Imagen y Contexto Urbanos - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5290/5/5.pdf · no...

21
Imagen y Contexto Urbanos I Conclusiones. Dentro de la estructura de esta tesis, se ha expuesto el proceso de constitución de la imagen urbana valorizada desde la percepción social. Misma que se ha confrontado con la realidad morfológica enunciada en los contextos de la ciudad. Mediante aquellos ambientes surgidos en torno al elemento urbano-arquitectónico, se ha podido constatar que la significación de los entornos adquiere una connotación esencial para la inteligibilidad de las identidades colectivas. Pues, al proyectarse, la imagen urbana, como un juicio y de valor donde se haya un lenguaje de enunciación pública; las distintas maneras de expresión social y cultural afectan directamente los entornos donde convive toda una sociedad. De ahí que lo significante sea una característica fundamental del objeto arquitectónico, pues existe un vínculo reforzado por las emociones y aspiraciones de los grupos socioculturales. Dichos elementos conllevan funciones de eficiencia y eficacia; es decir, cumplen con su trabajo elemental y en la satisfacción de una necesidad específica. Sin embargo, a menudo carecen de efectividad, esto es que se desconoce si se está realizando correctamente lo que se requiere. Dentro de esos requerimientos se encuentran los referentes sociales, históricos y de experiencia estética. Los cuales están expresados por la comunidad claramente pero que no están siendo satisfechas en sus entornos mediatos. Por ejemplo, el monumento histórico es un objeto que tiene como finalidad evocar el pasado en el sentido de no olvidar un acontecimiento que marca los eventos de una sociedad. Este elemento es simbólico para el habitante siempre y cuando se identifique con él; es decir, sea parte de esa sociedad que ha sido marcada por la historia. Cuando dichos objetos se erigen en diversas ciudades como réplicas de la tradición de sus sociedades, pierden fuerza simbólica. Pues, cada población es distinta; tendrá su origen por las mismas causas que otras, pero la forma de afrontar las consecuencias en su desarrollo es totalmente diferente. Otro ejemplo, sería la reproducción de obras arquitectónicas en poblados con supuestas similitudes socioculturales. Cuando en realidad dichos elementos están pensados y diseñados para una comunidad específica, con condiciones culturales, sociales, políticas y económicas únicas e irrepetibles. De acuerdo con esto, resulta absurdo pensar que las sociedades sean iguales; ya que los requerimientos de cada una de ellas no son las mismas, varían según su situación geográfica, histórica y étnica. Inclusive aún, cuando se haga un esfuerzo voluntario por parecerse a otra población, en cuanto a cambiar o modificar su identidad, se mantiene el hecho de que las sociedades son únicas e irrepetibles. En ambos ejemplos se trata la noción de las identidades colectivas que cohabitan en las ciudades. De ahí que aunque exista una satisfacción eficiente y eficaz de los elementos urbano- arquitectónicos; es imprescindible hacerlos efectivos en el sentido de una correcta interpretación de los requerimientos de la comunidad. Cuando se logra la efectividad en términos de los valores que la población desea conservar en sus ambientes urbanos; la significación que alcanza el elemento urbano-arquitectónico es compartida por otros grupos sociales, incluso los que no residen en la misma ciudad. Por tanto, el reconocimiento, aprobación y conservación de tales objetos se manifiesta en el comportamiento y actitud de los habitantes que lo admiran,

Transcript of Imagen y Contexto Urbanos - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5290/5/5.pdf · no...

Imagen y Contexto Urbanos

I

Conclusiones.

Dentro de la estructura de esta tesis, se ha expuesto el proceso de constitución de la imagen urbana valorizada desde la percepción social. Misma que se ha confrontado con la realidad morfológica enunciada en los contextos de la ciudad. Mediante aquellos ambientes surgidos en torno al elemento urbano-arquitectónico, se ha podido constatar que la significación de los entornos adquiere una connotación esencial para la inteligibilidad de las identidades colectivas. Pues, al proyectarse, la imagen urbana, como un juicio y de valor donde se haya un lenguaje de enunciación pública; las distintas maneras de expresión social y cultural afectan directamente los entornos donde convive toda una sociedad.

De ahí que lo significante sea una característica fundamental del objeto arquitectónico, pues existe un vínculo reforzado por las emociones y aspiraciones de los grupos socioculturales. Dichos elementos conllevan funciones de eficiencia y eficacia; es decir, cumplen con su trabajo elemental y en la satisfacción de una necesidad específica. Sin embargo, a menudo carecen de efectividad, esto es que se desconoce si se está realizando correctamente lo que se requiere. Dentro de esos requerimientos se encuentran los referentes sociales, históricos y de experiencia estética. Los cuales están expresados por la comunidad claramente pero que no están siendo satisfechas en sus entornos mediatos. Por ejemplo, el monumento histórico es un objeto que tiene como finalidad evocar el pasado en el sentido de no olvidar un acontecimiento que marca los eventos de una sociedad. Este elemento es simbólico para el habitante siempre y cuando se identifique con él; es decir, sea parte de esa sociedad que ha sido marcada por la historia. Cuando dichos objetos se erigen en diversas ciudades como réplicas de la tradición de sus sociedades, pierden fuerza simbólica. Pues, cada población es distinta; tendrá su origen por las mismas causas que otras, pero la forma de afrontar las consecuencias en su desarrollo es totalmente diferente. Otro ejemplo, sería la reproducción de obras arquitectónicas en poblados con supuestas similitudes socioculturales. Cuando en realidad dichos elementos están pensados y diseñados para una comunidad específica, con condiciones culturales, sociales, políticas y económicas únicas e irrepetibles. De acuerdo con esto, resulta absurdo pensar que las sociedades sean iguales; ya que los requerimientos de cada una de ellas no son las mismas, varían según su situación geográfica, histórica y étnica. Inclusive aún, cuando se haga un esfuerzo voluntario por parecerse a otra población, en cuanto a cambiar o modificar su identidad, se mantiene el hecho de que las sociedades son únicas e irrepetibles.

En ambos ejemplos se trata la noción de las identidades colectivas que cohabitan en las ciudades. De ahí que aunque exista una satisfacción eficiente y eficaz de los elementos urbano-arquitectónicos; es imprescindible hacerlos efectivos en el sentido de una correcta interpretación de los requerimientos de la comunidad. Cuando se logra la efectividad en términos de los valores que la población desea conservar en sus ambientes urbanos; la significación que alcanza el elemento urbano-arquitectónico es compartida por otros grupos sociales, incluso los que no residen en la misma ciudad. Por tanto, el reconocimiento, aprobación y conservación de tales objetos se manifiesta en el comportamiento y actitud de los habitantes que lo admiran,

Imagen y Contexto Urbanos

II

contemplan, utilizan y viven en él. En este punto, el proceso que conlleva la valorización de los elementos urbano-arquitectónicos se distingue en cuatro etapas:

a) Distinción: donde el habitante diferencia las características representativas del ambiente urbano que rodea a determinado objeto.

b) Aprecio: en este nivel, el ambiente entorno al elemento urbano-arquitectónico se compenetra con el habitante en términos de satisfacción social, histórica y de experiencia estética, lo cual determina la estrecha relación espacio privado-público en el contexto urbano.

c) Identificación: ésta se vincula con las aspiraciones y expectativas del habitante, en relación el ambiente en el que interactúa. Pues puede sentirse excluido o manifestar poco interés de un determinado entorno, pero con la opción de identificarse con otro. En ese caso, el habitante empata con el ambiente urbano y se hace partícipe en un sentido social con el elemento urbano-arquitectónico.

d) Conservación: el cuidado y mantenimiento del objeto urbano-arquitectónico se manifiesta como consecuencia de las etapas anteriores. Pues la satisfacción de los requerimientos sociales, históricos y de experiencia estética se hacen presentes efectivamente.

En este sentido, la relación de la imagen y el contexto urbano se vinculan analógicamente porque están inmersos elementos intangibles, como la conducta y actitud; y tangibles, como los objetos arquitectónicos. Así mismo, los requerimientos de las comunidades no sólo son físicos y biológicos, sino que también son semióticos y psico-culturales. De acuerdo con esto, la imagen es susceptible de manipulación por parte de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, los contextos se yerguen interactuando directamente sobre las vivencias del habitante utilizando el objeto arquitectónico y sus entornos. Reafirmando las posibles contradicciones de la comunidad, exaltando sus virtudes y errores. Para ello la tipología también es reflejo del pensamiento colectivo porque a través de ella se materializan y dan forma a las ideas y valores socioculturales del habitante. Aunque esta tesis no profundiza en los aspectos formales y constructivos de las tipologías urbanas; sí define sus características en función de los estilos que permiten diferenciar a los grupos sociales. Y sobre todo, se aborda la tipología en términos de satisfacción o experiencia estética y no sólo por el sello particular que presenta el estilo y la técnica constructiva.

Por otra parte, el simbolismo está implícito en los contextos urbanos, sean sociales, históricos o estéticos. Los cuales condicionan el comportamiento de una población a partir de su pensamiento; y dicha conducta repercute a su vez, en la forma física de la ciudad. Se entiende que esa condición se formula desde la correlación entre el habitante, la acción de éste, el objeto urbano arquitectónico y el espacio público. El espacio público se concibe como el lugar de expresión de la población donde, por medio de los elementos que conforman dicho espacio, fluctúan las relaciones y actividades sociales que determinan la interacción de la sociedad. Además, reflejan las identidades colectivas y modos de vida que caracterizan a la sociedad, de acuerdo a los usos, actividades, comportamientos y actitudes en los ambientes urbanos. Mediante la interacción de los anteriores con el espacio público se muestra el temperamento y lo distintivo de la población. Estos últimos cuando alcanzan la aceptación o reconocimiento de

Imagen y Contexto Urbanos

III

grupos sociales pertenecientes a otras ciudades; se puede decir que la personalidad urbana, se manifiesta con congruencia y consecuencia según los principios que la rigen. Esto es que el ambiente generado en torno al elemento urbano-arquitectónico es particular de cada grupo de habitantes que comparte ideas, pensamientos y actitudes en común; aunque sus vecinos comparten el mismo espacio público, la auto expresión de estos grupos, en ocasiones se diferencia y enmarca contrariamente a los juicios de valor que cada colectividad asocia de sí misma y de otros. Por lo que la creación de subambientes alrededor de un elemento urbano-arquitectónico se caracteriza por la variación de valores y referencias significantes de las identidades que comparten tal objeto.

Como parte de las aportaciones de este estudio, la comprobación de la hipótesis es primordial; pues la relación de la imagen urbana con el contexto urbano depende de un vínculo analógico que valoriza los ambientes y entornos de la ciudad. La significación de los elementos urbano-arquitectónicos constituye la manera de abordar y entender los aspectos sociales, históricos y estéticos que caracterizan a la población. Determinando así, la efectividad de los ambientes y entornos urbanos en términos de la calidad y correcta satisfacción de los requerimientos de los grupos socioculturales. Por otra parte, se contribuye a la aclaración conceptual de términos como imagen, contexto, ambiente, entorno y paisaje urbanos; utilizados por lo general indistintamente. Así mismo, la aplicación de las variables que determina Lynch en la estructura de la ciudad; no pueden ser diferenciados a menos que se recurra a la connotación semiótica. Es decir, la significación de los contextos mediante la valorización de la percepción social, ayuda a comprender que los objetos urbano-arquitectónicos juegan un papel importante en la constitución del hecho urbano. Explicitando que las manifestaciones aparentemente caóticas son causas de una carente planificación en la correcta satisfacción de los requerimientos de la comunidad. Y sobretodo, que para el observador, el elemento urbano-arquitectónico es una extensión de sí mismo, la cual utiliza con el fin de construir su personalidad.

Dentro de las líneas de investigación que se difunden a partir de esta tesis y retomando lo anterior, es posible analizar los elementos estructurales de la ciudad a partir de su concepción arquitectónica. Ya que las construcciones que se producen en centros de población de reciente fundación, constituyen un campo de estilos y corrientes arquitectónicas tan variados y confusos que esto también repercute en la formación de la imagen urbana. Uno de los ejemplos más notorios es la frecuencia con la que se utilizan ciertos prototipos standard o elementos en el quehacer arquitectónico como los proyectos destinados a la vivienda o conjuntos habitacionales. Otro de los estudios que se derivan de este trabajo, es el de analizar la forma en que los grupos socioculturales perciben su entorno urbano, ya no a partir de los fundadores, sino de las generaciones crecidas en la ciudad, pues éstas constituyen un campo o perspectiva única para comprender la manera en que se han desarrollado en ella. Así mismo, el concepto de casa-habitación puede variar simbólicamente, pues las nuevas generaciones tienen impreso otra forma de ver su área habitacional, y más con el fenómeno de la globalización, así como todo lo que trae consigo. Inclusive se pueden realizar estudios comparativos de los conjuntos,

Imagen y Contexto Urbanos

IV

fraccionamientos o colonias habitacionales existentes a partir de la fundación del poblado y de los de reciente creación, con la constante de ubicarse en torno a un centro en común, en el caso de Cuautitlán Izcalli fue el corredor urbano; sin embargo, puede tratarse de otra localidad con cualidades semejantes. La comparación estaría en función de corroborar que la imagen urbana como sus imaginarios varían en significado pero se construyen de la misma forma (ver proceso de valorización e cuatro pasos) utilizando como referencia el contexto en la que cada conjunto habitacional fue diseñado y construido.

Por otra parte, esta tesis también sirve de base para profundizar la calidad del elemento urbano arquitectónico, en donde se pueda definir con precisión los aspectos sociales, históricos y estéticos. Inclusive puede ser un estudio por cada tipo de objeto; es decir, el de residencia, como conjuntos habitacionales y casa-habitación, lo cual difiere de otros tipos como el industrial y comercial. La clasificación de cada uno de los objetos merece un estudio profundo con respecto al impacto en los entornos y la significación de éstos en los grupos socioculturales.

Imagen y Contexto Urbanos

V

Bibliografía.

Autor Año Título ACKOFF, L. Russell 1997 Rediseñando el Futuro.

Edt. Limusa. 14ª ed. México. ARNHEIM, Rudolf 1978 La forma visual de la arquitectura.

Edt. G.G. Col. Arquitectura/Perspectivas. Barcelona. 229 pp.

BEUCHOT, Mauricio. 2000 Manual de criterios de diseño urbano. Edt. Trillas. México. 408 pp.

BAZANT, S. Jan. 1995 Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Edt. Itaca. UNAM. México. 204 pp.

CABEZA Pérez, Alejandro.

1993 Elementos para el diseño de paisaje: naturales, artificiales y adicionales. Edt. Trillas. México. 84 pp.

CANTER, David 1987 Psicología de lugar. Un análisis del espacio que vivimos. Edt. Concepto. México. 250. pp.

CASTELLS, Manuel 1991 La cuestión urbana. Edt. Siglo XX. 13ª ed. Madrid.

CHECKLAND, Peter y SCHOLES, Jim.

1994 La metodología de sistemas suaves en acción. Edt. Noriega. México. 353 pp.

CHILDE, Gordon. 1996 Los orígenes de la civilización. Edt. Fondo de Cultura Económica. México. 291 pp.

CULLEN, Gordon

1978 El paisaje Urbano. Edt. Blume, 3ª ed. España.

DE la compilación: Florencio Jiménez Burillo y Juan Ignacio Aragonés.

1968 Introducción a la psicología ambiental. Edt. Alianza. España. 474 pp.

FRAMPTON, Kenneth. 2000 Historia crítica de la arquitectura moderna. Edt. GG. 10ª. Ed. España. 402 pp.

GIEDION, Sigfrido 1968 Espacio, tiempo y arquitectura. Edt. Científico-médica. 4ª. Ed. España.

GÓMEZ Arias, Rodolfo 1990 La proporción y la forma de los objetos urbano-arquitectónicos. Edt. Limusa. México.

HARTMANN, Nicolai 1986 Ontología. IV Filosofía de la naturaleza. V El pensar teleológico. Edt. Fondo de cultura económica. 2ª ed. 396.pp.

HESSELGREN, Sven. 1989 El hombre y su percepción del ambiente urbano. Una teoría arquitectónica. Edt. Limusa. México.

INHA. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

1989 Metodología del trabajo de conservación de conjuntos históricos. Edt. INHA. Cuaderno 2. México. 58 pp.

KELLER, Suzanne. 1979 El vecindario urbano, una perspectiva sociológica. Edt. Siglo XXI. México.

LAURIE, Michael. 1983 Introducción a la arquitectura del paisaje.

Imagen y Contexto Urbanos

VI

Edt. G.G. Col. Arquitectura/Perspectivas. Barcelona. 304 pp.

LE CORBUSIER 1971 La ciudad del Futuro. Edt. Infinito. 2ª ed. Buenos Aires.

LYNCH, Kevin. 1992 Administración del paisaje. Edt. Norma. Col. Vitral. Colombia. 229 pp.

LYNCH, Kevin. 2000 La imagen de la ciudad. Edt. G.G. Col. “GG Reprints”. 4ª ed. España. 227 pp.

MANGINO Tazzer, Alejandro.

1990 La restauración arquitectónica. Retrospectiva histórica en México. Edt. Trillas. 2ª ed. México.

MORRIS, A.E.J. 1998 Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Col. Arquitectura/Perspectivas. Edt. G. G. 6ª ed. Barcelona. 477 pp.

MUNARI, Bruno. 1990 Diseño y Comunicación. Contribución a una metodología didáctica. Edt. Gustavo Gili. 10ª ed. Barcelona.

MUKAROVSKÝ, Jan. 1977 Escritos de estética y semiótica. Col. Comunicación Visual. Edición crítica de Jordi Llovet. Edt. G. G. Barcelona. 345 pp.

MUNTAÑOLA i THORNBERG, Joseph.

1980 Topogénesis Tres. Ensayo sobre la significación en arquitectura. Oikos-tau ediciones. Barcelona. 204 pp.

NORBERG-SCHULZ, Chirstian.

1975 Existencia, Espacio y Arquitectura. Nuevos caminos de la arquitectura. Edt. Blume. España.

OLEA, Oscar. 1989 Catástrofes y monstruosidades urbanas. Introducción a la eco estética. Edt. Trillas. México.

OLIVARES, Correa Martha.

1998 Ensayos de Arquitectura. Edt. IPN. México. 207 pp.

PELLÓN Vega, Alfonso. 1996 Mi herencia. Historia, novela, leyenda. Registro de autor. 86086/1996/1. México. 197 pp.

ROSSI, Aldo. 1999 La arquitectura de la ciudad. Edt. G.G. 2a ed. España. 310 pp.

RIVERA Álvarez, Fernando.

1987 El Urbanita. Política y Urbanismo. Edt. SEP. Foro 2000. México.

SAARINEN, Eliel. 1965 La Ciudad. Su crecimiento, su declinación y su futuro. Edt. Limusa Wiley. Cambridge, Massachusetts.

SCHTEINGART, Martha et al.

1988 Procesos Habitacionales en la Ciudad de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. UAM. Cuadernos Universitarios 51. México.

TOCA Fernández, Antonio.

1998 Arquitectura y Ciudad. Edt. I.P.N. México. 367 pp.

Imagen y Contexto Urbanos

VII

Mediografía.

• Fuente Internet: Perfil Histórico cultural del municipio de Cuautitlán Izcalli. Antecedentes históricos: www.gen.uaemex.mx/tmp/mtxt/0/m025.html

• Municipio de Cuautitlán Izcalli. Fuente: internet www.cizcalli.gob.mx www.edomex.gob.mx/se/cuauizcadiag.html

• Generalidades del Municipio de Cuautitlán Izcalli. Fuente: internet. http://odontología.iztacala.unam.mx/clinicas/almaraz/generalidades.html

• Fuente Internet: INEGI. México. Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Resultados Oportunos. México, 1999. www.inegi.gob.mx/entidades/espanol/fedomex.html

• Fontur: www.fontur.gov.ve/ • Cuautitlán Izcalli: www.gem.uamex.mx/mtxt/o/mo25.html • Fuente Internet: www.alter.org.pe/Alt002.htm. • CHICO Ponce de León, Pablo. Preservar el patrimonio cultural requiere de análisis

integrales de la ciudad. Seminario de Historia del Diseño. UAM. Azcapotzalco. www. Webuam.uam/organo-uam/documentos/V-V/v02-09.html

• ARIAS Orozco, Silvia. Espacios abiertos. www.imcyc.com/cyt/noviembre/espacios.html

• CORPAS Aguirre, Ma. De los Angeles. Imágenes, percepciones, identidad. Una perspectiva de análisis de inmigración en España. III Coloquio Internacional de Geo Crítica: Migración y Cambio Social. Mayo, 2001. Fuente: www.ub.es/geocrit/c3-corpas.htm

• SOTO Ramírez, Juan. Invenciones inservibles que complejizaron el espacio social. Julio, 1999. www.jornada.unam.mx/1999/jul99/990719/cien-soto.html

• Nino Murcia, Carlo. El espacio público en algunos barrios populares de la Bogotá actual. Fuente: www.barriotaller.org.co/pagina_n.htm

• BATTRO y ELLIS, Eduardo. La imagen de la ciudad en los niños. Fuente: www.byd.com.ar/ciudad6htm.

• Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Disposiciones Generales. Octubre, 1999. • PALAZÓN, María Rosa. El mito religioso como principio ordenador, en las VI Jornadas de

Hermenéutica. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 2002. • VELEZ González, Roberto. La Integración de un edificio a su contexto. Revista Enlace;

espacios urbanos. Año 7. No. 1. Enero, 1997. • FUENTES, Gómez José H. Imágenes e imaginarios urbanos: su utilización en los estudios

de las ciudades. Revista Ciudades No. 46. Abril-junio, 2000. RNIU, Puebla, México. • Urbanidad 1. Revista trimestral del Instituto Mexicano de Administración Urbana. No. 1.

Volumen 1. Septiembre, 1981. • Revista de Nacional Financiera. El mercado de valores. Prospectiva del Sistema Urbano

Mexicano II. Abril, 2000. • RÍOS Garza, Carlos. Espacio Habitable. Característica distintiva de la construcción

arquitectónica en el siglo XX. SEPI-ESIA. IPN. 2001. • TENA, Núñez Ricardo. Musas y Pueblos. Ensayo sobre la relación Arte-cultura. Notas

sobre los determinantes culturales en la producción artística. Conferencia para el curso Historia del Arte. Instituto Tecnológico de Monterrey, Unidad Cuernavaca, Morelos. 1998.

• GACETA DEL GOBIERNO. Periódo Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de México. Plan del Centro de Población Estratégico de Cuautitlán Izcalli. Registro DGC. Núm. 0011021. Tomo CLV. Número 116. Sección tercera. México, junio, 1993. p. 82.

• CHING, D. K. Francis. Diccionario visual de arquitectura. Edt. G. G. 2a edición, 1988. México, 1997. pp. 359.

• GARCÍA-PELAYO. Larousse. Diccionario de la lengua española. México, 1983. • FERRATER Mora, José. Diccionario de filosofía. IV Tomos.

Imagen y Contexto Urbanos

VIII

• Diccionario Léxico Hispano. Enciclopedia ilustrada de lengua española. • Nueva Enciclopedia Temática. XIV Tomos.

Imagen y Contexto Urbanos

IX

Anexo I

TABLA DE CODIFICACIÓN I NÚMERO DE CUESTIONARIOS: 139. NÚMERO DE PREGUNTAS: 25 Número de Manzana (campo 1, 2) v1 Número de Encuesta (campo 3, 4, 5) v2 1. ¿Conoce toda su colonia? (campo 6) v3 1= sí 2= no 3= regular 2 ¿Qué áreas considera de recreación en su colonia? (campo 7, 8, 9) v4- v5- v6 a= parque Benito Juárez b= lago Lirios c= parque Esculturas d= biblioteca Sor Juana e= cines f= parque nibelungos g= DIF h= kiosco del parque i= ninguno j= otro 3 ¿Le gusta su colonia? (campo 10) v7 1= sí 2= no 3= regular 4 ¿Por qué? (campo 11, 12) v8- v9 a= tranquilidad b= seguridad c= servicios d= planeación e= población f= sin respuesta g= otro 5 ¿Camina frecuentemente por sus alrededores? (campo 13) v10 1= sí 2= no 3= regular 6 ¿Por qué? (campo 14, 15) v11- v12 a= necesidad b= distracción c= deporte d= rutina e= enfermedad f= sin respuesta g= otro 7 ¿Adónde? (campo 16, 17) v13- v14 a= corredor urbano b= lago de los lirios c= escuela d= calles de la colonia e= gigante f= biblioteca g= sin respuesta

Imagen y Contexto Urbanos

X

h= otro 8 ¿Cuáles son los comercios que usted frecuenta en su colonia? (campo 18, 19, 20) v15- v16- v17 a= aurrera b= mega comercial, comercial mexicana c= Av. amazonas d= Benito Juárez e= gigante f= suburbia g= calle unicornio h= calle centauro i= tienda oxxo j= multiplaza izcalli k= perinorte l= mercado del Carmen m= ninguno n= sin respuesta o= otro 9 ¿Cuáles son los límites en los que se mueve dentro de sus alrededores?

1. Talleres: (campo 21) v18 2. servicios: (campo 22) v19 3. bancos: (campo 23) v20 4. médico: (campo 24) v21 5. comercios básicos: (campo 25) v22 6. tiendas: (campo 26) v23 7. farmacias: (campo 27) v24 8. papelerías: (campo 28) v25 9. tlapalerías: (campo 29) v26 10. panaderías: (campo 30) v27 11. tortillerías: (campo 31) v28 12. áreas deportivas: (campo 32) v29 13. áreas recreativas: (campo 33) v30 14. trabajo: (campo 34) v31 15. iglesias: (campo 35) v32 16. amigos: (campo 36) v33 17. escuela: (campo 37) v34

a= centro urbano (suburbia, el globo) b= col. Arcos del Alba c= col. Atlanta d= col. Cumbria e= Av. Amazonas f= Av. Musas g= Av. Esfinges h= Av. Gigantes i= Av. Jiménez Cantú j= Av. 1° Mayo k= Sn. Judas l= Sn. Isidro m= calle unicornios n= calle minerva o= calle nibelungos p= calle centauro q= gigante r= Benito Juárez s= mega comercial(banamex, banorte, inverlat) t= Aurrera u= lago de los lirios v= DIF w= perinorte x= infonavit norte, mercado del Carmen y= necaxa z= ensueños

10 ¿Encuentra cerca los servicios básicos dentro de su colonia? (campo 38) v35 1= sí 2= no 3= regular 11 Qué elementos de su área habitacional considera significativos? (campo 39, 40) v36- v37 a= biblioteca sor Juana b= gigante c= palacio municipal d= lago de los lirios e= monumentos sor Juana, Benito Juárez

Imagen y Contexto Urbanos

XI

f= parque esculturas, Benito Juárez g= ninguno h= otro i= comercios j= bancos k= todos l= su casa m= iglesias (Sn. Judas, Sn. Isidro) n= comunicación vecinal, tranquilidad, limpieza o= servicios p= DIF 12 ¿Qué edificios, lugares le gustan de su colonia? (campo 41, 42) v38- v39 a= comercios b= lago de los lirios c= su calle d= parque esculturas e= parque Benito Juárez f= biblioteca Sor Juana g= cines h= gigante i= mega comercial j= palacio municipal k= ninguno l= otro m= sin respuesta 13 ¿Por qué? (campo 43, 44) v40- v41 a= ubicación b= tranquilidad y confort c= actividad, deporte d= imagen e= seguridad f= otro g= sin respuesta 14 ¿Qué opina del tránsito vehicular? (campo 45) v42 a= muy transitado b= poco transitado c= sin tránsito 15 ¿Qué le molesta de su colonia? (campo 46, 47) v43- v44 a= infraestructura b= imagen, graffiti c= confort, limpieza d= seguridad e= planeación f= otros g= sin respuesta h= habitantes conflictivos i= apatía j= topes k= tranquilidad l= perros y gatos m= tránsito n= todo z= nada 16 ¿Por qué? (campo 48, 49) v45- v46

Imagen y Contexto Urbanos

XII

a= ruido b= olor c= imagen d= contaminación e= seguridad f= otro g= tranquilidad h= sin respuesta 17 ¿Qué le hace falta a su colonia? (campo 50, 51, 52) v47- v48- v49 a= infraestructura, centro comerciales b= seguridad c= áreas verdes y culturales d= mantenimiento urbano, limpieza e= imagen urbana f= comercio excesivo g= otro h= sin respuesta i= recreación y deporte j= unión z= nada 18 ¿Que le cambiaría a su colonia? (campo 53, 54) v50- v51 a= más áreas verdes y culturales b= diseño de calles c= menos comercios d= población e= imagen urbana f= otro g= sin respuesta 19 ¿Por qué? (campo 55, 56) v52- v53 a= imagen b= actividad c= poca convivencia d= seguridad e= otro f= sin respuesta 20 ¿Qué hacen tradicionalmente los habitantes de su colonia en las calles? (campo 57, 58) v54- v55 a= lavar coche b= jugar, deporte c= caminar d= fiestas e= días festivos, posadas f= sin actividad g= otro h= sin respuesta 21 Edad (campo 59, 60) v56 22 Sexo (campo 61) v57 1= hombre 2= mujer 23 scolaridad (campo 62) v58 1= primaria 2= secundaria 3= preparatoria

Imagen y Contexto Urbanos

XIII

4= carrera técnica 5= licenciatura 6= postgrado 7= otro 24 Tiempo de residencia (campo 63, 64) v59 25 Ocupación (campo 65) v60 1= oficina 2= hogar 3= obrero 4= funcionario público 5= comerciante 6= estudiante 7= docencia 8= otro

Anexo II

TABLA DE CODIFICACIÓN II Número de cuestionarios: 139. Número de preguntas: 22 PREGUNTAS DE INDICADORES BÁSICOS

Concepto Código Porcentajes Interpretación No. Manzana 1= Av. 1° Mayo

2= Biblioteca 5= parque B. Juárez 9= lago Lirios 12= Av. Constitución

1= 28.1% 2= 10.8% 5= 22.3% 9= 30.9% 12=7.9%

La distribución de los instrumentos fue arbitraria, y las dimensiones de cada zona varía; sin embargo se conserva cierta proporción. La zona que colinda con la Av. 1° Mayo y la zona del lago de los Lirios son las mayores.

Edad 1= 12-17 años 2= 18-25 años

1= 13.7% 2= 23.0%

La población es relativamente joven debido a que el centro de población de Cuautitlán Izcalli fue fundado hace 31 años, en 1971.

Imagen y Contexto Urbanos

XIV

3= 26-35 años 4= 36-45 años 5= 46 en adelante

3= 22.3% 4= 17.3% 5= 23.7%

Sexo 1= hombre 2= mujer

1= 41.7% 2= 58.3%

Debido a que la mayor parte de la población económicamente activa son hombres, al momento de realizar las encuestas se encontró un mayor número de mujeres en casa.

Escolaridad

1= primaria 2= secundaria 3= preparatoria 4= carrera técnica 5= licenciatura 6= postgrado 7= otro

1= 13.0% 2= 29.5% 3= 22.3% 4= 15.1% 5= 19.4% 6= 0.0% 7= 0.7%

El 51.8% de la población tiene educación básica y media superior debido al tipo de informante a quien se le aplicó la encuesta, es decir que aproximadamente la mitad de la muestra fueron mujeres dedicadas al hogar y estudiantes de secundaria, preparatoria y licenciatura.

Tiempo de residencia

1= 1-5 años 2= 6-10 años 3= 11-20 años 4= 21 en adelante

1= 18.7% 2= 12.9% 3= 40.3% 4= 28.1%

Ya que Cuautitlán Izcalli surgió del rápido crecimiento demográfico entre los 60’s y 70’s, en 1973 se convierte oficialmente en municipio y para 1980 el total de la población es de 173,754 hab.;es decir, el 28.1% de la población lleva residiendo 22 años, y el 40.3% de la población lo hace desde 1987 aproximadamente.

Ocupación

1= oficina 2= hogar 3= obrero 4= funcionario público 5= comerciante 6= estudiante 7= docencia 8= otro

1= 7.9% 2= 35.3% 3= 2.9% 4= 0.7% 5= 7.9% 6= 26.6% 7= 3.6% 8= 15.1%

Las mujeres dedicadas al hogar así como los estudiantes obtuvieron un 61.9% del total de la muestra debido a que la encuesta se aplicó entre semana y en horario laboral.

¿Conoce toda su colonia?

1= sí 2= no 3= regular

1= 64.0% 2= 19.0% 3= 17.0%

Indicador básico de elementos estructurales de la imagen urbana. El 64.0% de la población conoce toda su colonia debido al tiempo de residencia que es de más de 10 años.

¿Le gusta su colonia?

1= sí 2= no 3= regular

1= 88.0% 2= 5.6% 3= 6.4%

Indicador básico de contexto estimulante bajo el aspecto estético. Existe un aprecio general por su colonia en el sentido estrictamente social

¿Camina con frecuencia a sus alrededores?

1= sí 2= no

1= 79.1% 2= 20.9%

Indicador básico de elementos estructurales de la imagen urbana y el contexto estimulante bajo el aspecto social. Al existir un apego social a la colonia, facilita que sus habitantes salgan a disfrutarla dando paseos a sus alrededores.

¿Encuentra cerca los servicios básicos dentro de su colonia?

1= sí 2= no 3= regular

1= 89.8% 2= 2.9% 3= 7.3%

Indicador básico de elementos estructurales de la imagen urbana. El habitante considera cercanos los servicios básicos debido a la concentración de los comercios en las avenidas principales.

¿Qué opina del tránsito vehicular?

A = muy transitado B = poco transitado C = sin tránsito

A = 22.3% B = 43.9% C = 33.8%

Indicador básico del contexto estimulante bajo el aspecto social. Es notoria la sensación de tranquilidad que se refleja en un lugar poco transitado. En cuanto al 22.3% que opina que es muy transitada su zona es debido a las horas pico, en que salen los niños de la escuela.

PREGUNTAS QUE ESTABLECEN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES de la IMAGEN URBANA

Concepto Código Porcentajes

Interpretación

¿Qué áreas considera de recreación en su colonia?

A = parque Benito Juárez, kiosco B = lago Lirios C = parque Esculturas G = DIF, biblioteca Sor Juana, cines, parque nibelungos, ninguno, otro

A = 46.0% B = 31.1% C = 12.7% G = 10.2%

Cada área de recreación encierra características específicas que le dan sentido a un lugar. Se observa que el parque Benito Juárez es un lugar que la gente tiene claro como lugar de recreación, a pesar de que los parques como el lago de los Lirios o el de las Esculturas, entre otros, son lugares de mayores dimensiones y con una planeación estrictamente de recreación. Debido a la ubicación central del parque Benito Juárez, los habitantes se relacionan con éste por la cercanía y por el punto estratégico que representa al estar ubicado justamente al centro de la colonia, funciona como un nodo; ya que ayuda al habitante a situarse dentro de su colonia. 0.04395 (4) El 28.9% de 18-25 años considera recreativo el parque B. Juárez. El 13.3% de 12-17 años 0.00915 (13) El 42.6% de los habitantes aledaños al lago de los Lirios disfrutan más de éste que el 3.3% de los habitantes aledaños a la biblioteca Sor Juana 0.00397 (1) El 84% de las mujeres visitan con mayor frecuencia el parque esculturas

Imagen y Contexto Urbanos

XV

0.00219 (5) El 40% de 36-45 años considera recreativo p. esculturas. 0% 12-17 años 8% 18-25 años. 0.00055 (14) Ningún habitante aledaño al parque Benito Juárez gusta de los edificios. El 50% de los habitantes aledaños a la Av. 1° Mayo le agradan los edificios 0.01108 (19) 0% funcionario público 34.4% hogar 1.6% obrero 24.6% otro. Cruce con Lago Lirios 0.03611 (20) 25.6% secundaria y licenciatura 8.9% primaria cruce con Benito J. 0.05370 (21) 91.1% sí gusta de colonia 2.2% no 6.7% regular cruce con Benito J.

¿Cuáles son los comercios que usted frecuenta en su colonia?

A = aurrera, mega comercial mexicana, gigante, suburbia, multiplaza Izcalli. CORREDOR URBANO C = Benito Juárez Av. Amazonas, calle unicornio, calle centauro, tienda oxxo. COLONIA K = perinorte, mercado del Carmen, ninguno, sin respuesta, otro. FUERA DE ÁREA

A = 52.87% C = 11.6% K = 35.6% A = corredor urbano C = colonia K = fuera de área

El plan estratégico de población, diseñó un área correspondiente al comercio, en este caso, el corredor urbano resulta ser el área comercial donde se dirigen los habitantes a realizar sus actividades. Esto se debe a la concentración de comercios de todo tipo, donde se realizan movimientos financieros, sociales, médicos, comerciales, desde un servicio básico como la panadería, hasta uno más específico como el automotriz. Esto es porque existen centros comerciales de atención masiva por la publicidad en los medios de comunicación, por lo que se convierte en un mojón; es decir, un punto de referencia en el cual el habitante puede o no entrar en él debido a la magnitud territorial de dicha área. Además a los lados del corredor existen paradas de transporte colectivo, lo cual ofrece una señal óptima de ubicación. Por otra parte, el 35.6% de la población prefiere realizar sus compras fuera, y el 11.6% las realiza dentro de su colonia. Esto indica preponderadamente los límites hacia donde extienden su espacio de acción, convirtiéndose en su territorio o barrio, es decir, las dimensiones que son reconocibles para el habitante. 0.00506 (15)El 48% Av. 1° Mayo. El 8% de los habitantes aledaños al parque Benito Juárez y el 4% de los habitantes aledaños a la Av. Constitución realizan pocas compras dentro de la colonia. 0.02067 (2)El 68.8% de mujeres realiza sus compras en el corredor urb. 31.3% hombres 0.03343 (9)0.05650 85.7% camina fuera colonia 14.3% no camina fuera de la colonia 0.00506 (15)El 48% Av. 1° Mayo. El 8% de los habitantes aledaños al parque Benito Juárez y el 4% de los habitantes aledaños a la Av. Constitución realizan pocas compras dentro de la colonia. 0.00563 (16)El 32.8% de los habitantes aledaños a Av. 1° Mayo y el 31.3% de los habitantes aledaños al lago Lirios realizan la mayoría de sus compras en el corredor urbano. El 4.7% Av. Constitución. 0.00328 (17)El 27.3% de los hab. aledaños a la Av. 1° Mayo; el 31.2% de los hab. aledaños al parque Benito Juárez y el 27.3% de los hab. aledaños al lago Lirios realizan sus compras fuera de la colonia. El 3.9% de Biblioteca

¿Adónde va cuando sale a caminar?

A = corredor urbano, gigante, biblioteca B = lago de los lirios C = escuela D = calles de la colonia G = sin respuesta H = otro

A = 14.8% B = 12.6% C = 9.4% D = 17.6% G = 34.6% H = 11.0%

El hecho de salir a caminar por su colonia corresponde al uso social que se le otorga independientemente de la actividad realizada. Se observa que una tendencia preponderante hacia las calles de la colonia debido a las ‘tienditas’ y comercios en general ubicados en las esquinas o a lo largo de las avenidas principales. Además otro porcentaje se dirige al corredor urbano, debido a la concentración de los servicios, en este caso frente a la colonia se encuentra Toks, Gigante, Kentucky, los cines, biblioteca Sor Juana. Esto señala con claridad las sendas o caminos que el habitante sigue para realizar sus actividades. Por otro lado, también indican los bordes como es el caso de la calle que colinda con el lago de los lirios, donde el habitante no entra precisamente en él, sino que es el término de su colonia, es decir, ya no existen más casas. 0.03343 (9) 0.05650 85.7% camina fuera colonia 14.3% no camina fuera de la colonia

PREGUNTAS QUE INDICAN EL CONTEXTO bajo el aspecto SOCIAL

Concepto Código Porcentajes Interpretación ¿Por qué le gusta su colonia?

A = tranquilidad, seguridad, población C = servicios, planeación F = otro, sin respuesta

A = 75.2% C = 12.4% F = 12.4% A = aspecto social C = aspecto formal F = otros

La cuestión social es la determinante en este estudio debido a las características de tranquilidad, seguridad, e incluso la población a pesar de que son de diferentes regiones del interior de la república, se nota un importante reforzamiento con respecto a la identidad social entre sus habitantes.

¿Por qué camina por sus alrededores?

A = necesidad B = distracción C = deporte D = rutina E = enfermedad F = sin respuesta G = otro

A = 25.3% B = 28.6% C = 4.5% D = 24.6% E = 1.7% F = 11.2% G = 4.5%

Se observa una inclinación hacia la distracción, seguida de necesidad y rutina. Esto es debido a la interacción social que existe entre los integrantes de la comunidad y la tranquilidad del lugar.

¿Qué le molesta de su colonia?

A = infraestructura, imagen formal, graffiti, topes, planeación, tránsito C = falta de confort,

A = 26.6% C = 29.4% F = 44.0%

Se observa un 44.0% de indiferencia con respecto a las molestias. La apatía y tranquilidad son cualidades que aburren a los jóvenes adolescentes; sin embargo a la gente de 35 años en adelante encuentran la tranquilidad como un factor positivo. Y para ellos es más importante la falta de confort, limpieza y seguridad, así como

Imagen y Contexto Urbanos

XVI

limpieza, seguridad; habitantes conflictivos, apatía, tranquilidad, perros y gatos F = otros, todo, nada, sin respuesta

A = aspecto formal C = aspecto social F = nada / todo

el incremento de perros y gatos callejeros. Las molestias giran en torno al aspecto social debido al estrecho contacto con la comunidad; en cambio, en el aspecto formal se encuentran molestias específicamente estéticas. Es decir, sensaciones de inconformidad con la forma de su ciudad.

PREGUNTAS QUE INDICAN EL CONTEXTO bajo el aspecto ESTÉTICO Concepto Código Porcentajes Interpretación

¿Qué le cambiaría a su colonia?

A = más áreas verdes y culturales, diseño de calles, transporte público, menos comercios, imagen formal, ubicación de escuelas, topes, casas duplex, limpieza y mantenimiento, D = población, perros, seguridad, funcionarios públicos, mejores servicios F = otro, sin respuesta

A = 37.4% D = 14.4% F = 48.2% A = aspecto formal D = aspecto social F = nada / otro

El 48.2% muestra una actitud de indiferencia, esto es debido a la falta de identidad con respecto a su ciudad. El 37.4% trataría de reforzar su identidad con más áreas de recreación y mejorando el aspecto formal de su comunidad. Aquí hay un mayor porcentaje con respecto a la cuestión de diseño y forma urbana que con el aspecto social donde solicita un mejor servicio. Esto es por la carencia del estímulo estético formal, es decir falta un acercamiento que estimule el agrado y gusto de sus habitantes con la cuestión formal de su ciudad.

¿Qué le hace falta a su colonia?

A = infraestructura, centro comerciales, áreas verdes y culturales, comercio excesivo, imagen urbana, mantenimiento urbano, limpieza, B = seguridad, unión recreación y deporte G = otro, sin respuesta, nada

A = 56.0% B = 13.0% G = 31.0% A = aspecto formal B = aspecto social G = nada / otro

La identidad estética y social están ligadas en la percepción del habitante; sin embargo existe una mayor preocupación por la falta de la identidad estética (56.0%) que consiste en el estímulo formal en la comunidad y el diseño de áreas recreativas que a su vez refuerzan el aspecto social como la unión y el deporte. 0.00305 (3) El 69.2% de M se quejan del aspecto formal El 30.8% H 0.03943 (8) El 28.2% de 26-35 años y 46 en adelante se queja del aspecto formal. El 7.7% de 12-17 años

¿Qué edificios, lugares le gustan de su colonia?

A = comercios, biblioteca Sor Juana cines, gigante, mega comercial palacio municipal B = lago de los lirios su calle, parque esculturas, parque Benito Juárez K = ninguno, otro, sin respuesta

A = 15.8% B = 34.5% K = 49.7% A = edificios comercios, servicios B = lugares K = ninguno

El habitante, a pesar de que le gusta de manera general su colonia, el 49.7% no encuentra ningún edificio o lugar de aprecio. Esto quiere decir que el aspecto estético es una cualidad negativa en su barrio, ya que se registran sensaciones de rechazo partiendo de la forma de su ciudad. El 34.5% considera los lugares recreativos con mayor aprecio. Esto es por la sensación de tranquilidad y relajamiento que ofrecen dichas áreas, mayormente naturales. Y sólo el 15.8% encuentra edificios agradables formalmente dentro de su territorio; sin embargo esto es únicamente por las dimensiones de tales comercios.

PREGUNTAS QUE INDICAN EL CONTEXTO bajo el ASPECTO HISTÓRICO

Concepto Código Porcentajes Interpretación ¿Qué elementos de su área habitacional considera significativos?

A = biblioteca sor Juana, palacio municipal, monumentos sor Juana, Benito Juárez B = gigante, comercios, bancos, servicios, DIF D = lago de los lirios F = parque esculturas, Benito Juárez G = ninguno, todos, otro L = su casa, iglesias (Sn. Judas, Sn. Isidro) comunicación vecinal, limpieza tranquilidad

A = 7.3% B = 20.5% D = 12.6% F = 22.5% G = 23.8% L = 13.3% A = edificios monumentos B = comercios servicios D = lago lirios F = parques G = ninguno L = imagen social

Como elementos significativos, el habitante considera principalmente las áreas de recreación como el parque de las Esculturas y el parque Benito Juárez en un 22.5% y el lago de los Lirios haciendo un total de un 35.1%. Seguido por los comercios y servicios en un 20.5%. Por último se distinguen los edificios como la biblioteca Sor Juana, el palacio municipal y los monumentos ‘Sor Juana’ y ‘Benito Juárez’ en un 7.3% de importancia. Los monumentos, a pesar de que son elementos hechos con el fin de ser significativos, los habitantes no encuentran una identificación en tales; y prefieren las áreas recreativas que en este caso estimulan el aspecto histórico, ya que los parques Esculturas, Benito Juárez y Lirios se formaron desde la inauguración del municipio, y muchos jóvenes adultos tienen un recuerdo especial de su niñez. Ese es el contexto de las áreas recreativas correspondiendo a un estímulo histórico. 0.01197 11.8% 1-5 años y 11-20 años de residencia 47.1% 21 en adelante con el lago lirios 0.02075 (7) El 36.1% de 26-35 años edad no tiene elem signif. El 2.8% de 36-45 años ningún elemento 0.00891 (11) 0.02703 63.9% sí camina 36.1% no

Imagen y Contexto Urbanos

XVII

0.02691 (18) El 33.3% de los habitantes aledaños al parque Benito Juárez no identifica ningún elemento significativo. El 11.1% a la Av. Constitución. 0.01138 (22) 77.8% sí le gusta 16.7% no 5.6% regular 0.03112 (23) 44.4% sí conoce 25% no 30.6% reg

¿Qué hacen tradicionalmente los habitantes de su colonia en las calles?

A = lavar el coche B = jugar, deporte C = caminar D = fiestas E = días festivos, posadas F = sin actividad G = otro H = sin respuesta

A = 0.60% B = 17.4% C = 6.8% D = 4.4% E = 33.4% F = 21.7% G = 12.4% H = 3.1%

Las tradiciones tienen un 33.4% pero únicamente contempla los días festivos y posadas; y contrasta con el 33.4% de la población que no tienen ninguna actividad. Esto es por la carencia de una identidad cultural, donde las costumbres corresponden a un consumismo de marcas.

CROSSTABS Se hicieron análisis en chi cuadrada (xi2) debido a que los datos son de carácter nominal buscando los indicadores estadísticamente significativos del caso en estudio con los siguientes resultados:

CONCEPTO

CÓDIGO Y PORCENTAJE

No. Manzana

¿Conoce su colonia?

¿Le gusta su colonia?

¿Camina alrededor

?

¿Encuentra cerca

serv?

Edad Sexo Escolaridad

Tiempo de

residencia

Ocupación

1= Av. 1° Mayo: 28.1% 2= Biblioteca: 10.8% 5= parque B. Juárez : 22.3% 9= lago Lirios: 30.9% 12= Av. Constitución: 7.9%

1= sí 64% 2= no 19% 3= regular 17%

1= sí 88% 2= no 5.6% 3= regular 6.4%

1= sí: 79.1% 2= no: 20.9%

1= sí 89.2% 2= no 2.9% 3= regular 7.2%

1= 12-17 años: 13. 7% 2= 18-25 años: 23.0% 3= 26-35 años: 22.3% 4= 36-45 años: 17.3% 5= 46 en adelante: 23.7%

1= hombre: 41.7% 2= mujer: 58.3%

1= primaria 12.9% 2= secundaria 29.5% 3= preparatoria 22.3% 4= carrera técnica 15.1% 5= licenciatura 19.4% 6= postgrado 0% 7= otro 0.7%

1= 1-5 años: 18.7% 2= 6-10 años: 12.9% 3= 11-20 años: 40.3% 4= 21 en adelante: 28.1%

1= oficina 7.9% 2= hogar 35.3% 3= obrero 2.9% 4= funcionario público 0.7% 5= comerciante 7.9% 6= estudiante 26.6% 7= docencia 3.6% 8= otro 15.1%

A = parque Benito, Juárez, kiosco: 46.0% REC1

0.05295 91.1% sí 2.2% no 6.7% regular

0.04395 28.9% gpo 2. 13.3% gpo 1

0.03611 25.6% gpo 2 y 5 8.9% gpo 1

B = lago Lirios: 31.1% REC2

0.00915 42.6% hab. gpo 9 3.3% hab. gpo 2

0.01108 0% funcionario público 34.4% hogar 1.6% obrero 24.6% otro

C = parque Esculturas: 12.7% REC3

0.00219 40% gpo 4. 0% gpo1 8% gpo 2.

0.00397 84% M 16% H

¿Qué áreas considera de recreación en su colonia?

G = DIF, biblioteca Sor Juana, cines, parque nibelungos, ninguno, otro: 10.2% REC4

0.00055 0% hab. gpo 5 50% hab. gpo 1

0.04080 45% sí 40% no 15% regular

0.00026 70% sí 15% no 10% regular

A = tranquilidad, guridad, población.

SPECTO SOCIAL 75.2%

seA

PORQ1

0.00233 92.2% sí 3.5% no 4.3% regular

¿Por qué le gusta su colonia? F = OTROS, sin

respuesta 75.2% PORQ3

0.05702 34.8% gpo 2 y. 5 0% gpo 4 13% gpo 3.

B = distracción y deporte XQCAM2

0.00000 100% sí 0% no

0.02972 47.4% M 52.6% H

D = rutina 24.6% XQCAM3

0.00355 27.9% hab. gpo. 9 11.6% hab. gpo. 2

0.02266 55.8% sí 14% no 30.2% regular

0.02477 90.7% sí 9.3% no

¿Por qué camina por su alrededor?

E = enfermedad 1.7% otro 4.5% XQCAM4

0.00701 81.8% sí 0% no 9.1% regular

Imagen y Contexto Urbanos

XVIII

A = corredor urbano, gigante, biblioteca 14.8% DONDE1

0.01786 96.2% sí 3.8% no

B = lago de los lirios 12.6% DONDE2

0.00709 4.3% hab. gpo.1 4.3% hab. gpo 12 60.9% hab. gpo 9 21.7% hab. gpo 5

0.02345 100% sí 0% no

D = calles de la colonia 17.6% DONDE4

0.02229 71.9% sí 3.1% no 25% regular

0.00488 96.9% sí 3.1% no

0.04986 46.9% gpo 2 y 5 9.4% gpo 1

G = sin respuesta 34.6% DONDE5

0.00000 36.8% sí 63.2% no

¿Adónde va cuando sale a caminar?

H = otro 11% DONDE6

0.00024 97.7% sí 2.3% no

CONCEPTO

CÓDIGO Y PORCENTAJE

No. Manzana

¿Conoce su colonia?

¿Le gusta su colonia?

¿Camina alrededor

?

¿Encuentra cerca

serv?

Edad Sexo Escolaridad

Tiempo de

residencia

Ocupación

C = Benito Juárez Av. mazonas, calle

unicornio, calle ntauro, tienda oxxo. NTRO de la

COLONIA: 11.6%

A

ceDE

COM1

0.00506 48% hab. gpo 1 8% hab. gpo 5 4% hab. gpo 12

A = aurrera, mega comercial mexicana, gigante, suburbia, multiplaza Izcalli. CORREDOR URBANO: 52.87% COM2

0.00563 32.8% hab. gpo 1 31.3% hab. gpo 9. 4.7% hab. gpo 12.

0.02067 68.8% M 31.3% H

¿Cuáles son los comercios que frecuenta?

K = perinorte, mercado del Carmen, ninguno, sin respuesta, otro. FUERA de la COLONIA: 35.6% COM3

0.00328 27.3% hab. gpo 1 27.3% hab. gpo 9 31.2% hab. gpo 5. 3.9% hab. gpo 2

0.03343 85.7% sí 14.3% no

B = gigante, bancos, DIF, COMERCIOS Y SERVICIOS: 20.5% ELEM1

0.01858 50% sí 50% no

0.05184 40% gpo 1 10% gpo 3

D = lago de los lirios: 12.6% ELEM4

0.03380 70.6% sí 5.9% no 23.5% regular

0.01197 11.8% gpo 1 y 3 47.1% gpo4

F = parque Esculturas, Benito Juárez: 22.5% ELEM5

0.03557 80.6% sí 16.1% no 3.2% regular

¿Qué elementos considera significativos?

G = ninguno: 23.8% ELEM6

0.02691 33.3% hab. gpo 5 11.1% hab. gpo 12

0.01442 44.4% sí 25% no 30.6% regular

0.00483 77.8% sí 16.7% no 5.6% regular

0.00891 63.9% sí camina 36.1% no

0.02075 36.1% gpo 3 2.8% gpo 4

¿Qué lugares o edificios le gustan de su colonia?

A = comercios, biblioteca Sor Juana, cines, gigante, mega comercial, palacio municipal. EDIFICIOS 15.8% LUG1

0.02471 87.5% sí 8.3% no 4.2% regular

A = infraestructura, imagen formal, graffiti,

neación, topes y nsito. ASPECTO

FORMAL: 26.6%

platrá

MOLE1

0.04073 32.3% hab. gpo 5 16.1% hab gpo 1, 2 y 12

¿Qué le molesta de su colonia?

C =falta de confort, limpieza, seguridad, habitantes conflictivos, apatía, perros y gatos. ASPECTO SOCIAL: 29.4% MOLE2

Imagen y Contexto Urbanos

XIX

F = otros, todo, nada, sin respuesta. NADA / OTROS: 44% MOLE3

0.00308 37.5% hab. gpo 9 32.3% hab. gpo 1 9.4% hab. gpo 2 5.2% hab. gpo 12

CONCEPTO

CÓDIGO Y PORCENTAJE

No. Manzana

¿Conoce su colonia?

¿Le gusta su colonia?

¿Camina alrededor

?

¿Encuentra cerca

serv?

Edad Sexo Escolaridad

Tiempo de

residencia

Ocupación

A = infraestructura, centro comerciales, áreas verdes y culturales, comercio excesivo, imagen urbana, mantenimiento urbano, limpieza. ASPECTO FORMAL: 56.0% FALT1

0.03943 28.2% gpo 3 y 5 7.7% gpo 1

0.00305 69.2% M 30.8% H

¿Qué le hace falta a su colonia?

G = OTRO, sin respuesta: 31% FALT3

0.02704 32.7% gpo 2 10.9% gpo 3

0.03335 52.7% H 47.3% M

0.03641 36.4% gpo 6 0% gpo 4 5.5% gpo 3

A = más áreas verdes y culturales, diseño de calles, transporte público, comercio excesivo, imagen formal, ubicación de escuelas, topes, casas duplex, limpieza. Y mantenimiento. ASPECTO FORMAL: 37.4% CAMB1

0.03421 40.6% hab. gpo 1 3.1% hab. gpo 5 34.4% hab. gpo 9

D = población, perros, seguridad, funcionarios públicos, mejores servicios ASPECTO SOCIAL: 14.4% CAMB2

0.02828 44.4% sí 55.6% no

¿Qué le cambiaría a su colonia?

F = otro, sin respuesta OTROS: 48.2% CAMB3

0.02426 23.3% hab. gpo 1 8.7% hab. gpo 2 y 12 31.1% hab. gpo 9 28.2% hab. gpo 5

D = fiestas, celebran días festivos, posadas TRAD2

0.00004 0% hab. gpo 12 34.5% hab. gpo 5

0.03452 98.3% sí 0% no 1.7% regular

F = sin actividad 21.5% TRAD3

0.05243 31.4% gpo 3 14.3% gpo 5

¿Qué hacen tradicionalmente los habitantes de su colonia en las calles?

G = otros 12.4% TRAD4

0.00062 0% hab. gpo 2 40% hab. gpo 9 15% hab. gpo 1 y 5

0.000461 70% sí 10% no 15% regular

0.00025 35% gpo 1 0% gpo 4 5% gpo 3, 5, 6 y 7

Imagen y Contexto Urbanos

XX

Imagen y Contexto Urbanos

XXI

Dedicatorias.

Con mucho cariño a mi mom y frifrolito,

por ser padres de singular nobleza y fortaleza.

A mis hermanababis: Yas, Fabi y Cris,

por ser mis estrellas y guías.

A mis maestros y amigos: Ger Torres Zárate,

‘Guapo’ Cervantes Nila, Miguel Ángel ‘Morita Azul’, Ric Tena y Salvador Urrieta,

por enseñarme a ver el mundo con los ojos de la razón.

Y a todos los que contribuyeron a que esta tesis se lograra, incluyendo a los alumnos de la SEPI,

mis niños de licenciatura, amigos de la ESIA, brothers y colegas. Por despertar en mí, al ser en que me he convertido.