II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

9
  r   e    d    d   e   e   s    t   u    d    i   o   s   v    i   s   u   a    l   e   s    l   a    t    i   n   o   a   m   e   r    i   c   a   n   o   s II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos Viernes 13 de septiembre de 2013 en la UMSNH, Morelia, Michoacán, México en el marco del I Encuentro Internacional de Estudios Históricos Comparados México - Colombia programa resúmenes semblanzas biográcas

description

Programa del Encuentro a celebrar en el marco del I Encuentro Internacional de Estudios Comparados México-Colombia, el 13 de septiembre en Morelia (México).

Transcript of II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 1/9

  r  e   d   d  e  e  s   t  u   d   i  o  s  v   i  s  u  a   l  e  s

   l  a   t   i  n  o  a  m  e  r   i  c  a  n

  o  s

II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos

Viernes 13 de septiembre de 2013 en la UMSNH, Morelia, Michoacán, México

en el marco del I Encuentro Internacional de Estudios

Históricos Comparados México - Colombia

programa

resúmenes

semblanzas biográficas

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 2/9

Programa

09.00 - 09.30 Bienvenida y presentación.Dr. Antonio E. de Pedro (UPTC) y Mtra. Elena Rosauro (UAM)

09.30 - 10.45 Conferencia: "El Buen Tono. Arte, industria y cultura visual".Dra. Thelma Camacho Morfín (UAEH, México)

10.45 - 11.35 Primera sección. Imágenes de la colonia.10.45 - 11.15 “Lujo y suntuosidad en el siglo XVIII americano: los casos de la Nueva

España y la Nueva Granada”.Dr. Antonio E. de Pedro y Lic. Niny Yojana Escobar (UPTC, Colombia)

11.15 - 11.35 Debate general de la primera sección.

11.35 - 12.00 Café.

12.00 - 14.00 Segunda sección. Intertextualidades e itinerancias de la imagen.

12.00 - 12.30 “Fernell Franco y las políticas del cine mexicano”.Mtra. Juanita Solano (NYU, EE.UU.)

12.30 - 13.00 “Arte visual desde lo cotidiano”.

Mtra. Yunuén Sariego (MNCARS/UAM, España)13.00 - 13.30 “Fotografía y familia”.

Mtra. Ana G. Ortega (UMSNH, México)

13.30 - 14.00 Debate general de la segunda sección.

14.00 - 16.00 Comida.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 3/9

16.00 - 18.30 Tercera sección. Imágenes de la violencia.

16.00 - 16.30 “Centroamérica, México y Colombia a través de la mirada delfotógrafo Pedro Valtierra”.Mtra. Susana Rodríguez (UNAM, México)

16.30 - 17.00 “¿Imágenes de/para la guerra? Narraciones emotivas de la nación:una aproximación a la propaganda militarista en Colombia”.Mtra. Claudia Gordillo (UNIMINUTO, Colombia)

17.00 - 17.30 “Los vasos comunicantes: Colombia y México”.Mtro. Futuro Moncada (colectivo Estética Unisex)

17.30 - 18.00 “Historia, violencia y visualidad: una aproximación a las prácticasartísticas contemporáneas mexicanas y colombianas”.Mtra. Elena Rosauro (UAM, España)

18.00 - 18.30 Debate general de la tercera sección.

18.30 - 18.50 Café.

18.50 - 20.15 Cuarta sección. Historiografías críticas y recepción.

18.50 - 19.20 “Emergencias de la impronta surrealista en México. La mirada de Ida

Rodríguez Prampolini”.Dra. María Elena Lucero (UNR, Argentina)

19.20 - 19.50 “Dar voz al ‘otro’”.Mtra. Afra Citlalli Mejía (ITESO, México)

19.50 - 20.15 Debate general de la cuarta sección.

20.15 - 20.30 Cierre del II Encuentro.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 4/9

Conferencia inaugural. Primera sección. Imágenes de la colonia.

“El Buen Tono. Arte, industria y cultura visual”.

Dra. Thelma Camacho Morfín

Profesora Investigadora del Área Académica deHistoria y Antropología,  Instituto de CienciasSociales y Humanidades  de la UniversidadAutónoma del Estado de Hidalgo (UAEH),México.

Dr. Antonio E. de Pedro y Lic. Niny Yojana Escobar (UPTC, Colombia)“Lujo y suntuosidad en el siglo XVIII americano:los casos de la Nueva España y la Nueva

Granada”.Nuestra ponencia tiene como eje central el uso delobjeto suntuario como elemento caracterizador de lasociedad colonial americana en una estructuradeterminada por la visibilidad y la apariencia públicade las jerarquías y la condición dominante de las elitesespañolas; tanto si estas elites, en una sociedad decastas, son peninsulares, como criollas. No obstante,existen “otras elites”, las indígenas, que también hacen“uso público” de este lujo y suntuosidad; tal y como sepuede observar en los llamados cuadros de castas ode mestizaje.El lujo y la suntuosidad abandonan el marco de loprivado y la vida doméstica, donde también tienecabida, para mostrarse públicamente como un“espejo”, en el que se debe mirar la población, con lafinalidad de ofrecer imágenes jerarquizadas ydiscriminatorias de la misma. Así, en el siglo XVIII, lasvestimentas, uso de las joyas, los perfumes o cualquier otro tipo de objeto accesorio que se incorpora a laimagen de una persona, como, por ejemplo, abanicoso mantones procedentes de Manila, sin descartar eluso de relojes o falsos lunares en el rostro, conformanla figura del individuo públicamente, proporcionándoleestatus social y adscripción a una elite frente a unconjunto de individuos imposibilitados, no sólo

económicamente sino por ordenanzas coloniales, dehacer uso de objetos no propios de su condición social.De esta manera, el lujo y la suntuosidad en la coloniaamericana es la muestra, el referente público, de unasociedad desigual, basada en la visibilidad de lainjusticia.

Antonio E. de Pedro es Doctor en Filosofía y Letras,especialización en Historia del Arte por la UniversidadAutónoma de Madrid. Profesor Investigador de TiempoCompleto de la Universidad Pedagógica y Tecnológicade Colombia (UPTC), adscrito al Doctorado enHistoria.

Niny Yojana Escobar es licenciada en Ciencias Socialespor la UPTC. Actualmente cursa su Maestría en Historiaen dicha universidad con un proyecto de tesis sobre ellujo y la suntuosidad en la ciudad de Tunja durante lossiglos XVI y XVII.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 5/9

Segunda sección. Intertextualidades e itinerancias de la imagen.

Mtra. Juanita Solano (Institute of Fine Arts, NYU, EE.UU.)“Fernell Franco y las políticas del cine mexicano”.

Durante los años 70, el fotógrafo colombiano FernellFranco (Cali, 1942-2006) produjo varias seriesfotográficas centradas principalmente en el estudio yentendimiento de las periferias urbanas enLatinoamérica. Su trabajo, aunque poco estudiadopero altamente crítico, nace tanto de la coyunturasocial, política y económica por la que Colombiaestaba pasando en este periodo como de suexperiencia personal como habitante de la periferia dela ciudad de Cali y su condición como desplazado dela violencia experimentada en el país durante los 50.Mi propuesta explora y analiza el trabajo de Franco através de una lectura del contexto en el cual fuerealizada la serie Interiores (ca. 1970-1980) teniendo

presente como elemento determinante la influencia delcine mexicano de la época de oro (ca. 1930-1955) enla formación de su gramática visual. Este tipo de cineintrodujo al público colombiano durante la década del40 una nueva forma de entender la transformaciónsocial por la que el país estaba atravesando. A travésde la vasta producción y distribución del géneromelodramático, el cine mexicano se convirtió en unreferente paradigmático para muchos artistascolombianos. Como aseguró María Iovino, “a la luz dela relativa escasez de museo, colecciones importantes,y programas de exhibición e investigación en la región,el cine se convirtió en la fuente primaria y de mayor acceso a la cultura moderna”.Mi investigación propone una lectura de las fotografíasde Franco como melodramáticas, entendiendo esteúltimo término como una forma de exceso que tienelugar en las diferentes propuestas artísticas. Dichaforma de exceso se hace evidente en la obra deFranco al leer sus imágenes en conjunto con laspelículas de la época de oro. Mi texto discutirá lasformas en las que el melodrama permeó la obra deFranco, basándose principalmente en la puesta enescena de las películas mexicanas, la iluminaciónaltamente contrastada -con especial atención a unparalelo con el trabajo de Gabriel Figueroa- y larelación cercana entre la obra de Fernell y dos

subgéneros del melodrama mexicano: el melodramade vecindad y el melodrama de prostitutas conparticular atención a las películas Salón México (1949)y Nosotros los pobres (1948).

 Juanita Solano (Bogotá, 1985) es actualmentecandidata a doctorado del Institute of Fine Arts (NYU)en la ciudad de Nueva York. Su investigación se centraprincipalmente en el estudio de la historia de lafotografía en Latinoamérica con especial énfasis enColombia. En mayo de 2013 recibió su título demaestría del Institute of Fine Arts donde escribió su tesisbajo la dirección del Dr. Edward J. Sullivan.

Mtra. Yunuén Sariego (MNCARS/UAM, España)“Arte visual desde lo cotidiano”.

Propongo una presentación acerca de prácticasartísticas contemporáneas que aluden a objetos yaspectos de la vida “cotidiana” para crear sustrabajos. Para ello, ahondaré en la investigación yanálisis acerca de procesos artísticos en México yColombia y propondré la conveniencia de crear diálogos cruzados y multidireccionales entre éstos yprácticas artísticas europeas caracterizadas por lahistoria del arte como obras pioneras en el ámbito dela recontextualización y transformación de objetoshabituales y procesos que aluden a la vida“cotidiana”.Así, haré una revisión sobre obras y momentos del arteeuropeo y estadounidense que apuntan a la vida

“cotidiana” y me centraré en analizar la forma en quealgunos artistas de México y Colombia crean trabajosa partir de su “cotidianidad”. Me referiré a algunasteorías, como la de Heidegger, Heller y De Certeauque analizan la forma en que nos relacionamos con elmundo circundante “inmediato”, sugiriendo así undebate acerca de la dificultad para utilizar el término“cotidiano”, siendo que éste siempre se encuentrasujeto a un sinnúmero de variables, contextosespecíficos y particularidades individuales.Considero oportuno continuar los diálogos horizontalesentre las artes visuales de distintos espacios y proponer pensamientos críticos que busquen dislocar el discursosobre la supuesta existencia de estructuras originalesen e l “ar te occ iden ta l” desde las cuales(pretendidamente) se desprenderían imitaciones uobras derivativas en el “arte periférico”. Así, megustaría participar en un diálogo intercultural queanalice los conceptos “Norte”, “Sur”, “Centro” y“Periferia” y que apele a un enriquecimiento cultural, amovimientos de ida, vuelta y “polisemia” desde lasparticularidades de los contextos.Me referiré al trabajo de artistas del entorno mexicanoconocidos por sus prácticas objetuales como AbrahamCruzvillegas y Gabriel Orozco, entre otros, y acreadores procedentes de generaciones más jóvenes,que realizan obras a partir de diversas miradas hacia

lo “habitual”. Asimismo, me acercaré a la obra deartistas contemporáneos de Colombia que llevan acabo prácticas desde lo “cotidiano”, como CarlosCastro y Adriana Salazar, entre otros.

 Yunuén Sariego (México D.F., 1982) es candidata adoctora en el Museo Nacional Centro de Arte ReinaSofía/Universidad Autónoma de Madrid. Master enhistoria del arte contemporáneo y cultura visual,MNCARS/UAM. Licenciada en Filosofía, UNAM. Hapublicado en Arte Al Día México y Gaceta de Museos.Ha participado en varias conferencias, charlas yexposiciones tanto en México como en España.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 6/9

Segunda sección. Intertextualidades e itinerancias de la imagen.

Mtra. Ana G. Ortega (UMSNH, México)“Fotografía y familia”.

En el presente trabajo se intenta explicar cómo el

núcleo doméstico o familiar establece una relación conla fotografía, sobre todo cuando la imagen fotográficase convierte en su principal medio de representación, através del formato por excelencia: el álbum familiar. Sibien la fotografía doméstica puede ser muyestereotipada y convencional, nos presenta unaoportunidad de revisar historias alternativas delacontecer familiar muchas veces considerado cerrado,íntimo o inaccesible. Así pues, el álbum fotográficodurante el siglo XX en México se convierte en nuestroobjeto de estudio, pues vemos en él la posibilidad deacercarnos a la historia de la(s) familia(s), a laconstrucción de los roles familiares, a las

representaciones en torno a la familia y a lageneración de memoria dentro del grupo familiar.Nos interesa el álbum fotográfico no como un formato,sino más bien como una “técnica de archivo” a travésde la cual se pueden conservar imágenes de maneracronológica o desordenada, pudiendo contener imágenes fotográficas de una misma temática o de unagran variedad de asuntos. Asimismo, no debemosperder de vista que el álbum fotográfico supone unconjunto de construcciones visuales realizadasmediante técnicas fotográficas, códigos y métodos detrabajo, por lo que dichos códigos no serán neutrales,sino que arrastran consigo ciertas formas aprendidasde leerlos y evaluarlos.

Así pues, pretendemos realizar un análisis del vínculoexistente entre fotografía y familia, teniendo como ejeconductor el álbum familiar, para analizar tresaspectos fundamentales: la función familiar de lafotografía, la construcción de representaciones socialesy la generación de memoria histórica a partir de laimagen fotográfica doméstica.

Ana G. Ortega Bravo (Morelia, Michoacán) esLicenciada en Filosofía por la Universidad Michoacanade San Nicolás de Hidalgo y Maestra en HistoriaRegional-Continental por la misma Universidad. Ha

cursado diplomados en Estética y Teoría del Arte eHistoria del Arte en la Facultad de Filosofía de laUMNSH. Ha presentado ponencias en varioscongresos y coloquios con temas que plantean diversasaproximaciones a la imagen fotográfica. Actualmenteestá desarrollando un proyecto en torno a la fotografíafamiliar.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 7/9

Tercera sección. Imágenes de la violencia.

Mtra. Susana Rodríguez (periodista / UNAM, México)“Centroamérica, México y Colombia a través dela mirada del fotógrafo Pedro Valtierra”.

Las fotografías periodísticas de Pedro Valtierra enCentroamérica, México y Colombia resumenperiodíst ica y estéticamente su visión comofotorreportero, al presentar tanto a los implicados enlos conflictos como a la sociedad que vivió losmovimientos armados de la última parte del siglo XX,con guerras civiles como la sandinista en Nicaragua, lasalvadoreña, la hondureña y la guatemalteca,acompañadas de intensas acciones para establecer unorden político por vía electoral, así como de lasconsecuentes actividades de organizaciones

guerrilleras.Durante el conflicto centroamericano México cumpliócon su vocación pacifista y solidaria; baste mencionar que su entonces presidente, Miguel de la MadridHurtado, destacó por su intenso activismo en el GrupoContadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela).Fue la época en la que también Pedro Valtierra diocuenta de las vivencias de los refugiadosguatemaltecos en Chiapas, quienes dejaban su paíspor la persecución de los militares y paramilitares y por la necesidad de trabajar. México pasó a ser elprincipal país receptor de refugiados de toda

Latinoamérica.La ponencia también abordará lo tocante al soporteque dio cuenta de los acontecimientos referidos, lafotografía periodística, misma que al registrar de formaanalógica una parte de la realidad y sobrevivir otrascender como documento social puede llegar a ser identificada como fuente histórica fiable de un hechoinformativo e, incluso, como una obra de arte por suscaracterísticas estéticas; sin omitir mencionar loreferente al acto premeditado de memoria donde lafoto se encarga de materializar la representacióncultural del fotógrafo, así como la línea política e

ideológica de los editores y del medio de comunicaciónque solicita y publica el material.

Susana es mexicana, periodista, historiadora yespecialista en derecho de la información. En materiapolítica, cultural y educativa ha realizado diversasnotas informativas, reportajes, entrevistas y artículos,publicados en numerosos medios. Sobre historiacontemporánea ha publicado en diversas revistasespecializadas. También se ha desempeñado comodocente, sinodal en exámenes profesionales y asesorade tesis.

Mtra. Claudia Gordillo (Universidad Minuto de Dios, Colombia)“¿Imágenes de/para la guerra? Narracionesemotivas de la nación: una aproximación a la

propaganda militarista en Colombia”.En Colombia, durante los gobiernos de Álvaro UribeVélez (2002-2006 y 2006-2010) se presentó una grancantidad de campañas publicitarias con una formaparticular de narrar la nación. Estas se concentraron,especialmente, en justificar la eficiencia de la que seríasu política central: la Política de SeguridadDemocrática. Estas campañas tuvieron como propósitodisuadir, vincular y cohesionar a individuos en unaserie de intereses políticos específicos en aras de sucontrol. Así, entendemos estas piezas comercialescomo propagandas.Nuestro centro de análisis son las propagandas “Los

héroes en Colombia sí existen” del Ejército Nacionalde Colombia, con una estrategia para contar historiasde la guerra en “tiempo casi real” evocando escenasde la selva, de la tempestad, de la barbarie y de lalucha de los soldados colombianos. Imágenes que,manteniendo el discurso del presidente de la noexistencia del conflicto armado, reforzaron la idea dela derrota de las Farc, generando sensaciones comoodio y miedo. Lo importante, entonces, no es lapropaganda como forma de control político, sino elcarácter natural que adquirieron ciertos códigos deldiscurso de la seguridad. Códigos que privilegiarondiscursos de cohesión mediante la propagación de una

idea particular de enemigo y héroe en el marco de laguerra colombiana. Allí, el secuestro como discursoemotivo y espectacularizado de la nación fueronprivilegiados por encima de las barbaries y desfalcosdel paramilitarismo.Producir tantas muertes, millonarios desfalcos yempantanar la democracia en Colombia fue posible,en parte, por la producción reiterativa de discursosdominantes, producto del uso de las imágenesmilitaristas que desembocaron en una buena cuota depropagandas del Ejército. Dichas imágenes nos sirvenpara entender cómo funcionó el discurso de poder delgobierno de Álvaro Uribe. En esta investigación, laimagen es un documento histórico que nos permite

construir una nueva lectura política de la guerra enColombia.

Claudia Gordillo es comunicadora social y periodista.Es maestra en Estudios Culturales y miembro de losgrupos de Investigación: Estudios Visuales de laPontificia Universidad Javeriana, y Comunicación,Lenguaje y Participación de la Universidad Minuto deDios. Actualmente es docente-investigadora de laFacultad de Comunicación Social y Periodismo de laUniversidad Minuto de Dios. Sus intereses investigativosson: visualidad, representación, discursos, violencia y

comunicación política.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 8/9

Tercera sección. Imágenes de la violencia.

Mtro. Futuro Moncada (artista / colectivo Estética Unisex)“Los vasos comunicantes: Colombia y México”.

La representación del cuerpo en el arte evidencia lasparticularidades de una sociedad, las maneras deconjurar sus pulsiones y, también, sus maneras derepresentarlas. Dichos soliloquios equivalen a unlenguaje particular que permite, entre otros asuntos,aproximarse al complejo tabú de la violencia.La violencia ha generado trabajos fotográficos queasumen al cuerpo como signo, manifestación de loslevantamientos sociales, metáfora del poder, territorioexpuesto a las acciones lamentables del choque.Hab laremos en tonces de la anomal ía , e ldesplazamiento y la desaparición, a través de la obrade Jesús Abad Colorado, Juan Manuel Echavarría, Juan Fernando Herrán, Miguel Ángel Rojas y Óscar 

Muñoz (Colombia), y Fernando Brito, Carlos ÁlvarezMontero, Humberto Ríos, Livia Corona e YvonneVenegas (México).

Futuro Moncada Forero pertenece al Colectivo EstéticaUnisex, sus proyectos de fotografía se inscriben en loscampos de la imagen documental, el registro deprocesos, la intervención de archivos fotográficos y lafotografía contemporánea. Licenciado en Lingüística yLiteratura, con estudios en Cine, y maestría en Cienciasdel Hábitat. Sus trabajos de investigación incluyen:“Presencias literarias: voces, memoria viva”, “Pensar una escuela para el Siglo XXI” y “Ecología y diseño:una teoría de la forma”. Su ensayo “Los vasoscomunicantes: Colombia y México”, ha sido publicadopor Trasatlántica PHE, 2012, Encuentro de Críticos eInvestigadores, y en las revistas electrónicas: TraficoVisual (Venezuela) y Living Art Room (México).

Mtra. Elena Rosauro (Universidad Autónoma de Madrid, España)“Historia, violencia y visualidad: unaaproximación a las prácticas artísticas

contemporáneas mexicanas y colombianas”.Las historias nacionales de los diferentes paíseslatinoamericanos están atravesadas por violencias quehan marcado las relaciones que sus ciudadanos tienencon la memoria y la historicidad. Cadáveres,desaparecidos, experiencias traumáticas y escombrosque es tán, también, presen tes en e l ar tecontemporáneo del continente. En este trabajoanalizaremos propuestas artísticas recientes cuyatemática gira en torno a la violencia política enColombia y México. Cada propuesta será analizadaen su contexto de producción, ya que estas obras,como artefactos culturales que son, deben estar históricamente situadas. Propondremos, además, elestudio comparativo de las obras seleccionadas y susdiferentes estrategias visuales y formales: los artistascolombianos y mexicanos estudiados hacen hincapiéen la presencia y la materialidad de cuerpos sin vidaque han sufrido terribles episodios de violencia.Analizaremos, pues, prácticas artísticas que exploranla dimensión devastadora de la muerte inducida por elpoder del otro y la manera en que se confiere sentidoa un mundo fracturado por la ausencia y habitado por una cierta liminalidad en la experiencia del dolor.

Elena Rosauro es doctoranda e investigadora enformación (FPU-UAM) de la Universidad Autónoma deMadrid, donde realiza su tesis doctoral sobre artecontemporáneo latinoamericano y violencia políticabajo la dirección de la Dra. María Luisa OrtegaGálvez. Máster en Estudios Latinoamericanos ylicenciada en Historia y Teoría del Arte en esa mismauniversidad. Integrante del grupo de investigación“Estudios cinematográficos y cultura audiovisual -ECCA” de la UAM y de la Red internacional deI n v e s t i g a d o r e s d e l o s E s t u d i o s V i s u a l e sLatinoamericanos (REVLAT). Ha publicado variosartículos en revistas científicas internacionales y haparticipado en numerosos congresos y simposios en

diferentes países. Ha trabajado también comotraductora y coordinadora de varios ciclos académicosen la UAM. Su campo de investigación incluye losestudios latinoamericanos, los estudios culturales y decultura visual, los estudios sobre violencia, memoria ytrauma y la antropología del arte.

7/16/2019 II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Programa

http://slidepdf.com/reader/full/ii-encuentro-internacional-de-estudios-visuales-latinoamericanos-programa 9/9

Cuarta sección. Historiografías críticas y recepción.

Dra. María Elena Lucero (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)“Emergencias de la impronta surrealista enMéxico. La mirada de Ida Rodríguez Prampolini”.

De modo coetáneo al reconocimiento público delmuralismo, se han desarrollado en Méxicoproducciones visuales hacia fines de la década del ‘30coincidentes con ciertos rasgos de la poéticasurrealista. La presencia de André Breton en el país en1938 impulsó la promoción de obras que asumían suparticularidad en un campo cultural fuertementeatravesado por la preeminencia de la práctica mural.La Exposición Internacional en 1940 agrupó por entonces a artistas que compartían perfiles tales comolos espacios ilusorios con alta carga de fantasía y lapreservación de imaginarios personales.Una de las investigadoras que ha explorado de modo

agudo y conciso esta coyuntura en su especificidad fuela historiadora Ida Rodríguez Prampolini (1925), cuyostextos sobre el surrealismo han otorgado visibilidad ypertinencia a una operatoria estéticaque aúna ecos europeos con una carga semánticaprofundamente arraigada en el contexto local. Sucontribución a la comprensión de estos mecanismosculturales ha sido sustancial en el derrotero de la críticade arte mexicana. Rodríguez Prampolini advirtió que elvínculo entre arte, política y sociedad se haperpetuado en la plástica mexicana desde el año de laIndependencia, 1821, hasta la década del ‘50,convirtiéndose la producción de imágenes en un

conducto idóneo para inscribir los cambios sociales.Frente al flujo de información acerca de los artistasparisinos que transitaron el surrealismo, y en el marcode los estudios visuales vinculados a dichas temáticas,Prampolini proporcionó materiales teóricos conenérgicas argumentaciones ecuánimes a los derroterosartísticos de nuestras latitudes. Este trabajo procuradestacar el enfoque seminal de la autora en el ámbitode la crítica, a partir de un eje comparativo entre lossucesos regionales y la situación europea.

María Elena Lucero es Doctora en Humanidades yArtes, Mención Bellas Artes, por la Universidad

Nacional de Rosario (UNR, Argentina). Es profesorainvestigadora, directora del CIETP (Centro deInvestigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial), co-directora del CETCACL (Centro de Estudios Teórico-Críticos sobre Arte y Cultura en Latinoamérica), UNR.Se desempeña como docente titular del Seminario deArte Lat inoamericano, UNR. Es autora depublicaciones especializadas y de ponenciasacadémicas sobre arte latinoamericano dictadas enArgentina, Perú, Chile, México y Estados Unidos. Hasido invitada como conferencista por el Institute of Postcolonial Studies en Melbourne (Australia), en elmarco de un proyecto internacional que procura

afianzar redes culturales en el Sur global.

Mtra. Afra Citlalli Mejía (ITESO, México)“Dar voz al ‘otro’”.

¿Es posible dar voz al “otro” subalterno en el marcode los silenciamientos históricos de ciertos grupossociales producto de los procesos de conquista delplaneta? Diversos autores (Spivak, 1998; Mignollo,2003; Quijano, 2007) han colocado esta preguntatratando de dar cuenta cómo la matriz cultural de lamodernidad ha tenido como consecuencia una serie deprocesos de invisibilidad o de visibilidad estigmatizadade ciertos grupos sociales considerados como bárbaroso incivilizados. Sin embargo, pocos autores hantrasladado esta discusión al registro audiovisual de “loreal”, el cual, gracias a su obsesión por la semejanzacomparte discusiones similares a las de la ciencia

relacionadas con la “verdad” y la “objetivación delotro” (Catalá, 2005), pero en los que se generancomplejos procesos de espejeo de la mirada traducidosen un puesta y autopuesta en escena (Comolli, 2002),que operan de acuerdo a parámetros culturales, quehacen que la traducción del “otro” sea un asunto difícilde sortear, o que tal vez como Derrida (1985)menciona, son un asunto imposible de resolver. Tal vezenfrentar esa imposibilidad es parte del trabajo quedebe resolver toda construcción audiovisual de “loreal”.

Afra Citlalli Mejía Lara es profesora del InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO, Guadalajara, México), cuenta con maestría enCine Documental de Creación por la UniversitatPompeu Fabra de Barcelona y actualmente esmaestrante en Comunicación de la Ciencia y la Culturapor el ITESO. Desde el principio, su carrera académicaha estado acompañada con la producción audiovisual:en el año 2000 realiza su primer documental con elque obtiene diversos reconocimientos nacionales einternacionales y desde entonces ha trabajado endiversas producciones audiovisuales tanto en Méxicocomo en otros lugares del mundo, con distintasinstituciones como Studiplaytime en España y la

Calouste Gulbenkian Foundation de Lisboa.