Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público … · Imaginarios urbanos y apropiación...

160
Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de la IED Castilla Alexander Garzón Valle Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Educación Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público … · Imaginarios urbanos y apropiación...

Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de la IED

Castilla

Alexander Garzón Valle

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de la IED

Castilla

Alexander Garzón Valle

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magister en Educación

Director:

José Guillermo Ortiz

Línea:

Ciencias sociales y Educación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

Te amo con sencilla transparencia,

con un amor apenas insinuado

que se vuelve silencio en tu presencia.

Con un tan dulce corazón herido

que si no te dijera que te he amado

lo sabrías oyendo su latido.

JORGE MONTOYA TORO.

Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes

de la IED Castilla

I

Resumen

Esta investigación analizó los imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial de

los estudiantes de décimo grado de la IED Castilla, localidad de Kennedy, sur de Bogotá,

sobre los espacios públicos que constituyen su escenario cotidiano. En ella se investigaron

los imaginarios sobre la UPZ (46) Castilla de los estudiantes y como estos modificaban,

propiciaban u obstaculizaban su conocimiento y práctica espacial. Para ello, estuvo

guiada por la cartografía social como eje transversal y algunas técnicas propias de la

investigación cualitativa. Se logró establecer que los imaginarios urbanos son elementos

de gran importancia a la hora de desarrollar procesos de apropiación espacial, y que estos

últimos favorecen la construcción de un sentido de pertenencia y de identidad del

habitante hacia su espacio vivido. Imaginarios urbanos y apropiación espacial constituyen

dos de las formas más comunes de relación entre el hombre y el espacio, son elementos

indispensables para fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje más pertinentes a las

realidades de nuestros estudiantes.

Palabras clave:

Apropiación espacial, imaginarios urbanos, educación, espacio público, barrio,

práctica espacial, ciudad, cotidianidad.

II Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de la

IED Castilla

Abstract

This research analyzed the urban collective and the ways of appropriate spatial of the

students who belong to tenth grade of Castilla School , Kennedy locality , South of

Bogotá, about the public spaces that set up their diary scenario. This paper studies the

collective about the UPZ planning area unit (46) Castilla of the students and how these

modify , promote and obstaculice their knowledge and spatial practice. For this reason,

was guided by the social cartography as transverse axis and some techniques of the

qualitative research. This study established that the urban collective are important

elements to develop the process of spatial appropriation, and the last ones encourage the

building of sense of belonging and identity of the inhabitant toward his space of life The

urban collective and spatial appropriation set up two of the most common ways of the

relationship between the man and the space, these elements are indispensable to

strengthen the learning and teaching processes more appropriate for the realities of our

students.

Key words:

Spatial appropriation, urban collective, education, public spaces, neighborhood, spatial

practice, city, ordinariness.

III

Tabla de contenido

Pág.

Resumen ................................................................................................................................ I

Lista de figuras ...................................................................................................................IV

Lista de Mapas .................................................................................................................... V

Lista de graficas .................................................................................................................VI

Lista de tablas ................................................................................................................... VII

Introducción ......................................................................................................................... 1

Capítulo 1 .............................................................................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 4

1.2 Justificacion ............................................................................................................. 8

1.3 Objetivo general..................................................................................................... 10

1.3.1 Objetivos especificos .................................................................................... 10

1.4 Poblacion ............................................................................................................... 11

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 12

2.1 Estado del arte........................................................................................................ 12

2.2 Espacio, apropiación e imaginarios en el contexto urbano educativo ................... 22

2.3 Metodología ........................................................................................................... 38

2.3.1 Mapeos.................................................................................................... 46

2.3.2 Cuestionario-escuesta de percepción ...................................................... 47

2.3.3 Elaboracion palanos barriales ................................................................. 49

2.3.4 Descripcion barrial mixta ....................................................................... 50

2.3.5 Narrativas................................................................................................ 50

2.3.6 La imagen de tu barrio ............................................................................ 51

2.3.7 Caminatas ............................................................................................... 51

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 53

3.1 El espacio de la UPZ (46) Castilla ......................................................................... 53

3.2 La cartografia social como herramienta pedagogica (CSP)................................... 59

3.3 De los imaginarios urbanos “Todo entra por los ojos” .......................................... 70

3.3.1 El Barrio: la cotidianidad entre lo público y lo privado ......................... 72

3.4 De la apropiación espacial “el espacio vivido desde la cotidianidad” ................. 102

3.5 Mapa del espacio imaginado y apropiado de la UPZ (46) Castilla ..................... 114

Capítulo 4 .......................................................................................................................... 117

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 117

Anexo: Mapa ubicación vivienda estudiantes ............................................................... 126

Anexo: Encuesta 1 ............................................................................................................ 127

Anexo: Encuesta 2 ............................................................................................................ 129

Anexo: Formato opiniones, comentarios, anecdóticos, diario campo ....................... 132

Anexo: Ejemplo narrativas – analisis narrativas grupo 3 ........................................... 138

Anexo: Mapa recorridos- caminatas UPZ 46 Castilla .................................................. 141

Referencias........................................................................................................................ 142

IV Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes

de la IED Castilla

Lista de figuras

Pág.

Figura 2-1: Encuesta 1. ................................................................................................ 47

Figura 2-1: Encuesta 2. ................................................................................................ 48

Figura 3-1: Mi “Barrio” UPZ 46 Castilla . ................................................................. 105

Figura 3-2: La imagen de Mi Barrio UPZ 46 Castilla . ............................................. 106

Figura 3-3: Mapeo grupo focal: UPZ 46 Castilla ...................................................... 114

Contenido V

Lista de mapas

Pág.

Mapa 3-1: UPZ Castilla zonas de investigacion. ........................................................ 72

Mapa 3-2: Zona 1 Castilla según percepción participantes. ....................................... 76

Mapa 3-3: Zona 2 Valladolid según percepción participantes. .................................. 83

Mapa 3-4: Zona 3 Tabaku según percepción participantes. ....................................... 88

Mapa 3-5: Zona 4 Villa Alsacia según percepción particiopantes. ............................ 91

Mapa 3-6: Zona 5 Pio XII según percepción participantes . ...................................... 95

Mapa 3-7: Zona 6 Andalucia según percepción participantes. ................................... 98

Mapa 3-8: Zonas verdes-parques Castilla. ................................................................ 110

Mapa 3-9: Mapa imaginarios-formas de apropiacion según participantes UPZ 46. 115

VI Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes

de la IED Castilla

Lista de gráficas

Pág.

Grafica 3-1: Percepción zona castilla según participantes. ........................................... 77

Grafica 3-2: Sitios representativos UPZ Castilla ........................................................... 78

Grafica 3-3: Percepción polideportivo castilla. ............................................................. 81

Grafica 3-4: Percepción participantes sobre K. 78]. ...................................................... 83

Grafica 3-5: Percepción zona Valladolid. ...................................................................... 84

Grafica 3-6: Percepción Humedal de Techo. ................................................................. 85

Grafica 3-7: Cancha el oasis (El polvero)...................................................................... 87

Grafica 3-8: Percepción zona Tabaku............................................................................ 89

Grafica 3-9: Percepción participantes Humedal del Burro. ........................................... 89

Grafica 3-10: Percepción ciclovia Canal de los Angeles................................................. 90

Grafica 3-11: Percepción rotonda Villa Alsacia. ............................................................. 93

Grafica 3-12: Percepción zona Pio XII. ........................................................................... 96

Grafica 3-13: Percepción participantes Av. De las Americas. ........................................ 97

Grafica 3-14: Percepción zona Andalucia ....................................................................... 99

Grafica 3-15: Percepción zona la Playa. ........................................................................ 100

Grafica 3-16: Conocimiento personal Humedal de Techo. ........................................... 108

Grafica 3-17: Sentimiento sobre Barrios y espacios cotidianos. ................................... 117

Grafica 3-18: Percepción parques de la UPZ 46. ......................................................... 118

Contenido VII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 2-0: Fases investigación (IAP). ............................................................................ 40

Tabla 2-1: Cronograma Investigación. ........................................................................... 43

Tabla 2-2: Estudiantes participantes por grado. ............................................................. 44

Tabla 2-3: Zonas espaciales propuestas en la investigacion. ......................................... 44

Tabla 2-4: Distribucion de estudiantes por zona. ........................................................... 45

Tabla 2-5: Distribucion estudiantes por sector. .............................................................. 46

Tabla 3-1: Clasificacin de UPZ. ..................................................................................... 54

Tabla 3-2: Barrios UPZ Castilla. .................................................................................... 56

Tabla 3-3: Planeacion act. Mapeo introductorio. ........................................................... 61

Tabla 3-4: Planeacion act. Mapeo grupo focal. .............................................................. 62

Tabla 3-5: Planeacion act. Mapa de mi barrio. ............................................................... 64

Tabla 3-6: Acciones para mejorar mi barrio................................................................... 66

Tabla 3-5: Planeacion act. Mapa imaginarios y formas de apropiacion según

participantes UPZ 46..................................................................................... 68

Introducción.

Los diversos cambios que han generado las tendencias económicas y culturales globales

han llevado a la escuela como institución social a estar en crisis. La crisis en la educación

no es la de resultados. Nos referimos a la crisis relacionada con la falta de sentido de

pertenencia, la consolidación de valores ciudadanos que brinden verdaderas herramientas a

los jóvenes para enfrentar críticamente la actual sociedad de consumo.

La crisis de la educación es el resultado de muchos factores. La falta de procesos de

investigación hechos por docentes para entender las nuevas necesidades sociales y

responder oportunamente ante ellas. Repensar procesos pedagógicos dentro del aula es

uno de ellos.

Como docentes constantemente nos enfrentamos a situaciones que nos llevan a

preguntarnos: ¿cuáles deben ser las verdaderas habilidades-saberes que los procesos

educativos deben fortalecer en el individuo? Constantes conflictos interpersonales, falta de

interés, desprecio por la autoridad y demás actitudes negativas, han venido creciendo al

interior de las instituciones educativas, sin que el sistema educativo pueda más que

mitigarlas ocasionalmente.

Existe actualmente en los ámbitos académicos nacionales, un verdadero interés por

profundizar en las temáticas de la ciudad y del fenómeno urbano en relación con sus

habitantes. La ciudad contemporánea es considerada un espacio complejo y, por lo tanto,

de obligatorio estudio. El científico social debe ver en ella un elemento de vital relevancia,

a la hora de tratar de comprender las realidades que enfrentan los ciudadanos al interior de

una sociedad.

Desde el aula de clase, tratar temáticas relacionadas con la realidad de los estudiantes

posibilita el fortalecimiento de actitudes críticas frente a los problemas cotidianos.

Disciplinas como la geografía y la historia deben acercarse al estudio de los espacios

barriales, pues en ellos se encuentran las causas y motivaciones de muchos problemas de

tipo personal y social que se ven reflejados dentro de las escuelas. Se considera que este

tipo de conocimiento es un primer paso para aproximarnos a una educación más pertinente

y acertada. Comprender el conjunto de motivaciones positivas o negativas de los

estudiantes dentro de su accionar cotidiano, nos brinda las pautas necesarias como

docentes, para establecer planes de estudios y dinamizar currículos que impacten

verdaderamente la vida de cada uno de ellos.

Se trató, entonces, de evidenciar cómo los procesos de apropiación del espacio público

reflejaban un conjunto de imaginarios urbanos que surgen de las experiencias cotidianas y

2 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

personales de los jóvenes de grado décimo de la IED Colegio Castilla y como esta realidad

puede ser aprovechada por el docente para fortalecer procesos educativos desde el aula de

clase realmente significativos e innovadores.

Entender el imaginario urbano y las formas de apropiación que se tienen del espacio

público al interior del barrio, posibilita evidenciar realidades sociales que afectan la vida

de nuestros jóvenes. Los espacios públicos constituyen un espejo donde se reflejan los

aspectos más sensibles de una sociedad: las costumbres y normas. Prácticas tanto

positivas como negativas son fácilmente visibles en este tipo de escenarios.

Los estudios urbanos realizados desde las experiencias de sus habitantes, nos aproximan a

realidades que sobrepasan los ámbitos físicos de la ciudad hasta su dimensión subjetiva:

sentimientos de amor y odio, de paz e intranquilidad, de deseo o repulsión, hacen parte de

los procesos individuales y sociales que generan la construcción de imaginarios urbanos y

la apropiación simbólica de los espacios. Constituyéndose en elementos de gran

importancia a la hora de experimentar dichos espacios.

Normalmente, el aprovechamiento que se le da a los espacios de la ciudad o del barrio,

está condicionado por la imagen que se tiene de éstos. Su presencia física, sus colores,

dotación, sumados a impresiones “chismes”, comentarios y noticias de otros dan

significado a estos escenarios. La apropiación que hagamos de estos espacios va más allá

de su infraestructura física, hacia esferas relacionadas con el imaginario y los deseos

personales de cada habitante.

Lamentablemente, los jóvenes de hoy pasan más su tiempo en espacios privados,

semicerrados. Los cambios generados por las políticas económicas de consumo propias de

nuestra época han llevado a gran parte de la comunidad a preferir un centro comercial,

una cancha privada y al espacio virtual o internet, que a un parque metropolitano, de

barrio o una zona verde.

Frente a esta realidad, este proyecto buscó la generación de un sentido de identidad y

pertenencia de los jóvenes de la I.E.D. Colegio Castilla, hacia su entorno barrial, sus

espacios, servicios y oportunidades. Pues, favoreció desde el aula de clase, la visión

particular que se tiene del espacio público, para reconocerlo y practicarlo como

escenarios socialmente construidos.

Constituye un elemento que apoya las tendencias educativas impulsadas desde la

administración central de la ciudad, en relación con el apropiamiento de los espacios

urbanos como elementos educativos para la vida: un parque, una plaza, una calle e incluso

3

un sector de la ciudad, se convierten en un elemento significativo para entender procesos

históricos, geográficos, artísticos, y culturales de la urbe. Este tipo de proyectos mejoran

las condiciones de vida de los participantes, pues fortalece sus capacidades para

interpretar la realidad, enfrentándola críticamente. Es además, una propuesta pedagógica

que invita a valorar el conocimiento espacial de los estudiantes como punto de partida a la

integración de ese saber cotidiano que todos los ciudadanos tenemos acerca del nuestro

entorno, con los contenidos escolares y curriculares que justamente lo analizan desde una

óptica académica y científica.

Esta investigación constituye un estudio de tipo cualitativo que analiza los significados que

atribuyen las personas a los espacios urbanos, partiendo del principio básico de estudiar

las realidades sociales a partir de las percepciones y consideraciones que tienen los

propios sujetos a situaciones determinadas. Que son expresadas a través del lenguaje, los

comportamientos, los usos cotidianos y las apropiaciones espaciales.

Debido a las categorías teóricas que abordó la investigación, se hizo necesario adaptar

diversas metodologías investigativas a cada uno de los objetivos del proyecto, pero

reconociendo siempre la integralidad de la información obtenida y la necesidad de evadir

la fragmentación de datos que parcializarían erróneamente los resultados. Así, el proyecto

estuvo guiado por la cartografía social en su vertiente pedagógica (CSP) como eje

transversal, utilizando diversas actividades de mapeo, análisis de imágenes y construcción

de mapas culturales en grupos focales, a estas técnicas se sumó la aplicación de

cuestionarios, encuestas y análisis de narrativas.

La cartografía social pedagógica (CSP) posibilita que las diversas actividades de

recolección de información, fueran también elementos didácticos propios de las ciencias

sociales, elaboradas para reconocer y fortalecer el conocimiento espacial-ciudadano de los

estudiantes, alentando la exploración, el debate, el trabajo en equipo y la construcción de

nuevos saberes, así como la trasformación de las prácticas ciudadanas.

Se considera que uno de los resultados más importantes de este estudio, fue su aporte al

conocimiento social del espacio cotidiano que desarrollaron sus participantes : los

estudiantes pudieron reflexionar sobre el espacio público que les rodea, repensando las

diversas imágenes que tienen de este y como estas influyen en su quehacer cotidiano;

reconocieron ciertas realidades espaciales y las contrastaron con los contenidos

académicos tratados en clase, reflexionando sobre sus prácticas ciudadanas e incluso

sobre su responsabilidad frente a las realidades que presenta su entorno. La investigación

demostró la importancia de planificar desde el aula de clase actividades centradas en la

dimensión afectiva del estudiante, impregnando los contenidos escolares de significado

personal, volviéndolos significativos.

4 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Capítulo 1

1.1 Planteamiento del problema

La ciudad es un espacio en permanente construcción, y en ella juegan papel

importante las percepciones y los imaginarios que elaboran los ciudadanos

respecto al espacio que ocupan, las que tienen que ver con variables a partir del

posicionamiento desde donde se viva la ciudad, es decir, la ciudad es una realidad

que no es vivida ni sentida de la misma manera por todos sus habitantes

Soledad Niño Murcia, Territorios del miedo en Santafé de Bogotá

Según la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), “la educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes”. La

concepción integral de la que habla la ley se traduce en la necesidad de abarcar desde los

procesos de enseñanza –aprendizaje, cada una de las dimensiones del ser. Acción que

debe convertirse en objetivo y meta de los maestros como actores trasformadores de la

realidad social.

La misma ley en su art. 5 “Fines de la educación”, señala en su numeral 9: “El desarrollo

de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, que fortalezca el avance científico, y

tecnológico nacional. Orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de

vida de la población. A la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los

problemas y al progreso social y económico del país”. Nos brinda las bases para

reflexionar sobre problemáticas sensibles de la realidad de las instituciones educativas.

Nos cuestiona sobre la responsabilidad que el sistema educativo debe asumir, en el

mejoramiento progresivo de la calidad de vida de los estudiantes y, en general, de toda la

comunidad educativa.

En los últimos años, con el aumento de la población en las zonas urbanas, ha aumentado el

interés desde las ciencias humanas por entender los fenómenos que se presentan al interior

5

del espacio urbano. El espacio ha dejado de ser un elemento neutro de la realidad del

hombre para convertirse en el escenario vivo construido por las mismas acciones

humanas. Han surgido a nivel urbano diversas categorías espaciales: el espacio privado, el

espacio público, el espacio personal, entre otros. Dentro de esta multiplicidad de

espacios, el espacio público se manifiesta como el elemento primordial de la realidad

urbana, a tal punto que puede llegar a considerarse como un determinante de la vida

cotidiana del hombre; cualificador de sus experiencias.

El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público Bogotá (en adelante

DAPED) define el espacio público de la ciudad, como las áreas requeridas para la

circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o

pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana. Las franjas de retiro de las

edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y

similares. El espacio público como derecho colectivo, goza de protección como lo señala

los artículos 63, 82 y 88 de la Constitución Política de 1991. Esta misma perspectiva se

encuentra enmarcada en el decreto 1504 del 4 de agosto de 1998 y la ley 388 de 1997, que

define los criterios y normas relacionadas con el uso y defensa del espacio público, como

bien común de los ciudadanos.

El espacio público constituye uno de los elementos primordiales de la dimensión socio-

cultural de los ciudadanos, en relación con su calidad de vida, al convertirse en un lugar

simbólicamente construido de relaciones, contactos y en ocasiones, de expresiones

comunitarias. Urbanísticamente el espacio público es el elemento que le da carácter a una

ciudad, pues permite a sus habitantes vivirla, sentirla y valorarla. Se convierte en el lugar

estratégico para que las personas ejerzan de forma plena su ciudadanía, transcendiendo sus

intereses individuales. Así, el espacio público es escenario de manifestaciones ciudadanas

que van desde su simple uso pasajero hasta su apropiación simbólica traducida en sentido

de pertenencia y apego al lugar.

Esta figura de espacio público se encuentra estrechamente relacionada con la de espacio

barrial. El barrio es el espacio urbano que más se aproxima al concepto de hábitat. En los

barrios se presentaban los procesos de comunicación más directos que se pueden dar en

una ciudad, individuo y grupo actúan mancomunadamente en un espacio micro. Son los

escenarios donde espacio público y espacio social tejen una continuidad llamada vida

urbana.

La I.E.D. Colegio Castilla, se encuentra ubicada en el barrio Castilla, en la UPZ del

mismo nombre de la localidad de Kennedy espacio urbano con fuertes contrastes,

abundantes zonas verdes y parques amplias calles, humedales y gran cantidad de

establecimientos comerciales frente a zonas en aparente abandono distrital: Vías sin

6 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

pavimentar, grandes lotes sin construcciones y muchos talleres del sector mecánico e

industrial. Esta abundancia de lugares y diferencias, nos presenta la oportunidad de

indagar sobre los imaginarios que tiene la población educativa, en relación con el barrio,

sus espacios públicos y como éstos condicionan su uso y apropiación simbólica. Así,

debemos entender que la apropiación espacial de los estudiantes, es una manifestación más

de ciudadanía, sentido de pertenencia y territorialidad.

Al cuestionar a los estudiantes sobre el uso que hacen cotidianamente del espacio público

de su barrio o de la UPZ 46, surgen respuestas acerca de actividades deportivas o

reuniones con amigos, así como argumentos relacionados con temor o zonas peligrosas

que impiden disfrutar estos lugares. Estas realidades son elementos vitales de su vida

cotidiana, están relacionados con su calidad de vida, siendo elementos básicos de su

ciudadanía y componentes pertinentes a la escuela.

Estas percepciones en una unidad de planeación zonal (UPZ) como la de Castilla, son muy

diferentes debido a los contrastes económicos y urbanísticos que se traducen en elementos

visuales muy diferentes. En Castilla podemos encontrar zonas con calles oscuras y sin

pavimentar que dan acceso a parques abandonados o que pareciesen estarlo, debido a sus

condiciones físicas zonas de estratos bajos, e incluso predios con problemas legales

relacionados con urbanizaciones piratas e invasiones de áreas protegidas. Pero también

encontramos zonas residenciales de estratos medios, con infraestructuras en buen estado,

polideportivos bien mantenidos y conjuntos residenciales que no tienen nada que

envidiarle a los de zonas de estratos altos de la capital.

Entender el verdadero significado personal y social de los espacios públicos cuanto

elemento singular de la cotidianidad de los ciudadanos, es una tarea que va más allá del

reconocimiento de la dimensión física de un barrio, de un parque, una calle, una zona

verde o comercial debe apuntar al estudio de sus espacios de representación. Los

imaginarios urbanos se nos presentan como herramientas que posibilitan el descubrir estas

realidades urbanas, desde la visión particular de sus pobladores. Ya que se refieren en

palabras de Castoriadis, referenciado por Cisneros (2011) a la “praxis social que elaboran

los individuos mediante sus acciones” (p. 18). “Al ser el imaginario una “interiorización de

los espacios y sus respectivas vivencias […] dentro de su intercomunicación social” (Silva,

2007, p. 25), condicionan las formas que tenemos los ciudadanos de apropiarnos del

espacio; el uso y percepción están dominados por su lógica representativa.

Estudiar los imaginarios de ciudad, en torno al espacio barrial-espacio público y las

diversas formas de apropiación simbólica de dichos espacios, nos posibilita como

docentes el diagnosticar las practicas ciudadanas que ejercen nuestros estudiantes en sus

7

tiempos libres, como vecinos de una comunidad o miembros de un grupo. Clarifica

además situaciones sociales como la drogadicción, las pandillas, el uso del tiempo libre, y

demás prácticas o actividades comunes a la realidad bogotana. Pedagógicamente posibilita

introducir dentro de los contenidos académicos temáticas que tengan un mayor impacto en

la vida de los estudiantes, pues se encuentran presentes en su realidad y los interpelan día a

día.

El reconocerse como parte de una realidad que puede ser estudiada desde el aula,

analizada desde la escuela, constituye una motivación para el estudiante en clase de

ciencias sociales, pues ve el conocimiento ya no como una obligación carente de utilidad

sino, como una herramienta para mejorar su calidad de vida. Basado en lo planteado

anteriormente, surge el siguiente interrogante que guiará esta investigación.

¿Cómo podemos desde la enseñanza y didáctica de las ciencias sociales relacionar los

imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial de los estudiantes de grado

decimo IED Colegio Castilla con el desarrollo del conocimiento geográfico y la

ciudadanía como práctica cotidiana?

8 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

1.2 Justificación

Bogotá es una ciudad de más de diez millones de habitantes. Como toda gran urbe

presenta fuertes desigualdades sociales y económicas. Asimismo, amplios sectores de la

sociedad se encuentran marginados y segregados a espacios de pobreza e incluso de

miseria. Así, el derecho a la ciudad y sus espacios, es considerado en la actualidad, un

elemento vital para lograr una calidad de vida para todos los habitantes de la urbe.

Reconociendo que los procesos de enseñanza desconectados del contexto, no motivan la

reflexión crítica sobre la realidad social. Analizando además la situación actual de las

urbes nacionales e internacionales, en relación con las fronteras invisibles, la violencia, la

marginalidad, el uso del espacio y la desigualdad social. Se hace necesario construir

prácticas pedagógicas innovadoras, que favorezcan el desarrollo de la ciudadanía en el

mundo urbano contemporáneo, desde la visión del espacio urbano y sociocultural

cotidiano donde viven los jóvenes. Es menester transcender los planos físicos de la

ciudad, a sus planos simbólicos, imaginarios y del sentimiento. Los escenarios de la ciudad

donde se desarrolla nuestra práctica social.

Teniendo presente lo planteado por investigadores del grupo GEOPAIDEIA de la

Universidad Pedagógica Nacional, quienes afirman que la enseñanza y estudio del espacio

urbano desde la geografía, fortalece la construcción de soluciones a problemas sociales a

partir de sus mismos habitantes. Son los ciudadanos los que entienden su espacio habitado

y tratan de mejorarlo (Moreno y Cely, 2007). Se justificó la elaboración de un proyecto

investigativo, donde se articularon los conceptos de imaginario urbano y apropiación

simbólica del espacio, para tratar de comprender las diferentes formas como los

estudiantes perciben y viven el espacio público de la UPZ Castilla y su relación con el

desarrollo del conocimiento geográfico y la ciudadanía como práctica cotidiana. El

aproximarnos a este tipo de conocimientos, favorece la comprensión integral de problemas

sociales que afectan los barrios y las instituciones educativas, Además de potenciar el

estudio de disciplinas como la democracia, la geografía o la historia y llevarlas a planos

más prácticos.

Es necesario entender que el imaginario urbano y las formas de apropiación del espacio

público de los barrios circundantes a las instituciones educativas, nos da la posibilidad de

evidenciar las diferentes realidades sociales que se viven al interior de los distintos

espacios de la capital, y cómo éstas afectan la vida de los jóvenes. Nos habla de los lugares

de esparcimiento, reunión y recreación, pero también de fronteras invisibles, consumo de

drogas, violencia y demás manifestaciones relacionadas con la ciudad.

9

Constituye un elemento que fortalece las políticas distritales encaminadas a la

trasformación ciudadana, en relación con el derecho a la ciudad. En la actualidad existen a

nivel distrital programas educativos como 40x40, escuela- ciudad- escuela y entornos

escolares seguros, que buscan fortalecer los nexos entre las instituciones educativas y sus

espacios circundantes. Este tipo de programas son de gran utilidad, pues mejoran las

relaciones entre las escuelas y sus espacios vecinos lo que se traduce en mejores

resultados al interior del plantel educativo: disminución de problemas referentes a la

convivencia, jóvenes más activos en cuanto al reconocimiento del espacio como elemento

primordial para su desarrollo personal, social, y comunidades escolares que trabajan

mancomunadamente en busca de un mismo fin.

La capacidad de entender el espacio cotidiano, como escenario vivo de las prácticas

sociales, nos hace mejores ciudadanos y habitantes más felices. Constituye una manera

efectiva de generar sentido de pertenencia y sentimientos de territorialidad que

desemboque en apropiamiento simbólico del espacio público, condicionante de la calidad

de vida urbana.

Los estudios que analizan realidades cotidianas desde el conocimiento personal de los

estudiantes como esta investigación, constituyen un elemento prioritario para mejorar los

procesos educativos al interior de las escuelas, pero su gran aporte radica en traspasar

justamente este ámbito de la vida de los estudiantes, brindándoles herramientas para

enfrentarse a una sociedad cada vez más compleja que los espera por fuera de las aulas;

hacen parte además de procesos de cualificación permanentes por parte de los docentes

quienes entiende que el conocimiento sobre las motivaciones, gustos y vivencias de los

estudiantes es la clave para alcanzar un aprendizaje realmente significativo, fin último del

fenómeno educativo

10 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

1.3 Objetivo general

Analizar los nexos entre los imaginarios urbanos y las formas de apropiación que tienen

del espacio público de la UPZ (46) los estudiantes de IED Colegio Castilla, con el

desarrollo del conocimiento geográfico y la ciudadanía como práctica cotidiana

1.3.1 Objetivos específicos

Analizar los imaginarios que sobre el espacio público de la UPZ Castilla tienen los

estudiantes de la IED Colegio Castilla.

Reconocer las formas de apropiación espacial simbólica, en relación con el uso de

estos espacios por parte de los estudiantes del IED Colegio Castilla.

Establecer los nexos entre los imaginarios urbanos y las formas de apropiación

del espacio público de la UPZ (46) de los estudiantes del IED Colegio Castilla

con la construcción del conocimiento geográfico urbano y algunas de sus

prácticas ciudadanas

Dinamizar por medio de procesos de enseñanza y didáctica propios de las ciencias

sociales los nexos entre imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial

con el desarrollo de conocimiento geográfico y la ciudadanía como práctica

cotidiana.

Elaborar a partir del conocimiento de los estudiantes de la IED Colegio Castilla,

un mapa cultural del espacio de la UPZ Castilla.

11

1.4 Población

El proyecto se desarrolló con la participación de 80 estudiantes de grado 10, de la IED

Colegio Castilla. Institución de carácter oficial ubicada en la UPZ (46) Castilla, de la

localidad de Kennedy. Como requisito fundamental para participar en el proyecto se

escogieron los estudiantes de grado 10 residentes en alguno de los barrios de la UPZ

antes mencionada.

Las edades de los participantes oscilan entre los 15 a los 17 años; 49 de ellos pertenecen al

sexo femenino y 31 al masculino. El estrato socioeconómico según su lugar de residencia

es bajo (2) y medio-bajo (3). La totalidad de los estudiantes, son vecinos de la unidad

espacial hace más de 6 años. (Ver anexo A)

12 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Capítulo 2

2.1 Estado del arte

Los imaginarios urbanos, como elementos condicionantes de la apropiación simbólica del

espacio público, son un campo poco estudiado en el contexto de los estudios urbanos. El

mayor esfuerzo teórico al respecto, lo encontramos en trabajos que analizan sitios

estratégicos de la ciudad, elementos urbanísticos sobresalientes debido a su historia,

ubicación o importancia social. En relación con sentimientos de apego, territorialidad y

sentido de pertenencia generados por los habitantes.

Analizar la relación dialéctica entre los imaginarios urbanos, la apropiación simbólica del

espacio y la vida diaria, es indispensable para entender las dinámicas urbanas, que

posibilitan a los individuos ejercer su ciudadanía. A partir de las últimas dos décadas,

antropólogos, arquitectos, urbanistas y geógrafos, entre otros científicos sociales, han

visto en este tipo de fenómenos una oportunidad para comprender la ciudad más allá de su

escenario físico. Sin embargo, desde el escenario educativo solo la pedagogía urbana ha

realizado esfuerzos para llevar los vastos conocimientos que posibilitan estas categorías

conceptuales al aula de clase como saber propio de la geografía escolar e incluso, como

herramienta para el desarrollo de una educación en ciudadanía.

Realizando una búsqueda sobre diferentes estudios relacionados con las categorías

conceptuales de esta investigación, se ha constatado que estos siguen una metodología de

tipo cualitativa, adscrita en su mayoría a técnicas etnográficas o IAP donde el trabajo de

campo, la entrevista a profundidad, la construcción y análisis de mapas mentales y

fotografías, son herramientas vitales para relacionar las actividades ciudadanas con los

escenarios en los que se presentan.

Los diversos estudios muestran además, un creciente interés por entender la relación entre

los espacios urbanos y las diversas manifestaciones que se presentan en ellos. Por tal

razón, ciencias como la psicología ambiental, el urbanismo, la geografía o la antropología,

muestran verdaderos avances en la teorización de estos ámbitos conceptuales y teóricos.

13

Desde la pedagogía y didáctica de las ciencias sociales existen avances relacionados con

la enseñanza “de, en y para la ciudad”, de los cuales emergen categorías conceptuales

relacionadas principalmente con la geografía urbana como disciplina escolar y el

desarrollo de la ciudadanía desde el reconocimiento del espacio cotidiano; la apropiación

espacial y los imaginarios urbanos son pocos tratados en estos estudios, pues se consideran

una manifestación ciudadana más del amplio conjunto que el análisis de la urbe como

construcción social genera. Sobre la pedagogía urbana y el estudio de la ciudad

encontramos como antecedente principal las investigaciones del grupo de investigación

interinstitucional de la universidad pedagógica nacional y la universidad distrital francisco

de Paula Santander “Geopaideas”, diversos trabajos abordan la temática de la enseñanza –

aprendizaje de la geografía a partir del estudio de la ciudad, pero ninguno de ellos gira en

torno a los imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial.

Algunos de los estudios más cercanos a los elementos conceptuales propuestos en esta

investigación se encuentran compilados en el texto Cotidianidad y enseñanza de la

geografía, de Alexander Cely Rodríguez y Nubia Moreno Lache, investigadores de

GEOPAIDEAS, en él se presentan diversos trabajos realizados por expertos en el área de

ciencias sociales, que abordan el tema de la ciudad desde una óptica educativa,

promoviendo la enseñanza de la geografía como un elemento indispensable para construir

ciudadanos con fuertes valores democráticos, sentido de pertenencia y responsabilidad

social.

En el texto ante señalado encontramos el estudio La salida de campo: Una manera para

enseñar y aprender geografía, de las investigadoras Ana Pérez y Liliana Rodríguez,

ambas pertenecientes al grupo GEOPAIDEAS. El objetivo central de la investigación era

re-significar el espacio desde la enseñanza y aprendizaje de geografía como ciencia escolar

a través de la salida de campo, el ejercicio apuntaba a la consolidación de una conciencia

espacial. (Pérez y Rodríguez, 2008)

En esta investigación el docente elegía un terreno de trabajo para lograr una

problematización por parte de los estudiantes. Algunas de las actividades realizadas en

medio de la salida pedagógica estaba relacionado con la toma de fotografía, la

observación, la conversación informal y la presentación de escritos donde por medio de

adjetivos se describieran los sectores norte y sur de la capital colombiana. Este ejercicio

posibilito analizar algunos tópicos urbanos así como lograr que los estudiantes

contrastaran los diferentes escenarios, desarrollando una conciencia de tipo espacial.

La ganancia de este tipo de ejercicio es el desarrollo de un conocimiento geográfico

problematizador que no consiste en la simple repetición de conceptos sino, el

14 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

aprovechamiento de los saberes previos de los estudiantes y una significación de sus

aprendizajes.

De igual manera, el texto Geografía y ciudadanía. Dos conceptos para tejer y re-construir,

de los autores antes señalados, nos invita a reflexionar sobre el espacio urbano, “para

potenciar un nuevo lenguaje y sentido de y en la ciudad, el cual refleja la construcción de

ciudadanía a partir de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, para observar y re-

significar la relación existente entre geografía y ciudadanía” (Moreno y Cely, 2007, p. 7),

En este sentido, señalan los autores, uno de los principales problemas a los que se enfrenta

la geografía como disciplina escolar es una marcada tendencia a asumirla como una

disciplina descriptiva, memorística y enumerativa, desligada de lo social y lo urbano,

situación que limita su impacto en cuanto la lectura del espacio y la formación de

ciudadanos empoderados de este. (Moreno y Cely, 2007)

Desde la pedagogía urbana Diana Patricia Fernández presenta una trabajo investigativo

para optar a titulo de Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional

denominado: La resignificación del uso de los espacios públicos a partir de la práctica de

deportes urbanos realizada por los jóvenes en suba: una lectura desde la pedagogía

urbana. El objetivo general del proyecto era determinar cómo los deportes urbanos que

practican los jóvenes re-significan el uso del espacio público del barrio Villa María de la

localidad 11 de Suba y como esta re-significación contribuye a la construcción pedagógica

de la convivencia en la ciudad, para tal labor, metodológicamente la investigación

constituyo un estudio de tipo cualitativo, de corte descriptivo-exploratorio, aplicándose

varias técnicas de recolección de la información en dos parques de la localidad de

Suba.(Fernández, 2014)

Uno de los elementos más llamativos del proyecto fue el uso del espacio público para

entender la re-significación que como usuarios de dicho elemento urbano tiene la

población joven y su impacto social. Para el investigador el proceso pudo evidenciar que

los jóvenes han podido recalificar algunos espacios como andenes, calles, pasos

peatonales, escaleras y además han forjado una red de relaciones que favorecen la

convivencia entre ellos como jóvenes deportistas, con la comunidad, con las autoridades y

con el medio ambiente fomentando valores como la tolerancia, la ayuda mutua,

pertenencia, aceptación y respeto a la diferencia, además del cuidado al medio ambiente y

al entorno. (Fernández, 2014). Por lo tanto la apropiación simbólica de dicho espacio

público posibilita un proceso de educación no formal e informal que fortalece la

convivencia ciudadana.

15

Sobre la pedagogía urbana se señala en el proyecto constituye la oportunidad de

reflexionar sobre las implicaciones que tiene normas, costumbres e imaginarios en el uso

del espacio y su re-significación.

Entre tanto José Luis Barrio y Jesús Fernández nos presentan desde España una interesante

experiencia pedagógica que gira en torno a la pedagogía urbana como referente teórico; La

pedagogía urbana como experiencia educativa en adultos. Uno de los objetivos de esta

investigación buscaba “favorecer en el alumnado el conocimiento, la participación y la

implicación en todas las actividades artísticas y culturales del municipio, consiguiendo así

una concienciación comprometida, una participación y una colaboración en la mejora de la

ciudad”. (Barrio y Fernández, 2007, p. 180)

Metodológicamente el proyecto “Mochila Pedagógica” se baso en la observación,

cooperación y participación del grupo de estudiantes adultos en relación con los elementos

urbanos de la ciudad, para cumplir esta finalidad se dividió en cuatro etapas escalonadas:

1.Diseño y programación de los distintos campos de conocimiento 2.orientacion de

contenidos formativos desde el campo de la Pedagogía Urbana (ciudad educadora) 3.

Aplicación de actividades de aula, conferencias, talleres y visitas guiadas y 4. Evaluación y

elaboración de memoria final.

Uno de los principales resultados de este proceso investigativo fue el desarrollo de

metodologías más activas y participativas desde el punto de vista teórico y práctico,

consiguiendo mejores resultados académicos y convivenciales, así como el desarrollo de

conocimiento espacial sobre el municipio de San Fernando de Henares, lo cual puede ser

asumido como una oportunidad para generar mejores prácticas ciudadanas. Desde este

punto de vista, los autores señala la necesidad de “dar a conocer este tipo de proyectos

innovadores que rompan con la idea tradicional de profesor-alumno en el aula y en donde

se establece otro tipo de relación educativa profesor-alumno dentro y fuera del aula, y que

entren a formar parte de la programación formativa general anual de los centros

educativos”. (Barrio y Fernández, 2007, p. 187)

Aunque existen diversos proyectos y actividades propuestas desde la geografía o la misma

pedagogía urbana, se considera que desde el punto de vista educativo no existen estudios

que guarden relación directa con temática central de esta investigación, articulando sus

dimensiones conceptuales como elementos educativos, dicha realidad se entiende como

una oportunidad de innovación en el campo pedagógico. A continuación, se analizarán

algunos proyectos donde se articulan los ejes conceptuales: imaginarios urbanos,

apropiación espacial y cotidianidad, que nutren esta investigación desde su componente

teórico.

16 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

A nivel internacional se encontraron estudios como el de Noemí León Gómez:

Apropiación del espacio público urbano, una visión hermenéutica en el imaginario

urbano. Su trabajo muestra las características del proceso de apropiación del espacio

urbano del centro histórico de la ciudad de México, a partir del conjunto de imaginarios

que de él tienen los ciudadanos. La investigación fue desarrollada para optar al título de

magister en arquitectura del Instituto Politécnico Nacional de México, en el año 2004.

León presenta un recuento histórico de las diversas concepciones del espacio público

“funcionalista, antropológicas, culturalista”, haciendo la claridad que, estas definiciones

están supeditadas a variables temporales, políticas y económicas. Por lo tanto, no deben

ser un factor que nos distraiga de la verdadera importancia del espacio público. Para ella,

los diversos estudios que tratan el tema de la apropiación del espacio público, lo realizan

bajo dos perspectivas: La apropiación física del espacio con fines de lucro y la

apropiación simbólica del espacio. Durante su estudio se analizaron las dos formas de

apropiación espacial, pero es esta última, la que más nos interesa por ser un elemento

simbólico que está estrechamente relacionado con la creación de imaginarios urbanos y sus

implicaciones ciudadanas.

León establece claramente que, intentar estudiar la ciudad solamente desde su plano

urbanístico, lleva a análisis equivocados sobre la realidad urbana, pues la ciudad, como

espacio socialmente construido, es un elemento de expresión ciudadana, de cohesión

simbólica. “El estudio de la ciudad desde la apropiación simbólica de los espacios, nos

lleva a desentrañar los sistemas de referencia culturales relacionados con la memoria

colectiva, el imaginario urbano y las prácticas cotidianas que generan sentido de

pertenencia e identidad” (León, 2004, p. 96)

El estudio se encuentra dividido en cuatro partes: aproximación teórica al estudio de la

apropiación espacial desde las diferentes disciplinas sociales; aproximación a los procesos

históricos relacionados con la apropiación espacial física (con ánimo de lucro e ilegal) y

simbólica (intangible, cotidiana) estudio de caso del centro histórico de la ciudad de

México y por último, se expresan las reflexiones finales sobre los procesos de apropiación

espacial, mediante la interpretación hermenéutica de los elementos de los capítulos

pasados. (León, 2004)

El método de análisis de datos de la investigación, se basó en la semiótica del espacio de

Jeromme Monet y hermenéutica profunda, ya que permitía analizar realidades urbanas

desde la vivencia de los propios habitantes. Junto a la aplicación de entrevistas, encuestas

y técnicas estadísticas de análisis de datos, información geográfica, así como el análisis de

textos históricos y fragmentos de obras literarias.

17

Una de las conclusiones más sobresalientes del estudio, son los nexos que logra establecer

León entre la apropiación espacial e imaginarios urbanos. Al respecto señala la autora:

el sentido de apropiación del espacio público no está dado únicamente por el

lugar en sí, sino también por las atribuciones que sus habitantes le asignan a

los lugares, ósea, por las imágenes, los imaginarios , las estampas, que

entretejen sobre lugares con atributos, características y significados

particulares, que siempre son históricos y determinados por la cultura.

(León, 2004, p. 155)

Los imaginarios que condicionan los procesos de apropiación simbólica del espacio, son

dinámicos, se mueven y modifican al tiempo que lo hace la sociedad, la realidad social.

“Los fenómenos de apropiación espacial son tan diversos, como la misma sociedad que los

construye” (León, 2004, p. 100).

Entre tanto, Mellisa Ladera realiza una interesante investigación sobre los imaginarios

urbanos y su nexo con los procesos de apropiación espacial, en el contexto del subterráneo

de Buenos Aires. La investigación para optar al título de magister en diseño, de la

universidad de Palermo: Imaginarios urbanos en el subterráneo de Buenos Aires: Las

actividades de apropiación del espacio y su influencia en el diseño institucional, buscaba

valorar la ciudad como elemento fundamental de los estudios sociales, a partir de la

importancia cada vez más evidente de los imaginarios en las políticas estatales

urbanísticas, para dicho fin, utiliza los postulados teóricos de Néstor García Canclini,

Enric Pol, Tomeu Vidal, Alicia Lindón y Armando Silva entre otros.

La investigación buscó comprender los imaginarios urbanos del subterráneo de Buenos

Aires y como se relaciona el diseño del mismo con las actividades de apropiación espacial

percibidas en dicho escenario. Su objetivo general fue el de analizar la apropiación del

espacio del subterráneo a través de actividades comerciales, comunicacionales y artísticas

presentes en los andenes de una de las Líneas del metro y su influencia e interacción con

el diseño institucional del mismo.

En este sentido, la investigación constituye un referente teórico al presente trabajo, pues

enmarca las categorías conceptuales de apropiación simbólica espacial, e imaginarios

urbanos. Asimismo, se maneja de forma implícita el concepto de espacio público-espacio

urbano, ya que el escenario donde se desenvuelve el estudio, pertenece al sistema de

trasporte público de la ciudad de Buenos Aires.

18 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Ladera señala que uno de los elementos más complejos, al estudiar las realidades sociales

desde los imaginarios, son las características propias de los imaginarios. Estos no sólo

dependen de condiciones económicas, urbanas, u otras objetivables, son relacionales,

“debido a […] que influyen diversos aspectos y elementos […] que inciden en la

percepción que tienen los ciudadanos […]. Dicha manifestación es como la urbe,

esencialmente heterogénea” (Ladera, 2012, p. 123)

Así, estudiar los imaginarios es reconocer que su caracterización está marcada por la

flexibilidad en la adopción de rasgos identitarios, que van cambiando de acuerdo con el

contexto en el que se encuentran presentes, los constantes cambios a nivel político, social y

cultural. (Ladera, 2012) Por lo tanto, el imaginario debe reconocerse como una idea global

asociada a la experiencia de cada usuario, es decir, una visión particular de la realidad que

posibilita procesos de interacción que dotan de significados el espacio: lo apropian.

El gran aporte de los imaginarios y la apropiación del espacio a los estudios urbanos es

que, “parten de la voz del sujeto, del que observa y percibe, del que media la

comunicación y que es el destino de dicha comunicación, de tomar en cuenta esta

interacción así como todos los elementos históricos, culturales y sociales involucrados en

los espacios, instituciones, ciudades, etc.” (Ladera, 2012, p. 130) La utilización de dichas

herramientas para leer la realidad urbana, posibilita esclarecer holísticamente realidades

vividas desde sus propios protagonistas en sus escenarios cotidianos.

En el contexto nacional podemos resaltar a Beatriz Cardona, investigadora de la

universidad de Antioquia, quien realizó Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio

público y sus apropiaciones. El estudio citado busca profundizar en la manera como la re-

lación espacio físico - espacio social, condiciona las interacciones de los sujetos en sus

estilos de vida. Señala la autora: “Los espacios públicos que frecuentamos para el ocio, los

deportes, la recreación y el desplazamiento cotidiano, plantean importantes aspectos en la

relación espacio físico - espacio social, en la que median razones y lógicas tanto de tipo

intrapersonal y socio-cultural, como físico-ambiental” (Cardona, 2008, p. 39)

El uso y apropiación del espacio urbano, está mediado por la frecuencia y disfrute que se

hace de él con fines recreativos, deportivos, de ocio y tiempo libre, de desplazamiento o

actividades comunitarias en las que intervienen razones de tipo tanto intrapersonales y

socioculturales como físico-ambientales (Cardona, 2008). Este tipo de actividades

cotidianas son finalmente las que llevan a dar significado al espacio, a convertirlo en un

espacio social, vivencial, de identidad; un espacio apropiado.

19

Citando a Bourdieu, Cardona afirma que las diversas formas como los ciudadanos

apropiamos simbólicamente el espacio se deben a estilos de vida diferentes, ya que estos

condicionan la forma de percibir, descubrir, interpretar y entender el mundo físico y social.

Las relaciones que se establecen entre el espacio urbano y las apropiaciones que de éste se

realizan están asociadas, además, “a las oportunidades que permite o potencia (relaciones

con otros, relación estética, servicios, etc.) o por la forma urbana misma, su tipo y carácter

(tamaño, dotación, accesibilidad, acondicionamiento)” (Cardona, 2008, p. 41).

Si bien es cierto que el espacio público es uno de los principales elementos para el goce de

la ciudad, existen en la actualidad realidades que impiden su disfrute: la drogadicción, el

deterioro físico, las fronteras invisibles, las pandillas, son razones que alejan a la población

de estos espacios, creando imaginarios y percepciones negativas que trascienden el

criterio individual, convirtiéndose en realidades comúnmente aceptadas por toda la

comunidad.

Es necesario por lo tanto construir en palabras de Cardona “La inclusión social y el arraigo

por el lugar, es decir, la construcción de hábitat, […] en elementos fundamentales de la

vivencia del espacio público como espacialidad dispuesta a ser vivenciada, a convertirse

en hábito” (Cardona, 2008, p. 45). Como se puede notar, la ciudad exige de parte del

investigador social, estudiar más allá de sus características físicas. Se hace necesario el

estudio de los planos simbólicos, que son en ultimas los que construyen en ella un lugar

vivo, dinámico e identitario. Hábitat para una comunidad.

Entre tanto Ana Quinceno y Eduardo Ordoñez nos presentan una interesante

investigación bautizada Experbitar. Apropiación del espacio público en Bogotá . Como su

título lo indica, el proyecto investigativo plasma las diferentes formas como se presentan

los procesos de apropiación espacial en la capital. Pero en este proceso “cada ciudadano –

diferente uno del otro- se apropia del espacio público de acuerdo al sentido que le otorga,

según lo que se ajuste a sus intereses, percepciones y condiciones de vida particulares”

(Quinceno y Ordoñez, 2008, p.101) Los procesos de apropiación espacial responderían

entonces a los imaginarios urbanos que los habitantes poseen y por lo tanto, condicionarían

la practica espacial en la ciudad.

Basados en el pensamiento de De Certeau, los investigadores mencionados afirman que la

ciudad cobra un sentido diferente para cada individuo, a partir de las diversas posibilidades

que éste posee para practicar los lugares. Así, hay apropiaciones del espacio como

individuos en la ciudad, cada quien construye su propia idea de lo que ésta significa y

representa. (Quinceno et al, 2008, p. 97). Dentro de esta concepción teórica, el concepto de

“lugar” es equiparable al de espacio. Cuando un espacio representa algo para el sujeto, es

apropiado. Dicha representación a la vez lo convierte en lugar.

20 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Al igual que el estudio anterior, Daniel Torres (2014) nos presenta la investigación:

Análisis de las formas de apropiación nocturna del espacio público, en el parque de los

hippies, localidad de chapinero, a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-

28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeur Vidal sobre la “apropiación”

del espacio. El proyecto busca “comprender y explicar la apropiación del espacio público

urbano, no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino,

además, como un proceso dialéctico que genera significado, identidad y apego al lugar”.

(Torres, 2014, p. 11)

En dicha investigación se caracterizaron las diversas formas de apropiación espacial, de

los jóvenes que frecuentemente usan el parque de los hippies en chapinero. Este parque es

considerado como uno de los elementos urbanísticos más sobresalientes de la zona debido

a su ubicación y gran actividad social.

El trabajo de tipo etnográfico tuvo sus bases en el concepto de apropiación espacial

brindado por Enric Pol, investigador de la universidad de Barcelona. En él se indagó

acerca de conocimientos, comportamientos, experiencias y percepciones concretas de los

usuarios de este espacio y las dinámicas nocturnas del parque, relacionando las formas de

apropiación, previamente vinculadas y caracterizadas durante la investigación. Es de

resaltar como señala Torres, que este tipo de iniciativas investigativas deben tener como

finalidad:

movilizar acciones que resalten y preserven valores urbanos

multidimensionales; fortalezcan algunas formas de apropiación y,

promuevan dinámicas para la convivencia entre los distintos actores que

hacen presencia en el sector […] una reflexión frente a la manera como se

está teniendo en cuenta la territorialidad, usos, prácticas, significados y

formas de apropiación de los espacios públicos de Bogotá, para administrar,

gobernar y tomar decisiones sobre la ciudad. (Torres, 2014, p. 15)

Finalmente, reseñamos el estudio: Percepción del espacio público de Edmundo Pérez.

Esta investigación nos habla sobre las percepciones que del Espacio Público tienen los

habitantes de Bogotá. “Según las necesidades personales, la condición socioeconómica, la

noción de territorialidad, el conocimiento de las normas e incluso su escala de movilidad

(barrio, localidad, ciudad)” (Pérez, 2004, p. 29). Es un estudio donde se analiza a la luz de

la normatividad vigente sobre espacio público en la capital, como se establecen las

relaciones espacio-ciudadano, sea de forma legal o ilegal.

21

Plantea la investigación que, en general el “concepto y percepción del espacio público,

varía en los diversos grupos de la población, de acuerdo con condiciones como el tipo de

uso, ocupación y nivel cultural” (Pérez, 2004, p. 31). El bogotano común, no identifica el

espacio público como elemento macro de la ciudad. Sus escalas cotidianas lo llevan

quizás a valorarlo como elemento de un barrio o una localidad. Así, “el concepto del

espacio público en la población está condicionado a la posibilidad de uso restringido, para

lo cual el usuario no necesita pagar”. (Pérez, 2004, p. 31)

Los trabajos analizados muestran a los imaginarios urbanos y su relación con los procesos

de apropiación espacial, como una herramienta de gran utilidad para comprender las

dinámicas sociales de los actuales espacios urbanos. En este sentido constituye un

elemento que justifica el objetivo del presente trabajo. Son además un reflejo del creciente

interés académico, por entender el papel del espacio como escenario vivo, elemento

socialmente construido – constructor de la sociedad.

Si bien es cierto, las investigaciones analizadas muestran avances respecto a la temática de

los imaginarios urbanos y los procesos de apropiación del espacio público. En la mayoría

de los casos analizan espacios que sobresalen por su uso masivo o simbólico: centros

históricos, plazas, estaciones de trasporte masivo. Dejando de lado espacios que pasan

desapercibidos dentro de la experiencia cotidiana: los barrios, espacios donde se

desarrolla en gran medida la vida de los ciudadanos y escenario donde se centra el estudio

objeto de esta investigación.

Este proyecto propone analizar justamente los espacios barriales, desde la perspectiva de

los estudiantes de una institución educativa. Situación que enmarca la población objeto de

estudio dentro de variables muy similares: edad, escolaridad, nivel socio económico, etc.

Se espera que el proyecto aporte además una visión más amplia del papel de la escuela en

la comprensión del espacio como elemento propio de la ciudadanía, estableciendo la

relación entre los procesos cotidianos circundantes a la escuela y los procesos educativos

que se desarrollan dentro de ella. Igualmente, se espera que el proyecto sea un elemento

que permita reflexionar sobre aspectos a mejorar en la consolidación del espacio público

como elemento dinamizador de la vida urbana.

22 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

2.2 Espacio, apropiación e imaginarios en el contexto urbano educativo.

Entender la ciudad es entender sus habitantes. La realidad urbana va más allá de la

visualización de elementos urbanísticos que condicionen nuestras actividades cotidianas,

transita por las representaciones, imágenes, imaginarios y usos que a partir de nuestro día a

día creamos para sentirnos parte de un lugar. Abordar el tema de la ciudad es ocuparse de

los procesos de apropiación espacial y construcción de imaginarios urbanos en el contexto

donde se desarrolla la vida urbana: el espacio público.

La ciudad se nos presenta como epicentro de dicha vida urbana, constituye el elemento

físico donde se desarrollan aquellas realidades cambiantes, dinámicas y a veces

contradictorias del día a día. Las ciudades tienen la capacidad de producir sentido,

constituyéndose en un elemento de cohesión física y simbólica de una realidad que la

trasciende: la del espacio social, vivido, dominado y apropiado. Escenario simbólico que

da cuenta de la práctica social generadora de imágenes; lenguaje de una sociedad.

Dentro de la dinámica espacial de las ciudades, el barrio constituye el núcleo elemental de

las relaciones ciudadanas. Los barrios son construidos a partir de las prácticas espaciales

de sus habitantes. Son zonas de cohesión, elementos de sentido de pertenencia. El

espacio barrial es el más próximo a la realidad de los jóvenes, pues estos lo viven más

intensamente que cualquier otro segmento social. Sus prácticas diarias generalmente están

focalizadas en los espacios circundantes, ya sea a la escuela o al hogar. Lo que en las

actuales políticas de asignación de cupos de la sedbogota, es el mismo espacio, el barrio.

El tema de los imaginarios urbanos, la apropiación espacial y la importancia del espacio

público como elemento caracterizador de la ciudad, sus habitantes y la construcción de

ciudadanía como elemento educativo, ha sido estudiado ampliamente desde las ciencias

sociales y humanas como sus disciplinas afines. Existen grandes avances teóricos sobre los

temas en referencia, pero muy pocos reconocen explícitamente la relación entre estas tres

categorías conceptuales. Sin embargo, es común encontrar dentro de los estudios urbanos,

a estos tres elementos teóricos, como principios básicos para reconocer las relaciones

entre los ciudadanos y el lugar que habitan.

Ante la necesidad de aproximarnos teóricamente a la temática planteada anteriormente, se

abordarán las tres categorías conceptuales: espacio público-urbano, apropiación espacial e

imaginarios urbanos; relacionándolas con los planteamientos de Henry Lefebvre. Sus

nociones sobre espacio como producto social, brindan las bases teóricas para estudiar la

vida urbana desde la cotidianidad de sus habitantes, razón fundamental de este proyecto.

Pero además, se intentará enriquecer la formulación de estos conceptos con aportes de

23

otras ramas de las ciencias humanas, sobre todo desde la pedagogía urbana y la cartografía

social pedagógica, enfoques metodológicos que constituyen el eje educativo de esta

investigación.

Así, el concepto de espacio, gratamente enriquecido por las nociones filosóficas de

Lefebvre, será tratado además desde los planteamientos de Alicia Lindon y Manuel

Delgado, quienes se han esforzado por ayudarnos a comprender las teorías del espacio

leferbvriano. De esta primera definición se desprenderán el concepto de espacio público y

apropiación espacial, enriquecidos con los planteamientos de la psicología ambiental de

Vidal y Pol. Finalmente, se desarrollará el concepto de imaginarios urbanos basados en

los trabajos de Armando Silva y Néstor García Canclini. A modo de conclusión, se

realizará una reflexión sobre la relación de dichos conceptos y procesos personales con la

práctica educativa; una educación centrada en la realidad del individuo que desde los

saberes propios de la geografía urbana posibilite reflexionar sobre la práctica ciudadana de

los habitantes.

El concepto de espacio ha sido uno de los más estudiados por diversas disciplinas

científicas. Desde la matemática, pasando por la geografía, la antropología y la filosofía;

se han preguntado por la importancia del espacio, aunque atribuían a este un carácter

neutro, sin importancia ni implicaciones, elemento que pese a guardar relación con los

fenómenos que en él se presentaban, no los definía ni los caracterizaba. El espacio visto

como simple contenedor indiferente al contenido, una presencia inanimada, limita el

alcance de las investigaciones sociales que buscan acercarse a las realidades urbanas, pues

como señala Lefrebvre, imposibilitaba el uso de diversas disciplinas científicas que

ayudaran a comprender las múltiples dimensiones en las que se desarrolla la realidad del

hombre (2013)

En este proyecto nos alejaremos de aquellas definiciones que asumen el espacio

puramente matemático, filosófico o físico; pues simplifican la importancia y relación del

espacio con la realidad social impidiendo llegar a comprender las relaciones que se tejen

al interior de esta, sus complejas dinámicas y fuertes interdependencias. “El estudio del

espacio de esta manera brinda como resultado un discurso del espacio mas no un

conocimiento sobre el mismo”. (Lefrebvre, 2013, p. 21)

Por lo tanto, este estudio se centra en el espacio entendido como el de la práctica social,

“el que ocupan los fenómenos sensibles, sin excluir el imaginario, los proyectos y las

proyecciones, los símbolos, las utopías” (Lefrebvre, 2013, p. 26). Un concepto unificado,

que pueda ser valorado desde diversas perspectivas científicas, llegando a considerarse en

sí mismo verdaderamente crítico. “Un espacio activo, que determina y orienta los

contenidos de la vida social” (Delgado, 2013, p. 20).

24 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

El espacio responde a las diversas dimensiones del ser humano. En él operan individuos,

pero también grupos sociales e instituciones con representaciones propias y muy diversas.

El espacio actual, escenario de la vida urbana, no es ocupado por el hombre, es apropiado

por él. El sentido de las acciones humanas y sus correspondientes experiencias son sus

productoras. Así, el bogotano reconoce su barrio, lo transita cotidianamente, gran parte de

su vida se desarrolla en él. Es esta vivencia “barrial” la generadora de imaginarios,

representaciones, hábitos, normas y procesos que definen formas de apropiación espacial,

que terminan siendo la esencia de la vida urbana. Constituyen también los procesos

sociales que convierten un espacio determinado en lugar, elemento de identidad grupal,

pero también de intimidad y reconocimiento personal.

El estudio del espacio social propuesto por Lefrebvre, nos aproxima a estas realidades. Al

interrogarnos sobre ellas podemos dar respuestas desde lo vivido cotidianamente. Sabemos

de la plaza, la calle, el monumento y el parque; nuestras respuestas no se remiten a un

espacio concreto sino a uno social, construido por cada uno de nosotros, gracias a un uso,

a una práctica espacial. (Lefrebvre, 1991) Tanto así, que la práctica espacial consiste en

una representación sobre el medio de todos los aspectos, elementos y momentos de

nuestra práctica social.

Es justamente esta práctica social, la que produce ese espacio. La teoría de la triplicidad

del espacio propuesta por Lefrebvre, responde a tres momentos relacionados

dialécticamente en los que una sociedad produce su propio espacio: 1. Prácticas espaciales

“lo percibido”, 2. Representaciones espaciales “lo concebido” y 3. Espacios de

representación “lo vivido”. Existe entre lo percibido, lo concebido y lo vivido, la

capacidad de hablarnos del conjunto de prácticas sociales, que llegan a dar sentido de

lugar a un espacio.

Las prácticas espaciales hacen alusión a las formas en que producimos, usamos y

percibimos el espacio, mediante un proceso constante desarrollado en nuestra vida

cotidiana, enfrentándose a la concepción de "espacio concreto". Estas prácticas

espaciales se encuentran interrelacionadas, con los elementos más personales e íntimos de

nuestra experiencia. “Son lugares y conjuntos espaciales propios de cada formación

social, escenario en que cada ser humano desarrolla sus competencias como ser social que

se sitúa en un determinado tiempo y lugar” (Delgado, 2013, p. 2).

En el contexto urbano, las prácticas espaciales se refieren a lo que ocurre generalmente

en los espacios públicos, los usos que estos reciben por parte de habitantes e usuarios;

pero también los sentimientos que generan en cada uno de ellos: sus formas, colores y

25

matices, condicionan nuestra visión cotidiana. La práctica espacial está claramente

compuesta por el conjunto de acciones desarrolladas por cada uno de nosotros y los

elementos significantes que nos motivan a realizarlas, repensarlas, condicionarlas y

cambiarlas constantemente.

Las representaciones del espacio se refieren a los espacios concebidos desde lógicas

particulares, saberes técnicos y racionales. Estos espacios se encuentran ligados con las

instituciones dominantes que, desde su visión planificadora, designan las funciones que

estos deben tener. Imponiendo este espacio como un elemento dominado desde su visión

y representación normativa.

Lefrebvre citado por Delgado (2012), señala que esta concepción produce una

simplificación del espacio, como si se tratara de una superficie transparente. Así, “se

produce una visión particular normalizada que ignora a luchas, ambigüedades, y otras

formas de ver, percibir e imaginar el mundo. El espacio concebido reproduce las

relaciones de poder” (Delgado, 2012, p. 2), pero es también el espacio de las luchas: un

parque, una plazoleta, una calle, un “potrero”; deja de ser un elemento con un uso

planificado y simplificado, cuando los habitantes empiezan a ver en él otros usos,

apropiaciones más acordes con sus necesidades y realidades. Surgen las canchas

improvisadas de microfútbol, las pistas de patinaje, los centros de reunión y concentración

ciudadana.

Por su parte, los espacios de representación son los espacios vividos. Trascienden los

espacios físicos, imponiendo sistemas simbólicos complejos, habitados por la

representación y el imaginario. Son el resultado de la construcción simbólica, que hacen

los actores sociales a través del tiempo. “Es el espacio dominado […] que la imaginación

trata de modificar y de apropiar” (Lefrebvre, 2013, p. 45). Quizás una de sus principales

características es su condición de escenario de la vida: “el espacio de representación se

vive, se habla; hay un núcleo o centro afectivo […]; la plaza, la iglesia, el cementerio. Él

contiene los lugares de la pasión y de la acción, los de las situaciones vividas” (Lefrebvre,

2013, p. 47).

Lo “vivido” es el espacio cualitativo de los sometimientos a las representaciones

dominantes del espacio, pero también en el que beben y se inspiran las deserciones y

desobediencias. (Delgado, 2012). Se podría afirmar que es el espacio moldeado desde la

vida cotidiana; la acción social de los usuarios ordinariamente, nuestro quehacer diario lo

produce. Espacio es un producto que no solo resulta de la normatividad del estado y sus

instituciones. No es sólo un diseño urbanístico o arquitectónico con un fin determinado,

son vivencias (imágenes, símbolos) cotidianas y los modos de ser del ciudadano al

practicarlo y apropiarlo.

26 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Quizás uno de los elementos más significativos del espacio entendido como la relación de

estos tres momentos es en palabras de Lefebvre su “transfuncionalidad”. Es decir, su

capacidad de trascender los elementos materiales y funcionales de sí mismos, dotándose

de carácter estético, simbólico, cultural e imaginario. El espacio como dimensión

simbólica, está dotado de una carga significativa, de emociones y apegos. Simbólicamente

un espacio es el resultado de la claridad con que un individuo o grupo de estos, reconocen

en él dichas significaciones, emociones y afectos. El espacio público llegaría a ser, además

de un elemento urbanístico caracterizador de la vida urbana, un espacio simbólicamente

construido siendo el uso, el elemento que le da su valor social.

Normativamente el DAPED define espacio público como las áreas de la ciudad requeridas

para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública,

activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las

edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y

similares. Desde una visión popular, el espacio público también incluiría algunos espacios

cubiertos que albergan actividades que, en cierto modo se pueden considerar públicas, pero

son desarrolladas en áreas privadas como los centros comerciales, hospitales, estadios

deportivos y espacio abiertos de I.E.D, etc.

El espacio público como derecho colectivo, goza de protección legal como lo señalan los

artículos 63, 82 y 88 de la Constitución Política de 1991. Esta misma perspectiva se

encuentra enmarcada en el decreto 1504 del 4 de agosto 1998 y la ley 388 de 1997, que

define los criterios y normas relacionadas con el uso y defensa del espacio público, como

bien común de los ciudadanos. A nivel distrital en el año 2005 se adoptó el plan maestro

del espacio público con el decreto 215 del 7 de julio de ese mismo año. El plan dicta las

disposiciones legales pertinentes para gestionar y promover la protección y valoración del

espacio público capitalino.

Como construcción de tipo social, el espacio público es concebido como un elemento

urbano de esparcimiento, de paso, de uso compartido. Son los ciudadanos desde sus

percepciones y vivencias diarias, quienes le dan su verdadero significado simbólico. El

espacio público se constituye en sitio de reunión apropiado e imaginado; lo que se traduce

en tantas concepciones de espacio público como ciudadanos lo vivencian diariamente.

Tanto así, que se ha vuelto un lugar común identificarlo con aquellos espacios a los que

los ciudadanos pueden acceder sin restricción alguna.

Teniendo presente la triplicidad del espacio social formulado por Lefebvre, Delgado

considera que el filósofo se adelantó a su tiempo, designando el espacio público como el

27

resultado de la perpetua interrelación entre lo percibido, lo concebido y lo vivido. En la

lucha entre lo concebido queriendo imponer sus sistemas de símbolos verbales elaborados

intelectualmente frente a lo producido desde la cotidianidad, la practica social y usos

ordinarios del espacio, que trascienden los elementos físicos de la ciudad (Delgado, 2012).

Es Lefebvre (1974) quien ahondará en el carácter del espacio público, al señalar que la

sociedad capitalista, en relación con el espacio público, tiene una correlación de unión y

desunión. Por un lado, se rompen las relaciones sociales, y, por otro, se acentúan aquellas

que se encuentran vinculadas al capital. Es a través de la imagen de ciudad que se unifican

estos fragmentos de un espacio dislocado. Así, el espacio público está definido y utilizado

de acuerdo a los intereses de grupos particulares. Esto quiere decir que el espacio es

producido, no preexiste a la sociedad, sino que el mismo es producido por la sociedad.

El espacio público, más que la contraposición del espacio privado urbano, sería un

elemento socialmente producido; escenario de complejas relaciones sociales y elemento

caracterizador de la vida urbana. En este sentido “no sería un espejo de la realidad social,

sino la realidad social misma, señalada como un constructo construido” (Delgado, 2012, p.

245). Lo que diferenciaría al espacio público de las demás tipologías de espacio, sería

justamente su propiedad pública.

Los estudios sociales sobre el espacio público se han caracterizado por aproximarse a este,

como elemento urbanístico, por una parte, y como espacio socialmente construido, por la

otra, elemento formador de ciudadanía o escenario de socialización ciudadana; así como

lugar apropiado de la realidad urbana. En los espacios públicos se expresa la diversidad,

se produce el intercambio y refleja la diferencia. El espacio público sería entonces a un

tiempo, el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un

espacio tangible, intangible y político, pero también un elemento apropiado e imaginado.

Como elemento de tipo social, la percepción del espacio público varía en los diversos

grupos sociales, de acuerdo con condiciones culturales, educativas y económicas. Así, es

común que los estratos más elevados esperen de los espacios públicos unos elementos

singulares: orden, elegancia, majestuosidad. Mientras los estratos medios y bajos esperan

espacio para jugar, trotar, estar o tomar el sol; estos últimos lo entienden generalmente

más como un espacio de vida: un espacio apropiado.

El análisis del uso del espacio público, esta fuertemente ligado al análisis y reconocimiento

de la unidad urbana donde se dan: el barrio. Los espacios barriales se nos presentan como

los núcleos fundamentales que relacionan los espacios públicos con los espacios

privados. Por una parte está el espacio público representado en la calle, el parque, la zona

verde, por el otro está el espacio privado que es la casa, el apartamento, es decir el hogar

28 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

del sujeto. Los barrios más que unidades físicas administrativas constituyen desde el

punto de vista social, elementos construidos desde la cotidianidad de los habitantes,

espacios de identidad. Son escenarios donde se hacen evidentes las percepciones que se

tienen, sobre el espacio público en diversas zonas de la ciudad.

Para Lefrebvre (1974) el barrio del siglo XX estaba unido por el monumento. La

parroquia constituía el elemento de cohesión de este espacio. Sin embargo, con la

creciente pérdida de poder de los sistemas eclesiásticos, esta representatividad se fue

perdiendo, al igual que los sistemas de valores que representaban. Hoy en día el barrio

constituye el punto de encuentro entre los espacios geométricos y los espacios sociales. Su

importancia radica justamente en la capacidad de trasformar estos espacios, en elementos

comunes de la vida cotidiana.

Estudios sobre la percepción del espacio público en la capital colombiana, muestran que

el bogotano común no identifica el espacio público como elemento macro de la ciudad.

Sus escalas cotidianas lo llevan, quizás, a valorarlo como elemento de un barrio o una

localidad. Existe, por lo tanto, cierta resistencia a entender el espacio público, como un

patrimonio común del conjunto ciudadano.

Según Nelson Gómez (2008) en su estudio sobre el espacio público bogotano 1990- 2007,

para los bogotanos el espacio público es escenario de recreación y deportes, de encuentro y

calma; pero también es el reflejo de graves problemas sociales. Al ser un espacio pensado

para disfrutar, circular o constituirse como espacio residual de edificios y vías, muchas

veces no es pensado para la seguridad del ciudadano convirtiéndose en sitio de actividades

ilícitas, hogar de indigentes o imagen de la decadencia de la ciudad.

Esta concepción sobre el espacio público como espejo de una sociedad fue abordada por

Borja y Muxi (2003) en su estudio sobre espacio público, ciudad y ciudadanía. Para ellos,

“El espacio público no provoca ni genera los peligros, sino que es el lugar donde se

evidencian los problemas de injusticia social, económica y política. Su debilidad aumenta

el miedo de unos y la marginación de los otros, la violencia urbana sufrida por todos” (p.

13). El espacio público sería una herramienta de gran exactitud para medir las

percepciones del ciudadano frente a la ciudad. Las imágenes que genera son por sí

mismas la realidad ciudadana, constantemente nutrida, diariamente interpretada,

cotidianamente comunicada.

El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social. Su uso constituye un

derecho ciudadano de primer orden, pues se debe garantizar en términos de igualdad su

apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad. El

29

derecho al espacio público es, en última instancia, el derecho a la ciudadanía que tienen

todos los que viven y que quieren vivir en la ciudad. Es un elemento fundamental de la

vida urbana. (Borja y Muxi, 2003).

Dentro de las políticas administrativas locales, el espacio público se ha priorizado dentro

de un esfuerzo conjunto por fomentar en la población más joven de la capital, la recreación

y el deporte. Se han creado programas como escuela-ciudad, ciudad-escuela y 40x40, que

priorizan el uso de la ciudad como gran escenario de las actividades educativas. Así, el

uso del parque, plazas, zonas verdes, plazoletas y polideportivos, es frecuente dentro de la

población estudiantil.

Abordar la ciudad como elemento educativo propicia gran variedad de ventajas

pedagógicas, permitiéndonos entender los espacios urbanos como el resultado directo entre

el uso del espacio físico y las interacciones humanas. Jaume Trilla propone desde una

pedagogía urbana aprovechar los procesos de autoformación que propician los espacios

públicos para participar activamente en la construcción de un ciudadano crítico. La

pedagogía urbana asociada y orientada en el campo mayor denominado como pedagogía

social, busca entender los diversos procesos de educación social, educación no formal e

informal, representa un variado aporte al pensamiento pedagógico, destacando, una

ampliación del campo de acción de la pedagogía, un aporte didáctico, una antropología de

las formas de vida urbanas, aportaciones a la gestión local y a los servicios educativos y

culturales diversos. (Cuesta, 2010)

La relación pedagógica entre la vida urbana y los procesos educativos (económicos-

sociales-culturales) adquiere su peso conceptual gracias a la declaración de la ciudad

educativa. Colom citado por Najera afirma que el desarrollo de la ciudad como agencia

educadora conlleva la democratización cultural, convirtiéndose por tanto en escuela de

ciudadanía, capaz de guiar por los caminos de la paz, la convivencia y la solidaridad.

(2008) Por tanto, la pedagogía urbana, como instrumento de la ciudad educadora, buscará

establecer pautas democratizadoras al servicio de la solidaridad de los hombres.

Para Trilla, existen tres dimensiones en las cuales el docente puede aprovechar la ciudad

(espacio público) como elemento dinamizador de los procesos educativos: aprender en la

ciudad (cuidad como escenario de la practica social); aprender de la ciudad (ciudad como

elemento educador) y aprender la ciudad (ciudad como objeto de estudio) (Trilla, 1993).

En este sentido, la ciudad nos conduciría por dos vertientes educativas interdependientes:

¿Qué le puede ofrecer la educación a la ciudad para hacerla mejor? Y ¿Qué le puede

ofrecer la ciudad para volver la educación un elemento más pertinente e integral?

30 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

La primera dimensión señalada por Trilla se estructura a partir de la fuerte relación entre el

fenómeno educativo y el contexto urbano; la ciudad como escenario complejo donde se

presentan las prácticas sociales del ser humano, es por sí misma una escuela de educación

formal, informal y no formal, que solo puede entenderse a partir del contexto urbano que

la provoca (Cuesta, 2010).

La segunda dimensión reconoce la ciudad como una fuente inagotable de formación y

socialización (Trilla, 1993) así, aprendemos de la cuidad desde su elemento físico pero

también desde las relaciones que desarrollamos con los demás en ella. El conocimiento

que brinda la ciudad generalmente tiene un carácter informal, pues no es planificado ni

controlado al no obedecer a un proceso deliberado sino cultural (Cuesta, 2010), por tal

razón, a veces se aprende de la calle lo que no se debe, lo que no es correcto, lo que nos

perjudica.

Una última dimensión, la más próxima a este estudio, es la de asumir la ciudad como un

contenido educativo, “apropiándose de ella más allá de su superficie” (Cuesta, 2010,

p.181), la ciudad comprendida como un tejido de subjetividades que trascienden los

ámbitos de nuestra propia realidad, posibilita superar los conocimientos informales que

ella ofrece por unos formales enriquecidos desde nuestros intereses personales y

motivacionales.

Una pedagogía urbana que reconozca en el saber cotidiano la más potente fuente de

motivación personal para acercarse al conocimiento sin duda, constituirá un elemento que

da significado al espacio vivido cotidianamente. (Moreno et al, 2007, p. 130), pero

además, valorará el espacio urbano como “el escenario por excelencia de aprendizaje y

exhibición de las prácticas sociales que identifican y cohesionan los grupos sociales”

(Cuesta, 2010, p. 183). Un lugar que por sus características se convierte en elemento

fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia.

Al respecto Diego Barragán y Fernando Amador profesores-investigadores de la

universidad de la Salle y Distrital Francisco José de Caldas respectivamente, proponen

utilizar la cartografía social como un elemento pedagógico para profundizar en el

conocimiento espacial y las subjetividades de sus habitantes; la cartografía social

pedagógica (CSP) es considerada por los autores, un elemento propio de la didáctica de las

ciencias sociales críticas, que posibilita que los sujetos reflexionen sobre sus realidades y

busquen la manera de entenderlas y transformarlas.

Para tal labor, la CSP se vale de “instrumentos vivenciales y técnicos para que los

participantes construyan criterios que les permitan relacionar necesidades, experiencias y

31

proyecciones a futuro, alrededor de problemas específicos, los agentes implicados y el

territorio. Esto significa que, además de convertirse en un medio alternativo para construir

conocimiento contextualizado y situado, es una herramienta de planificación y

transformación social” (Barragán & Amador, 2014, p. 133). Si bien es cierto, este tipo de

metodologías educativas han sido utilizadas para comprender desde los mapas escenarios

de violencia, conflicto y posconflicto, son muy útiles para abordar realidades espaciales

centradas en la cotidianidad del habitante. “Una cartografía social-pedagógica debe

priorizar reflexiones colectivas, recorrer los territorios en los que se producen los

acontecimientos, reconocer las necesidades y ausencias, pero también hacer visibles los

saberes y las oportunidades de transformación que ofrecen sus actores sociales”. (Barragán

& Amador, 2014, p. 135).

La pedagogía urbana y la cartografía social pedagógica confluyen teóricamente en afirmar

la necesidad de implementar desde el aula de clase metodologías y didácticas que valoren

el conocimiento espacial de los estudiantes, pues con esto se logra el empoderamiento de

un grupo de personas de manera que, identificando gráficamente las relaciones que

acontecen en su territorio, pueden comprender las diferentes problemáticas que allí

suceden (Barragán & Amador, 2014, p. 138).

La CSP un elemento propio de la didáctica de las ciencias sociales. La didáctica es la

disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se

ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las

pautas de las teorías pedagógicas. (Díaz Barriga, 1992 p.23) Dentro de las didácticas

específicas, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento

emergente, que se incluye en el campo más amplio de las Ciencias de la Educación. En

palabras de Pagés citado por Tonda: “La Didáctica de las Ciencias Sociales tiene un

conocimiento específico propio que emana de una práctica -la de enseñar a enseñar al

profesorado de Geografía, Historia y Ciencias Sociales-"(2001, p.128)

La pedagogía urbana y la CSP analizan el espacio urbano como escenario de la práctica

social, es, justamente, esta práctica la que produce el apropiamiento del espacio público.

La apropiación espacial se desarrolla mediante las prácticas cotidianas que permiten

satisfacer las necesidades sociales. No existe un espacio público entendido como elemento

urbanístico con una sola finalidad. Sino un espacio público multifuncional, a partir del

uso cotidiano y de los significados que los habitantes construyen de él.

Los espacios públicos no pueden considerarse por sí mismos elementos simbólicos de la

ciudad que es un parque, una zona verde, una plaza, una calle, sino las personas que la

viven: los transeúntes cotidianos, los jóvenes que juegan en ella; los usuarios que la

32 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

apropian desde su cotidianidad. A partir de un elemento material, dan un sentido

simbólico de lugar a dicho espacio; le brindan su propio universo de significados.

La palabra apropiación ha sido generalmente relacionada con la obtención de “algo” de

forma abrupta por fuera de la ley. En este sentido, la apropiación espacial se asume como

el conjunto de acciones, que le permiten a individuos o grupos urbanos, tomar espacios

de forma ilegal o fraudulenta; con fines de lucro o intereses políticos. Desde las ciencias

sociales y humanas el término apropiación espacial guarda estrecha relación con “los

conceptos de apego al lugar, identidad de lugar, identidad social urbana o el espacio

simbólico urbano. Teniendo en común que, todos abordan procesos que dan cuenta de la

interacción de las personas, con los entornos y sus principales efectos sociales” (Vidal y

Pol, 2005, p. 284).

Las diferentes teorías referentes al espacio y los procesos de apropiación espacial, cuentan

como uno de sus principales teóricos, como se mencionó anteriormente, a Henry Lefebvre.

Quien, desde sus estudios de lo cotidiano, ha brindado las bases para comprender las

relaciones entre los individuos y el espacio, como elementos fundamentales de la vida.

Para Lefebvre la vida cotidiana no es la simple sumatoria de lo que hacemos a diario, sino

su relación. En sus tratados sobre la vida cotidiana, señaló que esta se encontraba

compuesta por cinco elementos: el espacio, el tiempo, la pluralidad de sentidos, lo

simbólico y las prácticas. La vida cotidiana es el encadenamiento de prácticas que

mantienen relaciones entre sí y que llevan al hombre a desarrollar su día a día dentro de

unos parámetros más o menos estables.

La vida cotidiana es el resultado de extraer aquellas actividades más especializadas e

incluso ocasionales, que pueden presentarse durante un día. Se da dentro de un espacio

limitado y cargado de sentidos, entendido de diversas maneras por cada uno de nosotros.

En él coexisten variedad de significados. Así, en las mañanas un espacio puede tener un

significado, tener una impronta especial, pero en la noche quizás represente algo

totalmente distinto; su impronta ha desaparecido o se ha transformado. Los procesos de

apropiación espacial son el resultado justamente de la dinámica descrita anteriormente.

Desde la cotidianidad, se dan las prácticas espaciales que confieren a un espacio

determinado las cualidades de un lugar, de una obra. La apropiación espacial se convierte

en una manifestación de producción del espacio. Son las acciones de los grupos humanos,

las comunidades e individuos sobre los elementos físicos y naturales los que la logran.

Son además el conjunto de manifestaciones sociales y a veces políticas, las que llevan a

los ciudadanos a crear lazos de identidad, afecto y apego a un espacio determinado; siendo

33

un proceso de constante lucha contra la alienación generada por la contradicción entre

objeto y actividad definición que podría ser complementada bajo los planteamientos de

Alicia Lindón, para ella: la apropiación del espacio, es un “proceso simbólico que se

construye en las interacciones cotidianas que se producen entre las personas y el espacio.

[…] la relación simbólica y afectiva que se crea en él, generan un sentido de pertenencia y

apropiación que lo convierten en lugar” (Lindón, 2007, p. 87).

Todo proceso de apropiación espacial está fuertemente ligado con sentimientos de

pertenencia y territorialidad. El reconocer un espacio como elemento de nuestra

cotidianidad, espacio para el disfrute o el uso común, sería claramente una manifestación

de apropiación espacial. Cuando el ciudadano habla de su barrio con la propiedad que le

da la experiencia vivida, señala sus elementos característicos, sitios representativos;

espacios de recreación y principales arterias vehiculares, está hablando de un proceso de

apropiación espacial.

Por lo tanto, los procesos espaciales que modifican las dinámicas territoriales al interior de

los barrios, no sólo afectan el escenario tangible donde se desarrolla la cotidianidad de los

individuos, sino, también las representaciones mentales de sus habitantes en relación a él.

“Los habitantes construyen una carga simbólica significativa con el barrio, la cual les

permite trascender […] logrando un lazo con el lugar que tiene su asidero en dimensiones

cognitivas -afectivas de la vida diaria y en sus prácticas espaciales” (Ursino, 2012, p. 12).

El barrio constituye bajo esta premisa el núcleo afectivo de la vida urbana del individuo y

el escenario común de la colectividad.

Es necesario analizar las complejas relaciones socioculturales que se presentan en las

ciudades, a través de los procesos de apropiación espacial como componentes de identidad

pues,

la vivencia y socialización de los espacios urbanos, en su conjunto, dotan de

simbolismos y significados […] cada grupo humano que hace uso de ellos.

Es, en este proceso de “apropiación” social de la ciudad, que la cultura se

materializa en los espacios urbanos en la medida en que éstos adquieren una

connotación simbólica y se constituyen en parte de la memoria y del

imaginario colectivo, de sus rasgos identitarios. (Gómez, Villar, 2012, p.

276)

Esta dinámica es la que lleva a comunidades enteras a cambiar el uso concebido de los

espacios, a crear nuevos espacios; a manifestarse en ellos a través del grafiti y el arte por

ejemplo. Las manifestaciones identitarias son, por sí mismas, la máxima riqueza cultural

que un espacio social puede llegar a producir.

34 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

La importancia de este proceso radica en que perpetúa la historia propia del grupo y

clarifica su relación con el entorno, siendo la base fundamental de la identidad social a

través de la cual un grupo se identifica. (Gómez et al, 2012.) Sin embargo, dicha relación

se ha ido modificando gracias al desarrollo de las TICS. Estas han ido modificando el

tradicional espacio público de la reunión, el encuentro y la socialización, aquel espacio

simbólico urbano; por el ciber espacio: un elemento abstracto en el cual el ciudadano, de

forma digital, ha ido modificando sus maneras de socializar, de conocer personas; de

explorar el mundo. El ciber espacio ha desplazado progresivamente al espacio tradicional

cotidiano hacia uno donde se desarrollan las mismas actividades, pero desde diferentes

perspectivas. Las relaciones sociales no han disminuido gracias al ciber espacio, solo se

han trasformado.

Quizás una de las concepciones más importantes de esta relación entre el habitante y su

espacio, es la de territorialidad. Asumida como la posesión, utilización y defensa de un

territorio, sea individual como grupalmente. El ejercicio de la territorialidad, es una forma

de apropiación espacial, pues brinda las bases para crear sentimientos de apego, cariño y

posesión simbólica de los lugares habitados.

Los procesos de apropiación cobran un sentido diferente para cada individuo, a partir de

las diversas posibilidades que éste posee para practicar los lugares. Así, hay apropiaciones

del espacio como individuos en la ciudad y cada quien construye su propia idea de lo que

ésta significa y representa. (Quinceno et al, 2008). Dentro de esta concepción teórica, el

concepto de “lugar” es equiparable al de espacio. Cuando un espacio representa algo para

el sujeto, es apropiado. Dicha representación a la vez lo convierte en lugar.

El mismo proceso social que da significado simbólico a los espacios públicos, el de la

práctica social, es el que permite los procesos de apropiación simbólica del espacio. Son

procesos de vivencia cotidiana, que crean lazos afectivos entre el individuo o grupo de

estos, con un espacio determinado. Cuando el espacio urbano sobrepasa la categoría del

soporte físico de las actividades y conduce a un proceso de identificación y práctica

social, se produce una apropiación simbólica de estos espacios; los individuos y grupos

logran establecer una relación dinámica con el entorno, apropiarse de él y establecer un

sentimiento de pertenencia.

La práctica social sería un proceso condicionado- condicionante, de los significados que

los individuos le dan a su espacio, convirtiéndose en elemento dinamizador de

imaginarios urbanos y apropiación simbólica espacial. Sobre este elemento García

Canclini (2007) afirma: “muchos presupuestos que guían la acción y las omisiones de los

ciudadanos derivan de cómo percibimos los usos del espacio urbano, los problemas de

35

consumo, tránsito y comunicación, y también de cómo imaginamos las explicaciones a

éstas cuestiones (p. 47)

Sin lugar a dudas García Canclini ha sido uno de los científicos sociales más interesados

en abordar la ciudad como una construcción de tipo social, viva y vivida. En entrevista

con Alicia Lindón define los imaginarios como: “elaboraciones simbólicas de lo que

observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera” (García, 2007, p. 17).

Siendo complementos o suplementos que ocupan las fracturas o los huecos de lo que sí

podemos conocer.

García afirma que uno los grandes desafíos metodológicos de la investigación social

urbana es analizar el imaginario urbano como elemento fundamental para comprender la

ciudad, estableciendo las relaciones entre estos y el pensamiento social, para comprender

la importancia de la ciudad vivida y construida desde la cotidianidad de sus habitantes.

Para García Canclini, no solo vivimos la ciudad de forma física:

No sólo la recorremos y sentimos en nuestro cuerpo lo que significa caminar tanto

tiempo o ir parado en el bus, o estar bajo la lluvia hasta que logremos conseguir un

taxi, si no que imaginamos mientras viajamos, construimos suposiciones sobre lo

que vemos, sobre quienes se nos cruzan. (García, 2007, p. 89)

Así, gran parte de nuestra experiencia urbana es imaginaria, pues aunque la sentimos

como cierta, no surge de una interacción real, sino de lo que desconocemos, de las

imágenes propias de la cotidianidad urbana.

En esta misma línea teórica se encuentra Armando Silva. Desde su investigación analiza

cómo el escenario urbano es imaginado y registra formas en que los ciudadanos participan

de la construcción y apropiación simbólica de la ciudad. Los imaginarios urbanos:

No son sólo representaciones en abstracto y de naturaleza mental, sino que se

“encarnan” o se “incorporan” en objetos ciudadanos que encontramos a la luz

pública y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como el miedo,

el amor, la ilusión o la rabia. (…) lo imaginario impone su valor dominante sobre

realidad misma. De ahí que todo objeto urbano no sólo tenga su función de

utilidad, sino que pueda recibir una valoración imaginaria que lo dota de

otra sustancia representativa. (Silva, 2007, p. 120)

Para Silva las investigaciones que giran en torno a los imaginarios urbanos nos hablan “de

los significados culturales de distintas experiencias de la vida urbana, vinculadas con

manifestaciones psicológicas y sociales de los ciudadanos” (Silva, 2007, p. 151). Su

importancia radica justamente en que generan manifestaciones que dan sentido y

36 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

significado a la vida urbana. Son elementos característicos de los procesos de apropiación

espacial.

Silva propone tres segmentos teóricos de los imaginarios, como objeto de estudio:

Imaginario como construcción o marca psíquica. Imaginario como modo de comunicarse e

interactuar socialmente. Imaginario como una construcción social de la realidad. (Silva,

2007, p. 104). Utilizando como ejes referenciales de los imaginarios, la evocación y el

uso, el profesor Armando Silva define proyecciones imaginarias que construyen los

habitantes bogotanos de calles, barrios, símbolos, centros turísticos, de compras o de

miedo, percibidos desde la cotidianidad y la vivencia de cada uno de ellos. Las ciudades

podrán ser definidas de maneras tan diversas como el mismo pensamiento del hombre, ya

que se nos presenta como dinámicas, no solo por su evolución urbanística, sino, por la

manera en que sus habitantes la perciben y la viven cotidianamente.

Además, incorpora a su trabajo metodológico lo que él denomina “la división trial de los

imaginarios urbanos”, que se encuentra basada en el modelo fenomenológico de Charles

Peirce. Correspondientes a: ciudad (cualidades, calificaciones, escenarios); Ciudadanos

(temporalidad, marcas y rutinas) y otredades (afinidades, lejanías y anhelos).

Bajo esta lógica de estudio, los imaginarios que intenta analizar este proyecto se

encuentran, en primera instancia, en la categoría Ciudad, elemento escenarios: entendidos

como aquellos espacios donde los ciudadanos actúan e interactúan. Son aquellos

escenarios ciudadanos relacionados con la generación de sentimientos. La categoría

ciudadanos, elemento temporalidades: se refiere a aspectos que condicionan la actividad

cotidiana. En él se relacionan los escenarios urbanos y el tiempo en el que se desarrollan.

Elemento marcas: son aquellos objetos, elementos, grupos, lugares que señalan al

ciudadano como sujeto de experiencia urbana; y elemento rutinas: se entienden aquellas

acciones que se repiten continuamente y que caracterizan un estilo, una forma de actuar;

En este caso de los ciudadanos.

Uno de los principales problemas de los estudios urbanos, que apunta al descubrimiento

de imaginarios urbanos, es el de abordar el espacio como un objeto medible desde fuera.

Esta visión tradicional de los estudios urbanos, limita la profundidad de la investigación al

desconocer elementos fundamentales de la vida del hombre dentro de su accionar

cotidiano, sus sentimientos. Las experiencias propias y ajenas, condicionan su

apropiación del espacio. El reconocimiento de los imaginarios urbanos, posibilitaría la

trasformación de algunas realidades de tipo social, a través del conocimiento real de lo

vivido en un espacio concreto. Además de condicionar el uso del espacio, modificando el

significado simbólico de este para sus habitantes. Los imaginarios urbanos construidos

37

con base a realidades cotidianas, en muchas ocasiones coaccionan el ejercicio pleno de la

ciudadanía.

El desconocer los espacios públicos, calles, plazas, centros comerciales y demás sitios de

la ciudad, se constituye en un limitante para que el ciudadano se apropie del espacio

urbano, pero también en un elemento que interviene negativamente en los ámbitos

educativos, pues desde hace décadas se entiende la ciudad como uno de los elementos

educativos más importantes para la construcción de ciudadanos reflexivos y participantes;

la urbe no solo constituye el escenario donde se puede desarrollar procesos más cercanos a

la realidad afectiva de los estudiantes sino, herramienta para contrastar realidades que de

otra manera terminarían siendo abstractas y por lo tanto de bajo impacto en la vida de los

estudiantes.

38 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

2.3 Metodología

Para cumplir de manera sistemática con los objetivos planteados en esta investigación, fue

necesario abordarla desde una metodología flexible que posibilitara la interrelación de

contenidos educativos formales, con saberes no formales e informales de los actores

participantes, dinamizándolos a través de la enseñanza de las ciencias sociales y más

exactamente de la geografía como disciplina escolar.

Este proyecto se enmarca en el campo de la investigación Acción Participativa (IAP).

Como metodología investigativa, la IAP busca el cambio social fomentando la

participación y el empoderamiento de las personas que la utilizan. Se convierte en un

elemento mediador entre el conocimiento y la acción, posibilitando la alteración de

realidades desde sus propios actores. Busca identificar la naturaleza de las relaciones

sociales, entendiendo las razones del comportamiento y demás manifestaciones del

hombre frente a una situación concreta. Parte del principio básico de estudiar las

realidades sociales, a partir de las percepciones y consideraciones que atribuyen los

propios sujetos a situaciones determinadas, que son expresadas a través del lenguaje, los

usos cotidianos y las representaciones simbólicas e imaginarias que estos les generan, pero

promueve una trasformación personal y social a partir de este conocimiento.

La IAP surge como muestra del compromiso de las Ciencias Sociales críticas a la

movilización y defensa de los movimientos sociales y los procesos de trasformación

política en Latinoamérica desde los años 70. Podemos entender esta metodología

investigativa como “un proceso metodológico que rompiendo los moldes de la

investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad

mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus

condiciones de vida (Contreras, 2002)

De acuerdo con Basagoiti, Bru, Lorenzana (2001) citado por Artigas (2013)

la IAP es una metodología de investigación, que propone el análisis de la realidad

como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa

a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de

desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos –ámbitos de

vida cotidiana, espacios de relación comunitaria.(p.77)

Su finalidad es encontrar respuestas a problemas sociales, haciendo hincapié en la lógica

de la acción. En este proceso, la investigación se entiende como un componente de la

acción, es decir, un instrumento de cambio para el cambio social.

39

Uno de los elementos más sobresalientes de esta metodología es la posibilidad de

construir conocimiento desde la práctica (para nuestro caso, la espacial), parte del análisis

de situaciones problémicas locales e inmediatas reconociendo que los participantes son los

más idóneos para entenderlas, pues son los que los vivencian desde su quehacer cotidiano,

un ejemplo claro de esta metodología dentro de la enseñanza de las ciencias sociales es la

Cartografía social, pues constituye una herramienta de planificación y transformación

social.

Desde el punto de vista educativo, la IAP posibilita por medio de la experiencia directa

que los participantes aprendan a aprender, desbordando modelos tradicionales de

enseñanza en los cuales los educandos juegan un papel pasivo de acumulación de

información sin un contexto determinado, esta característica implica que los participantes

pueden desarrollar su capacidad de descubrir su mundo con una óptica crítica, que les

permita desarrollar habilidades de análisis que pueden aplicar posteriormente a cualquier

situación. “El proceso de investigación les permite a los participantes en IAP aprender a

entender su papel en el proceso de transformación de su realidad social, no como víctimas

o como espectadores pasivos, sino como actores centrales en el proceso de cambio”.

(Artigas, 2013, p.81)

Desde esta misma óptica educativa, la IAP facilita que los actores sociales aprendan a

desarrollar una conciencia crítica que les permita evaluar las causas de sus problemas e

identificar posibles soluciones; se busca enseñar a las personas a comprender su propio

potencial para actuar, liberándoles de estados de dependencia y pasividad previos, y

llevándolos a comprender que la solución está en el esfuerzo que ellos mismos puedan

hacer implementando soluciones prácticas a sus problemas. (Balcázar, 2013)

Colás y Buendía (1994) al igual que Sandin (2004) proponen 4 fases para el desarrollo de

investigación acción participativa, que podrían repensarse en forma de espiral, pues se

retroalimenta a partir de la propia ejecución: 1) Diagnóstico y reconocimiento de la

situación. 2) Elaboración de un plan de acción para resolver el problema teniendo presente

la participación activa, reflexiva y critica de los mismos actores que lo padecen y buscan

superarlo. 3) Implementación y retroalimentación del plan, desarrollando las actividades,

estableciendo claramente objetivos, metas y acciones, insistiendo en la importancia de

formular desde la experiencia vivida aportes ante dicha realidad y procesos de

retroalimentación y 4) Evaluación y reflexión desde la percepción del ciudadano

acompañada de un diagnóstico social que es la base para seguir este ciclo en espiral,

donde aparecen propuestas de mejora, obstáculos, elementos positivos y negativos y

nuevas líneas de investigación. (Hernández, 2010).

40 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Tabla 2-0: Fases investigación (IAP)

Plantear el problema de investigación es reflexionar a partir de una inmersión en el entorno

sobre la naturaleza de la relaciones sociales, y los fenómenos que constituyen una

situación problémica, para el caso de este proyecto, hacer parte de la comunidad educativa

y practicar el espacio como usuario cotidiano posibilita desde un proceso de observación

vislumbrar la importancia de las relaciones que se presentan al interior del espacio urbano

y preguntarnos por sus nexos con los procesos educativos, se trata entonces de relacionar

los conocimientos no formales e informales que se construyen desde la vivencia en el

espacio público- barrial, con los formales planificados desde la escuela.

Pero el problema no solo se piensa desde la visión del investigador, son los mismos actores

de la investigación los que a medida que se desarrollan las actividades del proyecto,

esclarecen diversos matices, relaciones, implicaciones o dimensiones del fenómeno frente

DIAGNÓSTICO Y RECONOCIMIENTO DE

LA SITUACIÓN

•Influencia de los imaginarios urbanos-formas de apropiacion espacial, en las prácticas espaciales ciudadanas, la escuela desconoce sus implicaciones educativas desde la enseñanza de las ciencias sociales (conocimento geografico-ciudadania como practica cotidiana).

ELABORACION DE UN PLAN DE ACCION

•Se establece la población objeto, se realiza una revisión documental a partir de la cual se planifican las actividades de recoleccion de informacion-didacticas a utilizar, se elabora un cronograma de actividades gestionando los materiales y espacios (fisicos-temporales ) para desarrollarlo.

EVALUACION, REFLEXION

•Se aplican las actividades de MAPEO(Planeadas como elementos de cartografia social pedagogica) salidas de campo, socializaciones, construcción de narrativas, toma de imágenes barriales (fotografia)

•Se realiza analisis de informacion y se posibilita la retralimentación del conocimeinto mediante socializaciones .

•Dentro de cada actividad se llega a compromisos de trasformación, reflexiones sobre accionar propio y ajeno e impacto de este en el problema estudiado (conciencia espacial , prácticas ciudadanas)

IMPLEMENTACION, RETROALIMENTACION

EVALUACION

•Visibilizaron imaginarios, formas de apropiación espacial, se establecieron los nexos con procesos de formación geografica y reflexión de prácticas ciudadanas desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.

•Se construyo un mapa social a partir de el trabajo en equipo y el empoderamiento espacial.

41

a sus realidades, retroalimentación que posibilita intervenciones para abordarlo desde las

diferentes ópticas ciudadanas. (Véase tabla 3-3)

Teniendo claro el problema, se planearon las distintas actividades que dinamizarían los

conocimientos previos de los estudiantes con los construidos desde trabajos grupales,

elaboraciones de mapas, narrativas, levantamientos espaciales y salidas de campo, en este

sentido se considera que una de las herramientas metodológicas que mas posibilita el

impacto de esta investigación como elemento de trasformación social es la cartografía

social como un elemento pedagógico- I.A.P. (Ver 2.3.1 a 2.3.6)

La CSP surge como nueva herramienta de planificación y transformación social que

permite construir integralmente el conocimiento de un territorio, pero no busca entenderlo

como un elemento físico contenedor de la realidad, sino como una realidad dinámica,

producto-productor de la vida de sus habitantes. Un elemento social de vital importancia a

la hora de comprender la vida urbana, construir conocimiento y reflexionar sobre prácticas

ciudadanas; “es una metodología que permite caracterizar e interpretar la realidad

comunitaria-educativa de un grupo humano, que se fundamenta en la participación, la

reflexión y el compromiso de los agentes sociales implicados” (Barragán & Amador, 2014,

p.135). (Ver 3.1)

La cartografía social pedagógica como instrumento investigativo, se entiende como un

ejercicio participativo de reconocimiento, socialización y talleres o grupos de discusión,

que utilizando el mapa como herramienta de motivación, reflexión y resignificación del

territorio, invita a los habitantes de un espacio a hablar sobre el mismo y las

territorialidades, es decir, “invitando a hacer visibles los micro poderes presentes y

configuradores de la cotidianidad sobre los espacios comúnmente habitados y significados

como sinónimos de gustos, encuentros, disgustos, desencuentros, miedos ó prevenciones”

(Modulo replica: Cartografía social, 2010, p.13).

Como herramienta propia adscrita a la IAP, posibilita que la comunidad partícipe de la

investigación al aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los

demás. Acción, pues posibilita desde nuestra voluntad actuar sobre la realidad para

transformarla. Participación, porque fortalece procesos permanente de construcción

social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el

desarrollo. (Modulo replica: Cartografía social, 2010).

La Cartografía Social reconoce que en la investigación el conocimiento es un producto

social y se potencia en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los

semejantes y de estos con el entorno espacial. “En consecuencia en el conocimiento de la

realidad social, la comunidad tiene mucho que decir por lo tanto ser protagonista central en

42 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

el proceso de transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad” (Modulo de

replica: IAP, 2010, p.8)

Desde esta postura metodológica, la implementación de cada una de las técnicas de

recolección de información de esta investigación, fueron por sí mismas actividades de

construcción de conocimiento propias de la IAP, pues responde a un proceso de

planificación y conciliación de los actores participantes frente a la realizadas con la

finalidad de motivar el dialogo, la reflexión y la afectividad en los actores participantes de

la investigación, y el enriquecimiento conceptual en relación con la geografía urbana

(ciudad) y la ciudadanía.

Barragán y Amador proponen una serie de claves para desarrollar la CSP al interior de la

escuela y cumplir con sus objetivos a cabalidad: Delimitación del problema; escogencia de

mapa a utilizar (mapa ecosistémico poblacional, temporal-social y temático); motivación

de los participantes; definir grupos de trabajo, los cuales se recomienda no deben

sobrepasar las 8 personas por subgrupo; establecimiento de convenciones e indicaciones

generales; elaboración del mapa; explicación- socialización del mapa (preferiblemente

mesas redondas o actividades grupales); acuerdos de trasformación - análisis de los mapas

y memorias de la cartografía. Es importante resaltar que aunque la ciudad propicia

educación formal, informal y no formal, desde este tipo de metodologías pedagógicas,

todos estos saberes son susceptibles de ser escuchados, valorados y usados.

Dentro del contexto de esta investigación, el mapa constituyó la herramienta central del

proceso investigativo: los mapas no sólo posibilitan recrear los espacios físicos en los que

se desarrolla la vida del hombre. Su gran aporte a los estudios de tipo social, está

relacionado con los procesos de construcción del ser. Son los habitantes cooperando

entre ellos, quienes narran sus experiencias espaciales a través de la contrastación de un

territorio imaginado, con uno real. El resultado de este proceso es un mapa social, que si

bien no recrea un territorio con exactitud, si trasmite claramente el conjunto de

representaciones que los habitantes han formado en este.

Es por esta razón que para finalizar el proyecto como una cuarta fases de las investigación

desde su enfoque metodológico, se realizaron constantes procesos de retroalimentación

durante cada una de las actividades, posibilitando la construcción de un mapa cultural de la

UPZ estudiada y la reflexión individual y grupal sobre las practicas cotidianas como

elementos que manifiestan un empoderamiento territorial y reflejan el conjunto de

prácticas ciudadanas de los estudiantes, su pertenecía e identidad frente al espacio como

construcción social.

43

Para desarrollar los objetivos planteados en esta investigación, se utilizaron diversas

actividades educativas y técnicas de recolección de información orientadas a fomentar un

diálogo abierto con los participantes. Razón por la cual la aplicación de cada una de ellas

se desarrolló en grupos de 5 estudiantes y se levantaron los correspondientes formatos de

recurrencias y de hechos anecdóticos. La mayoría de las actividades giraron en torno a la

utilización del mapeo, tanto elaborado por los participantes como interpretado y

complementados por ellos de forma individual y grupal. Se realizó además un análisis de

narrativas e imágenes y dos cuestionarios – encuestas de percepción y tres caminatas por

las zonas estudiadas.

A continuación se muestran las diferentes etapas del proceso investigativo junto a las

fechas en que se desarrollaron:

Tabla 2-1: Cronograma investigación

Fecha Actividad Resultado

10/2014 Formulación del proyecto Observación participativa

Definición problemática a estudiar

02/2015 Elaboración marco conceptual Referentes teóricos(Lefebvre, Silva, García, Lindón, delgado, trilla)

02/2015 Marco metodológico Definición metodología, Elaboración de entrevistas, cuestionarios, actividades de recolección de información

03-07 /2015

Aplicación pruebas- recolección de información- actividades pedagógicas

Datos varios, registro de anecdotario, diario de campo, caminatas

07- 09 /2015

Análisis datos obtenidos- retroalimentación

Elaboración de graficas, cuerpo del escrito

09/ 2015 Elaboración mapa imaginarios y formas de apropiación espacial upz 46

Mapa imaginarios y formas de apropiación espacial upz (46) Castilla

09/2015 Conclusiones Capítulo final del escrito

10/2015 Socialización participantes Presentación ante estudiantes participantes

En una primera etapa se solicitó a los estudiantes de grado 10 de la institución la

participación en el proyecto, explicándoles los objetivos de este. En este caso sólo

participarían los estudiantes que tuvieran su lugar de residencia dentro de la UPZ Castilla.

Se realizó una actividad de mapeo en grupos de 5 estudiantes donde se ubicaron los

lugares de residencia de los participantes, y se trazaron las fronteras y nombre de los

barrios que los estudiantes decían conocer. Al analizar los datos se comprobó que el 70 %

de los estudiantes de los 4 grupos de los grados decimo (150 en total), viven en la zona,

44 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

pero por razones de tiempo se trabajará con 80 de ellos. Ya que los 28 estudiantes

restantes han tenido prolongadas fallas a clase durante el período en el que se desarrolló la

recolección de la información o tienen poco tiempo siendo residentes de la zona en

mención. A continuación se referencian el número de estudiantes por grado. (Tabla 2-1)

Tabla 2-2: Estudiantes por grupo.

Grupo No.

participantes

% por grupo

1001. 17 45

1002. 20 50

1003 25 63

1004 18 45

Ya elegido los estudiantes vecinos de la UPZ Castilla, se dividió la población en 4 grupos

teniendo presente su curso. A cada uno de estos grupos les fue aplicada la técnica de

mapeo grupal y las encuestas (1y 2). Posteriormente se trabajó en los cuatro grupos

actividades diferentes y se cruzó la información en busca de coincidencias que nos

aproximaran al objeto de este estudio.

Uno de los primeros resultados de la actividad de mapeo en grupo, nos obligó a dividir el

mapa de la upz castilla en 6 zonas asimétricas, que corresponden a barrios con

características comunes, que obedecen a razones estéticas, de uso o de actividades

económicas afines entre sí. Dichas zonas sirvieron de referencia para la formación de

grupos de 3 a 6 estudiantes a la hora de aplicar las actividades del proyecto.

Las zonas en las que fue dividida la UPZ se numeran de 1 a 6 y por razones prácticas serán

señaladas en este proyecto por el nombre del barrio más representativo o el elemento

urbanístico dominante del sector. Las zonas corresponden a los siguientes barrios

catastrales. (Tabla 2-2)

Tabla 2-3: Zonas espaciales propuestas en la investigación.

Zona Barrios-zonas Estratos socioeconómicos

1 Castilla y Bavaria-techo I,II,III 3-medio bajo

45

2 Valladolid, Lagos de Castilla, El castillo,

Monterrey, Ciudad Don Bosco, San Juan de

Castilla

2- bajo

3 Ciudad techo I y II, senderos de castilla, villa

mariana, villa castilla.

2 y 3- bajo, medio bajo

4 Villa Alsacia, castilla real, castilla reservado,

rincón de castilla.

3-medio bajo

5 Las dos avenidas I y II, Rincón de los Ángeles, Pio

XII, conjunto residencial Pio XII, Villa Galante,

Urb. Catalina, Bosques de Castilla, castilla la

nueva

3-medio bajo

6 Favidi, La pampa, El Tintal, El vergel occidental,

Andalucía, Visión Colombia y El vergel

2- bajo

La distribución de los estudiantes por zona es la siguiente:

Tabla 2-4: Distribución estudiantes por zona

ZONA NOMBRE N. de

estudiantes

1 Castilla 20

2 Valladolid 21

3 Tabaku 11

4 Villa Alsacia 11

5 Rincón de los

Ángeles

9

6 Sector Andalucía 8

La distribución por sector y grupo es la siguiente:

46 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Tabla 2-5: Distribución estudiantes por sector.

Sector grupo 1 grupo 2 grupo 3 grupo 4

Castilla 6 6 5 3

Valladolid 6 7 3 5

Tabaku 1 3 2 5

Villa Alsacia 2 1 7 1

Rincón de los

ángeles 1 1 3 3

Sector Andalucía 1 1 5 1

A continuación se explican cada una de las técnicas utilizadas durante el proceso:

2.3.1Mapeo en grupo focal

El mapeo es una técnica participativa, donde un grupo de individuos identifican y ubican

sobre un mapa elementos de un territorio común para ellos. El mapeo constituye una de

las herramientas principales de la cartografía social, pues ayuda al científico social a

entender el territorio como escenario determinante de la vida del ser humano. Trabajar

realidades cotidianas a través del mapa es una labor que enriquece el conocimiento del

territorio y empodera a las comunidades en la detección y posterior solución de sus

problemas. La cartografía social como instrumento de la investigación educativa es una

excelente herramienta para construir conocimiento significativo, pues parte de la realidad

espacial del sujeto confrontándolo con los problemas que este enfrenta.

Durante esta primera actividad, el mapa de la UPZ castilla constituyó la herramienta

principal a partir de la cual los grupos de estudiantes reflexionaron sobre su espacio

cotidiano. La actividad inició con una breve introducción donde se le recordó al grupo

que es una Unidad de Planeación Zonal, estableciendo los límites sobre el mapa de la

UPZ Castilla (46). Se dieron como puntos de referencia espaciales la localización del

IED Colegio Castilla y las distintas avenidas que rodean la UPZ.

Se les solicitó al grupo de estudiantes que delimitaran en el mapa los diferentes barrios de

la UPZ Castilla, señalando claramente “fronteras” y nombres de las zonas ubicadas.

Posteriormente, se les pidió a los participantes que ubicaran en el mapa las zonas de

diversión-recreación –tranquilidad por una parte, y las zonas de peligro-miedo por la otra,

esta decisión obedece al proceso de observación realizado con anterioridad que da cuenta

de constantes sentimientos antagónicos por el espacio y al análisis de trabajos sobre este

tema estudiados. Se les pidió además que ubicaran zonas de paso como: vías, ciclorutas,

callejones y zonas de estar como: esquinas, parques o zonas verdes; áreas con

47

actividades económicas dominantes (Comidas, comercio, talleres, microempresas,

nocturnas). Finalmente, los estudiantes deberían señalar los espacios o elementos

urbanísticos más sobresalientes de la UPZ.

Durante toda la actividad se realizó un proceso de observación participante, se llevó un

anecdotario y un registro escrito de preguntas y afirmaciones hechas por los jóvenes en

relación con el reconocimiento espacial de la unidad de planeación. Pedagógicamente esta

primera actividad reflejó el conjunto de conocimientos previos de los estudiantes sobre el

espacio barrial y nos brindó pistas sobre sus vacíos teóricos en relación con el uso de

términos geográficos, coordenadas, ubicación y vecindad espacial. Además de indicarnos

didácticamente como deberíamos abordar la temática para ir supliendo dichas falencias

durante el proyecto.

2.3.2 Cuestionario- encuesta de percepción

Constituyen una herramienta de tipo mixto, pues los datos obtenidos son de tipo

cuantitativo pero expresan percepciones que deben ser analizadas desde un enfoque

etnográfico. El cuestionario –encuesta aplicado a la totalidad de los estudiantes (80) estaba

compuesto por 4 segmentos organizados de la siguiente manera: (Grafica 2-1 y 2-2)

Figura 2-1: Encuesta 1

Si tienes que asociar o describir las

siguientes (…) de la UPZ CASTILLA con

una palabra, sentimiento o adjetivo

¿cuál sería?

ESPACIOS REPRESENTATIVOS

sectores

Barrios

calles -avenidas

Calle 8. (doble calzada)

Carrera 78 (Calle frente al

Éxito y Zapatoca)

Avenida Boyacá

Calle 13

Avenida Cali

Avenida las Américas

Calle 11 (calle frente a

iglesia villa Alsacia)

Carrera 80 (inicia en

mercanapro)

Humedal del burro

Polideportivo castilla

Tabaku

La playa (zona de la pampa)

El polvero

Cicloruta canal de los ángeles

Humedal de techo

Rotonda (pista patinaje)

parque villa Alsacia

Andalucía Favidi

Valladolid Pio XII

Castilla Lagos de castilla

Condado

48 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Esta primera encuesta buscó aproximarnos al conjunto de imaginarios sobre los espacios

de la UPZ, al propiciar definiciones relacionadas con sentimientos o adjetivos. El

estudiante se veía cuestionado sobre lugares que cotidianamente frecuenta, pero también

sobre espacios poco conocidos o desconocidos, relacionando así la opinión que surge del

transitar por un sitio, al observarlo desprevenidamente y la experiencia personal, frente a

lo escuchado o expresado por otros: la experiencia ajena. (Ver Anexo B)

La segunda encuesta buscaba aproximarse a actividades cotidianas de los estudiantes en

los espacios barriales (formas de apropiación espacial) estas varían desde conocimientos

propios de los lugares hasta percepciones en el uso de dichos espacios en su último

segmento los estudiantes valoraron numéricamente elementos urbanos utilizados

frecuentemente por ellos. (Ver Anexo C)

Figura 2-2: Encuesta 2

Desde tu vision

particular UPZ

CASTILLA

1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu

barrio?, que sentimiento te

genera? 2. ¿Cuántas veces sales a los parques de tu barrio durante

una semana?

3. ¿Conoces el nombre de al

menos 3 parques de la upz castilla?

¿Cuáles?

4. ¿Cuál es el parque que más visitas de la

UPZ Castilla?

5. ¿Cuáles son los usos que les

das a los parques o zonas verdes de la UPZ Castilla?

6. ¿Cuáles son los usos que le

dan los siguientes grupos

poblacionales a estos parques?

7. ¿Cuál crees que es el mayor

problema que enfrentan los

parques, ciclorutas y zonas verdes de la

UPZ Castilla?

9. ¿Existe algún limitante que te impida disfrutar del espacio público (parques,

ciclorutas, linderos de conjuntos

residenciales, zonas verdes) de la UPZ

Castilla?

10. ¿Sabes cuál es el conflicto existente por las

zonas del humedal de techo entre la alcaldía y

los habitantes de esa zona?

49

Como actividad introductoria a la aplicación de los dos cuestionarios se realizó una mesa

redonda mediada por el docente investigador, donde se explicaron los resultados

obtenidos del análisis de la actividad de mapeo en grupo focal y se justificó la división de

la UPZ en las 6 zonas propuestas en el proyecto. Al respecto, se cuestionó a los estudiantes

sobre las realidades espaciales que presentan la UPZ y su impacto en la creación de

fronteras espaciales invisibles dentro de este territorio.

2.3.3 Elaboración de planos barriales

A cada uno de los participantes se le solicitó que elaboraran un mapa de su barrio. Esta

técnica de mapeo individual, posibilitó ubicar los lugares de residencia de los estudiantes y

además realizar una aproximación a elementos relacionados con su percepción sobre su

espacio barrial: zonas verdes, paraderos de transporte, zonas peligrosas, representativas y

de reunión. Parques y fronteras barriales, colegios, puestos de salud, sectores

comerciales, iglesias entre otros. Sobre este plano, los estudiantes debían localizar las

zonas que más visitan y justificar su escogencia (formato de opiniones, comentarios,

hechos anecdóticos). (Ver anexo D)

Durante la socialización de esta actividad, los estudiantes pudieron contrastar los planos

elaborados por ellos mismos frente a los de sus compañeros, dicha discusión posibilitó la

aplicación de un levantamiento espacial, manejándose conceptos como los de espacio

público, espacio privado, convenciones, zonas comerciales, residenciales, infraestructura y

dotación. Así, como un acercamiento al conjunto de prácticas espaciales (ciudadanas) que

desarrollan los estudiantes.

-……...+

Parques del barrio 1. 2. 3. 4. 5.

Vías del barrio 1. 2. 3. 4. 5.

Iluminación del barrio 1. 2. 3. 4. 5.

Ciclovías del barrio 1. 2. 3. 4. 5.

Seguridad en los parques 1. 2. 3. 4. 5.

Seguridad en las Ciclovías 1. 2. 3. 4. 5.

Tranquilidad 1. 2. 3. 4. 5.

50 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

2.3.4 Descripción barrial mixta:

En esta actividad se le pidió a los participantes que plasmaran por medio de un escrito e

imágenes, su barrio: sus espacios más recurrentes y cotidianos, sentimientos que generan

en ellos cada una de las actividades que desarrollan en estos espacios y representaciones

que tienen sobre ellas.

Se hizo énfasis en la necesidad de no sólo describir las calles, parques o zonas

comerciales, sino lo que piensan de cada uno, que utilización le dan frecuentemente, si los

pueden o no disfrutar, sentimientos que genera. La actividad se desarrollaría durante dos

horas de clase y seria observada por el docente, levantando formato de hechos anecdóticos.

2.3.5 Narrativas

Se solicitó a los estudiantes que por medio de una narración, describieran los siguientes

aspectos de su barrio:

Descripción general del barrio: ¿Cuál crees que es el referente visual del barrio?

(Elemento urbano o espacio que más llama la atención) Descríbelo con tus

palabras, señala porque te agrada o desagrada tanto.

Sentimientos que te genera: ¿qué es lo que más te gusta de este barrio? ¿Qué es lo

que menos te gusta del barrio? ¿Qué le falta a tu barrio para ser un mejor espacio?

Actividades cotidianas que realizas en tu barrio: ¿qué significa vivir en este barrio?

¿Cuáles son las principales actividades que se desarrollan en tu barrio? ¿Puedes

comparar tu barrio, o las diversas zonas de este con otros barrios o zonas cercanas,

¿Cuál será mejor? ¿En qué sentido?

La importancia de las narraciones en este tipo de investigaciones, es la de captar los

lugares que sólo son visibles y perceptibles para el narrador, gracias a su experiencia en

ellos. Su cotidianidad será el elemento constructor de dichos espacios. El entenderlos es

comprender momentos de la vida social. Flujos que en su constante discurrir, son

básicamente los espacios vividos. Además, posibilita visibilizar prácticas y lugares

existentes para los narradores, pero también identificar procesos de apropiación espacial.

Ya que toda practica es en sí misma un proceso de interacción que trasforma un espacio en

lugar. Va mucho más allá de describir prácticas, lugares y escenarios, pues los relaciona

entre sí para dar cuenta de los lugares traídos a otros lugares, desde la visión de cada

usuario de la ciudad. (Ver Anexo E)

51

2.3.6 “La imagen de tu barrio”

Las imágenes fotográficas son una excelente forma de acercarnos a las percepciones

personales sobre el espacio. Las fotografías constituyen elementos que captan instantes

propios de la vida cotidiana. Son formas de manifestación artística, que posibilitan

acercarnos a distintas esferas de la vida urbana.

Dentro de los escenarios barriales, la fotografía constituye una forma de prolongar la

memoria social: “evocar es vivir”. El parque del barrio, la plaza, la iglesia, son

escenarios únicos (arquitectura, colores, tamaños) que constituyen una fuente de

generación de identidad, un elemento visual que tiene gran impacto en la retina de sus

habitantes.

Para esta actividad se les solicitó a los estudiantes, que estas fotografías trataran de

plasmar las características de la vida en su barrio: espacios, lugares, actividades y

costumbres que hace de cada espacio un elemento único y complejo. La forma de

presentación de las imágenes sería escogida por cada uno de ellos. (Friso, collage, revista,

álbum)

2.3.7. Caminatas reconocimiento espacial Castilla (observación participativa)

Estas actividades se desarrollaron los días 24 de abril , 15 de mayo y 5 de junio del 2015,

con una duración aproximada de hora y media, en ella se participó junto a 15

estudiantes que se sentían atraídos por la temática, en la mayoría de los casos

estudiantes habitantes del sector. La primera salida cubrió la ruta de la calle 8

hacia el barrio Valladolid- lagos de castilla, en este caso todos los caminantes viven

en este sector, razón por la cual la actividad cubrió espacialmente la totalidad de los

barrios, así como las cercanías del humedal de techo. La segunda salida se realizó

en el barrio castilla, justamente en los alrededores del polideportivo, zona

comercial de la calle 8 y 9 con carrera 78, en este caso dos de los estudiantes eran

habitantes del barrio castilla y los restantes del barrio villa Alsacia y Bavaria. La

última caminata recorrió el barrio Andalucía hasta los límites con la avenida calle

13, en esta oportunidad cuatro de los acompañantes son residentes de la zona y los

restantes del barrio Pio XII, Valladolid y las dos avenidas (extremo geográfico de

Andalucía dentro de la UPZ) (Ver anexo F)

En los segmentos siguientes se explicará el impacto de cada una de estas actividades en el

análisis de los imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial pero además,

como fortalecieron un proceso pedagógico de aprendizaje de la geografía urbana cuanto

52 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

disciplina escolar e incluso, de apropiamiento espacial traducido en empoderamiento del

territorio y construcción de ciudadanía.

Finalmente, es importante resaltar que aunque la mayoría de los estudiantes participantes

en la investigación se han relacionado con el docente investigador por 4 o 5 años, una de

las principales limitaciones que presenta esta investigación a nivel metodológico gira en

torno a las relaciones docente -estudiante que mantuvieron una autoridad vertical; se

considera que el impacto de esta realidad cohibió a muchos de los estudiantes a participar

abiertamente en las discusiones y demás actividades de la investigación, negando

elementos que hubiesen podido enriquecer aún más el estudio e impidiendo en algunos de

ellos el desarrollo de un verdadero interés por la temática. De igual manera, se entiende

que existen dentro de los resultados de la investigación limitaciones relacionadas con el

marco espacial que estudia y con el segmento poblacional que abarca, pues aunque sus

resultados son válidos para la UPZ en cuestión, y dentro de los estudiantes de grado

decimo de la IED Castilla - habitantes del sector, sería temerario generalizar los resultados

a distintas zonas de la capital y a otros segmentos poblacionales, pues como se señaló en

uno de los segmentos de la investigación, “existen tantos imaginarios urbanos y formas de

apropiarse del espacio como ciudadanos”. No obstante, muchos de los instrumentos

utilizados en esta investigación podrían ser adecuados para trabajos similares en otros

espacios de la ciudad, con resultados bastantes satisfactorios.

53

Capítulo 3

3.1 El espacio de la UPZ 46 Castilla

Para cumplir con los objetivos de esta investigación, se consideró necesario analizar las

características físicas de la localidad de Kennedy, así como alguna de sus principales

características sociales y culturales. Este análisis se enfocará en la UPZ Castilla. La

Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ– tiene como propósito definir y precisar el

planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su

inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de

los aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal. Fuente: SDP, Decreto

619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 176 del 2007, Bogotá D. C

La localidad de Kennedy se encuentra ubicada al suroccidente de Bogotá. Limita al norte

con la localidad de Fontibón. Al sur, con las localidades de Bosa y Tunjuelito. Al oriente,

con el municipio de Mosquera, y al occidente, con la localidad de Puente Aranda.

Cuenta con una población aproximada de 1.069.469 hab. Representa un 14.3% de la

población capitalina (Secretaria de Planeación Distrital, 2009). Siendo junto a Bosa y

Suba, las tres localidades más pobladas y con mayor densidad poblacional. De acuerdo con

el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el uso del suelo urbano de Kennedy se

divide en seis áreas de actividad: residencial (55,9%), área urbana integral (20,5%), suelo

protegido (9,4%), dotacional (6,6%), comercio y servicios (4,5%), industrial (3,1%).

Según datos oficiales de la secretaria de planeación distrital(2012), la localidad está

compuesta por 328 barrios divididos en doce UPZ: Américas, Carvajal, Castilla, Kennedy

Central, Timiza, Tintal Norte, Calandaima, Corabastos, Gran Britalia, Patio Bonito, Las

Margaritas y Bavaria. A su vez estas unidades territoriales se encuentran agrupadas de

acuerdo con sus características, en 8 grupos de la siguiente manera:

54 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Tabla 3-1: Clasificación de UPZ

Unidades tipo 1. Residencial de urbanización un incompleto: son sectores periféricos de

uso residencial Predominante, de estratos uno y dos que presentan deficiencias en

infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.

Unidades tipo 2. Residencial consolidado: son sectores de estratos medios con uso

residencial predominante, en las cuales su dinámica actual, presenta una densificación no

planificada y cambio de uso.

Unidades tipo 3. Residencial cualificado: son sectores consolidados con un uso residencial

predominante. Estratos medios y altos, que cuentan con infraestructura de espacio

público, equipamientos colectivos, condiciones ambientales y de habitabilidad adecuados.

Unidades tipo 4. Desarrollo: son sectores poco desarrollados con grandes predios libres.

Unidades tipo 5. Con centralidad urbana. Son sectores consolidados, donde la actividad

residencial ha sido desplazada por la extensión de actividades económicas, debido a su

centralidad urbana.

Unidades tipo 6. Comerciales: son sectores con usos de comercio, servicios y oficinas

localizados en el centro metropolitano.

Unidades tipo 7. Predominantemente industrial: son sectores industriales con algunas

actividades comerciales y dotacionales.

Unidades tipo 8. Predominantemente dotacional: son extensas áreas destinadas para la

construcción de equipamiento urbano y metropolitano, que por su importancia requieren

un manejo especial.

Decreto 619 del 2000, Adopción P.O.T Santafé de Bogotá

La UPZ Castilla (No. 46) es una unidad tipo dos consolidada. Fue reglamentada gracias

al decreto 429 del 28 de diciembre del 2004. En él se realiza una descripción detallada del

área, y la infraestructura y dotación urbana con que cuenta esta UPZ. Se ubica en la zona

norte de la localidad, contra el río Fucha. Es la más extensa UPZ de Kennedy, con una

superficie de 504 hectáreas. Hace parte de las zonas residenciales del centro-occidente de

la ciudad. Está caracterizada por contar con dos áreas definidas, un área residencial

consolidada entre las avenidas Boyacá y la Agoberto Mejía (proyectada) y un área en

proceso de consolidación entre la av. Agoberto Mejía y la av. Ciudad de Cali. La UPZ

castilla cuenta con un indicador similar al promedio de la localidad de parques y zonas

verdes por habitante, es decir, 3,24 y 3,50 m2, respectivamente. A continuación se

describirá brevemente cada una de las zonas anteriormente enunciadas y definidas

mediante el decreto 429 del 28 de diciembre de 2004, el cual reglamenta la UPZ Castilla.

La zona consolidada entre la carrera 80 y la avenida Boyacá, pertenece a un estrato

socioeconómico 3 (medio-bajo). Es una zona que mantiene características urbanísticas

bastantes homogéneas. En ella encontramos las zonas más conocidas de la UPZ: El

55

polideportivo, las principales parroquias católicas, los tres más importantes colegios de

carácter público de la unidad y el CAI de Castilla. En general, sus calles se encuentran en

buen estado. Hay amplias aceras, lindas fachadas y conjuntos cerrados bastante elegantes.

Los 3 supermercados de cadena más frecuentados (Zapatoca, Éxito, Metro) y las zonas de

reunión y comercio de variedades de la calle 8 y la carrera 78. Así como la presencia de

bancos y cajeros automáticos.

En cuanto a sus zonas verdes y parques barriales, estos cuentan con una dotación en

óptimas condiciones para su aprovechamiento y disfrute. El polideportivo de castilla

posee un coliseo cubierto de cancha múltiple, pista de patinaje; canchas de baloncesto,

voleibol, microfútbol, minifútbol, minibaloncesto; columpio, unidad infantil, barras;

bancas, zonas verdes y arborización para recreación pasiva, paradero para libros,

Programas de aeróbicos para todas las poblaciones, escuelas de fútbol, escuela de patinaje,

escuela de taekwondo. Son comunes las zonas verdes en los linderos de los conjuntos

cerrados, adecuadas como canchas de futbol y microfútbol. Lugares de esparcimiento

familiar, pistas de bmx o “break dance”. Existen además nutridas rutas de los sistemas de

trasporte masivo de la ciudad. Los alimentadores de Transmilenio, como los buses azules

del Sitp, prestan su servicio.

La segunda zona es donde la administración local dice ha concentrado sus esfuerzos para

garantizar el carácter residencial y recuperación ambiental del espacio. Esta zona

comprende la franja de espacio desde la Av. Agoberto Mejía, hasta la Av. Ciudad de Cali.

Es una zona en su 90% perteneciente a los estratos 2 (bajo), censada como Sisben nivel 3

por la administración distrital. Dentro del perímetro de esta zona se encuentran los

humedales de Techo, el Burro; así como el corredor ecológico de ronda del río Fucha.

Los cuales hacen parte integral de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, siendo

una zona de gran importancia ambiental y de desarrollo urbano, pues es justamente, según

el estudio de planeación distrital del año 2012, donde se han venido desarrollando los

proyectos urbanísticos multifamiliares de mayor crecimiento, en la localidad de Kennedy

en los últimos 10 años.

El extremo sur de esta zona está compuesto por los conjuntos multifamiliares del barrio

Tabaku. Espacios urbanizados en los últimos 5 años, que constituyen el único sector de

esta zona clasificado como estrato socioeconómico 3. Asemejándose más sus

características urbanas al sector (1), descrito en los párrafos anteriores.

El segmento restante de la zona (90%), constituye la unión entre barrios de gran tradición

y lotes en pleno proceso de urbanización. Entre usos industriales y problemas de invasión

de terrenos protegidos, podríamos decir que esta zona se distancia ampliamente en sus

características a la otra mitad de la UPZ. Situación que enriquece los estudios de tipo

56 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

urbano, que traten de evaluar el impacto de estas diferencias en la cotidianidad de sus

habitantes.

En esta zona funcionan gran cantidad de talleres de vehículos de trasporte pesado. Así

como pequeñas y medianas industrias, parqueaderos y almacenes de repuestos entre otros,

que se confunden con zonas residenciales de los barrios Valladolid, Andalucía, Santa

Cecilia, Visión Colombia, Lagos de castilla y Monterrey. Las anteriores se han visto

afectadas por el impacto medio ambiental y social que genera la presencia de estos

establecimientos en la zona. Los perjuicios van desde la gran contaminación visual,

ambiental y sonora producida durante las actividades diarias de estos establecimientos,

hasta el daño de las vías públicas, la constante invasión de espacio público y el deterioro

general de las condiciones estéticas y urbanísticas de la zona.

En cuanto a los procesos de organización social en la zona, una de las características de las

comunidades localizadas, es la existencia de organizaciones sociales que, por necesidad,

han surgido como forma más efectiva para la reivindicación de sus derechos, como

ciudadanos claramente relacionados con el medio ambiente, infraestructura vial y de

servicios, entre otros. Por ejemplo, han sido comunes los movimientos de los habitantes de

las zonas ubicadas cerca de la Avenida calle 13 con Av. ciudad de Cali, donde las

condiciones de habitabilidad e infraestructura urbana aún son deficientes. Faltan redes de

acueductos, alcantarillados y vías principalmente. Por otro lado, se encuentran los

habitantes de los conjuntos residenciales, que se manifiestan respecto al déficit de vías y el

mal estado de estas. Pero conjuntamente se pronuncian frente a problemáticas de

inseguridad y convivencia.

La UPZ 46 cuenta con 49 barrios (Tabla 3-2) se considera una zona residencial, aunque

también es la segunda UPZ con mayor número de empresas de la localidad, después de la

UPZ Carvajal.

Tabla 3-2: Barrios UPZ Castilla

ALOHA SECTOR NORTE OSORIO

AGRUPACIÓN DE VIVIENDA PÍO XII OVIEDO

ANDALUCÍA PIO XII

ANDALUCÍA II SECTOR SAN JOSÉ OCCIDENTAL

BAVARIA TECHO II SECTOR I Y II VILLA MARIANA

SAN JUAN DEL CASTILLO BOSQUES DE CASTILLA

SANTA CATALINA SECTOR I Y II CIUDAD DON BOSCO

SANTA CECILIA CIUDAD FAVIDI

57

URB. CASTILLA CIUDAD TECHO I

URB. CASTILLA LOS MADRILES EL CASTILLO

URBANIZACIÓN BAVARIA EL CONDADO DE LA PAZ

URB. CASTILLA LA NUEVA EL PORTAL DE LAS AMÉRICAS

URBANIZACIÓN CASTILLA LOS MANDRILES

EL RINCÓN DE CASTILLA URBANIZACIÓN CASTILLA REAL

EL RINCÓN DE LOS ÁNGELES URBANIZACIÓN CASTILLA

RESERVADO

EL TINTAL URBANIZACIÓN CATANIA

EL VERGEL NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

CASTILLA EL VERGEL LOTE 4

URBANIZACIÓN PÍO XII EL VERGEL OCCIDENTAL

MULTIFAMILIARES EL FERROL VISIÓN DE COLOMBIA

LAGOS DE CASTILLA VALLADOLID

LAS DOS AVENIDAS I ETAPA VILLA ALSACIA

LAS DOS AVENIDAS II ETAPA VILLA GALANTE

MONTERREY VILLA LILIANA

Fuente Planeación Distrital, 2012

Una de las características que hace única la UPZ 46, como se señaló anteriormente, es la

presencia de dos de tres de los humedales de la localidad de Kennedy: El humedal de

Techo limita al suroccidente con los barrios Bavaria y Castilla, al occidente con el barrio

Nuevo Techo y al oriente con las bodegas Construtodo. Lo atraviesa la calle 84 en sentido

nororiental – suroccidental. La extensión total reconocida es de 11 Ha. De éstas en la

actualidad solo 3 Ha. es decir el 27% de su área legal, es la real.

La pérdida de un 73% del humedal es el resultado de un largo proceso de urbanización

que ha enfrentado a la administración local con los habitantes del sector (juntas de acción

comunal). El origen de la invasión de terrenos pertenecientes a la ronda del humedal, se

dio hacia 1993 con la venta de lotes y la acelerada construcción de viviendas.

Posteriormente hacia 1995, la alcaldía mayor de Bogotá declaró el humedal de Techo,

como patrimonio ecológico de la ciudad. El barrio Lagos de castilla en su etapa I y II fue

declarado como ilegal. Posteriormente, de las 340 casas que poseen las dos etapas del

barrio, las 77 más alejadas y el colegio Gustavo Rojas Pinilla fueron legalizadas. Las

restantes, algunas de ellas ubicadas en pleno centro del humedal, mantienen su calidad de

casas de invasión.

Humedal Del Burro: Es uno de los sectores más conocidos de la UPZ. Cuenta con un

parque, constantemente aprovechado por jóvenes y adultos de la zona para practicar

58 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

deportes. Limita con la Av. Ciudad de Cali y el barrio Monterrey por el nororiente. Al

sur con el barrio Las Dos Avenidas, por el oriente con el barrio Pío XII y por el occidente

con los barrios Castilla y Bavaria. Tiene una extensión de 31 Ha. Aproximadamente, en

forma alargada y en sentido noroccidente. Se encuentra dividido en dos partes, atravesado

por la Av. Ciudad de Cali. (IDRD, 2013)

El espacio de la UPZ Castilla es rico en elementos urbanísticos, que hacen de su estudio un

verdadero proceso de entendimiento del espacio barrial, como escenario de las complejas

dinámicas de la vida urbana actual. Los contrastes que podemos encontrar al interior de

esta unidad territorial, sumado a las características sociales y económicas de este espacio

capitalino: sus zonas verdes, parques y áreas especiales, hacen de este territorio el

escenario propicio para establecer los imaginarios urbanos y sus relaciones con las formas

de apropiación espacial ya que evidencia la diversidad urbana de la capital.

59

3.1 La cartografía social como herramienta pedagógica.

Los docentes somos profesionales encargados de desarrollar idóneamente procesos

educativos que medien entre los conocimientos empíricos y los escolares-formales. La

enseñanza de ciencias sociales en la escuela actual no puede desconocer los serios

problemas que enfrenta nuestra sociedad, pues estos tienen gran impacto en la forma como

aprenden nuestros estudiantes y sobre todo, lo que necesitan y quieren aprender estos.

Los contenidos teóricos de las ciencias sociales y sus disciplinas afines, aunque abordan el

tema del sujeto desde diferentes ópticas, apuntan a construir un ser humano que desde sus

diversas dimensiones pueda vivir en sociedad de manera crítica, reflexiva y participante.

Las ciencias sociales desde su carácter interdisciplinario no solo buscan trasmitir el

conocimiento específico de la historia humana, la evolución social o la relación entre el

hombre, el medio ambiente y la cultura como saber necesario para vivir sino, como

elemento que fortalece la construcción de principios democráticos y ciudadanos que

cimenten una mejor sociedad.

Aunque casi todas las disciplinas de las ciencias sociales le apunte al tema de la educación

ciudadana, es la geografía la escogida en la aplicación de esta investigación, ya que como

disciplina escolar, ofrece una didáctica especifica que metodológicamente permite

desarrollar procesos de enseñanza –aprendizaje con base a la construcción del tema de los

imaginarios urbanos y formas de apropiación espacial, además, es la que posibilita desde

el conocimiento técnico y vivido del espacio, abordar el tema de la ciudadanía y sus

prácticas espaciales.

Se buscó abarcar dos campos complementarios de gran importancia para impactar la vida

del estudiante: en primera instancia, el contenido geográfico: manejo de mapas,

coordenadas espaciales, usos de suelo, políticas urbanas, imaginarios y apropiaciones

simbólicas del espacio, son tratados pedagógicamente por medio de la construcción de

narrativas o la realización de caminatas y salidas de campo, técnicas de mapeo

individuales y grupales, análisis de mapas, planos barriales, levantamientos de territorio y

ejercicios de localización, técnicas que posibilitan el conocimiento geográfico que se

traduce en el enriquecimiento de un saber espacial. Pero también la dimensión ciudadana:

valoración del espacio como construcción social resultado de las practicas espaciales del

hombre.

Durante las diversas actividades de la investigación, primó la concepción de ciudad como

escenario educativo y objeto a estudiar señalada por Colom dentro de su propuesta de

60 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

pedagogía urbana (2014). En ella, se buscó relacionar los conocimientos informales y no

formales que genera el espacio urbano, con los formales propios de la academia.

En una de las actividades de campo desarrolladas con los estudiantes, se observó que no

hay nada más impactante para los jóvenes que poder materializar ese conocimiento tratado

en el aula de clase en un espacio concreto: la riqueza biológica de los humedales adquiere

significado cuando se visita el humedal y se ven las plantas y las aves que en el habitan, se

dota el saber de emoción y por lo tanto de coherencia personal; “el conocimiento sirve

entonces para algo y por lo tanto tenerlo rinde sus frutos” (Garzón, 15/05/2015, DC)

La retroalimentación de saberes propuesta durante la ejecución del proyecto a través de la

cartografía social pedagógica, articuló los elementos educativos de este con los teóricos-

cotidianos expuestos por los estudiantes, esta relación dialéctica es justamente el núcleo

pedagógico del proyecto y constituye su elemento educativo más sobresaliente. En este

sentido, premia la capacidad de aprehender del estudiante desde la vivencia del entorno,

potenciando la interacción social y la significación de los saberes; como disciplina escolar,

fue una herramienta de reflexión frente al uso del espacio, la responsabilidad social y las

prácticas ciudadanas.

Una de las máximas ambiciones de los procesos educativos llevados a cabo al interior de

la escuela es lograr generar en los educandos verdaderas trasformaciones en sus prácticas

diarias; no es suficiente el saber si no existe un saber hacer y más importante aún, un

saber hacer en contexto, desde esta lógica, el conocimiento espacial es quizás una de las

herramientas cognitivas que más cumple con este tipo de finalidad, pues no solo posibilita

el dominio de un saber teórico sino de un apropiamiento espacial que para el caso de la

ciudad puede ser llamado, practica ciudadana.

Basado en la propuesta educativa de Barragán y Amador, las cuatro actividades

principales de la investigación utilizaron el mapa como núcleo temático para construir,

analizar y dar cuenta de una realidad espacial y su importancia educativa. A su vez, se

priorizó el ejercicio de la escritura que se tradujo en descripciones espaciales, narrativas y

análisis de textos, se abrieron espacios de diálogo entre los diversos actores participantes

y se promovió la creatividad, la capacidad de trabajar en equipo y el respeto a la

diferencia.

A continuación, se enuncian los pasos seguidos desde las matrices propuestas por

Barragán y Amador (2014) para desarrollar las actividades, su ejecución y resultados:

61

Tabla 3-3. Planeación actividad de mapeo introductoria

Delimitación del

problema

(objetivo)

Indagar sobre el conocimiento espacial de los participantes sobre la UPZ 46

(ubicación de viviendas, fronteras físicas-imaginarias, nombre de barrios, uso de

concepto propios de la geografía)

Escogencia de

mapa a utilizar

Se utilizó mapa de ecosistema poblacional (plasman las relaciones territoriales

más allá de las esferas administrativas.

Motivación de los

participantes

El cambio de metodología, el uso de elementos didácticos diferentes, así como el

tratamiento de temáticas poco abordadas desde clase de ciencias sociales y ética

posibilitó una concurrida participación por parte de los estudiantes. (existe gran

aprecio por aquellas actividades que impliquen dejar el cuaderno y lecturas a un

lado)

Definir grupos de

trabajo

Se dividió los grados en grupos de 5 estudiantes.

Convenciones e

indicaciones

generales

Indicaciones generales:

Respetar la opinión ajena

Trabajar en equipo

Escuchar al compañero y

compartir experiencias

Escuchar atentamente la

explicación del docente

Divertirse con la actividad

Convenciones:

Línea roja- fronteras

Línea punteada- zonas de paso o trafico

Numero- ubicación de vivienda

Color negro- nombre de barrio

Color amarillo- punto de referencia

Elaboración del

mapa

Duración. 2 Horas de clase

Hoja de papel tamaño oficio-croquis

Explicación-

socialización

Se les explicó a los estudiantes que el croquis que se usaría pertenecía a la UPZ

Castilla y se les pidió que reflexionaran sobre las diferencias que esta presentaba.

(aspectos estéticos)

Se les indicó que ubicaran los barrios que ellos conocían de la zona y los

nombraran sobre el mapa, incluso podían unirlos teniendo presente las variables

que ellos consideraran más importantes.

Se solicitó además que ubicaran sus lugares de residencia y los enumeraran.

Se presentaron los trabajos frente a los demás compañeros y el estudiante o grupo

de participantes que lo deseara podía señalar por qué se estableció dicha

diferenciación.

Acuerdos de

trasformación

Por primera vez, desde el aula de clase se le pedía a los participantes que pensaran

su barrio en cuanto escenario de su cotidianidad; observar no es lo mismo que

transitar simplemente por él, se les sugirió que como ejercicio para seguir con las

actividades del proyecto, a partir de la fecha trataran de observar las diferentes

realidades espaciales que viven y las documentaran, contrastaran el uso que hacen

los habitantes de los diferentes espacios, compararan de ser posible las zonas

cercanas al colegio con las de sus viviendas, o las que utilizaban los fines de

semana.

Como compromiso los participantes desarrollarían una observación detallada del

barrio (físico-social) para tratarlo en la próxima actividad.

Análisis de los

mapas

Los mapas realizados por los estudiantes mostraron que la temática del barrio les

agrada, cada uno de ellos se considera un experto; en la mayoría de los mapas se

62 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

reconocieron máximo 15 barrios, entre ellos los de vivienda de cada uno de los

participantes y los relacionados con zonas comerciales, conjuntos cerrados

reconocidos y zonas de recreación.

Muchos estudiantes tuvieron dificultades para ubicarse espacialmente y buscaron

puntos de referencia (CAI, IED Castilla, Éxito, Iglesia Padre Chucho) para poder

señalar trayectos que los llevaran a sus hogares ( mapas metales)

Se evidenciaron falencias en el uso de términos geográficos y urbanos, la mayoría

de los estudiantes nunca se habían preguntado por los nombres de los barrios y

solían discriminar algunas zonas por considerarlas lejanas o peligrosas.

Se puede afirmar que esta primera actividad de mapeo sirvió de introducción al

abordaje del estudio del espacio barrial-espacio público desde la práctica

ciudadana a partir de las percepciones que tienen los estudiantes.

Memorias del

ejercicio

Se considera que la actividad fue muy enriquecedora cuanto inicio del proceso

investigativo desde el aula. Como proceso pedagógico constituyó el primer trabajo

sobre el espacio barrial que desarrollaban los estudiantes; una propuesta

innovadora que desde la geografía abordaba la temática del espacio urbano y la

vivencia de los participantes, promoviendo el trabajo en equipo, la importancia de

los saberes previos y la práctica espacial.

El uso del mapa posibilitó reflexionar sobre elementos de la vida cotidiana que

generalmente pasan desapercibidos pero tiene gran importancia en nuestro

quehacer diario, los participantes pudieron ubicarse espacialmente y fijar líneas

que para ellos constituyen fronteras urbanas, determinaron elementos de vecindad

e incluso separaron espacios según rasgos estéticos, sociales y de uso.

El dinamizar la clase con ejercicio de este tipo posibilita generar espacios en los

que convergen los elementos conceptuales de la geografía como disciplina escolar

con los saberes propios de los ciudadanos como actores de un espacio socialmente

construido es decir vivido.

Realizada esta actividad se aplicaron los cuestionarios 1 y 2 (ver figura 2.1 y 2.2) cuya

actividad introductoria presentaba los resultados de la primera actividad de mapeo (mapa

zonas Castilla según investigación), se socializó cada una de las zonas y con la ayuda de

un mapa de barrios se contrastó la información suministrada por los estudiantes con la

establecida administrativamente. De igual manera, se explicaron conceptos geográficos

que generaron dificultades para los estudiantes en la primera actividad de mapeo: Barrio,

UPZ, Catastro Urbano, Jerarquía Urbana, Plano, C.B.D., Marginalidad.

Tabla 3-4 Planeación actividad de mapeo grupo focal (imaginarios urbanos)

Delimitación del

problema

(objetivo)

Indagar sobre el conocimiento espacial de los participantes sobre la UPZ 46

(físicas-imaginarias, espacio de peligro, diversión, tranquilidad, suciedad,

congestión, zonas verdes, uso de conceptos propios de la geografía)- evaluar

avance en el dominio de conceptos geográficos y conocimiento espacial.

Escogencia de

mapa a utilizar

Mapa temático(visibiliza situaciones sociales desde los propios implicados,

posibilitando el empoderamiento de los participantes)

Motivación de los

participantes

El uso de un mapa producto del trabajo previo de los estudiantes sirvió de

estímulo para participar en esta actividad.

63

Definir grupos de

trabajo

Se dividió los grados en grupos de 5 estudiantes.

Convenciones e

indicaciones

generales

Indicaciones generales:

Respetar la opinión ajena

Trabajar en equipo

Escuchar al compañero

compartir experiencias

Escuchar atentamente la

explicación del docente

Divertirse con la actividad

Convenciones

Línea roja- fronteras

Línea verde- zonas verdes

Línea amarilla- zonas de diversión

Línea café- zona de peligro

Línea punteada- zonas de paso o trafico

Color azul- humedales

Color morado- zonas comerciales

Numero- zonas representativas

Elaboración del

mapa

Duración. 2 Horas de clase

Trabajo sobre hoja (mapas zona Castilla según la investigación)

Explicación-

socialización

Se les explicó a los estudiantes el objetivo de la actividad, pidiéndoles que con

base en sus vivencias analizaran y construyeran un mapa donde ubicaran

espacialmente diversas zonas que generan en ellos sentimientos negativos y

positivos; señalaran las zonas más conocidas de Castilla -¿zona donde le dices

a alguien que no conoces se encuentre contigo? y las zonas más frecuentadas

(comercio-diversión) por ellos, sus amigos o familiares.

Acuerdos de

trasformación

Los estudiantes señalaron la importancia de observar el barrio más allá de

transitar simplemente por él. En este sentido, propusieron una salida de campo

(caminata) que les sirva para evidenciar algunas temáticas vistas en las

diferentes áreas escolares.

Los estudiantes afirmaron que el tema del espacio urbano es poco estudiado

desde la escuela pues es la primera vez que hacen un ejercicio de acercamiento

a este espacio vivido, consideran que debería abordarse desde las ciencias

naturales (humedales), desde la ética (pobreza, violencia) e insistieron que debe

haber una intervención más amplia del colegio en el entorno barrial.

Análisis de los

mapas

Los mapas muestran diferencias estéticas entre distintas zonas y su asociación

con elementos económicos y sociales, así como con sentimientos positivos y

negativos.

Los estudiantes reconocieron que existe una parte central y por lo tanto otras

periféricas, asociaron esta marginalidad con problemas de seguridad.

Se señalaron los humedales como elementos representativos de la zona, aunque

también como zonas de peligro y de suciedad.

Se contabilizaron gran cantidad de parques y zonas verdes, incluso espacios

pertenecientes a conjuntos cerrados fueron resaltados como zonas de descanso,

diversión o deporte.

Algunos participantes asociaron calles a sentimientos.

Se evidenciaron problemas de vecindad, continuidad y ubicación espacial.

Memorias del

ejercicio

Este ejercicio se consideró uno de los más importantes en relación con la

recolección de información desde una fuente primaria para descubrir los

imaginarios urbanos. Pedagógicamente exigió de parte del estudiante

preguntarse sobre su espacio vivido y describirlo gráficamente, utilizando

convenciones, consensos y experiencias personales. Frente a la actividad

pasada se notó un mayor reconocimiento espacial frente al mapa de la UPZ,

realidad que se vio plasmada en el levantamiento espacial realizado por los

diferentes grupos, con el se manejaron conceptos como los de espacio público,

espacio privado, convenciones, zonas comerciales, residenciales,

64 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

infraestructura y dotación. Así como, un acercamiento al conjunto de prácticas

espaciales (ciudadanas) que desarrollan los estudiantes.

Tabla 3-5. Planeación elaboración mapa de mi barrio (apropiación espacial –practicas

ciudadanas)

Delimitación del

problema (objetivo)

Reconocer la realidad espacial de los barrios de residencia de los

participantes percibida por ellos mismos,

Analizar imaginarios y prácticas ciudadanas de los participantes.

Escogencia de mapa

a utilizar

Mapa temático(visibiliza situaciones sociales desde los propios

implicados, posibilitando el empoderamiento de los participantes)

Motivación de los

participantes

Esta actividad abarcaba un espacio geográfico-vivido más pequeño

(barrio de residencia) en ese sentido, tenía un mayor significado

para la mayoría de los participantes, ya que la totalidad de ellos eran

habitantes de estas zonas desde hace más de 10 años, lo que ha

generado sentimientos de identidad y pertenencia.

Definir grupos de

trabajo

Se dividió los grados en grupos de 5 estudiantes.

Convenciones e

indicaciones

generales

Indicaciones generales:

Respetar la opinión ajena

Trabajar en equipo

Escuchar al compañero y

compartir experiencias

Escuchar atentamente la

explicación del docente

Divertirse con la actividad

Convenciones

Vivienda- círculo rojo

Paraderos de buses- circulo azul

Trayecto al colegio- línea amarilla.

Frontera de barrio- línea roja

Espacios frecuentes- color verde

Elaboración del

mapa

Compromiso para la casa- socialización 2 horas de clase

Hoja tamaño carta.

Explicación-

socialización

Se solicitó a los estudiantes que de forma individual realizaran un

mapa de su barrio en donde tuvieran en cuenta a partir de la

ubicación de su vivienda el recorrido que hace diariamente al

colegio, paraderos de buses, limites espaciales de su barrio y

espacios que más frecuentan en este.

Se les sugirió ubicar dentro del mapa zonas que para ellos tuvieran

algún otro significado especial y justificar su escogencia

acuerdos de

trasformación

Muchos de los estudiantes afirmaron tener que recorren algunas

zonas de su barrio para poder hacer la actividad, lo cual posibilitó

reconocer espacios próximos a sus viviendas.

Algunos estudiantes consideraron importante cambiar algunas

prácticas que dañan el espacio barrial: sacar la basura los días que

no pasa el carro, abordar buses fuera de sus paraderos, no levantar

las heces de sus macotas.

65

análisis de los mapas Los mapas barriales elaborados, presentaron grandes diferencias

entre sí, la vecindad y continuidad mostrada en los mapas en la

mayoría de las oportunidades reflejó dificultades de reconocimiento

espacial.

La mayoría de los participantes respetó las conversiones señaladas

para la actividad y delimitó acertadamente su barrio.

Los estudiantes que señalaron elementos urbanos diferentes a los

solicitados ubicaron zonas comerciales, colegios y calles en mal

estado.

Los mapas realizados por los estudiantes habitantes de conjuntos

cerrados solo reflejaban las áreas dentro de estos conjuntos, la

mayoría de los participantes que habitan en estas unidades

residenciales ejecuta la totalidad de sus actividades cotidianas al

interior de éstos.

Existió más detalle en zonas próximas a las rutas de recorrido al

colegio que espacios poco frecuentados por los participantes.

Memorias del

ejercicio

Durante la actividad los estudiantes pudieron contrastar los planos

elaborados por ellos mismos frente a los de sus compañeros, dicha

discusión permitió la aplicación de un levantamiento espacial,

familiarizándose con conceptos como los de espacio público,

espacio privado, convenciones, zonas comerciales, residenciales,

infraestructura y dotación. Como también, un acercamiento al

conjunto de prácticas espaciales (ciudadanas) que desarrollan los

estudiantes.

Una de las principales conclusiones enunciadas por los participantes

estuvo relacionada con los problemas que tienen sus barrios y como

muchas veces estos no son visibles o tienen poco reconocimiento

por parte de los habitantes, señala uno de los participantes en su

intervención “La gente solo se preocupa por los ladrones y atracos,

pero no piensan en que cuando ensucian un parque o parquean su

carro sobre el andén también están afectando a los demás” (Garzón

D.C.)

En este sentido, se pudo constatar que los estudiantes aunque viven

su barrio, al momento de constituir su espacio cotidiano, sólo lo

hacen desde el ejercicio de observación cuando desde la escuela se

insiste en este o se les motiva; los ciudadanos son capaces de

reflexionar sobre sus prácticas y las de sus vecinos, incluso siendo

realmente muy críticos cuando ven en dicha acción una forma de

modificar su territorio.

Como complemento de esta actividad que limitaba el análisis espacial al barrio de

residencia de los participantes, se realizó una actividad de fotografía que tuvo gran

aceptación por parte de los estudiantes; mostrar “que es mi barrio” por medio de imágenes

constituyó un aporte de gran importancia al proyecto puesto que, los participantes

valoraron en la actividad la oportunidad de mostrar distintas perspectivas de estos espacios

urbanos, entre ellas los espacios de recreación, parques y zonas verdes (estado), la

66 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

invasión del espacio público, caños, humedales y establecimientos comerciales fueron los

más fotografiados.

El origen de esta reiterada escogencia de espacios está ligado a la estrecha relación que

vive el estudiante con estos, durante la lectura los estudiantes resaltaron aspectos sociales

de los barrios y actividades cotidianas que posibilitan; fue evidente la descripción de

elementos estéticos, pero también de comportamientos que a juicio de los participantes son

inadecuados y constituyen un obstáculo para la convivencia y el disfrute del espacio

urbano. Como respuesta a este tipo de inquietudes se sugirió realizar un listado de

propuestas que desde el mismo conocimiento cotidiano de los estudiantes brindara

alternativas de solución a estas problemáticas. Así, los participantes elaboraran pequeños

ítem donde señalaron que debería cambiar en cada uno de sus barrios para ser mejores

escenarios de vida, este ejercicio mostró el interés y sentido de pertenencia de los

estudiantes por este espacio urbano, así como el impacto que ha venido teniendo las

actividades de la investigación en su conocimiento espacial. Se escogieron los siguientes 8

enunciados como los más importantes a juicio de la clase: (Tabla 3.4)

Tabla 3-6 Acciones para mejorar el barrio

Respetar el espacio publico Participar en jornadas de aseo

No arrojar basura a los humedales Recoger la heces de las mascotas

Cuidar los parques Transitar con cuidado

Hacer fila para coger el Transmilenio Formar frentes de seguridad

En esta misma línea educativa, los estudiantes realizaron de forma individual una narrativa

describiendo su barrio, este texto debía ser presentado con todas las formalidades de los

trabajos escritos y socializado con el grupo durante la clase. El ejercicio fue elaborado por

la mayoría de los participantes aunque muchos de ellos presentaron dificultades de

escritura y terminaron separando la descripción del barrio por ítems, que aunque si

señalaban características de sus espacios vividos, limitaban el campo de acción del escrito

cuanto método de recolección de datos.

Sin embargo, se encontraron trabajos que reflejaron gran creatividad, gran capacidad de

argumentación, descripción y comparación de espacios y vivencias; durante la

socialización por grupo, se solicitó a los participantes que leyeran su narraciones mientras

los demás hacían el ejercicio mental de imaginar o contrastar los espacios descritos por los

participantes, el valor de esta actividad fue el de escuchar como muchas veces se coincidía

con el aspecto físico de un barrio pero no con lo esté significaba para el lector y el oyente.

67

En este sentido, se escucharon replicas como la siguiente:

-“Mi barrio tiene lindas fachadas y andenes bonitos, caminar por la calle es

divertido, se ven las Américas y la Boyacá, sobre todo porque uno se encuentra

con los amigos y la gente se saluda y le habla bien a uno, cuando se llega a la

iglesia se puede disfrutar de un gran parque, limpio y seguro. (Descripción zona

Las dos avenidas)

Replica: -“el barrio es Las dos avenidas o Rincón (Rincón de los ángeles), el barrio

es bonito porque hay casas de gente de plata, pero no es seguro para nada; por ahí

mataron a la porrista de millonarios y me atracaron viniendo para el colegio”

(Garzón, 1/05/2015, DC)

No obstante, este tipo de comentarios sobre las narraciones de los compañeros

dinamizaron la actividad y aseguraron que durante la jornada el tema central fuese el

barrio y sus elementos positivos y negativos, disminuyendo la dispersión de los

participantes.

Se finalizó la actividad insistiéndoles a los estudiantes sobre fortalecer el ámbito de la

escritura formal y la capacidad de argumentación, y se les felicitó por su participación y en

algunos casos por su grado de responsabilidad frente al proyecto.

Para complementar este conocimiento urbano y afianzar los conceptos y saberes

construidos a partir de las actividades, fue necesario desarrollar unas caminatas por

diferentes zonas de Castilla; las salidas fueron el resultado del mismo proceso, siendo

solicitada por los mismos participantes en una clara manifestación de curiosidad e interés

por el tema del barrio.

Las salidas de campo favorecen la enseñanza problémica por parte del docente y el

aprendizaje significativo por parte de los educandos, al posibilitar un contacto directo con

el territorio, permeando lo educativo al insistir en ámbitos locales, que posibilita el

desarrollo de la conciencia espacial del entorno (Delgado, 1999). Las salidas de campo en

el marco de esta investigación, posibilitaron una observación y descripción geográfica,

una lectura del paisaje urbano contrastándolo con los elementos visibilizados por los

estudiantes durante las actividades de mapeo, así se le dio un contexto físico y tangible a

los temas desarrollados en clase, acción que formaliza la construcción de conocimiento.

Aunque si bien es cierto uno de los elementos principales de la salidas de campo en el

ámbito educativo es una guía de acción, en este caso fueron los estudiantes los que

decidieron el recorrido a seguir y los elementos urbanos a observar; no solo se pudieron

analizar elementos físicos, también se llegó a observar situaciones urbanas relacionadas

con problemas económicos y sociales. Entre otros se destacan: pobreza, marginalidad,

problemas medioambientales, falta de cultura urbana e inseguridad.

68 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

El analizar estas problemáticas desde el mismo escenario donde se presentan, representa

uno de los ámbitos educativos propuesto por la pedagogía urbana (la ciudad como

escenario educativo) que fortalece el sentido de pertenecía de los estudiantes y su

capacidad de ser críticos frente a la realidad, además de reforzar la apropiación territorial

traducida en uso espacial y conocimiento urbano. Dinamizar saberes relacionados con

elementos sensibles de los participantes es un ejercicio de educación ciudadana pues nos

lleva a reflexionar sobre las acciones que como actor de un espacio determinado

realizamos y las implicaciones o consecuencias que estas tienen; la ciudadanía deja de ser

un derecho establecido en la constitución nacional relacionado con la capacidad de

sufragar para convertirse en algo cotidiano, un conjunto de acciones enmarcadas en el

respeto y valoración de los otros.

Como actividad final de este proceso, se desarrolló la construcción del mapa cultural de la

UPZ Castilla, el cual puede ser asumido como evaluación y resultado de las actividades

pedagógicas y medio de contrastación de la información recolectada.

Tabla 3-7. Planeación elaboración Mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de

apropiación espacial participantes en la investigación

Delimitación del

problema (objetivo)

Construir un mapa temático de castilla donde a partir de las diversas

actividades de la investigación se recoja la información construida y

obtenida por los estudiantes.

escogencia de mapa

a utilizar

Se utilizó mapa de ecosistema poblacional (plasman las relaciones

territoriales más allá de las esferas administrativas; mapa

temático(visibiliza situaciones sociales desde los propios implicados,

posibilitando el empoderamiento de los participantes)

motivación de los

participantes

Actividad final del proyecto, conclusiones y experiencias.

definir grupos de

trabajo

Se dividió los grados en grupos de 5 estudiantes.

convenciones e

indicaciones

generales

Indicaciones generales:

Respetar la opinión ajena

Trabajar en equipo

Escuchar al compañero y compartir

experiencias

Escuchar atentamente la

explicación del docente

Divertirse con la actividad

Convenciones

Línea roja- fronteras

Línea verde- zonas verdes

Línea amarilla- zonas de diversión

Línea café- zona de peligro

Línea punteada- zonas de paso o

trafico

Color azul- humedales

Color morado- zonas comerciales

Numero- zonas representativas

O más consideradas y establecidas

69

por los participantes

elaboración del

mapa

Duración. 2 Horas de clase

explicación-

socialización

Para esta actividad se les pidió a los estudiantes que recrearan sobre el

croquis de la UPZ los conocimientos adquiridos durante las distintas

actividades del proyecto. Ubicar zonas que para ellos seguían

representando espacios positivos-negativos, dividiéndolas por tipo de

sentimiento pero además por uso: parques, humedales, calles, zonas

verdes.

Se solicitó a los estudiantes que crearan sus propias convenciones

teniendo presente las ya trabajadas y que trataran de ubicar hitos

espaciales y elementos sobresalientes de la zona.

acuerdos de

trasformación

Los estudiantes en este mapa plasmaron sus percepciones ciudadanas

sobre la UPZ Castilla, el conocimiento relacionado con los cambios

percibibles en su discurso sobre el espacio y critica frente al accionar de

los demás habitantes, se entiende como un proceso de cambio personal

que tendrá implicaciones en sus prácticas ciudadanas.

análisis de los mapas El mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de apropiación

espacial participantes en la investigación mostro un significativo avance

en el uso de elementos propios de la geografía y la cartografía, así como

mayor dominio en habilidades espaciales como las de vecindad,

continuidad y ubicación.

El mapa reflejo diversas zonas que representan para los estudiantes

sentimientos positivos y negativos.

En relación con los primeros mapas estas zonas disminuyeron de tamaño y

fueron más focalizadas, se incluyeron nuevas zonas verdes y hubo un

mayor reconocimiento de barrios y espacios comerciales.

Se visibilizaron los humedales como espacios representativos de la UPZ,

dándoseles mayor importancia urbana y ecológica.

Memorias del

ejercicio

El mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de apropiación

espacial participantes en la investigación constituyo la actividad final de la

investigación y un proceso de evaluación de la misma. Como herramienta

metodológica mostro la evolución de los imaginarios y sus implicaciones

en la forma como los estudiantes se apropian del espacio. Como

herramienta pedagógica posibilito establecer el impacto de saberes que

desde la escuela valoren la realidad de los participantes, fortaleciendo no

solo sus habilidades geográficas sino su capacidad de relacionarse con sus

semejantes y reflexionar sobre sus prácticas ciudadanas.

A partir de la planeación y aplicación de las actividades anteriormente descritas se pudo

establecer los imaginarios y formas de apropiación espacial de los estudiantes sobre el

espacio de la UPZ 46 y su impacto educativo.

70 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

3.3 De los Imaginarios Urbanos “Todo entra por los ojos”

¿Qué nos atrae o aleja de un lugar? ¿Qué nos impulsa a calificar un sitio, un espacio o un

elemento de la ciudad quizás sin conocerlo siquiera? ¿Cómo podemos tener ideas tan

distantes de un mismo espacio si este presenta las mismas oportunidades a cada

ciudadano? Responder a estas preguntas es entender los imaginarios urbanos. “Los

imaginarios urbanos son aquellas representaciones que se “encarnan” o se “incorporan” en

objetos ciudadanos, que encontramos a la luz pública y de los cuales podemos deducir

sentimientos sociales como el miedo, el amor, la ilusión o la rabia” (Silva, 1994, p 36). Su

conocimiento es una poderosa herramienta para entender aspectos fundamentales de la

ciudad, de las prácticas espaciales que configuran la vida cotidiana, la vida urbana.

Los imaginarios urbanos condicionan las formas como los ciudadanos se comportan, pues

ayudan a establecer normas socialmente aceptadas, procesos de aprovechamiento y

apropiación del espacio urbano. Son elementos que fragmentan la ciudad, al responder a

realidades particulares supeditadas por espacios delimitados, los espacios de la

cotidianidad (Lefebvre, 1976).

Los imaginarios también constituyen una forma de evaluar y entender la relación entre los

habitantes y su espacio. Son un reflejo de la realidad cotidiana urbana, posibilitan

esclarecer dinámicas sociales en donde el espacio deja de ser un elemento muerto, para

convertirse en un elemento vital: un espacio vivido, un espacio educativo, un espacio para

aprender.

La imagen mental que tienen los jóvenes participantes del proyecto de la UPZ Castilla

(46), es sectorizada. Puesto que, durante las distintas actividades desarrolladas en esta

investigación, dichos sectores fueron surgiendo como resultado de los mismos aportes de

los participantes. Estos, más que clasificarse por los nombres de los barrios o los espacios

públicos que poseen, presentan ciertas características comunes que obedecen a razones

estéticas, de uso o de actividades económicas afines.

La UPZ 46 es una realidad poco reconocida, a pesar de ser un el escenario donde se

presentan muchas de las actividades de los jóvenes. Visitar un amigo, transitar en bicicleta

por un sector, reconocer un humedal, escuchar sobre la cancha de futbol, observar los

usuarios de un parque, son cuestiones diarias realizadas por los jóvenes. Desarrollan en

ellos imágenes sobre los espacios visitados y percibidos desde su experiencia o a través

de otros. Constituyen una imagen fragmentada de lo que es la UPZ, de lo que son los

barrios y el espacio público. Es un punto de referencia para comparar mi espacio frente a

71

otros. Ya lo advertía Lefebvre en su conceptualización sobre lo cotidiano, al señalar que la

vida cotidiana, el elemento donde se desarrollan las imágenes que condicionan el

comportamiento y los sentimientos urbanos, sólo se da en un espacio limitado por las

propias actividades, en un espacio que adquiere una pluralidad de sentido.

Así, la UPZ Castilla como tal es una realidad solo desde el punto de vista administrativo.

El ciudadano de pie, es un ser distante a la concepción de una unidad zonal, que pueda

reconocerse por su carácter homogéneo. Para él, su barrio es la propia unidad, su

espacio vivido. Quizás por esto, los barrios resultan siendo uno de los elementos

determinantes en la vida de los estudiantes: sus espacios son por excelencia, escenario de

socialización.

En el análisis y trabajo que se realizó sobre los diversos imaginarios de los barrios de la

UPZ Castilla, fue necesario escoger cuáles tenían un mayor reconocimiento por parte de

los participantes del proyecto. Básicamente porqué la mayoría de los estudiantes

“desconocen” la existencia de los demás, o al menos su nombre catastral. Existen en la

unidad zonal 49 barrios según datos de la alcaldía local de Kennedy, pero de estos

aproximadamente 35 son sectores pequeños compuestos de dos o tres cuadras o un

conjunto residencial de casas o apartamentos, sin mayor impacto visual.

Podríamos afirmar que los barrios más tradicionales de la zona de castilla, no han

cambiado en grandes proporciones durante los últimos años. Es decir, la UPZ ha

cambiado. Los procesos de urbanización no han mermado en la zona, pero hay sectores

que se mantienen intactos en sus características urbanísticas generales. Las últimas

administraciones de la capital, han equipado los parques barriales y han mejorado andenes

y zonas varias, pero la infraestructura original de estos barrios sigue siendo la misma y por

eso los jóvenes los reconocen fácilmente. Cada una de las zonas delimitadas en este

proyecto, tomó el nombre del barrio más tradicional o popular del sector. (Mapa 3-1)

Al aplicar la prueba inicial de mapeo, pudo constatarse que la totalidad de los estudiantes

distan de la cantidad total de barrios de la UPZ. De los 16 grupos que desarrollaron el

taller, el grupo que más barrios pudo ubicar en el mapa señaló 15 en total. Entre ellos,

Castilla, Pio XII, El Condado, Valladolid, Favidi, Lagos de Castilla y Villa Alsacia, fueron

los más nombrados y correctamente ubicados. Las razones que llevan a los participantes de

la investigación a reconocer dichos barrios “tradicionales o populares” están relacionadas

con: lugar de residencia, “centralidad espacial” (existe gran intercomunicación con otras

zonas de la UPZ) y ubicación de espacios representativos de la UPZ en su interior.

72 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Mapa 3-1: UPZ Castilla; zonas establecidas en la investigación

Fuente google maps. Adaptación propia

Cuando se habla de zonas representativas se hace alusión a espacios o elementos urbanos

que son reconocidos por la gran mayoría de los habitantes de la zona, e incluso sirven de

punto de referencia para el bogotano en general. Estos espacios en su gran mayoría

representan actividades que realizan los ciudadanos con sus amigos y familiares,

dotándose así de un simbolismo personal (Lindon, 2007). Son espacios socialmente

construidos por los habitantes pues, su finalidad y uso es la que logra dicho

reconocimiento. Estos espacios son por sí mismos percibidos, concebidos y vividos. En la

UPZ 46 se destaca: el polideportivo de Castilla, la iglesia Jesús amor misericordioso

(padre Chucho), la zona comercial Éxito-Zapatoca y Banderas.

Desde el punto de vista educativo esta realidad se nos presenta como la oportunidad de

fortalecer contenidos académicos que promuevan el conocimiento espacial desde la

particularidad del estudiantado, desarrollando en ellos la capacidad de contrastar espacios

a partir de la voz del otro, de su semejante. Este tipo de actividades escolares trabajan

contenidos académicos pero también elementos convivenciales, binomio necesario si

calidad en la educación es lo que buscamos. A continuación, se realiza el análisis de la

UPZ 46 en relación con los imaginarios urbanos que generan sus espacios.

3.3.1. El Barrio: la cotidianidad entre lo público y lo privado

El barrio constituye para los participantes de este proyecto el elemento central de su vida

cotidiana, sus actividades en un alto porcentaje se desarrollan en estos espacios vividos.

Esta realidad responde, como es de esperarse, a las características propias de los

participantes: sus edades, su calidad de estudiantes de una institución educativa, ubicada

73

en el sector y el establecimiento de su círculo de amigos y en ocasiones familiar en el

mismo contexto. Son elementos que hacen del barrio, el núcleo espacial afectivo de la

vida de los estudiantes y por lo tanto un contenido de gran valor educativo

La concepción de barrio que tienen los estudiantes está relacionada con la utilización del

espacio público. Qué es un parque, una calle o una plaza, sino las personas que

cotidianamente, desde su vivencia, le dan carácter, significado; la apropian. Los barrios

constituyen un excelente ejemplo de la triplicidad espacial propuesta por Lefebvre, son por

si mismos espacios percibidos-concebidos-vividos. La cotidianidad es la condición que le

da justamente esta propiedad (Lefebvre, 1991)

Así, el barrio como zona diferencial urbana se nos presenta como un interconector entre

los espacios públicos y los espacios privados: por una parte, se vive cotidianamente en sus

calles, parques, avenidas, andenes y zonas verdes; por la otra, se vive en el interior de los

hogares, en los almacenes, en los locales comerciales. Todos constituyen una unidad que

genera en el habitante un conjunto de imágenes, que terminan condicionando la utilización

de dicho espacio. El espacio público se asume bajo esta perspectiva, como el escenario por

excelencia de la socialización cotidiana.

Como contenido educativo el barrio es un elemento urbano tratado académicamente solo

desde clase de sociales en los primeros grados de la básica primaria; se trata de un

reconocimiento del espacio físico de calles, plazas, parques, edificios, elementos

abordados desde su utilidad práctica, características y funciones concebidas. Entre tanto

en secundaria su estudio trascurre entre distintas clase de ética y ciencias sociales, en

temáticas relacionadas con problemas urbanos, en la mayoría de los casos de índole social

y cultural más que geográfico. Las percepciones sobre este espacio urbano son poco

tratadas desde los procesos educativos formales, estando en la mayoría de los casos

desconectada esta realidad con la escolar.

El barrio como espacio vivido siempre está cargado de valores y percepciones. Los

habitantes las construyen y de-construyen incluso sin conocerlo. Basta con la trasmisión

de la imagen ajena para adoptarla como propia, pero el alcance de esta afirmación no solo

arropa al individuo; la misma comunidad es reproductora de estas imágenes sociales.

Estas son un desencadenante de acciones y posturas ciudadanas frente a la realidad, a los

individuos y a los espacios.

Constituye el núcleo espacial afectivo de la mayoría de los participantes de este proyecto,

las diversas actividades desarrolladas durante la investigación muestran que existe un

fuerte sentido de pertenencia hacia el barrio y sus espacios públicos. Sentimientos de

74 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

tranquilidad y familiaridad dominan las percepciones sobre los espacios barriales, aunque

también problemas de inseguridad y falta de infraestructura son muy comunes.

Esta contradicción de sentimientos obedece a las propias características de los barrios

(escenarios de la cotidianidad). Como elementos urbanos estos espacios posibilitan el

contacto de los espacios geométricos, (físico) con los vividos (Lefebvre, 1976).

Tendríamos, así, tantas percepciones espaciales como actores de una misma realidad

urbana.

Existe una gran diferencia entre los sentimientos que generan una zona conocida (vivida-

practicada) y otra desconocida o percibida someramente. Durante la aplicación del

cuestionario 1, “la imagen de tu barrio” y en las narraciones aportadas por los estudiantes;

en los constantes diálogos desarrollados durante la aplicación de cada una de estas

actividades, las zonas señaladas como las más conocidas, fueron evaluadas desde sus

elementos físicos y aspectos sociales a la vez. Podríamos afirmar que los participantes

buscaron en ellas los aspectos más positivos, sin generalizar en concepciones globales. Si

la calle está destapada o en mal estado, destacaron la amabilidad de los vecinos; si el

parque no tiene mobiliario o generalmente estaba sucio, destacaron la presencia

comercial. La riqueza de la información obtenida en estos barrios, se debe

particularmente a que los participantes evidenciaron la estrecha relación entre la

apropiación espacial y la consolidación de un sentido de pertenencia o territorialidad, fruto

de años de vivencias cotidianas.

Entre tanto, los espacios poco conocidos y “lejanos”, fueron evaluados a partir de rasgos

generales, estéticos y personales. La estética cobra un valor relevante en la formación de

percepciones que posteriormente consolidan imaginarios. La presencia de grafitis, marcas

territoriales de barras, el aspecto de las fachadas de las casas, las condiciones físicas de los

parques e incluso si esta podado o no un pastizal, lleva al visitante inadvertido a

generalizar una visión negativa del barrio y sus espacios públicos: ante el

desconocimiento, la primera impresión cobra mayor relevancia.

Para el ciudadano, los sentimientos positivos sobre el espacio barrial (incluye el público)

en la totalidad de los casos está relacionado con la tranquilidad y la seguridad que brinda

una comunidad visible (saludo con el vecino, campeonatos deportivos, actividades

sociales) y la presencia de espacios agradables desde su estética y uso. Castilla sería el

mejor ejemplo de este último tipo de espacio. Los imaginarios relacionados con estos

sentimientos reflejarían el éxito de las políticas de espacio público, pero además, las de

seguridad ciudadana e incluso de unión comunal.

75

Entre tanto, la percepción de los espacios de peligro y miedo se ha configurado a partir de

la experiencia propia, pero también de la “reproducción de las vivencias del otro” directa o

indirectamente en el escenario del espacio vivido. Se puede afirmar que para sentir temor

o peligro en un espacio determinado, no sólo la experiencia sufrida crea una percepción.

Las condiciones urbanas del espacio, las personas que lo habitan y las experiencias ajenas,

crean dicho imaginario y este a su vez condiciona la vivencia de personal.

Así, zonas conocidas pero poco cuidadas, sucias, contaminadas fueron referenciadas

como tal. Los estudiantes en estos casos hicieron mayor hincapié en la comunidad: los

valores que perciben, su humildad o capacidad de unirse para solucionar problemas. Esta

visión particular es una clara muestra de sentido de pertenencia, y fue más común en los

estudiantes que en promedio llevan un mayor tiempo viviendo en dichas zonas o aquellos

que manifestaron haber guardado relaciones familiares desde pequeños en dicho espacio.

Entre tanto, otras de zonas poco conocidas pueden generar, según su aspecto, dos

imaginarios totalmente distintos, aunque sean fruto de una misma tendencia a generalizar

percepciones territoriales: zonas con aspectos negativos relacionados con la presencia de

lotes baldíos, calles sin pavimentar, sucias, gran cantidad de talleres y microempresas,

habitantes con aspecto intimidante y grupos de barristas o jóvenes en zonas verdes y

esquinas son catalogadas como zonas peligrosas.

Mientras otros espacios desconocidos pero con aspectos urbanos agradables, son

catalogadas por los participantes como espacios de tranquilidad, a lo sumo solitarios. Al

ser desconocido un espacio, la mayoría de las apreciaciones que este genera están basadas

en aspectos estéticos o en elementos urbanos muy obvios. El simple andar o transitar por

ellas, condiciona la imagen que se tiene del espacio. Para Lindón una de las características

de los imaginarios urbanos como hologramas espaciales, es su capacidad de dar cuenta de

espacios a partir de otros. Construimos una imagen de lugar porque hemos vivenciado este

lugar en otra parte, en otro momento, en otro espacio. Su marca psíquica condicionara la

creación de nuevos imaginarios (2007).

Las percepciones espaciales trasformadas en imaginarios condicionan el quehacer

cotidiano del estudiante en la escuela, su impacto está relacionado con la esfera

convivencial de este, que termina siendo determinante en su rendimiento académico.

Aquellos estudiantes que sienten su espacio cotidiano como un elemento agradable que

genera placer, tienden a mantener mejores relaciones interpersonales que aquellos

estudiantes que manifestaron sentimientos negativos relacionados con su espacio personal

diario. Los estudiantes que provienen de espacio conflictivos “percepción directa o ajena”,

presentan mayores dificultades de tipo convivenciales que sus similares sin este tipo de

76 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

dificultades en su vida diaria. A continuación se referencian los imaginarios sobre el

espacio barrial y público de la UPZ 46.

Castilla es una zona residencial estrato 3 que bautiza la UPZ 46 con su nombre.

Compuesta para efectos de esta investigación por el barrio Castilla, y las tres etapas del

barrio Bavaria, es la zona central de la UPZ. Aunque esta centralidad no es geográfica,

es de accesos, todos los sectores de la UPZ tienen vías que los comunican rápidamente

con el sector de Castilla. La accesibilidad de Castilla es una percepción justificada, si

tenemos presente que es uno de los elementos cotidianos de los estudiantes. Cada uno de

ellos reconoce las diversas vías de acceso, callejones y atajos para llegar a su colegio, pero

además vive estos recorridos. Lo que quiere decir que la imagen de centralidad del barrio,

constituye un primer elemento imaginario sobre la upz, pues atribuye a un sector, una

cualidad única que en realidad es común a las diversas zonas estudiadas. (Mapa 3-2)

Mapa 3-2: Zona Castilla según percepciones participantes (UPZ 46)

Fuente google maps. Adaptación propia

Es a partir de esta concepción de centralidad, que los estudiantes definen como marginal o

alejado los barrios o zonas limítrofes de la UPZ. En muchos casos entienden que zonas

como la de Andalucía, Tabaku, o Pio XII, se encuentran segregadas y relacionan dicha

situación con las condiciones físicas del barrio e incluso con el aspecto físico de los

habitantes. Podríamos comparar la centralidad de esta zona con la que se presenta a gran

escala en el espacio bogotano. Las zonas centrales cobran importancia al convertirse en

puntos de referencias espaciales de un área determinada. Los imaginarios de centralidad-

77

marginalidad no están basados en una realidad espacial, sino en una percepción social,

ligada al sentido de lugar, pertenencia y apropiación espacial de sus habitantes.

Castilla fue además el único espacio de la UPZ calificado positivamente en cada una de

las actividades del proyecto. Los índices de favorabilidad fueron los más altos, en

relación con la imagen espacial y constituyen el segundo imaginario evidenciado de la

zona. En el mapeo inicial Castilla fue ubicada por la totalidad de los grupos, y las fronteras

atribuidas, fueron bastante acertadas. Se considera la zona más tradicional de este sector de

la capital, y la que mayor oportunidades positivas ofrece tanto al habitante como al

transeúnte.

Durante el cuestionario, el 95% de los participantes describieron el barrio como un sitio

bonito, agradable y comercial. Castilla no sólo le gusta a los habitantes de la zona, los

estudiantes de otros sectores, (60) también lo definen como un lugar para descansar, pasear

y disfrutar. (Ver grafica 3-1) Con abundantes espacios públicos, zonas verdes y áreas

comerciales, en él se encuentran según datos de este mismo instrumento, cuatro de las

Grafica 3-1. Percepción zona castilla según participantes

cinco zonas más conocidas o representativas de la UPZ: La iglesia Jesús amor

misericordioso, el polideportivo, el caí y la zona comercial de la calle 78 (zona comercial

Éxito - Zapatoca). (Ver grafica 3-2) Esto hace del barrio, el punto ideal para desarrollar

las diversas actividades con paz y tranquilidad, y afianza la percepción de centralidad de

esta zona.

67%

29%

3% 1%

CASTILLA

BONITO, AGRADABLE

COMERCIAL

INSEGURO

CONGESTIONADO

78 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Grafica 3-2: Espacios representativos UPZ 46 según participantes

Nota: Otros (Colegio castilla IED, Bavaria, Parque villa Alsacia, Tabaku)

El imaginario de tranquilidad, diversión y paz de Castilla guarda estrecha relación con la

diversidad de espacios que brinda el sector. Existen muchos aspectos que intervienen en

la percepción que tienen los habitantes sobre este lugar: su extensión, iluminación,

finalidad, colores, componentes físicos, canchas, plazoletas, zonas verdes, juegos

infantiles, gimnasio”; las áreas comerciales, la presencia de sitios para caminar, bulevares

almacenes de cadena. Si bien el espacio público es el elemento urbano que más interviene

en la percepción de los habitantes, es la reunión satisfactoria del espacio público y del

privado, lo que lleva en el caso de Castilla a tales índices de favorabilidad. Para los

participantes, castilla constituye – en palabras de los estudiantes- un buen “vividero”.

La gran variedad de espacios le dan a esta zona un carácter diverso, según los

participantes: el polideportivo, el CAI y las zonas comerciales hacen parte de un conjunto

de características barriales que se asocian con la diversión, la seguridad y el dinero. En

este caso, el territorio cumple una función más profunda que ser el escenario donde se

desarrollan las actividades cotidianas. Se considera un lugar que refuerza la imagen

colectiva de un grupo. La imagen que tienen los habitantes de castilla, (representados por

los participantes en el proyecto) es la de una comunidad trabajadora, amable y unida; gente

sincera y honesta que se ha unido para hacerle frente a los problemas. “Siempre ve uno

gente en la calle y eso le da seguridad a uno” (Garzón, Alexander. Grupo focal N.4,

realizado el 29/05/2015, Colegio Castilla IED). “Hay gente buena y solidaria en el barrio.

Se siente uno a gusto” (Garzón. 2015, GF 3, 28/05/2015, Colegio Castilla IED).

79

Podríamos señalar, entonces que el imaginario de tranquilidad del barrio está compuesto

no solo por el aspecto físico de este, el buen estado de los parques, zonas verdes y el

abundante comercio; sino además por la presencia de una comunidad visible y dinámica,

que se hace evidente en diferentes actividades cotidianas, enriqueciendo la experiencia

urbana.

Sobre este aspecto según testimonio de uno de los estudiantes durante la caminata por la

zona comercial de la calles octava y novena con carrera 78 Castilla, “es interesante

caminar por el barrio observándolo, recuerdo un proyecto del año pasado de sociales

donde tocaba averiguar algo del barrio, nunca se me ocurrió venir a observarlo, uno puede

aprender más en este tipo de actividades, esa vez salí fue para el Tintal( biblioteca) y otros

averiguaron por internet”(Garzón, 15/05/2015, DC) dicho comentario nos lleva a pensar

que una de las máximos logros de este tipo de actividades es por una parte despertar el

interés de los estudiantes por analizar realidades que se relacionan directamente con ellos

pero también volver los contenidos escolares algo palpable y útil para su vida diaria.

El miedo y sentimientos negativos generados por este, constituye un tercer imaginario

urbano de la zona. En Castilla este sentimiento se puede enmarcar en dos categorías: la

presencia de drogadictos en zonas verdes y parques (no se menciona la esquina ni

establecimientos comerciales), que generan temor a los transeúntes, principalmente en

horas de la noche, donde la poca iluminación y la poca afluencia de personas, posibilita el

desarrollo de actos delictivos. Sin embargo, para muchos de los estudiantes, los

consumidores de droga de esta zona en especial, no agreden ni roban a los transeúntes,

pues son habitantes de la misma. “yo conozco a los viciosos del parque, son chinos que

siempre andan por ahí. La verdad ellos no se meten con nadie” (Garzón. 2015, GF 4).

Aunque para los estudiantes la delincuencia que enfrentan los espacios de Castilla son

una realidad que sólo obedece a factores comunes de la ciudad y a la presencia de personas

de otros barrios que ven en castilla la posibilidad de un buen botín. “Castilla es un buen

barrio. Ocasionalmente los ñeros y ladrones de zonas cercanas vienen a robar, pero eso no

significa nada, mire las calles y los parques llenos de gente. Eso da seguridad.” (Garzón.

2015, GF 3)

En este sentido la figura del “otro” surge como el verdadero problema. Los habitantes de

otros sectores que vienen a hacer daño a Castilla, los robos, atracos, daños en la propiedad

pública son atribuidos a personas ajenas a la zona. Constituyendo uno de los elementos

que genera mayores sentimientos de temor dentro de sus habitantes. El tener un

imaginario de inseguridad, basado en la concepción del otro, se debe básicamente a que

“los espacios públicos son siempre la representación de otro y en el marco de la

inseguridad, otro que es diferente y amenazante” (Guerrero, 2006, p. 115). Esta percepción

80 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

del otro como factor imaginario de miedo, es común, teniendo presente la cercanía de

barrios catalogados como inseguros. El imaginario del miedo funciona determinando que

los otros vienen de espacios peligrosos y, por lo tanto, son peligrosos por sí mismos.

El miedo es una percepción que se presenta en el barrio frente al otro, a partir de la

experiencia propia o de la vivida por mi semejante: “A mí un domingo me quitaron el

celular. Dos manes en una moto me apuntaron con una pistola y se lo llevaron.” (Garzón.

2015, GF 1, 01/06/2015, Colegio Castilla IED). “Detrás del polideportivo es muy

peligroso, es solo y hay marihuaneros que se hacen hay y atracan. Dicen los vecinos que

son de María paz (Kennedy)” (Garzón. 2015, GF 4). “En el parque frente a la iglesia hay

muchos indigentes a toda hora, pero a mí me atracaron unos chinos y nadie hizo nada.

Esos ñeros venían de Patio Bonito” (Garzón. 2015, GF 4). “Los vecinos de mi conjunto

dicen que hay que estar pilas, porque la gente de María paz (Kennedy) viene a castilla a

robar. Que se les conoce por la pinta”. (Garzón. 2015, GF 1). El imaginario del miedo de

la zona Castilla, no logra convertirse en imaginario de peligro. Los factores que afectan y

fortalecen dicho imaginario son comunes a todas las zonas de la upz, pero en el caso de

este espacio en particular, se minimiza debido a las condiciones físicas, estéticas y sociales

del lugar. En este punto nos parece importante incluir las percepciones generalizadas de

los espacios representativos de la UPZ, ya que ellas se encuentran ubicadas justamente en

la zona 1 (Castilla). Estas percepciones fortalecen los imaginarios expuestos hasta este

punto:

El polideportivo de Castilla: es un parque metropolitano adecuado para la recreación y el

deporte de la familia en general. La totalidad de los estudiantes lo escogieron como el

lugar más representativo de la UPZ, tanto en la actividad de mapeo individual, como en las

encuesta de percepción. (Ver gráfica 3-3)

En las actividades de mapeo, el 90% identificó y justificó esta escogencia debido a la

ubicación central del polideportivo, a la seguridad que se percibe. Además lo consideraron

un espacio único en la zona. “Está ubicado en el centro de Castilla y a dos cuadras del

colegio. Todo el mundo lo conoce” (Garzón. 2015, GF 4). “El poli es representativo

porque es un lugar muy tranquilo, y tiene muchas tiendas alrededor” (Garzón. 2015, GF 4).

“El polideportivo representa lo bonito de castilla, además tiene seguridad privada y por eso

me gusta” (Garzón. 2015, GF 1).

81

Grafica 3-3: Percepción polideportivo Castilla

Se tiene una imagen del polideportivo bastante positiva. De los espacios barriales, quizás

es el que más adjetivos positivos logró. Constituye un espacio muy diverso, de gran

calidad y con fuerte presencia familiar y juvenil. Este elemento al volverse cotidiano va

marcando la visión que se tiene de este espacio. Por eso, aunque los estudiantes que viven

más cerca de él, manifestaron que este presentaba problemas de seguridad de noche, pues

eran frecuentes los robos de celulares a sus alrededores: “El poli es peligroso porque la

parte de atrás es muy sola, y casi no pasa la policía” (Garzón. 2015, GF 2,03/06/2015,

Colegio Castilla IED). El polideportivo constituye un elemento urbano de gran riqueza

para cada uno de los estudiantes.

Existe una relación directa entre la estética de los espacios y su capacidad de trasmitir una

representatividad. Para los habitantes de Castilla, los lugares representativos solo se

encuentran en la zona más agradable de la UPZ. Quizás por esta razón la zona de Castilla

sobresale frente a las demás. Al igual que la capital, la zona imaginada como central

presenta también los lugares más representativos. La estética es un factor determinante en

esta connotación ciudadana.

Un segundo lugar representativo de la zona es la llamada iglesia del padre Chucho1 o

parroquia Jesús Amor Misericordioso. Es reconocida básicamente por la presencia los

fines de semana de esta figura pública y la gran romería de feligreses que cambian la

configuración cotidiana del barrio y de la calle 8. Además de los serios problemas de

1 Jesús Hernán Orjuela, sacerdote católico que los domingo celebra la eucaristía en la iglesia Jesús amor misericordioso

de castilla; a la fecha ha tenido problemas por la invasión del espacio público que se presenta durante estos eventos y los perjuicios que ocasiona en la movilidad y tranquilidad de la zona.

82 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

movilidad y las tensiones que ha generado en algunos grupos sociales la utilización del

espacio público por un credo en particular (católico). Las respuestas acerca de la

escogencia de este espacio como sitio representativo, están relacionadas con su ubicación

central en el barrio. Ninguno de los participantes relacionó dicha decisión con la ritualidad

católica. Sobre el tema Lefebvre (1976) advertía que la parroquia como determinante

simbólico del barrio, desapareció debido al aumento de la complejidad de la vida urbana, y

a la perdida de la representatividad política y cívica de la iglesia, siendo importante

entenderlo como una unidad conformada por distintas dimensiones de una misma realidad

que resultan de la vivencia ciudadana (p. 195-200)

Entre tanto, la zona comercial de la calle 78, entre el almacén Éxito y el Supermercado

Zapatoca, fue reconocido por los servicios que ofrece. Se convierte en espacio de

justificado uso, punto de encuentro y paso obligatorio de las diversas rutas de trasporte

público de la zona. (Ver grafica 3-4) Por ella, transita el alimentador de Transmilenio, las

rutas del Sitp y demás servicios de trasporte público, pero además, los principales sitios de

reunión y restaurantes se encuentran en esta zona.

Grafica 3-4: Percepción Participantes sobre Carrera 78

Para los participantes la calle 78 es sinónimo de comercio, de congestión y de mucho

tráfico. Sin embargo, solo un 6% de ellos relaciona esta condición, como un aspecto

negativo que genera una imagen de inseguridad o intranquilidad.

Otro de los puntos referenciados como significativos fue el CAI de Castilla. Pues está

ubicado sobre una intersección bastante transitada, la cercanía del área comercial y las

demás zonas representativas de la UPZ, hacen de este punto el ideal para ubicarse dentro

de la zona o reunirse con personas que poco conozcan el lugar. El CAI fue escogido por

20%

62%

4% 8%6%

Carrera 78

CONGESTIÓN, RUIDO, SUCIA Y TRAFICO

COMERCIAL

IMPORTANTE

TRANQUILA

PELIGROSA INSEGURA

83

los participantes más por su ubicación, que por representar de alguna forma a esta

institución del Estado. Incluso la imagen que se tiene de la policía por parte de algunos

estudiantes, es bastante negativa. Aunque no se profundizó en la temática, al no ser la

razón de este estudio.

Finalmente, un porcentaje alto de los participantes no consideró ninguna zona como

representativa, o ubicaron espacios cercanos a sus viviendas que desde su visión particular

eran importantes: puentes peatonales, canchas, estaciones de Transmilenio fueron los más

mencionados en este punto. La zona de Castilla es tan rica desde sus imaginarios, como

desde la diversidad de espacios. Los tres imaginarios predominantes de la zona se

repetirán con mayor o menor intensidad en las otras 5 zonas de la UPZ. A lo largo de la

investigación se pudo constatar, que las contradicciones dentro de las percepciones

grupales sobre un espacio, sólo obedecen a los sentimientos de pertenencia y apropiación

espacial que desarrollan los habitantes por su espacio cotidiano.

Sector Valladolid (2): Este sector está compuesto por los barrios: Valladolid, Lagos de

Castilla, El castillo, Monterrey, Ciudad Don Bosco, San Juan de Castilla. Con estrato

socioeconómico 2, este sector se caracteriza por su cercanía a la avenida Cali y al humedal

de techo. De los participantes del proyecto aproximadamente el 35% viven en esta zona.

(Mapa 3-3)

Mapa 3-3 Zona Valladolid según participantes (UPZ 46)

Tomado google maps, adaptación propia

Este espacio se caracteriza por ser una área residencial con un parque central y un amplio

espacio dedicado a la mecánica automotriz: la presencia de talleres y bodegas cerca a la av.

84 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Cali, marca la visión que se tiene del barrio, pues hay abundantes tractomulas, buses y las

calles se encuentran sin pavimentar. Sin espacio para caminar, los andenes no se

reconocen como tales. La presencia cercana de dos humedales, también brinda una

perspectiva única del barrio, más si tenemos presente que la zona de lagos de Castilla, está

ubicada justamente sobre el humedal de techo y en la actualidad presenta problemas

legales frente a la administración distrital.

El imaginario del miedo general del barrio, responde a dos categorías entre las respuestas

de los estudiantes: por una parte la presencia de jóvenes con aspectos negativos, en

esquinas y parques, muchos de ellos consumidores de licor y drogas ilegales. “Yo he

vivido toda mi vida en Valladolid, para mí el barrio no es peligroso, le da mal aspecto los

ñeros que pasan en el parque, y quizás las calles que ahora están pavimentando” (Garzón,

2015, GF 4). Por la otra, el aspecto del barrio: calles sin pavimentar, zonas de

parqueaderos, zonas oscuras y los dos humedales, uno de los cuales comparte con la zona

de Tabaku. (Ver gráfica 3-5)

Grafica 3-5: Percepción Valladolid según participantes

Al analizar los resultados obtenidos dentro de la primera encuesta, el 20% de percepción

positiva atribuida a la zona, corresponde justamente a la población de estudiantes

habitantes de la misma. Los sentimientos negativos en su totalidad surgen del imaginario

que tienen habitantes de otras zonas. Es evidente que el sentido de pertenencia constituye

uno de los elementos que puede llegar a modificar las percepciones sobre el espacio, o

que la realidad percibida por los habitantes desde el interior del barrio es muy diferente a

la expresada desde fuera, por visitante y ciudadanos pasajeros.

60% 10%

20%

4% 6%

VALLADOLID

PELIGROSO-SUCIO

COMERCIAL

TRANQUILO –AGRADABLE

DESCONOCIDA

DESAGRADABLE

85

Durante la actividad “la imagen de tu barrio”, las fotografías relacionadas con el sector de

Valladolid, brindadas por los participantes habitantes de esta zona, hicieron énfasis en sus

áreas comerciales, en la disponibilidad de espacios públicos (parque central, humedal de

techo, calles) y en actividades desarrolladas por los habitantes del barrio. Según el

profesor Armando Silva, la importancia de las fotografías en relación con el

descubrimiento de los imaginarios, no es la imagen en sí, sino la narración que trasmite al

ser interpretada por el participante. En este caso, los estudiantes señalaron reiteradamente

que el gran valor de Valladolid es la comunidad. “Sí, gracias a los ñeros el barrio es visto

como un lugar peligroso. La realidad es que ellos son muy pocos. Los habitantes de

Valladolid son gente humilde, que trabaja duro. Un ejemplo del habitante de Valladolid,

es el vecino que un domingo lleva a su familia al parque del barrio (Garzón, 2015, GF 1).

Quizás uno de los elementos más significativos de la zona en mención, es el humedal de

techo y la cercanía del humedal del burro, cada uno a un costado de Valladolid. Según los

datos recolectados la mayoría de los participantes tiene una percepción negativa de la

zona. (Ver grafica 3-6)

Grafica 3-6: Percepción humedal de techo

Así, el 70% de los jóvenes considera que el humedal es un espacio contaminado, sucio y

foco de inseguridad. Me permito citar un fragmento de mi diario de campo al transitar por

la zona:

Caminar los linderos del humedal de techo genera cierta desconfianza,

principalmente por la presencia de espacios baldíos que siendo parte del humedal

no se encuentran debidamente cercados, se asocian con escondite de ladrones o

delincuentes e incluso fuente de plagas” (Garzon,05/06/2015,DC)

30%

19% 11%

30%

10%

HUMEDAL DE TECHO

SUCIA Y DESAGRADABLE

AGRADABLE

SOLO- SEGURO

INSEGURO

DESCONOCIDO

86 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Solo los estudiantes habitantes de la zona Lagos de Castilla, reconocen en esta zona

(humedal de techo) gran importancia ecológica e incluso aplauden las políticas distritales

actuales relacionadas con la conservación y promoción de los humedales. “Los humedales

son importantes. Los sábados van del acueducto y dictan charlas sobre los animales que

viven en el humedal y las plantas” (Garzón, 2015, GF 3). “últimamente están cerrando el

humedal, me parece bueno porque son refugio de animales y debemos cuidarlo” (Garzón,

2015, GF 1). Estos mismos estudiantes fueron los únicos que señalaron reconocer la

problemática de la invasión de terrenos protegidos del humedal, por urbanizadores piratas.

Incluso relacionaron esta problemática con la ausencia de servicios como los de gas

natural en su barrio.

Durante caminata realizada con los participantes por los linderos del humedal de techo,

barrio lagos de Castilla , dos de ellos (habitantes de la zona) se daban a la tarea de explicar

cómo ha venido evolucionando el barrio en relación con la construcción de viviendas y la

conservación del humedal como reserva ecológica de la capital. Sus testimonios fruto de

años de habitar la zona contrastaba la realidad de este barrio con algunas otras zonas de la

capital que desde clase de ciencias sociales habían estudiado “Es feo que la gente

contamine el humedal porque ellos son importantes sobre todo para contener las

inundaciones en época de lluvia, después ve uno en los noticieros el poco de inundaciones

y avalanchas por cosas así” (Garzón, 15/05/2015, DC).

Dentro de los espacios reconocidos de esta zona, la cancha el polvero constituye un claro

ejemplo de lo que Lefebvre llamaría, un espacio con pluralidad de sentidos: ubicada entre

los barrios Valladolid, Lagos de Castilla y Castilla, la cancha tiene una percepción

marcada por el uso en horas del día: diversión, variedad y espacio libre son entre otras las

visiones de los estudiantes. Entre tanto, en horas de la noche la presencia de drogadictos

y barras de equipos, generan una percepción de inseguridad y miedo. Es muy común en

toda la UPZ que se tengan dos o más imaginarios diferentes sobre el mismo territorio.

Esta pluralidad de sentidos está marcada para estos casos, por la hora del día en que

generalmente se reconozca cotidianamente o viva dicho territorio.

El Polvero u Oasis se considera además, como el escenario limítrofe entre la zona de

Castilla (1), la zona de Villa Alsacia (4), la zona de Andalucía (6) y la zona de Valladolid

(2). Esta dinámica espacial hace que este punto sea quizás, por fuera de la zona de Castilla

y de su polideportivo, la más frecuentada y la más reconocida para practicar deportes y

para reunirse con los conocidos. (Ver grafica 3-7) Considerándose este espacio como

separador de conjuntos y bautizado como el polvero y apropiado para cancha de fútbol de

los habitantes de la zona.

87

Grafica 3-7: Percepción participantes cancha El Polvero (El oasis)

Podemos concluir que el imaginario predominante de la zona Valladolid es el del miedo.

La imagen de barrio que tiene el visitante ocasional, está condicionada por el aspecto

estético del barrio y por la gran cantidad de jóvenes que, debido a su forma de vestir o

comportamientos, logran intimidar a los habitantes. Mientras el foráneo ve en Valladolid

un espacio de miedo, el habitante cotidiano ve una comunidad realmente valiosa. En el

plano educativo fue evidente principalmente durante la caminata que dotar a los

contenidos académicos de un sentido personal para los estudiantes, enriquece la aprensión

de estos a la hora de utilizarlos para entender una realidad cotidiana como es la barrial.

Tabaku es un sector comercial. Agrupa una serie de conjuntos de apartamentos cercanos a

la avenida de las Américas y la avenida Cali. Está conformado por el barrio Nuevo Techo,

aunque la totalidad de los estudiantes lo reconocen por Tabaku, debido a que las

edificaciones de apartamentos más grandes de la zona tienen este nombre.

El sector de Tabaku es uno de los más recientes en cuanto a urbanización se refiere. Por lo

tanto, arquitectónicamente presenta edificios llamativos por su elegancia y vistosidad,

calles pavimentadas y espacios públicos en muy buen estado. Se considera una zona

residencial pequeña, con abundante comercio. Entre ellos se destaca el almacén Metro de

la avenida de las Américas, la proximidad de la Biblioteca el Tintal, el centro comercial

Tintal plaza, la infraestructura de Transmilenio y el Humedal del Burro.

Posee un gran parque central que constituye su principal espacio público, aunque debido

a las mismas características residenciales del barrio, poco a poco los habitantes han ido

apropiándose de las áreas entre conjuntos y zonas verdes, convirtiéndolas en espacios de

88 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

descanso, o lugar para practicar actividades físicas. Este pequeño cambio en el uso

espacial es uno de los principales factores que ha llevado a la mayoría de los estudiantes

que conoce la zona, a calificarla como tranquila o agradable. Los estudiantes que la

conocen someramente, identifican la zona como un espacio bonito y de buen aspecto.

(Mapa 3-4)

Mapa 3-4: Zona Tabaku según participante (UPZ 46)

Tomado Google maps, adaptación propia

Para los participantes de este proyecto, Tabaku es una zona tranquila con amplios

espacios o zonas verdes. Para los jóvenes, la tranquilidad del sector se debe básicamente a

la presencia de vigilantes de empresas privadas que, en sus casetas, hacen vigilancia

constante en las diferentes cuadras. Esta característica barrial hace que la percepción de

seguridad aumente dentro del habitante e incluso del transeúnte, siendo un elemento de

vital importancia en el desarrollo cotidiano de las actividades de los habitantes de la zona.

(Ver grafica 3-8)

Al respecto, uno de los participantes habitante de la zona señala: “Yo vivo en Tabaku, la

zona que pega contra el humedal el burro. Esa zona es linda porque hay ciclovía y hay

canchas de futbol, aunque la verdad es bastante sola” (Garzón, 2015, GF 3). Sobre su

afirmación de la tranquilidad del barrio, el mismo estudiante señala: “el barrio es tranquilo

porque cada quien vive en lo suyo. Los vecinos no son envidiosos, pero a veces viene

gente de pasando las Américas y roban y hasta chuzan a la gente”.

89

Grafica 3-8: Percepción participantes zona Tabaku (UPZ 46)

El temor al “otro” en la zona de Tabaku se une a la percepción de marginalidad del barrio.

Recordemos que uno de los principales imaginarios de la zona Castilla fue justamente su

centralidad frente a las demás zonas de la UPZ. Tabaku está ubicada en los límites sur

occidentales de la UPZ. Constituye el límite entre la UPZ Castilla y los barrios Tintal,

Patio Bonito y María Paz. Estos dos últimos son reconocidos por su alta peligrosidad.

Es justamente la certeza de la cercanía espacial de los barrios antes mencionados, lo que

genera el imaginario de miedo dominante en la zona. Si bien es cierto, según los datos

obtenidos durante las distintas actividades, el espacio de Tabaku es considerado tranquilo

y agradable, nuevamente se repite la consideración del “otro” como visitante indeseable y

peligroso. Aunque en toda la UPZ esta imagen del otro como factor del miedo se repite,

en el sector de Tabaku se enfatiza, debido a su cercanía espacial a los barrios que

comúnmente son señalados como los lugares de procedencia de los delincuentes o

extraños.

Al humedal El Burro se le reconoció más por ser una zona recreativa con múltiples

canchas de fútbol, a las que hay que ir “acompañado”, que una zona de importancia

ecológica. Los participantes señalan que el burro es agradable, no hay tanta contaminación

ni ladrones adentro, pero sus alrededores son realmente solitarios. Incluso en horas de la

noche, está casi prohibido transitar por la zona. (Ver grafica 3-9)

Grafica 3-9: Percepción participantes humedal El Burro

14%

49%

16%

21%

Tabaku

COMERCIO

AGRADABLE

INSEGURO

DESCONOCIDA

90 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Grafica 3-10: Percepción cicloruta canal de los Ángeles

La zona aledaña a este humedal es registrada como una de las más peligrosas de la UPZ.

(Ver grafica 3-10) en la actividad de mapeo, se señaló la ciclovía “canal de los Ángeles”,

como la zona más peligrosa de la UPZ: atracos, presencia de drogadictos, indigentes;

hacen de este sitio de paso un lugar prohibido a ciertas horas del día. Lo que también hace

del humedal del burro un espacio poco utilizado, pues la ciclovía constituye un lugar de

obligatorio paso para acceder a él. Al respecto durante una de las secciones un grupo de

estudiantes del grupo tres señalaba sobre los peligros que generaba la presencia de los

delincuentes que vendían droga a los alrededores de los colegios, dicho análisis tenia

presente la incidencia de pandillas pero además la falta de seguridad por parte de la policía

72%

19%

4%

5%

CICLORUTA

INSEGURA Y SOLA

RECREATIVA

TRANSITADA

DESCONOCIDA

91

de la zona y la ignorancia de algunos jóvenes que para ellos “no tenían amor propio” según

sus palabras, nuevamente podemos observar como algunos de los estudiantes relación las

percepciones espaciales tratadas durante las sesiones del proyecto con problemáticas

sentidas por la comunidad, elementos que ayudan a la formación de ciudadanos críticos

frente a su realidad.

Tabaku es además uno de los sectores menos conocidos de la UPZ, pero al tener un

aspecto agradable, es señalado como un sector seguro. Nuevamente es la condición

estética del sector, lo que hace que el individuo que, sólo puede juzgarlo por esta, asocie

este espacio desconocido con otro conocido, asimilando las experiencias vividas en el

segundo con la realidades del primero (Lindón 2007).

Villa Alsacia se encuentra ubicada al norte de la UPZ. Para efectos de este estudio, está

compuesta por los barrios Villa Alsacia y los conjuntos residenciales Parques de Castilla

en sus diferentes etapas. Esta zona tiene una estratificación socio económica 3. En ella

abundan los conjuntos cerrados de apartamentos, algunos de ellos con menos de 5 años de

ser habitados. (Mapa 3-5)

Mapa 3-5: Zona villa Alsacia según percepción participantes (UPZ46)

Tomado de google maps, adaptación propia

Villa Alsacia se puede catalogar como un espacio dinámico con abundante comercio y

sitios de entretenimiento. Se pueden distinguir a simple vista dos espacios urbanos

bastantes disimiles: por una parte las 5 etapas del conjunto Parques de Castilla y por el

otro un sector de amplias casas, abundantes parqueaderos y zonas verdes, dos colegios

privados y la parroquia católica (Virgen del Amparo).

92 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

La zona de Villa Alsacia genera percepciones muy diversas en los participantes de la

investigación. Si hablamos del espacio en su conjunto: calles, parques, plaza, conjuntos y

avenidas. La mitad de los estudiantes la perciben como un espacio agradable y tranquilo

para caminar o realizar actividades deportivas. Entre ellas jugar fútbol o patinar son las

predilectas. La otra mitad percibe el espacio público como el escenario de constante

consumo de drogas y los correspondientes problemas sociales que este genera. “De un

tiempo para acá el barrio (Villa Alsacia) se ha vuelto muy peligroso. Uno escucha sobre

robos y la gente preocupada. En las noticias dicen que es toda Bogotá la que está así”

(Garzón, 2015, GF 1). Existe la tendencia a pensar que las cosas en el barrio han ido

empeorando. Esta opinión fue mencionada en varias oportunidades por los habitantes de

otras zonas, pero fue reiterativa en los participantes vecinos de Villa Alsacia.

La fuerte influencia de las redes sociales en la trasmisión de percepciones ciudadanas

sobre elementos cotidianos, hace que los habitantes de determinado sector compartan

visiones particulares sobre el espacio. Un robo ya no es el acto que afecta a un ciudadano,

es una acción que repercute en una comunidad, cimentando en ella imaginarios de miedo

generalmente. La pertenencia a grupos de Facebook de vecinos ha hecho que los

acontecimientos inusuales, sean conocidos por la comunidad en general. La reproducción

de imágenes, la presencia de cámaras de seguridad, y el masivo uso de celulares, hacen

que estas imágenes cobren mucho más vida. Los sectores como Villa Alsacia, donde

abundan los conjuntos de apartamentos, son más propensos a este tipo de fenómenos

sociales, cada vez más comunes en las grandes urbes.

Pero la presencia de grupos comunitarios comunicados por redes sociales, no sólo alerta

sobre hechos negativos. Se han convertido en un mecanismo eficaz para organizar la

comunidad en actividades cívicas, festivas y sociales. Las redes sociales han cambiado la

forma como los ciudadanos interactuaban con sus semejantes, han suplantado en muchos

casos, esta propiedad que guardaba el espacio público.

Uno de los principales y más reconocidos elementos urbanos de la zona de Villa Alsacia,

es la pista de patinaje o rotonda. Ubicada en el parque central del barrio, frente a la casa

cural de la parroquia, se destaca por la proximidad a dos colegios y a la zona comercial de

la calle 9, una de las más importantes del barrio.

Es justamente sobre la rotonda que mayores diferencias se presentaron en toda la UPZ, en

relación con el imaginario que generaba un espacio público. Cerca del 46% de los jóvenes

perciben el espacio de la rotonda como un lugar agradable, lleno de vida y divertido. Entre

tanto, el 39% restante asume este sitio como un espacio de drogadictos y ñeros; es decir,

un espacio de inseguridad. Esta pluralidad de sentido, se debe básicamente a que el uso

93

que se hace de ella, está estrechamente relacionado con determinadas horas del día: en las

mañanas y durante el día, es común la presencia de pequeños patinando, jóvenes haciendo

ejercicio, adultos paseando e incluso alumnos de colegios que aprovechan el espacio, para

desarrollar clases de educación física u otros deportes. En horas de la noche, es común la

presencia de jóvenes consumidores de drogas e incluso delincuentes que aprovechan para

atracar a los transeúntes. (Ver grafica 3-11)

Grafica 3-11: Percepción participantes rotonda Villa Alsacia

Los imaginarios sobre seguridad y miedo que presenta Villa Alsacia tienen las mismas

causas que las demás zonas de la UPZ, entre ellos la oscuridad y la soledad marcan el uso

de este espacio. Sin embargo, algo más singular del sector es que, aunque se presentan las

mismas lógicas generadoras del imaginario, los actores que los evidencian responden a

una dinámica inversa al resto de las zonas. (Ver tabla 3.1) Mientras en otros espacios, los

habitantes relacionaban sus escenarios vividos con imaginarios de tranquilidad y agrado;

frente al transeúnte o visitante, lo hacían según criterios estéticos o urbanísticos. En Villa

Alsacia, los participantes de este proyecto, residentes en la zona, evidenciaron su

desagrado por el espacio público, en especial la rotonda y los actores que en ella

permanecen en algunas horas del día. Mientras los transeúntes señalaron que su imagen de

la zona es positiva, pues parece un espacio de esparcimiento y actividad física.

Al respecto una participante habitante de Villa Alsacia señala: “mi barrio es bonito, pero la

pista de patinaje lo daña. Eso hay marihuaneros a cada instante, uno no puede ni salir a

jugar un rato” (Garzón, 2015, GF 3) de igual manera un estudiante habitante de parques

de Castilla señala: “uno no puede ir a un parque, porque viven sucios de excremento de

perro, y para el lado de la rotonda, esa mano de marihuaneros dan miedo” (Garzón, 2015,

GF 2). Del mismo modo, un participante de la investigación, pero habitante de la zona 1,

39%

46%

4% 11%

ROTONDA VILLA ALSACIA

PELIGROSA(DROGAS)

AGRADABLE

POPULAR

DESCONOCIDA

94 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

opina sobre villa Alsacia: “el parque de villa Alsacia es bonito. Yo cada rato paso por ahí,

y aunque uno ve chinos como de mal aspecto, no creo que sea peligroso porque siempre

hay mucha gente y además ahí está la iglesia y un colegio (Garzón, 2015, GF2)

Cuadro 3-1: Percepción Villa Alsacia-percepción UPZ Castilla

Esta situación obedecería a que los habitantes del sector han visto como la presencia de

este grupo de personas (drogadictos, delincuentes, barristas) o incluso la falta de

pertenencia y cultura ciudadana de algunos de sus vecinos, constituye un limitante para el

uso de las zonas verdes u espacios públicos (rotonda). Esta realidad sólo puede ser

comprendida desde las acciones diarias. Por eso el transeúnte, desde su óptica pasajera,

percibe el espacio a partir de elementos muy generales como son sus colores, dotación,

tamaño. Imagen que contrasta frente a la del habitante.

Otro elemento singular de esta zona, frente a las demás de la UPZ, es la influencia de la

avenida Boyacá como elemento dinamizador de la imagen de barrio. Si bien es cierto, la

avenida Boyacá limita con 3 zonas de la UPZ (Castilla, Villa Alsacia y pio XII). Es en

Villa Alsacia, que se siente con mayor fuerza su influencia. Siendo una de las arterias

viales más importantes de la capital, es afectada por los problemas más comunes de

Bogotá: inseguridad, congestión y contaminación son algunas de las realidades a las que se

enfrenta el habitante de la zona. Por tal razón, consideran que es uno de los elementos

principales que marca las actividades diarias de sus residentes. No sólo constituye su única

vía de acceso, sino un elemento de inseguridad constante, un factor de estrés y quizás, en

otro sentido, una oportunidad para pasear un domingo, por la ciclovía en que se convierte.

Pio XII es considerada por muchos uno de los barrios más tradicionales de la zona.

Ubicada en el costado sur de la UPZ, es una zona conformada por viviendas

multifamiliares, conjuntos residenciales de casas. Apartamentos y una zona comercial

repartida a lo largo de la calle 6c, la avenida de las Américas y la zona de la calle 78. La

zona de Pio XII estuvo conformada, para efectos de esta investigación, por los barrios Pio

UPZ en general Villa Alsacia

Habitante del sector Imaginario positivo

(tranquilidad, agrado, paz,

felicidad)

Temor-desagrado (espacio

público)

Transeúnte, visión externa Según las características

urbanas, generalmente

imaginario de soledad,

miedo o peligro.

Según las características

urbanas imaginario de

agrado, tranquilidad,

diversión

95

XII, Catania, Urbanización Pio XII las dos avenidas, el Condado y Rincón de los Ángeles.

(Mapa 3-6)

Mapa 3-6: Zona Pio XII según participantes (UPZ 46)

Tomado Google Maps, adaptación propia

Esta zona se encuentra dividida por la calle 78. Se pueden observar dos sectores con

características urbanas bastantes diferentes: por una parte, se encuentra el barrio Pio XII,

urbanización Pio XII, el Condado y Catania. Sector con viviendas multifamiliares con

aspecto tradicional, calles comerciales, panaderías, fruterías y un parque barrial bastante

reconocido. Otro sector de lindos conjuntos residenciales, amplias fachadas y espaciosas

zonas verdes, conformado por los barrios rincón de los Ángeles y las dos avenidas.

La zona de Pio XII tiene una percepción negativa dentro de los participantes al proyecto,

debido a la presencia de barras. A tal nivel que, el parque barrial de Catania, es llamado

popularmente “parque de las barras”. Sitio reconocido por los estudiantes como la zona de

la UPZ donde mayor número de barristas se concentran. Las barras de futbol por si solas,

generan una percepción de inseguridad y peligro, pues es común el consumo de drogas

ilegales, alcohol y peleas. La existencia de barras en el sector, también genera un limitante

para el uso del parque Catania. Configurándose como un espacio de reunión y

socialización exclusivo para las barras, percepción que es general en el conjunto de

participantes. “El parque de las barras es de los comandos azules. Ellos no es que se

opongan a que la gente juegue fútbol o este en ese parque, pero a la gente le da miedo ese

poco de chinos tomando y fumando” (Garzón, 2015, GF 1)

96 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Grafica 3-12: Percepción participantes Pio XII

Además la presencia de grafitis y marcas territoriales hacen que la zona se vea agresiva

ante el transeúnte y genere la imagen de un barrio inseguro y peligroso. Aunque para los

habitantes de este sector, sea sólo un puñado de jóvenes los que pertenecen a estos grupos,

los que rayan las paredes y los que muestran una imagen errada del barrio. (Ver grafica 3-

12)

Esta zona, al igual que la de Tabaku constituye una frontera de la UPZ. Constantemente se

ve afectada por robos y atracos, llevados a cabo, según los habitantes de la zona, por

delincuentes procedentes de barrios cercanos. La Avenida de las Américas constituye un

elemento urbano de gran importancia para la zona de Pio XII. Es su principal vía de

entrada, pero, además es un elemento a resaltar que la zona sea percibida como comercial

y transitada, creando una imagen de popularidad y congestión que se agrava a las horas

pico.

Al interrogar a los participantes sobre las diferentes vías que rodean a Castilla, sólo la

avenida de las Américas logró obtener un resultado positivo, relacionado con su

importancia (Transmilenio) y su gran comercio. Para los habitantes que residen cerca de

las Américas, la avenida constituye un elemento de doble impacto: por un lado, brinda

gran accesibilidad al barrio y a la zona, por el otro, es fuente de polución, estrés y en

ocasiones de inseguridad. (Ver gráfica 3-13)

56%

18%

9%

11%

1%

5%

PIO XII

PELIGROSO

AGRADABLE

COMERCIAL

DESCONOCIDO

RESIDENCIAL

DESAGRADABLE

97

Grafica 3-13: Percepción participantes Av. Las Américas

El otro sector, “las dos avenidas”, es reconocido por sus amplias zonas verdes y sus

conjuntos cerrados elegantes. Está ubicado al costado sur de la UPZ, próxima a la avenida

de las Américas y a la avenida Boyacá (de allí recibe su nombre). Se destacan conjuntos

cerrados amplios y de aspectos realmente refinado. “El sector de las dos avenidas no

parece ser Castilla, parece un barrio del norte. Hay casas muy bonitas y grandes, y se ven

unos carros finos” (Garzón, 2015, GF 2). Pequeñas zonas comerciales que responden a la

demanda de los conjuntos cerrados y una amplia iglesia católica.

La presencia de conjuntos cerrados “refinados” y con apariencia elegante, hace de las dos

avenidas un espacio poco frecuentado por los estudiantes. Generalmente las zonas verdes

de estos sectores, se encuentran bastante vacías y muchas de las actividades cotidianas

realizadas por los habitantes se realizan dentro del conjunto. Lo que supone el poco uso del

espacio público y la soledad a veces intimidante de las zonas del sector.

Este sector fue relacionado por la mayoría de los participantes como una zona bonita y de

amplios espacios públicos, aunque su principal parque barrial tristemente se haya vuelto

célebre por el asesinato de una joven porrista de millonarios: Luisa Fernanda Ovalle. El

30 de noviembre del 2013, situación que marcó la percepción ciudadana sobre este espacio

público, no sólo de los habitantes de las zonas inmediatas, UPZ y localidad; sino de la

capital en general.

Los imaginarios de miedo de esta zona, nuevamente, se relacionan con el otro. En

realidad, es común dentro de los habitantes del espacio próximo a la Avenida de las

Américas de la UPZ, relacionar los actos delictivos y la presencia de delincuentes, con los

habitantes de barrios próximos a Corabastos. Esta percepción generalizada, constituye uno

30%

27% 6%

15%

6%

3% 8%

5%

Av. Las Américas

RUIDOSA- CONGESTIONADA

COMERCIAL

SOCIAL-RESIDENCIAL

TRANQUILA-AGRADABLE

EXTENSA- TRANSITABLE-FLUIDA

TRANSMILENIO

INSEGURA

IMPORTANTE

98 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

de los componentes principales, sobre los cuales se asientan los imaginarios del miedo y

del peligro de los estudiantes.

Andalucía nos presenta un espacio urbano totalmente diferente a los descritos

anteriormente. Esta zona (6 para la investigación) está conformada por los barrios: Favidi,

La Pampa, El Tintal, El Vergel Occidental, Andalucía, Visión Colombia y El Vergel.

Ocupa el sector norte de la UPZ. Su estrato socioeconómico es 2, siendo la Avenida Calle

13 y la avenida Cali sus principales vías de comunicación. (Mapa3-7)

Mapa 3-7: Zona Andalucía según participantes UPZ (46)

Tomado Google Maps, adaptación propia

La zona de Andalucía presenta gran cantidad de talleres mecánicos, microempresas y

parqueaderos. Es abundante la presencia de tractomulas y vehículos, que tienen en las

calles, las zonas para arreglos mecánicos. Esta característica hace que, estéticamente no

sea muy agradable en su mayoría. Calles sin pavimentar, lotes baldíos y casas en obra

negra, refuerzan la idea de un sector marginado y de escasos espacios de esparcimiento y

diversión. (Ver grafica 3-14)

99

Grafica 3-14: Percepción participantes Andalucía

El imaginario común sobre la zona de Andalucía es el del miedo. Recordemos que los

imaginarios del miedo son muy comunes, en aquellas zonas que presentan características

poco estéticas o son desconocidos por los habitantes. De los 80 participantes en el

proyecto, sólo 10 de ellos viven en alguno de los barrios de esta zona. La respuesta de

estos participantes marcó percepciones positivas sobre el barrio. Su conocimiento y

sentido de pertenencia, los lleva a considerar otros aspectos diferentes a los materiales y

estéticos. Por ejemplo, su amplia zona comercial, la calidez de sus habitantes, las

organizaciones cívicas y hasta las agrupaciones de jóvenes que han cambiado el uso de los

parques.

El resto de la población reconoció en Andalucía, un espacio desagradable, triste y sucio.

La abundante presencia de talleres mecánicos, grasa y olor a gasolina, hacen de las calles

un espacio poco atractivo. Otro de los factores que generan sentimientos negativos sobre

esta zona, es su poca iluminación en las horas de la noche. Siendo esta (la noche) y la

oscuridad, uno de los elementos que más sentimientos de peligro genera en cualquier

espacio.

La zona de “la playa”, espacio de parqueadero y talleres mecánicos, es la que peor

percepción negativa tiene. Este punto, junto a la ciclovía canal de los Ángeles de la zona

cinco, constituyen de toda la UPZ, los sectores con peor imagen por parte de los

habitantes. Pero en este caso, esta visión obedece a las características estéticas y de uso

del espacio. En la playa se arreglan buses, camiones y vehículos en general. Las calles

están destapadas y como es de esperarse, es un sector fuertemente contaminado de grasa y

aceites. (Ver grafica 3-15)

100 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Grafica 3-15: Percepción participantes zona la Playa

La abundante presencia de calles destapadas, lotes baldíos y sobretodo de jóvenes en los

parques. Muchos de ellos agrupados en pequeñas pandillas, hacen que el transeúnte

prefiera evitar esta zona. Los imaginarios del miedo de Andalucía no están relacionados

con una victimización directa. Ninguno de los participantes señaló haber sido atracado o

agredido en la zona. Sin embargo, es claro para cada uno de ellos, que la zona es peligrosa

siendo mejor evitarla.

En la actividad de mapeo y en las narrativas, los únicos contrastes que se presentaron

fueron, la del grupo de los estudiantes habitantes de Andalucía, frente a los demás grupos:

“Andalucía es un gran barrio, tiene harto comercio y siempre hay gente en las calles. Los

comerciantes son muy amables y está bien ubicado, cerca de la 13 y de la Cali” (Garzón,

2015, GF 4). Entre tanto, otro participante habitante de un sector distante, señaló durante

el mapeo: “yo señalo a Andalucía porque es muy fea y peligrosa. Uno pasa por ahí y

siempre hay ñeros y mecánicos en todas las calles” (Garzón, 2015, GF 1).

Una manifestación única expresada en el sector, fue el choque entre los espacios

concebidos, representados por el parque principal del barrio y la vivencia cotidiana de los

jóvenes de la zona. Los cuales han cambiado su uso para convertirlo en una pista de baile

y en algunas fechas, para agruparse y celebrar la victoria del equipo querido. Visitar

Andalucía genera sorpresa, Andalucía representa un espacio ampliamente rechazado por

el conjunto de estudiantes por razones puramente estéticas pero es una de las zonas más

concurridas y “vivas” de la UPZ “Siendo las 3 de la tarde, transitando por la carrera 80

hacia el sur, me encuentro con espacios poco estéticos pero con abundantes locales

101

comerciales, los tres estudiantes habitantes del sector que me acompañan, me indican que

este sector siempre está lleno de gente y que muchas veces los compañeros hablan mal del

barrio porque ven chinos en las esquinas con mal aspecto, situación que es evidenciada en

distintas esquinas de la zona y sobre todo en los alrededores del parque del barrio”

(Garzón, 24/04/2015, DC)

Este tipo de manifestaciones muestran otra realidad señalada por los participantes vecinos

del sector. Andalucía posee grupos comunitarios fuertemente unidos que han tenido que

hacer frente a las problemáticas urbanas ignoradas por la administración local. Este tipo

de organizaciones ha potenciado la creación de grupos juveniles, que hacen del barrio algo

más agradable para el habitante del sector, fomentado un imaginario de unión y solidaridad

entre vecinos.

Los imaginarios urbanos manifestados por los estudiantes participantes de este proyecto, a

grandes rasgos pueden organizarse en dos categorías claramente diferenciadas: de agrado

(paz, felicidad, tranquilidad, centralidad) y de miedo (peligro, repulsión, fastidio,

marginalidad).

Los primeros están fuertemente relacionados con su espacio urbano inmediato y las

relaciones de identidad y pertenencia que se tienen con este. El espacio barrial, (espacio

vivido y percibido) es un claro ejemplo de esta realidad. Otro factor que genera este

imaginario “positivo”, es el aspecto estético urbano. Calles pavimentadas, fachadas

elegantes y bien pintadas, parques en buen estado y sectores agradables, sumados a la

presencia de una comunidad visible y activa, constituyen el abono para esta imagen

espacial.

El aspecto estético del barrio, también, constituye el elemento central sobre el cual gira el

segundo tipo de imaginario: el imaginario del miedo está relacionado con un barrio

agresivo físicamente (grafitis, calles sucias, destapadas, potreros, fachadas en mal estado)

y con la experiencia del ciudadano, sea esta directa o manifestada a través de otros. En

este último caso, los medios de comunicación y las redes sociales, tienen un gran peso. El

imaginario urbano entra por los ojos. La práctica espacial determina su crecimiento,

impacto y trasformación.

102 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

3.4 Apropiación del espacio público en la UPZ (46): el espacio vivido desde la

cotidianidad

Nuestro espacio cotidiano es el espacio marcado por nuestras huellas: lo defendemos, lo

modificamos, lo entendemos, lo recreamos donde sea que estemos; lo apropiamos si

queremos ser más exactos. Al igual que los animales, los seres humanos somos

profundamente territoriales. Aunque esta territorialidad se manifiesta de maneras muy

disímiles, sobre todo dentro de los ámbitos urbanos; es un referente de identidad innato

que está presente en cada uno de nosotros.

Para Pol, la apropiación espacial es la fisicalización a través del tiempo de las relaciones

entre el hombre y el espacio; el espacio “vacío” pasa a ser un lugar con sentido (Pol,

1996). En esta investigación. Se entiende la apropiación espacial, como el proceso

personal donde el ciudadano crea lazos afectivos, de identidad y pertenencia hacia un

espacio. A partir de una relación cotidiana que logra convertir dicho escenario en algo

practicado, concebido y vivido.

La apropiación espacial “simbólica” es uno de los principales elementos que deriva de la

vida urbana. Está relacionada con la territorialidad, entendida como el resultado de la

relación del ser humano con un espacio vivido donde se desarrolla la práctica social.

“Constituye uno de los núcleos centrales en la interacción entre el ser humano y su entorno

físico” (Pol, 1996).

Existe una fuerte relación, entre los procesos- formas de apropiación del espacio y los

imaginarios urbanos. Esta relación no es lineal: el imaginario condiciona las formas de

apropiación del espacio pero a su vez, la apropiación espacial modifica el imaginario

urbano. Este es un proceso constante que no se detiene, evoluciona y se trasforma

constantemente. Es por esta razón, que tanto las formas de apropiación espacial, como los

imaginarios constituyen fenómenos de gran subjetividad que enriquecen la vida urbana.

La conceptualización de barrio que realizamos en esta investigación, por sí misma deja ver

que existen avanzados procesos de apropiación espacial en la UPZ Castilla. Si

entendemos el barrio como “núcleo afectivo de la vida cotidiana de los participantes de

este proyecto” y sumamos a esta definición “escenario donde se conjugan los espacios

personales y privados con los públicos y sociales”. Es evidente que el barrio es por sí

mismo un factor de identidad, de afecto y por lo tanto de territorialidad.

Como se señaló reiteradamente en el capítulo anterior, la misma realidad de los

participantes del proyecto, los lleva a tener una interacción constante con el espacio

103

“barrial”. Los jóvenes en calidad de estudiantes son el segmento poblacional que más

relaciones guarda con este espacio urbano: sus edades, el sitio de estudio y su círculo

social, hace que el constante uso de los espacios públicos y el desenvolvimiento de

actividades sociales cerca a sus casas, sea un común denominador entre ellos. El

estudiante-adolecente generalmente vive su espacio barrial con mayor intensidad, que el

niño que no puede salir a la calle sin acompañamiento por su edad o el adulto que trabaja

en la mayoría de los casos lejos de este espacio y se ausenta de él, al menos 10 horas al

día.

A lo largo de la UPZ existen imaginarios que demuestran la subjetividad del ciudadano,

pero también los factores que llevan a dichos habitantes a concebir el espacio barrial como

un elemento afectivo de su vida cotidiana: los participantes en esta investigación,

desarrollan la mayoría de sus actividades diarias dentro de los espacios barriales. Siendo

el espacio público, quizás el elemento urbano más significativo dentro de esta relación

hombre-espacio. Los imaginarios se consideran un elemento que puede llegar a fortalecer

u obstruir los procesos de apropiación simbólica del espacio.

Las imágenes esclarecidas dentro de esta investigación, nos hablan de dos sentimientos

dominantes en el conjunto de imaginarios de la zona: agrado (tranquilidad, belleza, paz,

diversión) y miedo (desagrado, peligro, aburrimiento). Es a partir de estos imaginarios, que

podemos analizar los procesos de apropiación espacial. Cada uno responde a un grado de

“unión” del habitante, con su entorno personal.

Podemos afirmar que existen dos formas dominantes de apropiación espacial por parte de

los participantes hacia la UPZ (46.) Especialmente hacia sus espacios públicos:

apropiación espacial de -dominio- conocimiento-saber “significaciones del espacio”

Korosec señalado por Pol (1996, p. 12) y apropiación espacial de uso-práctica. Dentro del

modelo explicativo de la apropiación espacial propuesto por Pol, la primera forma

pertenece a la “apropiación identificación”, siendo un componente simbólico afectivo,

cognitivo e interactivo, que se origina en la relación del hombre con el espacio. Mientras

la segunda a la apropiación “acción trasformación” menos elaborada y relacionada con el

comportamiento y practica social en un espacio (Pol, 1996, p. 24).

La apropiación identificación se reflejó a lo largo de todas las actividades y es evidente en

los estudiantes que paulatinamente llevan más tiempo como habitantes de la zona. Estos

recrean mentalmente las zonas de sus barrios. Sus parques y espacios los conocen,

reconocen recorridos, realidades habituales. El conocimiento que genera identidad, es

claramente una forma de apropiación espacial simbólica. Ya que lleva al habitante a

reconocerse e identificarse como parte de dicho espacio.

104 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Así, cada vez que se confrontaron las respuestas de unos y otros participantes frente a un

sector particular, sus resultados fueron los mismos frente a la dinámica habitante-visitante,

espacio “agradable” - espacio “desagradable”. Mientras el habitante del sector hacía

hincapié en aspectos sociales o comunitarios desde su experiencia vivida, mostrando un

profundo conocimiento espacial; (calles, esquinas, parques, locales comerciales, sitios de

reunión, de recreación y hasta de peligro, le eran familiares. Por lo tanto, se sentía

identificado con ellos. El “foráneo” lo hacía desde percepciones estéticas visuales, o desde

la experiencia ajena. El hecho de que cada vez que se cuestionó a algún habitante sobre su

sector, su conocimiento sobre este guiara la forma como lo practica. Es un primer

elemento de apropiación del espacio, traducida en “significación espacial”.

El hecho de que, cada vez que se cuestionara a un participante sobre un sector lejano y

poco conocido para él, este basara su imagen barrial sobre elementos estéticos o a través

de la imagen de otro u otros habitantes o de otros espacios. Nos indica que un factor

esencial, para desarrollar un sentido de apropiación espacial, es la vivencia cotidiana que

lleva al conocimiento espacial.

El segundo tipo de apropiación “acción-trasformación” fue evidenciada durante la

aplicación de las dos encuestas y en los constantes diálogos con los estudiantes. El

“dominio” de parques y zonas verdes, el tránsito y las prácticas espaciales cotidianas, el

juego, el recorrido y el deporte, siendo elementos comunes de la cotidianidad de los

participantes. Son manifestaciones de este tipo de apropiación espacial. Según Lefebvre:

“la apropiación es el objetivo, el sentido y la finalidad de la vida social” (1971, p. 175).

En este sentido, el uso constante de parques en actividades de todo índole, la visita a zonas

comerciales y de diversión, la reunión con los amigos y la práctica espacial en todas sus

formas; trasforma el espacio en escenario de acciones cotidianas, modificando la imagen

que tienen de este sus habitantes y visitantes.

A continuación, se describen los resultados de las diversas actividades relacionadas con la

temática. Consideramos son suficientes para sustentar las afirmaciones hasta aquí

expuestas: Partiremos de la afirmación que, existe una elevada apropiación simbólica del

espacio de los habitantes de las diversas zonas de la UPZ (parques, zonas comerciales,

calles). Esta afirmación puede ser sustentada a partir de los diversos testimonios obtenidos

respecto al tema y sobre todo al análisis de los imaginarios que de la UPZ tienen los

estudiantes. (Ver figura 3-1)

Todo proceso de apropiación espacial está estrechamente ligado a un uso constante del

espacio y a la percepción personal que este genera. Cuando llevamos mucho tiempo

viviendo en un mismo escenario barrial, este nos pertenece, lo extrañamos, lo buscamos;

105

lo representamos a tal punto que de mudarnos, el sentimiento que nos invadirá en la

mayoría de las ocasiones, será de añoranza y desarraigo. Es justamente esta realidad la

que se constató durante cada una de las actividades de la investigación. Las descripciones

sobre nuestro espacio vivido (próximo-cotidiano), en su gran mayoría, fueron positivas,

obviando aspectos negativos reales y comprobables. Las descripciones sobre espacios

“ajenos”, dependieron siempre de las características físicas del lugar o rumores sobre este.

El espacio urbano es plural y los sentimientos que genera dependen de la apropiación que

de este se tenga y de los imaginarios que la propicien u obstaculicen.

Figura3-1: “Mi barrio” UPZ 46 Castilla:

Con la realización de mapas, planos y gráficas sobre el espacio cercano a sus

viviendas, se constató el conocimiento sobre los diversos espacios barriales que

tienen los estudiantes. Se identificaron entre otros elementos urbanos como

parques, calles, plazas, zonas comerciales, parqueaderos y paraderos de buses.

Evidencias de amplios procesos de apropiación espacial, en las gráficas los barrios

Bavaria (1), Castilla (2 y 4) y Valladolid (3) (01/06/2015).

106 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

El conocimiento espacial de los estudiantes hacia los espacios barriales, hace énfasis en

elementos urbanos como calles, avenidas, áreas comerciales, zonas verdes y parques. La

ubicación de lugares para determinadas acciones, así como la propiedad de señalar cuáles

presentan mejores características para ser disfrutados o evitados. Podríamos señalar que

una de las diferencias entre la apropiación “conocimiento” y la apropiación “práctica”, es

que la primera no indica directamente la aceptación o disfrute de dicho espacio; mientras

que el practicar siempre es una consecuencia del conocimiento. Reconocer las

características de un espacio (agradable, limpio, ordenado, tranquilo) - (peligrosos, sucio,

desordenado, contaminado), nos lleva discernir frente a él, haciéndonos valorarlo

subjetivamente. Crea un imaginario que condiciona su utilización o disfrute. El segundo

tipo de apropiación, implica siempre una intervención en dicho escenario, lo cual es por sí

aceptación positiva. (Ver figura 3-2)

Figura 3.2: La imagen de mi barrio: Castilla

107

Nota: En la imagen de mi barrio, los participantes debían señalar las características que

hacían especial cada uno de sus barrios. En este caso, una de las estudiantes, señaló

espacios sobresalientes: (iglesia) de recreación (parques). Mencionó elementos intangibles

como las relaciones comunales y elementos propios de la cotidianidad como la seguridad y

las relaciones interpersonales. (29/05/2015)

Sobre este conocimiento espacial, uno de los participantes habitantes del sector de Castilla

afirma: “Nosotros no vamos a visitar a mis amigos de Andalucía porque nos roban. Ese

barrio es gris y casi no tiene ni parques” (Garzón, 2015, GF 1). Ante la misma pregunta,

un habitante del sector en mención señala: “este sector es bueno, es un poquito feo por las

calles, pero aquí se vive bien. Los parques son normales de noche se puede caminar

(Garzón, 2015, GF 4). La diferencia en la respuesta es un elemento común que podría

aplicarse a cada uno de los sectores de la UPZ. El habitante del sector, para el cual su

barrio constituye su espacio vivido-percibido, habla de este como un elemento de

identidad. Este mismo habitante señala el sector desconocido o apenas percibido, según

sus características físicas como espacio agradable o desagradable, de peligro o de miedo;

pero sus razones están fijas en visiones muy generales, en imágenes muy borrosas y en las

comparaciones de realidades vividas con anterioridad.

Llama la atención que espacios de suma importancia ecológica y caracterizadores de la

zona como los humedales del burro y de techo, sean desconocidos por el 90% de los

participantes. La proximidad espacial sería el elemento esencial que determine la

apropiación de estos espacios. Pues sólo los habitantes de Lagos de Castilla, (barrio

ubicado sobre el humedal de techo) reconocieron el espacio del humedal, describiendo la

importancia de la biodiversidad que en ellos existe. Incluso señalaron pertenecer a grupos

de protectores ambientales que lo visitan los fines de semana con apoyo de la secretaria

distrital de medio ambiente. Al respecto, uno de los participantes señaló: “una referencia

visual del barrio, sería el humedal de techo, el cual se ubica a un extremo de mi barrio

(Lagos de castilla). Es muy bueno porque como bien se sabe, estos humedales ayudan al

ecosistema y las criaturas que viven en él” (Garzón, 16/15/2015 GF 3).

Estos mismos participantes, (5 en total) señalaron conocer al problemáticas del humedal,

en relación con las invasiones que durante las últimas décadas han protagonizado

urbanizadores piratas, los esfuerzos distritales por defender y promover estas áreas como

patrimonio ambiental de la capital de los ciudadanos. Entre tanto, sus compañeros

señalaron problemas habituales de espacios públicos abiertos de la capital, como los

mismos que afectan a los humedales. Aunque reconocieron ser desconocidos para ellos,

debido a la inseguridad (en este caso imaginada) que de ellos se reconoce.

108 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Grafica 3-16: Conocimiento personal sobre humedal de techo.

Nota: Sólo los habitantes del barrio reconocieron la urbanización pirata como el problema de la

zona. De este derivan los constantes conflictos de la comunidad con la policía y las empresas de

servicios públicos domiciliarios. Pero también la creación de fuertes organizaciones comunitarias y

cívicas en la zona. Otros: hace referencia a: falta de vías, presencia de pandillas y drogas. Falta de

patrullajes de la policía y falta de alumbrado público.

Al analizarse las distintas narrativas presentadas por los estudiantes, fueron frecuentes las

descripciones espaciales, sumadas a apreciaciones personales. La más obvia de ella, es la

pertenencia al barrio que inicia con la afirmación: “mi barrio”, “mi calle”, “mi parroquia”,

“mi parque”, y a la cual se le adjuntaron adjetivos y experiencias vividas en dicho

espacio: “mi barrio es castilla, es un barrio donde están construyendo nuevos conjuntos,

arreglando las calles. Lo que más me ha gustado del barrio, es que tiene zonas verdes y

muchos parques” (Garzón. 16/7/2015,GF 4). Mi barrio se llama castilla, no es muy

grande, ni muy pequeño. Está compuesto por su iglesia en el centro de él, sus avenidas,

casas, locales y negocios. Tiene varios jardines e instituciones educativas, además de las

instalaciones de Transmilenio y S.I.T.P. […] Por los lados del condado podemos observar

casas independientes con agradable arquitectura (Garzón. 2015, GF 4).

El conocimiento espacial es significativo, si le da la posibilidad al habitante de entender

las realidades que se viven a su alrededor de manera crítica y propositiva. La apropiación

espacial por conocimiento, posibilita entender y proponer a partir de los problemas más

sentidos de la comunidad. En cierta forma se va trasformando en una apropiación- acción

– trasformación. Sobre este sentido de pertenencia, señala una estudiante: “últimamente

he notado que personas de la alcaldía, han llegado al barrio y están arreglando las calles y

los parques. Incluso están encerrando el humedal. Muchos de los vecinos estamos

pendientes para mejorar el barrio” (Garzón, 2015, GF.3). Este tipo de sentimientos,

12%

23%

20%

20%

25%

urbanizadores piratas

Delincuencia

Contaminacion

109

propician ciudadanos más participativos y fomentan valores vitales para revitalizar los

espacios urbanos. Para así, planificar una ciudad más incluyente y equitativa.

De los participantes en la segunda encuesta, el 90% de ellos relacionó su barrio y sus

espacios públicos con sentimientos positivos. Se destacan la utilización de palabras como

amor, paz, seguridad, cariño y alegría. Esta apreciación va en concordancia con las

opiniones expresadas durante la técnica de mapeo y la primera encuesta sobre

percepciones ciudadanas. (Ver grafica 3-17). Es evidente según los resultados de este

segundo cuestionario que existe, por parte de los estudiantes, agrado por sus espacios

cotidianos lo que podría llevarnos a afirmar, que hay sentimientos de apropiación

espacial, que se manifiestan en diversas formas de practicar el espacio.

Grafica 3-17: sentimientos sobre barrios y espacios cotidianos

Para Lefebvre (1974), las prácticas espaciales son los procesos desarrollados durante

nuestra vida cotidiana, por medio de los cuales producimos, usamos y percibimos el

espacio. En ellos cada ser humano desarrolla sus competencias como componente de una

sociedad. La práctica espacial es apropiación espacial, pero también imaginario urbano:

genera los dos y depende de los dos. El joven que vive el parque del barrio, lo apropia y

lo imagina gracias a esa práctica. Las dos son el resultado de un proceso constante

personal entre el ciudadano y su espacio vivido. La práctica espacial urbana es un proceso

que se desarrolla especialmente en los espacios públicos. De ahí que de ellos dependa

muchas veces la percepción que se tiene de una ciudad y las condiciones físicas que

garanticen la calidad de vida de sus habitantes.

Del conjunto de escenarios considerados como espacio público, es el parque en el que se

interrumpen las actividades citadinas ordinarias. Oponiéndose a lo que es la plaza y la

23%

14%

22%

18%

19%

3% 1%

Sentimientos sobre el barrio

tranquilidad

paz

agrado

seguridad

orden

drogas

aburrimiento

110 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

calle, la iglesia, el museo, el centro comercial y el colegio; el parque se disfruta o usa a

voluntad. Cada quien impone su tiempo y su ritmo, cuando de este escenario se trata. El

parque es el lugar por excelencia donde se presenta la mayor apropiación espacial

ciudadana, donde se enfatizan los imaginarios urbanos; se radicalizan y se nutren. Es el

escenario de “trasmutación de la relación pública- privada”, pues no hay espacio público

donde nuestra presentación personal sea tan similar a la privada como en un parque. En él

además se come, se acaricia, se duerme. Muchas acciones propias de nuestra privacidad,

se practican en este espacio sin mayor afán que el propio (Vergara, 2006).

Mapa 3-8: Mapa zonas verdes y parques de la UPZ 46

Como se hace evidente al observar el mapa, hay áreas dentro de la UPZ que poseen

mayores zonas verdes y parques; no es homogénea la distribución de estos espacios de

recreación o recreo, situación que influye fuertemente en la percepción que tienen los

participantes sobre el barrio y los lugares que escogen cotidianamente para

recrearse.(Mapa 3-8)

En relación con estos mismos escenarios, el 80% de los estudiantes señaló durante las

actividades y el mapeo que no existe ningún impedimento para que ellos puedan disfrutar

de los espacios públicos de sus diferentes barrios. Aunque hay sectores “Prohibidos” a

diversas horas del día, y otros tantos donde hay que ir acompañados o en “parche” para

evitar ser víctima de un delito.

Parques barriales como los de Valladolid, Pio XII, Catania y Andalucía son considerados

peligrosos. La presencia de barras, pandillas o incluso habitantes considerados como

111

agresivos o violentos, hace que estos espacios tengan una percepción negativa en

ocasiones. Las calles y andenes cercanos a las avenidas principales, (Boyacá, Cali y Calle

13) son escenario constante de atracos y robos. Muchas de las zonas verdes están poco

iluminadas y abundan consumidores de drogas. Sin embargo, como se señaló

anteriormente, los participantes afirman que estos factores no impiden el disfrute de los

espacios de sus barrios; constituyen una realidad con la que han crecido y por lo tanto no

se sienten intimidados en ningunos de ellos. Calles secundarias, parqueaderos, zonas

comerciales y parques bien dotados en mobiliarios; rodeados de espacios más agradables,

son escenario de masivos usos. Familias, amigos, grupos juveniles, colegios, han hecho de

estos lugares uno de los elementos urbanos más dinámicos de la UPZ.

La totalidad de los participantes reconoce al menos 5 parques dentro de la UPZ. Entre este

reconocimiento, la cercanía espacial es quizás el elemento determinante, aunque también

el imaginario de centralidad con el que cuenta el polideportivo de castilla y la ubicación

estratégica de la cancha del Oasis, hacen de estos espacios recreativos los más

reconocidos. (Ver grafica 3-18).

Las formas de apropiación de los espacios públicos; “parques y calles”, dependen de la

edad del usuario. Así por ejemplo, los jóvenes participantes señalaron el uso de los

parques y zonas verdes, como espacios para practicar deportes; para reunirse con

conocidos y amigos. Se destacan deportes como el fútbol y el basquetbol, en todos los

escenarios y algunos como el skate, el bicicrós, y el patinaje; en ambientes como la

rotonda de villa Alsacia y las calles aledañas a conjuntos residenciales de la zona de

Tabaku y parques de castilla.

Grafica 3-18: Parques reconocidos de la zona.

29%

10%

11% 5% 10%

14%

11%

5%

5%

Parques mas reconocidos por los participantes

Polideportivo

Polvero-Oasis

Barrial villa Alsacia (la rotonda) Barrial las Barras

Barrial Andalucia

Barrial Valladolid

Barrial Castilla

Barrial rincon de los angeles

112 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Entre tanto, según los participantes, el uso que le dan los adultos a las zonas verdes y

parques es “dominguero”: para llevar a la familia, practicar deporte entre amigos e incluso

comerse un helado con los hijos o pasear las mascotas. Finalmente, se señala que el uso

por parte de los ancianos es casi exclusivo para tomar el sol, o hacer ejercicios aeróbicos

los sábados y domingos en la mañana, situación que es evidente con tan sólo transitar los

alrededores de los parques, principalmente los fines de semana.

La frecuencia en el uso de los parques, es bastante elevada por parte de los participantes.

En promedio, los estudiantes señalaron ir a uno de estos espacios de 3 a 4 veces en la

semana. Considerando que sus deberes no le impiden disfrutar de los parques entre

semana, como algunos otros segmentos poblacionales de la zona, como adultos o adultos

mayores. En este caso, no se notó diferencia en el uso de los escenarios entre hombres y

mujeres. Los escenarios más utilizados por ellos, generalmente son los parques ubicados

más cerca a sus hogares; con la excepción del polideportivo de Castilla que es reconocido

y usado frecuentemente por los habitantes de toda la UPZ.

Es de resaltar que durante las distintas actividades de la investigación y sobre todo en las

salidas a las zonas de la UPZ fue común observar que muchos estudiantes no conocían las

diversas zonas que ofrecía los barrios, en ocasiones encontrarse con espacios diferentes a

los imaginados generaba en ellos admiración, muchos de los estudiantes a partir del

estudio de la UPZ señalaron empezar a utilizar otras zonas verdes y parques, se podría

afirmar que al modificarse desde actividades educativas los imaginarios, se está

trasformando las formas como los participantes se apropian de su espacio. Este tipo de

acciones desde el punto de vista educativo fomentan nuevos elementos de discusión a

nivel curricular, áreas como ciencias naturales, ciencias sociales e incluso ética podrían

incluir o dinamizar temáticas que tengan un mayor impacto en la cotidianidad de los

estudiantes y la comunidad educativa en la que se desenvuelven.

Los formas de apropiación espacial desarrolladas por los participantes de este proyecto son

el resultado de sus vivencias cotidianas. Su edad se considera uno de los principales

determinantes de las relaciones que estos poseen con su espacio próximo. Se identificaron

dos formas relacionadas con sentido de pertenencia: Territorialidad y apego, que son

evidencia de un proceso de apropiación espacial simbólica, por parte de los estudiantes

hacia su espacio barrial y más exactamente el espacio público que lo conforma.

Por una parte, el amplio conocimiento mostrado por los participantes, en relación con

parques, calles, zonas verdes, senderos peatonales y demás elementos urbanos, señala que

los jóvenes han aprendido a conocer su espacio a partir de su experiencia cotidiana. Este

conocimiento le brinda la capacidad de pensarse frente a este espacio, esclareciendo

realidades que pueden promover o impedir su uso y disfrute.

113

Por otra parte, la práctica espacial principalmente de zonas verdes, parques y algunas

calles secundarias de la UPZ, refleja el segundo proceso de apropiación espacial

desarrollado por los estudiantes. Los estudiantes conocen los parques de su barrio y dicho

conocimiento le da la posibilidad de vivirlos. Los parques barriales son quizás los más

utilizados, según la ubicación de la vivienda del estudiante. Aunque a lo largo de la UPZ,

existen espacios determinados por los mismos habitantes, para actividades específicas:

jugar, descansar, comprar, pasear son formas de apropiar el espacio, son elementos

comunes de la cotidianidad de los participantes en este proyecto

La apropiación espacial presentada en la UPZ Castilla es una manifestación ciudadana

que, en la mayoría de los casos, refleja el éxito de las políticas distritales en relación con

la dotación y protección del espacio público. Además de mostrar una comunidad, que se

reconoce a sí misma como actor de mejoramiento continuo de su escenario barrial.

114 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

3.5 Mapa del espacio imaginado y apropiado de la UPZ 46 Castilla.

Como elemento que muestra los dos tipos de apropiación espacial explicados en los

párrafos anteriores, se levantó un mapa sobre la UPZ Castilla. Este constituyó una

herramienta fundamental para entender las realidades de un territorio, evidenciando como

estas nos afectan, además de materializar los diferentes imaginarios y formas de

apropiación que de la zona se perciben.

El mapa “social” de Castilla fue construido a partir de la técnica de mapeo en grupo focal.

Cada grupo compartió y asumió la realidad espacial de la zona desde su realidad misma.

Este mapa contiene no sólo las especificaciones básicas de un mapa. En él se resaltan

aspectos relacionados con los imaginarios zonales, con las formas de apropiación espacial

y los referentes barriales. (Ver mapa 3-9)

El mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de apropiación espacial participantes

en la investigación constituyo la actividad final de la investigación y un proceso de

evaluación de la misma. Como herramienta metodológica mostro la evolución de los

imaginarios y sus implicaciones en la forma como los estudiantes se apropian del espacio.

Como herramienta pedagógica posibilito establecer el impacto de saberes que desde la

escuela valoren la realidad de los participantes, fortaleciendo no solo sus habilidades

geográficas sino su capacidad de relacionarse con sus semejantes y reflexionar sobre sus

prácticas ciudadanas.

Figura 3.3: Mapas elaborados por los participantes (Act. Mapeo grupo focal)

Mapa 3- 8: Mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de apropiación espacial participantes en la investigación.

Fuente google, adaptación propia

Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones

Hasta este punto hemos analizado como los imaginarios sobre la UPZ Castilla que tienen

los estudiantes de grado décimo participantes en este proyecto constituyen un elemento

determinante de sus acciones cotidianas en relación con el conocimiento y práctica

espacial, y como estos pueden ser aprovechados al interior de la escuela, sea para

promover el desarrollo de un conocimiento espacial enmarcado en los saberes propios de

la geografía como ciencia escolar o intervenir positivamente en una reflexión personal que

lleve al sujeto a repensar sus prácticas espaciales- ciudadanas.

Se abordo dicha temática a partir de los planteamientos de la ciudad como elemento

educativo y escenario de la vida cotidiana desde una cartografía social pedagógica que

cumplió dos funciones especificas: ayudarnos a descubrir ¿cuáles son los imaginarios y

formas de apropiación del espacio de los estudiantes participantes? y ¿cómo podemos

aprovecharlos para enriquecer un conocimiento urbano (geografía urbana) y una reflexión

sobre las practicas ciudadanas?

Los imaginarios urbanos son capaces de modificar las formas como nos relacionamos con

nuestro entorno a tal punto que constituyen un elemento que fortalece o limita nuestra

apropiación simbólica del espacio. Los imaginarios descritos a lo largo de esta

investigación nos hablan de tres tipos de percepciones comunes a los espacios de la UPZ

Castilla, el primer imaginario que se tiene sobre la zona es el de centralidad, relacionada

con importancia y valor, frente a un imaginario opuesto que es el de marginalidad y

lejanía. El barrio Castilla y su espacio representativo (espacio barrial- espacio público) se

considera el sitio central, a partir del cual se definen los demás barrios como zonas lejanas,

marginales, feas, o desagradables. Todos los habitantes de la zona, de una u otra manera,

conocen y valoran la zona (1) de este sector, la utilizan y perciben como un escenario

importante de la UPZ, incluso el mismo colegio Castilla se encuentra a un costado de la

zona, estrechando la relación de los participantes con este espacio barrial.

Este imaginario fue el más impactado durante las actividades de mapeo y salidas de

campo, en este caso se contrasto la visión de marginalidad de algunas zonas con lo que se

podía notar de ellas, principalmente para los sectores más alejados del colegio. El

118 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

fortalecimiento de una conciencia espacial desde el terreno modifico la percepción

ciudadana del espacio y por lo tanto su apropiación simbólica.

Un segundo imaginario gira en torno a la armonía y estética que se relaciona con la

tranquilidad y la paz. Para los estudiantes las zonas urbanísticas más “bonitas” también

son las menos peligrosas y tranquilas, esta situación se repitió constantemente para

describir la UPZ. De igual manera, las zonas más deterioradas físicamente en relación con

calles, fachadas de viviendas en mal estado, contaminación y actividades económicas poco

llamativas son percibidas como peligrosas, zonas de miedo e intranquilidad.

La estética es uno de los factores que mayor peso tiene a la hora de construir un imaginario

sobre el espacio urbano, a tal punto que se convierte en fuente de percepciones ciudadanas

que marcan la calidad de vida de sus habitantes, condicionando sus prácticas espaciales. El

análisis realizado por los participantes durante la actividad “la fotografía de mi barrio”

evidencio la importancia del valor estético pero también como desde el conocimiento del

espacio se puede llegar a valorar otras dimensiones urbanas o diferentes ideales sobre lo

bello, lo armónico y lo agradable; el analizar las imágenes dio percepciones diferentes a

los estudiantes sobre realidades que viven pero no son evidentes, el solo detenerse a

detallar el espacio y las practicas de los habitantes, es un fuerte ejercicio pedagógico de

reflexión y concientización individual frente a la realidad social y la responsabilidad

propia en relación a esta.

Un tercer imaginario está relacionado con el miedo y el peligro. Como se señaló en el

párrafo anterior, el espacio público y sus condiciones estéticas pueden llegar a generar

dichos sentimientos, pero un factor aún más recurrente notado en esta investigación fue la

figura del otro, el extraño, el que deambula y utiliza los espacios públicos para agredirme o

impedirme su disfrute. Fue común la mención de los participantes de la presencia de

habitantes, delincuentes y ñeros de otras zonas cercanas que son los culpables de dañar el

barrio y afectar a sus habitantes, y es que para ser víctima del otro no solo es necesario la

experiencia directa o victimización, si alguien cercano es afectado, esta imagen negativa se

reproducirá creando un imaginario que terminará condicionando las percepciones y

utilización del espacio.

No todo sentimiento que pueda generar una percepción espacial se puede considerar como

un elemento imaginario: el peligro en algunas zonas es real, la tranquilidad de otras

también lo puede ser, el problema es que se tiende a generalizar esas percepciones o

119

asumirlas para todos los espacios físicamente similares y éstas terminan cambiando la

imagen de ciudad que se tiene.

Se pudo constatar a lo largo de la investigación que existe zonas dentro de la UPZ que

realmente se encuentran impactadas por la presencia de delincuentes, esclarecer

grupalmente esta realidad posibilito desde el aula de clase abordar la problemática como

un fenómeno relacionado con problemáticas mas complejas de orden social: el desempleo,

la pobreza, la desintegración familiar, la corrupción y la falta de oportunidades, pudieron

ser contextualizadas volviendo la temática algo sensible para el estudiante. Los

sentimientos generadores-generados por los imaginarios urbanos constituyen un elemento

de gran importancia para entender las realidades de los espacios barriales, de allí su gran

valor educativo.

Los jóvenes participantes en esta investigación viven su barrio con la intensidad propia de

su edad, su accionar como usuarios del espacio está condicionado por las percepciones que

van creando sobre dicho espacio: los imaginarios. Muchos de los participantes de esta

investigación no conocían algunos espacios la de UPZ (46); sin embargo, al ser

cuestionados sobre ellos, mostraron percepciones “claras” y formas de percibirlo

aparentemente “incuestionables”. La ciudad nos pertenece, los imaginarios urbanos son

una forma de reconocerla a partir de realidades que muchas veces no obedecen a acciones

tangibles o elementos materiales; la ciudad también es un escenario para aprender, un

elemento para aprender y el objeto mismo del aprendizaje.

Pero a los imaginarios debe valorársele un papel más importante dentro de la dinámica de

la vida urbana: son elementos que fomentan y fortalecen el conocimiento del espacio y su

práctica cotidiana; son una construcción que desde el punto de vista educativo nos ayudan

a hacer el conocimiento algo más sentido, más pertinente; son elementos que constituyen

las diversas formas de apropiación espacial que construye el ciudadano y de los cuales

depende su utilización del espacio. La apropiación espacial entendida como apego, afecto,

territorialidad y sentido de pertenencia, trasforma y es trasformada por los imaginarios

urbanos de cada uno de nosotros. Que es una plaza, una calle, un parque y un conjunto

residencial sino sus habitantes y usuarios. Conocer el espacio vivido y practicarlo

constituye las dos formas más comunes de apropiación espacial que se presentan en la

UPZ 46.

La apropiación espacial que surge del conocimiento, se genera a partir de usos cotidianos

que pareciesen muy básicos: transitar, observar, pasear, incluso deambular cotidianamente

por un espacio nos brinda la capacidad para reconocernos parte de él, apropiamos un

espacio cuando su realidad está compenetrada con la nuestra. El apego a nuestro barrio

120 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

sería el mejor ejemplo de este tipo de apropiación espacial, estos lugares son espacios

conocidos, donde confluyen los escenarios públicos con los privados, son los elementos

centrales de la vida urbana.

La connotación “mi barrio” se desprende de esta apropiación simbólica. El espacio barrial

es nuestro si conocemos sus particularidades y características, donde se ubican los locales

comerciales, si hemos observado los parques, si reconocemos las calles y viviendas más

llamativas e incluso si entendemos que zonas son peligrosas y otras causan temor. La

apropiación espacial por conocimiento es simbólica, nos sentimos parte de un territorio sea

este barrio, comuna o conjunto residencial si nos identificamos con él, si lo conocemos a

tal punto que tenemos la capacidad de discernir sobre su uso y disfrute.

El conocimiento espacial es uno de los factores que más modifica el imaginario sobre un

espacio, en cada una de las actividades realizadas en este proyecto el habitante del espacio

lo describió como algo generalmente diferente a lo que pudo percibir el visitante o

transeúnte, si bien es cierto el conocimiento espacial no es aprobación en la totalidad de

los casos, si es un elemento que genera sentido de pertenencia y por lo tanto apego al

lugar.

El conocimiento espacial genera las bases para el otro tipo de apropiación espacial sobre la

UPZ Castilla: la práctica espacial. La práctica espacial se puede definir como el uso

cotidiano que cada habitante hace de un espacio que para el constituye su escenario vivido.

Lefebvre lo define a partir de las acciones diarias que hacen de este espacio el elemento

central de la vida urbana del ciudadano, la práctica espacial lleva al ciudadano a trasformar

el espacio en algo propio, vivido e indispensable para lograr calidad de vida, siendo el

segmento urbano que determina la calidad de espacio que puede brindar una ciudad (1974)

Las acciones que realizamos como habitantes de una urbe en la mayoría de los casos se

dan en el espacio público: las calles, plazas, andenes, parques y zonas verdes constituyen

el escenario central de la vida urbana, pero también de la decadencia de la urbe, siendo un

espejo de los problemas que aquejan a una comunidad: drogas, licor, pandillas, falta de

civismo y pertenencia son algunos de los inconvenientes más comunes a los que se

enfrentan los habitantes, sobre todo la población joven, ya que su relación con el entorno

es más estrecha, sus actividades en particular siempre están relacionadas con su espacio

próximo, la visión de espacio público del adolescente constituye un referente para medir

las políticas urbanísticas de una ciudad, pero también las condiciones sociales de sus

habitantes.

121

Cuando se habla de práctica espacial el escenario por excelencia del segmento poblacional

estudiado fue el parque y la zona verde, Castilla es una UPZ rica en este tipo de elementos

urbanos, pero las mismas características espaciales hacen que la distribución de estos

escenarios no sea homogénea y, por lo tanto, los imaginarios sobre el espacio sean muy

diferentes entre habitantes que viven muy cerca entre sí, pero se enfrentan a contextos

diferentes. La pluralidad de sentidos que adquiere una zona urbana refleja distintas

formas de apropiación espacial, guiadas por distintas formas de percibir dicho espacio.

A pesar que existen imaginarios del miedo para algunas zonas de la UPZ, estos no

constituyen en la mayoría de los casos un elemento que obstaculice la práctica de dicha

zona. Aunque el parque le genere miedo al estudiante este ha buscado las alternativas para

poder disfrutarlo: va en grupos, reconoce las horas más seguras para asistir, se identifica

como vecino del barrio para no tener inconveniente con los ocupantes que generan dicho

temor. El habitante se ha familiarizado con los problemas a tal punto que estos no son un

factor para alejarse de dicho espacio sino, una razón para vivirlo desde la lógica que nos

brinda el conocimiento de una realidad.

Esta realidad es susceptible de ser abordada desde el fenómeno educativo, se considera

como un elemento relevante no solo priorizar los saberes formales de los estudiantes sino,

los no formales e informales que generalmente se aprenden en él y por medio del espacio

urbano. Justamente las actividades de la investigación reconocieron este valor intrínseco

para fortalecer un conocimiento espacial; una retroalimentación de saberes que posibilitara

dinamizar un conocimiento significativo.

El habitante de un sector “gris, triste, opaco” cuyas condiciones estéticas no sean

agradables hace énfasis en aspectos sociales y comunitarios con los cuales se siente

identificado, en estos casos es común hablar de los vecinos, la gran variedad comercial o la

pujanza de los habitantes como elementos que hacen del espacio un lugar agradable de

vivir, estas señas de sentido de pertenencia y apropiación espacial son bastante diferente

dentro del grupo de habitantes que viven en espacios con características físicas contrarias:

calles pavimentadas, parque con mobiliario en buen estado, zonas verdes amplias y limpias

y viviendas bien pintadas son mencionadas como los elementos que hacen de dichos

escenarios, espacios de paz y tranquilidad, aunque en la realidad son justamente estas

zonas las más afectadas por hechos delictivos como atracos, robos y demás delitos

comunes.

Las razones por las cuales estos delitos son comunes en zonas con estas características es

que estas se suponen de habitantes con mayores ingresos y por lo tanto, poseedores de

122 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

artículos más finos y costosos, aunque el imaginario diga que el espacio agradable

estéticamente es sinónimo de tranquilidad y paz, la realidad señala que es objetivo de

delincuencia en busca de un buen botín. En cuestión de imaginarios y apropiación

espacial, la estética es un factor determinante.

Los imaginarios urbanos que tienen los jóvenes de la UPZ Castilla condicionan sus

acciones cotidianas porque son elementos que fortalecen las relaciones entre el ciudadano

y el espacio, de éstos imaginarios depende las formas de apropiación espacial, pero no

siempre un imaginario positivo y uno negativo determinarán la utilización del espacio. Es

necesario que desde la escuela se brinden los espacios que posibilitan el reflexionar sobre

el escenario urbano siendo críticos de nuestro accionar como ciudadanos.

Abarcar el tema de los imaginarios urbanos sobre el espacio público en la escuela

posibilitó un conocimiento significativo que para el caso de los estudiantes se traduce en la

construcción de sentido de pertenencia y empoderamiento frente al territorio, lo cual se

puede evidenciar en el creciente interés de los jóvenes por entender y transformar su

espacio barrial, desde sus acciones diarias, fortaleciendo su utilización y práctica cotidiana.

Potencio en ellos la capacidad de explicar el territorio desde elementos jurídicos, usos y

percepciones espaciales así como desde su misma subjetividad. Posibilito reflexionar sobre

las situación sociales que en él se presenta e incluso brindar desde su posibilidad personal,

alternativas de solución.

Durante las actividades de CSP pudo comprobarse que dinamizar la clase de Geografía

Urbana o Ciencias Sociales y áreas afines a partir del levantamiento de planos y mapas

cartográficos genera espacios de discusión y reflexión que llevan a los participantes a darle

significado a su realidad y por lo tanto a empoderarse de ella. La construcción de planos,

mapas y narrativas sobre el espacio barrial progresivamente fueron reflejando un mayor

interés de los estudiantes por contrastar contenidos relacionados con problemas como la

drogadicción, las fronteras urbanas, la pobreza o la marginalidad, con sus espacios diarios,

a tal punto que incluso durante la caminata los participantes realizaron reflexiones sobre

la importancia de no sacar la basura los días que no pasaba el carro, coger el bus donde

debería parar o hacer fila para acceder a él, no subir demasiado el volumen de la música y

llevar una “bolsita” para recoger las heces de las mascotas. En el papel este tipo de

reflexiones parece pequeñas para la dimensión de los problemas a los que se enfrentan los

ciudadanos, pero en la realidad constituyen un verdadero cambio en las practicas

ciudadanas que posibilita una mejor convivencia, relaciones más armónicas y una mejor

sociedad.

123

Contextualizar problemáticas sociales de tipo urbano fortalece procesos pedagógicos

relacionados con el cuidado del medio ambiente, la contaminación y la responsabilidad

social de los ciudadanos frente a espacio urbano. Los participantes del proyecto se

mostraron más propensos a participar en actividades grupales, foros, debates y mesas

redondas, especialmente las relacionadas con conflictos sociales, en este tipo de

actividades se evidencia una mejoría en relación con el respeto a la diferencia y la

valoración de la opinión del semejante.

Se podría afirmar que la investigación ayudo a que los estudiantes reflexionaran sobre sus

realidades y las valoraran frente a habitantes que no tienen las mismas oportunidades y

ventajas que el contexto de la UPZ ofrecen, este último aspecto indica que el

reconocimiento y valoración del espacio constituye un elemento para mejorar la calidad de

vida del habitante

Bajo estas perspectivas se considera importante seguir abordando los temas urbanos desde

la subjetividad de sus habitantes, es necesario preguntarse más en las necesidades de la

población que en factores materiales que si bien pueden llegar a generar al interior de las

urbes gran satisfacción ciudadana, en ocasiones desembocan en segregación, violencia y

percepciones que afectan la vida de los habitantes.

Reconocer por medio de los habitantes las complejas realidades de la vida urbana en las

que el espacio es un elemento determinante, posibilita concebir una escuela crítica frente a

las necesidades de la comunidad educativa. Una escuela que reconozca las

particularidades del contexto, potencia la consolidación de valores y principios

ciudadanos vitales para un empoderamiento de la comunidad en el ejercicio de su

ciudadanía.

A nivel personal, el ejercicio de analizar el territorio cotidiano o espacio barrial como es

el caso de esta investigación, nos permite reflexionar sobre la forma como entendemos y

vivimos el espacio, primer paso para desarrollar formas de apropiación simbólica espacial.

Es además una alternativa para compartir experiencias frente a los espacios públicos,

fortalezas y problemas que habitualmente enfrenta el habitante son fácilmente

comprendidos desde las experiencias subjetiva de los usuarios, por lo tanto, se debe

promover el conocimiento espacial a través del análisis de imaginarios y percepciones

ciudadanas que promuevan la integración y agrupaciones comunales.

Los proceso de apropiación espacial tratados durante el desarrollo de esta investigación

reflejan además, el éxito o fracaso de las actuales políticas sobre espacio público de la

124 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

administración distrital en la zona de Castilla, recordemos que el segmento poblacional

estudiado es justamente el más relacionado con los espacios públicos, al ser los que mayor

tiempo en promedio dedica a desarrollar actividades deportivas, recreativas o culturales

dentro de estos escenarios.

El mapa UPZ Castilla según los imaginarios y formas de apropiación espacial participantes

en la investigación evidencia el proceso descrito hasta este momento, constituyo la

actividad final de la investigación y un proceso de evaluación de la misma. Como

herramienta metodológica mostro la evolución de los imaginarios y sus implicaciones en la

forma como los estudiantes se apropian del espacio. Como constructo pedagógica

posibilito no solo el avance en el conocimiento del espacio de la UPZ, el uso de

convenciones, conceptos geográficos y la progresiva capacidad de ubicarse espacialmente,

sino la evolución de distintas formas de percibir el espacio y reconocer los escenarios

urbanos, demostrando el impacto educativo de valorar desde la escuela la realidad de los

participantes, fortaleciendo no solo sus habilidades geográficas sino su capacidad de

relacionarse con sus semejantes y reflexionar sobre sus prácticas ciudadanas

Muchos de los espacios descritos en las primeras actividades relacionados con

sentimientos sean negativos y positivos, fueron omitidos o señalados de diversa manera, lo

cual se entiende como un producto del ejercicio de reflexionar sobre el territorio y sobre la

practica espacial. Fueron demarcadas menos zonas de peligro, más zonas verdes

relacionadas con sentimientos positivos, hubo mayor claridad sobre elementos de vecindad

y continuidad espacial, los estudiantes durante esta actividad fueron más perceptivos con

los aportes del compañero y buscaron que su trabajo cumpliera con los requisitos básicos

que debe poseer un mapa. El reconocer espacialmente realidades urbanas es una

manifestación de empoderamiento ciudadano y un primer paso para fortalecer una

ciudadanía más crítica y participativa.

Finalmente, se recomienda continuar este tipo de investigaciones, ya que enriquecen no

solo el conocimiento espacial sobre el territorio vivido sino, las relaciones entre docentes y

estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes- comunidad educativa. En el marco del

desarrollo de las actividades de la investigación se podría afirmar hubo una mayor

comunicación entre los participantes debido a la simpatía que generaba compartir

experiencias sobre elementos cotidianos que generalmente, desde la escuela son

desconocidos y por lo tanto pierden su valor desde el punto de vista educativo. Los

territorios abordados desde los imaginarios urbanos y las formas de apropiación espacial

no solo constituye un ejercicio pedagógico que debe ser guiado por las ciencias humanas,

125

enriquecerían ampliamente procesos didácticos de las ciencias naturales y las ciencias

exactas, así como podría inspirar estudios más profundos en relación con la construcción

de una ciudadanía critica, las implicaciones sociales y culturales de los Mass media en la

formación de un sentido de identidad en el escenario barrial, la responsabilidad social

ciudadana frente al uso de los espacios públicos e incluso el impacto de la política pública

sobre el espacio público en los procesos educativos formales.

126 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

A. Anexo: mapa ubicación vivienda estudiantes

Fuente google Maps, adaptación propia.

127

B. Anexo: Encuesta 1

128 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

129

C. Anexo: Encuesta 2

130 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

131

132 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

D. Anexo: Formato de opiniones, comentarios y hechos anecdóticos

Formato de opiniones, comentarios y hechos anecdóticos

Grupo Fecha C=Comentario O=Opinión H.A. Hecho Anecdótico

1 01/06/2015, “Los vecinos de mi conjunto dicen que hay que estar pilas,

porque la gente de María paz (Kennedy) viene a castilla a

robar. Que se les conoce por la pinta”.

C

O

H.A

1 01/06/2015 “últimamente están cerrando el humedal, me parece bueno

porque son refugio de animales y debemos cuidarlo”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “El polideportivo representa lo bonito de castilla, además

tiene seguridad privada y por eso me gusta”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “Sí, gracias a los ñeros el barrio es visto como un lugar

peligroso. La realidad es que ellos son muy pocos. Los

habitantes de Valladolid son gente humilde, que trabaja

duro. Un ejemplo del habitante de Valladolid, es el vecino

que un domingo lleva a su familia al parque del barrio

C

O

H.A

1 01/06/2015 “De un tiempo para acá el barrio (villa Alsacia) se ha vuelto

muy peligroso. Uno escucha sobre robos y la gente

preocupada. En las noticias dicen que es toda Bogotá la

que está así”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “A mí un domingo me quitaron el celular. Dos manes en

una moto me apuntaron con una pistola y se lo llevaron.”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “El parque de las barras es de los comandos azules. Ellos

no es que se opongan a que la gente juegue futbol o este en

ese parque, pero a la gente le da miedo ese poco de chinos

tomando y fumando”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “yo señalo a Andalucía porque es muy fea y peligrosa. Uno

pasa por ahí y siempre hay ñeros y mecánicos en todas las

calles”

C

O

H.A

1 01/06/2015 “Nosotros no vamos a visitar a mis amigos de Andalucía

porque nos roban. Ese barrio es gris y casi no tiene ni

parques”

C

O

H.A

133

1 01/06/2015 “en castilla roban arto, a mi mama le han robado dos veces

el celular y mi papa dice que él las noticias dijeron que es

uno de los barrios donde más carro y motos roban.

C

O

H.A

1 01/06/2015 La noche pasada jugamos casi hasta la 1 de la mañana con

mis vecinos y primos y no nos paso nada, la verdad el

barrio es bastante seguro.

C

O

H.A

Formato de opiniones, comentarios y hechos anecdóticos

Grupo Fecha C=Comentario O=Opinión H.A. Hecho Anecdótico

2 03/06/2015 “El poli es peligroso porque la parte de atrás es muy sola, y

casi no pasa la policía”

C

O

H.A

2 03/06/2015 “uno no puede ir a un parque, porque viven sucios de

excremento de perro, y para el lado de la rotonda, esa mano

de marihuaneros dan miedo”

C

O

H.A

2 03/06/2015 “el parque de villa Alsacia es bonito. Yo cada rato paso por

ahí, y aunque uno ve chinos como de mal aspecto, no creo

que sea peligroso porque siempre hay mucha gente y

además ahí está la iglesia y un colegio

C

O

H.A

2 03/06/2015 “El sector de las dos avenidas no parece ser castilla, parece

un barrio del norte. Hay casas muy bonitas y grandes, y se

ven unos carros finos”

C

O

H.A

1 03/06/2015 “yo generalmente monto mucha cicla en la cicloruta del

canal de los ángeles, al lado de fe y alegría, y nunca me ha

pasado nada, pero hay personas que dicen que roban a

ciertas horas”

C

O

H.A

1 03/06/2015 “A unas niñas del curso les robaron el celular saliendo de

aquí, uno en ninguna parte de Bogotá está seguro”

C

O

H.A

1 03/06/2015 “Yo siempre voy a los parques de mi barrio, a mi no me

importa casi que los ñeros estén por ahí, porque ellos no se

meten con uno”

C

O

H.A

O

H.A

134 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Formato de opiniones, comentarios y hechos anecdóticos

Grupo Fecha C=Comentario O=Opinión H.A. Hecho Anecdótico

3 28/05/2015 “Yo vivo en Tabaku, la zona que pega contra el humedal el

burro. Esa zona es linda porque hay ciclovia y hay canchas

de futbol, aunque la verdad es bastante sola y oscura de

noche, el barrio es tranquilo porque cada quién vive en lo

suyo. Los vecinos no son envidiosos, pero a veces viene

gente de pasando las Américas y roban y hasta chuzan a la

gente”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “Castilla es un buen barrio. Ocasionalmente los ñeros y

ladrones de zonas cercanas vienen a robar, pero eso no

significa nada, mire las calles y los parques llenos de gente.

Eso da seguridad.”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “Hay gente buena y solidaria en el barrio. Se siente uno a

gusto”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “Los humedales son importantes. Los sábados van del

acueducto y dictan charlas sobre los animales que viven en

el humedal y las plantas”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “mi barrio es bonito, pero la pista de patinaje lo daña. Eso

hay marihuaneros a cada instante, uno no puede ni salir a

jugar un rato porque o termina trabado o lo roban como la

vez pasada me paso”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “una referencia visual del barrio, sería el humedal de techo,

el cual se ubica a un extremo de mi barrio (Lagos de

castilla). Es muy bueno porque como bien se sabe, estos

humedales ayudan al ecosistema y las criaturas que viven

en él”

C

O

H.A

3 28/05/2015 “últimamente he notado que personas de la alcaldía, han

llegado al barrio y están arreglando las calles y los parques.

Incluso están encerrando el humedal. Muchos de los

vecinos estamos pendientes para mejorar el barrio”

C

O

H.A

3 28/05/2015 La verdad es que en lagos de castilla es tranquilo porque C

135

hay unos manes que prestan seguridad y sacan corriendo a

los ladrones y marihuaneros

O

H.A

Formato de opiniones, comentarios y hechos anecdóticos

Grupo Fecha

4 29/05/2015 “Siempre ve uno gente en la calle y eso le da seguridad a

uno”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “yo conozco a los viciosos del parque, son chinos que

siempre andan por ahí. La verdad ellos no se meten con

nadie”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “Detrás del polideportivo es muy peligroso, es sólo y hay

marihuaneros que se hacen hay y atracan. Dicen los

vecinos que son de María paz (Kennedy)”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “En el parque frente a la iglesia hay muchos indigentes a

toda hora, pero a mí me atracaron unos chinos y nadie hizo

nada. Esos ñeros venían de patio bonito”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “ El polideportivo de castilla es importante porque está

ubicado en el centro de Castilla y a dos cuadras del colegio.

Todo el mundo lo conoce”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “El poli es representativo porque es un lugar muy tranquilo,

y tiene muchas tiendas alrededor”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “Yo he vivido toda mi vida en Valladolid, para mí el barrio

no es peligroso, le da mal aspecto los ñeros que pasan en el

parque, y quizás las calles que ahora están pavimentando”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “Es un gran barrio, tiene harto comercio y siempre hay

gente en las calles. Los comerciantes son muy amables y

está bien ubicado, cerca de la 13 y de la Cali”

C

O

H.A

4 29/05/2015 “este sector es bueno, es un poquito feo por las calles, pero

aquí se vive bien. Los parques son normales, de noche se

puede caminar

C

O

H.A

4 29/05/2015 “mi barrio es castilla, es un barrio donde están

construyendo nuevos conjuntos, arreglando las calles. Lo

que más me ha gustado del barrio, es que tiene zonas verdes

C

O

H.A

136 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

y muchos parques”

4 29/05/2015 Mi barrio se llama castilla, no es muy grande, ni muy

pequeño. Está compuesto por su iglesia en el centro de él,

sus avenidas, casas, locales y negocios. Tiene varios

jardines e instituciones educativas, además de las

instalaciones de Transmilenio y S.I.T.P. Por los lados del

condado podemos observar casas independientes con

agradable arquitectura y gente de bien que se dedica a

trabajar fuerte y a descansar los domingos. Por eso siempre

los parques están llenos los fines de semana.

C

O

H.A

Formato Diario de campo

Grupo Fecha

1 1/05/2015 -“Mi barrio tiene lindas fachadas y andenes bonitos, caminar por la

calle es divertido, se ven las Américas y la Boyacá, sobre

todo porque uno se encuentra con los amigos y la gente se

saluda y le habla bien a uno, cuando se llega a la iglesia se puede

disfrutar de un gran parque, limpio y seguro.

Replica: -“el barrio es Las dos avenidas o Rincón (Rincón

de los ángeles), el barrio es bonito porque hay casas de gente

de plata, pero no es seguro para nada; por ahí mataron a la

porrista de millonarios y me atracaron viniendo para el colegio”

-En todo caso mi visión del barrio es que es muy seguro y además

lo de luisa la niña de millonarios fue algo pasional según dijeron en

el noticiero.

3 15/05/2015 -es interesante caminar por el barrio observándolo, recuerdo un

proyecto del año pasado de sociales donde tocaba averiguar algo

del barrio, nunca se me ocurrió venir a observarlo, uno puede

aprender más en este tipo de actividades, esa vez salí fue para el

Tintal( biblioteca) y otros averiguaron por internet, igual nadie

hizo bien el proyecto y la profe nos puso tres a casi todos

4 05/06/2015 - Caminar los linderos del humedal de techo genera cierta

desconfianza, principalmente por la presencia de espacios baldíos

que siendo parte del humedal no se encuentran debidamente

137

cercados, se asocian con escondite de ladrones o delincuentes e

incluso fuente de plagas, para los estudiantes es normal esta zona

así que no se ven ni preocupados ni atentos.

1 15/05/2015 -Es feo que la gente contamine el humedal porque ellos son

importantes sobre todo para contener las inundaciones en época de

lluvia, después ve uno en los noticieros el poco de inundaciones y

avalanchas por cosas así, aunque aquí en Bogotá eso se presentan

mucho es hacia el rio Tunjuelito y en bosa, donde están los

canales.

2 24/04/2015 -Siendo las 3 de la tarde, transitando por la carrera 80 hacia el sur,

me encuentro con espacios poco estéticos pero con abundantes

locales comerciales, los tres estudiantes habitantes del sector que

me acompañan, me indican que este sector siempre está lleno de

gente y que muchas veces los compañeros hablan mal del barrio

porque ven chinos en las esquinas con mal aspecto, situación que

es evidenciada en distintas esquinas de la zona y sobre todo en los

alrededores del parque del barrio.

138 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

E. Anexo: Ejemplo narrativas-análisis de narrativas grupo tres.

Narrativa Grupo 3.

(Barrio Andalucía- zona 6)

16/junio 2015

Mi barrio puede definirse en una sola palabra como comercio, en el se encuentra todo lo “habido”

y por haber, parece un san Andresito. Es buen barrio, donde la gente es amable y solidaria, una de

las diferencias que hay en el es que se presentan algunas peleas en el parque, especialmente en la

cancha de futbol, pero sin embargo es un barrio que me agrada, pues en él se puede encontrar todo

lo que se necesita, (papelería, tiendas naturistas, veterinarias, supermercados, asaderos, ropa,

droguerías, carpinterías, diseño de interiores, ornamentación, modistería, salsamentarías,

ferreterías, bares, heladerías, cafés internet, floristerías, pañaleras, mantenimiento de equipos

eléctricos, etc.) Por eso me gusta, porque cuando salgo a comprar con mi familia consigo todo lo

que se necesito sin hacer mayor esfuerzo, también porque a pesar de todo es un barrió seguro, y no

hay problema si uno llega tarde, a la casa o a su apartamento, pues las calles no permanecen solas,

al contrario, son muy transitadas y comerciales, como yo a veces llego tarde de visitar a un familiar

cercano, lo he podido notar.

Lo que no me gusta de mi barrio son las peleas que pueden formarse debido a las distintas

maneras de pensar de cada cual o también por equipos de futbol, la semana pasada estaban

peleando unos chinos de nacional contra otros de santa fe y también me desagrada algunas

personas que no son amables sino al contrario, envidiosas y egoístas con los demás.

Se puede decir que lo que más me gusta es la amabilidad de los comerciantes, y lo fácil que se

hacen amigos, también la calidad de los productos, lo que no me gusta es que hay mucha

contaminación por los buses, al espacio llamado la playa, cercano al colegio Gustavo rojas pinilla,

este lugar está lleno de buses y camiones, carros en general, es como un taller pero en pleno

espacio público, esto genera contaminación y malos olores, por los arreglos, aceites y repuestos

que se le cambian a los carros, pero esto es lo único que degrada bastante el barrio, puedes estar

cerca de la avenida Boyacá, de la ciudad de Cali, y de la calle 13, es un privilegio que se puede

conseguir transporte muy fácil en cualquiera de las tres.

Me parece que al barrio le haría falta el arreglo de la playa, pues este espacio es muy incomodo

para la mayoría de las personas, además de ser un problema para transitar, ya que todo este espacio

está lleno de barro u en él están regado aceites y lubricantes para los carros, pero necesariamente

tenemos que transitar por allí, pues muchas veces no pasan las rutas necesarias o pasan muy pocas,

en cambio de las rutas no tan necesarias pasan demasiado y la gente pasa demasiado tiempo

esperando el transporte para su lugar de trabajo o cualquier otro.

139

Entre las principales cosas que hago en mi barrio esta comprar, comer, sacar a mi perro, visitara

mis amigos, pasear por las calles en cicla, ir al colegio.

Análisis narrativa

Barrio Palabra clave

Lugares Sentimientos Acciones

Favidi

Andalucia

comercial Cancha parque

principal

La playa

Av. Boyacá

Av. Cali

Av. 13

Agrado (variedad)

Gusto

(tranquilidad)

Confianza (oferta

de espacios y

servicios)

Desagrado

(contaminación)

Peleas en el parque

Pasear mascotas

Comprar

Montar bicicleta

Describe el barrio en relación con su gran diversidad, las calles siempre son transitadas lo

que favorece la seguridad, aunque hay peleas entre barras o entre vecinos. En general el

barrio es tranquilo, tiene una excelente ubicación pues hay tres avenidas principales cerca.

Lo malo del barrio es la contaminación principalmente por camiones y buses, existen

talleres de carros que invaden el espacio publico en la zona de la platya

Narrativa Grupo 3.

(Barrio Pio XII- zona 5)

16/junio 2015

Yo vivo en el barrio Pio XII es un barrio grande que en mi concepto es social, en el habitan

personas buenas con gran corazón, con deseos de salir adelante, muchachos sanos, que practican

diferentes deportes como el futbol, el básquet, skate entre otros, yo salgo a jugar con mis amigos

frecuentemente, y tenemos un grupo grande de compañeros que nos reunimos para hablar. En el

barrio hay una parte comercial donde podemos encontrar diferentes sitios para comer, mercar,

jugar, tiendas de belleza, etc. aunque hay familias que habitan hace muchos años el continuo

proceso de construcción de conjuntos de apartamentos hace que llegue gente y cada rato ve uno

camiones mudándose y gente nueva en los conjuntos

En mi barrio también habitan personas que en mi concepto tienen un sentido equivocado de la

vida, y prefieren aferrarse a vicios como la droga el alcohol y la delincuencia, ellos se la pasan en

los parques, a veces no voy a los parques porque algunos de esos chinos me distinguen y empiezan

a llamarme o hablarme y no me gusta eso, pero la verdad la gran mayoría son personas buenas. El

problema de mi barrio es que hay gente de otros barrios que vienen a dañar los espacios, rayan las

paredes y roban a los vecinos, y uno llama a la policía pero nunca aparecen.

140 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Creo que mi barrio es algo antiguo, de estrato medio donde hay hartas zonas verdes y en ellas se

ven muchas barras de equipos de futbol, que a veces producen desconfianza.

Me gustaría que mi barrio tuviera más seguridad, más rutas de trasporte y mejores parques, me

gusta vivir en mi barrio, porque las personas son buenas y el barrio es agradable.

Análisis narrativa

Barrio Palabra clave

Lugares sentimientos Acciones

Pio XII Social

Diverso

Cancha parque

principal

Conjuntos de

casas y

apartamentos

Agrado

Pacifico

Solidarios(comunidad)

Desconfianza ante el

otro

Practicar deportes

Describe el barrio como una zona amplia con abundantes conjuntos que actualmente se

encuentra en crecimiento, señala que la principal fortaleza del sector es la comunidad de

vecinos, los cuales en su gran mayoría son ambles y trabajadores. Una pequeña parte de la

población joven se dedica al vicio y hay barras futboleras en el parque, lo que genera

sentimientos de inseguridad. Se señala al otro como un factor constante de miedo y de

peligro.

141

F. Anexo: Mapa recorridos- caminatas UPZ 46 Castilla.

Actividad de salida de campo, buscaba contextualizar los contenidos tratados durante las

diferentes secciones.

142 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Referencias

Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad

para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141

Borja, Jordi y Zaida Muxi. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona:

Ed. Electa.

Cardona, B. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus

apropiaciones. Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-

47 Medellín: Funámbulos Editores.

Cely, A., y Moreno, N. (Comp.). (2008) Cotidianidad y enseñanza geografía. Bogotá: Ed.

Codice

Colás, Mª.P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Delgado, O. (1999). Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos.

Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, Santa Fe de Bogotá.

García, N. (2007). Cultura e Imaginarios urbanos. Argentina: Editorial universitario de

Buenos Aires.

Guerrero, R. (2006).Nosotros y los otros: segregación urbana y significados de la

inseguridad en Santiago de Chile, en Lugares e imaginarios de la metrópoli, p.107-115,

México: Antropos

Hiernaux, D. (2006).Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de

imaginarios y otros conflictos. En Lugares e imaginarios de la metrópoli, p.27-41,

México: Antropos

Lefebvre, H. (1971). Barrio y vida de barrio. En: De lo rural a lo urbano. (1971, p. 195 -

200) Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Ediciones capitán swing.

Páramo, P; (2009). Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de

conocimiento. Revista Colombiana de Educación, () 14-27.Pol, E. (2002). El modelo dual

de la apropiación del espacio. En Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales,

educativos y metodológicos (pp.123-132). A Coruña: Asociación galega de estudios e

investigación psicosocial.

143

Pérez, A. Rodríguez, L. (2008) La salida de campo: una manera de enseñar y aprender

geografía en: Cotidianidad y enseñanza de la geografía. Bogotá: Ed. Códice

Quiceno, A. (2008) Experbitar: apropiación del espacio público en Bogotá. (Tesis de

Maestría) Universidad Javeriana

Secretaria de Planeación Distrital. (2012) Diagnostico de los aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos de Kennedy. Bogotá

Silva, A. (1993). Imaginarios urbanos en América Latina. Los imaginarios y la cultura

popular. Bogotá: Editorial Presencia.

Silva, A. (2003) Bogotá imaginada. Bogotá. Ed. Taurus

Silva, A. (2007). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Trilla, J. (1993) La educación y la ciudad. En: Educación y ciudad, Bogotá: Instituto para

la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. No. 2 mayo de 1997. Pp.6-19

Vidal, T y Pol, E. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para

comprender la vinculación entre las personas y los lugares” En Anuario de Psicología,

Vol. 36, No. 3, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Referencias digitales

Artiga Pérez, E. (2013). Programa de capacitación para la participación activa de los

actores locales en el desarrollo de nueva paz (Tesis de Maestría) Editado por la Fundación

Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net. Recuperado de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1366/investigacion-accion-participacion.html

Balcazar, E; (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación.. Fundamentos en Humanidades, IV 59-77. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804

Barrios, J. y Fernández, J. (2007) Pedagogía urbana como experiencia educativa en

adultos Pulso, n.30, p. 171-190. ISSN 1577-0338. Recuperado de

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5171

Cartografía social (2010) Recuperado de

http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Cartografia-social.pdf p.20

Cisneros Araujo, M. (2011). Individuo e imaginario en la obra de Cornelius

Castoriadis. (Tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela. Venezuela:

144 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

recuperado de

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1613/1/Tesis%20Maestria%20Maria%20Eu

genia%20Cisneros%20Araujo.pdf

Cuesta, O. (2010) Pedagogía urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje por reglas.

Revista educación y desarrollo social 2, 176-188. Recuperado de

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_13.pdf

Delgado, M. (2012) El espacio público como ideología. Athenea Digital - 12(1): 241-246

(marzo 2012) http://www.oasrn.org/pdf_upload/el_espacio_publico.pdf

Delgado, M. (2013) Espacio público como representación, espacio urbano y espacio social

en Henry Lefebvre. Recuperado de

http://www.oasrn.org/pdf_upload/el_espacio_publico.pdf

Díaz-Barriga, Ángel. «Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque

de desarrollo de competencias». Perfiles Educativos 36 (143): 142-162. doi: Recuperado

de 10.1016/s0185-2698(14)70614-2.

Fals-Borda, ., Vío, G. F., Gianotten, V., & Wit, T. (1981). Investigación participativa y

praxis rural: Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul

Editores. Recuperado en http://www.worldcat.org/title/investigacion-participativa-y-

praxis-rural-nuevos-conceptos-en-educacion-y-desarrollo-comunal/oclc/9259376

Fernández, D. (2014). La resignificación del uso de los espacios públicos a partir de la

práctica de deportes urbanos realizada por los jóvenes en suba: una lectura desde la

pedagogía urbana. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Repositorio general.

Gómez, G. y Villar, A. (2013). Apropiación simbólica y reconfiguración identitaria del

espacio urbano en Metepec, Estado de México Nova Scientia. Vol. 6, núm. 11, noviembre-

abril, 2013, p. 268-290 Universidad De La Salle Bajío, León, Guanajuato, México

Gómez, N. (2007) Espacio público en Bogotá 1990-2007. Bitácora No. 11, p.40-52,

Bogotá: Recuperado en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18630

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los

estudios urbanos. EURE (Santiago), 33(99), (p.17-30): Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php

145

Investigación Acción Participativa (2010) recuperado de

www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Cartografia-social.pdf

Ladera, M. (2012) Imaginarios urbanos en el subterráneo de Buenos Aires: Las

actividades de apropiación del espacio y su influencia en el diseño institucional (Tesis de

Maestría) Universidad de Palermo, Buenos Aires: Recuperado de

http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/96-Ladera-de-la-Rosa-

Gerline-Melisa.pdf

León, N. (2004). Apropiación del espacio público urbano, una visión hermenéutica en el

imaginario urbano. (p.91-160) (Tesis de maestría) Instituto Politécnico Nacional,

Tecamachalco. México: Recuperado de:

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/browse?type=author&value=LEON+GOMEZ%2C+NO

EMI

Lindón, A. (2002). “Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la

ciudad de México”. México. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (56), 2002. [ISSN: 1138-9788]. En

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-56.htm

Lindón, A. (2007). “Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo

actúan en la ciudad?” EURE (Santiago): 33(99), 89-99. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php

Lindón, A. (2007). Imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas

espaciales. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art04.pdf

Monsalve, J. (2013). Apropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por

parte de la población desplazada del eje bananero. (Tesis maestría) Universidad Nacional

de Colombia. Medellín: Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11082/

Moreno, N. Cely, A. (2007). “Geografía y ciudadanía. Dos conceptos para tejer y re-

construir. Didáctica Geográfica”. (,) 3.ª época 9, pp. 121-138, Geopaideas. Recuperado de

http://www.age-didacticageografia.es/num_anteriores/Didactica_9.pdf

Nájera, E. (2008). Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos

educativos en las ciudades », Polis [En línea], 20 | 2008, Publicado el 19 julio 2012,

consultado el 16 junio 2015. Recuperado de http://polis.revues.org/3421

Pérez H., E. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial,

1(8) 27-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804

146 Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público por parte de estudiantes de

la IED Castilla

Pérez, E. (2004). “Percepción del espacio público”. Revista Bitácora Urbano Territorial,

vol. 1, núm. 8, enero-diciembre, 2004, pp. 27-31. Universidad Nacional de Colombia.

Colombia. Recuperado de en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804

Pérez, M. (2007). Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Directores). “Tratado de Geografía

Humana”. Revista de geografía Norte Grande, (37), 85-88. Recuperado en 1 de mayo de

2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34022007000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-34022007000100007.

Tonda Mollor, E, (2001) La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del

profesorado de Educación Infantil, España. Recuperado de

http://publicaciones.ua.es/publica/Detalles.aspx?fndCod=LI9788479086343&idet=623

Torres, D. (2014). Análisis de las formas de apropiación nocturna del espacio público, en

el parque de los hippies, localidad de chapinero, a partir de una muestra poblacional

de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeur, V. (2009)

sobre la “apropiación”. (Tesis pregrado) Universidad Nuestra señora del rosario. Bogotá:

Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8927

Ursino, S. V. (2012) "Docke mon amour": Apropiación simbólica del espacio y sentidos

de lugar del paisaje industrial de comienzo del siglo XX”. Aletheia, 2(4). Memoria

Académica. Recuperado de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5292/pr.5292.pdf

Valencia, V. (2007) Imaginarios del miedo en el contexto urbano de Manizales:

Implicaciones medioambientales. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 10 ­ No. 2, (p.

179-190) Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/13800/1/1421-6778-1-PB.pdf

Vega, M. & García, L. (2005). Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-

Colombia. Quórum Académico. 2(1) 37-60. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016758002