Ii.lectura artículo tic . huerta izquierdo, fernando. t1.

5
LECTURA DE UN ARTÍCULO II. Profesora: Guzmán Franco, María Dolores. Alumno: Huerta Izquierdo, Fernando. 2º T1. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva. Tecnología de la información y la comunicación.

Transcript of Ii.lectura artículo tic . huerta izquierdo, fernando. t1.

2017

LECTURA

DE UN

ARTÍCULO

II.

Profesora: Guzmán Franco, María Dolores.

Alumno: Huerta Izquierdo, Fernando. 2º T1.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Huelva.

Tecnología de la

información y la

comunicación.

LECTURA ARTÍCULO II.

2

LECTURA

ARTÍCULO II.

ARTÍCULO: Pérez, J.R. (2005). Hacia un nuevo concepto de educación en

medios. Comunicar, 24, pp.21-24.

Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................................... 3

COMENTARIO CRÍTICO .................................................................................................................... 4

MAPA CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 5

“Hacia un nuevo concepto de educación en

medios”

LECTURA ARTÍCULO II.

3

RESUMEN

La evolución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías dentro del marco educativo

cada vez es más palpable. Este artículo tiene como finalidad exponer algunos de los aspectos

relevantes sobre la nueva aplicación de las tecnologías a la educación.

El autor, explica qué estos cambios tienen que ver con la naturaleza de los medios y los lenguajes,

los actores implicados en el proceso de educación, las estrategias aplicadas y las fuentes de recursos

implicados. Hace unos años, la educación estaba enfocada a los medios de masas, es decir, a la radio

a la prensa o a la televisión. En cambio, actualmente, Internet está considerado como un medio

imprescindible en la educación.

Poco a poco cobra mayor fuerza la convergencia entre la educación tradicional sobre los medios

tecnológicos y los nuevos movimientos educativos referentes a las tecnologías. El ejemplo de ello a

nivel nacional es el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE). Por un

lado, esta convergencia se enfrenta a la necesidad de renovación del conocimiento de los signos y

sistemas implicados en la educación en TIC’s; por otro, al proceso de conversión de espectador a

persona involucrada. Gradualmente está aumentando el número de usuarios de nuevas tecnologías y

cada vez desde edades más tempranas, suceso que provoca una mayor necesidad de educación

tecnología.

Finalmente, el autor expone la convivencia que existe entre los viejos enfoques y las perspectivas

más interactivas junto con la nueva actuación de las familias, los educadores y los medios.

Tradicionalmente, la educación en medios ha ocupado a profesores, educadores y pedagogos. Sin

embargo, en los últimos tiempos, se incorporan paulatinamente tanto instituciones cómo padres,

madres y tutores. Los medios de comunicación se unen también a esta causa pero en un porcentaje de

implicación muy inferior al del resto. Por lo tanto, el futuro hacia el que nos dirigimos depende el

trabajo formativo que se realice con respecto a las nuevas tecnologías.

LECTURA ARTÍCULO II.

4

COMENTARIO CRÍTICO

Los expertos en tecnología sostienen que su importancia en el mundo radica en qué la sociedad se

beneficie de ella. En el siglo XXI cada día aparece un nuevo avance que supone un importante

cambio en el desarrollo social.

Es cierto que cada día aumenta el interés por las nuevas tecnologías, pero no es totalmente cierto que

se incremente la disposición a hacer un buen uso de las mismas. Bajo mi punto de vista, lo que

aumenta es el interés por acrecentar nuestra comodidad. De acuerdo con lo expuesto en este artículo,

hay una progresiva concienciación en el ámbito familiar y educativo, pero con el fin de proteger a los

menores de la violencia, el consumismo y la obscenidad de muchos de los contenidos. De este modo,

el afán por desarrollar destrezas tecnológicas se ve eclipsado por el miedo a lo desconocido.

Es destacable la mención que realiza el artículo sobre el continuo brote de movimientos sociales de

la nueva época tecnológica. Esta peculiaridad es perceptible puesto que, actualmente hay millones

de nuevos términos y tendencias tales como el fenómeno “Blogger” o “Youtuber”. En este punto es

donde la educación en medios carece de vigor y debería hacer un mayor hincapié, debido a que los

medios de comunicación siguen acaparando el interés de la población.

En una sociedad que presume de juicio crítico, del cual en muchas circunstancias carece, tanto

televisión como prensa o radio siguen introduciendo tendencias sin ningún tipo de intención

educativa y por consiguiente, perjudiciales para un mundo que se encamina hacia un funcionamiento

puramente tecnológico.

“Hacia un nuevo

concepto de educación

en medios”

Síntomas de cambio

1. Naturaleza de los medios y los lenguajes 2. Actores implicados en el proceso educativo 3. Estrategias y fuentes de recursos implicados

1. La convergencia digital

Anteriormente la educación en medios se preocupaba únicamente por los medios de masas.

Mayor interés por las tecnologías que propicia el término “ Alfabetización Digital”

Actual convivencia de los viejos enfoques y los nuevos modelos interactivos

Se enfrenta a

Renovación del conocimiento

semiótico

Conversión de espectador a

partícipe

MAPA CONCEPTUAL

2. Actores implicados

Desde los inicios, la educación a medios a ocupado a profesores, educadores y pedagogos.

Incorporación de las instituciones en la educación en medios (nuevas leyes, centros TIC…)

Mayo preocupación del círculo más cercano al alumnado por evitar contenidos perjudiciales.

Interés de los medios de comunicación por este tema pero en menor medida que el resto de actores.

3. Nuevas estrategias

5

Sigue siendo decisiva la lectura crítica de los medios.

Introducción de weblogs y diarios online en la didáctica escolar.

Utilización de sistemas informáticos para la instrucción académica como “MOODLE”

Es posible la educación a distancia o no presencial.

“El problema real no es si las maquinas piensan, sino si lo hacen

los hombres”.-B. F. Skinner.