III-Intersecciones.pptx

166

Transcript of III-Intersecciones.pptx

Page 1: III-Intersecciones.pptx
Page 2: III-Intersecciones.pptx
Page 3: III-Intersecciones.pptx
Page 4: III-Intersecciones.pptx
Page 5: III-Intersecciones.pptx
Page 6: III-Intersecciones.pptx
Page 7: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES Se llama intersección, al área donde dos o más

vías terrestres se unen o cruzan. Hay dos tipos de intersecciones: los entronques y los pasos.

Se llama entronque, a la zona donde dos o más caminos se cruzan o unen, permitiendo la mezcla de las corrientes de tránsito.

Se llama paso, a la zona donde dos vías terrestres se cruzan sin que puedan unirse las corrientes de tránsito.

Se llama rama de la intersección a cada vía que sale o llega a una intersección.

A las vías que unen las distintas ramas de una intersección, se les llama enlaces, y si unen enlaces a diferente nivel se les puede llamar rampas.

Page 8: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

En el área de la intersección, un conductor puede cambiar de la ruta sobre la cual ha venido manejando, a otra de diferente trayectoria o cruzar la corriente de tránsito que se interpone entre él y su destino.

En las maniobras para cambiar de ruta, el conductor encontrará necesario salir de la corriente por la que transita (maniobra de divergencia) e incorporarse a otra (maniobra de convergencia), o tendrá que cruzar otras trayectorias (maniobra de cruce).

El área de conflicto abarca la zona de influencia en la cual los usuarios que se aproximan pueden causar trastornos a los demás conductores, debido a las maniobras realizadas en la intersección.

INTERSECCIONES

Page 9: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESINTERSECCIONES

Page 10: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES MANIOBRA DE DIVERGENCIA

INTERSECCIONES

Page 11: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES MANIOBRA DE CONVERGENCIA

INTERSECCIONES

Page 12: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES MANIOBRA DE CRUCEINTERSECCIONESMANIOBRA DECRUCE

Page 13: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

Page 14: III-Intersecciones.pptx

PUNTOS DE CONFLICTO EN INTERSECCIONES

INTERSECCIONES

Page 15: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES PUNTOS DE CONFLICTO EN INTERSECCIONES

INTERSECCIONES

32

Page 16: III-Intersecciones.pptx

PELIGROSIDAD DE LAS INTERSECCIONES INTERSECCIONES A NIVEL SIMPLE INTERSECCIONES A NIVEL CON CARRILES

ADICIONALES PARA CAMBIOS DE VELOCIDAD INTERSECCIONES CANALIZADAS GLORIETAS INTERSECCIONES A DESNIVEL

El orden presentado considera que las intersecciones están trabajando con los volúmenes de tránsito de proyecto.

INTERSECCIONES

Page 17: III-Intersecciones.pptx

AREAS DE MANIOBRAS

Page 18: III-Intersecciones.pptx

AREAS DE MANIOBRAS

Page 19: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

TIPOS DE ZONAS DE ENTRECRUZAMIENTO

Page 20: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

Page 21: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

Page 22: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

Page 23: III-Intersecciones.pptx

EJEMPLOS DE SEPARACIÓN DE

ÁREAS DE MANIOBRA

Page 24: III-Intersecciones.pptx

EJEMPLOS DE ZONAS DE PROTECCIÓN

Page 25: III-Intersecciones.pptx

ÀREAS DE MANIOBRA SIMPLES

PARA CRUCES A NIVEL Y A DESNIVEL

Page 26: III-Intersecciones.pptx

DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS ÁREAS DE MANIOBRA EN

EL PROYECTO DE INTERSECCIONES

Page 27: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

VEHÍCULO DE PROYECTO DE-335

Page 28: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESVEHÍCULO DE PROYECTO DE-335

Page 29: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESVEHÍCULO DE PROYECTO DE-610

Page 30: III-Intersecciones.pptx

VEHÍCULO DE PROYECTO DE-610

INTERSECCIONES

Page 31: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESINTERSECCIONES

Page 32: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESINTERSECCIONES

Page 33: III-Intersecciones.pptx

DISEÑO MÍNIMO DE ENLACESEN CURVA PARA VUELTAS A LA

DERECHA A 90º

Page 34: III-Intersecciones.pptx

RADIOS PARA EL DISEÑO MÍNIMO DE ENLACES

Page 35: III-Intersecciones.pptx
Page 36: III-Intersecciones.pptx
Page 37: III-Intersecciones.pptx
Page 38: III-Intersecciones.pptx
Page 39: III-Intersecciones.pptx
Page 40: III-Intersecciones.pptx
Page 41: III-Intersecciones.pptx
Page 42: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES

Page 43: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONESAnchura de la

faja separadora central

(m)

Tipo de maniobras realizables en carreteras divididas de 4 carriles

Vehículo protegido

mientras está parado en la

abertura

18.00Casi todos los vehículos pueden realizar la vuelta en U, iniciándola y terminándola sobre los carriles interiores

Todos los de proyecto

12.00

Todo automóvil puede voltear en U, desde y hacia los carriles interiores. Algunos camiones inician y terminan la vuelta sobre los carriles exteriores; otros más largos lo hacen con cierta invasión del acotamiento.

DE-335 a DE-610

10.00Permite la vuelta en U a los automóviles desde y hacia los carriles interiores; los camiones invaden el acotamiento.

DE-335 a DE-610

6.00Permite a los automóviles la vuelta en U del carril interior al exterior; los camiones grandes no pueden hacerlo en una sola operación.

DE-335 A DE-450

Page 44: III-Intersecciones.pptx
Page 45: III-Intersecciones.pptx

CARRILES EN LA FAJA SEPARADORA CENTRAL

La finalidad del carril en la faja separadora central, es permitir la deceleración y almacenamiento de los vehículos que voltean a la izquierda al salir de un camino dividido, o bien, funciona como un carril de aceleración para los vehículos que hacen una vuelta izquierda para entrar a dicho camino.

Page 46: III-Intersecciones.pptx

Los carriles sobre la faja separadora se usan tanto para proteger a los vehículos que dan vuelta a la izquierda en aquellos lugares donde los volúmenes y la velocidad del tránsito principal son altos, como en donde las velocidades son bajas y los cruces de los caminos secundarios son frecuentes.

El uso de un tramo en tangente entre las curvas, proporciona una transición más deseable que la de las curvas inversas unidas directamente. El tramo en tangente debe tener aproximadamente un tercio de la longitud total.

Page 47: III-Intersecciones.pptx

CARRILES EN SEPARADORA LA FAJA CENTRAL

Longitud de almacenamiento:

Remates para una faja separadora central reducida: En la mayoría de los casos la faja separadora central reducida se protege con guarniciones para delinear la orilla del carril y sirve para separar los sentidos opuestos, proporciona espacio necesario para alojar señalamiento, postes de alumbrado público y refugio de peatones.

La faja reducida debe medir cuando menos 1.20m (1.80 para punta semicircular).

Vehículos dando vuelta 30 60 100 200 300

Longitud de almacenamiento requerida

7.5 15 25 50 75

Page 48: III-Intersecciones.pptx

Radios mínimos para curvas en intersecciones

Velocidad de proyecto km/h

25 30 40 50 60 70Coeficiente de fricción lateral (μ) 0.32 0.27 0.23 0.20 0.17 0.15Sobreelevación (s) 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10Total s+ μ 0.32 0.29 0.27 0.26 0.25 0.25Radio mínimo calculado (R),metros

15.33 24.36 46.52 75.48 113.4

0153.8

6Valores para proyecto

Radio mínimo, metros

15 24 47 75 113 154Grado máximo de curvatura

48 24 15 10 8NOTA: Para velocidades de proyecto de 70 km/h ó mayores, úsense valores para condiciones de camino abierto.

Page 49: III-Intersecciones.pptx

LONGITUDES MÍNIMAS DE ESPIRALES PARA CURVAS DE INTERSECCIONES

Velocidades de proyecto en la curva,

en km/h25 30 40 50 60 70

Radio mínimo, en m 15.0 24.0 47.0 78.0 113.0 154.

0C supuesto, en m/seg 2 1.30 1.25 1.15 1.05 0.95 0.85Longitud de espiral calculada, en m 17.2 19.3 25.4 33.6 43.1 58.2Longitud mínima de espiral recomendable, en m

17 19 25 34 43 58Desplazamiento de la curva circular respecto a la tangente, en m

0.68 0.85Nota: Las longitudes de las espirales se determinan de la misma manera

que para camino abierto.

Page 50: III-Intersecciones.pptx

LONGITUD DE ARCOS CIRCULARES DE UNA CURVA COMPUESTA, SEGUIDA DE UNA CURVA DE RADIO IGUAL A LA MITAD O

PRECEDIDA DE UNA CURVA DE RADIO IGUAL AL DOBLE

Radio, en m

30 45 60 75 90 120

150 o

más

Longitud del arco circularMínima, m 12 15 18 24 30 36 42

Deseable, m

18 21 27 36 42 54 60

Page 51: III-Intersecciones.pptx

La facilidad y la suavidad de la operación resulta cuando la orilla de la calzadase proyecta con curvas de transición de la forma y longitud necesaria para evitar una deceleración brusca de los vehículos antes de entrar al enlace y permitir el desarrollo de la sobreelevación antes de la curvatura máxima y para que los vehículos puedan seguir su trayectoria natural.

Page 52: III-Intersecciones.pptx
Page 53: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES ANCHO DE CALZADA EN LOS

ENLACES: Para fines de proyecto se consideran los siguientes tipos de operación: I Operación en un solo sentido, con un

solo carril y sin previsión para el rebase. II Operación en un solo sentido, con un

solo carril y con previsión para el rebase a vehículos estacionados.

III Operación en uno o en dos sentidos de circulación y con dos carriles.

Page 54: III-Intersecciones.pptx
Page 55: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES Independientemente del tipo de operación

para el cual se ha decidido proyectar, de acuerdo a las condiciones esperadas, es necesario conocer el tipo de vehículos que operarán en el enlace antes de determinar el ancho de la calzada. Para fines de proyecto se analizan tres condiciones de tránsito, las cuales se describen a continuación: Condición de tránsito A: Predominantemente

vehículos de proyecto DE-335, pero con algunos camiones DE-610.

Condición de tránsito B: Un número suficiente de vehículos DE-610 como para gobernar el proyecto, pero con algunos semirremolques.

Condición de tránsito C: Suficientes vehículos DE-1220, o de DE-1525 para gobernar el proyecto.

Page 56: III-Intersecciones.pptx

TIPO DE VEHÍCULO PARA CADA CASO DE OPERACIÓN

VEHÍCULOS MÁS GRANDES QUE PUEDEN PASAR, PARA CADA CASO DE OPERACIÓN

Page 57: III-Intersecciones.pptx
Page 58: III-Intersecciones.pptx

CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD

Se llaman carriles de cambio de velocidad, aquellos que se añaden a la sección normal de una calzada, con el objeto de proporcionar a los vehículos el espacio suficiente para que alcancen la velocidad necesaria y se incorporen a la corriente de tránsito de una vía, o puedan reducir la velocidad cuando desean separarse de la corriente al acercarse a una intersección.

Se requieren carriles de cambio de velocidad en caminos de alta velocidad y de alto volumen de tránsito, en donde es necesario modificar la velocidad de los vehículos que se incorporan o dejan la corriente de tránsito principal.

No todos los conductores usan los carriles de cambio de velocidad de la misma manera y algunos conductores los utilizan poco, pero en general estos carriles son utilizados lo suficiente para mejorar la seguridad y la operación del camino.

El grado de utilización de los carriles de cambio de velocidad varía directamente con el volumen de transito: cuando son altos la mayoría de los conductores los emplean para ejecutar sus cambios.

Los carriles de desceleración en los accesos de intersecciones a nivel, que también funcionan como carriles de espera o almacenamiento para el tránsito que va a dar vuelta, son especialmente ventajosos y en general la experiencia con ellos ha sido favorable.

Page 59: III-Intersecciones.pptx
Page 60: III-Intersecciones.pptx
Page 61: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES ANCHURA DEL CARRIL DE CAMBIO

DE VELOCIDAD Cuando el carril de cambio de

velocidad queda paralelo al eje del camino, la anchura no deberá ser menor de 3.35 m y preferentemente deberá tener 3.65 m.Deben construirse acotamientos aunque no tengan un ancho igual al que tienen en el camino. Cuando se construyan guarniciones, deben quedar alojadas en la orilla exterior del acotamiento y por ningún motivo deberán aceptarse a menos de 0.30 m de la orilla de la calzada.

Page 62: III-Intersecciones.pptx

INTERSECCIONES LONGITUD DE LOS CARRILES DE CAMBIO DE

VELOCIDAD CARRILES DE DESCELERACION: Su longitud está

basada en la combinación de lo siguiente: La velocidad a la que los conductores entran al carril adicional. La velocidad a la que los conductores salen después de recorrer el carril de desceleración. Y la forma de descelerar o los factores de desceleración.

CARRILES DE ACELERACION: Su longitud se basa en la combinación de lo siguiente: La velocidad a la cual los conductores entran al carril de aceleración. La velocidad a la cual los conductores convergen con el tránsito principal. La manera de acelerar o los factores de la aceleración. Y los volúmenes relativos del tránsito directo y del que se va a incorporar.

La longitud y forma de la transición deberá ser tal que invite a los conductores a efectuar la maniobra de cambio de carril

Page 63: III-Intersecciones.pptx
Page 64: III-Intersecciones.pptx

FACTORES QUE AFECTAN LA LONGITUD DE LOS CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD

Se consideran condiciones ideales para las longitudes indicadas en las tablas anteriores, las siguientes: Las pendientes son del 2% o menos, es decir terreno a nivel. La sobreelevación del enlace puede desarrollarse apropiadamente y los volúmenes de tránsito no son lo suficientemente grandes para causar una interferencia con el transito principal. Cuando no existen estas condiciones, es necesario hacer ajustes en las longitudes de los carriles para cambio de velocidad, por pendiente, sobreelevación y volumen.

Page 65: III-Intersecciones.pptx
Page 66: III-Intersecciones.pptx

Sobreelevación para las curvas en entronques

Sobreelevaciones: En las curvas de los entronques, las sobreelevaciones máximas se determinan haciendo uso de los mismos factores generales que se aplican a camino abierto. Para enlaces con circulación en un solo sentido, el rango de la sobreelevación máxima es del 6% al 10%; este valor se puede incrementar hasta 12% cuando las condiciones del clima son favorables y tendrá que disminuir a un 8% como máximo, cuando prevalezcan situaciones de nevadas o heladas.

Page 67: III-Intersecciones.pptx
Page 68: III-Intersecciones.pptx

Sobreelevación para las curvas en entronques

Desarrollo de las sobreelevaciones: La forma de efectuar el cambio de la pendiente transversal se basa, principalmente, en la comodidad y la apariencia. La diferencia entre el perfil longitudinal del hombro de un camino abierto y el de su eje central, no debe ser mayor de 0.5% para velocidad de proyecto de 80 km/h y de 0.67% para 50 km/h, esto corresponde a un cambio en la sobreelevación del 2.7% y del 3.9%, respectivamente por cada 20 m de longitud; para enlaces puede emplearse hasta 5.3% por cada estación de 20 , para una velocidad de proyecto de 25 km/h o 30 km/h.

Page 69: III-Intersecciones.pptx
Page 70: III-Intersecciones.pptx

Control de paso sobre el lomo de la corona: Se llama lomo de la corona a la línea formada por los cambios de sobreelevación en la calzada. Para controlar el paso por este lomo se obtiene la diferencia algebraica de los valores de la sobreelevación en ambos lados de él.

Page 71: III-Intersecciones.pptx

Es indispensable que en cualquier intersección de caminos se proporcione la visibilidad necesaria, para que los vehículos puedan hacer alto, antes de alcanzar un obstáculo que aparezca inesperadamente en su trayectoria.

Page 72: III-Intersecciones.pptx
Page 73: III-Intersecciones.pptx
Page 74: III-Intersecciones.pptx
Page 75: III-Intersecciones.pptx

PROYECTOS ESPECIALES DE VUELTAS IZQUIERDAS

Page 76: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS Las intersecciones a nivel que comprenden grandes áreas

pavimentadas, propician el descontrol de los conductores de los vehículos, requieren de cruces para peatones muy largos y tienen zonas pavimentadas que no se llegan a usar; aun en intersecciones sencillas, pueden existir áreas en las que algunos vehículos se desvíen de sus trayectorias naturales. El uso de isletas en estos casos, disminuye en número e intensidad los conflictos en la intersección.

UNA ISLETA ES UNA AREA DEFINIDA ENTRE CARRILES DE TRANSITO, PARA CONTROLAR EL MOVIMIENTO DE VEHICULOS O PARA REFUGIO DE PEATONES.

Dentro de una intersección, se considera como una isleta a la faja separadora central o lateral.

Una isleta no tiene un único tipo físico; puede variar, desde un área delimitada o no por guarniciones verticales hasta un área pavimentada, marcada con pintura.

Una intersección a nivel, en la cual el tránsito sigue trayectorias definidas por isletas, se denomina una “intersección canalizada.”

Page 77: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS FUNCIONES DE LAS ISLETAS:

Separación de los conflictos Control del ángulo de los conflictos Reducción de las áreas pavimentadas Canalización del tránsito evitando

movimientos erráticos en la intersección Disposición para favorecer los movimientos

predominantes Protección para peatones Protección y almacenamiento de vehículos

que vayan a voltear o cruzar Ubicación de dispositivos para el control del

tránsito

Page 78: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS TIPOS DE ISLETAS:

CANALIZADORAS: Son las que tienen por objeto encauzar el tránsito en la dirección adecuada, principalmente para dar vuelta.

SEPARADORAS: Son las que se encuentran situadas longitudinalmente a una vía de circulación y separan el tránsito que circula en el mismo sentido o en sentidos opuestos.

DE REFUGIO: Son áreas para el servicio y seguridad de los peatones.

Page 79: III-Intersecciones.pptx
Page 80: III-Intersecciones.pptx
Page 81: III-Intersecciones.pptx
Page 82: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS TAMAÑOS Y CARACTERISTICAS DE LAS ISLETAS

Las isletas deberán ser lo suficientemente grandes para llamar la atención del conductor.

La isleta más pequeña deberá tener como mínimo, un área de 5 m2 y preferentemente de 7 m2. De la misma manera, las isletas triangulares no deberán tener lados menores de 2.5 m y de preferencia 3.5 m, después de redondear las esquinas. Las isletas alargadas o separadoras, no deberán tener un ancho inferior a 1.20 m ni una longitud menor de 3.50 m.

Cuando en intersecciones aisladas se diseñan isletas separadoras, estas deberán tener como mínimo una longitud de 30.00 m y deberán colocarse en lugares perfectamente visibles para el conductor, ya que de otra manera resultan peligrosas.

Page 83: III-Intersecciones.pptx

TAMAÑOS Y CARACTERISTICAS DE LAS ISLETAS

Desde el punto de vista físico, las isletas pueden dividirse en tres grupos:

Isletas en relieve, limitadas por guarniciones (zonas urbanas)

Isletas delimitadas por marcas en el pavimento, botones u otros elementos colocados en el pavimento (tanto en zonas urbanas como rurales)

Isletas formadas en un área sin pavimento, delineadas por las orillas de la calzadas (zonas rurales)

Page 84: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS DISEÑO DE ISLETAS

ISLETAS TRIANGULARES: Los contornos de las isletas están determinados por las orillas de las calzadas del tránsito directo y la de los enlaces, con su correspondiente espacio libre lateral a las orillas de la isleta. Los vértices de la isleta, deben ser redondeados o biselados para hacerlos más visibles y facilitar su construcción. El desplazamiento de la isleta, con respecto a los carriles para el tránsito directo, depende del tipo de tratamiento de la orilla y de otros factores, tales como el contraste de la isleta, la longitud de la transición o del pavimento auxiliar antes de la isleta y de la velocidad del tránsito. Dado que las guarniciones se presentan al conductor de una manera repentina deberán desplazarse de las orillas de los carriles, para reducir su vulnerabilidad.

Page 85: III-Intersecciones.pptx
Page 86: III-Intersecciones.pptx
Page 87: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS SEPARADORAS CENTRALES. El vértice de acceso de una isleta separadora central deberá diseñarse cuidadosamente ya que se encuentra en línea directa con el tránsito que se aproxima. En las zonas rurales , el acceso deberá consistir de un ensanchamiento gradual de la raya central, proporcionado por una ampliación de la corona del camino.

De preferencia, deberá cambiarse gradualmente a una marca realzada, de color y textura contrastante con los carriles de circulación.

Esta sección deberá tener una longitud mínima de 0.62 vd, donde v es la velocidad en km/h y d es el ancho que va a tener la isleta separadora central. La guarnición, en el vértice de acceso de la isleta, deberá estar desplazada cuando menos 0.50 m y preferentemente1.20 m de la orilla interior del carril. El otro extremo de la isleta, en el cruce con el camino transversal se tratará como un remate de la faja separadora central.

Page 88: III-Intersecciones.pptx
Page 89: III-Intersecciones.pptx

DISEÑOS DE LOS EXTREMOS DE LOS ENLACES

(salidas)

Page 90: III-Intersecciones.pptx

DISEÑOS DE LOS EXTREMOS DE LOS

ENLACES(entradas)

Page 91: III-Intersecciones.pptx
Page 92: III-Intersecciones.pptx

ENTRONQUES A NIVEL Un entronque a nivel implica la realización de un

proyecto que permita al conductor efectuar oportunamente las maniobras necesarias para la incorporación o cruce de las corrientes de tránsito.

Factores que entran en la selección del tipo de entronque: Volumen horario de proyecto de los caminos que se

intersectan, su índole y composición. Velocidad de proyecto. Condiciones locales y el costo del derecho de vía. Distancia de visibilidad limitada. El alineamiento horizontal y la pendiente de los

caminos. También es necesario considerar la apariencia a la

vista del conductor. Debe considerarse la combinación del alineamiento

horizontal y vertical.

Page 93: III-Intersecciones.pptx
Page 94: III-Intersecciones.pptx

ALINEAMIENTOS DE LOS ENTRONQUES

Los entronques presentan áreas de conflicto y constituyen por ende, peligros potenciales.

El alineamiento horizontal deberá ser lo más recto y el vertical con las mínimas pendientes posibles.

La distancia de visibilidad deberá ser igual o mayor al mínimo asignado para condiciones específicas de entronques.

Si no se cumplen los dos puntos, resulta difícil para el conductor prever los actos de los otros conductores, o percibir los mensajes de los dispositivos de control y manejar al mismo tiempo su propio vehículo.

Page 95: III-Intersecciones.pptx

ALINEAMIENTOS DE LOS ENTRONQUES

Modificaciones al alineamiento horizontal: Independientemente del tipo de entronque, es

conveniente tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la economía, que los caminos se crucen en un ángulo lo más próximo a 90º, pues en aquellos que se intersectan con esviajamiento se limita la visibilidad, especialmente a los vehículos pesados.

En los entronques esviajados es mayor el tiempo en que existe riesgo para los vehículos que cruzan la corriente principal, lo que aumenta la potencialidad de accidentes.

Es permisible cierto esviajamiento. Los ángulos de esviajamiento hasta de 30º, producen solo una pequeña disminución en la visibilidad que no amerita realineamiento.

Siempre que sea posible se evitarán los entronques sobre curvas cerradas, ya que la sobreelevación y la ampliación en las curvas complican el proyecto.

Page 96: III-Intersecciones.pptx

ALINEAMIENTOS DE LOS ENTRONQUES Modificaciones al alineamiento

vertical En los entronques donde se instalen señales

de ceda el paso o de alto, o semáforos, las pendientes deben ser lo menor posible en los tramos empleados para almacenar los vehículos que se detienen momentáneamente.

La mayoría de los conductores son incapaces de calcular el incremento o disminución de las distancias necesarias para acelerar o frenar, de acuerdo con el grado de pendiente.

Las pendientes mayores del 3% deberán quedar eliminadas de los entronques; cuando las condiciones hagan tal abatimiento excesivamente costoso, la pendiente no deberá exceder del 6%, haciéndose los correspondientes ajustes en los factores del proyecto.

Page 97: III-Intersecciones.pptx

ALINEAMIENTOS DE LOS ENTRONQUES

El camino principal debe conservar su rasante, a través del entronque y la del camino secundario ajustarse a ella. Las rasantes de los enlaces deben ajustarse a las pendientes transversales y longitudinales de los caminos.

La combinación de los alineamientos horizontal y vertical debe permitir en todo momento al conductor una clara visibilidad de los carriles de tránsito y comprensión absoluta sobre cualquier dirección que pretenda tomar, libre de toda aparición repentina de peligros potenciales.

Page 98: III-Intersecciones.pptx

ALINEAMIENTOS DE LOS

ENTRONQUES

Page 99: III-Intersecciones.pptx

DISEÑOS PARA DISMINUIR O EVITAR MANIOBRAS ERRONEAS

Un problema inherente a los entronques estriba en la posibilidad de que algunos conductores efectúen maniobras erróneas, a pesar del señalamiento, al tratar de entrar o salir a cualquiera de los caminos, utilizando un enlace diseñado para circular en sentido contrario. Este problema de entrar equivocadamente ha sido causa de numerosos accidentes, los cuales se pueden disminuir si se atienden ciertos detalles en el diseño de los extremos de los enlaces.

Para evitar o disminuir las maniobras erróneas, es recomendable el uso de isletas canalizadoras que encaucen a los vehículos que circulan por la rampa hacia el camino secundario y desanimen a los que circulan por el camino secundario, que equivocadamente quieran entrar a la rampa.

Cuando el camino secundario tiene faja separadora central, esta se puede utilizar como un medio para evitar las maniobras erróneas.

Las señales y las marcas adicionales son importantes para evitar las vueltas en sentido contrario.

Page 100: III-Intersecciones.pptx
Page 101: III-Intersecciones.pptx
Page 102: III-Intersecciones.pptx

TIPOS DE ENTRONQUE A NIVEL

ENTRONQUE DE TRES RAMAS Entronques simples y con

carriles adicionales Entronques canalizados Entronques canalizados con

circulación en los enlaces en ambos sentidos

Entronques con alto grado de canalización

Page 103: III-Intersecciones.pptx
Page 104: III-Intersecciones.pptx
Page 105: III-Intersecciones.pptx
Page 106: III-Intersecciones.pptx
Page 107: III-Intersecciones.pptx
Page 108: III-Intersecciones.pptx

ENTRONQUE DE CUATRO RAMAS

ENTRONQUE DE CUATRO RAMAS Entronques simples y con carriles

adicionales Entronques canalizados Entronque con alto grado de

canalización

Page 109: III-Intersecciones.pptx
Page 110: III-Intersecciones.pptx
Page 111: III-Intersecciones.pptx
Page 112: III-Intersecciones.pptx
Page 113: III-Intersecciones.pptx

ENTRONQUES DE RAMAS MULTIPLES

Pertenecen a esta clasificación aquellos entronques con cinco o más ramas. Estos entronques deben ser evitados siempre que sea posible. Cuando los volúmenes sean ligeros y exista control de Alto, puede resultar conveniente que todas las ramas se intersecten en un área común pavimentada en su totalidad. Con excepción de los cruces de menor importancia, puede incrementarse la seguridad y eficiencia del entronque, mediante reacondicionamientos que alejen de la intersección principal algunos conflictos.

Page 114: III-Intersecciones.pptx
Page 115: III-Intersecciones.pptx

EFECTOS DEL CONTROL MEDIANTE SEMAFORO

La mayoría de los entronques ilustrados y expuestos en las anteriores láminas resultan adecuados para señales de alto o para semáforos. Características geométricas susceptibles de

modificarse por la instalación de un semáforo: Longitud y ancho de los carriles de

almacenamiento, la localización de los ramales, los espaciamientos de los entronques secundarios y posiblemente la ubicación y dimensiones de las isletas a fin de acomodar los postes del semáforo o los arbotantes

El proyecto de un entronque que requiera control mediante semáforo, se realiza en mejor forma considerando conjuntamente el diseño geométrico, el análisis de capacidad, los volúmenes horarios de proyecto y los controles físicos.

Page 116: III-Intersecciones.pptx

GLORIETASVENTAJAS: La circulación en un solo sentido dentro de las glorietas

da por resultado un movimiento de tránsito continuo y ordenado. Normalmente todo el tránsito se mueve simultánea y continuamente a baja velocidad.

Los movimientos usuales de cruces oblicuos de los entronques a nivel se reemplazan por entrecruzamientos. Los conflictos por cruce directo quedan por lo tanto eliminados, ya que el tránsito en todos los carriles converge o diverge formando ángulos pequeños. Los accidentes ocasionados por tales movimientos son de poca importancia y constituyen en su mayoría, daños a la propiedad únicamente.

Todas las vueltas pueden efectuarse con facilidad, si bien se produce una longitud adicional de recorrido para todos los movimientos, exceptuando las vueltas derechas.

Las glorietas son especialmente adecuadas para entronques de cinco o más ramas.

Una glorieta, normalmente, cuesta menos que un entronque a desnivel, que pudiera construirse en la misma área.

Page 117: III-Intersecciones.pptx

DESVENTAJAS La capacidad de una glorieta es inferior a la de

un entronque correctamente canalizado. Las glorietas no operan satisfactoriamente

cuando los volúmenes de tránsito de dos o más de las ramas de la intersección se aproximan simultáneamente a su capacidad, particularmente si son caminos de cuatro o más carriles.

Las glorietas necesitan mayor derecho de vía y mayor superficie de rodamiento, resultando generalmente más costosas que otros entronques a nivel.

Las grandes áreas que se requieren para construir las glorietas impiden su uso en zonas congestionadas.

Debido a que el área requerida debe ser relativamente plana, el uso de glorietas se ve restringido a zonas con esa topografía.

Page 118: III-Intersecciones.pptx

DESVENTAJAS No son adecuadas en aquellos lugares donde

existe un movimiento grande de peatones a través de la intersección, ya que su paso interrumpe el tránsito de vehículos. En algunos casos, en zonas urbanas, las glorietas operan mediante semáforos, lo que anula el principio básico de las glorietas, que es la circulación continua.

Las glorietas requieren grandes dimensiones cuando los caminos que forman la intersección son para alta velocidad, y ello es debido a que necesitan una longitud de entrecruzamiento muy larga, o bien cuando la intersección está formada por más de cuatro ramas; en estos casos, deberá compararse el tiempo de recorrido en la glorieta con los tiempos de espera en un entronque canalizado, especialmente respecto a los movimientos de vuelta.

Page 119: III-Intersecciones.pptx

DESVENTAJAS Para obtener una operación segura y

eficiente en una glorieta son necesarias numerosas señales, las cuales deberán prestar servicio tanto durante el día como la noche. Generalmente se necesita iluminación y paisaje.

Las glorietas no pueden adaptarse fácilmente a un desarrollo por etapas. Intentarlo conduce a un proyecto excesivo para las condiciones de tránsito iniciales.

Para que una glorieta funcione satisfactoriamente, deberán controlarse las entradas y salidas.

Page 120: III-Intersecciones.pptx
Page 121: III-Intersecciones.pptx

CONDICIONES DE TRANSITO FAVORABLES PARA EL PROYECTO DE

GLORIETAS COMPOSICION DE TRANSITO

VELOCIDAD DE PROYECTO

VOLUMEN DE TRANSITO

OTRAS CONSIDERACIONES

Page 122: III-Intersecciones.pptx

VELOCIDAD DE PROYECTO EN LAS GLORIETAS

En la glorieta, los vehículos deben transitar a una velocidad uniforme para poder incorporarse, entrecruzarse y salir de la corriente de tránsito, desde y hacia las ramas de la intersección, sin serios conflictos. La velocidad de proyecto para la glorieta deberá ser fijada inicialmente y a ella deberán sujetarse todos los elementos de proyecto, para lograr uniformidad. Dicha velocidad de proyecto estará en función de las correspondientes a los caminos que se intersectan.

En zonas urbanas, la velocidad más eficiente en las glorietas oscila entre 25 y 40 km/h. Para caminos proyectados para velocidades de 50 a 70 km/h, la velocidad de proyecto de la glorieta debe corresponder a la velocidad de marcha del camino. Para velocidades de proyecto mayores de 70 km/h, la velocidad correspondiente en la glorieta debería ser relativamente baja para que sus dimensiones se mantengan dentro de límites prácticos.

El descenso en la velocidad, efecto de la diferencia entre la correspondiente a los caminos y la de la glorieta, deberá efectuarse en los accesos de aquellos, lográndose mediante el uso de señales, isletas y otros dispositivos para el control del tránsito. Ello explica por que, tratándose de caminos con una velocidad de proyecto alta, se ha limitado el uso de las glorietas.

Page 123: III-Intersecciones.pptx

LONGITUDES DE LA ZONA DE ENTRECRUZAMIENTO

La longitud de entrecruzamiento es la distancia que existe entre los extremos de las isletas canalizadoras. La longitud y anchura de la zona de entrecruzamiento determinan la facilidad de maniobra para los vehículos y de hecho, la capacidad misma del tramo.

Una longitud de entrecruzamiento de 180.0 m, conduce al doble o al triple de la capacidad correspondiente a un tramo de 30.0 m de longitud.

La longitud de la zona de entrecruzamiento no debe ser menor que la requerida para maniobrar, con volúmenes bajos, a la velocidad de proyecto de la glorieta

Page 124: III-Intersecciones.pptx

ISLETA CENTRAL El diseño de la glorieta se inicia conectando los

caminos con un solo sentido de circulación de entrada y salida para formar una figura cerrada previéndose las distancias mínimas de entrecruzamiento. Una vez hecho esto se ajusta la figura para el radio de la isleta central correspondiente a la velocidad de proyecto

Una isleta central puede diseñarse como un círculo, el cual ocupa el área mínima, en su perímetro, todos los segmentos de la glorieta pueden proyectarse para la misma velocidad.El volumen diario que circula en una zona de entrecruzamiento es el mismo que circula en otra zona, pero durante la hora de máxima demanda, una zona de entrecruzamiento puede tener volúmenes altos que involucren tanto movimientos directos como de entrecruzamiento. Estas zonas de entrecruzamiento deben ser tan largas como sea posible. Así la provisión de zonas de entrecruzamiento adecuadas, frecuentemente termina con la simetría en el diseño y puede resultar que una isleta central resulte alargada o de forma oval.

Page 125: III-Intersecciones.pptx

LA CALZADA DE LA GLORIETA

La calzada de la glorieta es la que tiene un solo sentido de circulación alrededor de la isleta central. En combinación con las entradas y salidas, su anchura varía generalmente a lo largo de cada zona de entrecruzamiento, pero las anchuras mínimas para las diferentes zonas de entrecruzamiento son usualmente las mismas.

La combinación de la anchura de la calzada de la glorieta y la longitud de la zona de entrecruzamiento, determina la capacidad de la glorieta.

La anchura mínima de la calzada de la glorieta debe ser el equivalente a dos carriles de 3.65 m.

El alineamiento de la calzada de las glorietas deberá permitir a los vehículos pasar de una rama a otra sin cambios bruscos de dirección, dejando a los vehículos que dan vuelta a la derecha, circular dentro de la zona de entrecruzamiento siguiendo una trayectoria natural.

Page 126: III-Intersecciones.pptx
Page 127: III-Intersecciones.pptx
Page 128: III-Intersecciones.pptx

ENTRADAS Y SALIDAS La operación satisfactoria de una glorieta

depende grandemente del comportamiento de los conductores al entrar y salir de la calzada de la glorieta. La entrada se hace con eficiencia si su velocidad es aproximadamente igual a la del tránsito en la glorieta. Esto se obtiene reduciendo la velocidad del tránsito que se aproxima a la glorieta y proyectando los accesos para una velocidad igual a la del interior de la glorieta.

Las salidas deberán tener una velocidad de proyecto similar a la de la glorieta y preferentemente deberá ser mayor para alentar a los conductores a dejar la glorieta rápidamente, lo que satisface la tendencia natural de los conductores a aumentar su velocidad al dejar la intersección.

Page 129: III-Intersecciones.pptx

ISLETAS CANALIZADORAS El diseño de las isletas que dividen el

acceso para formar las entradas y salidas, afectan directamente la operación en la glorieta. Para asegurar ángulos de entrecruzamiento adecuados se deberá prestar especial atención a la canalización.

Las isletas y las entradas y salidas se diseñan en conjunto. Las isletas deberán tener el tamaño y la forma adecuadas para delinear claramente la trayectoria a seguir y dar cabida al señalamiento, iluminación y refugio de peatones.

Page 130: III-Intersecciones.pptx

PENDIENTES TRANSVERSALES DE LA CALZADA

Aunque la relación entre el radio , la velocidad y la pendiente transversal de la calzada citada anteriormente es aplicable a glorietas, generalmente existe alguna dificultad para proporcionar las pendientes transversales deseadas. Esto es debido a la curvatura opuesta entre la calzada de la glorieta y las entradas y salidas, además de la limitación práctica de la diferencia de pendientes para minimizar el balanceo lateral de los vehículos al cruzar el lomo de la corona, especialmente de aquellos que tengan su centro de gravedad muy alto.

Page 131: III-Intersecciones.pptx
Page 132: III-Intersecciones.pptx

DISTANCIA DE VISIBILIDAD Y PENDIENTE

La distancia de visibilidad en los accesos a una glorieta deberá ser suficiente para que el conductor pueda percatarse con anticipación de las isletas canalizadoras y central.

La distancia de visibilidad en el principio de la isleta canalizadora deberá exceder la distancia de visibilidad de parada para la velocidad de proyecto del camino de acceso.

A través de toda la glorieta las pendientes deberán ser tan planas como sea posible para permitir a los conductores maniobrar sin reducir la velocidad debido a cambios en la pendiente. Las pendientes en las glorietas no deberán exceder de 3%

Page 133: III-Intersecciones.pptx

GUARNICIONES Y ACOTAMIENTOS

Dentro de una glorieta, la totalidad de la isleta central y las isletas canalizadoras deberán estar limitadas por guarniciones para mejorar la visibilidad y servir como una barrera parcial.

Como las isletas canalizan el tránsito, deberán ser altamente visibles con guarniciones achaflanadas a excepción de los lugares donde haya cruces de peatones, en donde deberá usarse una guarnición tipo vertical. En el perímetro exterior de la calzada de la glorieta no es necesario usar guarniciones

Page 134: III-Intersecciones.pptx

PAISAJE E ILUMINACION El paisaje en las glorietas deberá ser una parte

integral del proyecto. La esencia del control del tránsito en las glorietas radica en la reducción de velocidad, más la indicación de la trayectoria vehicular a seguir. Un paisaje bien proyectado ayuda apreciablemente a la obtención de estos objetivos.

En áreas rurales existen algunas ventajas para las isletas centrales en montículos, ya que de por sí representa un aviso de su existencia a los conductores que se aproximan, asegurando que ellos preverán las vueltas y reducción de velocidad necesarias.

El deslumbramiento proveniente de las luces del otro lado de la isleta central, pueden sugerir una continuidad en el camino de acceso y ocasionar que los conductores sigan en línea recta sin reducir su velocidad. Deberán eliminarse las hileras de árboles y postes que den la sensación de que continúa la rama de acceso.

Es deseable que las glorietas tengan iluminación propia y permanente.

Page 135: III-Intersecciones.pptx

DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO

Las glorietas requieren señales que sean efectivas durante el día y durante la noche; deberán ser reflejantes y preferentemente iluminadas, juegan un papel principal en la operación segura de la glorieta, particularmente en la reducción de velocidad y son un suplemento necesario para el proyecto, como se ha mencionado anteriormente.

El control de Alto y Siga puede necesitarse en aquellas glorietas con un volumen de tránsito grande y un número considerable de peatones y en donde la glorieta no tenga el tamaño adecuado.

La finalidad esencial de la operación con semáforo es mantener en movimiento al tránsito de la glorieta a expensas del retraso y almacenamiento en los caminos de acceso. Esto se logra al programar el semáforo de tal manera que de mayor tiempo de luz verde al tránsito que sale de la glorieta que el correspondiente al tránsito entrando en ella.

Page 136: III-Intersecciones.pptx
Page 137: III-Intersecciones.pptx

ENTRONQUES A DESNIVEL Es obvio que una entronque a desnivel es una solución útil y

adaptable en muchos problemas de intersecciones. Pero debido a su alto costo inicial su empleo se limita a aquellos casos en que pueda justificarse ese costo.

Los entronques a desnivel son necesarios en las intersecciones en donde un entronque a nivel no tiene la capacidad suficiente para alojar los movimientos de la intersección. La capacidad de un entronque a desnivel se aproxima o es igual a la suma de las capacidades de los caminos que lo forman, ya que los movimientos de frente pueden efectuarse sin interrupciones y los movimientos de vuelta se realizan sin interferir con el tránsito directo al diseñarse los carriles exclusivos para cambio de velocidad.

En algunos casos se emplean los entronques a desnivel por razones de seguridad y en otras ocasiones llegan a ser más económicas debido a la topografía.

El tipo adecuado de entronque a desnivel, así como su diseño, depende de factores tales como los volúmenes horarios de proyecto, el carácter y la composición del tránsito y la velocidad del proyecto. Las pendientes y radios de curvatura pronunciados hacen peligrosa e incómoda una intersección y limitan su capacidad. Por otro lado, tampoco debe proyectarse un entronque con curvas y pendientes muy suaves con distancias de recorrido excesivamente largas.

Page 138: III-Intersecciones.pptx

VENTAJAS La capacidad de la rama para el tránsito

directo pùede hacerse igual o casi igual a la capacidad del camino.

Se proporciona mayor seguridad al tránsito directo y al que da vuelta a la izquierda.

Las paradas y los cambios apreciables de velocidad se eliminan para el tránsito directo.

El proyecto de la separación de niveles es flexible y puede adaptarse a casi todos los ángulos y posiciones de los caminos que se intersectan

Generalmente los entronques a desnivel se adaptan a la construcción por etapas. Puede construirse una estructura con una o más rampas de manera de formar una unidad completa y añadir más enlaces en etapas posteriores.

La separación de niveles es una parte esencial de las vías rápidas y las autopistas.

Page 139: III-Intersecciones.pptx

DESVENTAJAS Los entronques a desnivel son costosos Los entronques a desnivel no son absolutamente

seguros en cuanto a la operación del tránsito Cuando el proyecto implique un paso inferior, es

conveniente dar desde el principio el ancho definitivo de la estructura, pues generalmente es lo más económico cuando se trata de una sola estructura, ya que su ampliación no se presta para construirla por etapas.

Una separación de niveles puede involucrar crestas y columpios inconvenientes en el perfil de uno o de los dos caminos que se intersectan, especialmente si la topografía es plana. Los accesos tan largos que se requieren en terreno plano pueden resultar costosos, generalmente no son atractivos e introducen un elemento de peligro debido a la reducción en la distancia de visibilidad.

Page 140: III-Intersecciones.pptx

FACTORES POR CONSIDERAR EN LA JUSTIFICACION DE ENTRONQUES A DESNIVEL

TRANSITO Y OPERACIÓN: Si los volúmenes de tránsito exceden la capacidad de un entronque a nivel, habría una justificación para un entronque a desnivel.

CONDICIONES DEL LUGAR: En algunos sitios, el entronque a desnivel puede ser lo más económico. La topografía puede ser tal que haga incosteable cualquier otro tipo de intersección que cumpla con las especificaciones.

TIPO DE CAMINO: La necesidad de disponer en el futuro, de tránsito continuo o de un control de acceso total entre dos extremos de una carretera, puede ser requisito que justifique construir entronques a desnivel en los caminos que intersectan con el camino principal.

SEGURIDAD: Independientemente de los volúmenes de tránsito, una alta incidencia de accidentes en una intersección a nivel puede justificar el proyecto de un entronque a desnivel.

FACTORES ECONOMICOS: En general, los entronques a desnivel requieren una longitud total de viaje un poco mayor que los entronques a nivel, pero el costo de la longitud del camino adicional es menor que el costo por las paradas y las demoras.

Page 141: III-Intersecciones.pptx

TIPOS DE ENTRONQUES A DESNIVEL

El tipo de un entronque a desnivel está determinado principalmente por el número de ramas de la intersección, por los volúmenes probables del tránsito directo y del que dé vuelta, por la topografía y por las estructuras existentes. Es conveniente que, en lo posible, todos los entronques a lo largo de un camino sean del mismo tipo, de tal manera que los usuarios se acostumbren a su forma y a la ubicación de sus enlaces.

Page 142: III-Intersecciones.pptx
Page 143: III-Intersecciones.pptx
Page 144: III-Intersecciones.pptx
Page 145: III-Intersecciones.pptx
Page 146: III-Intersecciones.pptx
Page 147: III-Intersecciones.pptx
Page 148: III-Intersecciones.pptx
Page 149: III-Intersecciones.pptx
Page 150: III-Intersecciones.pptx
Page 151: III-Intersecciones.pptx

RAMPAS TIPOS DE RAMPAS: Puede considerarse

que cada rampa es un camino de un sentido de circulación, aunque hay excepciones.

Las rampas diagonales, casi siempre son de un solo sentido y usualmente tienen movimientos de vuelta, izquierdos y derechos en los extremos próximos al camino secundario.

La rampa tipo gaza permite la vuelta izquierda sin cruces con el tránsito en sentido contrario, ya que los conductores efectúan este movimiento de vuelta más allá de la estructura de separación de niveles, dando vuelta a la derecha y girando aproximadamente 270º para entrar al otro camino.

Page 152: III-Intersecciones.pptx
Page 153: III-Intersecciones.pptx

RAMPAS DISTANCIAS ENTRE LOS EXTREMOS DE RAMPAS SUCESIVAS:

Estas distancias se basan en tiempos de decisión de 5 a 10 segundos.

VELOCIDAD DE PROYECTO: La velocidad de proyecto en los extremos de las rampas, deben corresponder a la velocidad de marcha de los caminos que se intersectan, cuando estos soportan una volumen de tránsito bajo. Cuando por diversos factores se obligue a disminuir la velocidad, esta no será menor de la mitad de la velocidad de proyecto.

ALINEAMIENTO Y FORMA Radio mínimo: Son los dados en la tabla 11-E y en la

figura 11.41, aplicándose directamente al proyecto de rampas. Curvas compuestas y de transición: Estas son las

adecuadas para obtener la forma deseada de las rampas , para satisfacer las condiciones de ubicación y para acomodar las trayectorias naturales de los vehículos.

Las formas de las rampas: Dependen de las características del tránsito, las velocidades de proyecto, la topografía, el ángulo de intersección y el tipo del extremo de la rampa.

Page 154: III-Intersecciones.pptx
Page 155: III-Intersecciones.pptx
Page 156: III-Intersecciones.pptx

PASOS PASOS A NIVEL

PASOS PARA PEATONES PASOS PARA GANADO PAOS PARA MAQUINARIA AGRICOLA PASOS PARA VEHICULOS PASOS PARA FERROCARRIL

Page 157: III-Intersecciones.pptx
Page 158: III-Intersecciones.pptx
Page 159: III-Intersecciones.pptx
Page 160: III-Intersecciones.pptx

PASOS A DESNIVEL PASOS SUPERIORES: Son aquellos en

que el camino pasa arriba de otra vía de comunicación terrestre.

PASOS INFERIORES: Son aquellos en que el camino pasa debajo de otra vía de comunicación terrestre

Page 161: III-Intersecciones.pptx
Page 162: III-Intersecciones.pptx
Page 163: III-Intersecciones.pptx
Page 164: III-Intersecciones.pptx
Page 165: III-Intersecciones.pptx
Page 166: III-Intersecciones.pptx