IGV TESIS

44
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS E.A.P. DE CONTABILIDAD CON MENCION EN FINANZAS PROYECTO DE TESIS ANALISIS DE LA EVASION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS PARA OPTIMIZAR SU RECAUDACION EN LA CIUDAD DE LIMA AÑO 2013 PRESENTADO POR: 1. FLORES SURCO, RUBÉN ALEJANDRO Código N° 10103090 2. SIFUENTES VALVERDE, GLADYS ISABEL Código N° 09103405 1

description

tesis igv

Transcript of IGV TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONMICAS Y FINANCIERASE.A.P. DE CONTABILIDAD CON MENCION EN FINANZAS

PROYECTO DE TESISANALISIS DE LA EVASION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS PARA OPTIMIZAR SU RECAUDACION EN LA CIUDAD DE LIMA AO 2013

PRESENTADO POR:1. FLORES SURCO, RUBN ALEJANDROCdigo N 101030902. SIFUENTES VALVERDE, GLADYS ISABELCdigo N 09103405

Los Olivos, 05 de setiembre de 2013

2

CONTENIDOINTRODUCCIN3CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN Y OBJETIVOS41.1.IGV EN EL PERU41.2.DEFINICION - IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV):61.3.DEFINICION DE EVASION TRIBUTARIA61.4.EVASION TRIBUTARIA EN EL PERU71.5.DESCRIPCION DEL PROBLEMA81.6.HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA EVASIN111.6.1.Conciencia Tributaria111.6.2.Sistema tributario poco transparente131.6.3.Administracin Tributaria poco flexible141.6.4.Bajo riesgo de ser detectado151.7.MEDIDAS TENDIENTES A COMBATIR LA EVASIN Y MEJORAR LA RECAUDACIN181.7.1.Reforma Tributaria Integral191.8.EFECTOS221.9.FORMULACION DEL PROBLEMA:221.9.1.Problema General:221.9.2.Problemas Especficos:221.10.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN231.10.1.Objetivo General:231.10.2.Objetivos Especficos:23

INTRODUCCINEl presente trabajo tiene por finalidad explicar un enfoque sobre las causas que dan origen a la evasin fiscal y las herramientas para combatirla, fundamentalmente por el efecto nocivo que produce este fenmeno sobre los recursos tributarios (fuente genuina de ingresos del Estado), necesarios para el desarrollo de sus funciones bsicas; se entiende que la evasin constituye un fenmeno que adems de erosionar los ingresos del gobierno, deteriora la estructura social y econmica del pas vulnerando la legitimidad de los gobiernos.Actualmente en el pas se viene desarrollando la evasin tributaria, que es una figura jurdica que consiste en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilcita y habitualmente est contemplado como delito o como infraccin administrativa en la mayora de los ordenamientos.La evasin tributaria en el Per se ha calculado dentro de un rango ascendente a 35% en el Impuesto General a las Ventas (IGV) oficialmente registrado durante el ao 2012.[footnoteRef:1] Sin embargo, el monto de esta cifra dice poco respecto de su estructura, conformada por la evasin Tributaria pura, la economa irregular, y las actividades ilegales. Esta Composicin denota que el sector informal tambin comprende aquellas evasiones de ingresos resultantes de actividades aparentemente formales (evasin tributaria pura). [1: Fuente RPP: http://www.rpp.com.pe/2012-03-13-mef-peru-tiene-la-evasion-tributaria-mas-alta-de-america-latina-noticia_460861.html]

En tal sentido el solo accionar del organismo recaudador, en forma aislada de los restantes sectores del gobierno y de la sociedad, no resultan suficiente para atacar las causas de la evasin y sus efectos nocivos.El presente proyecto de investigacin contribuirn a un mejor control de parte de la Administracin Tributaria a fin de tener fundamentos para reorientar a las empresas y comerciantes informales.CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN Y OBJETIVOSIGV EN EL PERUEn diciembre, la recaudacin del IGV Total (interno e importado) sum S/. 3 572 millones, registrando una disminucin de 1,3%, en trminos reales, con respecto del mismo mes del ao anterior. Este resultado se debe a la contraccin de la recaudacin del IGV generado a nivel de las operaciones de importacin que ascendi a S/. 1 428 millones, con una cada de 9,5% lo que fue atenuado por el crecimiento del IGV Interno que ascendi a S/. 2 144 millones registrando un incremento de 5,1%.De acuerdo a estos resultados, la recaudacin por concepto de IGV total obtenida durante todo el ao 2012 sum S/. 44 040 millones, registrando un crecimiento de 5,1%, en trminos reales, respecto de la obtenida en el 2011. La recaudacin del IGV interno sum S/. 24 543 millones (creci 7,5%), mientras que el IGV Importado sum S/. 19 496 millones (aument 2,3%).Cabe indicar que los resultados obtenidos reflejan en gran parte el buen desempeo de la actividad econmica y en particular de la demanda interna (hasta octubre el PBI creci 6,3% mientras que la demanda interna hizo lo propio en 7,5%), as como las mayores acciones de fiscalizacin y cobranza llevadas a cabo por la Administracin Tributaria destinadas a ampliar la base tributaria y reducir la evasin y el contrabando. El crecimiento de la recaudacin del IGV Importado (2,3%) fue inferior al de las importaciones, las mismas que en el ao habran aumentado 11,7%. Este comportamiento se explicara, principalmente, al menor tipo de cambio que disminuy de S/. 2,697 por US$ en diciembre del 2011 a S/. 2,572 en diciembre del presente ao, lo que equivale una apreciacin de 4,6% del Nuevo Sol. Tambin se debe considerar el efecto de la inflacin.

Con relacin a los componentes de las importaciones, durante el 2012 los bienes de consumo crecieron 23,9%, las materias primas y productos intermedios 5,5%, mientras que los bienes de capital y materiales de construccin aumentaron 14,3%. De otro lado, a nivel de operaciones internas, las ventas gravadas con IGV declaradas por los Principales Contribuyentes en diciembre [footnoteRef:2]registraron un crecimiento real de 4,1% mientras que las compras con derecho a crdito fiscal lo hicieron en 2,5%. [2: Tanto las ventas como las compras gravadas declaradas durante Diciembre corresponden a las operaciones realizadas en Noviembre.]

En trminos acumulados, durante el ao 2012 (perodo enero-noviembre) las ventas gravadas registraron un crecimiento real de 3,2% mientras que las compras gravadas tuvieron un aumento de 2,0%, cifras que reflejan el dinamismo que mantuvo la actividad econmica nacional durante el ao 2012 a pesar de la coyuntura externa desfavorable.

En el periodo acumulado enero-noviembre 2011 los sectores no primarios fueron los ms dinmicos lo cual se reflej en el crecimiento acumulado de 4,2% en sus ventas gravadas y 2,3% en sus compras gravadas. Por su parte, los sectores primarios registraron una contraccin de 0,8% en sus ventas y un crecimiento de 1,1% en sus compras.DEFINICION - IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV):Este impuesto consiste en el recargo del 18% al monto del precio final determinado por el vendedor de un bien o servicio. El impuesto acta en cadena, trasladndose desde el vendedor al comprador, quien descuenta el impuesto pagado y acreditado en las facturas de sus compras (Crdito Fiscal) y agrega el impuesto recolectado en las ventas (Dbito Fiscal). El consumidor del bien o servicio es quien soporta por ltimo el impuesto que se ha arrastrado en la cadena desde el productor hasta el consumidor final.DEFINICION DE EVASION TRIBUTARIALa evasin fiscal, evasin tributaria o evasin de impuestos es una figura jurdica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilcita y habitualmente est contemplado como delito o como infraccin administrativa en la mayora de los ordenamientos.Es un acto ilegal que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.El dinero negro es todo aquel que ha evadido el pago de gravmenes fiscales. Son ganancias obtenidas en actividades ilegales o legales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo en entidades financieras, para que no figure registrado en los movimientos bancarios y el Estado no tenga conocimiento de su existencia. EVASION TRIBUTARIA EN EL PERUEl Ministro de Economa y Finanzas Luis Miguel Castilla, seala que la tasa de evasin tributaria en el Per est por encima de lo observado en Amrica Latina, ya que asciende ascendente a 50% en el Impuesto a la Renta y a 35% en el Impuesto General a las Ventas (IGV).[footnoteRef:3] [3: http://www.rpp.com.pe/2012-03-13-mef-peru-tiene-la-evasion-tributaria-mas-alta-de-america-latina-noticia_460861.html]

Por ello, considera que dados esos altos ndices es muy importante reducir esta prctica y ser ms eficaces en la lucha contra la evasin.Se manifiesta que esta iniciativa se suma tambin al deseo de racionalizar las exoneraciones tributarias que representan el 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI), que es un monto significativo.Sealo que el gobierno aprobar un paquete de medidas para incrementar la base tributaria y que ser enviada al Congreso, a fin de acabar con los evasores.Anticipa que se aprobara un paquete de normas en el Consejo de Ministros y se entregara al Congreso de la Repblica para su amplia discusin.Se manifiesta que en principio no se tiene previsto modificar ninguna tasa impositiva sino incrementar la base de contribuyentes a travs de mejoras administrativas.Hay muchas formas de atacar los bolsones de segmentos que no pagan impuestos a travs del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria (SUNAT) y la inteligencia de riesgo, Luis Miguel Castilla.DESCRIPCION DEL PROBLEMASiendo que el Estado financia el gasto pblico en un mayor porcentaje con los ingresos provenientes de la recaudacin de los tributos a cargo de la Administracin Pblica, los mismos que no han evolucionado en la medida de los problemas, porque los contribuyentes, por lo general, son renuentes al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, lo que los lleva a permanecer morosos esperando la prescripcin de sus tributos. Todo lo cual constituye un problema en los niveles de recaudacin de tributos que servirn para financiar las actividades del Estado.Conocido es, que la recaudacin de tributos constituye el ingreso que permite al Estado atender sus obligaciones sociales, educativas, de seguridad y otras. Cuando el ingreso captado no alcanza los montos fijados, afecta el presupuesto destinado a la calidad de los servicios de salud, educacin, seguridad, vivienda, administracin y programas sociales.El Ministro de Economa dio a conocer que los niveles de evasin tributaria son elevados, 50% en el Impuesto a la Renta y a 35% en el Impuesto General a las Ventas (IGV) oficialmente registrado durante el ao 2012 lo cual ha disminuido en manera paulatina en los ltimos aos.La Evasin tributaria en el Impuesto General a las Ventas, que es el principal impuesto de nuestro sistema tributario, todos los mecanismos utilizados para evadir su pago pasan necesariamente por una disminucin de los dbitos, o bien, por un aumento de los crditos. En trminos simples, lo anterior significa que el evasor registra menos ventas y por tanto menos dbitos, o bien, ms compras y ms crditos de los que en realidad realiza y que segn lo establece la ley deberan ser consignados por ste para determinar su obligacin fiscal.

Algunas de las causas de la evasin tributaria se deben a: La elevada tasa de IGV explica, en cierta forma, los altos niveles de evasin existente. Cabe mencionar que El IGV tiene el 50% del total recaudado. A diferencia de los pases desarrollados en los que el peso de la recaudacin proviene de la carga tributaria directa a las personas y a las empresas, en los pases de Amrica Latina se presenta una carga tributaria baja y dependiente de impuestos indirectos. El egosmo natural de la persona para desprenderse de una parte de sus ingresos en beneficio del bien comn. La existencia de un desequilibrio entre la carga tributaria y la capacidad econmica de los contribuyentes. El aumento de las tasas de los impuestos. Los estudios revelan que a mayores tasas, mayores son los niveles de evasin. Exoneraciones para algunos sectores econmicos o zonas geogrficas que son utilizadas de manera incorrecta. La emisin de normas tributarias complicadas y complejas. La inestabilidad tributaria originada por la modificacin constante de las normas. La falta de conciencia tributaria.Para su efecto se realizan las siguientes modalidades:Prestacin de facturas. Creacin de empresas para pagar menos impuestos.Compras de Facturas, Las empresas compran facturas para obtener ms crdito fiscal y as no pagar el Impuesto general a las ventas.Aprovechamiento del vaci legal del cdigo Tributario, de la Ley IGV.Subvaluacin de los precios en las importaciones. Evasin impositiva y subfacturacin de costos en su origen, falsas declaraciones sobre el precio de los artculos, importadores "fantasma" que importan mucho volumen una o dos veces y luego se esfuman eran algunas de las prcticas corrientes.

Contrabando; grupos de contrabandistas, que no son ms que los grandes distribuidores y marcas que todos conocemos, comenzaron a hacer su campaa en contra de los controles y las polticas aplicadas para el desarrollo. Lamentablemente, algunos importadores decentes se sumaron, pensando equivocadamente que tienen ms en comn con aquellos que con los comerciantes locales.Hacer transferencia a los bancos para la importacin a nombre de personas naturales, cuyos productos que van hacer comercializados en nuestro pas sin su respectivo comprobante de pago.La administracin tributaria se est poniendo una serie de metas al 2016, con indicadores que van a tono con el pedido de facultades: la elevacin de la presin tributaria al 16%, la reduccin de la evasin del IGV del 34% al 17%, la reduccin del nivel del contrabando al 3% y otras reas que tienen que ver no solo con el control fiscal sino tambin con la simplificacin administrativa.Adems, el Gobierno tiene una meta bastante ambiciosa: alcanzar una presin tributaria de 18% del PBI al 2016. Hay casos en los que el contribuyente no tributa por falta de informacin, porque est desorientado o porque los procedimientos son muy costosos y se desanima de cumplir con sus obligaciones tributarias. Y por otro lado, hay contribuyentes que aun sabiendo todo, sencillamente no quieren pagar. Dentro del plan estratgico de la administracin tributaria, un factor novedoso es el lanzamiento del concepto de conciencia tributaria, que es la predisposicin que debemos tener todos los peruanos para pagar nuestros impuestos.

Este no es un tema de administracin, es un tema de valores, los cuales deben ser promovidos desde diferentes frentes. El papel del Estado all es crucial porque parte de la predisposicin para pagar impuestos es la apreciacin que tiene el ciudadano del servicio que le da el Estado. Un ciudadano que sabe que el uso de sus impuestos revierte en su beneficio es un contribuyente que tiene una conciencia tributaria bastante aceptable.HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA EVASINEn el anlisis realizado en cuanto a las causas de la evasin, no se pretendi agotar con dicha mencin la totalidad de las mismas, simplemente hemos enunciado las que a nuestro juicio son las principales, y sobre las que la Administracin Tributaria debera actuar en lo inmediato.En ese sentido consideramos adecuado indicar, las que a nuestro juicio seran algunas de las herramientas a utilizar para subsanar esas falencias que afectan en forma directa el nivel de recaudacin.1.6.1. Conciencia TributariaEn este aspecto, mencionamos que el Estado debera incrementar su rol de educador en el tema tributos, se deberan profundizar las medidas tendientes a informar a la ciudadana sobre los efectos positivos del pago de los tributos y la nocividad que produce la omisin del ingreso de los mismos.La enseanza del cumplimiento fiscal debe ser inculcada a los ciudadanos desde temprana edad, se debe comenzar en la etapa de la educacin primaria a los fines de arraigar estos conceptos desde la niez.En este sentido mencionamos que la creacin de una conciencia tributaria no tiene una atencin adecuada, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, entre los que nos encontramos.El desconocimiento de las funciones vitales que cumple el Estado para con la sociedad, como la educacin, justicia, salud y seguridad, hacen que exista por parte de los habitantes una especie de apata sobre la poltica tributaria y con ello un desinters social general.La tarea a desarrollar en este mbito es inmensa, con un gran abanico de posibilidades, queda en manos del gobierno analizar los costos que pudieran derivar de su insercin en los planes de educacin cvica de las futuras generaciones.Para ello es necesario confrontar esta erogacin no solo con los costos sociales del incumplimiento y presin social que ejercen en la sociedad los evasores y elusores, sino tambin con respecto hacia el contrato social llevado a cabo por el pueblo y el Estado, a fin de que administre los fondos que no son propios.Como enunciara el Doctor Carlos Tacchi , una de las herramientas decisivas para estabilizar el cambio, es la "Culturizacin Tributaria de la dirigencia", que comprende la dirigencia empresarial, sindical, poltica, cultural, etc., y engloba obviamente a la esfera del Estado".Como una de las vas para poner en marcha este proceso de culturizacin tributaria, es imprescindible utilizar todas las herramientas al alcance del Estado, a modo de ejemplo podemos citar:1. Publicidad Masiva: En este sentido la Administracin Federal de Ingresos Pblicos ha realizado cortos publicitarios en los medios televisivos, los que dan ejemplos sobre actos de evasin consumada.

A nuestro modo de ver, los mismos no tuvieron el efecto adecuado, fundamentalmente por la forma en que fueron expuestos los casos bajo anlisis, en este sentido consideramos que ellos deberan estar orientados a explicar cules son las consecuencias directas de esa omisin, ilustrando que si el Estado no cuenta con recursos no puede cumplir sus funciones bsicas, que esta situacin repercute en forma directa en los ciudadanos que realmente necesitan de estos servicios.Participacin de los Consejos Profesionales: Contar con la colaboracin de los Consejos Profesionales tiene un doble efecto, por un lado se logra la participacin directa de la matrcula, y por otro el efecto multiplicador con que cuentan estos entes, no solo por contar con personas con un nivel de conocimiento superior a la media de la sociedad, sino tambin por la insercin de ellos en la poblacin.Difusin tributaria: Se debera incrementar la difusin inductiva realizada por el propio Organismo, llevada sta a despertar o estimular la conciencia social, poniendo de relieve los beneficios de la menor onerosidad que produce el cumplimiento en trmino.Inclusin en planes de estudios integrales: Si bien la inclusin de esta temtica en los planes de estudios supera las facultades de la AFIP, sera de inters que las propias autoridades educativas en acuerdo con las propias del Ministerio de Economa, realicen en forma conjunta un plan destinado a este fin.1.6.2. Sistema tributario poco transparenteDecimos que se atenta contra un sistema transparente cuando no existe una combinacin adecuada de gravmenes tales como los que se aplican a las rentas , patrimonios, consumo y aquellos impuestos que son creados para un fin especfico como el Fondo destinado a la financiacin del sistema educativo.Se propone en otro orden de cosas que el sistema a aplicar en el pas , revea e incorpore medidas tendientes a eliminar las causas no deseadas de operaciones realizadas bajo condiciones que afectan al mercado econmico , como ser medidas antidumping, transfer princing, teatry shopping, parasos fiscales, subcapitalizacin, etc.Por ello la Administracin Fiscal en el mejoramiento de su sistema tributario debe propender a:1. Respetar los principios de equidad, tanto vertical como horizontal.Que las leyes tributarias respeten los principios de proporcionalidad, igualdad, transparencia, no confiscatoriedad, etc.Observar principios constitucionales que en definitiva apuntalan un sistema respetuoso de los derechos y garantas individuales insertas en la carta magna.Respetar el principio de economicidad de los impuestos.1.6.3. Administracin Tributaria poco flexibleEsta situacin de exigencia de versatilidad del sistema tributario como consecuencia de la necesidad de ensamblar ambos objetivos, torna imprescindible una coordinacin permanente entre los administradores tributarios y los que deciden la poltica fiscal.Entre los objetivos de mxima que requiere una administracin flexible, es que acte en pos de la simplificacin de las normas tributarias y sus propios procedimientos de trabajo, situacin sta necesaria a los fines de facilitar las tareas del contribuyente y de la propia administracin.

Otro aspecto que nos parece adecuado mencionar y que incide negativamente es la falta de cooperacin de los organismos oficiales provinciales para proporcionar datos requeridos por la administracin tributaria nacional, situacin sta que deber ser modificada en el corto plazo fundamentalmente por la necesidad de incrementar los controles en forma cruzada con las Jurisdicciones Provinciales y Municipales.Esta situacin deber regularizarse en lo inmediato contando para ello con el apoyo gubernamental de las provincias, sobre todo si consideramos que si bien los impuestos son recaudados a nivel nacional, luego, por la aplicacin del Rgimen de Coparticipacin Federal, vuelve a las jurisdicciones provinciales las que en definitiva se benefician con la mejor recaudacin.1.6.4. Bajo riesgo de ser detectadoEste factor del bajo riesgo de ser detectado lo queremos relacionar en forma directa con la falta de control efectivo de la administracin, si existiera un control permanente en todas las etapas del proceso hasta la recaudacin del tributo, este riesgo se vera incrementado en un gran nivel.El contribuyente debe tener bien en claro que est enfrentando un alto riesgo en este sentido, y que de materializarse esa situacin, deber realizar el ingreso en forma forzada y que la sancin por incumplimiento le traer aparejada una carga ms pesada, la que no solo podra ser de carcter pecuniario, sino tambin de tipo penal.Por otra parte en el caso de ser detectado, el riesgo sancionatorio debe ser adecuado y razonable, es decir que contemple sanciones lo suficientemente severas, como para que de la evaluacin que haga el contribuyente de esa conducta omisiva, llegue al convencimiento de cumplir adecuadamente con sus obligaciones.Por otra parte, debe ser razonable, de tal forma que no sea exagerada en cuanto a su severidad, a los fines de que puedan ser aplicadas sin excepcin, esto lo mencionamos porque si una sancin es muy severa en relacin a la inobservancia de una norma, termina por no aplicarsePor ello decimos que para erradicar la intencin de incumplir deben darse tres factores en forma concordante: la capacidad de la administracin tributaria para detectar lo evasores, la posibilidad de que pueda ser sancionado y por ltimo la posibilidad de forzar el cumplimiento respectivoSi bien el objetivo del presente trabajo no es profundizar en lo referente a pautas de auditoras a llevar a cabo por las reas fiscalizadoras de la Administracin Tributaria, nos parece oportuno mencionar cuales seran las funciones a ejecutar por la misma a los fines de evitar que conductas evasivas quedaran impunes.Como lo sealara el Dr. Claudino Pita La ms grande, en un contexto de bajo cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales la funcin de inspeccin deber cubrir la mayor cantidad de sujetos, se buscar repercutir en la masa de contribuyentes con el objeto de que se sientan vigilados.Esta labor deber disearse de tal manera que cubra estos objetivos, pero, si bien sabemos que es imposible cubrir la totalidad del universo de sujetos, lo que se debe tratar de lograr es incrementar el riesgo de ser detectado.Ante la gran cantidad de contribuyentes existentes que no es posible verificar en su totalidad, se debe buscar la manera de que a travs de las herramientas disponibles en la administracin, se incremente en los contribuyentes la sensacin de que sern verificados.Como bien lo ha expresado el Dr. Claudino Pita, "...en el caso de los pases de bajo nivel de cumplimiento voluntario, lo que interesa en mayor medida son las consecuencias de las acciones de inspeccin tributaria, en trminos de la imagen que ellas puedan generar. El objetivo final estara constituido por la consecuencia del riesgo subjetivo que se configure: la mejora del nivel del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias".En este punto es importante citar a Due que seala que " Una buena observancia del cumplimiento de la ley, no solamente brinda directamente mayores ingresos provenientes de las personas fiscalizadas, sino que asegura un mejor cumplimiento por parte de otras personas que creen que sern descubiertas si buscan evadir el impuesto".A los fines de una apreciacin sobre algunas etapas del proceso de fiscalizacin, mencionamos que el mismo estara conformado por:1. Poltica de fiscalizacinPadrn actualizado de transacciones econmicasSeleccin de contribuyentesOperacinControl de gestinEn el caso de la poltica fiscal a los fines de lograr elevar el riesgo de ser detectado por parte de los contribuyentes evasores, lo que se debe buscar a travs de un adecuado diseo, es lograr lo siguiente:1. Alcanzar el mayor nmero de contribuyentes respecto del total del universo, optimizando los recursos a fin de incrementar el nivel de cumplimiento voluntario.Operar a travs de intervenciones rpidas, mediante tcnicas modernas de auditora fiscal, contando con informacin veraz sobre el contribuyente que permita actuar con certeza.

Accionar en sectores, actividades o localidades geogrficas que resulten neurlgicas y ofrezcan una amplia repercusin en la masa de contribuyentes.Auditar con mayor profundidad casos concretos en los que se hayan detectado a "priori" maniobras de evasin fiscal.Auditar en forma integral los casos en que se detecten maniobras de fraude tributario.MEDIDAS TENDIENTES A COMBATIR LA EVASIN Y MEJORAR LA RECAUDACINEntre las medidas ejecutadas por la Administracin Federal de Ingresos Pblicos en los ltimos aos debemos destacar las siguientes:a. Implementacin del Rgimen Simplificado para pequeos contribuyentes.b. Obligacin de pago mediante cheque en las compras superiores a $ 10.000 como condicin para poder computar el impuesto pagado como crdito fiscal en el GV y computar dicha erogacin como gasto en el Impuesto a las Ganancias.c. Modificacin de las normas de domicilio fiscal, a fin de evitar maniobras que impidan la localizacin del contribuyente.d. Utilizacin de un sistema para la autorizacin de impresin de facturas para los responsables inscriptos en el IGV, con el fin de obstaculizar la utilizacin de facturas apcrifas.e. Utilizacin obligatoria de controladores fiscales como mquinas impresoras de tiques y tiques facturas, en aquellas actividades que tienen transacciones con consumidores finales. La informacin de dichas mquinas resulta inviolable por parte del contribuyente.f. Implementacin de regmenes de retencin de hasta el 100% del impuesto al valor agregado cuando el sujeto pasible de retencin demuestre incumplimientos tributarios.

g. En lo referente a medidas actuales y de inmediata aplicacin, podemos destacar las que mencionaran las autoridades de la Administracin Fiscal.En la actualidad, al visitar al contribuyente, se le exterioriza la gran cantidad de informacin que sobre l se posee, provengan stas de fuente interna como externas, lo que permite que el fiscalizador conozca de antemano la realidad de su futuro verificado, de esta forma la relacin fisco-contribuyente es ms transparente, en trminos de fiscalizacin, ello contribuye en forma potencial el desarrollo de este proceso.Es adecuado aclarar en este punto, que con el uso de la herramienta citada, se ha realizado una caracterizacin del universo de los contribuyentes que pertenecen a cada Regional Impositiva, de esta manera se logra una profesionalizacin de los verificadores, y lo que es ms importante, se logra incrementar el riesgo de ser verificado de cada uno de los contribuyentes.A travs de ese procedimiento se ha implementado el Sistema de Control Fiscal Permanente, que como su nombre lo indica permite que a travs del conocimiento cierto del nivel de ingresos y patrimonial de cada contribuyente, realizar un seguimiento permanente de los integrantes del segmento caracterizado, logrando incrementar el riesgo de ser detectado por parte de aquel que realiza maniobras tendientes a evadir sus obligaciones tributarias.1.7.1. Reforma Tributaria IntegralLa reforma tributaria debe ajustarse necesariamente a los Principios jurdicos de legalidad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad e igualdad que ordena la Constitucin Poltica del Per. Es de mencionar el principio de legalidad, frecuentemente lesionado por la continua normativa que no respeta el mismo, como las normas de rango inferior que exceden los alcances de otra norma de mayor jerarqua.1. Esta ltima recomendacin cobra sentido en la medida que las normas que no respeten los principios tributarios constitucionales carecen de eficacia jurdica desde el mismo momento en que fueron publicadas, tal como lo ha dispuesto la sentencia del Tribunal Constitucional cuando resolvi la demanda de inconstitucionalidad relativa al Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta (Expediente 033-2004-AI/TC).Se deben sentar las bases estructurales del Sistema Tributario Tcnico con la finalidad de contar con un esquema de recaudacin simple y sin excesos para los contribuyentes, sin que por ello pierda su efectividad en los temas recaudatorios.Acorde con el principio de simplicidad administrativa, el nuevo sistema tributario debe proponer esquemas sencillos y equitativos que permitan y fomenten un mejor cumplimiento de las obligaciones tributarias, eliminndose todas las barreras burocrticas que limitan el acceso o permanencia en el mercado.El esquema de la nueva Reforma Tributaria debe ser predecible y sostenible en el tiempo, sin perjuicio de buscar frmulas para reducir los niveles de evasin y ampliar la base tributaria de los contribuyentes.El incremento de la presin tributaria no debe consistir en la creacin de nuevos tributos ni en el aumento de las tasas proporcionales de los tributos existentes o el de dejar de considerar los tributos municipales u otros para otros fines que afectan a los contribuyentes.Para generar una educacin o denominada conciencia tributaria y un elemento disuasivo de riesgo que obligue a analizar la valorizacin del costo-beneficio al momento de tomar la decisin de realizar conductas punibles, se reconoce la necesidad de sancionar la evasin tributaria mediante la creacin de normas drsticas y ejemplares contra el evasor, el falsificador, el contrabandista, el informal y en general con todo aquel que se desenvuelva econmicamente al margen de la ley.Con la intencin de generar un mayor crecimiento en sectores de menores recursos econmicos, se debe mejorar sustancialmente el Rgimen nico Simplificado (RUS) o en su defecto establecer un rgimen tributario promocional para las medianas y pequeas empresas.Se debe racionalizar el otorgamiento de exoneraciones tributarias basadas en regmenes promocionales geogrficos o por actividades econmicas especficas reducindose progresivamente su vigencia y sobretodo, celebrar convenios sociales que permitan la supervisin y certificacin de sus aplicaciones y efectos.Sobre las bases de dichas consideraciones, se propone:1. Revisar las facultades discrecionales otorgadas a la Administracin Tributaria en el Cdigo Tributario para que sus acciones y resoluciones sean objetivas, respetando el marco legal establecido.Fijar reglas claras que determinen el proceso de fiscalizacin a cargo de profesionales especializados y autorizados por los Colegios Profesionales ya que actualmente se vienen dando abusos y arbitrariedades sin sanciones en dicha etapa.Establecer como ente autnomo al Tribunal Fiscal dotndolo de mayores recursos humanos y materiales para que pueda otorgar mayor seguridad jurdica y resolver dentro de los plazos que seala el Cdigo Tributario.Revisar los porcentajes referidos a los intereses moratorios aplicables a devoluciones a favor de los contribuyentes guardando equivalencia con los intereses moratorios que cobra el fisco a las deudas tributarias insolutas.Revisar la tipicidad de las infracciones formales contenidas en las tablas de sanciones del Cdigo Tributario y disponer que el incumplimiento de formalidades slo deben ser sancionadas con multa y no con la prdida del derecho a deducir gasto, costo o crdito fiscal.EFECTOSInfluye en la generacin de un dficit fiscal, que origina nuevos tributos, mayores tasas o crditos externos.Perjudica al desarrollo econmico del pas, no permitiendo que el estado pueda redistribuir el ingreso a partir de la tributacin.Otro efecto de la evasin es la desigualdad que produce en la distribucin de la carga tributaria, al reducirse la cantidad de contribuyentes, lo cual determina que sta adems de gravar a un nmero pequeo de personas, se distribuya de manera distinta y ms costosa. Quienes realizan actividades econmicas cancelando todos los impuestos, se hallan en situacin adversa frente a quienes evaden.FORMULACION DEL PROBLEMA:1.9.1. Problema General:En qu medida se puede optimizar la recaudacin tributaria del IGV en la ciudad de Lima?1.9.2. Problemas Especficos:Qu es la evasin tributaria?Cules son las causas que originan la evasin tributaria del IGV?Cules son las modalidades que utilizan los contribuyentes para evadir tributos?

Ejerce el Estado un real otorgamiento de servicios al ciudadano que incentive a este la conciencia tributaria?OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN1.10.1. Objetivo General:Analizar la recaudacin tributaria del IGV en la ciudad de Lima.1.10.2. Objetivos Especficos:Analizar la evasin tributaria.Determinar los vacos legales del Impuesto General a las Ventas que origina la evasin tributaria.Disminuir las causas que originan la evasin tributaria.Analizar las modalidades de evasin tributaria.Analizar el Cdigo Tributario y resoluciones de SUNAT respecto a crear conciencia tributaria entre los contribuyentes.