya presentes. En nuestro caso se realizará a partir de la demanda del

profesorado, con la valoración del Departamento de Orientación y la implicación de la

maestra de Apoyo a la Integración.

La atención debe proporcionarse tan pronto como sea posible, evitando así el

agravamiento de las dificultades y minimizando la incidencia negativa de las mismas

sobre el progreso escolar y el desarrollo personal del alumnado. Además, ha de

ofrecerse con la continuidad y regularidad necesarias, programándose en el horario de

las alumnas y alumnos, teniendo presente que no afecte excesivamente su

escolarización con su grupo ordinario.

La responsabilidad de la atención educativa al alumnado es compartida por todos

los profesionales del Centro que trabajan con estos alumnos y alumnas. Es por eso, que

la coordinación de actuaciones y pautas entre el profesorado ordinario y los miembros

del departamento implicados en atenderles, se entiende como básica.

En cuando a la atención de estas alumnas y alumnos en el aula de apoyo a la

integración se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Dado el elevado número de alumnos con dificultades de aprendizaje

derivadas de circunstancias diversas y la disponibilidad de una única maestra

de P.T., la selección de los alumnos que van a ser atendidos en este aula se

hará priorizando aquellos alumnos/as que desde el Departamento se

considere que más lo requieran.

2. El trabajo con el alumnado con NEAE tiene siempre como referente la

inclusión escolar tendiendo a evitar en la medida de lo posible la segregación

de estos alumnos/as. Partiendo de esta premisa el número de horas que se

asignan a cada alumno/a en el aula de Apoyo está en función de la

importancia de sus necesidades y de las posibilidades de acceso al

currículum ordinario.

3. El agrupamiento de estos alumnos/as se hará en función de la proximidad en

nivel curricular, afinidad o incompatibilidad personal y las capacidades que

se trabajen.

Page 117: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

117

Programación del Aula de Apoyo a la Integración

Se adjunta como Anexo a la presente programación.

Actuaciones prioritarias para el presente curso 2014/15

1. Asesoramiento, a los Órganos de Gobierno y de Coordinación Docente del

Centro, para la elaboración de un Proyecto Educativo que contemple las medidas

organizativas, metodológicas y curriculares que permitan una adecuada atención a la

diversidad de su alumnado.

2. Asesoramiento a los equipos docentes en la elaboración de adaptaciones

curriculares, teniendo presentes los siguientes elementos: Necesidades educativas a

responder, Objetivos a alcanzar, Criterios de evaluación y Seguimiento y evaluación de

la adaptación.

3. Seguimiento, de las adaptaciones curriculares y de la evolución escolar del

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, por parte de la maestra de

Pedagogía Terapéutica, del orientador y, en su caso, de otros especialistas que

intervengan con los mismos.

4. Actuaciones, enmarcadas dentro del Programa de Tránsito, que permitan una

mejor atención a la diversidad del alumnado de próximo ingreso en el Centro.

5. Actuaciones, de la maestra de Pedagogía Terapéutica, relacionadas con el

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que atiendan:

- Asesoramiento sobre la organización de la respuesta educativa, la

adaptación del currículum o los materiales didácticos a utilizar con dicho alumnado.

- Seguimiento de su evolución y marcha escolar, participando en las

decisiones relacionadas con la evaluación y la promoción y colaborando en

la cumplimentación de la documentación académica correspondiente.

- Elaboración, aplicación y evaluación de las programaciones de apoyo y de

la atención educativa especializada que, de forma a individual o en pequeños

grupos, vaya a prestarse a dicho alumnado.

- Asesoramiento y coordinación con las familias.

6. Asesoramiento general sobre las medidas de atención a la diversidad citadas y

sobre aspectos psicopedagógicos a considerar, en las medidas de apoyo y refuerzo

Page 118: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

118

escolar a desarrollar en el Centro: agrupamientos, aspectos metodológicos, alumnado

destinatario.

7. Atención directa individual a alumnos y alumnas destinatarios de distintas

medidas de atención a la diversidad, así como a las familias de los mismos,

especialmente en el caso de alumnado escolarizado en el 1er

ciclo de la ESO.

8. Actualización del censo de SÉNECA de alumnado con “Necesidades

Específicas de Apoyo Educativo”

14.10 Coordinación y funcionamiento del Departamento de Orientación.

De carácter interno

A nivel interno, el Departamento de Orientación tiene como objetivos prioritarios:

- Seguir dotando de la infraestructura que precisa un Departamento de

Orientación, dotándolo de los materiales necesarios.

- Incardinar las actuaciones del Departamento en la actividad educativa

del Centro mediante Programas de Intervención Orientadora.

- Potenciar la imagen del Departamento como un referente al servicio

innovación y la mejora educativa.

- Mejorar la coordinación interna a través de la reunión semanal del

Departamento y el ajuste de las actuaciones a las necesidades

existentes en el centro.

Con el Equipo de Orientación Escolar (EOE)

Según las Instrucciones del 1 de Octubre del 2003 está prevista la coordinación

con el Equipo de Orientación Escolar y los CEIP adscritos (Nuestra Señora de Gracia y

Prácticas nº1), especialmente en relación con el tema del tránsito del alumnado de

Enseñanza Primaria a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, su atención educativa y las

medidas de mejora de la convivencia. Este proceso se coordina a través de la Comisión de

Coordinación Zonal, que tiene previstas sus reuniones para:

Segunda quincena de noviembre de 2014

Segunda quincena de marzo de 2015

Segunda quincena de junio de 2015

Durante el presente curso queremos reforzar las relaciones del I.E.S. con los

C.E.I.P.s de referencia diseñando actividades encaminadas a que el alumnado y las

Page 119: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

119

familias del centro de primaria nos conozcan. Tenemos previstas las siguientes

actividades:

Reunión con las/os tutoras/es del tercer ciclo de E.P., la jefatura de

estudios y el/la orientador/a de referencia del EOE para la recogida de

información en la 3ª reunión de coordinación zonal.

Igualmente se ha pensado realizar una reunión de coordinación en

intercambio de información entre los jefes de departamentos de

Matemáticas, Lengua e Inglés y el profesorado especialista del CEIP.

Charla de orientación académica y vocacional al alumnado de 6º E.P. en

coordinación con el/la orientador/a de referencia.

Charla informativa sobre la organización de nuestro centro a las familias.

Con los Equipos y Departamentos de Orientación de la zona

Aprovechando las reuniones para la Coordinación entre los Departamentos de

Orientación y los EOE que convoca la Delegación Provincial y el Equipo Técnico

Provincial de Orientación Educativa y Profesional, los EOE y Departamentos de

orientación se reúnen por zonas para la mejora de la coordinación y capacitación

profesional de los/as orientadores/as, a la espera de próxima publicación del calendario

de reuniones.

Con otras Instituciones

De cara al desarrollo de algunas de las actividades del Plan de Orientación y

Acción Tutorial, el Departamento de Orientación, de manera puntual, precisará del

contacto y coordinación con instituciones y profesionales ajenos al Centro, tales como:

Centro del Profesorado, Centros Educativos de Primaria, Servicios municipales de

Cultura, Asistencia social y Asesoramiento, INEM - SAE, Fundación Secretariado Gitano,

gabinetes psicológicos privados, etc.

Además, este curso continuamos contando con el desarrollo de diversos

programas de hábitos de vida saludable que oferta la Consejería de Educación, entre los

que habrá que destacar el programa “Forma Joven” que continúa funcionando gracias a

la inestimable colaboración de los/as profesionales del Centro de Salud Trinidad para la

realización de la “Asesoría Joven” y talleres de Educación para la Salud y Afectivo –

Sexual. Además este curso se mantiene el horario disponible de atención al alumnado en

Page 120: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

120

el propio centro escolar, realizándose todos los viernes durante el recreo (11:15 a 11:45)

en un espacio fijo habilitado al efecto.

Por otra parte, dentro del Plan de Convivencia hay previstas desarrollar una serie

de actividades en las que el Departamento de Orientación colaborará en todas ellas en la

medida de lo posible, así como en la celebración de los días internacionales y en cualquier

iniciativa en la cual se pueda aportar para una mayor implicación directa del alumnado a

través de las tutorías.

14.11 Evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial

Para la evaluación del Plan se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

Tratamiento real que se está dando a la Orientación desde las distintas áreas o

asignaturas, especialmente sobre el desarrollo de la Acción Tutorial y las medidas

de Atención a la Diversidad.

Interés y aceptación del alumnado de los temas relacionados con la Tutoría y la

Orientación, valorándose:

-Cambios de actitudes y comportamientos.

-Resistencias o dificultades más notorias.

-Participación de la familia.

-Necesidades detectadas.

Efectividad de la coordinación de las actuaciones y medidas implementadas

entre el Departamento y los/as Tutores/as, los Equipos Docentes y el ETCP.

La evaluación del POAT se llevará a cabo de diferentes formas:

- Por un lado se realizará durante la puesta en marcha de las actividades,

permitiendo la introducción de aquellas actividades que se estimen necesarias, o

la modificación de las que resulten por alguna cuestión inapropiadas (por los/as

tutores/as y el Departamento de Orientación).

- Al final del período escolar, y/o en cada trimestre por parte de los

participantes (profesorado, familias y alumnado) de un lado y por

otro el Departamento de Orientación.

Page 121: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

121

15. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y

DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

La actividad docente y el aprendizaje del alumnado necesitan un clima de estudio

y convivencia que permitan su correcto desarrollo. Sabemos que el conflicto es un

elemento frecuente en las relaciones interpersonales, pero en el IES “Vicente Espinel”

entendemos que la resolución, por medios pacíficos, de los conflictos diarios es una

labor de todos los miembros de nuestra comunidad educativa.

La labor educativa y de formación no concluye al acabar la jornada lectiva; debe

tener una continuidad en el ámbito familiar. La familia es un pilar básico en el

desarrollo de los jóvenes estudiantes y, por ese motivo, buscamos una implicación

mayor por parte de las mismas.

Teniendo en cuenta lo expuesto con anterioridad, vemos necesario crear un plan

de actuación para conseguir unos compromisos educativos y de convivencia. Para

lograrlo seguimos el siguiente protocolo:

I) Alumnado de nueva incorporación al centro. Es habitual en nuestro “Vicente

Espinel” mantener reuniones con las familias de los alumnos y alumnas de 6º de

Primaria de nuestros centros adscritos. Estos encuentros se realizan en el propio colegio

y, posteriormente en nuestro IES. Se aplica así el Programa de Tránsito recogido en el

POAT con la colaboración del EOE.

Esa es la ocasión de presentar las características de nuestro centro, su historia, sus

instalaciones, etc., pero también es el momento de establecer las normas con las que

intentamos crear ese clima de convivencia del que hablábamos al principio.

Estas reuniones se realizan a lo largo del mes de mayo y son previas a la

matriculación de estos alumnos en el IES “Vicente Espinel”.

Una prueba de que nuestro centro es un referente en la ciudad de Málaga está en el

hecho de que a lo largo del curso son numerosos los alumnos y alumnas que solicitan

matricularse o trasladar su expediente a nuestro centro. Entonces, y como paso previo a

la matriculación, establecemos una entrevista para conocer al nuevo alumno y a su

familia. Es momento para establecer ese compromiso.

Page 122: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

122

II) Septiembre. Al comenzar el curso, nuestro alumnado recibe un resumen de las

normas de convivencia. Las primeras sesiones de tutoría se destinan a trabajar estas

habilidades sociales. Del mismo modo, se realiza una reunión de bienvenida y

presentación a las familias del alumnado de nuevo ingreso en el centro (1º ESO, 1º FPB

y 1º Bachillerato).

III) Padres, madres y tutores legales. En la reunión que, en octubre, realizamos

con las familias, estas reciben el compromiso educativo y de convivencia. Una vez leído

y comentando, lo firman, manifestando, de ese modo, su implicación personal y su

disposición a colaborar en la tarea educativa.

IV) A lo largo del curso. Cuando, por problemas de disciplina o por malos

resultados académicos, es necesario replantearse estos compromisos, los tutores y el

Departamento de Orientación establecen unos nuevos, pero, en esta ocasión, están más

adaptados a las circunstancias individuales; intentando centrarlos en aquellos objetivos

que precisan ser reforzados.

16. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y SU CONTRIBUCIÓN A LA

MEJORA DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS.

Los padres de nuestros alumnos o, en su caso, los tutores legales, forman parte de

la comunidad educativa del IES “Vicente Espinel” y, por ese motivo, participarán en el

proceso educativo del modo siguiente:

A. Ejerciendo su derecho de ser candidato y/o elector en las elecciones de

renovación al Consejo Escolar de nuestro centro.

B. Como miembros, si lo desean, de la Asociación de Madres y Padres de

Alumnos del IES “Vicente Espinel”.

C. Ejerciendo su derecho de ser candidato y/o elector en la elección del

Delegado de Padres del grupo en el que está inscrito su hijo.

D. Como representantes de sus hijos, si éstos son menores de edad, acudiendo

a los órganos personales o colegiados del Instituto, cuando lo precisen o

Page 123: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

123

sea requerida su presencia.

E. Recibiendo la información que pueden encontrar como usuarios de la

aplicación “PASEN”.

F. Recibiendo la información sobre la evolución académica de su hijo al final

de cada evaluación.

G. Visitando a los tutores, en la hora señalada para ello, tanto para conocer la

trayectoria educativa de su hijo en el centro como para ofrecer, como

padres, la información que pueda ayudarnos en nuestra tarea.

H. Visitando al Orientador del centro, en la hora señalada para ello, para

conocer la trayectoria educativa de su hijo en el centro.

I. Recibiendo información del resto del profesorado que imparta docencia a

su hijo.

Será el tutor del alumno quien se encargue de recoger esta información o de

concertar una cita entre los padres y el profesor.

Las relaciones entre padres y profesorado, por tratarse de personas que colaboran,

desde distintos ámbitos, en las tareas educativas, deberán basarse en la ayuda y mutuo

respeto para lograr las metas pedagógicas propuestas, que son de interés común.

17. EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA

APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE

CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR.

17.1. Principios y justificación de nuestro Plan de Convivencia.

La actividad docente y el aprendizaje del alumnado necesitan un clima de

estudio y convivencia que permitan su correcto desarrollo. Sabemos que el conflicto es

un elemento frecuente en las relaciones interpersonales, pero en el IES “Vicente

Page 124: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

124

Espinel” entendemos que la resolución cívica de los conflictos diarios es un aprendizaje

más que todos los miembros de nuestra comunidad escolar deben adquirir.

Como principios básicos de esta convivencia están el respeto hacia los demás y

el diálogo, necesarios ambos para solucionar los conflictos interpersonales. Además,

entendemos que para conseguir los objetivos de este plan es indispensable la

participación y cooperación de todos los miembros de la comunidad educativa del

“Vicente Espinel”.

17.2. Diagnóstico de la convivencia en el “Vicente Espinel”.

17.2.1. Estado actual de la convivencia en el Instituto.

En líneas generales, la mayor parte de la comunidad educativa del IES “Vicente

Espinel” valora de forma positiva la convivencia en el centro. Aunque esa es la

percepción general, es evidente que los conflictos no han desaparecido, sino que es un

hecho que está ahí y forma parte del día a día, aunque no enturbia el clima de

convivencia general que se puede apreciar en nuestras aulas.

Estos conflictos mantienen una tendencia uniforme en los últimos años. Hemos

advertido que salen a la luz a principios de curso, cuando buena parte de nuestro

alumnado, sobre todo de 1º de ESO, tiene que adaptarse al centro y a unas normas de

convivencia que han abandonado durante el periodo vacacional. Acabado el mes de

octubre, hay una tendencia a la baja y un clima de normalidad generalizado que parece

estropearse a medida que se acerca el final del trimestre y la llegada de las vacaciones.

Hemos observado que estos repuntes se repiten al acabar los trimestres; es posible que

la causa haya que buscarla en la tensión que se acumula en esos momentos de

concentración de exámenes.

Por otro lado, la fuente de conflictos está muy localizada en un número

determinado y reducido de alumnos. Las causas quizás haya que buscarlas en el entorno

social y familiar en que se mueven y en la poca motivación que tienen para aprender.

Page 125: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

125

17.2.2. Principales conflictos entre el alumnado.

Los principales conflictos son: la intimidación y las agresiones verbales.

También se han detectado incidentes relacionados con: el rechazo, el impedir la

participación en actividades o juegos, la difusión de rumores entre compañeros, tanto en

el centro como en casa a través de las redes sociales.

Los fenómenos de discriminación por razón de sexo, aspecto, raza u origen

cultural constituyen una modalidad de violencia poco habitual en nuestro centro, aunque

visible en algunos conflictos.

Las agresiones físicas, aunque no son frecuentes, aparecen en algunos momentos

puntuales. En los últimos años se centran en el alumnado de 1º y 2º de ESO. Muy

esporádicamente encontramos este tipo de conflictos en cursos superiores.

Los actos de vandalismo, consistentes en provocar daños o destrozos de material

de otros o de las instalaciones del centro tampoco constituyen un hecho habitual o

generalizado.

17.2.3. Lugares y tiempos en los que se producen los conflictos.

El aula es un espacio habitual de conflicto, sobre todo en los intercambios de

clase. Otro espacio en el que se producen conflictos es el patio, durante el recreo.

También surgen conflictos fuera del centro escolar.

17.2.4. Actitud del profesorado ante los conflictos.

El profesorado nunca o raramente se desentiende de estos conflictos. Los

procedimientos de respuesta más utilizados son:

o La amonestación verbal al alumno o alumnos implicados.

o La comunicación al tutor o tutora del grupo.

o El asesoramiento del Departamento de Orientación.

o La comunicación con las familias de los alumnos implicados.

o La amonestación por escrito.

Page 126: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

126

o La intervención del equipo directivo.

17.2.5. Relación entre padres/madres y profesorado.

Este tipo de relación constituye una faceta importante en la convivencia en el

Instituto, ya que, si bien las familias no están continuamente presentes en la actividad

cotidiana de los centros, pueden participar a través de diversos mecanismos.

Los padres y madres de nuestro alumnado mantienen una relación cada vez más

frecuente con el tutor o tutora de sus hijos, aunque no es así con el resto del

profesorado. En los últimos cursos se aprecia una cierta mejora en el modo de coordinar

actuaciones relacionadas con la evolución académica de sus hijos e hijas. De todas

formas, las familias se convierten en demasiadas ocasiones en meros receptores de la

información que aporta el centro o la que reciben de sus hijos o hijas. Nuestra intención

es convertir a las familias en un agente activo de primerísimo nivel dentro de la

comunidad educativa del instituto.

17.3. Objetivos y actitudes que pretendemos favorecer.

17.3.1. Objetivos generales.

1. Asumir por todos los miembros de la comunidad educativa que el fomento de

la convivencia es responsabilidad y tarea de todos.

2. Tomar conciencia de que un buen clima de convivencia facilita la tarea de

enseñar y aprender.

3. Ayudar a nuestro alumnado a formarse una imagen real de sí mismos, de sus

características como personas, sus posibilidades y sus propias limitaciones, porque

así podrán conseguir un equilibrio entre su vida académica y las relaciones que

mantienen con los demás, tanto en el centro como en su tiempo de ocio.

4. Fomentar la colaboración entre el centro, la familia y otras instituciones para

alcanzar este clima de confianza y respeto.

17.3.2. Objetivos específicos.

Page 127: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

127

1. Llevar a cabo acciones formativas, preventivas y de intervención para la mejora

de la convivencia basadas en la educación y la integración social.

2. Desarrollar acciones educativas específicamente dirigidas a la construcción de

valores y al desarrollo de la competencia social de todo el alumnado.

3. Prevenir las conductas problemáticas contando con mecanismos de detección y

con estrategias de prevención para evitarlas.

4. Intervenir ante los conflictos mediante una actuación mediadora.

17.3.3. Actitudes.

1. Asumir por parte de todos los miembros de la comunidad educativa del IES

“Vicente Espinel” que la convivencia es tarea de todos.

2. Reconocer y aceptacr la existencia de conflictos interpersonales y grupales,

entendiendo y valorar que el diálogo es el mejor instrumento para solucionar estos

conflictos.

3. Fomentar la tolerancia entre todos los que convivimos en este centro.

4. Respetar la dignidad e igualdad de todas las personas, independientemente de

su condición, sexo, religión, cultura, raza, nacionalidad o ideología. Rechazar, por

tanto, cualquier tipo de discriminación.

5. Usar adecuadamente las dependencias y materiales que tenemos en nuestro

centro.

6. Respetar y cumplir las normas de convivencia que nos hemos dado en este

centro.

7. Tomar conciencia de que somos personas con derechos y deberes y de que

existen límites que tenemos la obligación de respetar.

8. Romper con ese silencio cómplice que oculta las agresiones y las conductas

disruptivas, diagnosticando las situaciones de maltrato, intimidación o

discriminación y comprendiendo que el silencio solo beneficia a quien mantiene

este tipo de comportamiento.

Page 128: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

128

9. Mantener una actitud crítica ante los usos verbales y no verbales que supongan

una discriminación social, racial, sexual, etc.

10. Mejorar el autocontrol y la capacidad de superación.

17.4. Normas de convivencia.

La convivencia se fragua, sobre todo, en la clase en la relación entre el alumnado

y su profesorado. Además, es muy importante la coordinación educativa que se realiza

durante la hora de tutoría y, en general, en la relación de los alumnos con el tutor o

tutora.

Partiendo de esa idea, en nuestro centro creemos que hay que prestar atención a

la convivencia desde el primer momento. Por ese motivo, el primer día de curso, el

alumnado del “Vicente Espinel” es recibido por su tutor o tutora en la clase asignada al

grupo. En ese momento, los alumnos reciben su horario de clase y las normas de

convivencia generales (Anexo IV del ROF). Ese primer contacto entre el grupo y su

tutor sirve para leer esas normas y comentarlas.

Durante los primeros días del curso, cada tutor dedica su hora lectiva con el

grupo para reforzar esas normas de convivencia generales. Al mismo tiempo, va

seleccionado, en colaboración con el propio grupo, unas normas específicas para el

aula. Esas normas específicas serán dadas a conocer al resto del Equipo Docente.

17.5. Incumplimiento de las normas de convivencia.

Como principio general, entendemos que las correcciones y las medidas

disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de

convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador; igualmente deberán garantizar

el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones

de todos los miembros de la comunidad educativa del IES “Vicente Espinel”.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia, su especificación,

gradación, tipos de correcciones y medidas disciplinarias, órganos competentes para su

Page 129: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

129

aplicación, así como el procedimiento de audiencia al alumnado en el caso de

correcciones o medidas disciplinarias, el procedimiento de audiencia a la familia en el

caso de suspensión del derecho de asistencia al centro, el de reclamación ante las

medidas impuestas, etc. están recogidos en el Título X del R.O.F. del IES “Vicente

Espinel”.

17.6. Comisión de Convivencia.

La Comisión de Convivencia se crea para coordinar las acciones y medidas que

han de servir para la mejora de la convivencia en nuestro centro. Al ser un órgano que

emana del Consejo Escolar, representa a toda la comunidad educativa del “Vicente

Espinel”.

Estará integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o

jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres o representantes

legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos entre los representantes de cada

uno de los sectores en el Consejo Escolar.

Asimismo, se podrá solicitar la presencia del Departamento de Orientación en

los casos en los que se considere oportuno.

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre,

convocada por su presidente. Las decisiones adoptadas se recogerán por escrito.

La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones:

1. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la

resolución pacífica de los conflictos.

2. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas

de convivencia del centro.

3. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado,

estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los

Page 130: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

130

alumnos y alumnas.

4. Mediar en los conflictos planteados.

5. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

6. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar

la convivencia en el centro.

7. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias

impuestas.

8. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el

instituto.

17.7 El Aula de Trabajo Individual (ATI).

El ROF del “Vicente Espinel” desarrolla el Plan de Convivencia (Título IX). En

el pasado curso 2013/14 se introdujo el “Aula de Trabajo Individual” (ATI) como un

espacio del centro destinado a atender al alumnado que muestre un comportamiento

contrario a las normas de convivencia y deba ser expulsado fuera del aula.

La finalidad es intentar que el alumno o alumna que acuda a esta dependencia

tras un incidente en su clase, reflexione sobre su actitud y comportamiento, se

responsabilice de sus acciones y pueda continuar su trabajo académico. La valoración

de su puesta en marcha fue satisfactoria, pues permitió dar una respuesta operativa,

eficaz y educativa a la problemática que generan en el instituto las situaciones

conflictivas protagonizadas por el alumnado.

En función de las posibilidades organizativas del centro para el presente curso

escolar 2014/15, el Aula de Trabajo Individual será atendida durante 20 horas

semanales (de 8:15 a 10:15 y de 11:45 a 13:45). El profesorado responsable de su

atención son quienes componen el Departamento de Convivencia, los tutores de la ESO

y algunos profesores/as que ya desempeñaron tal función el pasado curso.

Page 131: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

131

Del mismo modo, el ATI permanece abierto durante los recreos para atender al

alumnado al que se le aplique la sanción de realizar tareas dentro del horario lectivo

(pérdida del tiempo de recreo en el patio) como corrección a una conducta contraria a

las normas de convivencia. En este caso, se establece un turno rotatorio entre el

profesorado que tiene servicio de guardia de recreo, el cual debe responsabilizarse de

que el alumnado sancionado por la Jefatura de Estudios realice correctamente las tareas

propuestas. Cuando así sea, el alumnado podrá incorporarse al recreo con el resto de sus

compañeros/as.

El ATI estará coordinado por un profesor o profesora del Centro. Entre las

funciones del coordinador del ATI están las de llevar un control del alumnado que

acceda tarde al instituto a primera hora de la mañana, quienes son sancionados con la

expulsión de clase por impedir el normal desarrollo de las actividades educativas y la de

elaborar informes que servirán para diagnosticar el clima de convivencia del IES

“Vicente Espinel”. Toda la información que se recoja será expuesta en la reunión

semanal del departamento de Convivencia y las sesiones oportunas del Consejo Escolar.

Como es un aula de reflexión y trabajo, los Departamentos de Coordinación

Didáctica pueden aportar al ATI un material específico de su asignatura, con el que

trabajará el alumnado que asista a esta aula.

En cuanto a las funciones del ATI son:

a. Atender al alumnado cuyo comportamiento o actitud impide el desarrollo

normal de la actividad docente.

b. Atender al alumnado que llega tarde al centro a primera hora (sin justificar

adecuadamente el retraso) y sin material escolar adecuado para el

aprovechamiento de las clases.

c. Favorecer un proceso de reflexión por parte del alumnado que acude al Aula

sobre las circunstancias que han motivado su presencia en la misma.

d. Establecer compromisos de convivencia por parte del alumnado que acude al

Aula.

Page 132: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

132

e. Canalizar los conflictos, y sus posibles soluciones, hacia otras instancias del

Centro.

f. Colaborar en el diagnóstico del clima de convivencia del Centro.

g. Atender al alumnado al que se le aplique como medida disciplinaria la

suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o la suspensión

del derecho de asistencia al centro.

La idea del ATI es que el alumnado que acude a ella continúe su trabajo en

condiciones idóneas y pueda reincorporarse posteriormente a la dinámica de su clase. El

alumnado, cuando sea expulsado del aula, acudirá a la Jefatura de Estudios donde se

decidirá su derivación al ATI, siempre que la conducta realizada no suponga una

conducta gravemente perjudicial para la convivencia.

El profesorado encargado del ATI consignará todos los datos del alumno/a que

asista al aula (usando para ello las carpetas personales de registro) con el objetivo de

llevar un control personal y general del servicio.

Igualmente en el ATI podrá ser atendido el alumnado que reincida en su

comportamiento negativo, estableciéndose la atención en el aula como una medida

sancionadora más, tras la derivación por parte de Jefatura de Estudios. Además se

tendrán en consideración otras actuaciones que también pueden contribuir a una mejora

de la convivencia del centro, como son:

a. El tutor o tutora quien propondrá las correcciones que, según la normativa

vigente, estime oportunas y se pondrá en contacto con la familia.

b. El Departamento de Orientación, que atenderá al alumnado individualmente

proponiéndole la asistencia a Talleres de Habilidades Sociales, incluirlo en

un sistema de refuerzo individual, etc.

c. La mediación entre iguales, con la que se atenderá los casos de conflictos

entre el alumnado, como un servicio que quiere iniciarse en el centro.

Page 133: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

133

d. La dirección, que atenderá los conflictos más graves o que no hayan tenido

solución con las medidas anteriores, proponiendo las medidas disciplinarias

de aplicación según la normativa vigente.

e. La Comisión de Convivencia, que será informada de todas las medidas

tomadas y que intervendrá en la resolución de determinados conflictos.

17.8 Medidas de prevención.

Es importante que sepamos prevenir y detectar los conflictos, del mismo modo

que es preciso que tengamos mecanismos para resolverlos. Por ese motivo, contamos

con:

Taller de habilidades sociales.

Estos talleres están organizados por el Departamento de Orientación y en ellos

participan entidades y organizaciones colaboradoras próximas al IES “Vicente

Espinel”.

Están dirigidos a todo el alumnado que cursa Educación Secundaria Obligatoria,

sobre todo a los que están en 1º y 2º, puesto que hemos detectado que estos son los

grupos que necesitan trabajar más las relaciones interpersonales.

En este tipo de talleres el alumno aprende sobre lo que tiene que hacer, pero

también lo vive de forma práctica en su relación con los demás, sus compañeros y sus

profesores. Y esta experiencia puede desarrollarla en casa o en sus relaciones fuera del

centro.

Tutoría Personal.

La tutoría personal podrá desarrollarse por profesorado voluntario durante todo

el curso escolar dentro de otras medidas propuestas en el Plan de Convivencia.

Los objetivos generales que pretendemos desarrollar con este tipo de tutoría son:

a. Acompañar al alumnado con dificultades de adaptación personal y escolar,

sirviendo de guía o modelo, en su proceso de desarrollo como persona.

Page 134: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

134

b. Conseguir establecer entre el tutor y su alumno una relación que permita la

comunicación y la resolución de conflictos.

En cuanto a las funciones fundamentales que desarrollará el tutor personal

serán:

a. Mantener encuentros periódicos con el alumno o alumna que presente

dificultades y/o necesite un mayor seguimiento.

b. Mantener contactos con el tutor o la tutora del grupo.

c. Coordinarse con el Departamento de Orientación.

d. Entrevistarse con la familia.

El Servicio de Mediación Escolar

Muchos de los conflictos que se generan en un centro educativo parten de las

relaciones interpersonales del propio alumnado. Aprender a resolver estos conflictos es

una tarea educativa más. Para conseguirlo consideramos que el servicio de mediación

entre iguales puede convertirse en una estrategia clave para responsabilizar al alumnado

en la resolución pacífica y positiva de los conflictos.

Bajo la coordinación de un/a profesor/a y contemplado en nuestro Plan de

Convivencia, la mediación escolar se entiende como una apuesta a medio y largo plazo

que nos permita afrontar las situaciones conflictivas cotidianas que surgen en la relación

entre el alumnado. Además, para el instituto supone un acicate más en el ofrecimiento

de una Educación de calidad y completa a nuestro alumnado.

La formación del alumnado mediador/a es una tarea que asumimos desde el

instituto con los recursos que disponemos, así como de la oferta anual que realiza el

Área de Educación del Ayuntamiento de Málaga para formar en esta responsabilidad

dirigida a la mejora de las relaciones entre el alumnado y la mejora del clima de

convivencia del centro.

Los objetivos de la mediación son:

Page 135: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

135

– Fomentar la colaboración a la hora de buscar soluciones a los problemas

entre alumnos.

– Reducir los casos de acoso entre el alumnado.

– Disminuir la conflictividad.

– Incrementar los valores de ciudadanía a través de esta responsabilidad.

Por ese motivo, las funciones de los alumnos mediadores serán las siguientes:

– Ayudar en los problemas que puedan darse entre compañeros y

compañeras, mediando en el conflicto y buscando una solución.

– Facilitar la mejora de la convivencia.

El delegado/a de padres.

Consideramos que la educación es una tarea compartida entre la familia y el

centro educativo. Por eso, es fundamental que unos y otros estemos de acuerdo a la hora

de tomar iniciativas que mejoren, no solo el rendimiento escolar, sino la convivencia

dentro de nuestras aulas. La figura del delegado de padres, debe ayudar a la hora de

alcanzar estos objetivos.

17.9. Delegados de grupo: elección y funciones.

El alumnado de cada clase elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría

simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así

como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la

delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento

que establezca el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

Son funciones de los delegados y delegadas colaborar con el profesorado en los

asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladar al tutor o

tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

Además, los delegados y delegadas asumen las siguientes funciones:

Page 136: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

136

a) Encargarse del Parte de Asistencia.

b) Cerrar la puerta de su clase en el recreo o cuando su grupo tenga clase en

otra aula.

c) Notificar a su tutor o tutora los desperfectos e incidencias que se produzcan

en el aula.

d) Avisar al Profesorado de Guardia cuando un profesor se ausente.

e) Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.

f) Mediar en los conflictos que puedan producirse en el aula.

g) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus

deliberaciones.

h) Informar a su grupo de las decisiones que se adopten en la Junta de

Delegados.

i) Colaborar con el tutor y con el equipo educativo en los temas que afecten al

funcionamiento del grupo de alumnos.

j) Organizar el calendario de exámenes con el tutor.

k) Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el

Reglamento de Organización y Funcionamiento.

l) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del

Instituto.

m) Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y

Funcionamiento.

17.10. Delegado de padres: elección y funciones.

Al comienzo de curso cada tutor o tutora realizará una reunión con los padres y

madres de su grupo. En dicha reunión se elegirá en cada grupo a un Delegado de

Padres, que será elegido para cada curso académico por sufragio directo y secreto, por

mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada grupo.

El delegado de padres ha de servir de puente de comunicación entre las familias

y el tutor o tutora del grupo. El delegado de padres ha de convertirse en una ayuda más

para mejorar la convivencia escolar, ayudando a prevenir las situaciones conflictivas.

Por ese motivo, el delegado de padres tendrá las siguientes funciones:

– Establecer mecanismos para la coordinación con el tutor o tutora de grupo.

– Canalizar las iniciativas que los padres y madres del grupo propongan para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, etc.

Page 137: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

137

– Proponer junto con el tutor o tutora las medidas preventivas necesarias para

garantizar los derechos de todo el alumnado, así como los de los padres y

madres del grupo, y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro y

del aula.

– Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado.

– Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado.

– Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias impuestas al alumnado.

– Proponer a sus representantes en el Consejo Escolar las medidas que

considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

Además, el delegado de padres asumirá las funciones que la administración

educativa establezca o las que el Consejo Escolar les encomiende.

18. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

La formación del profesorado es un elemento fundamental para dar respuesta a

los intereses y prioridades educativos de la sociedad actual, se convierte en el factor

clave para conseguir la mejora de la competencia profesional de los docentes y

contribuye, en consecuencia, al desarrollo de una enseñanza de calidad. También resulta

imprescindible para alcanzar las finalidades establecidas en este Proyecto Educativo.

Por ello es necesario elaborar un plan de actuaciones en el que participe el profesorado

y, de ese modo, reflexionemos sobre las acciones para atender las necesidades

detectadas en el IES “Vicente Espinel”.

El plan de formación del profesorado debe estar dirigido a la realización de

acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades manifestadas para

mejorar el rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, mejorar la

atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia de otras acciones

formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal.

Es decir, el centro debe fijar líneas de intervención para la formación de su

profesorado (formación en centros, grupos de trabajo, etc.), y no dejar que ésta recaiga

únicamente en las actividades formativas que, por iniciativa propia, lleven a cabo los

profesores o profesoras. Las actividades de formación permanente del profesorado

Page 138: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

138

tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que

incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y

social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

Ese proceso de reflexión tiene que conllevar una evaluación de nuestra práctica

docente, pues esa es la forma de abordar los cambios que tenemos que realizar para

conseguir los objetivos que nos proponemos como profesionales de la enseñanza.

En suma, el plan de formación constituye el documento que establece las líneas

estratégicas de actuación:

- Línea 1: promover la mejora de la institución escolar como organización

educativa=>Mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito

educativo

- Línea 2: transformar la cultura organizativa compartimentada de los centros

en cultura de colegialidad y trabajo compartido=>Perfeccionamiento continuo y

capacitación profesional para adecuar los conocimientos del profesorado a las

necesidades reales del IES “Vicente Espinel”, conocido el contexto en que está

situado nuestro centro.

- Línea 3: repensar el por qué, para qué y cómo de la educación por parte de

un equipo de profesionales que trabajan juntos en un centro y atienden al mismo

alumnado=>Conocimiento compartido, investigación e innovación

- Línea 4: facilitar un espacio común para la reflexión=> Centro educativos

como entornos colaborativos de aprendizaje y formación

- Línea 5: convertir el centro en elemento básico de mejora, formación e

innovación, totalmente contextualizadas y con la posibilidad de su aplicación

inmediata en las aulas=>Formación profesional, Enseñanzas Artísticas

Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente

Nuestra propuesta de formación en centro para el presente curso 2014/15:

INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA

Finalidad: para conseguir el desarrollo de las capacidades establecidas en los objetivos

generales de las etapas educativas previstas en la normativa vigente, así como el

desarrollo de las competencias, el centro viene impulsando diversas medidas para

compensar el desfase curricular que puede presentar el alumnado en desventaja socio-

económica. Estas medidas se verán potenciadas si el cambio metodológico que sugiere

Page 139: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

139

el ABP logra retener y hacer partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje a ese

alumnado que, por las razones expuestas, permanece impermeable a la acción formativa

del sistema educativo.

Así, la puesta en práctica en el aula de las estrategias que conlleva el ABP acercará la

realidad cotidiana al alumnado, ofreciéndole una alternativa formativa más próxima a su

entorno cotidiano que le ayudará a la inclusión tanto intelectual como social.

Objetivos:

Nº OBJETIVOS

1 Profundizar en la noción de ABP, abarcando diversos enfoques y estrategias

2 Fomentar iniciativas con metodologías activas y participativas basadas en ABP

3 Puesta en práctica en el aula del trabajo llevado a cabo

4 Evaluación y análisis

5 Difusión y reflexión sobre la propia práctica docente

Para su desarrollo, habrá que tener en consideración la siguiente normativa:

Art. 102 de la LOE. Formación permanente.

1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el

profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios

centros.

Art. 19, apartados 1, 2 y 3, de la LEA. Formación permanente del profesorado.

1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado.

A tales efectos, la Consejería competente en materia de educación realizará una oferta

de actividades formativas diversificada, adecuada a las líneas estratégicas del sistema

educativo, a las necesidades demandadas por los centros en este ámbito y al diagnóstico

de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación desarrollados.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el

perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de

los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la

atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

3. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las

buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento

Page 140: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

140

que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas

estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en

centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo

profesional del profesorado.

Art. 26, apartados 2 y 3, del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece

la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria

en Andalucía (BOJA 08-08-2007). Formación permanente del profesorado.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el

perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora de los

rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.

3. Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica,

psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones

formativas específicas.

Art. 25, apartados 2 y 3, del Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en

Andalucía (BOJA 28-07-2008). Formación permanente del profesorado.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el

perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora de los

rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.

3. Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica,

psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes, en los centros del

profesorado y en aquellas instituciones específicas que se determine.

Art. 31, apartados 2 y 3, del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que

forma parte del sistema educativo (BOJA 12-09-2008). Formación permanente del

profesorado.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el

perfeccionamiento de la práctica educativa que incida en la mejora de los

rendimientos de los alumnos y las alumnas y en su desarrollo personal y social.

Page 141: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

141

3. Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica,

psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes, en los centros del

profesorado y en aquellas instituciones específicas que se determine.

Art. 87.2, apartados del a) al i), del Decreto 327/2010 (BOJA 16-07-2010).

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

El departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará las

siguientes funciones:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o

externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso

escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto

educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los

proyectos de formación en centros.

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto

relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de

las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los

departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos

contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria

obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se

estén llevando a cabo con respecto al currículo.

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que

favorezcan la elaboración de materiales curriculares.

Art. 68, apartado e), del Decreto 327/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias.

El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:

e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

Page 142: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

142

Por último atendiendo al Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la

formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, así como el sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

El I.E.S. Vicente Espinel manifiesta su disposición para acreditarse como centro

para la fase de prácticas en la formación inicial del profesorado.

Art. 7. La tutoría de la fase de prácticas se encomendará al personal docente

nombrado por la persona titular de la Delegación territorial competente en materia

de educación, de entre los que lo soliciten. El nombramiento se realizará a propuesta

de los directores y directoras de los centros docentes donde presten servicio, que

deberán estar acreditados para esta función, oído el claustro de Profesorado y de

acuerdo con los criterios aprobados por este órgano e incluidos en su proyecto

educativo.

Orden de 31 de julio de 2014 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Desde esta perspectiva la formación del profesorado ofrece nuevas formas de

intervención en la escuela aportando las siguientes pautas:

a) Es el profesorado quien plantea la demanda y esto supone poder negociar el marco de

intervención y los compromisos a adquirir por parte de los docentes y de la figura de la

asesoría y otros agentes educativos.

b) La demanda implica una evaluación sobre la propia práctica, interviniéndose sobre

ella directamente para evaluar sus resultados (evaluar para la acción).

c) La intervención parte de una necesidad detectada por un docente o grupo de docentes,

que podrá ser orientada hacia un proyecto de trabajo concreto y que evitará la dispersión

ubicándose dentro del marco que ofrece el plan de actuación de la formación del

profesorado a través de los Centros del Profesorado.

Formar al profesorado en este modelo de formación es asumir que el conocimiento que

necesita para su labor profesional se genera y afianza cuando este considera que su

centro y su aula son entornos de investigación donde contrastar, interpretar e

interrogarse acerca de la teoría y la práctica educativas.

La formación del profesorado, en relación con lo anterior, debe perseguir como

finalidad el logro de una mayor capacitación y competencia profesional como elemento

esencial para obtener mejores resultados y conseguir el éxito educativo de todo el

alumnado. Para llegar a la consecución de esta gran finalidad, este III Plan de

Page 143: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

143

Formación Permanente del profesorado plantea las siguientes líneas estratégicas de

formación:

I. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el

rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado.

II. La formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento continuo

y la capacitación profesional docente.

III. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y

producido en los centros educativos, de la investigación y la innovación educativa y de

las buenas prácticas.

IV. La formación del profesorado como apoyo a la progresiva transformación de los

centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que

participan todos los miembros de la comunidad educativa.

V. La formación del profesorado de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas,

Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente como herramienta para

conectar la educación con la realidad productiva y el empleo.

Línea I. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas,

el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado

Como se ha venido apuntando, la formación del profesorado está vinculada a la práctica

educativa, de tal manera que incida directamente en ella, con una repercusión concreta y

positiva en la formación y el rendimiento del alumnado, y es con esta premisa como

deben contemplarse las demandas formativas. La práctica docente debe ser siempre el

punto de partida para la reflexión y las propuestas de mejora, basadas en las evidencias

que nos aportan las evaluaciones de los centros educativos. Por tanto, la formación del

profesorado debe partir de los contextos ordinarios de aprendizaje del alumnado, es

decir, del centro y del aula, incardinarse en ellos, transformar las prácticas, evaluar los

cambios que ha producido y volver a proponer soluciones de mejora ante los nuevos

datos analizados; y todo ello, desde el enfoque de un currículo, basado en la adquisición

de las competencias clave, que atienda a la igualdad y equidad para todo el alumnado.

Línea II. La formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento

continuo y la capacitación profesional docente

La formación del profesorado, desde que se inicia en la práctica educativa hasta el final

de su vida laboral, debe perseguir el desarrollo de las competencias profesionales de los

docentes vinculado a la mejora de la calidad de la enseñanza. Dado que no todos los

puestos de trabajo docentes requieren de las mismas competencias, se distingue la

Page 144: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

144

formación para las competencias comunes, que debe de tener todo docente, al ser las

mismas para todo puesto de trabajo, y formación para las competencias específicas,

vinculadas a los diferentes perfiles profesionales (docencia, orientación, formación,

inspección, dirección y coordinación).

La capacitación profesional del docente tiene pues una doble perspectiva:

a) formación que atienda las competencias que debe tener todo docente en sentido

general y para el ejercicio del perfil profesional que le toque asumir en su carrera,

b) y formación que tenga en cuenta el nivel de desarrollo profesional del docente.

Línea III. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y

producido en los centros educativos, la investigación y la innovación educativa y las

buenas prácticas

En la sociedad de la información y comunicación, el conocimiento se genera de forma

continua y se difunde de manera global y abierta. Por tanto, resulta ineludible que la

formación del profesorado fomente la innovación y la investigación para la creación de

ese conocimiento y favorezca su difusión a través de redes profesionales que lo

compartan; de ahí que sea fundamental formar al profesorado en metodologías de

trabajo investigador y colaborativo.

En este sentido, la Administración educativa andaluza orienta las acciones formativas

hacia la mejora permanente de la enseñanza, ya que esta se nutre de las iniciativas de

innovación pedagógica y de investigación que desarrolla el profesorado en los centros

docentes. No en vano la Ley de Educación de Andalucía, en su artículo 4, expone que el

Sistema Educativo Andaluz se fundamenta, entre otros, en el principio de mejora

permanente potenciando su innovación y modernización, y en su artículo 5 contempla el

potenciar las buenas prácticas docentes y estimular y valorar la innovación educativa

como medio de participación en la mejora de la enseñanza.

Línea IV. La formación del profesorado como apoyo a la progresiva transformación de

los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que

participan todos los miembros de la comunidad educativa

La formación y el desarrollo de programas y planes educativos deben obedecer a

proyectos colectivos que integren al mayor número posible de miembros de la

comunidad educativa. El conocimiento compartido se instaura en el centro, mientras

que el individual se va con la persona que lo ha generado.

La cultura organizativa de un centro educativo debe entenderse hoy desde una

perspectiva conjunta de trabajo colaborativo y en equipo. Parte de esa cultura consiste

Page 145: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

145

en hablar, escribir y describir la vida del centro para que se haga evidente a todos sus

miembros, para después repensar las prácticas e implementar cambios coherentes. La

comunidad educativa debe integrar las voces de todos sus miembros en el proyecto

educativo de centro.

Indefectiblemente de la participación efectiva en la vida del centro de toda la

Comunidad Educativa, los centros deben, cada vez más, abrirse a su entorno y

constituirse en referentes y motores para el desarrollo comunitario, gestionando y

creando recursos, procesos y conocimiento abiertos a toda la comunidad. La Ley de

Educación de Andalucía aborda de manera sustancial la participación y colaboración de

todos los miembros de la comunidad educativa, concediendo especial relevancia al

alumnado y al profesorado e impulsando la participación de familias y de asociaciones

de madres y padres, así como promoviendo la implicación de otros colectivos que de

forma altruista, libre y voluntaria realizan actuaciones en el ámbito educativo.

Línea V. La formación del profesorado de Formación Profesional, Enseñanzas

Artísticas, Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente como herramienta

para conectar la educación con la realidad productiva y el empleo

En consonancia con los objetivos de la Unión Europea en la estrategia educativa 2020,

los profesionales de la educación que ejercen su labor docente con alumnado de ciclos

de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, de Idiomas e Educación Permanente,

deben plantearse en su labor la necesidad de fomentar la conexión de la docencia con la

realidad productiva y trasladar su dinamismo y necesidades al alumnado. Cada una de

estas enseñanzas, desde diferentes áreas curriculares, ofrece al alumnado la adquisición

de conocimientos y competencias profesionales y personales que le aumentan sus

posibilidades de acceso al empleo y le permiten enfrentarse con nuevas perspectivas al

mercado laboral.

19. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO

ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE

INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO ESCOLAR.

19.1. Criterios para la distribución del tiempo escolar.

En la distribución del tiempo escolar se tendrán en cuenta estos criterios:

Diurno:

Page 146: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

146

o La jornada escolar está formada por 6 periodos lectivos de 60 minutos de

duración cada uno.

o El recreo tendrá una duración de 30 minutos y se desarrollará en mitad

de la jornada.

o Una vez terminada la jornada escolar el centro permanecerá abierto por

las tarde en horario por determinar a comienzos de cada curso escolar.

Nocturno:

o La jornada escolar está formada por 6 periodos lectivos de 60 minutos de

duración cada uno.

19.2. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Teniendo en cuenta el contexto en el que está ubicado el IES “Vicente Espinel”,

vemos necesario el hecho de prolongar nuestra labor educativa más allá del aula. Para

conseguirlo es necesario contar con actividades extraescolares que estén organizadas,

bien por nuestro centro o por otras organizaciones.

Consideramos actividades extraescolares aquellas que van encaminadas a

potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del

alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación

para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Estas actividades se realizan,

como su propio nombre indican, fuera del horario lectivo. Tienen un carácter voluntario

y buscan la implicación activa de toda la comunidad educativa de nuestro centro.

Los objetivos de las actividades extraescolares también están intrínsecamente

relacionados con el desarrollo de las competencias básicas, pues persiguen adquirir

estas competencias en un espacio distinto al aula y en momentos diferentes a los

habituales.

Dicho esto, los objetivos que pretendemos conseguir a través de las actividades

extraescolares son:

Page 147: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

147

– Completar la formación del alumnado en diferentes dimensiones: académica,

cultural, social, lúdica y deportiva.

– Promover el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en la organización

de su tiempo libre y ocio.

– Mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas fuera del ámbito académico

y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.

– Despertar el sentido de la responsabilidad del alumnado en la organización y

desarrollo de estas actividades.

– Educar en valores de concordia y tolerancia.

– Desarrollar la creatividad en cada una de las diversas actividades programadas.

– Desarrollar la autoestima.

– Desarrollar en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro.

– Compensar las desigualdades sociales.

– Presentar el IES “Vicente Espinel” como un centro abierto al entorno que lo

rodea.

– Promover la participación de las familias de nuestro alumnado en este tipo de

actividades.

A principios de cada curso escolar se establece el horario en el que se

desarrollarán estas actividades extraescolares.

Cada actividad debe tener una programación en la que se incluyan los siguientes

apartados: objetivos, contenidos, distribución temporal, actividades a desarrollar,

metodología, recursos a emplear y evaluación de la propia actividad.

Page 148: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

148

20. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

Según el artículo 28 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba

el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria los institutos de

educación secundaria realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los

programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los

resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la

prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección

educativa. Para realizar esta autoevaluación es necesaria la creación de un Equipo de

Evaluación.

En el Título XIII del ROF del IES “Vicente Espinel”. En su articulado queda

reflejado quiénes son los componentes del equipo de evaluación y el procedimiento a

seguir.

20.1. Procedimiento de autoevaluación: Memoria de autoevaluación.

a) La evaluación interna del centro es un proceso en el que se analizan, miden y

valoran los procedimientos establecidos para el funcionamiento del mismo, invitando a

la autorreflexión y mejora continua en la eficacia de los mismos.

b) Los resultados y conclusiones se establecerán a partir de los resultados

aportados por:

- Indicadores homologados de la AGAEVE (Resolución de 1 de abril de

2011, de la Dirección General de la Agencia Andaluza de Evaluación

Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la

autoevaluación de los centros docentes públicos).

- Indicadores de calidad establecidos por el Departamento de Formación,

Evaluación e Innovación Educativa del centro.

c) Los factores claves a considerar en la autoevaluación son:

Page 149: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

149

- La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo

de los aprendizajes en el aula.

- La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al

contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

- La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de

mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

- La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como

respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para

todos.

- Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la

organización en la consecución y mejora de los logros escolares del alumnado.

- La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un

apropiado clima escolar.

La memoria de autoevaluación (aprobada por el Claustro el 30 de junio de 2014),

recoge las propuestas de mejora para el curso 2014/2015 teniendo en cuenta los factores

clave, los indicadores de calidad, los responsables de medición y temporalización de las

mismas.

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO 2014/2015

1. Propuesta: Establecimiento de un plazo máximo de un mes para configurar la

asignación del alumnado a los grupos de compensatoria y PT.

Temporalización: hasta el 15 de octubre.

Personas responsables: Departamento de orientación y Jefatura de estudios.

Indicadores de calidad: Elaboración del documento abierto, con carácter flexible, que

refleje la adscripción del alumnado.

2. Propuesta: Elaboración de un calendario de actividades extraescolares y

complementarias, que tenga una distribución equilibrada por niveles y grupos de

enseñanza. Así como una distribución temporal proporcionada a lo largo del curso

escolar. Evitando en lo posible el desarrollo de éstas durante el mes de junio.

Page 150: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

150

Temporalización: todo el curso.

Personas responsables: Departamentos, DACE y Dirección.

Indicadores de calidad:

Documento correspondiente del calendario de actividades con carácter

trimestral.

Número de actividades complementarias y extraescolares planificadas por

niveles y grupos.

Fechas de realización y porcentaje de alumnado participante en las actividades.

3. Propuesta: Mejora de la integración de contenidos a partir de la metodología de

trabajo por proyectos e incremento de actividades que favorezcan el trabajo por

competencias en el curriculum de la ESO.

Temporalización: Todo el curso.

Personas responsables: Departamento de Formación, Evaluación e Innovación,

Orientación y Jefatura de estudios.

Indicadores de calidad:

Elaboración de un documento de secuenciación de contenidos que permita la

definición de proyectos de trabajo en 1º de ESO.

Grado de utilización de los descriptores competenciales de cada materia.

4. Propuesta: Registro del uso de la biblioteca escolar como banco de recursos y

espacio de trabajo para el desarrollo del currículum, además del préstamo de libros.

Temporalización: Todo el curso

Personas responsables: Responsable de Biblioteca y profesorado.

Indicadores de calidad:

Registro de uso de la biblioteca del centro por grupo y materia.

Registro y evolución del número de usuarios que realizan préstamos.

5. Propuesta: Publicación de los criterios de evaluación, calificación y promoción de

las distintas materias en un documento simplicado.

Temporalización: Mes de octubre.

Personas responsables: Departamentos didácticos, FEI y Jefatura de Estudios.

Indicadores de calidad:

Elaboración del documento.

Page 151: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

151

Cumplimiento de las medidas previstas para la difusión y conocimiento entre el

alumnado y familias de dichos criterios.

6. Propuesta:

Mejorar la organización de los programas de refuerzo de materias instrumentales

y los planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de

curso en la ESO.

Incentivar el uso del compromiso educativo entre las familias desde las tutorías

para la mejora del rendimiento académico del alumno.

Temporalización: todo el curso.

Personas Responsables. Orientación, Jefe de estudios, Tutores.

Indicadores de calidad:

Alumnado que siguiendo un programa de refuerzo de una materia instrumental

aprueba la materia correspondiente.

Evolución del alumnado repetidor respecto al curso anterior: comparativa de

materias no superadas y calificaciones obtenidas.

Alumnado con compromiso educativo que reduce el número de materias no

superadas en la siguiente evaluación.

7. Propuesta: Mayor difusión del plan de acción tutorial y sistematización del mismo.

Temporalización: Todo el curso escolar.

Personas responsables: Jefatura de estudios, orientación y tutores.

Indicadores de calidad:

Incluir el Plan de Acción Tutorial en la página Web del centro y enviarlo por

correo electrónico a todos los tutores.

Número de reuniones mantenidas durante los trimestres entre el tutor y las

familias.

8. Propuesta: Incrementar la eficacia de las reuniones de los distintos órganos, de

acuerdo con sus competencias, así como el aumento de la participación e implicación de

los miembros de los distintos órganos.

Temporalización: Todo el año.

Page 152: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

152

Personas responsables: Equipo directivo, coordinadores de áreas y jefes de

departamentos.

Indicadores de calidad:

Número de reuniones de los órganos colegiados de gobierno que se han

realizado respecto a las planificadas.

Número de reuniones de los órganos de coordinación docente que se han

realizado respecto a las planificadas, desglosando ETCP, áreas de competencias,

departamentos y otros.

9. Propuesta: clarificación y concreción del protocolo a seguir por el profesorado ante

una situación conflictiva. Con la consecuente actuación homogénea del profesorado en

la exigencia del cumplimiento de las normas del centro.

Temporalización: Todo el curso escolar.

Personas responsables: Dirección, Jefatura de estudios, y el Departamento de

Convivencia.

Indicadores de calidad:

Elaboración y difusión del documento

Grado de cumplimiento de las normas de convivencia.

20.2. Evaluación del proceso Enseñanza- Aprendizaje.

La valoración del proceso de Enseñanza – Aprendizaje se convierte en un elemento

esencial para ofrecer una respuesta educativa de calidad a nuestro alumnado, acorde a

sus necesidades y circunstancias y pudiendo ofrecer todas las medidas que se requieran.

El trabajo cooperativo por parte de los Departamentos didácticos y los equipos

docentes ha de ser el motor del proceso evaluador. Las reuniones pertinentes de

coordinación, así como las sesiones de Sesiones de evaluación, nos ofrecen momentos

para analizar el desarrollo del curso.

Es fundamental preparar bien esas reuniones para que el análisis de resultados que

se realiza de forma habitual se vea acompañado de propuestas de mejora concretas y

revisables que permitan valorar el ajuste de las mismas a las características de cada

grupo clase.

Page 153: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

153

Para ello, se utilizarán los recursos que facilite la Jefatura de Estudios, el

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación y los propios Departamentos

didácticos que permitan sistematizar las propuestas y actuaciones que se acuerden

implementar en las diferentes reuniones.

En este punto cabe reseñar las memorias que se utilizarán para valorar el desarrollo

del trabajo anual.

Memoria de Área

ÁREA DE:

DEPARTAMENTOS ADSCRITOS:

CALENDARIO DE REUNIONES Y ACUERDOS DESTACABLES

ALCANZADOS DURANTE EL PRESENTE CURSO.

OBJETIVOS DEL ÁREA.

- Generales.

- Valoración y análisis del cumplimiento de los objetivos. planificados.

OTROS ASPECTOS DEL CURSO A RESEÑAR

- Formación del profesorado

PROPUESTAS DE CARA AL PRÓXIMO CURSO

Memoria de Departamento

DEPARTAMENTO DE:

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

CALENDARIO DE REUNIONES Y ACUERDOS DESTACABLES

ALCANZADOS DURANTE EL PRESENTE CURSO

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

- Generales

- Valoración y análisis del cumplimiento de los objetivos planificados

por el Departamento en el Plan Anual de Centro

- Propuestas para el año próximo

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Adaptaciones de la programación en función del alumnado, nivel

inicial u otras circunstancias

Page 154: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

154

- Criterios de evaluación programados. Propuestas de modificación, si

son necesarias.

- Análisis cualitativo de los resultados académicos y propuestas de

mejora

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO (si es el caso)

LIBROS DE TEXTO

- Razonamiento de su idoneidad o su propuesta de cambio

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES REALIZADAS

- Análisis de las realizadas y propuestas para el año próximo

OTROS ASPECTOS DEL CURSO A RESEÑAR

- Adquisición de material

- Mobiliario

- Formación del profesorado

PROPUESTAS DE CARA AL PRÓXIMO CURSO

Memoria de Tutoría

1. ESTRUCTURA DEL GRUPO

1. Características generales

2. Asignaturas y Profesores/as

3. representantes de curso:

2. OBSERVACIONES SOBRE EL HORARIO DEL CURSO Y PROPUESTAS

DE MEJORA

3. ACTITUD Y COMPORTAMIENTO

A. Faltas de asistencia a clase durante el curso

B. Nivel de disciplina y comportamiento en clase

C. Valoración global del nivel de participación en clase

D. Valoración global de la limpieza y conservación del material

4. ACCIÓN TUTORIAL

4.1. Entrevistas efectuadas con el alumnado

4.2. Entrevistas efectuadas con familias

4.3 Coordinación de la acción tutorial

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Principales necesidades educativas encontradas:

Page 155: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

155

Principales obstáculos encontrados para su atención:

6. EVALUACIONES

6.1. Incidencias destacables:

6.2. Rendimiento escolar

7. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS

21. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL

ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS.

21.1. Grupos de Educación Secundaria.

Los criterios de agrupamiento para la Educación Secundaria Obligatoria que se

aplicarán con carácter general son los siguientes:

– Materias optativas elegidas.

– Grupo al que pertenecía en el curso escolar anterior, priorizando la

continuidad en el mismo grupo.

– Centro de procedencia del alumno de 1º ESO.

– Los grupos serán heterogéneos; no se formarán grupos atendiendo a sus

capacidades intelectuales, sexo, raza o religión.

– El alumnado repetidor, si lo hubiera, será distribuido de forma equitativa

entre los grupos existentes en ese nivel.

– El alumnado con necesidades educativas especiales, si lo hubiera, será

distribuido de forma equitativa entre los grupos existentes en ese nivel.

– El alumnado que promocione por imperativo legal, si lo hubiera, será

distribuido equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel.

– Se ubicarán en grupos diferentes los alumnos y alumnas que generen

problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo.

– Se procurará formar grupos equilibrados en cuanto al número de integrantes.

Page 156: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

156

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se

utilizarán:

Documentos de matriculación.

Informes de Tránsito.

Información facilitada por los Centros de Educación Primaria (Jefatura de

Estudios; informes de tutoría).

Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios.

Reuniones de Equipos Docentes.

Otras fuentes: familia, servicios sociales, etc.

En la Evaluación Inicial, los Equipos Docentes, con el asesoramiento del

Departamento de Orientación, podrán proponer al Equipo Directivo el cambio de grupo

del alumnado que presente conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del

grupo, problemas de relación con otros alumnos o con el propio grupo, necesidades

educativas especiales, etc. siempre que este cambio suponga un beneficio en su

rendimiento escolar y una mejora del clima de convivencia.

A lo largo del curso escolar podrá estudiarse, a propuesta del Equipo Docente, el

cambio de grupo de un alumno o alumna.

Igualmente, una vez finalizado el curso escolar, se dejará constancia en la

Memoria de Tutoría aspectos relevantes a tener en cuenta para el agrupamiento del

alumnado para el curso siguiente.

21.1.1. Programas de Refuerzo Educativo:

El alumnado que participa en estos Programas de Refuerzo tiene que cumplir

algunos de los siguientes requisitos:

– No promociona de curso.

– Promociona de curso, pero no ha superado alguna de las materias

instrumentales del curso anterior.

Page 157: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

157

– Se detectan dificultades de aprendizaje en cualquier momento del curso

escolar.

– El resultado de las Pruebas Iniciales indican unas dificultades en las

materias instrumentales.

En el caso de alumnos que requieran refuerzo en más de una materia

instrumental se tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en el curso anterior.

En el caso del alumnado procedente de la Educación Primaria se tendrá en

cuenta:

– La no superación de las materias instrumentales.

– La información facilitada por los centros de procedencia.

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos

utilizaremos:

Actas de Evaluación.

Informes de Tránsito.

Informes Individualizados.

A lo largo del curso escolar podrá estudiarse, a propuesta del Equipo Docente, el

cambio de refuerzos educativos cuando:

Un alumno o alumna supera las dificultades iniciales.

Se detecten nuevas necesidades educativas en el alumnado.

21.1.2. Complementos Educativos:

El alumnado que no precise refuerzo en las materias instrumentales, participará,

en el horario de libre disposición, en los complementos educativos aprobados por el

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para cada curso escolar.

El alumnado de estos complementos educativos se repartirá de forma equitativa

y participará en todos los que el centro oferte a lo largo del curso escolar.

Page 158: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

158

Tal y como se ha explicitado en el apartado correspondiente a la organización de

la ESO, tanto en 1º como en 2º curso, las horas de libre disposición (LIBDI) se han

previsto organizar como talleres simultáneos de carácter trimestral y con contenidos

prácticos (Taller de Vídeo y Radio, Proyecto Lector y Taller de Prevención en 1º y 2º)

en los que el alumnado irá rotando a lo largo del curso hasta realizar las tres propuestas

asumidas por los diferentes departamentos didácticos.

21.1.3. Materias Optativas:

A la hora de asignar las materias optativas, tendremos en cuenta los siguientes

criterios:

– Se respetará la opción más acorde con los itinerarios sugeridos por el Centro.

– El alumnado elegirá por orden de preferencia las materias optativas ofertadas

para el curso en el que se va a matricular en el periodo establecido para ello.

– Se dará prioridad en la elección al alumnado que promocione en la

evaluación ordinaria.

– Los grupos de optativas se completarán una vez realizadas las pruebas

extraordinarias.

– Las calificaciones obtenidas en materias relacionadas con la asignatura.

– Siempre que exista disponibilidad horaria en los departamentos implicados y

no se altere la organización general del centro, se intentará que los grupos estén

constituidos por un número equilibrado de alumnos y alumnas, procurando no

superar el máximo de 15.

Una vez comenzado el curso no podrá cambiarse de optativa salvo que se den las

siguientes circunstancias:

– El cambio de optativa suponga un beneficio para el currículo del alumno o

alumna.

– El profesorado implicado en este cambio muestre su conformidad.

– No se supere el número máximo de 15 alumnos o alumnas por optativa.

Page 159: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

159

21.2. Grupos de Bachillerato.

Los criterios de agrupamiento que se aplicarán con carácter general en el

Bachillerato son los siguientes:

– Modalidad elegida.

– Materias optativas elegidas.

– Grupo al que pertenecía en el curso escolar anterior, priorizando la

continuidad en el mismo grupo.

– Los grupos serán heterogéneos; no se formarán grupos atendiendo a sus

capacidades intelectuales, sexo, raza o religión.

– El alumnado repetidor, si lo hubiera, será distribuido de forma equitativa

entre los grupos existentes en ese nivel.

– El alumnado con necesidades educativas especiales, si lo hubiera, será

distribuido de forma equitativa entre los grupos existentes en ese nivel.

– Se procurará formar grupos equilibrados en cuanto al número de

integrantes.

21.3. Asignación de tutorías.

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será

nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el

profesorado que imparta docencia en el mismo.

Los criterios para elegir los tutores y tutoras de cada grupo son:

1. La tutoría de cada grupo recaerá preferentemente en el profesor o profesora que

tenga mayor carga horaria semanal en dicho grupo.

Page 160: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

160

2. Atendiendo al criterio de continuidad en la asignación de alumnado a grupos en

la promoción, también se tendrá en cuenta la continuidad del tutor o tutora para

la asignación de tutorías de un curso a otro a lo largo de la Educación

Obligatoria.

3. Cuando el profesor o profesora haya ejercido la tutoría en un grupo que

concluye etapa, se procurará que para el curso siguiente año académico realice

su labor tutorial en un curso que inicie etapa.

4. No obstante, si es su deseo continuar la tutoría de su grupo durante la etapa de

Bachillerato, podrá atenderse esta petición, siempre que sea posible.

Tras las decisiones adoptadas en la Evaluación Inicial, se estudiará la posibilidad

de crear tutorías de apoyo a los grupos designados de “actuación preferente”. Esta labor

recaerá en el profesorado que no ostente ningún cargo y su función será la de apoyar al

tutor o tutora en: el control de faltas; el seguimiento del alumnado con materias

pendientes de cursos anteriores, del que genera problemas de convivencia, etc.

22. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS

OPTATIVAS, EL PROYECTO INTEGRADO Y LA ORGANIZACIÓN DE

LOS BLOQUES DE MATERIAS EN EL BACHILLERATO.

22.1. Materias optativas.

Las materias optativas, cuya existencia se fundamenta en el carácter abierto y

flexible del currículo en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, deben cumplir

la función de complementar y adaptar el mencionado currículo a la realidad del IES

“Vicente Espinel” y a los intereses de nuestro alumnado. En este sentido, las materias

optativas cumplen las siguientes funciones básicas:

1. Colaborar en el desarrollo y profundización de los objetivos de la etapa.

2. Favorecer el desarrollo de las competencias básicas.

Page 161: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

161

3. Ofrecer enseñanzas de recuperación y apoyo para aquellos alumnos y

alumnas que presenten necesidades específicas.

4. Orientar académicamente al alumnado hacia futuros estudios o atender

su incorporación al mundo laboral.

Según estos principios es preciso detectar los intereses y necesidades del

alumnado para que la oferta de optativas sea coherente con el currículo. Además, estos

intereses deben conjugarse con los recursos humanos y materiales del Centro.

Por ello, en la elección de la oferta de las materias optativas tendremos en cuenta

los siguientes criterios:

1. El carácter práctico de estas materias.

2. La disponibilidad horaria del profesorado

3. La existencia de recursos materiales y espacio necesarios en el Centro.

4. Un número suficiente de alumnos o alumnas que lo soliciten, siempre

que no aumente la plantilla de profesorado.

22.2. Materias opcionales.

En 4º de ESO hemos optado, tal y como se contempla en la normativa (Real

Decreto 1146/2011), por ofertar las materias opcionales en tres agrupaciones que

favorezcan la orientación académica de nuestro alumnado para la mayoría de estudios

post-obligatorios existentes. Así se han ofertado las siguientes opciones de materias:

4. Opción 1: Latín y Ed. Plástica y Visual

5. Opción 2: Biología y Geología y Física y Química

6. Opción 3: Alimentación, nutrición y salud y Tecnología

Page 162: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

162

Aparte, el alumnado deberá escoger una tercera materia opcional para cada una

de las opciones antes reseñadas entre las siguientes materias: Tecnología, Informática o

2ª Lengua extranjera (Francés)

22.3. Proyecto Integrado.

En ningún caso debe ser considerada esta materia como una oportunidad de

ampliar el horario asignado a cualquier materia del currículo tanto de 4º de ESO como

de Bachillerato.

En el momento de ofertar un Proyecto Integrado, los Departamentos de

Coordinación Didáctica tendrán en cuenta los siguientes principios básicos:

- Integrar las competencias básicas.

- Facilitar y estimular la búsqueda de información, la aplicación global del

conocimiento y de los saberes prácticos.

- Realizar algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural,

social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes,

estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés,

publicaciones, etc.)

- Desarrollar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los

trabajos y las ocupaciones de la vida adulta posterior a la escolarización.

- Elegir como núcleo vertebrador un tema que tenga conexión con la realidad,

que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para

actuar dentro y fuera de los centros docentes.

El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa tiene,

entre sus funciones, la de promover que el proyecto integrado esté basado en trabajos de

investigación y siga una metodología activa y participativa entre el alumnado.

Además, en la oferta de los proyectos integrados tendremos en cuenta los

siguientes criterios:

Page 163: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

163

1. Que no suponga una sobrecarga lectiva para el Departamento que lo oferte.

En caso de que esto ocurra se tendrá en cuenta la opinión de los integrantes del

Departamento para mantener o no el Proyecto Integrado.

2. La existencia de recursos materiales y el espacio necesario en el “Vicente

Espinel”.

3. Debido al carácter eminentemente práctico de esta materia se ofertarán, al

menos, dos proyectos por cada nivel o grupo.

4. Por esa misma razón, se procurará que haya un equilibrio en el número de

alumnos o alumnas que participen en cada proyecto.

22.4. Bloques de materias en Bachillerato.

El IES “Vicente Espinel” a la hora de organizar los bloques de materias en cada

una de las modalidades que tenemos asignadas, intentamos crear unos itinerarios que

permitan una oferta educativa amplia y que no limite a nuestro alumnado las

posibilidades de continuar unos estudios superiores.

Partiendo de esa idea, los criterios que establecemos para ofertar estas

asignaturas son:

1. Que no suponga una sobrecarga lectiva para el Departamento que la oferte.

En caso de que esto ocurra se tendrá en cuenta la opinión de los integrantes del

Departamento para mantener o no dicha asignatura de modalidad.

2. La existencia de recursos materiales y el espacio necesario en el “Vicente

Espinel”.

3. Un número suficiente de alumnos o alumnas que la soliciten. Debido al

contexto del propio centro, intentaremos ser flexibles en este criterio siempre

que no suponga una excesiva carga lectiva para los departamentos o aumente la

plantilla del IES “Vicente Espinel”.

Page 164: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

164

23. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y

PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

Esta programación la elaboran los tutores del módulo de formación en centros

de trabajo con la colaboración de los tutores laborales de las empresas y coordinados

por la persona que ostente la jefatura de Departamento de Orientación ya que la

modalidad del Programa de Formación Profesional Básica (FPB) que ofertamos en el

IES “Vicente Espinel” no tiene departamento propio.

Una vez elaborada, la propuesta se presenta dentro del proyecto curricular del

Programa de Formación Profesional Básica (FPB) y se aprueba en reunión del Equipo

Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) antes del comienzo del módulo y una vez

determinadas las empresas y realizados los contratos.

El profesor encargado de los módulos específicos localiza, al inicio de cada

curso escolar, las posibles empresas colaboradoras; realiza la primera toma de contacto

con ellas, teniendo en cuenta la experiencia de cursos anteriores y las aportaciones que

puede realizar el alumnado. Posteriormente, el equipo educativo estudia la idoneidad de

estas empresas y decide el procedimiento de selección de las mismas, así como los

criterios de elección del alumnado que va a realizar este módulo de formación en

centros de trabajo (FCT).

La programación del módulo de FCT incluirá los siguientes apartados:

Competencias propias de las enseñanzas que se desarrollan en cada módulo

profesional.

Duración total en horas y número de jornadas.

Relación de centros de trabajo donde se realizará esta formación y distancia

expresada en kilómetros desde el centro educativo.

Las capacidades que el alumnado alcanzará al completar el periodo de

formación en el centro de trabajo.

Page 165: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

165

Las actividades formativas que permitan alcanzar esas competencias finales,

así como los criterios de evaluación de cada actividad propuesta.

Las actividades que, por su naturaleza y/o las características del centro de

trabajo donde se desarrolle el módulo de formación, puedan entrañar un riesgo para

el alumnado en prácticas, las instalaciones del centro o el resto del personal laboral,

y precisen, por tanto, de la supervisión de un tutor laboral.

Los mecanismos y medidas de actuación para los casos de ruptura del

compromiso de formación en centros de trabajo por cualquiera de las partes.

Programación de las actividades a realizar por el personal docente durante el

horario lectivo dedicado al seguimiento de la FCT.

24. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS.

24.1 Consideraciones generales.

Los Departamentos de Coordinación Didáctica elaborarán, la programación

didáctica de las enseñanzas que tienen encomendadas, agrupadas en las etapas

correspondientes.

Para elaborar las programaciones se tendrán en cuenta las directrices

establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y por las Áreas de

Competencias. Además tendremos en cuenta los siguientes referentes:

- El Proyecto Educativo de Centro.

- La Memoria Final del curso anterior.

- El análisis del contexto.

- El currículo básico.

- La experiencia derivada de la práctica docente del Centro.

Page 166: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

166

- La evaluación inicial.

La elaboración de las programaciones comenzará en septiembre y concluirá al

final de dicho mes. Transcurrido el tiempo de elaboración se entregarán en Jefatura de

Estudios en formato digital e impreso. Una vez revisadas y realizadas las propuestas de

mejora, las programaciones serán aprobadas en claustro.

24.2. Apartados que incluirán.

1. Referentes normativos:

Ley Orgánica de Educación (LOE, Ley 2/2006)

Ley de Educación de Andalucía (LEA, Ley 17/2007)

ESO

Real Decreto Enseñanzas Mínimas de la ESO (RD 1631/2006)

Decreto ESO (Decreto 231/2007)

Orden de currículo de ESO (Orden 10-08-2007)

Orden de ESO para personas adultas (Orden 10-08-2007)

Orden de evaluación de ESO (Orden 10-08-2007)

BACHILLERATO

Real Decreto Enseñanzas Mínimas de Bachillerato (RD 1467/2007)

Decreto Bachillerato (Decreto 416/2008)

Orden de currículo de Bachillerato (Orden 05-08-2008)

Orden de Bachillerato de personas adultas (Orden 29-09-2008)

Orden de evaluación de Bachillerato (orden 15-12-2008)

Page 167: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

167

FPB - PCPI

Orden regulación PCPI (Orden 24-06-2008)

Resolución perfil profesional Auxiliar Gestión Administrativa

(Resolución 01-09-2008)

INSTRUCCIONES de 15 de septiembre de 2014, para reestablecer

pautas y criterios de actuación no contempladas en normativa de Formación

Profesional Básica para el curso académico 2014/2015.

INSTRUCCIONES de 25 de julio de 2014, la ordenación educativa y la

evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica

en el curso académico 2014/15.

INSTRUCCIONES de 22 de mayo de 2014 de la Dirección General de

Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para establecer pautas y

criterios de actuación no contempladas en normativa de Formación Profesional

Básica.

INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 sobre la ordenación

educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación

profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar

2014/15.

REAL DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de

formación profesional del sistema educativo (…)

2. Contenidos de las programaciones didácticas de Educación Secundaria

De acuerdo con la citada normativa, las programaciones incluirán, al menos, los

siguientes aspectos:

Las materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento.

Los miembros del departamento, con indicación de las materias, módulos y,

en su caso, ámbitos, que imparten, y el grupo correspondiente.

En su caso, las materias, módulos y ámbitos pertenecientes al departamento,

que son impartidas por profesorado de otros departamentos, así como los

Page 168: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

168

mecanismos previstos para garantizar la coordinación de dicho profesorado con

el departamento en razón de las enseñanzas que imparte.

Contexto.

Entorno socioeconómico del centro, características generales del alumnado (se

puede hacer referencia a datos y resultados de años anteriores) y factores de

contexto a tener en cuenta en el diseño de la programación.

Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los

contenidos (atendiendo a los cursos en los que se imparta) y los criterios de

evaluación para cada una de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos

asignados al departamento, conforme a lo que se haya determinado en el

apartado c) del proyecto educativo.

En el caso de la educación secundaria obligatoria, la contribución de la

materia a la adquisición de las competencias básicas.

La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al

currículo, conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el apartado c)

del proyecto educativo, atendiendo al contexto socioeconómico y cultural del

centro y a las características del alumnado.

La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios

metodológicos generales de las correspondientes enseñanzas y, en el caso de la

educación secundaria obligatoria, a los acuerdos metodológicos para favorecer

la adquisición de las competencias básicas, conforme a los criterios que se hayan

fijado en el apartado c) del proyecto educativo.

Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para la

atención a la diversidad y la organización de las actividades de refuerzo y

recuperación en los apartados f) y g) del proyecto educativo, en función a lo que

sea de aplicación conforme al tipo de enseñanzas.

Para la ESO habrá que incluir los apartados que se recoge en la normativa vigente

(Orden 25-07-2008)

Page 169: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

169

a) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos.

Estrategias y actividades para el seguimiento y evaluación de alumnos con materias

pendientes (responsables, procedimientos, evaluación).

b) Planes específicos personalizados para el alumnado que no

promocione de curso.

Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo

de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades

programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario

previsto para ello.

c) Adaptaciones curriculares

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo,

a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que

se encuentre en algunas de las situaciones siguientes:

- Alumnado con necesidades educativas especiales.

- Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

- Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

- Alumnado con necesidades de compensación educativa.

- Alumnado con altas capacidades intelectuales.

En el caso de Bachillerato incluir los apartados que se recoge en la normativa vigente

(Decreto 416/2008, capítulo V, artículo 21)

1. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas y curriculares necesarias

que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible del

Bachillerato y una atención personalizada al alumnado con necesidades educativas

especiales y altas capacidades intelectuales.

Page 170: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

170

2. Los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la

diversidad en las condiciones que establezca por Orden la persona titular de la

Consejería competente en materia de educación, entre las que se podrán considerar las

siguientes:

a) Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo

curso con materias pendientes.

b) Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por

ampliar la matrícula con dos o tres materias de segundo.

c) Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y

la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades

educativas especiales.

d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que

podrán contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y

enriquecer los contenidos del currículo ordinario.

La evaluación.

- Evaluación Inicial: Procedimientos (tipos de pruebas, acciones, etc.)

aplicados para realizar la evaluación inicial.

- Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación para

cada materia, módulo o ámbito que se vayan a aplicar para la

evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones

metodológicas establecidas y con los procedimientos y criterios comunes

de evaluación que se hayan dispuesto en el apartado e) del proyecto

educativo.

(Es importante que los criterios de evaluación y de calificación se definan de manera

precisa para garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al

reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar,

concretándose los requisitos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva

en cada materia, módulo o ámbito, y para facilitar la toma de decisiones en posibles

procesos de reclamación sobre la evaluación).

Page 171: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

171

- Recuperación de pendientes.

Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros

para uso del alumnado.

Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el

currículo, que se proponen realizar por los departamentos de coordinación

didáctica. Se recomienda que se incluya el profesorado responsable de su

organización y realización, alumnado al que se dirige, posible temporalización,

si se contempla la participación o colaboración de las familias, etc.

En la educación secundaria obligatoria, se incluirá además:

El tratamiento de la lectura y la escritura en todas las materias y ámbitos

del currículo, con objeto de que sean tenidos en cuenta en la elaboración de

las correspondientes programaciones didácticas. (Instrucciones de 24 de

julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de la lectura para el

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros

educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y

educación secundaria).

Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de lectura

reglado deberán potenciar la lectura comprensiva e incluirán debates

dirigidos a intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la

presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de

grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes textos, tanto de carácter

literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del

alumnado. (Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el

tratamiento de la lectura).

Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y

expresarse de forma oral, en todas las materias y, en su caso, ámbitos, en

consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se

hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

Page 172: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

172

Los centros de educación secundaria obligatoria deberán garantizar en la

práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir

las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.

(Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de

la lectura).

La realización por parte del alumnado de trabajos monográficos

interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios

departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que sobre este

aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

Las acciones acordadas como propuestas de mejora, referidas al currículo y

a la práctica docente, como consecuencia de los resultados de las pruebas de

diagnóstico.

En el bachillerato, se incluirá además:

o Las actividades previstas que estimulen en el alumnado el interés y el

hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en

público, en todas las materias, en consonancia con las estrategias o

pautas comunes que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado

c) del proyecto educativo.

o La realización por parte del alumnado de trabajos de investigación

monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que

impliquen a uno o varios departamentos didácticos, en consonancia con

los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c)

del proyecto educativo.

En el caso de la formación profesional inicial, se incluirá además:

o Las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de

adquirirse.

o La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora

de las competencias.

Page 173: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

173

o Las actividades programadas para realizar en las horas de libre

configuración.

Por último, señalar que la programación de los ámbitos en los que se organizan

las materias específicas de los Programas de Diversificación Curricular será elaborada

por el Departamento de Orientación en colaboración con los correspondientes

Departamentos de Coordinación Didáctica que tienen asignados estos ámbitos.

24.3 Información y publicación de las programaciones.

A comienzos de curso el profesorado informará a su alumnado y a sus

representantes legales, en caso de minoría de edad, del contenido de la programación de

la materia, y en especial, de los criterios de evaluación y calificación, incluyendo las

materias de Refuerzo, Libre disposición, optativas de libre configuración, programas de

recuperación de materias pendientes, etc.

A este trámite prescriptivo se dará cumplimiento publicando la programación del

Departamento en la página Web del Instituto, tal como establece la normativa legal, y

ello sin perjuicio de que, además, el profesorado pueda informar sobre ella a su

alumnado directamente o por cualquier otro medio técnico

25. PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL IES

“VICENTE ESPINEL”

La finalidad fundamental es la de mejorar las prácticas docentes del profesorado,

contribuyendo a una formación integral del alumnado y creando las condiciones más

favorables para el aprendizaje y las interacciones humanas mediante el desarrollo de

diversos planes y proyectos de innovación educativa. Esta finalidad se concreta en los

siguientes objetivos:

Mantener e impulsar los proyectos de innovación educativa que se desarrollan en

la actualidad.

Page 174: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

174

Planes, programas y proyectos considerados estratégicos:

Proyecto TIC (permanente).

Escuela TIC 2.0. (permanente).

Plan de compensación educativa (01/09/2008-31/08/014).

Escuela Espacio de Paz (anual).

Bibliotecas escolares (permanente).

Escuelas deportivas (permanente).

F.C.T.

Plan de acompañamiento.

Otros planes, programas y proyectos:

5. Plan de salud laboral y P.R.L. (permanente).

6. Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación (permanente).

7. Programas de hábitos de vida saludables:

Forma joven (anual).

A no fumar me apunto (anual).

Mira (anual).

¿Y tú qué piensas? (anual).

Prevenir para vivir (anual).

Cuidemos la costa (anual).

Crece con tu árbol (anual).

Page 175: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

175

Educación ambiental en la red de jardines botánicos (anual).

8. Rutas educativas por Andalucía (anual).

9. Rutas literarias.

10. PRUEPA (pueblos abandonados).

11. Aulas viajeras de Andalucía (anual).

12. Practicum en centros de secundaria (anual).

13. Prácticas alumnado Ciencias de la Educación y Psicología (anual).

14. Prácticas alumnado universitario (educadores sociales) (anual).

15. That’s English (anual).

Estimular e impulsar el proyecto “Escuela Espacio de Paz”, eje articulador de

la convivencia del centro.

Dentro de los planes estratégicos propuestos por la Consejería de Educación, en

nuestro Instituto desarrollamos el Plan Escuela TIC 2.0, que comenzó el año 2008 con

la designación del “Vicente Espinel” como Centro TIC. Por diferentes motivos, no

contamos con el resto de planes: Apertura, Bilingüismo y Gestión de calidad.

Horario de dedicación de la persona responsable en el Centro:

El referente normativo sobre el horario del Plan puesto en marcha, se encuentra

en la Orden de 3 de septiembre de 2010 que tiene por objeto regular el horario

semanal de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y

programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de

educación.

Siguiendo el referente normativo, el Instituto se ceñirá al artículo 1, punto 2,

donde por las unidades asignadas corresponderá una reducción de 3 horas para el

coordinador del Plan, si bien podrá ser ampliado el horario de dedicación de acuerdo

con las disponibilidades de personal docente según el año académico, y tal como

establece el artículo 7 de la citada Orden.

Page 176: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

176

Profesorado Participante:

Existirá un Coordinador general, nombrado anualmente por el Director del

Centro y un equipo de Coordinación, seleccionado por el Coordinador general y el

equipo directivo.

Alumnado al que se dirige:

Cada inicio de curso, las actuaciones más específicas irán dirigidas al alumnado

que, por comenzar etapa educativa en nuestro centro, empieza a usar el material

tecnológico del que disponemos. No obstante, el Centro dispondrá del material

tecnológico para el resto de grupos, siendo el Coordinador del Plan el que orqueste la

forma que no interfieran unos con otros.

Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del Plan Escuela TIC 2.0:

Lo primero que se abordará será la instalación y correcto funcionamiento de

todos los equipos, la instalación y puesta en marcha de la red inalámbrica, la utilización

de las cuentas de usuario y de la plataforma educativa a todos los niveles.

o Como objetivos generales se marcan:

Primer objetivo: desarrollar la competencia digital de todo el

profesorado y su introducción a tecnología de la información y

comunicación.

Segundo objetivo: que la formación propicie cambios metodológicos en

la forma de entender la relación con el mundo tecnológico.

Tercer objetivo: lograr que las herramientas sirvan para desarrollar

competencias, no aprender únicamente a utilizar herramientas tecnológicas.

Cuarto objetivo: aplicación práctica en el aula.

o Como objetivos específicos se apuntan:

Page 177: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

177

Construir una cultura de utilización de las TIC que posibilite la

adquisición progresiva de hábitos de uso significativo por parte de la

comunidad educativa.

Poner a disposición del Profesorado estrategias y metodologías de

enseñanza aprendizaje que involucre el uso de las TIC en el desarrollo de

proyectos escolares aprovechando los recursos tecnológicos disponibles.

Profundizar en el trabajo colaborativo y cooperativo como metodología

de aprendizaje centrado en el interés y la responsabilidad de docentes y

alumnos.

Articular acciones con otros programas y proyectos que involucren el

uso de las TIC en el aula.

Acciones previstas:

Puesta en marcha de todo el material y la plataforma digital del Centro

Recursos disponibles:

Detallados en los siguientes elementos:

o Servidor de contenidos y filtro de contenido (cortafuegos).

o Red inalámbrica, compuesta por 12 puntos de acceso.

o 2 pizarras digitales

o 3 carros de 18 portátiles cada uno y diversos ordenadores repartidos en aulas

Guadalinex para alumnos y profesores.

Indicadores de valoración:

Se realizará mediante encuesta realizada al finalizar el año académico por el

Coordinador del Plan, con ella se obtendrá el grado de satisfacción a nivel de usuario

con respecto al Plan, así como elementos de juicio para la mejora en cursos próximos.

Seguimiento y evaluación interna del Plan:

Page 178: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

178

El Coordinador del Plan emitirá un informe final con el número de incidencias

recogidas y resueltas, el nivel de funcionamiento de los equipos, red, plataforma,

conexiones y materiales, así como del trabajo realizado por el Coordinador.

Necesidades formativas del Profesorado referidas al Plan.

Dentro del grupo de profesores y profesoras del IES “Vicente Espinel” hay una

variedad de necesidades respecto al Plan Estratégico Escuela TIC 2.0.

Un grupo minoritario, alejado del mundo informático, cuyas necesidades

formativas han de empezar por los conceptos más básicos.

La mayor parte del profesorado, con un nivel medio de conocimientos y

usos digitales en el aula.

Una minoría, con una amplia preparación para la gestión del trabajo en el

aula con la tecnología informática.

Cada principio de curso se deberá hacer una consulta al Claustro del IES

“Vicente Espinel” sobre la conveniencia de poner en marcha acciones formativas en el

propio Centro para trasladar al asesor del Centro de Profesores (C.E.P) las inquietudes

referentes al tema.

26. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y CRITERIOS PARA LA

ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO Y DEL

HORARIO INDIVIDUAL DEL PROFESORADO.

26.1. Criterios para asignación de enseñanzas.

1. Los departamentos de coordinación didáctica propondrán a la dirección del

instituto la distribución entre el profesorado de las materias, módulos, ámbitos, cursos,

grupos y, en su caso, turnos que tengan encomendados, de acuerdo con el horario, la

asignación de tutorías y las directrices establecidas por el equipo directivo, atendiendo a

criterios pedagógicos y respetando, en todo caso, la atribución de docencia que

Page 179: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

179

corresponde a cada una de las especialidades del profesorado de conformidad con la

normativa vigente. En la elaboración de la propuesta se procurará el acuerdo de todo el

profesorado del departamento. En el caso de que el departamento no elabore la

correspondiente propuesta, corresponderá a la dirección del instituto la asignación de las

enseñanzas, oída la persona titular de la jefatura del departamento.

2. Los maestros y maestras con destino en el instituto, adscritos a los cursos

primero y segundo de la educación secundaria obligatoria, impartirán materias de

dichos cursos para las que tengan competencia docente, de conformidad con la

normativa vigente. Para que al profesorado de enseñanza secundaria se le puedan

asignar horas correspondientes a los dos primeros cursos de la educación secundaria

obligatoria deberá garantizarse que la totalidad del horario del instituto correspondiente

a los restantes cursos y enseñanzas asignados al departamento esté cubierto.

3. La dirección del centro designará al profesorado que imparta más de una

materia al mismo grupo de alumnos y alumnas, en el caso de que el instituto opte por

agrupar en ámbitos las materias de primero y segundo curso de la educación secundaria

obligatoria. Asimismo designará al profesorado responsable de la aplicación de las

medidas de atención a la diversidad y al que imparta las materias optativas de cada una

de las enseñanzas autorizadas en el instituto.

4. La asignación de enseñanzas a que se refiere el presente artículo se llevará a

cabo antes del 8 de septiembre de cada año.

26.2. Criterios pedagógicos para la elaboración del horario del alumnado.

Para establecer el horario del alumnado tendremos en cuenta lo siguiente:

Las materias que exijan mayor concentración por parte del alumnado ocupará el

horario central de la mañana.

Este criterio se aplicará también a las materias de mayor carga curricular.

Se respetará la alternancia en materias de dos o tres horas semanales, evitando

que estas sean todas consecutivas.

Page 180: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

180

26.3. Criterios para la elaboración del horario del profesorado.

En cuanto a la realización del horario individual del profesorado, los criterios a

seguir son los siguientes:

Horario regular lectivo:

El horario lectivo del profesorado será de 20 horas, llegando a 21 de forma

extraordinaria.

Las 2 horas de reducción por mayor de 55 años se destinarán a aquellas tareas

recogidas en la normativa.

Durante la jornada lectiva, se procurará que siempre haya presente un miembro

del Equipo directivo para atender a la comunidad educativa y al público en general.

En la asignación de las guardias en la biblioteca tendrá prioridad el profesorado

participante en el Plan de Lectura y Bibliotecas. Además, se procurará que la

Biblioteca esté abierta el mayor número de horas posible.

En el horario general de régimen ordinario, habrá al menos dos profesores de

guardia de pasillos más un profesor de guardia en el ATI (1ª, 2ª, 4ª y 5ª horas).

Durante los recreos habrá cuatro profesores/as de guardia, de los que uno/a atenderá

la biblioteca. Las guardias de ATI se procurará que estén distribuidas entre el

profesorado implicado en el departamento de convivencia, tutores y FEI.

La suma de las horas lectivas –incluidas en estas las reducciones de +55, así

como las horas de dedicación horaria destinadas a la coordinación docente y función

directiva-, más las horas de guardia, más las reuniones de departamentos y de

coordinación semanal –equipo directivo, Convivencia- debe ser de 25 horas para

todo el profesorado, salvo en aquellos casos en los que se sobrepase la carga lectiva

de 20 horas o asuma algún cargo (tutorías, coordinación de área, etc.) que

imposibilite tal circunstancia.

Todas las reuniones de coordinación que figuren en el horario regular del

profesorado se situarán en horario de mañana.

Page 181: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

181

Es criterio prioritario a la hora de repartir grupos y materias el procurar reducir al

máximo el profesorado que imparta enseñanzas en el régimen ordinario de diurno y

en enseñanza de adultos (nocturno).

Las tutorías de secundaria, especialmente las de 1º y 2º de ESO serán asignadas

por el equipo directivo de común acuerdo con Orientación, Convivencia y los

equipos educativos de esos grupos. En el caso de los cursos en los que se impartan

ámbitos, es criterio prioritario la asignación de la tutoría al profesorado implicado.

En la asignación de las horas de reunión de coordinación docente se procurará

que coincidan en el mismo día grupos del mismo nivel para facilitar la coordinación

entre los tutores y el Departamento de Orientación.

Al haber perdido en los últimos años el recurso del Aula Temporal de Adaptación

Lingüística (ATAL) en el horario de diurno que es donde mayor número de

alumnado con deficiencias en el dominio de la lengua vehicular nos podemos

encontrar en el centro, optamos por incluir, siempre que sea necesario y las

condiciones lo permitan, algunas horas recogidas en la aplicación SÉNECA como

“otras actividades complementarias” que el profesorado destinará a trabajar en la

biblioteca del centro con el alumnado extranjero mediante un apoyo lingüístico para

reforzar las carencias que presenten en el uso del español.

Horario regular no lectivo:

La atención a las familias se realizará por la tarde.

Horario irregular:

Se elaborará de la forma más equilibrada posible al plan de trabajo establecido

para cada curso escolar.

Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para evaluaciones y reuniones

de equipo educativo.

Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para reuniones de Claustro.

El profesorado que ejerza la Coordinación de Área tendrá asignada una hora para

reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Page 182: IES VICENTE ESPINEL · 2017. 10. 11. · La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su artículo 127, así como la normativa legal que posteriormente

I.E.S. “Vicente Espinel” Proyecto Educativo de Centro Málaga Curso 2014-2015

182

Los representantes del profesorado en el Consejo Escolar tendrán asignada una

hora para las reuniones de este órgano colegiado.

Asignación de horas para la realización de actividades complementarias

atendiendo a las actividades programadas por cada departamento y reflejadas en el

Plan Anual de Centro.

Asignación de horas para la realización de actividades de formación y

perfeccionamiento atendiendo a las actividades programadas y reflejadas en el Plan

Anual de Centro.