III Unidad - 3ro -2015 (1)

9
III UNIDAD DE APRENDIZAJE 2015 1. DATOS GENERALES. 1.1.- I. E. P. : Nuestra Señora del Carmen” - Huaral 1.2.- Área : Comunicación 1.3.- Grado : Tercer grado 1.4.- Secciones : A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L. 1.5.- Duración : 21 de setiembre al 23 de diciembre de 2015 1.6.- Turno : Mañana y Tarde 1.7.- Docentes : Lic. Olga Cruz León. Prof. Azucena Ronceros Rivas. 2. TÍTULO DE LA UNIDAD. REDACTAMOS COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. El Perú es un país diverso, no solo en el ámbito geográfico, sino también en el cultural, específicamente en el lingüístico. Efectivamente, en algunas regiones conviven varias lenguas y aún cuando en algunas solo se hable una lengua, las variedades que esta presenta son diferentes de un lugar a otro. Esto genera, en muchas ocasiones, casos de discriminación en el mal entendimiento de que hay lenguas o formas expresivas superiores a otras. En esta unidad se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que las lenguas tienen el mismo valor y se involucren en la búsqueda de propuestas para desterrar todo tipo de discriminación

description

docente 3

Transcript of III Unidad - 3ro -2015 (1)

Page 1: III Unidad - 3ro -2015 (1)

III UNIDAD DE APRENDIZAJE 2015

1. DATOS GENERALES.

1.1.- I. E. P. : ”Nuestra Señora del Carmen” - Huaral1.2.- Área : Comunicación1.3.- Grado : Tercer grado1.4.- Secciones : A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L.1.5.- Duración : 21 de setiembre al 23 de diciembre de 20151.6.- Turno : Mañana y Tarde1.7.- Docentes : Lic. Olga Cruz León.

Prof. Azucena Ronceros Rivas.

2. TÍTULO DE LA UNIDAD.

REDACTAMOS COLUMNAS PERIODÍSTICAS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.

El Perú es un país diverso, no solo en el ámbito geográfico, sino también en el cultural, específicamente en el lingüístico. Efectivamente, en algunas regiones conviven varias lenguas y aún cuando en algunas solo se hable una lengua, las variedades que esta presenta son diferentes de un lugar a otro. Esto genera, en muchas ocasiones, casos de discriminación en el mal entendimiento de que hay lenguas o formas expresivas superiores a otras. En esta unidad se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que las lenguas tienen el mismo valor y se involucren en la búsqueda de propuestas para desterrar todo tipo de discriminación lingüística y valorar, en cambio, la diversidad. La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿existe lenguas superiores a otras? ¿cómo se puede evitar la discriminación lingüística? ¿el código utilizado en el chat es una forma de diversidad lingüística? ¿por qué? ¿cómo promover el respeto por la diversidad lingüística?

Page 2: III Unidad - 3ro -2015 (1)

4. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura.Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.

Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema, la idea central y la intención del emisor en los textos que escucha.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Evalúa si ha utilizado vocabulario variado, pertinente y especializado.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información relevante en un texto de opinión con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializadoConstruye organizadores gráficos (mapas conceptuales, esquemas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Infiere el significado de los textos escritos Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Opina sobre el tema de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Producción de textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: referentes en la medida que sea necesario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia cultural.

Page 3: III Unidad - 3ro -2015 (1)

5. CAMPOS TEMÁTICOS.

Material impreso como apoyo a la comunicación oral. Exposición con material impreso. Literatura del Romanticismo. La novela. Ortografía: Tildación especial y tilde diacrítica. Literatura Romántica Hispanoamericana. Ortografía: Conectores y los dos puntos. La exposición oral La Reseña. La diversidad lingüística en el Perú. La columna periodística. Características. Ideas principales y secundarias. La Publicidad. Obras literarias:

- Tradiciones Peruanas. Ricardo Palma.- María. Jorge Isaacs.

6. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES.

- Materiales impresos.

- Columnas periodísticas.

Page 4: III Unidad - 3ro -2015 (1)

7. SECUENCIA DE LAS SESIONES.

S.A. TÍTULO DE LA SESIÓN INDICADORES ESTRATEGIAS MATERIALES/RECURSOS

TIEMPO(HORA)

01 Sesión 1Título: Material impreso como apoyo a la comunicación oral.Comprensión de lectura (02 horas)La Publicidad.Módulo de comprensión lectora págs. 113 al 115.

Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Comprensión de textos.

Papelógrafos.Separatas

Textos

02 Sesión 2Título: Exposición con material impreso.Comprensión de lectura (02 horas)La Publicidad.Módulo de comprensión lectora págs. 116 al 117.

Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral.

Evalúa si ha empleado de manera estratégica y creativa recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales para transmitir su texto oral.

Exposición grupal.

03 Sesión 3Título: Literatura del RomanticismoComprensión de lectura (02 horas)Evolución de la publicidad.Lectura de Tradiciones PeruanasMódulo de comprensión lectora págs. 118 al 119.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

04 Sesión 4Título: La NovelaComprensión de lectura (02 horas)Obra literaria: MARÍA de Jorge Isaacs.Módulo de comprensión lectora págs. 120 al 122.

Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

05 Sesión 5Título: Ortografía: Tildación especial y tilde diacrítica.Comprensión de lectura (02 horas)Obra literaria: MARÍA de Jorge Isaacs.

06 Sesión 6Título: Literatura Romántica Hispanoamericana.Comprensión de lectura (02 horas)Obra literaria: MARÍA de Jorge Isaacs.

Page 5: III Unidad - 3ro -2015 (1)

07 Sesión 7Título: La Reseña.Comprensión de lectura (02 horas)Obra literaria: MARÍA de Jorge Isaacs.

08 Sesión 8Título: La exposición oralComprensión de lectura (02 horas)Obra literaria: MARÍA de Jorge Isaacs.

09 Sesión 9Título: Ortografía: Conectores y los dos puntos.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

10 Sesión 10Título: La diversidad lingüística en el Perú.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

11 Sesión 11Título: Sistematizamos información sobre la columna periodística.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

Localiza información relevante en un texto de opinión con estructura compleja y, vocabulario variado.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto.

12 Sesión 12Título: Redactamos columnas periodísticas sobre la diversidad lingüística.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: referentes en la medida que sea necesario.

13 Sesión 13Título: Revisamos y corregimos nuestras columnas periodísticas.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

14 Sesión 14Título: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido.Comprensión de lectura (02 horas)Módulo de comprensión lectora págs.

Page 6: III Unidad - 3ro -2015 (1)

8. MATERIALES Y RECURSOS.

9. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el docente. Lima.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Bruño.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima.Revistas y periódicosEquipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Bruño.DiccionariosTarjeta de nociones gramaticales y ortográficasRevistas y periódicosObras literarias juveniles y obras literarias clásicasTextos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.InternetÚtiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Momentos pedagógicos

Procesos pedagógicosESTRATEGIAS COGNITIVAS Y

METACOGNITIVASMEDIOS Y/O MATERIALES

TIEMPOTotal

OBSERVACIÓN

INIC

IO

ANTES DE LA LECTURA

MotivaciónRecojo de saberes previosActivación del conflicto cognitivoGenerar situación comunicativa

Lectura de imagenLectura de textoObservación de videoPreguntas abiertasPregunta cerradaDinámicas de motivación

5’

10’

5’

20’

PRO

CESO

S

DURANTE LA LECTURA

Transferencia de nuevos conocimientosProcesamiento del saber previo con nuevo conocimiento Socialización del nuevo conocimiento

Lectura Líneas de tiempoMapa conceptualMapa mentalCuadros de doble entradaDeclamación Debate Exposición académica

10’

20’

30’ 60’

CIER

RE

DESPUÉS DE LA LECTURA

Resumir el textoMeta cogniciónExtensión

Palabras de cierre del docenteLínea de tiempo del desarrollo de la sesión de claseCuadro sinóptico del desarrollo de la sesión de clasePreguntas de meta cognición

6’

4’

10’

Page 7: III Unidad - 3ro -2015 (1)

……………………………………… ....…………………….……………… …………………..…….……………… Lic. Edy Llaro Cruz Lic. Ysmael Nicho Flores Lic. Flor de María Orahulio

Sub - Director F.G. I Sub - Director F.G. II Coordinadora del Área

…………………………………..………. …………………………………….. Lic. Olga Cruz León Prof. Azucena Ronceros Rivas.