Iglesia bienaventuranzas

7
www.josemariaescriva.info Tabgha, Iglesia de las Bienaventuranzas Al principio de su vida pública, recorría Jesús toda la Galilea enseñando en las sinagogas, predicando el Evangelio del Reino y curando toda enfermedad y dolencia del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria; y le traían a todos los que se sentían mal, aquejados de diversas enfermedades y dolores, a los endemoniados, lunáticos y paralíticos, y los curaba. Y le seguían grandes multitudes de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y del otro lado del Jordán (Mt 4, 23-25). Gráfico: J. Gil Huellas de nuestra fe

description

 

Transcript of Iglesia bienaventuranzas

Page 1: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

Tabgha, Iglesia de las Bienaventuranzas

Al principio de su vida pública, recorría Jesús toda la Galilea enseñando en las

sinagogas, predicando el Evangelio del Reino y curando toda enfermedad y dolencia del

pueblo. Su fama se extendió por toda Siria; y le traían a todos los que se sentían mal,

aquejados de diversas enfermedades y dolores, a los endemoniados, lunáticos y paralíticos, y

los curaba. Y le seguían grandes multitudes de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y del

otro lado del Jordán (Mt 4, 23-25).

Gráfico: J. Gil

Huellas

de nuestra

fe

Page 2: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

El Señor había dejado Nazaret y vivía en Cafarnaún (Cfr. Mt 4, 13), en la parte

noroeste del mar de Genesaret, donde algunos de los Doce o sus parientes disponían de

casas. Las multitudes de que habla el Evangelio se acercaban hasta aquella pequeña ciudad

de pescadores para encontrar a Jesús, pero también iban en su busca a otros sitios de los

alrededores (Cfr. Mt 5, 1 y 14, 14; Mc 6, 32-34; Lc 6, 17-19; Jn 6, 2-5). Entre estos últimos,

destaca Tabgha.

El santuario se encuentra a unos doscientos metros más alto que el mar de Genesaret.

Foto: Glen Roberts (Flickr)

Como ya describimos en un artículo anterior, se trata de un paraje ondulado de colinas

a unos tres kilómetros al oeste de Cafarnaún, que se extiende desde la orilla del lago tierra

adentro. Por las características del lugar, no resulta extraño que el Señor lo eligiera para

retirarse a veces, solo o con sus discípulos, ni tampoco que acogiera reuniones de miles de

personas: estaba despoblado, quizás por la dificultad de cultivar el terreno, que se topaba con

un estrato rocoso a poca profundidad; a la vez, gracias a los siete manantiales que surgían en

la zona, la hierba cubría el suelo y no faltaba la sombra de muchas palmeras; esa parte del

lago era especialmente rica en pesca, pues algunas corrientes de agua caliente atraían los

bancos de peces; las laderas de los montes circundantes empezaban su pendiente casi en la

misma ribera, formando un anfiteatro natural...

Sermón de la Montaña

Según la tradición de los cristianos que habitaron en la comarca desde los tiempos de

Jesús, en Tabgha habría que situar el Sermón de la Montaña, un conjunto de enseñanzas del

Señor que comienza con las Bienaventuranzas:

Al ver Jesús a las multitudes, subió al monte; se sentó y se le acercaron sus discípulos;

y abriendo su boca les enseñaba diciendo:

Page 3: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

En Tabgha habría que situar el Sermón de la Montaña, un conjunto de enseñanzas del

Señor que comienza con las Bienaventuranzas

—Bienaventurados los pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los Cielos.

Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados.

Bienaventurados los mansos, porque heredarán la tierra.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque quedarán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque verán a Dios.

Bienaventurados los pacíficos, porque serán llamados hijos de Dios.

Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque suyo es el

Reino de los Cielos.

Bienaventurados cuando os injurien, os persigan y, mintiendo, digan contra vosotros

todo tipo de maldad por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será

grande en el cielo: de la misma manera persiguieron a los profetas de antes de vosotros (Mt

5, 1-12. Cfr. Lc 6, 20-23).

Alrededor de la iglesia, un cuidado jardín contribuye a dar paz e invita a la contemplación. Foto: Berthold Werner (Wikimedia Commons).

Page 4: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

Un texto atribuido a la peregrina Egeria, recogido por Pedro Diácono en el Liber de

Locis Sanctis (Cfr. PL 173, 1115-1134), identifica el lugar de las Bienaventuranzas cerca de

la iglesia de la Multiplicación de los panes y los peces, en la ladera de un monte vecino,

donde había una cueva. En efecto, a unos cien metros de ese santuario se excavaron en 1935

los restos de algunos edificios.

Pertenecerían a una iglesia y un monasterio de los siglos IV o V. La capilla, de siete

metros de largo por cuatro de ancho, construida cavando por encima de una pequeña gruta,

abarcaba otra cueva natural, regularizada en forma cuadrada mediante mampostería.

Numerosos grafitos cubrían el revoque de las paredes, y el suelo estaba pavimentado con

mosaicos.

Siguiendo esta tradición, entre 1937 y 1938 se edificó el santuario actual de las

Bienaventuranzas pero, con el fin de disponer de una panorámica mayor del mar de

Genesaret, se eligió un emplazamiento más alto, a unos doscientos metros sobre la superficie

del lago y a dos kilómetros de la localización antigua.

Se trata de una iglesia de planta octogonal, cubierta por una cúpula de tambor esbelto y

rodeada por un pórtico amplio que hace más tenue la luz y el calor del sol. El uso de basalto

negro local, piedra blanca de Nazaret y travertino romano forma un conjunto armonioso y

permite que el edificio destaque entre la densa vegetación del área. En el interior, los

elementos se disponen con sencillez de líneas: en el centro, el altar, coronado por una

arquivolta de alabastro; detrás, elevado sobre un pedestal de pórfido, el tabernáculo,

decorado con escenas de la Pasión en bronce dorado sobre fondos de lapislázuli; en el

tambor, ocho ventanas con vidrieras donde se leen las palabras de las bienaventuranzas; y

cerrando el espacio, la cúpula, con un revestimiento en tonos dorados.

Un atrio filtra la luz y protege del calor. Foto: Berthold Werner (Wikimedia Commons).

Page 5: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

Atmósfera de paz

Con las bienaventuranzas, «Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde

Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al

Reino de los cielos» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1716). Considerando este hecho,

Benedicto XVI subraya la diferencia entre Moisés y el Señor, entre el Sinaí, un macizo

rocoso en el desierto, y el monte de las Bienaventuranzas: «quien ha estado allí y tiene

grabada en el espíritu la amplia vista sobre el agua del lago, el cielo y el sol, los árboles y los

prados, las flores y el canto de los pájaros, no puede olvidar la maravillosa atmósfera de paz,

de belleza de la creación» (Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Desde el

Bautismo a la Transfiguración, p. 94).

Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad que Dios ha puesto en el

corazón del hombre

Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad que Dios ha puesto en el

corazón del hombre, anuncian bendiciones y recompensas, pero al mismo tiempo son

promesas paradójicas, especialmente las que se refieren a la pobreza, las penas, la injusticia

y las persecuciones (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1717-1718): «se invierten los

criterios del mundo apenas se ven las cosas en la perspectiva correcta, esto es, desde la

escala de valores de Dios, que es distinta de la del mundo. Precisamente los que según los

criterios del mundo son considerados pobres y perdidos son los realmente felices, los

bendecidos, y pueden alegrarse y regocijarse, no obstante todos sus sufrimientos» (Joseph

Ratzinger/Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Desde el Bautismo a la Transfiguración, p. 99).

En el centro de la iglesia, bajo la cúpula, están el altar y el tabernáculo. Foto: Jon Lai Yexian (Flickr).

Page 6: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

Las bienaventuranzas no deben entenderse como si el júbilo que anuncian será

alcanzado solo en el más allá. San Josemaría lo enseñaba al mismo tiempo que ponía en

guardia ante el peligro del victimismo:

¡Sacrificio, sacrificio! —Es verdad que seguir a Jesucristo —lo ha dicho Él— es llevar

la Cruz. Pero no me gusta oír a las almas que aman al Señor hablar tanto de cruces y de

renuncias: porque, cuando hay Amor, el sacrificio es gustoso —aunque cueste— y la cruz es

la Santa Cruz.

—El alma que sabe amar y entregarse así, se colma de alegría y de paz. Entonces, ¿por

qué insistir en "sacrificio", como buscando consuelo, si la Cruz de Cristo —que es tu vida—

te hace feliz? (Surco, n. 249).

Las bienaventuranzas iluminan las acciones y actitudes que caracterizan la vida

cristiana, expresan lo que significa ser discípulo de Cristo, haber sido llamado a asociarse a

su Pasión y Resurrección (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1717). «Pero son válidas

para los discípulos porque primero se han hecho realidad en Cristo como prototipo (...). Las

bienaventuranzas son como una velada biografía interior de Jesús, como un retrato de su

figura. Él, que no tiene donde reclinar la cabeza (cfr. Mt 8, 20), es el auténtico pobre; Él, que

puede decir de sí mismo: Venid a mí, porque soy sencillo y humilde de corazón (cfr. Mt 11,

29), es el realmente humilde; Él es verdaderamente puro de corazón y por eso contempla a

Dios sin cesar. Es constructor de paz, es aquel que sufre por amor de Dios: en las

bienaventuranzas se manifiesta el misterio de Cristo mismo, y nos llaman a entrar en

comunión con Él» (Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Desde el Bautismo a

la Transfiguración, p. 103).

Cuando se construyó la iglesia de las Bienaventuranzas, se buscó una localización desde la que se dominara el mar de Genesaret. Foto: Itamar Grinberg – Israel Tourism (Flickr).

Page 7: Iglesia bienaventuranzas

www.josemariaescriva.info

Para responder a esa llamada de Dios a participar de su propia bienaventuranza, Jesús

es el camino:

Hemos de aprender de Él, de Jesús, nuestro único modelo. Si quieres ir adelante

previniendo tropiezos y extravíos, no tienes más que andar por donde Él anduvo, apoyar tus

plantas sobre la impronta de sus pisadas, adentrarte en su Corazón humilde y paciente, beber

del manantial de sus mandatos y afectos; en una palabra, has de identificarte con Jesucristo,

has de procurar convertirte de verdad en otro Cristo entre tus hermanos los hombres (...).

Repasa el ejemplo de Cristo, desde la cuna de Belén hasta el trono del Calvario.

Considera su abnegación, sus privaciones: hambre, sed, fatiga, calor, sueño, malos tratos,

incomprensiones, lágrimas...; y su alegría de salvar a la humanidad entera. Me gustaría que

ahora grabaras hondamente en tu cabeza y en tu corazón —para que lo medites muchas

veces, y lo traduzcas en consecuencias prácticas— aquel resumen de San Pablo, cuando

invitaba a los de Éfeso a seguir sin titubeos los pasos del Señor: sed imitadores de Dios, ya

que sois sus hijos muy queridos, y proceded con amor, a ejemplo de lo que Cristo nos amó y

se ofreció a sí mismo a Dios en oblación y hostia de olor suavísimo (Ef 5, 1-2).

Jesús se entregó a Sí mismo, hecho holocausto por amor. Y tú, discípulo de Cristo; tú,

hijo predilecto de Dios; tú, que has sido comprado a precio de Cruz; tú también debes estar

dispuesto a negarte a ti mismo (Amigos de Dios, nn. 128-129).

La sal de la tierra

En el Sermón de la Montaña, después de las bienaventuranzas, Jesús compara a los

creyentes con la sal de la tierra y la luz del mundo. Comentando estas palabras, san Juan

Crisóstomo resaltaba la relación entre los dos pasajes: «el que es manso, modesto,

misericordioso y justo, no encierra para sí solo estas virtudes, sino que hace que estas bellas

fuentes se derramen también copiosamente para provecho de los demás. Del mismo modo,

el limpio de corazón y el pacífico, y el que es perseguido por causa de la verdad, para común

utilidad dispone también su vida» (San Juan Crisóstomo, In Matthaeum homiliae, 15, 7).

Quien sigue a Cristo, encuentra la felicidad; y de modo natural, procura difundirla: el

Maestro pasa, una y otra vez, muy cerca de nosotros. Nos mira... Y si le miras, si le

escuchas, si no le rechazas, Él te enseñará cómo dar sentido sobrenatural a todas tus

acciones... Y entonces tú también sembrarás, donde te encuentres, consuelo y paz y alegría

(Via Crucis, VIII estación, punto 4).

J. Gil