IMFORME CIDOB

4
C. I. D. O. B. Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano C ONCEPTO: Es Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano es una organización que representa a los 34 pueblos de Bolivia, en 1982 año nace como central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes), ese año se inició un proceso de fortalecimiento a nivel institucional y de pueblos (centrales comunales, intercomunales, capitanías). Los cuatro pueblos fundadores de CIDOB. MISION Defender los derechos de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia a través de la representación ante instancias públicas y o privadas, y del fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales del País, en los ámbitos del desarrollo local, regional, nacional e internacional. VISIÓN En el 2010 la CIDOB, es reconocida a nivel nacional e internacional por apoyar contribuir en la consolidación del derecho propietario de los pueblos indígenas sobre las TCO,s y cuentan con un marco legal que garantiza la administración y el aprovechamiento de los recursos naturales. La estructura orgánica fortalecida, con participación plena de las organizaciones (regionales, centrales intercomunales, etc.), una adecuada atención de salud, jóvenes indígenas con oportunidad suficientes de educación y profesionalización con enfoque de equidad. ANTECEDENTES:

Transcript of IMFORME CIDOB

Page 1: IMFORME CIDOB

C. I. D. O. B.

Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano

C ONCEPTO:

Es Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano es una organización que representa a los 34 pueblos de Bolivia, en 1982 año nace como central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes), ese año se inició un proceso de fortalecimiento a nivel institucional y de pueblos (centrales comunales, intercomunales, capitanías). Los cuatro pueblos fundadores de CIDOB.

MISION

Defender los derechos de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia a través de la representación ante instancias públicas y o privadas, y del fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales del País, en los ámbitos del desarrollo local, regional, nacional e internacional.

VISIÓN

En el 2010 la CIDOB, es reconocida a nivel nacional e internacional por apoyar contribuir en la consolidación del derecho propietario de los pueblos indígenas sobre las TCO,s y cuentan con un marco legal que garantiza la administración y el aprovechamiento de los recursos naturales. La estructura orgánica fortalecida, con participación plena de las organizaciones (regionales, centrales intercomunales, etc.), una adecuada atención de salud, jóvenes indígenas con oportunidad suficientes de educación y profesionalización con enfoque de equidad.

ANTECEDENTES:

CIDOB, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, se fundó formalmente en octubre de 1982, en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de representantes de cuatro pueblos indígenas del Oriente Boliviano: Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos.

El proceso de unificación de los pueblos indígenas del Oriente se inició sin embargo alrededor de 1979, cuando se dieron los primeros contactos entre representantes de los mencionados pueblos, a iniciativa del entonces Capitán Grande guaraní, Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae, llamado también "Sombra Grande".

En noviembre de 1998, en la 11ª Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas, que se realiza en la ciudad de Camiri, participan los 34 pueblos indígenas los mismos que constituyen la Confederación. Estos pueblos habitan en toda la región de Tierras

Page 2: IMFORME CIDOB

Bajas, es decir, en 7 de los 9 Departamentos que hacen al país (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, Trópico de Cochabamba y Norte de La Paz).

Las organizaciones regionales ya consolidadas y fortalecidas son: CPIB Central de Pueblos Indígenas del Beni, CIRABO Central Indígena de la Región Amazónica, CPESC Central de Pueblos Etnicos de Santa Cruz, APG Asamblea del Pueblo Guaraní, ORCAWETA Organización de Capitanías Weehnayek Tapiete, CPILAP Central de Pueblos Indígenas de La Paz, CPITCO Central de Pueblos Indígenas del Trópico Cochabamba y CIPOAP Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando.

PRINCIPIOS:

Preservar la unidad y la solidaridad entre todos los pueblos indígenas hermanos y otros sectores afines.

Mantener la independencia política partidista y religiosa

Preservar la independencia de injerencias externas en las decisiones de las organizaciones indígenas en todos sus niveles.

Mantener la representación horizontal y democrática.

Fortalecer la presencia de la mujer en los niveles de decisión.

Consolidar la solidaridad entre los pueblos indígenas.

CARACTERISTICAS:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FINES:

La representatividad de CIDOB como organización que agrupa a los Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia es reconocida indiscutiblemente en los medios oficiales, internacionales y en el movimiento popular.

Se organizan con el fin de fortalecer la unidad y su estructura organizativa, respetando sus formas ancestrales y tradicionales de organización.

Instancias de decisión:

GANPI: Gran Asamblea Nacional de pueblos indígenas: es la máxima instancia de la Confederación, se reúne cada 4 años. Toma decisiones sobre lineamientos estratégicos, evalúa la gestión de la dirección nacional y elige a los miembros de la nueva directiva. En ella participan representantes de los niveles regional, pueblos e intercomunal.

ACNPI: Asamblea Consultiva Nacional de Pueblos Indígenas: se reúne dos veces por año. Evalúa y planifica las actividades anuales. Participa el Directorio Nacional y los directorios de las organizaciones regionales.

Page 3: IMFORME CIDOB

CNPI: Comisión Nacional de Pueblos Indígenas: conformada por el Directorio Nacional y los presidentes de las ocho organizaciones regionales. Evalúan los avances y dan líneas de trabajo periódicamente (cada 3 meses). Esta instancia es la responsable del cumplimiento del Plan estratégico anual.

DN: Directorio Nacional: Elegido por la GANPI, es el organismo ejecutivo de dirección. Para los niveles regionales hay un sistema similar de toma de decisiones. En los niveles de pueblos y comunidades se respetan las normas y autoridades propias de cada pueblo indígena

COMPOSICIÓN DE LA ACTUAL DIRECTIVA Y FUNCIONES QUE CUMPLEN:

Presidente Adolfo Chávez Beyuma Vice Presidente Pedro Nuni Caity Secretario de Tierra y Territorio José Urañavi Yeroqui Secretario de Recursos Naturales y Economía Aniceto Ayala López Secretaria de Comunicación e Investigación María Rosario Saravia Paredes Secretario de Educación Bilingüe y Cultura Wilfredo Yabeta Orozco Secretario de Salud Julio Quette Chipunavi Secretaria de Genero María Guasania Cabao