II Ensayo

10
UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA (ULICORI ) H1001-Valores Cívicos de Costa Rica Profesora: Katherine Guevara Alumno: Adrián Alberto Alvarado Arias II Ensayo: Análisis de la Película “La Sonrisa de la Mona lisa “ El presente documento es un Ensayo académico cuyo propósito es analizar la película: ″ La Sonrisa de la Mona lisa “con respecto a la lectura: “Del Apogeo del Liberalismo a la Génesis Del Estado Benefactor 1886-1940”. Para iniciar lo hare con una de las muchas Sinopsis de la película que encontré por el internet, cuya fuente citare al final de este Ensayo. Sinopsis: Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la Universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra en otoño de 1953 para enseñar Historia del Arte. En la era de postguerra, Katherine espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en la conformidad. Según su profesora de etiqueta, Nancy Abbey (Marcia Gay Harden), un anillo de compromiso en el dedo de una joven está considerado un premio mayor que una buena educación. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado, incluidas una de sus estudiantes, la superficial Betty Warren (Kirsten Dunst). La recién casada Betty se convierte en una

Transcript of II Ensayo

Page 1: II Ensayo

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA (ULICORI )H1001-Valores Cívicos de Costa RicaProfesora: Katherine Guevara Alumno: Adrián Alberto Alvarado Arias

II Ensayo: Análisis de la Película “La Sonrisa de la Mona lisa “

El presente documento es un Ensayo académico cuyo propósito es analizar la película: ″

La Sonrisa de la Mona lisa “con respecto a la lectura: “Del Apogeo del Liberalismo a

la Génesis Del Estado Benefactor 1886-1940”.

Para iniciar lo hare con una de las muchas Sinopsis de la película que encontré por el

internet, cuya fuente citare al final de este Ensayo.

Sinopsis: Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la

Universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra en otoño de 1953 para enseñar Historia

del Arte. En la era de postguerra, Katherine espera que sus estudiantes, las mejores y las

más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo,

poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa

institución está estancado en la conformidad. Según su profesora de etiqueta, Nancy

Abbey (Marcia Gay Harden), un anillo de compromiso en el dedo de una joven está

considerado un premio mayor que una buena educación. Cuando Katherine anima a sus

alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del

profesorado y del alumnado, incluidas una de sus estudiantes, la superficial Betty

Warren (Kirsten Dunst). La recién casada Betty se convierte en una formidable

adversaria cuando Katherine convence a su mejor amiga, Joan Brandwyn (Julia Stiles),

para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale, incluso aunque esté

esperando la propuesta de matrimonio de su novio. Para la elegante y provocativa

Giselle Levy (Maggie Gyllenhaal), Katherine se convierte en mentora y modelo de

comportamiento. De su ejemplo, la dulce y tímida Connie Baker (Ginnifer Goodwin)

también adquiere valor y consigue la suficiente confianza para superar sus

inseguridades. A través de los intentos de sus estudiantes para encontrar su propio

camino, Katherine también aprende una lección diferente para ella misma.

Page 2: II Ensayo

H1001-Valores Cívicos de Costa Rica UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA ( ULICORI )

Análisis Crítico de la Película “La Sonrisa de la Mona lisa a la luz del Documento

“Del Apogeo del Liberalismo a la Génesis Del Estado Benefactor 1886-1940”.

Según la lectura se tiene que Costa Rica en los años 1886-1940 atravesó por una serie

de cambios en su sistema educativo, siendo que el conjunto de esas transformaciones

se le conoció como “La Reforma ”con lo cual se pretendía cambios desde los

cimientos y con arreglo a un plan científico, con el propósito de que existiera un plan

integrado desde Kindergarden hasta la Universidad, ya que hasta entonces se

consideraba que la escuela costarricense era un cuerpo desvertebrado, incoherente y

atomizado , mas con la Reforma lo que se pretendía era la organización,

racionalización, y profesionalización de la educación costarricense.

Pero la aplicación de estos cambios tropezaron con obstáculos de orden estructural, la

mentalidad y las necesidades objetivas del campesinado, así se refleja en la siguiente

cita textual de este artículo: “En efectos en Costa Rica y parte de América Latina el

campesinado no veía como algo útil la educación, por el contrario consideraba que la

escuela le restaba mano de obra a la economía doméstica .Por eso y por los prejuicios

religiosos no mandaba a sus hijos a la escuela…”

Cabe rescatar que el modelo agroexportador que predominaba en esa época no

demandaba una alta escolaridad y los tradicionales grupos en el poder mantuvieron un

comportamiento oligarca y no pensaron en la diversificación de la economía ni en la

ampliación del sistema educativo, mas allá, de la educación primaria, por cuanto la

educación secundaria estaba reservada a una elite que eran los que con becas del

gobierno lograban salir a estudiar al exterior.

Si relacionamos esto con la película “ La Sonrisa de la Mona lisa” tenemos que la

Profesora de historia del arte Katherine Watson quien llega desde el oeste, trae consigo

ideas renovadoras sobre el papel vital de la mujer, siendo que es contratada para dar

clases en una Universidad que tiene la fama de contar con las estudiantes más brillantes

del estado, por cuanto cada una de ellas posee un talento formidable, memorizan libros,

apuntes, son muy organizadas y comprometidas con sus ideales. Pero en su primer día

Page 3: II Ensayo

H1001-Valores Cívicos de Costa Rica UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA ( ULICORI )

de clase se da cuenta que en realidad se encuentra ante un tipo de estudiante con muchas

cualidades pero sin capacidad para pensar por sí mismas, ni tener sus propios

criterios…Ante ello se ve en la necesidad de implementar una estrategia de clase

diferente , en la que las estudiantes tuvieran que pensar, analizar y tener criterio propio

para poder llevar el curso, lo cual representaba ir en contra de los ideales y forma de

trabajar del personal docente de la institución…

De tal forma vemos como en la película tanto como en el artículo de lectura encontramos

como afinidad en común que el cambio aunque muchas veces es necesario no se

implementa porque existen posiciones conservadoras que temen perder su dominio y

que lejos de apoyar un progreso en el sistema educativo como se puede notar en ambos

casos mantienen obstaculizando las nuevas ideas que a largo plazo permitirán avanzar

en cuanto a nuevos conocimientos . En el caso de Costa Rica era lo que sucedía con el

campesinado que consideraba que el enviar sus hijos a estudiar le restaba mano de obra

a la economía doméstica. Y en el caso de la película el cambio de estrategia de la

profesora para con sus alumnas le ocasiona problemas con los encargados de la

Universidad al punto de tener que suspenderla de sus labores hasta tanto no se ajustara a

la norma institucional.

- Otro aspecto importante que se puede rescatar de la lectura es que por iniciativa de

Teodoro Picado, Ministro de Educación, se trae a Costa Rica en 1935, una Misión

pedagógica con el propósito de que si hiciera un estudio de la educación costarricense

en todos sus niveles y estructuras, para que con conocimiento objetivo de la realidad

hiciera recomendaciones al sistema escolar de la nación. Fue así como se trajo una

Misión Chilena, integrada por especialistas en educación secundaria y primaria

respectivamente, quienes determinaron que aunque las ideas modernas eran conocidas

por los maestros de la Escuela normal, en la práctica reinaba el tradicionalismo. Y con

respecto a la segunda enseñanza , se indicaba que pese a la “ reformas ” que aunque

existían colegios de segunda enseñanza les faltaba la organización orientadora, rumbo y

sentido a cada una de sus partes , en estricta armonía o sea carecía de norte.. El

comisionado Chileno se alarmo de la poca importancia que se le daba a la función

docente y la falta de una preparación a nivel superior e idóneo que formara ese tipo de

docente.

Page 4: II Ensayo

H1001-Valores Cívicos de Costa Rica UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA ( ULICORI )

“Para hacer realidad la ilusión de crear un sistema educativo articulado y vertebrados

en todos sus niveles como lo pretendía la reforma de 1886 se recomienda entonces la

creación de la Universidad Autónoma pero esas ideas cayeron en el vacío en ese

momento…”

Si relacionamos esto con la película “La Sonrisa de la Mona lisa” se tiene que a pesar

de la indiferencia que mostraron las alumnas al novedoso programa lectivo de su

profesora para impartir su clase de “Historia del arte”, deformando sus conceptos

cotidianos y diciéndoles que no esperen a que un libro les diga que pensar, que el

cambio de la mentalidad se concibe mediante la interpretación del arte, tomando

conceptos ambiguos para poder crear las dudas y contradicciones necesarias y así

realizar su propio juicio. Ella les transmite su idea de que las mujeres deben

prepararse para una vida profesional, salirse de la idea de que solo deben prepararse

para el matrimonio, los hijos y la vida doméstica. Estas ideas van a ser reflejadas en su

forma de enseñanza. Las alumnas, sin embargo, tienen enraizados valores muy difíciles

de cambiar, por lo que empiezan a generarse conflictos entre ellas y en sus hogares. De

hecho lo aires independientes y progresistas de la profesora Katherine chocan

inicialmente con algunas de las estudiantes más conservadoras .Sin embargo poco a

poco se va ganando el respeto y admiración de sus alumnas al encontrar en su profesora

a un ser humano con cualidades especiales, capaz de reír, llorar, sufrir etc pero

sobretodo muy solidaria.

Si articulamos la lectura con la película encontramos como afinidad que como se

menciona en la cita textual, muchas veces aunque en la Reforma se planteó la

necesidad de crear una Universidad Autónoma y esa idea cayo momentáneamente en

el vacío , no fue del todo cierto puesto que ese no era el momento , ni existió voluntad

política para que se hiciera posible, pues fue en el Gobierno Reformista de Rafael

Ángel Calderón Guardia que se hizo posible el sueño de la creación de la Universidad

de Costa Rica, siguiendo el modelo de Universidad propuesto Galdámez uno de los que

integro la Misión Chilena. Igualmente sucede en la película las ideas propuestas por la

profesora Katherine inicialmente no encontraron en sus estudiantes mayor interés

puesto que no era la forma en que estaban acostumbradas a pensar, mas sin , embargo

luego ella se convirtió en su Mentor, su ejemplo a seguir.

-Por ultimo hare referencia al papel de la Mujer en la educación costarricense. Se tiene

que la creación del Colegio Superior de Señoritas, significo un paso importante en la

Page 5: II Ensayo

H1001-Valores Cívicos de Costa Rica UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA ( ULICORI )

educación de la mujer , en cuanto abrió un espacio en la educación secundaria, sin

embargo , estaba muy lejos de ser una oferta académica para la mujer costarricense, ya

que pese a ser un Colegio Público , no era gratuito , y aunque el gobierno otorgaba

becas a las estudiantes de provincias, no era posible cubrir con la misma todos los

gastos que representaba el mantenerse a vivir en San José, por lo que significaba un

alto costo económico. Aparte de las limitaciones de índole económica y geográfica,

existían otros factores más profundos que obstaculizaban el desarrollo de la educación

que son los prejuicios machistas y oscurantistas de la época, se concebía a la mujer solo

como compañera intelectual del hombre que su función era cultivar las virtudes del

hogar, para que eduque a sus hijos como primera educadora. Por eso desde el primer

año recibía economía del hogar, trabajo de agujas y corte e higiene, siendo como única

materia común a la educación de los hombres la calistenia, materia introducida por la

Reforma de 1886 y que copiando a lo existente en Europa, pretendía junto con los

ejercicios militares y la instrucción cívica, fomentar el apego a la institución militar y el

respeto a los servicios militares obligatorios.

Con la creación de la Universidad de Costa Rica se inicia poco a poco la

profesionalización de la mujer a la vez que se crean las bases para convertir a las

mujeres en ciudadanas, ya que hasta entonces, era la encargada de formar ciudadanos

aunque ella no lo fuese.

Si relacionamos esto con la película “La Sonrisa de la Mona lisa” se tiene en la

Inglaterra de los años cincuenta se manejan valores como son el respeto hacia las

tradiciones familiares, al papel del hombre como proveedor y la mujer como la

encargada del cuidado y la crianza de los hijos, el respeto incondicional al marido y

hacía los padres, etc.. Se considera a la familia, la escuela y la religión como principales

transmisoras de los valores encumbrados en convencionalismos ancestrales. Como por

ejemplo las ideas de que la mujer debe prepararse para el matrimonio, tener hijos y

dedicarse a su esposo. Eso lo observamos en las actitudes de la alumna que contrae

matrimonio. Cuando llega la profesora con ideas más modernas y que las trasmite a las

alumnas, es cuando suceden los conflictos, no tan sólo con la institución, que a costa de

lo que sea trata de impedir que la profesora distribuya sus "ideas liberales" a las

alumnas, sino también con las propias alumnas. Aquí la principal idea fue la

confrontación de valores: las idea del papel de las mujeres en esa época: mujeres

Page 6: II Ensayo

H1001-Valores Cívicos de Costa Rica UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA ( ULICORI )

sumisas, preparadas en las escuelas para asumir el rol de amas de casas y la idea nueva:

la mujer que se prepara profesionalmente, dejando a un lado la antigua tradición.

Las autoridades del plantel comienzan a darse cuenta de la situación y observan el tipo

de enseñanza de la profesora. Le llaman la atención y le marcan las reglas de la escuela.

Posteriormente al no ajustarse a los pedimentos la retiran de la escuela. Pasan una serie

de circunstancias que la hacen regresar a la escuela de nuevo. Katherine no esta

convencida de apegrse a las normas y termina yéndose de nuevo. Lo que se observa es

que deja en el pensamiento de las alumnas la situación de un cambio de actitudes en

cuanto a considerar su papel como mujeres dentro de una sociedad cargada de valores

tradicionales.