Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

58

description

La presente investigación explora el imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras. Se intenta rescatar los perfiles de los distintos actores sociales que interactúan en el fenómeno de la desviación, tales como el policía, el abogado, el juez, y el delincuente. Asimismo, se investiga la valoración que se tiene en la villa –según las cumbias analizadas- de los distintos institutos jurídicos, tales como el delito, la cárcel, la ley, la justicia, y la imagen de sus representantes.

Transcript of Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

Page 1: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

Imaginario jurídico contenido

en las Cumbias Villeras

Francisco J. Ferrer Arroyo

2004

Page 2: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

El imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras – Ferrer Arroyo

Trabajo publicado en las Actas del V° Congreso Nacional de Sociología Jurídica "La investigación sociológica ante la crisis de

la Sociedad, el Estado y el Derecho", celebrado en la ciudad de La Pampa, 2004.

Imaginario jurídico contenido en las

Cumbias Villeras

Francisco J. Ferrer Arroyo

Trabajo publicado en las Actas del V° Congreso Nacional de Sociología Jurídica "La investigación sociológica ante la crisis de

la Sociedad, el Estado y el Derecho", celebrado en la ciudad de La Pampa, 2004.

2

Page 3: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

El imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras – Ferrer Arroyo

Abstract:

La presente investigación explora el imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras. Se intenta

rescatar los perfiles de los distintos actores sociales que interactúan en el fenómeno de la desviación,

tales como el policía, el abogado, el juez, y el delincuente. Asimismo, se investiga la valoración que

se tiene en la villa –según las cumbias analizadas- de los distintos institutos jurídicos, tales como el

delito, la cárcel, la ley, la justicia, y la imagen de sus representantes.

3

Page 4: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

El imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras – Ferrer Arroyo

Investigación “exploratoria” del Imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras:

Universo analizado:

Se compone de las siguientes obras –discos- producidas entre los años 2000 a 2004:

4

Page 5: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

El imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras – Ferrer Arroyo

1) Yerba Brava, “Nunca Se Acaba”

2) Yerba Brava, “Corriendo la coneja”

3) Yerba Brava, “Cumbia Villera”

4) Yerba Brava en Vivo

5) Metaguacha, “Locura Transitoria”

6) Metaguacha “Ollas vacías”

7) Pibes Chorros, “Solo Le Pido a Dios”

8) Pibes Chorros, “En Vivo....Hasta la Muerte”

9) Pibes Chorros, “Arriba las manos”

10) Damas Gratis, “100 % Negro Cumbiero”

11) Damas Gratis “100 % Damas Gratis”

12) Damas Gratis, “Para Los Pibes”

13) Damas Gratis, “Inéditos”

14) Damas Gratis, “En vivo hasta las manos”

15) Damas Gratis, “Operacion damas gratis”

16) El Combo Loco, “El Combo Loco”

17) Flor de Piedra, “La Vanda mas Loca”

18) Flor de Piedra, “Mas Duros Que Nunca”

19) Mala fama, “Para vos basura”

20) Guachin, “La Danza del Tablón”

21) Jambao, “Sonidero”

22) La piba, “Y nosotras qué...”

23) Dany Lescano y la Roka, “One”

24) Los Mirlos, “Pideme La Luna”

25) La Chala, “Cumbia Morocha”

26) 19 Cumbias Favoritas Remix Vol 2

27) 21 Cumbias Enganchadas

28) 22 Cumbias Villeras Enganchadas

29) El Avance, “Nada Lo Detiene”

30) Los Gedientos del Rock, “Con Sindrome de

Abstinencia”

31) Dj Marciano Vol.5

32) El Plan, “Anotate”

33) Los Elegidos del Coyote vol 05 Compilado

Cumbiero

34) Repiola, “Las palmas Los Negros”

35) Super Villa Remix Vol.1

36) Corre Guachin vs Supermerk2

37) Mix Villero 10

38) Dj Tero-Vol. 7

39) Dj Tero-Vol. 8

40) El Avance, “Nada Lo Detiene”

41) Los Gedientos del Rock, “Con Síndrome de

Abstinencia”

5

Page 6: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

Objetivos:

Realizar una investigación exploratoria sobre el imaginario jurídico inserto en las cumbias que

de cuenta de la imagen que estas trasmiten sobre el delito, la droga, la policía y demás actores

jurídicos.

Metodología:

Análisis de la producción discográfica y gráfica de los grupos musicales. Observaciones

participantes y entrevistas con informantes clave.

Cantidad de canciones analizadas:

Aproximadamente 533 temas (13 temas en promedio por disco).

Criterio de elección de los discos:

Referencias de medios de comunicación e internet.

Referencias por interacción con informantes claves y por interacción con el público en

observaciones participantes en bailantas.

Por nombre del grupo o del disco.

6

Page 7: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

INDICE

1. EL ROBO Y LOS LADRONES.....................................................................................................................1

1.1. La marginalidad y la confrontación con las clases acomodadas..................................................3

1.2. Los valores sociales en juego en las cumbias villeras......................................................................5

1.3. Asunción del prejuicio de chorro-negro-drogadicto........................................................................7

1.4. El robo como ascenso social, juego, o medio para satisfacer adicciones...................................8

1.4.1. Entrar a la sociedad...................................................................................................................................9

1.4.2. El robo como juego.................................................................................................................................10

1.4.5. Pagarse los vicios....................................................................................................................................12

2. LA CÁRCEL..................................................................................................................................................13

2.1. La marginalidad y el coraje dentro de la cárcel...............................................................................13

2.2.La fuga..............................................................................................................................................................14

2.3. ¿Resocialización?........................................................................................................................................15

3. LA DROGA....................................................................................................................................................16

3.1. Otra desviación marketinizada..............................................................................................................16

3.2. Marihuana y Cocaína (o faso y merca)................................................................................................17

3.3. ¿Quién controla a los que controlan?...................................................................................................19

4. LA LEY Y LA JUSTICIA............................................................................................................................20

4.1.El apodo...........................................................................................................................................................20

4.2. Ley, autoridad y justicia...........................................................................................................................21

4.3. Abogados, jueces y medios de comunicación....................................................................................21

5. EL POLICÍA Y LA INSTITUCIÓN POLICIAL......................................................................................22

5.1. Los cuatro caminos para abandonar la marginalidad...................................................................22

5.2. Traición al grupo.........................................................................................................................................23

5.3. El nuevo marco normativo......................................................................................................................24

5.4. Legitimidad de la violencia policial......................................................................................................25

5.5. Suma del poder público............................................................................................................................27

7. ALGUNAS CONCLUSIONES:...................................................................................................................28

El delito...................................................................................................................................................................28

La cárcel..................................................................................................................................................................29

La droga..................................................................................................................................................................29

La ley y la justicia................................................................................................................................................29

La policía................................................................................................................................................................29

Bibliografía.........................................................................................................................................................30

7

Page 8: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

Introducción

“¡Llegamos los pibes chorros queremos las manos de todos arriba... porque al primero que se haga el ortiva por pancho y careta le vamos a dar.”1

Hacia los primeros años del siglo XXI, la ciudad y la provincia de Buenos Aires conocieron el

surgimiento de grupos musicales provenientes de los barrios carenciados y las villas de emergencia,

que sobre una base rítmica y melodías pegadizas, coreaban cánticos que ensalzaban el robo y el

consumo de drogas. Se trataba de una especie de rap local –por su contenido-, llamado cumbias

villeras, y cuyos grupos no dudaron en adoptar nombres como “Pibes Chorros”, “Mala Fama”, “Flor

de piedra”, “Super-mercados”, y hacer letras sobre los motines en la cárcel, las salidas de caño, la

merca y el faso.

A poco de popularizarse, sus letras cobraron revuelo en una sociedad que cada día más veía en

los jóvenes de clase baja, los potenciales causantes de la inseguridad que crecía en el país.

Algunos datos empíricos nos revelan que la década de los años noventa había visto

incrementarse la tasa de delitos al doble (Dirección Nacional de Política Criminal, informe del año

2000), lo que potenciaba la “sensación de inseguridad” de la población de la Ciudad y de la Provincia

de Buenos Aires. De hecho, hacia el año 2000 la Encuesta de Victimización en la Ciudad de Buenos

Aires, revelaba que el 93% de los entrevistados consideraban la inseguridad como un problema grave

o muy grave, en tanto que un 90% de los entrevistados consideraron que era bastante o muy probable

ser víctima de un delito en el corto plazo.

En ese contexto, sonaban cumbias por la radio que decían “¡Llegamos los pibes chorros,

queremos las manos de todos arriba!” u otras que decían “yo no miento, yo no engaño, fumo, tomo y

meto caño”.

Se vivían tiempos en los que los medios de comunicación comenzaban a notar que alimentar la

sensación de inseguridad era un buen negocio. Pero también es cierto que no se trataba sólo de una

cuestión ficcional, pues tenía alguna base empírica.

Sin perjuicio de los sesgos propios de toda estadística oficial sobre la “cuestión criminal”, el

Informe Anual de Estadísticas Policiales del año 1999 da cuenta de que la Argentina de principio de

siglo duplicó su tasa de delitos durante la década de 1990, pasando de 560.240 en 1990 a 1.062.241 en

1999; en tanto que, el 70% de ellos, se concentraba en delitos de robo y hurto contra la propiedad.

Al miedo a ser robado, se sumaba también, el miedo a la violencia que podía acompañar el

atraco; y en este sentido, la tasa de homicidios en Latinoamérica se presentaba no solo mas alta que en

el resto del mundo, sino el doble que el promedio mundial. En lo que hace a la Argentina, para el año

2000 ésta presentaba un índice de homicidios dolosos de 7,2, mientras que en la misma época el de

1 Foma de las citas: Canción: “Llegamos los pibes chorros”, Grupo: Pibes Chorros, Disco: Arriba las manos,2001.

8

Page 9: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

los Estados Unidos de Norteamérica era 5,5 (inversamente a lo que sucedía en 1990 (7,5 y 9,2

respectivamente). El caos en la tierra era Colombia con 65; Brasil 19,7, y finalmente Chile, solamente

con 3, por citar algunos caos. Y en lo que hace a ciudades, Buenos Aires tenía un promedio de

homicidio anuales (5,7) que la coloca por encima de París (2,21), Londres (2,36) y debajo de New

York (9,38) y Washington (50,82).

Finalmente, otra característica de esta época es el marcado descenso de la edad de los detenidos

por delitos contra la propiedad, quienes son descriptos como hombres, jóvenes, soleteros, con estudios

primarios y en general, sin antecedentes penales, atento a su corta edad (Investigación sobre Menores

Infractores, Dirección General de Política Criminal, del año 2000).

En un Estudio de Victimización llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, se advirtió que el

50% de quienes eran señalados como los victimarios, eran individuos ubicados en la franja etárea 18 a

25 años. Asimismo, mientras que el grupo de los de 15 a 17, en el año 1997 representaba solo el 5%

de los casos, hacia 1998, se había incrementado al 15%. Es decir, comenzaba a recortarse la idea del

“pibe chorro” en el imaginario, y las cumbias villeras no hicieron mas que reconocer la realidad.

Así, al miedo instalado en la sociedad sobre la inseguridad, ahora se lo corporiza, y algunos,

comienzan a explotarlo comercialmente, tal como ocurre con las agencias de seguridad privada, los

políticos, los vendedores de armas, y los cantantes de cumbia villera –o las productoras discográficas,

mejor dicho-, puede ser que también.

Se diría que después de escuchar cientos de composiciones, se tiene la sensación de que sus

cantantes no son delincuentes, sino artistas que encuentran una veta que vende, y la explotan; además

que como veremos, aportar a las personas que se identifican con la situación de marginalidad que

transmiten sus letras, algo que ninguna campaña política o programa social podría brindar: un

sentimiento de orgullo de clase, orgullo de ser villero.

Cuando alguien desprevenido escucha las letras de las cumbias villeras, puede que piense que

está ante apologistas del delito, que lo promueven hacia toda la juventud.

Por eso, la investigación que aquí se emprendió fue para rastrear si ello era así, pero también

para reconstruir el imaginario jurídico contenido en las cumbias villeras (años 2001/2004), pues se

partió del supuesto de que toda obra artística es representativa de la cultura de una comunidad, en este

caso, la de la villa.

El análisis de las canciones, las observaciones participantes en las bailantas, y el material

bibliográfico recolectado, permitió ir arribando a conclusiones que, lejos de entender a las cumbias

villeras como “la música de los delincuentes” o “impulsos para delinquir”, permitió comprenderlas

como canciones de protesta, pero simbólicas. Son una suerte de ataque artístico hacia la sensibilidad

de la clase media que desprecia a la gente de la villa y que teme al delito y las drogas.

Pero a la par de ello, es una forma de alimentar el morbo de esta clase media, que no deja de ver

por televisión como es la vida en las villas y los penales. En este sentido, las cumbias villeras

encuentran oyentes en esta clase, pues pintan el paisaje de drogas y delitos que ellos imaginan ocurre

en la villa.

9

Page 10: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

También se sacaron muchas otras conclusiones, pero conocerlas impondrá tener la paciencia de

leer lo que a continuación siguen.

10

Page 11: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

1. El robo y los ladrones

1.1. La marginalidad y la confrontación con las clases acomodadas

Una de las características que suelen asociarse con la cumbia villera –en adelante CV-, es que

sus letras suelen contarnos historias sobre ladrones. De allí que muchos hallan pensado que estas

canciones resultaban una suerte de motivadores para la comisión de delitos. Sin embargo, una mirada

mas profunda sobre la cuestión, nos revela que el tema de “el robo” y “los ladrones” cumplen otras

funciones. La primera es que la figura del ladrón, lejos de quedar asociada a un rótulo estigmatizante,

se asocia con una figura heroica que protagoniza las historias que se relatan en las canciones; y la

segunda es que, bajo el símbolo del robo –o del delito en general, lo que incluye toda violación de la

propiedad privada y el consumo de drogas-, se exhibe un emblema de rebeldía y confrontación con la

clase media/alta.

Ahora bien, nadie en sus cabales podría hacer del ladrón un héroe, pues a nadie, le gusta que le

roben, de allí que, el hecho de que las historias que cuentan las CV hayan sido aceptadas, tiene que

tener alguna explicación, y ésta está dada por que la identificación con el ladrón que hace quien

escucha sus letras, no es con su actividad, sino con su situación de marginalidad; con su existencia de

sujeto perseguido y estigmatizado por los sectores medios y altos de la sociedad, y su brazo armado.

Ésa es la característica del ladrón que permite la identificación del sujeto que se siente excluido, ya

sea por la pobreza, el color de piel, o por ser tratado como delincuente por el sólo hecho de vivir en

una villa, tal como lo sugiere esta canción:

“Decís que te llame oficial Juan Pérez,pero vos a mi, me llamás delincuente. Que robo, que mato, que soy asesino, yo estaba en la esquina chupándome un vino”. 2

La identificación con la figura del ladrón, resulta similar a la operada en el pasado por los

sectores rurales con la del gaucho Martín Fierro, pues en ambos casos, la identificación no es con la

actividad –Martín Fierro es perseguido por homicida y desertor- sino con la situación existencial de

marginalidad. Es por ello que en el caso de las CV, no es la acción del robo -o del consumo de droga-

lo que permite la identificación de quien la escucha, sino, la situación de exclusión. Compartiendo

esta premisa, quizás se comprenda mejor, porque no se encontrarán canciones de CV que ensalcen el

delito llevado a cabo por otros sectores sociales, es decir, los delitos de guante blanco. Una CV que da

2 "Juan Pérez", Pibes Chorros: En vivo hasta la muerte, 2002.

11

Page 12: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

cuenta de ello es la que relata la historia de un personaje que vive en la villa y que al ser requisado por

un policía, le recrimina el prejuicio que hay sobre el villero y le dice:

“Los chorros están enfrente, de saco y corbata cagando a la gente.” 3

El delito de saco y corbata no es tolerado por las CV, pues si así fuera, éstas alabarían las

conductas de los políticos y los empresarios que, desde una situación estratégica de poder, llevan a

escala industrial la violación de la propiedad privada y demás conductas contrarias a la ley. Pero en

las CV, tanto los políticos corruptos como los ladrones de guante blanco, a pesar de ser exitosos

criminales no gozan de imagen positiva, pues esta sólo se reserva para el delincuente artesanal, que

como queda dicho, opera desde su marginalidad, no para quien lo hace desde posiciones de poder:

“Políticos de porquería se robaron lo poco que quedaba en la Argentina” 4

Pero el hecho de que la posición social acomodada de los políticos corruptos impida que sean

tenidos por personas de referencia positiva aunque realizan “robos” a gran escala, no impide que otros

personajes exitosos en el oficio del delito sean admirados, pues como en todo oficio, hay personas

consideradas dignas de admiración, y ser tratados como “Los Reyes del Afano”, y estos practican las

siguientes actividades:

Vendemos sustancia y autos nos choreamos, hacemos de primera salideras en los bancos, somo` estafadores, piratas del asfalto, todos nos conocen por Los Reyes del Afano.” 5

Pero como vemos, aun siendo Reyes del Afano, sus atracos no dejan de ser delitos comunes,

que se asocian habitualmente con sectores marginales.

Ahora bien, una vez descubierto que tras el protagonista de las letras de las CV suele esconderse

un sujeto marginal, lo que permite la asociación del oyente con su propia existencia marginal,

corresponde indagar ahora qué función cumple la apología del delito que se reitera en las letras de las

canciones analizadas.

Hemos dicho al principio que el robo –lato sensu- al que acuden las canciones, opera como un

elemento simbólico de provocación contra la clase media/alta; de allí que, mas que motivar conductas

3“Juan Pérez”, Pibes chorros, En vivo hasta la muerte, 2002. 4 “Industria Argentina, Damas gratis, Inéditos,2001. 5 “Llegamos los pibes chorros”, Pibes chorros, Sólo le pido a Dios, 2002.

12

Page 13: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

delictivas en las personas que escuchan la CV –como han sugerido algunos-, la referencia al delito, se

presenta como una suerte de provocación hacia estos sectores acomodados, que ven en el robo la

amenaza –real o imaginaria- mas temida. Por eso, cuando las CV ensalzan la violación del derecho de

propiedad lo hacen como un claro símbolo de confrontación de clase. Por eso, como ya vimos, todo

delito que se relate en una CV, sólo será prestigioso si es cometido por un personaje marginal, pero

ahora agregaremos que además, debe atacar patrimonios de los sectores acomodados de la sociedad,

nunca, se aceptarán en las CV los robos que se lleven sobre los pobladores de la villa o cualquier otro

sujeto marginal. Una conocida canción, da cuenta de ello:

“Somos cinco amigos chorros de profesión,no robamos a los pobres porque no somos ratones, buscamos la fija y entramos a un banco, pelamos los fierros y todos abajo...”6

En definitiva, en las letras de las CV surge que tras la figura de el ladrón se esconde una

identificación con la marginalidad –y no con el delito en si-, y también que el robo, representa mas

que la apología de una actividad delictiva, un símbolo de confrontación o rebeldía hacia la clase

media/alta.

Todo este andamiaje contestatario y de marginalidad que incluyen las CV se parece a un

movimiento político, y si se lo quiere pensar así, se podría reforzar aún mas esta idea si se tiene en

cuenta todo el merchandising del delito que acompaña a los grupos de cumbia villera. Por ejemplo,

los nombres que adoptan para la banda musical, tales como “Pibes chorros”, “Supmermek2”, “Mala

fama” o “El arrebato”; o en la gráfica que imprimen a las tapas de los discos, donde se diseñan fotos

de los cantantes vestidos con trajes a rayas, imágenes de hombres esposados, y dibujos estereotípicos

de hombres con antifaz y gorra. Otros grupos, para lograr mayor asociación con el mundo del delito,

apelan directamente a grabar como bonus track de sus discos la música de las de Crónica TV7 o

incorporando en las canciones, frases invertidas –como los viejos mensajes satánicos-, que al pasar el

disco al revés, realmente se puede escuchar frases como “te iré robando”8 o “me entregarás tu

plata”.

1.2. Los valores sociales en juego en las cumbias villeras

Paralelamente a la cuestión del robo como conducta simbólica de enfrentamiento con los

valores e intereses de las clases medias/altas, también resulta interesante detenernos en los apodos con

6 “Los pibes chorros”, Pibes chorros, Arriba las manos, 2001.7 Track 13, del disco “Sólo le pido a Dios” de Pibes chorros: 20028 Pibes Chorros, Los Pibes chorros , “Borracho estoy” y “Pibes chorros”

13

Page 14: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

los que se autodefinen los grupos de amigos en la villa. En seudónimos tales como “la vagancia” o

“las vandas” -con “v”- podemos advertir un signo más de rebeldía u oposición hacia las reglas y

estilo de vida propios de clase media. Un autor clave que analizó este tipo de actitudes de los grupos

subculturales fue Cohen9, quien las explicaba como respuestas a los problemas de status, necesidades

y frustraciones propios de los jóvenes de las clases bajas en un mundo de valores predominantemente

de clase media. De allí que si algunos valores típicos de clase son, el esfuerzo laboral y el respeto por

las reglas ortográficas, el hecho de apodarse las “vandas” o la “vagancia”, implica nuevamente una

confrontación simbólica dichos valores.

Pero como dijimos, esta oposición es tan sólo hacia los estilos de vida y reglas formales de la

clase media, pues no se discuten valores profundos de la cultura dominante o anfitriona, tales como

podrían ser la propiedad privada o la heterosexualidad. De modo que se debe complementar la teoría

de Cohen con los estudios de Sykes y Matza sobre Técnicas de neutralización10 para comprender más

acabadamente este fenómeno. Estos autores señalan que en una sociedad, las personas comparten la

mayoría de los valores. Por ejemplo, el derecho de propiedad lo comparten tanto delincuentes como

no delincuentes. Por ello, cuando alguien roba, surge en él un sentimiento de culpa, el cual, debe ser

contrarrestado por medio de alguna justificación que, y ahí es donde aparecen lo que los autores

denominan técnicas de neutralización, las cuales, suelen ser frases del tipo “robamos, pero no

matamos a nadie”; “les robamos a los ricos porque tienen de sobra”, “robamos porque acá todos

roban”, etc.

Quizás esta teoría puede echar luz para comprender la razón del por qué las CV dan siempre

una justificación del delito que relatan, pues pareciera que aun en la composición artística, para que la

desviación sea tolerada, debe justificarse. Ejemplos de estas neutralizaciones las encontramos en

canciones que dicen, como ya vimos: “No robamos a los pobres porque no somos ratones” 11 , o bien

“los chorros están enfrente, de saco y corbata cagando a la gente” 12.

Estas frases, además de neutralizar el impacto que pudiera causar una letra que sólo se jactara

de la comisión de delitos, operan socialmente reduciendo el reproche que se le podría realizar al sujeto

que delinque, y por ende, colaborando con la legitimación de la conducta desviada, o al menos

instalando un discurso que le quita estigmatización (por ejemplo, en este país van presos sólo los

ladrones de gallinas)13. Esta justificación del robo también está dada por la denuncia que hacen las

CV, según la cual, las actividades delictivas no serían patrimonio exclusivo de la villa, sino comunes a

toda la sociedad, y en especial, quienes suelen beneficiarse de ella invisiblemente son los políticos y

9 COHEN, A. “Delinquent boys”, pág. 24, citado por GARCIA-PABLOS DE MOLINA en “Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos”, pág.335, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2001.

10 FUCITO, F. “Sociología del derecho”, pág. 385, Ed. Universidad, Bs.As. 2003.11 Los pibes chorros, Pibes chorros, Arriba las manos , 2001 12 “Juan Pérez”, Pibes chorros: En vivo hasta la muerte, 2002.13 En un mismo sentido podrían operar los programas televisivos que entrevistan a personas privadas de su libertad, y que

permiten que estos “monstruos” se humanicen e ingresen al living de la clase media, ayudando a disminuir el prejuicio y estigma

que existe sobre esta población.

14

Page 15: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

los policías. Por ende, siendo los propios encargados de crear las leyes –políticos- y los encargados de

hacerlas cumplir –policías- los primeros en violarlas, fácilmente se comprende que desde la villa se

decodifique el mensaje que dice que, sobre la norma jurídica que castiga el delito, opera otra norma –

informal en ese caso-, que señala “sálvese quien pueda, y por lo medios que pueda”. En esta línea de

pensamiento encontramos la canción del Grupo Flor de Piedra, titulada irónicamente “la drón-de lo

sacaste”:

“No me pidan que deje de robar, si los que roban de verdad: políticos y policías, tienen la libertad, (...) es el ejemplo de porque lo hago” 14.

De aquí que esta justificación del delito como un hecho menor, en un mundo donde los que

tienen que controlarlo son los primeros delincuentes, pueda acarrear la legitimidad social de la

conducta delictiva, convirtiéndose en una suerte de evasión institucionalizada15, pues si todos

delinquen, el delito deja de ser conducta desviada para ser conducta normal. Es un clásico en

sociología -desde los estudios de Durkheim16 en el siglo XIX hasta los del Becker17en pleno siglo XX-

sostener el delito no es una conducta intrínsecamente mala, sino que depende de lo que la sociedad, en

un tiempo y en un lugar determinado, señalen como delito. Por ello, quitar el estigma social sobre la

conducta reprochable, puede tornarla habitual, y por ende, comenzar a ser percibida como no

sancionable. Este es el riesgo que acarrean las letras de la CV que exhiben a protagonistas

delincuentes o adictos como exitosos y personas de referencia positiva.

1.3. Asunción del prejuicio de chorro-negro-drogadicto

El producto cultural que crean las CV permite la identificación de los sujetos que se sienten

marginados -por diversas razones- con el “el ladrón y con el robo”, y cobra mayor fuerza en los

recitales, pues allí, los cantantes arengan a su público al grito de “¡El chorro que no salta es un

cheto!!!” 18. De este modo, se atribuye el status de ladrón a todo el auditorio, el cual, se convierte

rápidamente en un gran grupo -con características exogrupistas-, pues todos se sienten miembros de

un grupo de iguales, con el valor necesario para odiar a quienes los marginan, en especial, la clase

media (los chetos). Recordemos un ana vez mas que la identificación del público no es con el ladrón

en sí, sino con el sujeto marginal que existe tras el ladrón. De ahí que la frase “el chorro que no salta

14 “Ladrón de lo sacaste”, Flor de piedra: Mas duros que nunca, 2001. 15 La evasión institucionalizada se trata de un fenómeno sociológico que explica aquellos casos donde a pesar de existir una

ley que prohíbe una conducta, la gente la practica igual, y nadie se encarga de sancionarla, ni los demás ciudadanos, ni policías ni ninguna instancia de poder (FUCITO, 1999:184). Ejemplo de ello sería hacia el año 2012 el consumo de marihuana.

16 DURKHEIM, E., “Las reglas del método sociológico”, pág.75, Ed. Morata, Madrid, 198217 BECKER, H., “Los extraños. Sociología de la desviación”, Tiempo contemporáneo, Bs. As., 197118 “Los Pibes chorros”. Pibes chorros: En vivo hasta la muerte, 2002,

15

Page 16: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

es un cheto”, ilustre que el opuesto del ladrón no es policía, pues sino, la frase diría que el que no

salta es policía, sino el cheto, es decir, el estereotipo del sujeto de la clase acomodada. Aunque luego

veremos que también se considera al policía como otra figura de referencia negativa.

Cuando los cantantes le atribuyen a todos los asistentes a un recitar el rótulo de “chorros”, no se

refieren a que todos sean ladrones, sino que intentan lograr la comunión de todos los asistentes bajo

un apodo común. Ello le permite el cantante, comenzar a jugar con palabras y frases, que mezclan

códigos delictivos. Por ejemplo, empezar un tema al grito de “levanten las manos, vamos todos a-

saltar19”, es una clara referencia al arriba las manos de todo a-salto; o también, estimular el

endogrupismo, con frases como “Esta noche hay que festejar, a un cheto vamos a matar” 20 o “El

que no salta es un botón”.

Pero simultáneamente con esta identificación con la marginalidad y el sentimiento de

pertenencia grupal que las CV proveen, también brindan a sus seguidores otro beneficio. Se trata de

un interesante fenómeno psicio-sociológico, por el cual, el público, asume el prejuicio que desde la

clase media/alta se tiene sobre la gente que vive en las villas (negros-drogadictos-ladrones), y se

enorgullece de ello. Así se comprende que las arengas que propician los cantantes entre tema y tema

digan “y vamos, las palmas de todos los negros arriba..., saltando, saltando”21, o bien con estribillos

que dicen, “Cumbia cabeza, la bailan los negros, tomando coca y cerveza” 22.

Pero si estos ejemplos no bastan para comprender cómo se invierte el prejuicio, y permite que,

lo que antes estigmatizaba, al aceptarlo se convierte en una poderosísima arma de pertenencia grupa,

los nombres de los grupos y de las placas discográficas actúan en el mismo sentido: “Pibes chorros”,

“Pibex-ran”, “Arriba las manos”, “100% villero”, y “Las palmas los negros”.

De este modo, la inversión del prejuicio libera una importante cantidad de energía psíquica

encargada de mantener las tareas de encubrimiento –vestimenta, vocabulario, lugares de

concurrencia-, y se le permite al individuo utilizar su desventaja social, como base para reorganizar su

vida, pues ahora se encuentra entre sus iguales, o al menos eso puede sentir23, y sentirse orgulloso de

sus pares y su pertenencia.

1.4. El robo como ascenso social, juego, o medio para satisfacer adicciones

Hemos visto la función que desempeña en las letras de las CV “el robo” y “el ladrón”, pero

además de ello, de las canciones surgen algunos patrones que podrían contribuir a dar una explicación

del robo llevado a cabo por miembros de los sectores excluidos, al menos desde tres ángulos.

Tal como iremos viendo con mayor detalle en las páginas que siguen, el primero, lo señala

como una actividad mediante la cual un habitante de la villa puede abandonar la marginalidad e

19 “Somo una vanda”, Flor de piedra: La vanda mas loca, 1999. 20 “El vago fumanchú”, Damas gratis, “Operación Damas Gratis”21 “La danza de los mirlos”, Damas gratis: 100% Damas gratis 22 “Cumbia cabeza”, Flor de piedra, La vanda mas loca, 1999. 23 GOFFMAN, Ervin, “Estigma”, pág. 32, Amorrortu editores, Bs.As.1995

16

Page 17: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

ingresar a “la sociedad” con un status elevado producto del dinero obtenido por medios ilícitos. El

segundo, surge de una interpretación de las letras, según la cual, el robo sería una suerte de juego

peligroso realizado grupalmente. Y finalmente, otras canciones señalan que se roba para poder

satisfacer la adicción a la cocaína.

1.4.1. Entrar a la sociedad

Las CV señalan la disyuntiva que se presenta para algunos habitantes de la villa, quienes

advierten que el trabajo asalariado, no resulta un medio idóneo para abandonar la marginalidad e

ingresar y ser aceptado por “la sociedad” (entendiendo por ella la gente y los patrones culturales de

clase media), pues los sueldos que pueden obtener son miserables, y el status obtenido por su trabajo

es nulo, cuando no, estigmatizante (basurero, cartonero, botellero, etc). De allí que el delito, surja

como la única forma de conseguir dinero a fin de utilizarlo como pasaporte de ingreso al mundo del

consumo y los objetos de deseo que propone la cultura:

“Ahora que tengo un Mercedes-Benz, me sobra el oro, y las mujeres también.”24

En consecuencia, la lógica del ladrón de las CV generalmente podría ser resumida en un

pensamiento que adoptaría una forma similar a la que sigue: la única forma que seré aceptado por esa

sociedad que me desprecia es si hago plata, aunque mientras la hago me odien:

“Aunque no nos quieran somos delincuentes, vamos de caño con antecedentes, robamos blindados, custodios y mercados, no nos cabe una, estamos re-jugados.” 25

En cuanto al trabajo, si bien las CV lo describen como una actividad inútil para abandonar la

marginalidad, lo cierto es que existe uno que permite salir de la marginalidad gracias al status social

que otorga. Nos referimos al de policía, pues aquí, la lógica de aceptación social sería: si protejo a la

sociedad de los delincuentes, ésta me aceptará.

Así, las CV nos revelan que desde la villa las opciones para ingresar a la sociedad son simples:

Se puede ingresar automáticamente como policía, para protegerla servilmente, de los que desean

atacarla, o bien, puede atacársela en su derecho de propiedad, para ingresar luego por medio de la

santificación que da el dinero.

Por lo general, el personaje desviado de las CV no es descripto como un sujeto servil hacia la

sociedad de clase media, sino todo lo contrario, pues su deseo es abandonar la marginalidad y entrar

24 “Yo ando ganando”, Damas Gratis, Para los pibes, 2001.25 “Llegamos los pibes chorra”, Pibes chorros: Sólo le pido a Dios, 2002.

17

Page 18: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

en “la sociedad” para disfrutar de lo que ésta le ofrece a sus miembros –poder, éxito económico,

mujeres, comodidades y demás beneficios que los medios de comunicación transmiten a toda la

población. De allí que se busque el dinero y el status por caminos alternativos a los institucionalizados

culturalmente26, aun cuando éstos sean ilegales:

“Le debo a todo el mundo, si señor, esquivo por aquí, chamuyo por allá.Yo no me importa nada, no les pienso pagar,A todos les cabió, por eso les aplico...... el famoso paga Dios” .

“No importa si hay que desarmar un chivo (Chevrolet)no importa si hay que desarmar un Fordel pibe tuerca te desarma cualquieraen su desarmadero el tuerca vende lo mejor.” 27

De las distintas conductas delictivas que se pueden hallar en el inventario de las CV –robo,

estafas, desarme-, la que resulta más peligrosa para quien la realiza es el robo, pues allí es donde mas

se expone la vida o la libertad. Esto, en un medio social donde se valora en alto grado “el coraje”

reportará al robo un prestigio del que carecen las otras conductas desviadas menos arriesgadas. Pero

además, a diferencia del estafador o el desarmador de autos, al personaje del ladrón de las CV se lo

describe como una persona entregada todos los vicios, de allí que ante su falta de capacidad para idear

estrategias de estafa o realizar otros ardides para subsistir, el robo aparezca como la única forma

adaptativa de su estado anómico-marginal. Así se explica una estrofa como “yo no miento, yo no

engaño, fumo, tomo, y meto caño”28. Con ella, se estaría indicando la figura de un héroe que desde la

marginalidad apela al coraje por sobre la inteligencia, como único medio de subsistencia.

1.4.2. El robo como juego

La otra interpretación que se deduce de las CV es que el robo, también puede ser comprendido,

no ya como una reacción individual, sino como un juego grupal, en el cual, algunos jóvenes de la

villa, canalizan sus ansias de diversión, riesgo y gratificación. De hecho, muchos de los robos que se

describen en las CV presentarían las características propias de todo juego grupal violento: grupo de

amigos, bando rival, riesgo, coraje, diversión, reglas, etc.

26 Esta conducta podría explicarse, según Merton, como una adaptación innovativa a la anomia que vive el sujeto que se encuentra condicionado por la estructura social para acceder a la meta de éxito económico o poder que la sociedad fomenta. MERTON, r. “Teoría y estructura sociales”, pág. 75, FCM, 1964, México.

27 “Danza chorra”, Pibes Chorros, 200228 “Danza chorra”, Pibes Chorros, 2002

18

Page 19: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

En cuanto a la amistad, debemos señalar que en las CV ésta no se presenta como un sentimiento

entre dos personas, sino, como un vínculo extendido al ámbito grupal en cual se aprende a delinquir,

por medio de lo que Sutherland considerada un proceso de asociación diferencial29, y que las cumbias

lo describen así:

“Antes no robaba, antes trabajaba, antes no fumaba, tampoco escaviaba... hasta que, empecé a parar con la vagancia,hasta que, empezó a gustarme la sustancia.” 30

Pero además de las amistades que llevan hacia los comportamientos desviados, también aparece

el coraje, como otro factor relevante, pues éste se relaciona íntimamente con el elemento riesgoso

propio del juego de robar, el cual está representado por la posibilidad de ser detenido y trasladado a

prisión:

“¿estás preso de nuevo? ¿crees que es un juego? Pero tu madre llora... y sufre”31.

De aquí surge que la prisión será parte del juego, como quedar fuera-de-juego. Sin embargo, la

cita del sufrimiento materno revela que al igual que ocurre con los alumnos de los colegios

secundarios, donde algunos juegos grupales acarrean la expulsión, la pena no resulta tan dolorosa para

el sancionado, como para sus progenitores32. Por otra parte, además de la cárcel, el otro riesgo que se

corre al robar es el de morir en un enfrentamiento con la policía. Así lo relata una cumbia que nos

cuenta que el protagonista no volvió después de salir a robar: “No vino nunca mas, porque tuvo que

robar, y una bala se encontró, cuando un gil, le disparó...”.33

Ello nos da pie para señalar que los otros participantes que le dan sentido a este juego de robar,

resultan aquellos que han elegido integrar el grupo de los que deben proteger “el premio”, es decir, la

policía. Su función, será la de entorpecer la consecución de los objetivos de los ladrones, y

perseguirlos. Es un fenómeno que suele enfrentar a personas que, posiblemente se han socializado en

el mismo medio, sólo que unos eligieron la carrera policial, y otros la delictual, lo que finalmente los

convierte a cada uno en miembros de grupos rivales, tal como afirma la cumbia “El vendido”:

“Cambiaste de gorro, y ahora perseguís a los pibes chorros”34.

29 SUTHERLAND, E. y CRESSEY “Principles of Criminology”, citado por GARCIA-PABLOS DE MOLINA en “Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos”, pág.344, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2001.

30 “Me hice mala fama”, Mala Fama: Para vos basura.31 “El pibe de barrio“, Damas gratis: Operación Damas gratis,32 Una investigación aparte podría realizarse comparando las actividades que los grupos de alumnos revoltosos hacen en las

escuelas y las actividades delictivas que realizan los grupos revoltosos de la villa, pues las analogías parecen ser evidentes.33 “Luisito”, Flor de piedra, Mas duros que nunca, 200134 “El vendido”. Pibes chorros: Sólo le pido a Dios, 2002.

19

Page 20: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

En cuanto a las reglas a las que debe sujetarse el robo para ser prestigioso, como ya hemos

vistos, estas son: no robarle a los pobres; padecer una situación de marginalidad; y ahora

agregaremos, la fidelidad hacia los pares, pues en caso contrario, la Justicia informal de la villa se

hará presente contra el infractor de esta norma:

“Buchón, buchón, buchón por unas monedas nos delatas,alto buchón resultaste ser... éramos amigos y ahora nos vendes.

Buchón, buchón, buchón, por unas monedas nos delatasahora vamo rumbo a tu casillaporque esta noche la vamo a quemar” 35.

Lo dicho hasta aquí, nos permite inferir que a partir de la imagen del robo que proyectan las CV

hallaríamos en esta práctica los elementos propios de un juego: El campo de juego es el ámbito

urbano (calles, comercios, plazas, bancos, etc); los rivales son los policías; el riesgo, es la cárcel o la

muerte; y la ganancia, la elevación social del grupo ganador, tanto de policías,Q que logran con cada

detención un mayor compromiso con la sociedad, y por ende, ascensos; y para los delincuentes, el

dinero, como medio para acceder a objetos de deseo y como hemos dicho, para ser aceptado por esa

sociedad que rechaza a la gente de la villa.

Analizar el fenómeno como un juego, permite comprender la realidad social a partir de una

suerte de mapa conceptual cargado de reglas, premios, castigos, riesgos, etc. etc. propios de toda

actividad lúdica. El hecho de que a alguno de sus participantes se le pueda ir la vida en este tipo de

juegos, no impide que lo analicemos desde esta perspectiva lúdica, pues, en rigor, si se lo piensa bien,

actividades como el banji-jumping (saltar desde peñascos o puentes con los pies atados a una soga

elástica que impide el impacto con el suelo o agua); el alpinismo o cualquier deporte extremo,

también imponen arriesgar la vida para triunfar o tan sólo pasar un momento estimulante.

1.4.5. Pagarse los vicios

Finalmente, otras de las razones a las que aluden las CV para justificar el robo es la adicción a

la cocaína. Se la presenta, por lo general como una conducta ambivalente, pues habrá letras donde los

protagonistas consumen cocaína sin problemas, pero también encontramos muchas letras donde se

presenta la adicción como un signo negativo, poco aconsejable y que acarrea malas consecuencias.

Así, mientras que el robo visto hasta aquí tenía por finalidad la obtención, fundamentalmente, de

dinero para lograr una elevación del status, primero en la propia villa y luego, tal vez, saliendo de ella

35 “El guacho cicatriz”, Pibes chorros: Sólo le pido a Dios, 2002.

20

Page 21: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

e ingresando a barrios mas acomodados, cuando el robo se lo vincula con la cocaína, estamos en

presencia de ilícitos cometidos para satisfacer la adicción. Por ejemplo, una letra lo señala tan

claramente que expone sin mayores aclaraciones lo que aquí pretendemos señalar:

“Antes no robaba, antes trabajaba, hasta que empezó a gustarme la sustancia.” 36

2. La Cárcel

La cárcel es tratada por las CV como: a) un riesgo propio de la actividad delictiva; b) como un

lugar del cual se intenta escapar; b) como una situación traumática para los parientes del detenido; y

c) como un lugar que genera un cambio en el comportamiento (la famosa y tan mentada

resocialización de las teorías penales). Sobre el riesgo y la situación traumática que presenta la cárcel,

ya nos hemos referido anteriormente, por lo que aquí, sólo abordaremos la cuestión de la vida en la

cárcel, el deseo de fuga y la resocialización que esta generaría.

2.1. La marginalidad y el coraje dentro de la cárcel

Las CV analizadas nos revelan que la vida interna en la cárcel, reproduce el esquema de valores

que rige en la villa, donde coraje, virilidad y marginalidad posicionan a un hombre frente a su

entorno. De allí que todo ingresante a la prisión deba “pararse de manos” o “plantarse”, es decir,

enfrentar violentamente a los demás detenidos para ganarse un lugar de dominio, y no ser dominado,

sodomizado, o perder la vida. Una letra es muy clara en este sentido:

“Si no te plantás, al de refugiados te vassi no te plantás, te van a matar” 37

Los “refugiados”, son en el lenguaje carcelario, los convictos que abrazan la fe evangélica y

reciben por ello ciertos privilegios –protección, insumos, etc-, aunque ello no descarta el desprecio

que se ganan por el resto, para quienes, como hemos dicho, la persona se constituye como tal, a partir

de la defensa propia de su integridad, su valor y su situación de marginalidad, aún en la propia cárcel.

Adaptarse al grupo de los “refugiados” es en alguna medida, abandonar una condición de existencia

marginal, y someterse a las reglas de “la sociedad”, incluirse y abandonar el margen, donde las reglas

son la fuerza y la propia voluntad. La marginalidad a la nos estamos refiriendo tiene otro aspecto, y se

36 “Me hice mala fama”, Mala Fama, Para vos basura, 2001.37 ”La celda”, Repandilla: Super Villa Remix Vol.10

21

Page 22: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

vincula, no sólo con vivir en barrios marginales, sino, en ser marginal, aun dentro de esa marginalidad

estructural.

En la villa esta segunda marginalidad la podemos encontrar simbólicamente por el reunirse con

los amigos en la intemperie de la esquina –lugar estratégico desde donde se miran los cuatro puntos

cardinales, y también se es mirado-. Es un lugar de poder, pues controla, pero también de peligro,

pues expone. Por ello es que no todos en la villa se sienten cómodos allí, y eso es decodificado por las

normas culturales como cobardía e inclusión. De allí que a quienes prefieren reunirse con amigos en

los bares se los apoda despectivamente “cantinas” o “pibes cantina”.

Señalamos esto de la segunda marginalidad de la villa, para volver a mirar el mundo de la

cárcel, y advertir que allí se reproduce esta misma que asigna de excluidos e incluidos, para quienes

por lo general, se asignan despectivos vinculados a cierta falta de hombría o valor. Un ejemplo de ello

podemos encontrarlo en esta frase que le dice un detenido a otro: “No me mirés cruzado si sólo sos

un refugiado” 38.

Es como si el “refugiado” se presentara en este imaginario como una suerte de hombre venido a

menos, un discapacitado en el ejercicio del valor y el coraje para la defensa de su propia persona. Un

refugiado ha dejado de un hombre que participa del juego violento de la vida marginal; y este

abandono del juego acarrea también la falta de respeto hacia el refugiado, a quien también se lo suele

señalar como traidor al grupo, y por eso, se constituye hacia él un sentimiento de desprecio similar al

que reciben otros miembros del exogrupo carcelario tales los violadores, al grito de “lloren violines

que hoy, ninguno queda vivo” 39 o los guardia-cárceles. Es conocida la cumbia que relata un intento

de fuga de un penal, cuyo estribillo reza:

“Quiero que todos se amotinen, levanten bien las manos, que se pongan a rezar, los guardias y refugiados” 40

2.2.La fuga

Otro de los esquemas mentales de la villa que se reproducen en la cárcel, es el de buscar por

caminos alternativos a los institucionalizados el cambio de la posición social. Así, la CV dan cuenta

de que, mientras que en la villa se intenta ganar el respeto dentro de la propia marginalidad o bien

abandonarla mediante el delito, en la cárcel, se intenta abandonar el encierro, mediante la fuga o el

motín. En ambos casos la lógica pareciera ser similar, pues se trata de abandonar una situación

existencial por otra, que se presenta como idílica. De aquí que fuga y amotinamiento sean conductas y

38 “El pibe villero”, Flor de piedra: Mas duros que nunca, 200139 “Faca y faca“, Yerba brava: Nunca se acaba, 2004.40 “Los dueños del Pabellón”, Damas gratis: Para los pibes.

22

Page 23: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

pensamientos recurrentes que las CV relacionan habitualmente con los internos o tumberos (apodo de

los detenidos en la penitenciaría). Una de la tantas letras, lo sugiera cuando comienza su prosa

diciendo: “Ahí adentro encerrado piensa como escapar, porque en un juicio perdió su libertad”. 41

Cuando en la cárcel se produce un motín o una fuga frustrada, la CV nos hablan del estado

emocional de sus protagonistas. En ellas se nos revelan como jugados a todo o nada por salir de

prisión: “A mi no me importa morir, abrime la celda que me quiero ir” 42. Este poco valor por la

vida, nos recuerda a otras cumbias, en las que se apela a la frase “estamos jugados” para justificar la

conducta del robo, o como estrategia de negociación en el desbaratamiento del asalto a un banco con

toma de rehenes:

“Estamos todos jugados, nada nos importa ya, sigamos haciendo quilombo, la yuta no nos va a llevar”. 43

Así, vemos como las CV nos permiten inferir cómo los esquemas de comportamiento tienden a

trasladarse de un ámbito al otro, es decir, de la villa a la cárcel –y podríamos pensar que viceversa

también-, por lo que no resulta extraño que otras canciones, vinculen los dos campos a la hora de los

motines:

“Hoy nos plantamos villa y pabellónhoy carcelero que te salve dios”“Le vamo a dar, faca y facavamo a podrirla hasta morir” 44

La frase “vamo a podrirla hasta morir”, permite que esta CV postule la idea del sacrificio de la

propia vida en aras de la libertad, pero ahora se agrega otra muerte mas, y es la del carcelero, a quien

se alienta apuñalar con la faca (cuchillo construido artesanalmente en la cárcel), viendo en él (y quizás

no en el sistema penal, o peor aún, en el sistema social) el culpable de todos los padecimientos del

detenido. Sobre este punto volveremos mas adelante, cuando nos refiramos a qué es lo que se entiende

por “la ley” en la villa, y cómo lejos de vincularsela con políticas y legisladores, se lo hace con su

brazo aplicador, no el juez, sino el policía.

2.3. ¿Resocialización?A pesar de lo que hemos dicho hasta aquí sobre cierto estatus que brinda la permanencia de la

situación de marginalidad, ya sea en la villa o en la propia cárcel, lo cierto es que otras CV también no

41 “El pibe de barrio“, Damas gratis: Operación Damas gratis, 42 “Los dueños del Pabellón”, Damas gratis: Para los pibes. 43 “Los pibes chorros”, Pibes Chorros: Arriba las manos, 2001.44 “Faca y faca”, Yerba brava: Nunca se acaba, 2004.

23

Page 24: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

revelan que la cárcel, también provoca en algunas personas situaciones traumatizantes que conllevan

cambios de actitudes y comportamientos. Ejemplo de ello sería la siguiente letra:

“Las marcas que llevo en la piel las llevo en el alma en la mente también. La reja me hizo entender que acá en la tumba no se duerme bien” 45

No es descabellado que existan estas canciones de los “arrepentidos”, pues si las CV recrean el

mundo del delito, estas personas no podían estar ausente. En ellas, como en todas las personas, la

cárcel opera como un lugar al que no se desea volver. Sin embargo, no se halló CV alguna que

relatase un proceso de resocialización del detenido que terminara expresando un repudio hacia el

delito en si. Sólo se cuentan historias de algunos que abandonan el delito para no caer nuevamente

presos.

3. La Droga

3.1. Otra desviación marketinizada

Además del robo, el otro tema recurrente de las CV es la droga, pues el 47% del contenido de la

letras46 tratan temas vinculados con el consumo de cocaína, marihuana o poxi-ran. Al igual que con el

robo, esta conducta desviada es reforzada con todo un merchandising de la droga, expuesto en la

gráfica de las portadas de los discos, los cuales se decoran con fotos y dibujos de hojas de marihuana

y gente fumando porro. En tanto que los nombres de los discos son tan sugerentes como “Vivo con

coca” o “Mas duros que nuca”, y los nombres de los grupos no se quedan atrás, algunos son “Flor de

Piedra”, “La chala“, “Máximo consumo”, “Supermek2”, “Pibex-ra” o “Yerba brava”47.

Esta exacerbación publicitaria sobre la droga, llevó al Comfer a dictar “Pautas de evaluación

para los contenidos de la Cumbia Villera”, mediante las cuales se prohibió la emisión de canciones

en el horario de protección al menor (HPM) que no se sujetaran a las “pautas” señaladas. Sin

embargo, como iremos viendo, los creativos compositores, encontraron modos de eludir la censura

utilizando sinónimos y eufemismos para referirse al uso placentero de las distintas sustancias, los

estados de intoxicación, y los narcotraficantes. Como ejemplo de estos últimos personajes, podríamos

45 “Pabellón”, Yerba brava, Nunca se acaba, 2004. 46 El promedio se obtuvo de analizar en 3 discos en vivo y 1 de estudio escogido al azar, la cantidad de veces que era tratado la

cuestión de la droga. De allí se sacaron los porcentaje de cada disco, los cuales, luego fueron sumados y divididos por cuatro. Los disco utilizados fueron: Damas Gratis “En vivo hasta las manos”; Pibes Chorros “En vivo en la Ferrere”; Yerba Brava “En vivo”; y Mala Fama “Para vos basura”.

47 Así como las palabras “vitamina”, “bolsa”, “merca” o “blanca” se relaciona con la cocaína, la palabra “piedra”, “chala”, o “yerba”, resultan sinónimos de la marihuana. En tanto que Pibex-ran lo hace con el Poxi-ran

24

Page 25: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

citar la cumbia del “Tano pastita” 48 a quien le encantan los ravioles y los vende sin cortar, en franca

referencia al traficante de cocaína en la villa, u otra forma de referirse a los vendedores (dealers o

transas) la encontramos en una canción que cuenta que en la villa hay una remisería que vende

“viajes”; pero extrañamente, no posee ningún auto.

3.2. Marihuana y Cocaína (o faso y merca)

En cuanto a la marihuana, si bien de las letras surge que se conoce su prohibición sobre su

consumo, pues alguna canción señala: “Los azules me persiguen porque fumo marihuana”49,

pareciera que sobre éste operara una evasión institucionalizada, pues las CV aluden a ella, como si se

tratara de alcohol, es decir, como si no fuera ilegal. Así, las plantas de canabis –marihuana- dibujadas

en las tapas de los discos, y la recurrencia directa al tema en frases tales como: ¿A dónde están los

fumancheros?50, o bien, “Para olvidarme de tu amor, me fumo un alto faso...” parecen indicarlo. El

punto sería una cuestión obvia, es decir, no es necesario hacer esta investigación para saber que en la

villa se sabe que la marihuana está prohibida, sin embargo, lo que nos interesa señalar es que a pesar

de ello, el consumo pareciera estar tolerado socialmente. Con la cocaína sucede algo ambivalente,

pues encontraremos canciones que traten el tema desde los peligros y riesgos que conlleva la adición,

mientras que otras, acuden a formas graciosas para referirse a ella, por ejemplo:

“Y ahora yo con este naso, tomo coca-y-na-da más; tomo coca y no del vaso!.Coca-y-na da mas, coca-y-na da mas”. 51

O bien

“Yo quiero tomar... vitamina, me compro una bolsa... y estoy pila, pila52”

Otras metáforas irónicas, aluden a otros productos psicoactivos, tales como el poxi-ran, con

versos que dicen “Si tu viejo es zapatero.... zarpale la lata” o reformando un viejo cántico popular a

lo siguiente: “a la lata, al latero, se la zarpé al zapatero” 53.

La lista de ejemplos podría ser interminable, pero basten algunos mas, en los cuales se adaptan

cuentos y melodías infantiles para hablar del tema de la cocaína. Así encontramos que siendo “la

bolsa” un sinónimo de la bolsita en la que se suele vender la cocaína, se juega con leyendas clásicas,

48 “El tano pastita” Los pibes chorros: Arriba las manos , 200149 “La vela”, Los Gedes, “Los elegidos del Coyote “Vol.5 2004”50 “El vago fumanchú”, Damas gratis, “Operación Damas Gratis” 51 “Mi nazo”, Yerba brava: Corriendo la coneja, 2002. 52 “Quiero vitamina”, Damas gratis: Para los pibes.53 “La lata”, Los Gede: “Supermerk2 Vs. Corre Guachín.

25

Page 26: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

como la del Viejo de la Bolsa o de papá Noel, pues ambos, portan bolsas lo que les da un gran

protagonismo en cumbias donde los personas quieren que se los lleve el viejo de la bolsa o que papá

Noel les deje la bolsa de regalo. En tanto que relacionado con las melodías infantiles, encontramos la

canción “El gusanito” (paquetito donde viene la cocaína, como un palito de la selva) 54, en la cual, se

utiliza la melodía del tema de “dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña”, pero con

los siguiente versos que:

“Nadie quiere todos me odian, mejor me como un gusanito,le corto la cabeza, le saco lo de adentro.... sniffff….¡que rico gusanito!” 55

Existen algunas canciones que advierten sobre el peligro de la adicción crónica a la cocaína, y

de su vinculación con el robo -para comprar sustancia-, pero lo cierto es que la inmensa mayoría,

alaban las virtudes de cualquier droga que permita evadirse de la realidad. Este efecto, parece ser tan

preciado, que llega en algunos casos al equipararse con enamoramiento56:

“Porque sos como una droga, la que me enamora, la que hace flashear, vos sos… mi chica ilegal” 57

Pero a la par de estas incontables loas hacia las drogas, como se dijo, algunas CV también

hablan de lo traicionera que puede resultar la adicción a la cocaína. En comparación con otras

adicciones, como el tabaco, alcohol, marihuana, poxi-ran u otras, la cocaína es la única que se

presenta como peligrosa. El riesgo está no sólo en la adicción, sino también es que ella será muchas

veces la causa del delito para conseguir dinero y comprarla, o bien, ser detenido por la policía en el

acto e ir a parar a la cárcel, o bien, durante su consumo. Una de las letras lo relata bastante claro:

“Sus amigos y parientes hoy los van a visitar (a la prisión)hace sólo un par de meses que está preso por robar.El se enamoró perdidamente (adicción), sin pensar que lentamente,sin pensar que lentamente, su vida se iba a arruinar”. 58

54 “gusanito”: es un envase cilíndrico de papel que permite la inhalación de la cocaína, con sólo romper uno de sus extremos. 55 “El gusanito”, El Plan: Anotate, 2004. 56 La equivalencia con el amor puede darse tanto por el bienestar que otorga, así también como por el peligro de la adicción.

También es importante señalar que la neurociencia ha descubierto que los canales cerebrales que se encienden cuando se extraña a la persona amada son los mismos que se encienden cuando se está bajo abstinencia de una droga. Ello permitiría señalar que esta CV ha formulado una hipótesis mas que interesante, anterior al descubrimiento de la ciencia.

57 “Mi chica ilegal”, Damas gratis: “100% Damas gratis58 “El prisionero”, Pibes Chorros: Sólo le pido a Dios, 2002.

26

Page 27: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

3.3. ¿Quién controla a los que controlan?

Al igual que con el delito, las CV no se limitan a señalar el consumo de drogas como una

actividad propia de los habitantes de la villa, sino que exponen que su uso también es llevado a cabo

por otros grupos sociales, en especial, los policías. No es novedoso el hecho de que quienes controlan,

muchas veces incurren en las mismas desviaciones que están llamados a prevenir. En general, las CV

nos relatarán casos de policías que, tras allanar la villa e incautar drogas, en lugar de denunciarlas en

la causa, se las apropian. Una cumbia lo relata claramente:

“En el informe policial que esa mañana pasó, nadie habló ni se enteró, y con la bolsa el se quedo”; “entregá la bolsa que no es para vosentregá la bolsa, vigilante botón.” 59

Similar a esta paradoja, en la cual quienes controlan el robo y la tenencia de droga, cometen la

contradicción de “robar” las “drogas” ya sea revenderlas o consumirlas ellos mismos. Asimismo,

también nos dan cuenta las CV de policías que prestan servicios bajo el influjo de la cocaína, y nos

describen sus efectos:

“Estas de servicio, y tomas papuza,bajas del patrullero con la carretilla dura.Re-persecuta, chamuyás todo trabado,salta la ficha, que drogado estás.”60

Un análisis de lo dicho hasta aquí sobre la temática del robo y la droga, nos revela que las CV

nos cuentan sobre ambos temas pero de una manera, que permitiría advertir que en cada una de estas

desviaciones, los protagonistas tratan de lograr un cambio en sus vidas.

En el robo, es para lograr mejorar su status o salir de la villa; en las drogas blandas, como la

marihunana, para lograr un cambio en la propia personalidad que les permita salirse de la realidad;

con la cocaína, para exaltarse. En cuanto al “paco”, las CV analizadas en este período no refieren

sobre él, debido que aun no estaba tan popularizado en las villas.

Finalmente, así como al cerrar el capítulo anterior sobre el delito nos referimos a los

arrepentidos, con el tema de las drogas sucede algo similar.

59 “La bolsa”, Yerba brava: Corriendo la coneja 2002. 60 “Gorra basura”, Mala Fama: Para vos basura.

27

Page 28: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

4. La Ley y la Justicia

4.1.El apodo

Cuando nos imaginamos a policías haciendo un procedimiento en la villa, los suponemos

corriendo por las callejuelas del asentamiento, pateando puertas, y apuntando con las armas. Ese

imaginario está plasmado también en las CV, y lo describen así:

“Corren los pibes por el pasillo, llegó “la ley” con el dedo en el gatillo”. 61

Lo interesante es que en las cumbias villeras, cada vez que se menciona a “la ley”, no se está

haciendo mención a la sancionada por el Congreso, sino que “la ley” es uno de los tantos apodos que

se le da a la policía. Desde la sociología, se sabe que el apodo es una construcción anónima, que se

corresponde mucho mejor con la naturaleza psicológica o sociológica del nombrado que su propio

nombre62. De allí que, en un medio violento como el que describen las CV, quien dirá lo que se puede

hacer o no, será aquel o aquellos que tengan la fuerza suficiente para imponer su voluntad. En los

hechos, muchas veces serán los policías, ya sea por su trabajo formal o informal, quienes digan lo que

se puede hacer o no. Por ende, el apodo “la ley”, se corresponde en los hechos con “la policía”, la cual

es vista como fuente de avasallamientos, mas que como tutela de la legalidad:

Tirando puertas de una se mandó, y fue ese yuta el que la bolsa se llevó”“entregá la bolsa que no es para vos, entregá la bolsa, vigilante botón”. 63

Otro elemento importante que se advierte de las CV es que no será la imperatividad de la ley del

congreso la que motive el comportamiento de las personas, sino, la fuerza con que éstas se impongan,

pues en un medio violento, solamente la violencia será respetada. Un corolario de esto es que los

derechos respetados, serán únicamente los de aquellos que tienen la fuerza necesaria para imponerse

por si mismos, en tanto que los débiles, serán víctimas de la prepotencia de “la ley”.

Debido a que, según las CV, la policía en sus funciones suele rozar habitualmente la ilicitud –al

quedarse con incautaciones, violar derechos, trabajar bajo efecto de la cocaína- surge fácilmente en la

villa un sentimiento negativo hacia todo lo que tenga que ver con la ley, el derecho, la justicia y

demás construcciones. Todas quedan asociadas a la idea de avasallamiento, pues el accionar ilícito de

la policía deslegitima todo lo relacionado con estas palabras. Se diría que así como la clase media

61 “La bolsa”, Yerba brava: Corriendo la coneja 2002. 62 MAFUD, J. “Psicología de la viveza criolla”, pág. 119, Ed. Américalee, Bs.As. 197463 “La bolsa”, Yerba brava: Corriendo la coneja 2002.

28

Page 29: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

piensa (o pensaba) que en la villa son todos delincuentes, la villa piensa que todo lo vinculado con la

ley es un fraude, que nada bueno puede salir de ahí. En definitiva, en su imaginario jurídico los

conceptos justicia, ley, y policía representan el mismo peligro.

4.2. Ley, autoridad y justicia

De la asociación entre ley y policía, surge una de las claves para comprender el profundo

desprecio hacia la ley oficial que transmiten las CV, pues en nombre de ésta, la autoridad -

funcionarios policiales y otros actores jurídicos- usufructúan los intereses de los grupos marginales.

En este caso, la ley –oficial- sólo es vista como una justificación que tiene otro grupo social para

interferir con los intereses de la villa, mas nunca para beneficiarlos. De allí que sea difícil asociar a la

ley con una idea de Justicia, pues si la justicia es la aplicación de la ley, y ésta es inútil para proteger

derechos -ya que sólo es aplicada en su versión represiva a manos de la policía-, sólo queda para la

Justicia oficial una idea de represión, castigo, y muerte, bien lejana de una idea de equidad.

La idea de Justicia que se tienen en las CV, es éste, es una justicia que siempre actúa como

castigo, siempre se acerca a la villa a buscar su presa, y por ende, si la justicia se comporta de manera

violenta al entrar a la villa, cuando algunos habitantes de la villa tienen que hacer “su” justicia, es

probable que apelen al mismo modelo de justicia que conocen, sólo que aquí se recurrirá a quemar la

casilla. Una CV, relata la sanción que se le aplica al traídos, diciendo “...éramos amigos y vos nos

delatás, ahora vamos a tu casilla para quemártela”64

4.3. Abogados, jueces y medios de comunicación

Hemos visto con varios ejemplos citados hasta aquí que la conducta policial no permite asociar

la ley o justicia oficial con ningún mandato de sabiduría o equidad, sino que las CV demuestran que

sólo puede verse en la ley y la justicia entidades abstractas e inútiles, gracias a la cuales, diversos

actores jurídicos –tales como policías, jueces y aun abogados-, viven a costa de los marginados. Esta

tesis la planteaba Elías Neuman en su libro “Los que viven del delito y los otros”, y es interesante

como surge el tema en el imaginario de las CV.

Los abogados en las CV aparecen, y aunque su referencia es escasa, se los menciona como

profesionales que usufructúan el producido del delito. Así, en lugar de ser vistos como mediadores

entre el hombre y la justicia, las CV los acercan mucho mas a la imagen de policía, pues mientras que

“la ley” se queda con el dinero de los robos y no inicia las actuaciones judiciales, el abogado sería

quien, una vez iniciadas las actuaciones –quizá por el deber cumplido de la policía- se quedará con el

dinero del delito, pues dice una cumbia que cuando los atracos son desbaratados por la policía: “Si no

te saca la plata la ley, te la saca tu abogado”65.

64 “El guacho cicatriz”, Pibes chorros: Sólo le pido a Dios, 2002. 65 “El pibe de barrio”, Damas gratis: Operación Damas gratis, 2001

29

Page 30: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

En cuanto a los jueces, si bien las cumbias villeras hablan recurrentemente sobre temas

delictivos, lo cierto es que en todas ellas, aparece también escasamente la figura del juez como la del

abogado. En rigor, del relevamiento sólo aparece la figura del juez en una sola canción, pero

casualmente, no se presenta en la función que conocemos todos los que nos vinculamos con el

derecho, es decir, juzgando, sino, en una función de protección contra amotinados, una suerte de

garantía. Una CV muy conocida que relata un motín en un pabellón, hace aparecer a la figura del juez

–conjuntamente con los medios de prensa- como una exigencia para deponer la toma del pabellón, y

garantizarse de ese modo posibles represalias. La letra lo dice así:

“queremos a juez, queremos a la prensa, si ellos no vienen somos todos boleta...

(…)

“Estamos todos jugados, nada nos importa ya, sigamos haciendo quilombo, la yuta no nos va a llevar”.66

Vemos aquí que la figura del juez resulta equiparable a la de los medios de comunicación, y ello

nos permite inferir que en el imaginario popular, los medios son sin lugar a dudas un cuatro poder que

controla a los otros, mas allá de que institucionalmente ello no esté plasmado en la constitución. Lo

interesante de las obras culturales como las CV analizadas, es que nos revelan los imaginarios de un

grupo social y su percepción del entorno, mas allá de las máscaras institucionales que traten de

explicar lo contrario.

5. El Policía y la Institución policial

5.1. Los cuatro caminos para abandonar la marginalidad

La figura del policía es descripta por las canciones desde dos grandes ángulos. Por un lado, es

un sujeto poderoso que impone su voluntad –lícita o ilícita- por medio de la fuerza –uso del arma,

66 “Llegamos los pibes chorros”, Pibes chorros: Sólo le pido a Dios, 2002

30

Page 31: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

protección corporativa, etc.-; y por el otro lado, es señalado como un traidor al grupo de pertenencia

de la villa.

Como ya venimos analizando, las CV parecen transmitirnos la idea de que el joven habitante de

la villa, desea salir de su marginalidad67, ya sea, saliendo de la villa, o bien, logrando un mejor status

dentro de ella. No obstante, este camino cuenta con cuatro grandes rutas mediante los cuales cambiar

su situación.

La primera será conseguir un trabajo. Sin embargo, el magro salario y la inexistente posición

social que puede dar un empleo precario –cartonero p.ej- impiden salir de la marginalidad. Frente a

ello, la otra ruta será abandonar la búsqueda laboral y refugiarse en los paraísos artificiales de la

droga. Una tercera vía, mas eficiente, podrá ser encontrar en el delito una forma de obtención de

dinero rápida y en cantidades tales, que permita acercarse a los objetos de deseo que imponen los

patrones culturales de la sociedad de clase media (autos, zapatillas, bellas mujeres, etc). Y finalmente,

la cuarta vía para cambiar la marginalidad, e ingresar a “la sociedad” será presentarse a sus puertas

para servirle de custodio, es decir, ingresar en ella como policía.

Como vemos, en un principio, todos comparten la marginalidad y el deseo de abandonarla, en lo

que se diferencian, es sólo en el camino elegido. De allí provendrán también importantes fuentes de

conflictos como relatan las CV.

5.2. Traición al grupo

Las “vandas” -nombre que adoptan los grupos juveniles de la villa- como todo grupo de

personas similares suele servir para la canalización de las frustraciones de sus integrantes, pues en la

vanda se está entre iguales, y se comparten valores y conocimientos grupales. De este modo, si el

grupo constituye la identidad del miembro, y éste constituye al propio grupo, se comprende que una

vez que la persona ingresado, su abandono voluntario sea tomado como un acto de traición. Así quien

abandona el grupo por prosperar económicamente, será denostado y denominado “pibe cantina” y se

le dirá “Ya no sos el mismo, dejate de joder” o se lo degradará a “cheto” y se le cantará, “Ya no sos

igual, sos un cheto mas”. Sin embargo, contra quien mayor odio se abrigara, será aquél que

habiéndose socializado “en la esquina”, es decir, en ese ámbito marginal a la intemperie, deja de ser

un igual, para convertirse no ya en un diferente, sino en un opuesto: un policía. Veamos la CM que lo

cuenta:

“Ya no estás con tus amigos, y en la esquina te la dabas, de pulenta, de malevo y de matón; y sólo eras un botón”68.

67 Ello no siempre significa abandono de la villa, tal como lo demuestra el cantante de Damas Gratis, Pablo Lescano, que tras su rotundo éxito continúa viviendo en la misma villa que lo vio crecer. Sin embargo, es claro que no se lo puede considerar marginal, y que su carrera artística depende en alguna medida de su pertenencia a la villa.

68 “Sos botón”, Flor de piedra: La vanda mas loca, 1999.

31

Page 32: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

De aquí que para quien abandona las normas y los lugares de la villa, e ingresa a la policía, se

abriga un sentimiento de traición. Una cumbia lo expresa crudamente al comienzo de su melodía al

grito de ¡Sufre, por hacerte policía!. Es interesante analizar esta frase de “hacerte policía”, pues el

giro “hacerte” nos revela la existencia de un mecanismo psico-sociológico similar al que se encuentra

en otros grupos con caracteres endogrupistas -tales como los de fútbol, religión o política- pues en

ellos, sus miembros no sólo pertenecen, sino que se sienten parte consustancial de su grupo de

pertenencia, el cual también les brinda identidad. De ahí que tal identificación, los obliga a

diferenciarse de todo lo que no sea parte del grupo, pues lo otro, es lo diferente, y lo que se busca en

estos grupos, como vimos en los ejemplos anteriores, es la igualdad, al menos ficticia, de todos sus

miembros.

De este modo, cuando un miembro del grupos decide abandonar su participación, e ingresar al

exogrupo de la policía, deja de ser un igual, pues ya no comparte las normas, pero sobre todo, ya no

comparte mas “la marginalidad”. Se ingresa en un nuevo marco normativo, el cual no será mejor ni

peor, sino distinto, pues como veremos, éste no impedirá la comisión de otras conductas desviadas, se

diría que es una nueva subcultura desviada, sólo que ahora los delitos podrán ser amparados por la

nueva posición de poder del sujeto y el corporativismo de la institución policial:

“¡Guacho! ¡atorrante! ahora sos un vigilante. ¡Guacho! ¡atorrante! no me hacés mas el aguante”69.

El ingreso en la policía impone no sólo el cambio de vestimenta: “Cambiaste de gorro, y ahora

perseguís a los pibes chorros”, sino también el cambio de perspectiva, pues ahora se deberá perseguir

a los miembros del grupo abandonado, pues de ello depende la subsistencia de su actual grupo de

pertenencia, o al menos de su justificación social.

5.3. El nuevo marco normativo

Cuando el sujeto cambia del grupo de la villa o la vanda al grupo policial, esta nueva

pertenencia le impone la asunción de un nuevo patrón normativo, lo que otorga al sujeto un lugar

distinto, desde donde ver la villa. Le cambia la perspectiva, y le incorpora los prejuicios que la

institución y sus miembros poseen sobre la villa, los cuales parecen ser los que revela esta CV:

“Decís que te llame oficial Juan Pérez, pero vos a mi, me llamás delincuente. Que robo, que mato, que soy asesino,

69 “El vendido”,Yerba brava: Cumbia villera, 2000..

32

Page 33: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

yo estaba en la esquina chupándome un vino”70.

Este prejuicio, luego se trasladaría hacia otros ciudadanos que compartan los rasgos que la

policíia, prejuiciosamente, atribuye a la villa, tales como tipo de vestimenta, gustos musicales, o el

color de piel. De allí que cualquier actitud que asuma una persona con estas características, resultaría

sospechosa, es decir, si corre por la calle, no es porque pierde el colectivo, sino porque algo se robó:

“Porque si un negro corre, dicen ¿que se robó? vamos a llevarlo preso que algo se afanó. Y si un cheto lo hace, no, no..., ese pibe no robó71”.

Otra consecuencia del actuar a partir de motivaciones fundadas en prejuicios, son los casos de

gatillo fácil denunciados en las CV. Estos casos no son otra cosa que ejecuciones sumarias, en las

cuales se acusa al ejecutado, prejuiciosamente, sin posibilidades de apelación, y se le dispara con la

seguridad de que el otro es culpable. Finalmente todo quedaría silenciado por la protección

corporativista que la institución policial ofrece a su miembro y que la CV denuncia así:

“Gatillo fácil, nunca vas a pagar, por que sos cana, rati de la federal”72 .

Otra cumbia, intenta dar una explicación a esta actitud de la policía que dispara sin preguntar,

señalando que la única forma de no ser víctima es disparar primero, pues en la villa: “Todos tienen

fierro, yuta tiene miedo, entonces tiran, sin preguntar primero.” 73

Como se advierte, nos hallamos en presencia de dos grandes grupos antagónicos con

características endogrupistas, que no sólo odian a sus rivales, sino que además, intentan lograr, por

diversos medios, deslegitimar socialmente al grupo opositor, pues así adquieren mayor poder. Es

decir, si la policía logra instalar en la opinión pública que todos los habitantes de la villa son

delincuentes, le será mas fácil reprimir y actuar al margen de la ley; en tanto que si desde la villa se

logra denunciar eficazmente la corrupción policial, la sociedad le quitará poder represivo al grupo

policial y sus habitantes dejarán de sufrir atropellos. Ambas cosas ocurren actualmente.

5.4. Legitimidad de la violencia policial

70 "Juan Pérez", Pibes Chorros: En vivo hasta la muerte, 2002.71 “Quieren bajarme”, Damas gratis: Operación Damas gratis, 200172 “Gatillo fácil”, Flor de piedra: Mas duros que nunca, 2001. 73 “La vela”, Los Gedes: Los elegidos del Coyote “Vol.5 2004”.

33

Page 34: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

En cuanto a la legitimidad de la policía para imponer la ley dentro de la villa, las CV nos

informan que ésta sólo apela a la lógica de la prepotencia y el terror, vulnerando derechos de los

habitantes. El policía es descripto como quien por el sólo hecho de pertenecer a la fuerza policial,

puede ejercer su voluntad, ya sea lícita o ilícitamente sobre la villa y sus habitantes:

“Siempre querés ser mas, bardeas a los vagos, no te la aguantás.Creés que tu traje impone respeto, que podés pegarme si no me quedo quieto.” 74

Una cuestión interesante es señalar que la referencia al traje policial y al respeto que este

impondría estaría señalando que el status de policía alguna vez fue prestigioso, sólo que en el presente

no ocurre lo mismo. Seguramente ello debido a que los abusos de poder en que habrían incurrido sus

funcionarios, habría desprestigiado tanto su status como el de la propia institución. Otro ejemplo

similar lo encontramos aquí:

“Todo el día estás patrullando la ciudad, haciendo abuso de tu chapa policial”.75

Hemos dicho al principio que las CV nos revelaron que el coraje es una valor sustancial en las

villas y en la cárcel. Ahora, al indagar sobre los policías, las CV denuncian que los policías carecen de

él, y que sólo apelan a su ya desprestigiado status y a su arma para imponerse. La situación recuerda a

la discusión entre los malevos del novecientos que se diferenciaban, según usaran revolver o facón,

pues en el fondo, lo que delataba un tipo de arma u otra, era el coraje que tenía el hombre, o su

carencia. Con el policía ocurría lo mismo, donde el coraje se reemplaza por la tecnología:

“Él se la daba de macho, con su chapa policial, lleva fierro bien polenta, y permiso pa matar”. 76

A ello se agrega que el actuar policial es descripto como corrupto, pues no obran en protección

de los derechos de los habitantes de la villa, sino que lo hacen en exclusivo beneficio propio, como

vimos, quedándose con incautaciones de drogas o dinero como ya viéramos. Esta falta de legalidad en

los procedimientos, colabora con la deslegitimación de la policía, y por ende, con la de la Ley oficial.

De allí que si en una sociedad consumista y exitista, quienes detentan el poder, es decir, los que han

74 “Juan Pérez”, Pibes chorros: En vivo hasta la muerte, 2002.75 “Poliguampa”, Pibes Chorros: Arriba las manos, 2001.76 “Gatillo fácil”, Flor de piedra: Mas duros que nunca, 2001.

34

Page 35: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

tenido éxito, obran de manera ilegal para sostener su posición económica, la cumbias señalan que

resulta coherente con este sistema salir a robar, ya que los demás lo hacen.

En este sentido, mas acciones que contribuyen a la deslegitimación de la policía a la hora de

reprimir conductas –u operar como modelos de conducta virtuosa a seguir- lo dan aquellas canciones

que señalan que los propios policías que tienen que controlar el tráfico de drogas, llevan a cabo esta

tarea duros:

“¡Gorra basura! andás tomando frula; ¡Gorra basura! vos andas…, con la carretilla dura”77

5.5. Suma del poder público

Para terminar, retomando la cuestión del apodo de “la ley”, cabe señalar aquí otra consecuencia

de esta equiparación, esta vez con “lo judicial”. Del análisis de las CV, pareciera surgir que desde la

villa, se ve a la policía como la encargada de realizar todo lo concerniente al procedimiento judicial,

es decir, que desde el imaginario que hemos intentado reconstruir, “lo judicial” sería visto como algo

atribuido en su totalidad a la policía. Si a ello le sumamos la influencia de las series norteamericanas,

es claro que a la policía se le atribuirá la función de prevención del delito, detención de sospechosos,

pero también, la declaración de culpabilidad, y aun, la liberación de los detenidos en las

penitenciarías:

“Hoy es un día especial, porque el Monito a la villa llegó; dos años guardado estuvo y al fin la yuta hoy lo largó”78.

Esta canción cuenta lo que se ve, pero no lo que es, pues como es sabido, la libertad sólo puede

ser decretada por un juez competente, sin embargo, esta confusión de funciones, se explica

sociológicamente, pues la policía es la única representante de la ley y la justicia que se acerca a la

villa. De allí que se la asocie con todo lo relativo a lo judicial, y por ende, si la policía fue quien se

llevó al detenido, cuando éste es liberado y vuelve a la villa, es lógico que se piense que ellos lo han

largado.

Buenos Aires, primavera de 200477 “Gorra basura”, Mala Fama: Para vos basura. 78 “La canción del yuta”, Yerba brava: Cumbia villera, 2000.

35

Page 36: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

(versión revisada, invierno 2012)

36

Page 37: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

7. Algunas conclusiones:

El delito

Si bien las cumbias villeras (CV) suelen referirse a ladrones y adictos, la identificación del

público no es con la droga o con el robo en sí, sino que éstos son indicadores de una situación de

marginalidad, y es con ésta situación que se produce la identificación. De otro modo, no se

exhibiría tanto odio hacia quienes delinquen desde ámbitos de poder como políticos y policías.

El delito y las drogas son tema recurrente de las CV porque éstos son los símbolos que mejor se

contraponen con los valores de la clase media (propiedad privada y vidas sanas). Otra forma de

chocar con los valores de ésta es denominar a los grupos de amigos como “la vagancia”,

“fumancheros”, “las vandas” (con v).

Sin embargo, la mayoría de los robos relatados en las CV se justifican. Ello señala que no existe

una oposición contra los valores profundos de la sociedad, tal como la propiedad privada, sino que

la intención parecería ser “asustar” a la clase media, y divertirse con ello.

Además, y tal vez lo mas importante es que las letras de las canciones, el nombre de los grupos,

las arengas en los recitas, etc., permiten la asunción del prejuicio negro-drogadicto-ladrón que

opera sobre los habitantes de la villa. Con ello, se logra una inversión del prejuicio, y por ende, la

asunción del estigma, permite redireccionar las energías encausadas en las estrategias que

pretendían disimularlo (vestimenta, forma de hablar, etc). Asumido el estigma, se genera un

orgullo, que además, brinda mayor sentimiento de pertenencia grupal.

A la pregunta de por qué la clase media conoce las CV, debemos señalar que éste es un producto

de consumo que, así como muchos programas de televisión lleva al living de las casas historias de

vida de grupos marginales (la prostitución, vida en las prisiones y manicomios, trabajo de los

cartoneros, etc). La cumbia villera lleva al oído de la clase media, historias que juegan con el

prejuicio que ésta tiene sobre los habitantes de la villa. Por eso las historias abrevan en estos

prejuicios y los exageran. El método no es novedoso; basta ver cuando se hace una película sobre

La Pampa para que las vean los europeos, y nos visten a todos de gaucho a caballo.

La marginalidad, el coraje, la amistad y la fidelidad al grupo de amigos son los valores mediante

los cuales se valoran todas las conductas.

El habitante de la villa que desea abandonar la marginalidad posee cuatro caminos: el trabajo, el

robo, el ingreso a la policía, o la evasión mediante la droga.

En los grupos juveniles, el robo puede interpretarse como una actividad lúdica –riesgo y

diversión-, que brinda un status prestigioso y favorece la cohesión grupal.

Las distintas desviaciones –drogas, tráfico y robo- se aprenden por asociación diferencial con los

grupos de pares.

37

Page 38: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

La cárcel

La cárcel es un riesgo que se debe correr, y que sin generar el cambio de las personas, opera como

elemento disuasorio de conductas para evitar volver a ella.

Si bien traumatiza, quienes mas sufren la condena son los parientes del penado.

Dentro de la prisión, se reproduce el esquema de violencia de la villa. De allí que marginalidad,

coraje, y fidelidad, sea la escala axiológica para evaluar las conductas.

Otro esquema que se revive dentro de la prisión es la búsqueda de resultados por medios

ilegítimos: del encierro a la libertad, por medio de la fuga y el motín.

La droga

El tema de la droga además de ser otro símbolo de rebeldía contra los valores de clase media,

representa el 47% de las composiciones musicales.

El tratamiento desenfadado que se le da al consumo de marihuana, señalaría que opera sobre éste

una evasión institucionalizada; no pareciera lo mismo con la cocaína, la cual tiene algunas

canciones detractoras por las consecuencias que acarrea su adicción.

El consumo y tráfico de drogas es una actividad llevada a cabo tanto por los miembros de la villa,

como por los funcionarios policiales encargados de reprimirlo.

La ley y la justicia

La ley en la villa, por ser un medio violento, es la ley del mas fuerte. De aquí que siendo la policía

quien mas poder tenga, a ésta se la apode justamente “la ley”.

Existe un desprecio por la ley, toda vez que en nombre de ésta, la policía ejerce su poder sobre los

habitantes de la villa.

Los abogados son vistos como aquellos que, sin arriesgarse, viven del producido de los robos

desbaratados por la policía.

Los jueces no son reconocidos en su función juzgadora, sino como elementos estratégicos,

quienes son garantes de la seguridad de los detenidos tras un motín.

La policía

El policía es el miembro del grupo rival. Es descripto como el habitante de la villa que decide, al

igual que el ladrón, abandonar la marginalidad, sólo que éste ingresa a “la sociedad” para servirla,

en tanto que el ladrón la ataca primero, se hace de dinero, y luego, ingresa para servirse de ella.

38

Page 39: Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras

La policía puede ser estudiada como una subcultura delictiva que brinda protección y

conocimientos a sus miembros, en tanto que éstos, pueden ser comprendidos como sujetos

desviados, pues trafican, roban, consumen estupefacientes.

La institución policial provee a quien abandona la villa e ingresa en ella, un nuevo marco

normativo, dentro del cual, existen prejuicios sobre los habitantes de la villa, que son asumidos

por los miembros, lo cual, permitiría colaborar en la explicación de algunos casos de gatillo fácil.

Al ser la policía el único contacto entre la villa y la ley, se le atribuyen a ésta todas las funciones

judicial, tales como el juzgar, condenar y liberar a los detenidos.

Policía y villa intentan deslegitimarse mutuamente ante la opinión pública, a fin de incrementar su

poder. De este modo, si la policía logra instalar en la opinión pública que todos los habitantes de

la villa son delincuentes, le será mas fácil reprimir y actuar al margen de la ley; en tanto que si

desde la villa se logra denunciar eficazmente la corrupción policial, la sociedad le quitará poder

represivo al grupo policial.

Bibliografía

FUCITO, F. “Sociología del Derecho”, Ed. Universidad, Bs. As. 2003

FUCITO, F. “Sociología General”, Ed.Universidad, Bs. As. 1999

GARCIA-PABLOS DE MOLINA “Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos”, Ed.

Tirant lo blanch, Valencia, 2001.

BECKER, H., “Los extraños. Sociología de la desviación”, Tiempo contemporáneo, Bs. As., 1971

BERGER-LUCKMANN, “La construcción social de la realidad”, Amorrortu editores, Bs. As. 1983.

MERTON, R. “Teoría y estructura sociales”, FCM, 1964, México

MAFUD, J. “Psicología de la viveza criolla”, Ed. Américalee, Bs.As. 1974

GOFFMAN, E., “Estigma”, Amorrortu editores, Bs.As.1995

39