Imaginario Social Machismo

3
En nuestro contexto actual, hay un modo particular de caracterizar a las personas, generando un conjunto de expectativas conductuales, en cuanto el rol que supuestamente debe cumplir el hombre y la mujer. Según Kauth, Magallanes y Quintana “El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de concebir el rol masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del mundo contemporáneo, para establecer y agudizar las diferencias de género entre sus miembros.” Depende de la sociedad y la cultura, la generación de expectativas acerca del comportamiento que deben tener los barones, en algún constructo social, en muchos de estos constructos, el hombre es idealizado como superior a la mujer. Según Kauth, Magallanes y Quintana, Esto se patentiza en una jerarquización cultural y social de las características masculinas en desmedro de las femeninas, en donde se incluye: a) Una posición social de superioridad física y psicológica del varón con respecto a la mujer; b) como complemento de lo anterior, una actitud de desvalorización de las capacidades de la mujer; y, en consecuencia, c) una actitud discriminante hacia la mujer en el plano social, laboral, etc. De allí se crea la idea de que la mujer sirve para suplir las necesidades domésticas y sexuales del hombre. Esto podemos relacionarlo, en la población de la universidad minuto de Dios regional Soacha, en donde Soacha es un municipio, que aun cumple muchas tradiciones y constructos sociales -como que el hombre es quien trabaja, y la mujer es quien está en casa-, podemos ver como este tabú se rompe en algunas carreras como psicología o trabajo social, en donde la mayoría de estudiantes son mujeres, es decir que estas mismas han roto ese concepto machista, tal vez porque a esta carrera se le inculcan las ciencias humanas, a diferencia de otras carreras, como administración

description

machismo, psicología social

Transcript of Imaginario Social Machismo

En nuestro contexto actual, hay un modo particular de caracterizar a las personas, generando un conjunto de expectativas conductuales, en cuanto el rol que supuestamente debe cumplir el hombre y la mujer. Segn Kauth, Magallanes y Quintana El machismo, como construccin cultural, es un modo particular de concebir el rol masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del mundo contemporneo, para establecer y agudizar las diferencias de gnero entre sus miembros. Depende de la sociedad y la cultura, la generacin de expectativas acerca del comportamiento que deben tener los barones, en algn constructo social, en muchos de estos constructos, el hombre es idealizado como superior a la mujer. Segn Kauth, Magallanes y Quintana, Esto se patentiza en una jerarquizacin cultural y social de las caractersticas masculinas en desmedro de las femeninas, en donde se incluye: a) Una posicin social de superioridad fsica y psicolgica del varn con respecto a la mujer; b) como complemento de lo anterior, una actitud de desvalorizacin de las capacidades de la mujer; y, en consecuencia, c) una actitud discriminante hacia la mujer en el plano social, laboral, etc. De all se crea la idea de que la mujer sirve para suplir las necesidades domsticas y sexuales del hombre.

Esto podemos relacionarlo, en la poblacin de la universidad minuto de Dios regional Soacha, en donde Soacha es un municipio, que aun cumple muchas tradiciones y constructos sociales -como que el hombre es quien trabaja, y la mujer es quien est en casa-, podemos ver como este tab se rompe en algunas carreras como psicologa o trabajo social, en donde la mayora de estudiantes son mujeres, es decir que estas mismas han roto ese concepto machista, tal vez porque a esta carrera se le inculcan las ciencias humanas, a diferencia de otras carreras, como administracin de empresas o contadura, en donde es visible que la mayora de estudiantes son hombres, porque se podra hacer una hiptesis de que en las carreras que no tienen bases humansticas, hay ms probabilidades de que se presente el machismo.

En nuestros espacios culturales ms cercanos a los de la intelectualidad o a lo acadmico, tanto hombres como mujeres expresan opiniones distintas, sobre el fenmeno del machismo en nuestra cultura; all es donde podemos denotar la influencia de los padres o abuelos frente a el tema, donde vemos si la persona decide seguir con su pensamiento transgeneracional, o sencillamente rompe ese esquema, de acuerdo a lo aprendido en la sociedad. (Kauth, Magallanes y Quintana, 1993). (Kauth, 1993) Hace una curiosa descripcin del prototipo de un hombre machista, donde dice que comnmente es un personaje gentil y hasta galante con las mujeres con las cuales no intima, ms aun, ante la agresin verbal o fsica de una mujer suele responder pasivamente, como despreciando al objeto femenino que no merece la atencin de una respuesta violenta suya. De lo que podemos deducir que las apariencias literalmente engaan; Pero no solamente podemos hablar de hombres machistas, tambin la mujer se ha criado machista de acuerdo al contexto en donde se desenvuelve a lo largo de su vida, si esta mujer creci en un contexto donde su padre era quien trabajaba, y su mama estaba en casa todo el tiempo, y ambos le inculcaban que lo correcto era que el hombre era superior, esta tambin se vuelve machista y sumisa ante la jerarqua supuesta del hombre.REFERENCIA Kauth,A.,Magallanes,L.,Quintana,M.,(1993). El machismo en el imaginario social. Revista latinoamericana de psicologa. Vol.25 (2). Pp. 275-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80525209.pdf.