Ignacio de Veintimilla

3
IGNACIO DE VEINTIMILLA Administración.- - Jefe Supremo Primera Dictadura: del 8 de septiembre de 1876 al 26 de enero de 18778. - Presidente Constitucional: Del 21 de abril de 1878 al 26 de marzo de 1882. - Jefe Supremo Segunda Dictadura: Del 26 de marzo de 1882 al 10 de enero de 1883. Biografía.- Nació en Quito el 31 de julio de 182w8, murió en la misma ciudad el 19 de julio de 1908. Había abrazado la carrera militar, desde joven se había despreocupado de los estudios. Sirvió al gobierno de Roca; fue ascendido a Capitán y combatió al presidente Noboa. En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jerónimo Carrión le nombró ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En marzo de 1869, después de la caída del presidente Espinosa, fue tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombró en junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde armó la revolución y se proclamó Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con el pomposo título de "Jefe Supremo y Capitán de los Ejércitos de la República". Presidencia Constitucional y Jefatura Suprema: En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental . Ese año comenzó el auge de la cascarilla y el país ganó muchísimo dinero. Entre las principales obras públicas del régimen: Se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimiento de la Universidad Central. En 1879 la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia provocó una emigración acogida en parte en Guayaquil, pero mientras esta ciudad simpatizaba con los peruanos, en Quito la opinión era favorable a Chile. El gobierno chileno envió

description

Presidente Ignacio de VEintimilla

Transcript of Ignacio de Veintimilla

Page 1: Ignacio de Veintimilla

IGNACIO DE VEINTIMILLA

Administración.- - Jefe Supremo Primera Dictadura: del 8 de septiembre de 1876

al 26 de enero de 18778.- Presidente Constitucional: Del 21 de abril de 1878 al 26 de

marzo de 1882.- Jefe Supremo Segunda Dictadura: Del 26 de marzo de 1882 al

10 de enero de 1883.

Biografía.- Nació en Quito el 31 de julio de 182w8, murió en la misma ciudad el 19 de julio de 1908. Había abrazado la carrera militar, desde joven se había despreocupado de los estudios. Sirvió al gobierno de Roca; fue ascendido a Capitán y combatió al presidente Noboa.

En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jerónimo Carrión le nombró ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En marzo de 1869, después de la caída del presidente Espinosa, fue tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombró en junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde armó la revolución y se proclamó Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con el pomposo título de "Jefe Supremo y Capitán de los Ejércitos de la República".

Presidencia Constitucional y Jefatura Suprema:

En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental. Ese año comenzó el auge de la cascarilla y el país ganó muchísimo dinero.

Entre las principales obras públicas del régimen: Se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimiento de la Universidad Central.

En 1879 la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia provocó una emigración acogida en parte en Guayaquil, pero mientras esta ciudad simpatizaba con los peruanos, en Quito la opinión era favorable a Chile. El gobierno chileno envió un plenipotenciario, quien consiguió que el general Veintemilla (o Vintimilla como erróneamente aparece en libros de historia chilenos) proclamase una estricta neutralidad en el conflicto.

Page 2: Ignacio de Veintimilla

Entre 1880 y el 81 las cosechas fueron abundantísimas, especialmente la del cacao. A principios del 82 Veintemilla viajó a Guayaquil a preparar la dictadura. Su bella y joven sobrina Marieta de Veintimilla, a quien había criado como hija desde muy niña y que para entonces ya había enviudado de Antonio de Lapierre Cucalón, quedó en el Palacio De Carondelet, acompañando a sus buenas tías. En la madrugada del 26 de marzo el General Cornelio E. Vernaza reunió a los batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar su dictadura. Marietta se dio cuenta, bajó y lo destituyó en presencia de la tropa, que la aclamó con frenesí al grito de "Viva la Generalita y "Viva la Mayasquerita, este último apodo por una montaña de ese nombre ubicada en la provincia del Carchi, de donde era oriunda la mayoría de los soldados.

Desde entonces Marieta asumió el mando del ejército en Quito y los miembros del Concejo Cantonal y empleados públicos proclamaron la dictadura de su tío, que obtuvo algún respaldo en los pueblos, pero en junio se insurreccionó Esmeraldas con Eloy Alfaro que llegó de Panamá y comenzaron las guerrillas a sembrar la intranquilidad en el litoral. Ese año 82 hubo una feroz sequía en todo el país lo que agravó la situación y el descontento.

PRIMERA DICTADURA:

A comienzos de 1878 se reunió en Ambato la Asamblea Constituyente convocada por Veintemilla, una mayoría de sus miembros adicta al Jefe Supremo le nombró Presidente Constitucional, concediéndole facultades extraordinarias, con lo cual el país siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió una política personalista adulando al populacho con fiesta y dádivas, lo mismo que al ejército.

Tuvo ahora éxito en sus planes, muchas obras públicas abandonadas se cumplieron y otras dieron principios con él. Hubo una notable prosperidad comercial, la exportación mejoró excepcionalmente a causa de la guerra del Pacífico, en la que pelearon Perú y Bolivia contra Chile en 1879.

SEGUNDA DICTADURA:

Veintemilla había perdido colaboradores de categoría como Juan Montalvo, los ministerios Pedro Carbo y Castro; el pan y el circo casaron al pueblo. Se asesinó al diputado político de fuste Vicente Piedarhita, la brutal flagelación del joven escritor liberal Miguel Valverde; estos desaciertos desbordaron la ira de todo el país

Page 3: Ignacio de Veintimilla

entonces Veintemilla se declaró nuevamente dictador mediante un golpe de estado, que causó un rechazo nacional; esta segunda dictadura se inauguró el 25 de marzo de 1882.