II Agenda

3
II Agenda Unidad 1. Filosofía y Educación Objetivo particular: Que el maestrante analice la relación que existe entre filosofía y educación y entender cómo colaboran en ella las ciencias afines. SEMANA I EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE Del 01 al 07 de octubre 1.1 El papel de la educación en el contexto mundial y nacional 1.2 La educación: ¿Concepto o noción? 1.3 Teleología y axiología educativa: Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México 01) Abbagnano, N. (2005). “Introducción” en Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica, pp. 8-16. 02) Ardonio, J. y Mialaret, G. (1993). “La educación: ¿Concepto o noción, desde una ampliación de la complejidad?” en Antología para el seminario de Epistemología de la educación, pp. 64-72. 03) Hirsch Adler, A. (1999). “Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México" en México Valores Nacionales. México: GERNIKA, pp. 9-33. Unidad 2. Aproximaciones contemporáneas de la educación Objetivo particular: Que el maestrante identifique las diferentes aproximaciones contemporáneas de la educación, sus hechos sobresalientes para su posterior aplicación en la práctica docente. SEMANA II EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE Del 08 al 14 de octubre 2.1 El pensamiento complejo de Educación 2.2 Educación en el Siglo XX: Pedagogía filosófica 2.3 Hechos 04) Páez Montalbán, R. (1993). "La intelección de la complejidad hacia una investigación educativa cuidadosa de las prácticas” en Antología para el seminario de Epistemología de la Educación, pp. 61- 63. 05) Villalpaldo Nava. (2005). “La pedagogía Filosófica” en Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Editorial Porrúa, pp. 335-353.

Transcript of II Agenda

Page 1: II Agenda

II Agenda

Unidad 1. Filosofía y Educación

Objetivo particular: Que el maestrante analice la relación que existe entre filosofía y educación y entender cómo colaboran en ella las ciencias afines.

SEMANA I EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE

Del 01 al 07 de octubre

1.1 El papel de la educación en el contexto mundial y nacional

1.2 La educación: ¿Concepto o noción?

1.3 Teleología y axiología educativa: Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México

01) Abbagnano, N. (2005). “Introducción” en Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica,pp. 8-16.

02) Ardonio, J. y Mialaret, G. (1993). “La educación: ¿Concepto o noción, desde una ampliación de la complejidad?” en Antología para el seminario de Epistemología de la educación, pp. 64-72.

03) Hirsch Adler, A. (1999). “Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México" en México Valores Nacionales. México: GERNIKA, pp. 9-33.

Unidad 2. Aproximaciones contemporáneas de la educación

Objetivo particular: Que el maestrante identifique las diferentes aproximaciones contemporáneas de la educación, sus hechos sobresalientes para su posterior aplicación en la práctica docente.

SEMANA II EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE

Del 08 al 14 de octubre

2.1 El pensamiento complejo de Educación

2.2 Educación en el Siglo XX: Pedagogía filosófica

2.3 Hechos educativos sobresalientes del Siglo XX

04) Páez Montalbán, R. (1993). "La intelección de la complejidad hacia una investigación educativa cuidadosa de las prácticas” en Antología para el seminario de Epistemología de la Educación, pp. 61-63.

05) Villalpaldo Nava. (2005). “La pedagogía Filosófica” en Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Editorial Porrúa, pp. 335-353.

06) Villalpaldo Nava. (2005). “Hechos educativos sobresalientes del siglo XX” en Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Editorial Porrúa, pp. 355-379.

Page 2: II Agenda

Unidad 3. Las distintas vías de conocimiento y la ciencia

Objetivo particular: Que el alumno sea capaz de relacionar la ciencia y la educación describiendo cómo se accede al conocimiento genuino.

SEMANA III EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE

Del 15 al 21 de octubre

3.1 Epistemología

3.2 Filosofía y conocimiento

3.3 Papel del conocimiento y la ciencia en el mundo actual

3.4 Mitos e ilusiones en la ciencia

3.5 Las cegueras del conocimiento

3.6 Ciencia e ideología

07) Mardones, J. M. y Ursúa, N. (2003). “Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante” en Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones Coyocacán, pp. 13-32.

08) Read, H. (1986). “La finalidad de la educación” en La educación por el arte. Barcelona: Paidós Educador,pp. 27-57.

09) Morín, Edgar. (2004). “Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión” en Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO, pp. 20-32.

10) Sanchez Vázquez, Adolfo. (1993). “La ideología de la neutralidad ideológica en las ciencias sociales” en Antología para el seminario de Epistemología de la Educación, pp. 137-164.

Unidad 4. Nuevos paradigmas de la educación

Objetivo particular. Que el maestrante valore los conceptos y aportaciones trascendentales de las ciencias humanas y sociales para la educación.

SEMANA IV EJES TEMÁTICOS LECTURAS CLAVE

Del 22 al 28 de octubre

4.1 Ciencia normal, concepto de paradigma

4.2 La ciencia desde la postura empírico analítica

4.3 La sustitución de los viejos paradigmas: La postura fenomenológica hermenéutica reflexiva

4.4 Del monismo metodológico al conocimiento multirreferencial en educación

11) Mardones, J. M. y Ursua, N. (2003). “Epistemología social de la ciencia. El paradigma científico” en Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones coyoacán, pp. 121-127.

12) Mardones, J. M. y Ursua, N. (2003.) “Filosofía de las ciencias humanas y sociales” en Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones coyoacán,pp. 73-80.

13) Mardones, J. M. y Ursua, N. (2003). “Postura fenomenológica hermenéutica y lingüística” en Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones coyoacán, pp. 147-165.

14) Ardoino, Jacques. (1993). “El análisis multirreferencial” en Antología para el seminario de Epistemología de la educación, pp. 7-16.