Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos...

12
657 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 29 de Abril al sábado 5 de Mayo de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > PROPUESTAS Kamishibai Regresan las narraciones de papel a la Bibliote- ca Rivadavia, dibujos que cuentan, prácticas que llegaron desde Japón y se quedaron en la ciudad. > CINE I Madame Una pareja de “americanos” recién mudados a París ofrece una elegantísima cena en su man- sión. Un divertimento tibio, con alguna escena chispeante. > CINE II Como nuevo Se presentó una diplomatura para futuros res- tauradores y preservadores de material audio- visual. > SERVICIOS PÚBLICOS Alerta por el tarifazo “No queremos volver 15 años para atrás”, ex- presó Federico Tonarelli, referente del grupo de trabajadores que recuperó el emblemático Hotel Bauen. Imagen ilustrativa ANIVERSARIO Renace biblioteca La Biblioteca Popular Bartolomé Mitre es una institución ante todo de los vecinos. Sus 96 años son una historia de comunidad, crisis y renacimiento. LA SALUD EN RIESGO Farmacéuticos se movilizarán Se abrió la posibilidad del desembarco en el territorio bonaerense de Farmacity entre cuyos propietarios figura el vicejefe del gabinete nacional. Los Organismos de Derechos Humanos expresaron su rechazo a la postulación de Santiago Ulpiano Martínez como Fiscal Federal de Bahía Blanca. Martínez entre otras cosas, fue quien rechazó la deten- ción del cura Aldo Vara, que murió impune en Paraguay. El postulante Aparecieron tapadas en la Avenida Alem las piezas que componen la fuente y llamó la atención pero no es por el frio que ya llega. Las tareas de reparación y mejoramiento del grupo de esculturas son la razón. LA FUENTE Puesta en valor de la Lola Mora RECHAZO A ULPIANO MARTINEZ Fotos HIJOS Bahía Blanca Imagen ilustrativa

Transcript of Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos...

Page 1: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

657AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 29 de Abrilal sábado 5 de Mayo de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> PROPUESTAS

KamishibaiRegresan las narraciones de papel a la Bibliote-ca Rivadavia, dibujos que cuentan, prácticas que llegaron desde Japón y se quedaron en la ciudad.

> CINE I

MadameUna pareja de “americanos” recién mudados a París ofrece una elegantísima cena en su man-sión. Un divertimento tibio, con alguna escena chispeante.

> CINE II

Como nuevoSe presentó una diplomatura para futuros res-tauradores y preservadores de material audio-visual.

> SERVICIOS PÚBLICOS

Alerta por el tarifazo“No queremos volver 15 años para atrás”, ex-presó Federico Tonarelli, referente del grupo de trabajadores que recuperó el emblemático Hotel Bauen.

Imagen ilustrativa

ANIVERSARIORenace biblioteca

La Biblioteca Popular Bartolomé Mitre es una institución ante todo de los vecinos. Sus 96 años son una historia de comunidad, crisis y renacimiento.

LA SALUD EN RIESGOFarmacéuticos se movilizarán

Se abrió la posibilidad del desembarco en el territorio bonaerense de Farmacity entre cuyos propietarios figura el vicejefe del gabinete nacional.

Los Organismos de Derechos Humanos expresaron su rechazo a la postulación de Santiago Ulpiano Martínez como Fiscal Federal de Bahía Blanca. Martínez entre otras cosas, fue quien rechazó la deten-ción del cura Aldo Vara, que murió impune en Paraguay.

El postulante

Aparecieron tapadas en la Avenida Alem las piezas que componen la fuente y llamó la atención pero no es por el frio que ya llega. Las tareas de reparación y mejoramiento del grupo de esculturas son la razón.

LA FUENTE

Puesta en valor de la Lola Mora

RECHAZOA ULPIANO MARTINEZ

Fotos HIJOS Bahía Blanca

Imagen ilustrativa

Page 2: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

2 Mayo 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 657Domingo 29 de Abril al sábado 5 de Mayo de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas Puerto Blanco, Av. Colón y

Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

LA SALUD EN RIESGO

Farmacéuticos se movilizarán por el dictamen a favor de la cadena Farmacity

Silvia Godoy, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires filial Bahía Blanca, expresó la preocu-pación en que se encuentran los propieta-rios de farmacias por el dictamen -no vincu-lante- y a la espera del fallo de la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN) sobre la situación.

La Ley Provincial 10.606 -de 1987- en su artículo 14 prevé todas las formas de conformar sociedades para la instalación de farmacias, y en ella no están incluidas las sociedades anónimas: “Esta empresa Farmacity es una sociedad anónima, en vez de entrar en la provincia respetando la ley, quiere entrar de prepo”, explicó Silvia Godoy.

La legislación tiene sus fundamentos porque “es una ley sanitaria, la sugiere la Organización Mundial de la Salud. Para una provincia tan amplia, de 300 mil km (cua-drados) como es Buenos Aires, tiene que haber una red”.

Con relación a lo económico, la entrada de Farmacity haría caer numerosas pymes que son las que sostienen las farmacias, como es el caso de Bahía Blanca y otras localidades. Sin embargo, lo más preocu-pante según Godoy es que Farmacity “tiene un manto de cobertura tanto para las san-ciones como para ir contra la ley. Mientras

► El pasado 12 de abril la Procuración de la Nación dictaminó en contra de la ley provincial vigente en toda la Provincia de Buenos Aires y abrió la posibilidad del desembarco en el territorio bonaerense de la cadena, entre cuyos propietarios figura el actual vicejefe del gabinete nacional, Mario Quintana.

que cualquier farmacia puede tener ins-pecciones y corrige; Farmacity no corrige, sino que tiene alguien que le cajonea sus expedientes, fue denunciado, demostrado y procesado”.

Zona de influenciasLa causa abierta en competencia na-

cional fue impulsada por Mario Quintana, actual vicejefe de ministros nacional. “Em-pezó en el año 2012, cuando quería entrar

Farmacity a la provincia de Buenos Aires, y como no lo pudo por Ministerio de Salud, no lo pudo por Fiscalía, y no lo pudo por Suprema Corte de Provincia; entonces él fue, estando en Nación, como subjefe del presidente, y lo presentó en queja, y Nación se lo tomó”, afirmó la presidente de los far-macéuticos del sur bonaerense.

En el pronunciamiento, la Procuración consideró inconstitucional el artículo 14 de la Ley 10.606, que indica que serán au-torizadas las instalaciones de farmacias cuando la propiedad sea de profesionales farmacéuticos con título habilitante; de so-ciedades colectivas o sociedades de res-ponsabilidad limitada; de sociedades en comandita simple; de establecimientos hos-pitalarios públicos; o de las obras sociales, mutuales o gremiales.

Movilización a La PlataEl jueves 26 se realizaba una manifes-

tación frente a la Casa de Gobierno provin-cial, en reclamo de la situación. Los pro-fesionales intentaban ser recibidos por la gobernadora María Eugenia Vidal.

El Colegio de Farmacéuticos hace más de un año solicita audiencia sin obtener res-puesta, y comentaron que esto se debe al desinterés del ejecutivo provincial. ◄

Fuente: eldiariodebahia.com.ar

Normativa por los billetes de 2 pesos

El Banco Central de la República Argen-tina estableció hasta el último día de abril como plazo para la circulación de los bille-tes de 2 pesos, vencido el mismo se podrán cambiar por monedas en todas las entida-

des bancarias públicas y privadas del país o bien depositarlos en una cuenta bancaria.

La titular de la O.M.I.C., María Merce-des Patiño mencionó, “recibimos muchas denuncias de comercios que no los quieren

aceptar; por ésta razón, le solicité al jefe de inspecciones que se acerque a los negocios para que los comerciantes entiendan que es una obligación aceptarlos hasta el último día de abril”.

Por su parte el jefe del operativo, Ale-jandro Almendra, resaltó la buena predis-posición de los comercios visitados para aceptar los billetes de 2 pesos. “Muchos no sabían que tienen hasta el 31 de mayo para

cambiarlos en el banco y por eso temían perder dine-ro”, resaltó. ◄

► El cuerpo de inspectores de la O.M.I.C. recorrió durante las pasadas semanas varios comercios de la ciudad alertando sobre posibles sanciones a los que no acepten los billetes de 2 pesos.

Page 3: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

3Mayo 2018 EcoDias

RECHAZO A ULPIANO MARTINEZ

El postulante

ción de Vara, se apartó de la causa. Esto permitió a Aldo Vara profugarse en Ciudad del Este, República del Paraguay, donde finalmente fue detenido por Interpol el 28 de abril de 2014, falleciendo poco tiempo después.

Santiago Ulpiano Martínez también de-moró el llamado a indagatoria de Vicente Gonzalo María Massot, dueño del diario La Nueva Provincia. El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca había ordenado que se in-dague acerca de su responsabilidad en los asesinatos de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. Por lo tanto, el Ministerio Público Fiscal pidió a Martínez que abra la instrucción correspondiente, a lo cual se negó sin siquiera llamar a Massot a indagatoria. Dicha resolución fue revoca-da por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, ante lo cual Martínez se inhibió de continuar entendiendo en la cau-sa.

Además, Martínez se negó a investigar los delitos sexuales cometidos en la órbi-ta del V Cuerpo del Ejército, lo cual había sido requerido por el Ministerio Público Fis-cal, sosteniendo que dichos crímenes no eran de lesa humanidad. Esta decisión fue revocada también por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca. Frente a dicha resolución, en lugar de citar inme-diatamente a indagatoria a los imputados, Martínez siguió tomando medidas dilato-rias.

Estas gravísimas irregularidades fue-ron denunciadas ante el Consejo de la Ma-gistratura por parte del Ministerio Público Fiscal, la Asociación Civil H.I.J.O.S. Bahía Blanca y la Asamblea Permanente por los

“El 5 de junio de 2012 Martínez fue designado por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca como juez subrogante del Juzgado Federal N°1 de esa jurisdicción. En dicho cargo, incurrió en graves irregularidades en relación a la investigación de crímenes de lesa humani-dad, intentando procurar la impunidad de sus responsables.

Santiago Ulpiano Martínez rechazó constantemente pedidos de indagatoria a genocidas realizados por el Ministerio Pú-blico Fiscal en las causas en las que se in-vestigan los crímenes de lesa humanidad cometidos en el ámbito del V Cuerpo del Ejército. Pese a que la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca le ordenaba llevar adelante las indagatorias, Martínez continuaba en su negativa, violando así la ley procesal. En muchos casos, debió in-hibirse de continuar investigando por su conocida relación de cercanía con los im-putados.

Asimismo, Martínez es responsable de haberle garantizado impunidad a Aldo Omar Vara -Capellán del Comando del V Cuerpo del Ejército-, quien en los Jui-cios por la Verdad reconoció haber tenido contacto con ex alumnos de la ENET °1 en el centro clandestino de detención “La Escuelita” para obtener información y evi-tar que denunciaran los delitos de los que habían sido víctimas. En abril de 2013 los Fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia pidieron su detención, la cual fue recha-zada por Martínez. En agosto de 2013, la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca revocó dicha decisión, y Martínez, en lugar de ordenar la inmediata deten-

Derechos Humanos. Como consecuencia, el Consejo definió no ratificar la designa-ción de Santiago Ulpiano Martínez como juez subrogante.

Actualmente, Santiago Ulpiano Martí-nez está siendo investigado por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público por su actuación en el Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca, en el marco de una de-nuncia realizada en diciembre de 2014 por los fiscales de dicha jurisdicción. Al postu-larse para el cargo de vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, Martínez no lo informó al Consejo de la Magistratura.

La actuación de Santiago Ulpiano Mar-tínez como juez subrogante puso en riesgo el proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia que debemos defender y por el que hemos sido reconocidos como ejemplo en el mundo. Por lo tanto, Martínez no puede integrar el Ministerio Público, cuya función es promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses ge-nerales de la sociedad.

Por todo lo expuesto, pedimos al Sena-do de la Nación que no convalide con su acuerdo a un funcionario que promovió la

impunidad para los acusados de delitos de lesa humanidad. La designación como fis-cal federal de Santiago Ulpiano Martínez será un claro retroceso en el proceso de memoria, verdad y justicia contra los críme-nes del terrorismo de Estado y compromete a los tres poderes del Estado. El Senado de la Nación tiene un claro rol en la conforma-ción de un sistema de justicia comprometi-do con los derechos humanos y en impedir que accedan a cargos de tanta relevancia quienes ya se mostraron dispuestos a con-validar la impunidad”. ◄

Abuelas de Plaza de Mayo-Asamblea Perma-nente por los Derechos Humanos-Asamblea

Permanente por los Derechos Humanos Bahía Blanca-Asamblea Permanente por los Dere-

chos Humanos La Matanza-Asociación Buena Memoria-Centro de Estudios Legales y Sociales-

Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte-Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas-Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz-Fundación Memoria

Histórica y Social Argentina-H.I.J.O.S. Bahía Blanca-H.I.J.O.S. Capital-Liga Argentina por los

Derechos del Hombre-Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora-Movimiento Ecuménico por

los Derechos Humanos-Red por el Derecho a la Identidad Bahía Blanca

► Los Organismos de Derechos Humanos expresaron su rechazo a la postulación de Santiago Ulpiano Martínez como Fiscal Federal de Bahía Blanca. Martínez entre otras cosas, fue quien rechazó la detención del cura Aldo Vara, que murió impune en Paraguay.

Imagen ilustrativa

Fotos Prensa MBBDERECHOS

Viviendas

Curso taller “Biblioteca Digital y Re-pos228 familias de Bahía Blanca recibieron

la escritura de su vivienda y otras 270 fir-maron la documentación para finalizar este

trámite, en el marco del Programa Municipal de Regularización Dominial de Inmuebles.

El acto tuvo lugar en el hall del Palacio Municipal y el intendente Héctor Gay enca-bezó el acto acompañado por Diego Molina, asesor de la Escribanía General de Gobier-no de la provincia de Buenos Aires y Sergio Chao, delegado de la Región Bahía Blanca del Instituto de la Vivienda.

Cabe mencionar que los trámites corres-ponden a operatorias del Instituto provincial de la Vivienda, Ley 10.830 y regularización de entidades sociales.

En tal sentido, como muestra del tra-bajo que también se realiza con institu-ciones, recibieron la escritura definitiva el Radio Club Bahía Blanca y el club La Esperanza. ◄

► Escrituraciones y avances en trámites para la casa propia con los trámites que corresponden a operatorias del Instituto provincial de la Vivienda.

Page 4: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

4 Mayo 2018EcoDias

Fotos Facebook Biblioteca Popular Bernardino RivadaviaAPTO PARA TODO PÚBLICO

De kamishibai en kamishibai

Cada primer sábado del mes hay ka-mishibai en la sede de Avenida Colón 31, la sala infantil está abierta para niñas, niños, padres y abuelos. "Hace cuatro años que estamos narrando en la Biblioteca, cada sábado es distinto y cada año es distinto", reflexiona Claudia Lima, la narradora e ilus-tradora.

TemáticoPuesta la meta en entretener y dejar una

enseñanza, Lima va construyendo relatos a través de princesas extrañas o temas vin-culados a la soledad, la muerte, el bullying, "presentamos siempre algo distinto y vamos actualizando los relatos a través de los ritos de sombras, el rotafolio", una caja de rui-dos la acompaña a donde va a contar, "eso ayuda a contar y le metimos un poquito de sonido a todo, no solamente con la voz y el

dibujo". Lima se ríe y secretea, "a veces en la sala hay más grandes que chicos, y digo entonces, que voy a los niños interiores, por-que los grandes también queremos soñar".

Unos filetes porteños adornan sus ca-jas, "me gusta generar intrigas, porque el teatro del Kamishibai llama la atención y es bueno seguir generando impresiones y fantasías". Según la narradora, el Teatro de sombras es un excelente aporte que ella va combinando con poesías, un género di-fícil de interpretar para los chicos. En este preciso momento de la charla con EcoDias, Lima había encontrado un nuevo recurso, el Lambe Lambe, teatro de animación que lleva muñecos pequeños y música en una caja, "estoy estudiando el tema y buscando cómo hacerlo, cómo sumarlo", dijo muy se-ria y comprometida.

El eje de sus relatos es el kamishibai, esto es porque un día lo descubrió y se enamoró de la técnica. "Un día me apareció

por Facebook una invitación desde la Biblio-teca Rivadavia, presentaban el kamishibai desde una escuela de Villa Mitre, empecé a googlear de qué se trataba y me cayó toda la información porque la palabra me hacía mucho ruido". Lima dibuja desde siempre, "desde que tengo uso de razón", y la técni-ca llegó para que su exposición sea un poco menor, "y me daba la posibilidad de mostrar y de esconderme un poco", divirtió.

Las historias son elegidas por la propia ilustradora, bajo el criterio de que a ella le hacen bien, "busco esos cuentos de chi-cas tímidas, de que alguien sueña, de que alguien se acepta como es o que ayuda a otra, y en eso la emoción queda a flor de piel". Su actividad se centra en la Bibliote-ca, aunque Lima anda con su teatro de pa-pel por todos lados, festivales de literatura, actividades de sociedades de fomento o en

la Casa de la Cultura, "el año pasado cerré las actividades en el Centro de Estimulación Temprana, y cuando vi las batallas de esos padres y esos niños se hizo difícil contar el primer cuento, después aflojamos y aprove-chamos las historias para sumar la de estos chicos". El rotafolio es un narrador y tam-bién funciona para sacar etiquetas y traba-jar con los prejuicios, "los chicos tienen una gran apertura, entienden más los relatos, los grandes suelen poner más barreras, de eso te das cuenta en la participación que tienen al momento del relato, a diferencia de otra técnica, con el kamishibai en cual-quier momento interviene alguien, y ahí en ese bocado es donde aprovechamos para darle una vuelta, los chicos en el medio te preguntan o te cuentan sus historias aparte de lo que vos contás".

Desde muy lejos“A través de un teatro de papel, de ma-

dera que se llama butai, se cuenta la his-toria que está dibujada y corre a través del papel” recalca Lima, remontándose a los tiempos que en Japón muchas personas en bicicleta se ganaban la jornada realizando narraciones públicas de kamishibai. Estas narraciones recuperan la tradición oral, brindan la posibilidad de contar cuentos a otras personas sin tener en cuenta su edad ni ocasión en la que se narran. "Los japo-neses llaman yukan a la comunicación de la palabra a través de la imagen, y cuando vos ves en la narración que esto se logra se siente que todos los presentes están co-nectados, es muy mágico". El relato colec-

tivo sumado a la emoción y el entusiasmo del narrador son ingredientes necesarios, también está la historia que se cuenta, el personaje y cómo lo vive el público. "Si vas tomando lo que sucede en el gran y peque-ño espectáculo en lo que se convierte po-dés sentir esa magia, y que sucedan cosas que no pasaban, madres que me han dicho

que sus hijos son tímidos y se animaron a hablar, y eso es loco, lo atrapó tanto la his-toria que la tomó como propia". Lima, jugue-tona y traviesa narradora, también toma las historias ajenas como propias, y ese es el momento de dibujar.

La ilustración para ella es "como un plato de comida, me tiene que llamar ese papel, y cuando llega me convierto en una estudiosa del color, de las secuencias de la historia para armar el hilo del relato". La creación de la imagen crea un momento distinto, previo y de investigación, "para lograrlo hay que leer y prepararse mucho, busco y busco, pongo un ojo crítico sobre

lo que quiero, si la historia tiene sustento o no, y hay una exigencia mayor". Una vez resuelta la técnica, llega la imagen, "en cuestión de semanas lo termino si me en-tusiasma la historia, y ahí es donde me los apropio, los dibujo, los leo, los re leo, me meto en ese pequeño personaje o en ese paisaje, ya se hacen parte mía". ◄

► Regresan las narraciones de papel a la Biblioteca Rivadavia, dibujos que cuentan, prácticas que llegaron desde Japón y se quedaron en la ciudad.

Los sábados son una fiesta para los más pequeños, la sala Infantil está disponible el primer sábado para los relatos en “Kamishibai, papel que narra, el segundo sábado está dedicado a "Filosofía con niñ@s", bajo la dirección filosófica de María José Mon-tenegro. El tercer sábado, Maryta Berenguer y sus narradores hacen de las suyas en "¡A parar la oreja!", finalmente, el último es para "Sacapalabra", con Marisa Núñez y Marta Poggiese. Todas las actividades empiezan a las 10.30 horas, con entrada libre y gratuita.

BIBLIO ABIERTA

Page 5: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

5Mayo 2018 EcoDias

ANIVERSARIO

Renace biblioteca

El 10 de abril la Biblioteca popular de Villa Mitre cumplió 96 años, fue fundada en 1922, “fue por impulso e interés de los veci-nos”, aseguran sus más próximos. La sede contiene la sociedad de fomento y la biblio-teca popular, con una única comisión que permite aunar acciones en favor de ambas organizaciones barriales.

“Superar esos 10 años de crisis nos costó muchísimo, este año estamos casi librados del tema, no lo podemos olvidar y tenemos que seguir adelante”, dijo Juana Karlevic, vicepresidenta de la comisión, en diálogo con EcoDias. La situación de deu-das con las cargas sociales de las bibliote-carias, la falta de presentación de memorias y balances y deudas varias, habrían dejado a la biblioteca sumida en una debacle eco-nómica muy grave. “Solo gracias al esfuer-zo y compromiso de vecinos e integrantes de esta nueva comisión hemos podido cum-plir, también colaboraron políticos de todos los colores partidarios”.

La comisión está conformada por 17 miembros que se mantienen muy activos, “estamos todos juntos y desde que esta-mos conformados estamos siempre, en las reuniones de comisión, en las actividades que organizamos, estamos muy pendientes de administrar bien los recursos”. La comi-sión está presidida por Ítalo Piangatelli, y

cuentan con colaboradores que están pen-dientes de los eventos y necesidades ins-titucionales para sumarse, “cuando llegan todos somos más de treinta”, agregó.

Años de impulsoLa biblioteca es un lugar central del ba-

rrio, ubicada en Washington 232, cuenta con 27 mil volúmenes de libros para con-sultar, desde material básico como diccio-narios hasta bibliografía específica para los profesorados que se dictan en la ciudad. Cuenta con la subvención mensual de las Bibliotecas de Provincia, fondos para com-prar material y pagar el sueldo a la biblio-tecaria; un subsidio anual de Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Popula-res (CONABIP) destinado a las mejoras y conservación del lugar y pago de servicios; subsidio anual de la Comisión Municipal de Bibliotecas Populares, un monto pequeño, “todo sirve para llevar adelante la tarea”.

Los primeros visitantes todos los años son los integrantes de los jardines de in-

fantes, también asisten en menor medida las escuelas primarias y secundarias, las que solicitan la visita a través de una carta formal. Alumnas y alumnos de la carreras docentes tanto de la Universidad Nacional del Sur como de los institutos terciarios se acercan a consultar el material bibliográfico, quieren conocer el movimiento de la biblio-teca popular y ser parte de la experiencia de su vida cotidiana, sus desafíos y sus proyectos. “Las estudiantes universitarias y del Instituto Avanza llegaron a conocer la institución, una se sumó a un té que organi-zamos y otras invitamos a un taller que se empezó a dictar sobre juegos literarios, es-tas jóvenes van trayendo más gente, gen-te joven, porque si bien tenemos muchos colaboradores se necesita gente joven que quiera a la biblioteca”.

Al entusiasmo de los visitantes hay que agregar el de la bibliotecaria y la comisión cuando llegan los días previos a la Feria del Libro Internacional, “es una fecha muy par-ticular, que nos permite ponernos en acción para realizar las compras para la biblioteca y de esta tarea depende la llegada de más visitantes”, reflexionó Adriana Ruano, quien se desempeña como bibliotecaria. “Prepa-ramos el viaje con anticipación, gracias a las nuevas tecnologías contamos con los catá-logos de las editoriales, podemos ver qué

necesidades tenemos en cuanto al material universitario y terciario, que es muy espe-cífico, después nos ocupamos de renovar las obras clásicas de la literatura universal y finalmente, nos dedicamos a las novedades de la Literatura infanto-juvenil, vemos qué obras nuevas hay, con qué recursos y los adolescentes traen sus listas de sagas para que actualicemos con esta compra anual”.

SerEn la sala general se puede observar

una gran pintura de Bartolomé Mitre, en-marcado en una maravillosa obra. “Si bien la biblioteca tiene como nombre Bartolomé Mitre, la conocen como la biblioteca de Villa Mitre”, será porque la identidad de la barria-da tiene un gran arraigo. “El barrio fue cre-ciendo y se mostró independiente durante muchos años, trabajé en las escuelas del barrio como asistente social escolar, por lo tanto, todos los años presentábamos el diagnóstico escolar que incluía la escuela en sí y también la comunidad que lo circun-

daba, realizaba ese trabajo llena de orgullo porque teníamos todo: jardines, escuelas, iglesias, comercios, cooperativa obrera, bancos, escuelas especiales, la sala médi-ca, la biblioteca, la plaza. Contábamos con los servicios de luz, gas, agua, cloacas, la mayoría de las calles asfaltadas, muchas líneas de colectivo que circulaban por el barrio. Con cercanía a la Estación Sud, el Hospital Penna. Por lo tanto, la identidad ya estaba conformada”.

Los diversos motes autogenerados no son casuales, “Villa Mitre es un sentimiento, nosotros lo pudimos palpar cuando hace 10 años esta biblioteca se iba a cerrar. Pasa-mos una gran crisis que duró años, pero el

barrio nos ayudó, los vecinos colaboraron, los comercios siguen colaborando. El núme-ro de socios se mantiene, por eso considera-mos que Villa Mitre es una ciudad. Las fami-lias perduran, y son la preocupación de los vecinos, que se preguntan, ayudan, auxilian, tenemos recuerdos de otros mayores”. Con más de 60 años de convivencia en el barrio, Juana afirma que “todo se hace a pulmón y se logra porque la gente se preocupa”.

La sede es un espacio abierto por ex-celencia, más allá ser o no socios, el uso del lugar y el material está habilitado de 9 a14 horas, la propuesta apunta a que más chicas y chicos se acerquen a leer y realizar sus tareas escolares.

ProyectosLas visitas de las escuelas son muy fre-

cuentes, “es una forma de darle vida a la bi-blioteca, y además les explicamos que si se quieren llevar libros a sus casas se pueden asociar y hacerlo”. Asimismo, los integran-tes desean que las instalaciones respondan

a las necesidades de los usuarios, “esta-mos organizando el Rincón Infantil, quere-mos que los chicos tengan su espacio, es-tamos reformando el sitio, se pintó y vamos a comprar mesitas y sillas para amueblarlo y reactivarlo”.

Ruano comenta que hay grupos de pa-dres que están muy interesados en que sus hijos tengan mucho contacto con los libros, “si bien tiene celular o leen ebooks, es po-sible que lo tomen como una herramienta y no como lo más importante, entonces tiene otro espacio el libro impreso, no conside-ramos que uno sea malo y el otro bueno, son diferentes soportes por eso queremos que los conozcan”. Por eso, puntualiza que

hay que aprovechar los espacios grandes o pequeños ofrecidos por las bibliotecas po-pulares de cada barrio.

En cuanto a los servicios y disponibilidad de espacios, la biblioteca popular cuenta con wi fi, una una sala abierta general, el rincón infantil que está en construcción, una sala de lectura silenciosa, un depósito y suma el salón de usos múltiples, cocina y baño, que son parte de la sede que contiene bibliote-ca popular y sociedad de fomento. También hay fotocopiadora y se realizan anillados, formas de colaborar con los estudiantes.

“El rol que tiene la biblioteca popular es acercar el libro a las personas”, apunta. Ac-tualmente se dicta un taller de juegos litera-rios, “Cuentos de Mirlo”, dedicado a chicas y chicos de 7 a 11 años, “tenemos intención que continúe todo el año”. La dinámica está centrada en el relato de un cuento y la pos-terior invitación a hacer juegos vinculados con él. “Cada miércoles a las 16 horas hay un cuento distinto y un juego diferente, en-tonces es muy activo”. ◄

► La Biblioteca Popular Bartolomé Mitre es una institución ante todo de los vecinos. Sus 96 años son una historia de comunidad, crisis y renacimiento.

Page 6: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

6 Mayo 2018EcoDias

MIRADAS

Invitado especial

La noticia fue difundida por casi cada medio y pasada vigésima edición del Bue-nos Aires Festival Internacional de Cine Independiente queda como anécdota: John Waters se prodigó en entrevistas, pre-sentó los largometrajes de su filmografía que se exhibieron durante la muestra y… conoció a Isabel Sarli, porque Fuego (Ar-mando Bo; 1969) fue su primer y casi único contacto con el cine argentino y uno que roza su estilo por kitsch y “carnal”.

Un realizador de culto que no obstante ese status y la satisfacción que su visita pudo haber dado a los admiradores presen-tes, la mayoría de los espectadores apenas conocen su nombre o ni eso.

Cuando de cine se trata hay una sola manera de solucionarlo y es ver sus films, aunque en este caso habría que advertir que tiene bien ganado el epíteto de “Papa del Trash” o “Papa del género basura”.

La razón: sus trabajos suelen satirizar la América suburbana -en particular la de mediados de siglo XX- con sentido del hu-mor sórdido, violencia, gore, sexo al borde de lo explícito, casi cualquier cosa conside-rada de mal gusto y escatología extrema; todo junto o en diferentes combinaciones y grados.

Waters nació en 1946 en Baltimore y eso no es un detalle banal, porque su ciu-dad ha sido el telón de fondo de sus diecio-cho films como director y durante la infancia y adolescencia revoltosas -al menos en la

leyenda alimentada por él mismo- se obse-sionó con todo lo sangriento en la ficción y la realidad.

Apenas terminada la secundaria co-menzó a rodar de manera autodidacta en 8 y 16 mm junto a un grupo de amigos y exhibía ese material en donde podía.

Fue aprendiendo el oficio de ese modo, haciendo su propia publicidad, dibujando y pegando carteles, repartiendo volantes y para dar una idea de su temática, su pri-mer corto data de 1964 y se centra en la boda de una boda interracial celebrada por un miembro del KuKluxKlan, en plena efer-vescencia del movimiento por los Derechos Civiles.

Algo que no apuntaba tanto a contri-buir con esa causa como a espantar a los burgueses, ya que una de sus frases más citadas es: “Me enorgullezco de que mi trabajo no tenga ningún valor socialmente redentor”.

En 1968 rueda su primer largometraje Eat your Makeup, que nunca tuvo títu-lo en castellano ni en otro idioma ya que se vio en pocas funciones en su ciudad, pero poco tiempo después consiguió que le asignaran el turno de medianoche en algunas salas de cine y fue haciéndose sino fama al menos un lugar entre los jó-venes, deseosos de divertirse y molestar a la generación de sus mayores y vaya si lo lograban.

Así llegaría Maníacos Múltiples (1970)

► El tan admirado como denostado director estadounidense John Waters participó del reciente BAFICI.

con un protagónico total de Divine su musa trans y un argumento que anticipa el terror slasher de esa década, con una mujer que se vuelve una asesina furiosa tras enterarse de que su novio la ha engañado.

La consagración como director de culto llegaría con Pink Flamingos (1972), que a su vez está en cada lista de films de culto.

En él Divine interpreta a otra criminal irredimible, que enfrenta en una competen-cia feroz a una pareja que intenta arrebatar-le el título de Peor Persona Viviente.

Hasta el momento la obra más conocida y recordada de Waters -no descarta volver a rodar aunque hace años que se dedica solo a escribir-, en particular por la revulsiva escena final que le valió el descriptivo apo-do de “Rey del Vómito”.

También se convirtió en personaje del mundo del cine, algo que ha mantenido a través del tiempo con su traje, peinado a la gomina, bigote fino -en honor del rockero Little Richards- y las frases con que desafía lo que se tiene por buenas costumbres.

Para el espectador actual, acostumbra-do a la corrección política a una estética cuidada hasta en films pequeños rodados con una cámara GoPro su producción más añosa puede ser demasiado chocante, por eso convendría probar con sus trabajos posteriores, donde afinó la factura visual con un poco más de presupuesto y el apo-yo de actores más conocidos, aunque sin abandonar su estilo bizarro o su grupo tan leal como variopinto de colaboradores.

Para iniciarse: Cry Baby (1990) -mejor no recordar el literal “Llora Nena” con que se distribuyó en el país- con Johnny Depp

en su primer protagónico cinematográfico, como un chico rebelde de los años 50 que termina en un reformatorio, pero está dis-puesto a todo por su chica.

Mamá asesina serial (1994), donde Cathleen Turner da vida a una madre tan devota como extrema a la hora de defender la felicidad de su familia.

Y Pecker (1998), una relato coming of age de un adolescente -Edward Furlong, el chico de Terminator 2 (James Cameron; 1991)- cuya afición a la fotografía es con-vertida en suceso de la noche a la mañana por el pretencioso medio artístico de New York.

Después de tal introducción se está me-dianamente preparado para el mencionado Pink Flamingos; para Problemas feme-ninos (1974), con Divine como una chica caprichosa que decide trabajar como mode-lo para un par de fotógrafas de crímenes y Polyester (1981), el “drama” de un ama de casa que un buen día descubre los enga-ños de su marido, el embarazo de su hija y que su hijo es un fetichista del pie persegui-do por la policía.

Sinsentido para unos, saludable baño de incorrección política para otros y estilo único por siempre. ◄

Page 7: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

7Mayo 2018 EcoDias

COMUNICACIÓN Y CUERPO

Día de la Voz

estuvieron coordinados por los docentes, y ellos pertenecían a diversas materias e ins-tituciones". Las propuestas artísticas visibi-lizaron las posibilidades que la voz humana tiene a través del canto popular, el canto lírico, los trabalenguas, la suma de la voz y el cuerpo. "Quisimos hacer mucho hincapié en que el instrumento donde se produce la voz es el cuerpo, todo nuestro cuerpo está implicado en su producción, por eso tuvo mucho que ver el cuerpo dentro de la jor-nada y por eso, se propuso una actividad de trabajo corporal siempre en función de la voz", el objetivo estuvo centrado en com-prender que la voz no es algo aislado.

Uno de los aspectos a destacar fue el trabajo entre instituciones educativas. "La Escuela de Teatro estuvieron a cargo de una preparación vocal y también caracte-rizados con distintos personajes invitaban a la jornada a la gente que pasaba, daban la bienvenida al público. La Escuela Nor-mal Superior estuvo presente con los es-tudiantes de las carrera docente, armaron folletería sobre los cuidados de la voz". Se-gún Saltari, la respuesta frente a la idea fue muy satisfactoria en relación con la organi-zación, "el Conservatorio de Música apoyó inmediatamente, el trabajo en equipo con los profesores nos dejó un saldo muy po-sitivo, fueron muchas horas detrás de las horas de aula, y el contacto entre nosotros. Ese día teníamos todo muy cronometrado para no atrasarnos, y pudimos llevar ade-lante todas las etapas que nos habíamos puesto. El clima era muy familiar y dis-tendido, de mucha alegría y respeto por las producciones de los alumnos, también hubo mucha sorpresa, son instituciones muy distintas entre sí y poder integrarlas y compartir esas diferencias creo que fue muy enriquecedor". La actividad involucró a 180 alumnas y alumnos y 30 docentes de las cuatro instituciones.

La organización implicó mucho movi-miento, ya que hace un mes que las clases comenzaron en el nivel terciario, "muchos dedicaron tiempo fuera del aula para la pre-paración de las performances, teniendo en cuenta que algunos de ellos recién cono-cían la institución como chicas y chicos de FOBA y participaron de esta acción. Esto se constituye como parte del aprendizaje, se prepararon y estuvieron frente a un gran pú-blico, les causó sorpresa porque no espe-rábamos tanta gente, fue una experiencia para seguir creciendo", agregó Saltari. ◄

El Conservatorio de Música, la Escue-la de Teatro, la Universidad Católica de La Plata y la Escuela Normal Superior organi-zaron "240 minutos de Voz para vos", un encuentro para visibilizar el 16 de abril, Día Mundial de la Voz.

Cada 16 de abril se conmemora la fe-cha, la iniciativa la tomó Brasil, en 1999. El Dr. Nedio Steffen, presidente de la So-ciedad Brasilera de Laringología y Voz comprobó que muchas de las personas que padecían disfonías pensaban que eso era normal, frente a este hecho, decidió organizar junto a sus colegas la Campaña Nacional de Concientización acerca de los cuidados de la salud vocal. De esta mane-ra, podrían transmitir la importancia de un diagnóstico precoz y de la prevención de las patologías de la voz. La campaña tuvo un éxito notable, por eso en 2003 compar-tieron la experiencia y los resultados con las Sociedades de Laringología del mun-do. De esta forma, se dio origen al Día Mundial de la voz. El profesor portugués Mario Andrea marcó la iniciativa en Europa y Estados Unidos con participación en di-versos eventos internacionales. Argentina se sumó a la idea de Brasil, el 16 de abril de 2003 se realizó la primera campaña, la misma se inauguró en la Academia Nacio-nal de Medicina. "Surge de la parte más clínica, desde los hospitales, en Buenos Aires se realizan muchísimas actividades durante toda la semana, los estudios gra-tuitos por parte de los médicos laringólo-gos y fonoaudiólogos, es para la toma de conciencia y la detección temprana de pa-tologías de las cuerdas vocales", cuenta a EcoDias la docente y fonoaudióloga Melina Saltari.

En Bahía Blanca, la ocasión quedó plasmada con charlas concientizadoras a cargo de estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Univer-sidad Católica de La Plata, "compartimos una charla sobre cómo se produce la voz, qué son las disfonías, cómo este proceso afecta a las cuerdas vocales", apuntó la profesional.

LocalidadCon una gran concurrencia, el evento

local dejó una muestra muy satisfactoria del interés por parte de los concurrentes, docentes, estudiantes y público en general. "Sumamos la parte artística y educativa, los actores principales fueron los alumnos, que

► Se realizó la primera jornada del Día Mundial de la Voz en la ciudad, un encuentro con múltiples participaciones.

La fecha impone una reflexión acerca de la salud poniendo el foco en la voz, un recurso que debe cuidarse y entrenarse. Los disturbios que puede padecer estarían vinculados con alteraciones en las estructuras del aparato fonador, el mal uso o abuso de la voz, también se ve afectada por los hábitos como el tabaquismo y el consumo de otras sustancias; el estado anímico es otro factor, que manifiesta en la misma.

Por lo tanto, los médicos recomiendan realizar una consulta temprana cuando surja una disfonía de más de 15 días, tomar conciencia de la importancia de rea-lizar una visita frecuente a un otorrinolaringólogo y un fonoaudiólogo, buscar el entrenamiento de la voz, de esta manera se disminuye el riesgo de enfermar las cuerdas vocales. En cuanto a las profesiones relacionadas con la voz, tales como médicos, fonoaudiólogos, profesores de canto, periodistas, locutores, entre otros, se los insta a difundir los cuidados, prevenir y concientizar sobre los problemas de la voz.

Este fue el primer evento realizado en la ciudad, y su repercusión ha convencido a los organizadores de que podrán llegar a más público en próximas entregas. Mú-sicos, cantantes, actores, actrices, fonoaudiólogos se volverán a reunir para seguir con la difusión de estos cuidados de la voz y ser dentro y fuera de sus profesiones informadores de la temática. "Todos nos convertimos en agentes de salud, compartir esta toma de conciencia sobre la voz porque es un recurso que se agota, muchas personas no lo saben".

CONCIENTIZACIÓN

MALA PRENSA

¿Otra 125?Cuando presentan los medios periodísti-cos el tarifazo como “la 125” del gobierno de Mauricio Macri, están distorsionando severamente la comparación. La Resolución 125 de 2008 (fórmula para las retenciones móviles a la exportación de soja y girasol) proponía que el estado na-cional aumentara las retenciones (impues-tos) a un sector de la economía argentina (producciones agropecuarias), lo que ge-neraba una transferencia de recursos eco-nómicos desde ese sector social a las ar-cas estatales desde donde se redistribuiría hacia toda la sociedad.

En cambio, la aplicación de aumentos si-derales en el costo de servicios básicos como son la energía eléctrica y el gas ge-nera una creciente transferencia de recur-sos económicos desde la sociedad en su conjunto hacia empresas multinacionales propietarias de la distribución de la ener-gía que se genera en territorio argentino, o es importada parcialmente (en el caso del gas).Ahora bien, según el economista Raúl Delatorre, en la Provincia de Buenos Ai-res el agua aumentó un 1000% y la go-bernadora María Eugenia Vidal anunció

en conferencia de prensa la quita de im-puestos del 15,5% -en promedio-; el gas aumentó un 1300% y la rebaja informada es del 6,3% -en promedio-; en tanto la energía eléctrica se incrementó en mon-tos superiores al 1500% y la promesa de la gobernadora es de una rebaja del 6,2%.Aún dejando de lado cualquier análisis respecto de lo irrisorio de los porcentua-les hacia arriba y hacia abajo, el gobier-no de Cambiemos vuelve a aplicar su marca de fuego como cuando entre sus primeras medidas de gestión se reduje-

ron los impuestos al sector agropecuario exportador, al sector minero transnacio-nal o al sector económico que blanqueó capitales evadidos en sus prácticas ha-bituales.Claramente, el anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal no trae alivio sobre los bonaerenses ya que su propuesta de reducción de recaudación de impuestos in-dexados a los servicios públicos impactará de lleno en la gestión social -educación, salud, seguridad, vivienda-, merecedora de los recortes presupuestarios cuando se reducen los ingresos. ◄

Page 8: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

8 Mayo 2018EcoDias

TRATA DE PERSONAS

Condena pedida para un juez

La Fiscalía General ante el TOF de Santa Rosa, interinamente a cargo del fis-cal federal Leonel Gómez Barbella, solicitó que se condene a diez años de prisión a Sebastián Sancho, juez de faltas del mu-nicipio de General Acha, provincia de La Pampa, al considerar que efectuó un apor-te "esencial" en la comisión del delito de trata de personas con fines de explotación sexual de al menos siete mujeres en si-tuación de vulnerabilidad en el prostíbulo "El Delfín", de la mencionada localidad. En sus alegatos, la Fiscalía requirió ade-más penas de doce y once años de prisión para Marta Silva y su hijo Carlos, respec-tivamente, y el decomiso del local para su posterior entrega a actividades con fines sociales.

La causa tuvo su inicio en 2011. El 11 de noviembre de ese año, tras un allanamiento que constató la presencia de mujeres que ejercían la prostitución como víctimas del delito de trata de personas, la justicia orde-nó la clausura preventiva del prostíbulo "El Delfín", ubicado sobre la ruta 152, kilóme-tro 27,5. De acuerdo a la acusación fiscal,

el imputado Sebastián Andrés Sancho, en su carácter de Juez Regional de Faltas con competencia en la localidad de General Acha, dispuso en tiempo récord y sin tomar el mínimo recaudo legal el levantamiento de la clausura, lo que permitió que continuara el desarrollo de la actividad delictiva que allí tenía lugar. "La acción cometida por el im-putado se llevó a cabo a sabiendas de la contrariedad del acto”, señaló la fiscal fede-ral Adriana Zapico en el auto de elevación a juicio.

En junio de 2012 el local fue nuevamen-te allanado, luego de la denuncia efectua-da por una víctima que había recibido una agresión por parte de un “cliente” que se encontraba en el lugar. Nuevamente se co-rroboró la presencia de mujeres que eran explotadas, además de secuestrarse el de-nominado “libro de pases”, libretas sanita-rias y talonarios dentro de un recipiente con anotaciones de nombres de pila femeninos, entre otros elementos de interés para la causa.

En su exposición de alegatos, la Fisca-lía sostuvo que a través de los testimonios

y de la gran cantidad de pruebas ventiladas en el debate -entre las que se encuentran los resultados de los dos allanamientos rea-lizados por personal de la Brigada de Inves-tigaciones UR-I de la Policía de la Provincia de La Pampa- quedó debidamente acredi-tado que las víctimas realizaban “pases” y que fueron explotadas sexualmente en el marco de una fuerte situación de vulnerabi-

lidad. Al respecto, describió las dificultades económicas que motivaron que muchas de ellas emigraran desde su provincia o país de origen y que incluso una de las víctimas fue objeto de amenazas para que continua-ra con la actividad.

En ese marco, la Fiscalía General des-tacó los compromisos asumidos por el Es-tado argentino al adherir a instrumentos como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará), el cual establece que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la vio-lencia física, sexual y psicológica que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, y que comprende viola-ción, abuso sexual, trata de personas, pros-titución forzada, entre otros, cuestiones és-tas que se dieron en el marco de los hechos traídos a debate.

Respecto a la responsabilidad del juez Sancho, quien se encuentra en funciones desde 2006, el representante del MPF pun-tualizó que el mismo día del primer allana-miento -11 de noviembre de 2011- ordenó el levantamiento de la clausura sin verificar las circunstancias que rodearon el cierre del local, provocando así que en el lugar continuará la actividad delictiva. En función de ello, el fiscal hizo referencia a las obli-gaciones que tiene el Estado argentino en los hechos de corrupción de un funcionario público al haber adherido a instrumentos como la Convención Interamericana con-

tra la Corrupción (OEA) aprobada por ley 24.759 y la Convención de Naciones Uni-das contra la Corrupción (ONU) aprobada por ley 26.097, que instan a promover, pre-venir y combatir la corrupción, ya que el acto incluye la realización por parte de un funcionario público de un acto u omisión en el ejercicio de sus funciones con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mis-

mo o un tercero como, entendió, sucedió en el caso debatido.

La Fiscalía requirió que el funcionario sea condenado por su participación nece-saria en los hechos a la pena de diez años de prisión ya que sin su esencial aporte el local "El Delfín" no podría haber continuado con la conducta delictiva, y que su situación sea comunicada al intendente de General Acha y al Consejo de la Magistratura de La Pampa.

Respecto de Marta Silva y Carlos Sil-va, la Fiscalía General de Santa Rosa los acusó de ser coautores de los delitos de corrupción agravada por el empleo de amenazas (art. 125, último párrafo del CP) en concurso ideal con la trata de personas en modalidad de traslado, re-cepción y acogimiento mediando abuso de una situación de vulnerabilidad con la finalidad de explotación sexual mediante el facilitamiento y obtención de provecho económico de dicha actividad y sosteni-miento de una casa de tolerancia (art. 17 de la ley 12.331). A todos los imputados se pidió que se les apliquen las acceso-rias legales, las costas del proceso e in-habilitación absoluta por el término de la condena.

La Fiscalía General solicitó la extracción de testimonios para investigar la presunta responsabilidad en los hechos de la pareja de la imputada Marta Silva. ◄

Fuente: Fiscales.gob.ar

► La Pampa: pidieron diez años de prisión para un juez municipal involucrado en un caso de trata de personas. Se trata del juez municipal de faltas de General Acha Sebastián Sancho, quien llegó a juicio acusado de haber levantado en tiempo récord y “sin el menor recaudo legal" la clausura preventiva

que la justicia había dispuesto en el prostíbulo “El Delfín”, donde eran explotadas sexualmente mujeres en situación de vulnerabilidad. La Fiscalía requirió además penas de 12 y 11 años para otros dos imputados, y el decomiso del local con fines sociales.

"La esquina"de Villa MitreAlberdi y Garibaldi

Distribuyen EcoDias

Page 9: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

9Mayo 2018 EcoDias

SERVICIOS PÚBLICOS

Alerta en el cooperativismo de trabajo por el tarifazo

El vicepresidente de la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacio-nal Ltda. -que gestiona el emblemático Hotel Bauen-, e integrante de la Red Nacional de Multisectoriales contra le ajuste y el tarifazo, sostuvo que la convocatoria para la Marcha de la Velas se fundó en el impacto negativo y “transversal que los tarifazos generaron so-

bre toda la sociedad”, al tiempo que mostró su preocupación al referir que “no se puede permitir la pérdida de las fuentes de trabajo luego de haber recuperado las fábricas”.

La Marcha de las velas reunión a 25 mil personas en la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires que protestaron contra el aumen-to de tarifas.

Tonarelli sospecha que el gobierno na-cional -como en otros casos- lanza campa-ñas para correr la atención de la gente y que esté tramando algo por medio de “falacias o acciones distractivas”, porque “lo cierto es que la factura de gas en 2015 era de 10 mil pesos y la última casi llega a 80 mil, en el caso del agua era de 65 mil y ahora de 230 mil”, y agregó que el suministro de energía era “26 mil pesos de luz y ahora estamos en los 202 mil pesos”, precisó.

En la “Multisectorial contra el Tarifazo” confluyen representantes de organizacio-nes sociales, empresariales, clubes de ba-rrio, jubilados y sindicales. En la convocato-ria del pasado 20 de abril -una movilización con velas encendidas desde el Congreso hasta el Obelisco- participaron los gremios de Camioneros y Bancarios, las dos CTA, la Corriente Federal de la CGT y representan-tes de Pymes y clubes de barrio.

Mientras tanto, empresas sociales rea-lizan asambleas para tratar el tema de las tarifas en el seno del sector. ◄

Fuente: El Portal de las Cooperativas(www.cooperativas.com.ar)

► “No queremos volver 15 años para atrás”, expresó Federico Tonarelli, referente del grupo de trabajadores que recuperó el emblemático Hotel Bauen, después del vaciamiento patronal.

PRODUCCIÓN COOPERATIVA

Del corral al mostrador

A unos 80 kilómetros de la ciudad de Necochea, Provincia de Buenos Aires, Bue-nos Aires, en la localidad Juan. N. Fernán-dez, un grupo de productores de pequeña escala dio un salto significativo: pasaron de criar cerdos a vender más de 250 kilos de productos elaborados mediante una coope-rativa desarrollada para tal fin.

Se trata de 14 pequeños productores que integran “Mirando a futuro”, un grupo originario del programa Cambio Rural II, del INTA y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Además, esas familias llevaron adelante un proyecto especial del ProHuer-ta, la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el INTA, que les permitió ad-quirir una mezcladora, una embutidora neu-mática, la cámara de frío y la sierra, entre otros equipos necesarios para transformar su emprendimiento y agregar valor en la ca-dena porcina.

“Somos un gran equipo”, dijo Dimas Castelucci, promotor asesor del grupo, para

quien asociarse y conformar una coopera-tiva fue “un paso muy importante”. En esa línea, agregó: “Cada productor pasó de tener 10 madres a contar con 220 madres en total, que producen un promedio de 15 capones cada una”.

Todos los integrantes del grupo “Miran-do a futuro” compartían el objetivo de forta-lecer su competitividad mediante procesos de valor agregado. Sin embargo, no tenían los medios económicos para hacerlo.

“El proyecto especial de valor agregado en origen desarrollado junto al ProHuer-ta ayudó a que el grupo de Cambio Rural pueda concretar su sueño”, afirmó Gustavo Bretschneider, de la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA en Necochea, quien agregó: “Pudieron comprar las maquinarias para lograr este objetivo, que es tener en funcionamiento una planta desde diciembre de 2017”.

La AER de Necochea acompaña al gru-po desde hace varios años, informó Bret-

► Con apoyo de los programas ProHuerta y Cambio Rural, 14 familias bonaerenses agregan valor a la producción de cerdos. Desde la Cooperativa, venden más de 250 kilos de productos elaborados por semana, manejan una planta de embutidos propia y generan empleo local.

schneider, encargado de brindar y organizar diver-sas capacitaciones para mejorar el emprendimien-to, incluyendo temas como marketing y comercializa-ción, entre otras temáticas.

Trabajo en equipo: otro valor agregado

“La articulación de distintas herramien-tas del Estado, como Cambio Rural y Pro-Huerta, más la correcta y comprometida asistencia técnica del promotor asesor con el adecuado acompañamiento institucional del INTA y del municipio local, son la ga-rantía para asegurar impactos en nuestras líneas de trabajo en el medio rural”, señaló Diego Ramilo, a cargo de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión del INTA. “Este es un ejemplo más de los cien-tos que acompañamos, día a día, en los te-rritorios donde el INTA articula redes de tra-bajo que garantizan esta clase de logros”, afirmó Ramilo.

A su vez, el coordinador de Cambio Ru-ral por parte del Ministerio de Agroindustria, Patricio Quinos, consideró que, mediante la vinculación del ministerio de Agroindustria y el INTA, el programa apuesta a ofrecer “una mirada integral con un enfoque territorial sobre las producciones locales, respetando su entramado de interacciones, y que en-frentan la creciente necesidad de asistencia técnica y desarrollo tecnológico, para dar respuesta a las necesidades nacionales de seguridad alimentaria y nutricional con nue-vas oportunidades para la producción (con

planificación y ordenamiento) y el desarrollo local mediante el ejercicio ciudadano de la convivencia entre la ruralidad y lo urbano”.

En la misma línea, el promotor Caste-lucci consideró que el programa que condu-cen el MDS y el INTA fue fundamental: “Con el proyecto del ProHuerta logramos com-prar todas máquinas industriales, picadora, envasadora al vacío, embutidora neumática y una cámara amplia de almacenamiento”, enumeró.

A su vez, con fondos propios, los pro-ductores adquirieron dos freezers, un aire acondicionado, cámaras de seguridad y un local, además de contratar empleados. Como resultado, ampliaron su oferta de productos: “Hacemos milanesas, hambur-guesas con queso y sin queso, tres tipos de chorizos y cortes frescos de cerdo”, dijo el promotor.

En esa línea, Castelucci precisó que elaboran alrededor de 15 cerdos con sema-na y comercializan más de 250 kilos cada siete días: “Se está vendiendo muy bien. Por semana estamos hablando de una ven-ta de 150 kilos de chorizo, 55 kilos de mila-nesa, 45 kilos de hamburguesa y muchos cortes frescos”. ◄

Fuente: Ecos de la Tierra

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 10: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

10 Mayo 2018EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

Lo difícil de admitirSi somos demasiados en la tierra, ¿qué

sucederá con esta especie que se creó y de-sarrolló en ella a la que se le adjudicó el nom-bre de especie humana u hombre?

Hará unos 40 mil años que habitamos la tierra. Somos alrededor de 7.500 millones y se calcula que para el año 2050 crecerán has-ta unos 9 a 10 mil millones.

Desde épocas muy tem-pranas cumplió una función social, que se fue anulando cuando ese hombre se dio cuenta de que podía vivir apropiándose del trabajo aje-no.

Antiguamente, antes de que Colón llegara a las Amé-ricas, ya existía una ruta co-mercial que nacía de las pro-fundidades de la China y se la conoció como “la ruta de la seda” (aunque tuvo en su tra-vesía otros nombres), como la del té o de las especies. No hubo una sola sino varias que partían de China. Consi-dero cierto que hubo dos rutas de la seda, una terrestre, una marítima, ¿Cuántos años han transcurrido?

El ingenio humano creó la rueda, los puen-tes.

Les doy a los siglos contenido religioso, cada religión los cuenta a su manera.

Nosotros decimos que vivimos en el siglo XXI, año 2018.

A partir de la función social destruida por el propio hombre nunca conocimos la función social. De la distribución de la producción nace el capitalismo no como función social, sino como medio de enriquecimiento, se di-vide la población mundial en clases sociales, el hombre se convierte en un producto de sí mismo.

Las desigualdades sociales crearon un mundo en el que los ricos siendo poderosos fueron adueñándose de las riquezas naturales y de lo que podía darle importantes beneficios mediante la explotación del hombre.

El sistema y modelo capitalista burgués que domina en la tierra, llego a su grado máxi-mo, ni aún explotando a sus propios pueblos puede satisfacer sus necesidades.

RelecturasTiempo atrás me hicieron llegar una nota

extensa e interesante “El experimento Neoli-beral y el futuro del peronismo”, publicada en Página 12, con autoría de Edgardo Mocca

En dicha nota hace un pormenorizado in-forme sobre el peronismo y las distintas co-rrientes en que se dividió. Centra su atención en lo nacional, omite por completo la gravita-ción exterior. Menciona los periodos de Irigo-yen y Perón.

Me permito opinar que si en la primera guerra mundial hubiera vencido Alemania, no hubiéramos tenido a Irigoyen, y si en la se-gunda guerra mundial hubiera triunfado Hit-ler y Mussolini, tampoco hubiéramos tenido a Perón (1946/55). Y que si Trump llegara a imponerse a China, el o los futuros gobiernos de la Argentina, en su carácter nacional y po-pular, no pasarían de ser una mera expresión de deseos.

En política hay que saber ver lo nuevo que nace y no cegarse en lo que hasta hoy nos

domina, y no vemos lo que esta naciendo.Incorporaría a esa nota una reflexión res-

pecto de si la crisis del capitalismo es coyun-tural o estructural. ¿Puede haber en las ac-tuales condiciones bipolaridad o coexistencia entre los dos sistemas? Para mí la respuesta es claramente negativa.

Lo que no se ve tampoco se siente.La telaraña y el entretejido creado por el

capitalismo ya no puede contener a los pue-blos (léase humanidad), por eso pienso que la creación de un nuevo orden económico mun-dial se impondrá en el futuro, y eso se hará por la fuerza de gravitación de los pueblos, quienes consciente o inconscientemente tran-sitan por ese rumbo y serán los forjadores de un nuevo sistema económico y social.

Y que el capitalismo y sus derivados po-líticos (desde la social democracia europea hasta las distintas burguesías que gobiernan la mayoría de los países del mundo) todos (como gobierno) de las distintas corrientes

pueblos, (como humanismo y humanidad).Que estamos atravesando una larga tra-

vesía en el proceso de la vida, en busca de formas superiores de vida.

Para quienes quieren mantener este siste-ma de vida dentro de un contexto económico capitalista y salvaje debería dejar de existir media humanidad; clase media inferior y pue-blos tendrían que desaparecer.

Esa realidad se oculta como se quiere ocultar en cada país (capitalista), que la crisis que soportan, es coyuntural y se niegan a ad-

mitir que es estructural y, por lo tanto mundial.

La presencia de China hoy como país más pobla-do de la tierra con casi 1400 millones de habitantes y que llegó a convertirse en la pri-mera economía del mundo, tiene características propias: el Partido Comunista chino ideológicamente dirige los destinos de su país, lo hace bajo un gobierno popular (sobre 1400 millones de ha-bitantes el PC chino tiene 89 millones de afiliados) y creó un modelo de producción con gigantescas proporcio-

nes en lo económico, y ha vuelto a resucitar.Bajo las condiciones en que nos toca vi-

vir, la ruta de la seda y en la forma en que lo hace nos acerca a la primitiva función social, y su distribución social, aún cuando el domi-nio económico está en manos de gobiernos capitalistas.

La diferencia está en que los pueblos en cada país capitalista (unos 200), se enfrentan

con sus gobiernos.Estamos viviendo el periodo o final de un

sistema que no refleja ni las necesidades de sus pueblos y menos aún su condición hu-mana.

Estamos jugando no el mundial de futbol sino la vida o muerte de la sociedad humana.

Dejo constancia de que alimento una res-puesta o alternativa.

El mundo capitalista no ofrece respuestas pero es aún fuerte y poderoso.

China, Rusia, Irán, Corea del Norte, Viet-nam del Norte, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia construyen los pilares y fundamentos de un nuevo mundo.

No veo posibilidades de que en una guerra a nivel mundial (aunque ya lo estamos), los pueblos de la tierra se beneficien; no veo -y así será por mucho tiempo- que los partidos comunistas y las izquierdas pudieran gober-nar.

Démosle a los pueblos la posibilidad con-creta de gobernar. ¿Acaso no representamos la gran mayoría? Por eso mi teoría de “Gobier-nos Populares”.

Deja de ser utopía y se transforma en realidad. Tendremos un nuevo mundo si lo-gramos que el hombre piense y razone con sentido crítico y real.

Si no hay capitalismo sin contaminación cancerosa, si no hay socialismo o comunis-mo, que sean los pueblos quienes decidan, eso equivale a decir: ¡Establezcamos gobier-nos populares, de allí saldrá lo que todos as-piramos, que es “Paz y vida digna”!

de la burguesía son prescindibles en el mundo que vendrá.

Yo veo lo que esta ocurriendo como un proceso integral que vendrá de la mano de los

Page 11: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

11Mayo 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Un lugar en silencioDirección: Amanda SthersGuion: Matthew Robbins & Amanda SthersFotografía: Régis BlondeauMúsica: Matthieu GonetIntérpretes: Rosy De Palma, Toni Colette, Harvey KeitelOrigen: Francia - 2017Clasificación: Apto para todo público, con reservas

Una pareja de “americanos” recién mu-dados a París ofrece una elegantísima cena en su mansión.

A último momento la dueña de casa se da cuenta de que serán trece invitados a la mesa y para evitar tal afrenta a la etiqueta y a la buena suerte decide presentar a su mu-cama favorita como una distinguida dama española, con inesperadas consecuencias para ambas.

La trama se parece a la de los vodeviles que Darío Vittori versionaba en sus ciclos televisivos de los 70, aunque la escritora y realizadora francesa Amanda Sthers ape-nas ha cumplido cuarenta años y la am-bientación de este su segundo largometraje -su debut fue con el drama coral Me vas a extrañar (2009)- sea contemporánea.

Y teniendo en cuenta la distribución eli-gió un elenco internacional con el estado-unidense Harvey Keitel, la australiana Toni Colette y la española Rosy de Palma en los protagónicos.

Detrás del argumento rancio, la directo-ra intenta una entrelínea social que enfrenta a la snob Anne -Colette- con la afectuosa María -de Palma- que agita sus prejuicios de clase, aunque en esencia las una la mis-ma necesidad de ser amadas.

Trama enredosa pero paradójicamen-te poco compleja, resuelta en sucesivos exabruptos y malentendidos más o menos

graciosos mientras deriva hacia un final agridulce y en teoría fuera del molde; cuyo mérito mayor está en las interpretaciones de las dos protagonistas femeninas, ya que Keitel aporta poco más que su esfuer-zo en pronunciar algunas frases en fran-cés.

Un divertimento tibio, con alguna esce-na chispeante -la mayoría a cargo de la por siempre Chica Almodóvar-, algunas líneas de dialogo relativamente ingeniosas y be-llos escenarios parisinos que airean y me-joran la experiencia.

Y como adenda quejosa: es una pena que cuando la distribución cinematográfica local mayormente acaparada por la indus-tria estadounidense decide estrenar una producción de otro origen sea tan limitada como esta comedia francesa.

Bahía teatroEntre 5 al 13 de mayo se realizará el 13°

Festival Internacional de Artes Escénicas, “Bahía Teatro”. La programación prevee la puesta en escena de 23 obras teatrales lo-cales, nacionales e internacionales, en los que se incluyen teatro clown, clásicos, tea-tro ciego, entre otras. Es posible consultar la cartelera en el Facebook de Bahía Teatro.

Muestra y másEn el contexto de la celebración del pri-

mer Día Internacional de la Luz y las Tec-nologías Basadas en la Luz, la Fundación Cielo Sustentable organiza la exposición de la muestra fotográfica "Luz: Más allá de la lámpara". La misma se inaugura el 2 de mayo a las 19.30 hs. en el Centro Cultural

Caleidoscopio culturalde la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, y permanecerá abierta hasta el jueves 31 de mayo.

En cuanto a los ciclos de cine, el jue-ves a las 19 hs. se proyectará “El empleo del tiempo”, bajo la dirección de Laurent Cantet y el viernes, a la misma hora, “Las sesiones”, dirigido por Ben Lewin, entrega organizada por la Asociación de Sexología y Educación Sexual Regional Bahía Blanca. La oferta cultural del Centro cooperativo es abierta, libre y gratuita.

Teatro independienteEl escenario del Centro Cultural La Pa-

nadería estará abierto el 30 de abril para disfrutar de una varieté. Con la presentación de “María Clara de los Campos”, Agustín

Sandoval expondrá sus creaciones visuales en vivo, “Spirulina” y “Maloko” a puro circo, actuará Virgina Falcón, Motor Colectivo, ha-brá música con Julián Lalalo Martínez y la banda ShleperKlezmer.

El viernes 4 a las 21 y el domingo 6 a las 20 hs., vuelve “Ciegos, el homenaje”, puesta y dirección de Claudia London, con las actuaciones de Rocío Ameri y Fernando Esparza. Las funciones serán en La Pana-dería, Lamadrid 544.

Recorrido localTurismo Bahía Blanca ofrece paseos

guiados por el centro local, para conocer la historia de los edificios y espacios cotidia-nos. Las mismas se pueden realizar en for-ma libre y gratuita los días miércoles a las

10 y a las 14 hs., la salida se realiza desde Drago 45.

Cine de cicloEl ciclo Amantes del cine propone dos

días para disfrutar de filmes, la proyección se realiza el domingo y el martes a las 20 hs. El 6 y el 8 se proyectará “La Librería” de Isabel Coixet, película basada en la no-vela homónima de PenelopteFitgerald. El film recibió el premio a la Mejor Adaptación Literaria de la Feria del Libro de Francfort 2017, el Premio Goya a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado y el Premio Gaudí (de la Acadèmia Del Cine-ma Català) a la Mejor Dirección Artística y Mejor Banda Sonora. La cita es en el cine Visual, Chiclana 452.

Como nuevo

Recientemente, durante la vigésima edición del BAFICI -realizada entre el 11 y el 22 de abril- fue presentada formalmente la Diplomatura en Restauración y Preservación Audiovisual desarrollada por la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), el Centro Cultural Paco Urondo y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Estuvo a cargo de repre-sentantes de las diferentes entidades involucradas en la implementación de la carrera, que ayudará a la tarea cicló-pea de mantener el patrimo-nio audiovisual argentino, ya que incluye fotografías, films, videos, audios en diferentes formatos, que por la fragilidad de sus soportes pueden arrui-narse parcial o totalmente y a los que se debería poder ac-ceder en buena calidad cuan-do fuera necesario.

Lo último puede parecer una perogrullada, pero hay que recordar se han perdido obras -maestras y no tanto por supuesto- a causa de inconvenientes económicos, tecnológicos o simplemente climáticos.

Penosos ejemplos de eso: se perdió casi por completo la filmografía silente argentina porque el celuloide se usó para hacer peines y botones en los años treinta; de la producción televisiva local apenas si se tienen archivos en cinta de video porque para ahorrar costos de producción se las regrabaron y el Museo de Cine estuvo inundado.

Casos extremos, que el trabajo de los futuros restauradores y preservadores podrá ayudar a que no se repitan.

Y como esperanza extra está la cantidad de inscriptos a la diplomatura -el período de inscripción se abrió a finales de febrero pensando en que el ciclo lectivo comenzaría el 28 de abril- que llegó a 453 entre los que se seleccionaron apenas 25 y ojalá conserven su entusiasmo para años posteriores porque se ampliarían los cupos gracias a esa de-manda.

Las clases se dictaran en la UBA con un programa diseñado por un grupo de destaca-dos profesionales nacionales e internacionales de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, La Cineteca de Bologna, UNESCO, la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, el Moving Image Archiving and Preservation de la Universidad de New York, entre otras instituciones prestigiosas.

Una salida laboral atractiva y un objetivo importante.

Se presentó una diplomatura para futuros restauradores y preservadores de material audiovisual.

Page 12: Imagen ilustrativa LA FUENTE Puesta en valor de la … · Tirada: 3.000 ejemplares. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar

12 Mayo 2018EcoDias

LA FUENTE

Puesta en valor de la Lola Mora

La inversión que menciona la Universi-dad Nacional del Sur es cercana al millón de pesos. Así se llevan adelante las tareas “de preservación y mejora en uno de los grupos escultóricos más representativos de la ciudad”.

Si bien a todo el grupo se lo menciona como “la fuente de Lola Mora”, sólo perte-necen a la artista tucumana Dolores “Lola” Mora los capullos, el resto de la fuente es de autor desconocido.

Las piezas fueron adquiridas en el año 1951 por el Miguel Ló-pez Francés cuando se remata-ron bienes de la mansión de la familia Paz Anchorena, en la ciudad de Buenos Aires. Luego fueron donados a la Universidad.

Deambularon por varios es-pacios esas piezas hasta termi-nar arrumbadas en el Parque In-dependencia hasta su accidental redescubrimiento.

Hacia 1978 se decidió definiti-vamente su ubicación al frente del edificio de Alem 1253.

DetallesDa cuenta la UNS que “el gru-

po está compuesto por una fuente, que consta de una serie de platos tallados superpuestos, sostenidos por columnas centrales ornadas con trigo y flores. La inferior, está rodeada por tres amorcillos, re-presentados como tres niños des-nudos. Además, hay dos rosas, que según describe Oscar Félix Haedo, un estudioso de la obra de Lola Mora, tienen éstas ca-racterísticas: Una con la forma de un capu-llo y la otra más desarrollada. Una de ellas es sostenida por tres ninfas con sus bustos

descubiertos -a la manera de las cariátides- cubriéndoles el resto del cuerpo sendas tú-nicas. La cuarta ninfa aparece abrazada a la rosa, asentada sobre un pedestal donde se lee ‘Lola Mora’.

La actitud de las cuatro ninfas es de movimiento, rotando en torno de la flor, que exhibe pétalos exuberantes y encrespados.

La otra rosa también es sostenida por va-rias ninfas de idéntico atuendo, en forma similar, con la variante de que una de ellas, totalmente desnuda emerge del interior de la flor inclinándose hacia el suelo.

Por hallarse todas las obras en conjunto

► Llamó la atención que aparecieron tapadas, en la Avenida Alem, las piezas que componen la fuente, pero no es por el frío

y por haberse comprado y traído a la ciudad todas juntas, durante muchos años existió la convicción de que todo el grupo escultóri-co pertenecía al cincel de Lola Mora: los ca-pullos, el pedestal de la fuente y los platos, pese a que solamente las rosas contenían su firma.

Sin embargo, la verdadera procedencia de las piezas se conoció a partir de una car-ta enviada por Arturo Paz Anchorena -nieto de Arturo Z. Paz y Estanislada Anchorena, propietarios de la mansión donde original-mente estaban las piezas-, al diario La Na-ción, en respuesta a un artículo descriptivo de la obra que publicara Jorge Haedo. Allí, se aclara que: “las dos flores o capullos con ninfas sí son de Lola Mora, y están firma-das. La fuente no. Fue comprada en una marmolería en Roma con otras estatuas, también destinadas al jardín. Las dos flo-res de Lola Mora no tienen cabida en esta obra”. Más adelante, menciona que “éstas consideraciones no son del caso afirmarlas sólo con recuerdos, que son muchos, sino también con fotografías, que pongo a dispo-sición del señor Haedo por si quiere verlas” (La Nación, 15/5/1978)

De esta forma, se aclara el origen de una parte importante del grupo escultórico, cuyas partes poseen un estilo similar y se integran armónicamente. Así, merced a la decisión de las autoridades de turno, quedó conformado como un nuevo conjunto por colocárselo todo asociado en una misma fuente, frente a la sede de avenida Alem. La empresa de ingeniería local Dummig-Fi-

lipich, uno de cuyos socios era docente de la Casa, aportó el hormigón elaborado para realizar la base sobre la que se ubicaría la obra de arte. Además, para el emplaza-miento, participaron efectivos del V Cuerpo de Ejército.

La obra fue inaugurada el 18 de di-ciembre de 1978, con aportes de la Direc-ción de Electricidad de Buenos Aires para la iluminación, como un regalo de la UNS a la ciudad en el año de su sesquicente-nario”. ◄

Fuente: UNS y propias

Imágenes ilustrativas

que ya llega. Las tareas de reparación y mejoramiento del grupo de esculturas son la razón.