Imfrome de Imarrucos

49
6 CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN El presente informe ha sido desarrollado de acuerdo a los trabajos de campo que se han realizado en el cerro IMARRUCOS . Con la finalidad de apreciar y obtener datos sobre los afloramientos más visibles, y el estado actual en la que se encuentra esta área de estudio, como también hacer el trabajo de litoestratigrafia al detalle y intercambiar opiniones de carácter estructural, litología, geomorfología y una característica de importancia como el de buscar indicios de la formación de petróleo de esta zona. Adicionalmente se realizo búsqueda de información sobre el área de estudio, que sirvió para constatar y ratificar algunos aspectos geológicos de importancia. 1.2. ANTECEDENTES. En nuestra región de puno se tienen amplios antecedentes referentes a trabajos en petróleo, como es el caso del petróleo encontrado en la superficie (aflorando) en la zona de Pirin en la localidad de Pusi, en donde se han llegado a realizar trabajos de exploración, sondeos y perforaciones en esa localidad, eran conocidas desde los tiempos coloniales; de allí se extraía la brea que los artesanos de Caravelí utilizaban en la confección de odres para vinos y aguardientes. La actividad en la zona de Pirín comenzó en 1906, con la “Titi Caca Oil Company”, que realizó diez perforaciones poco profundas en los siguientes dos años. De los diez pozos perforados, tres resultaron totalmente estériles, mientras que los siete restantes arrojaron resultados diversos, hasta de 40 barriles diarios. Y el proyecto fue abandonado durante diez años, hasta 1917. Este fue el yacimiento más estudiado de la región, pero existían otras áreas en la misma cuenca que también llamaron la atención de los buscadores de petróleo; tal fue el caso de Corapata a 10 kilómetros al sur de Pirín, y de Samán, a orillas del río Ramis. 1.3. OBJETIVOS. EPIG UNA- PUNO |

Transcript of Imfrome de Imarrucos

Page 1: Imfrome de Imarrucos

6

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido desarrollado de acuerdo a los trabajos de campo que se han realizado en el cerro IMARRUCOS . Con la finalidad de apreciar y obtener datos sobre los afloramientos más visibles, y el estado actual en la que se encuentra esta área de estudio, como también hacer el trabajo de litoestratigrafia al detalle y intercambiar opiniones de carácter estructural, litología, geomorfología y una característica de importancia como el de buscar indicios de la formación de petróleo de esta zona.

Adicionalmente se realizo búsqueda de información sobre el área de estudio, que sirvió para constatar y ratificar algunos aspectos geológicos de importancia.

1.2. ANTECEDENTES.

En nuestra región de puno se tienen amplios antecedentes referentes a trabajos en petróleo, como es el caso del petróleo encontrado en la superficie (aflorando) en la zona de Pirin en la localidad de Pusi, en donde se han llegado a realizar trabajos de exploración, sondeos y perforaciones en esa localidad, eran conocidas desde los tiempos coloniales; de allí se extraía la brea que los artesanos de Caravelí utilizaban en la confección de odres para vinos y aguardientes.

La actividad en la zona de Pirín comenzó en 1906, con la “Titi Caca Oil Company”, que realizó diez perforaciones poco profundas en los siguientes dos años. De los diez pozos perforados, tres resultaron totalmente estériles, mientras que los siete restantes arrojaron resultados diversos, hasta de 40 barriles diarios. Y el proyecto fue abandonado durante diez años, hasta 1917.

Este fue el yacimiento más estudiado de la región, pero existían otras áreas en la misma cuenca que también llamaron la atención de los buscadores de petróleo; tal fue el caso de Corapata a 10 kilómetros al sur de Pirín, y de Samán, a orillas del río Ramis.

1.3. OBJETIVOS.

En el presente informe se trabajo con los objetivos que se mencionan a continuación:

Describir el tipo de ambiente geológico del afloramiento. Realizar una evaluación geológica del área de estudio. Realizar una evaluación petrolífera del área de estudio. Realizar un corte y describir el ambiente que se tiene debajo del área de estudio. Y otros detalles.

EPIG UNA- PUNO |

Page 2: Imfrome de Imarrucos

6

1.4. UBICACIÓN.

El área de estudio Cerro imarrucosi se encuentra en el distrito de taraco, en la provincia de huancane, en la región de Puno, al sur este del cuadrángulo de huancane (hoja 31-x). Aproximadamente a 75 kilómetros de de la ciudad de Puno, ubicándose en las coordenadas UTM:

N 8303861 - E 395490

1.5. ACCESIBILIDAD.

La zona de estudio, es de fácil acceso por l red vial Lima – Juliaca y Juliaca – Puno. En el cuadro nº 01 se presentan la accesibilidad a la zona de estudio.ACCESIBILIDAD

TIPO DE VIADISTANCIA EN (KM)

ESTADO TIEMPO

VIA AEREA LIMA – JULIACAVIA TERRESTE RED VIALLIMA – JULIACA

00200

BUENA 02 :30BUENA 15:00

RED VIAL INTERPROVINCIAL PUNO-TARACO

75 ASFALTADO 01 : 30

TABLA N° 01.Fuente: elaboración propia.

EPIG UNA- PUNO |

Page 3: Imfrome de Imarrucos

6

LANO DE UBICACION

EPIG UNA- PUNO |

Page 4: Imfrome de Imarrucos

6

CAPITULO II

2. MARCO GEOLOGICO

2.1. GEOMORFOLOGIA:

La evolución geomorfológica de esta región está constituida por las zonas Altiplánicas en las que podemos observar montañas con relieves mixtos, que se caracterizan por vegetación altiplánica típica. las cuales han sido modeladas por los agentes erosivos, muestran claramente que actuaron los procesos de Tectonismo y vulcanismo ocasionando geoformas como, colinas, entre otros que son típicos de la región del altiplano.

2.1.1. RELIEVE:

En al área de estudio el relieve es irregular, presentando una topografía escarpada en partes y también planicies en las cercanías de la zona; y podemos clasificarlo las unidades geomorfológicas.

El área de estudio esta constituido por colinas alargadas con rumbo nor-este y sur-este y algunas colinas aisladas y en su mayoría hasta 4000 metros sobre el nivel del mar existe también pampas extensas sin mayor desniveles con una caída de pendiente hacia el lago Titicaca como también hacia el distrito de taraco las alturas de estas pampas es de 3880 metros sobre el nivel del mar.

2.1.2. UNIDADES GEOMÓRFOLOGICASExiste una descripción geomorfológica por G.laubacher (1978) en que se divide el sur del peru en unidades geomorfológicas siguientes:

Cordillera occidental Altiplano Cordillera oriental Faja subandina

A la ves el altiplano es sudbidido en sud unidades mas pequeñas los mismos que son considerados como:

Puna altiplánica occidental que corresponde a una zona de mesetas altas principalmente volcánicas con una altura promedio de 3900 a 4800 metros sobre el nivel del mar ubicado al lado oeste del lago Titicaca

Depresión central del lago Titicaca es una depresión de origen tectónico con alturas de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.

Sinclinorio de putina con colinas alargadas con un runbo nor-oeste y sur-este y con alturas de 4200 a 4500 msnm ubicado al nor-este del lago titicaca.

En el área de estudio se han identificado las unidades geomorfológicas y se ha clasificado de acuerdo a la forma dominante que se presenta en campo, para el modelado de las unidades ha intervenido el factor topográfico de la zona, para su descripción se han clasificado en los siguientes:

EPIG UNA- PUNO |

Page 5: Imfrome de Imarrucos

6

VALLES: El área de estudio presenta un relieve medianamente accidentado con cerros de mediana altura, el valle del área de estudio corta de NW a SE que se emplaza en la zona de estudio de estudio, son valles de pendiente muy pronunciada.

Valles en forma de V.

COLINA: En el área de estudio se tiene una secuencia de cerros que pertenecen a diferentes formaciones de diferentes edades geológicas, conformadas por lutitas, pizarras y limos. El Cerro Imarrucus que alcanza a una altura de 4 200 m.s.n.m. estos cerros son de forma ondulada y de elevada pendiente.

EPIG UNA- PUNO |

Page 6: Imfrome de Imarrucos

6

Cerró Imarrucos a 4200m.s.n.m

PLANICIES: Los depósitos de terraza, la altura promedio es de 3820 m.s.n.m. En donde el tipo de relleno en la zona de estudio es típicamente aluvial conformado por capas de arcillas, limos, gravas, etc.

Planicie confomado por depósitos resientes de arcillas, limos y gravas

2.1.3. CLIMA:

En la zona de estudio se determina un Clima Altiplánico. Donde se puede ver que el altiplano tiene un periodo frio entre mayo y Agosto, este último es particularmente un mes con mucho viento. Las temperaturas altas se dan entre Octubre a Marzo, coincidiendo en estos meses con la máxima precipitación. También se da fuertes heladas en invierno que cubren de 'escarcha' la vegetación y el suelo.

EPIG UNA- PUNO |

Page 7: Imfrome de Imarrucos

6

2.1.4. VEGETACIÓN:

La vegetación en el área de estudio es típica a la de las regiones alto andinas, en donde la altura y las temperaturas limitan el desarrollo de vegetación, que en dicha zona se encuentra la vegetación típica que tenemos como: ichu y algunos arbustos y pasto silvestre, y arboles como el Ciprés, Kolly, Eucalipto, las cuales hacen ver una vegetación rustica.

2.1.5. FAUNA:

En cuanto a la fauna se pudo observar animales domesticados como ovinos, bovinos. En cuanto a los animales silvestres se sabe que existen conejos, y una gran variedad de aves.

EPIG UNA- PUNO |

Page 8: Imfrome de Imarrucos

6

CAPITULO III

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL.En este cuadrángulo DE HUANCANE, las litologías que afloran en la cuenca del Titicaca son variables tales como se ve en el cuadro la existencia de estas litologías es producto del siglo geológico caracterizado desde el paleozoico medio de Cenozoico.

EPIG UNA- PUNO |

Page 9: Imfrome de Imarrucos

6EPIG UNA- PUNO |

Page 10: Imfrome de Imarrucos

6EPIG UNA- PUNO |

Page 11: Imfrome de Imarrucos

6

En los cuadrángulos de la región Puno, las litologías que afloran en la cuenca del Titicaca son variables tales como: Grupo Puno, Fm Ayabacas, Fm Sipin, Grupo Mitu, Fm Huancané, Mbo Sipin, Fm Chagrapi, etc. La existencia de estas litologías es producto del siglo geológico caracterizado desde el paleozoico medio al Cenozoico.

En lo que concierne estratigráficamente estudiaremos las litologías de Pusi:

- Formación chagrapi- Grupo Cabanillas- Fm Sipin- Fm Muni- Formación Huancané- Grupo Moho- Grupo Puno- Volcánico Tacaza (No se encuentra en la zona de estudios)- Volcánico Sillapaca (No se encuentra en la zona de estudios)- Cuaternarios

3.2 ESTRATIGRAFIA

Geológicamente forma parte de la cuenca Titicaca ,la cual corresponde a una depresión o una retesa elongada de dirección NO-SE, producto de la reactivación de bloques fallados (pilares o horsts) durante diferentes fases tectónicos que permitieron la acumulación de sedimentos continentales y marinos de aguas someras cuyas edades van desde el devónico (Paleozoico inferior ), hasta el Cuaternario ,pasando por el Jurasico Superior – Cretácico , Cretáceo inferior –medio – Terciario ,estimándose que la columna estratigráfica completa debió sobrepasar los 30,000 m. de sedimentos, pero debido a los diferentes ciclos erosivos han dejado un espesor de 16,000 – 20,000 m. en la cuenca

a). PALEOZOICO – DEVÓNICO

ORIGEN - EVOLUCIÓN

A partir del carbonífero superior se observa sedimentación de evaporitas y carbonatos al NE de Titicaca. Tanto marinos como de ambientes transicionales (lagoon, sabkha, etc.), entre la “Cordillera Oriental” y “la Cordillera Occidental” se formaron las facies peliticas (Grupo Cabanillas),alternado con los depósitos siliciclasticos y derrames volcánicos resultantes de la actividad tectónica y magmática del margen activo de Gondwana (Grupo Mitu).

- GRUPO CABANILLAS

El nombre fue propuesto por Newell (1945) para designar a una serie de sedimentos de edad Devónica, en la región de lago Titicaca, cuyos afloramientos típicos se encuentra en la localidad de Cabanillas, distantes a 40 Km. al NO de Juliaca. Posteriormente esta secuencia fue estudiada por Laubacher (1973) y Ellison.

EPIG UNA- PUNO |

Page 12: Imfrome de Imarrucos

6

En el área de estudio estos terrenos se encuentran ampliamente expuestos a 3Km. al Norte de Pirín este grupo está formado por lutitas negras ,intercaladas por areniscas limoliticas de un metro de espesor y areniscas cuarciticas de grano fino, con alteracion. Contienen fósiles bien preservados en concreciones limoliticas (Trilobites, Braquiópodos)

Tanto como en cerro Imarucos como en cerro Chillojachi no se ha observado el contacto inferior del grupo Cabanillas. El contacto superior corresponde a una discordancia angular con la formación Sipin del Jurasico superior (?)- Cretáceo inferior.

b). MESOZOICO – CRETÁCEO

ORIGEN - EVOLUCIÓN

Durante el triásico la cuenca se mantuvo como un alto estructural sin deposición alguna facie hasta el Jurasico medio, en que se depositan sedimentos marino continentales del (Formación Sipín).

En el Cretáceo las continuas transgresiones y regresiones dieron lugar a la acumulación de sedimentos continentales marino (Formación Muni), y transgresiones muy característicos en la cuenca, se forma un mar epicontinental (Formacion Huancané), durante el Cretáceo medio surge una nueva transgresión donde se depositan facies carbonatadas (Grupo Moho) además se dan nuevas condiciones que cambió el carácter de las rocas, en ves de calizas y areniscas se forman sedimentos exclusivamente de ambientes continentales además ocurre el primer plegamiento denominado “Plegamiento Andino” el cual produce cambios en la morfología de los afloramientos rocosos Mesozoicos.

- FORMACIÓN SIPIN

Newell (1945 - 1949) la denomino Caliza sipin, estudiándola por primera vez en el mismo Cerro del mismo nombre ubicado a 2.5 Km. al SO del pueblo de Pusi, midiendo una sección de 33m.

De acuerdo a las recientes observaciones de campo, se considera como Formación Sipín, al facies de calizas gris obscuras, laminadas, asociadas a margas amarillo – ocre, con conglomerados finos de clastos del Devónico en su base, tal como se ha podido constatar en un afloramiento a un kilometro al Norte del campamento de Pirín donde esta formación reposa en discordancia angular sobre el Grupo Cabanillas de edad Devónica. Este lugar es una de las localidades en el área de Pirín – Pusi, para ver esta relación.

En el área, la Formación Sipín mas constituida mayormente por Calizas marrón terrosas a amarillentas arenosas con laminaciones cruzadas y Calizas gris obscuras, micriticas finalmente laminadas, en parte arenosas.

En los afloramientos, la Formación Sipin se presenta con dos características: en la primera “in situ”, los estratos de Calizas están distorsionadas, replegadas, constituyendo pliegues anticlinales recumbentes.

EPIG UNA- PUNO |

Page 13: Imfrome de Imarrucos

6

Una segunda característica es que la Formación Sipín se presenta sobreponiéndose casi en forma horizontal a formaciones cretácicas más jóvenes, constituyendo un sobre escurrimiento de gran amplitud, con una dirección Oeste – Este. Estos escurrimientos en la zona de contacto de falla se presentan brechados, con fragmentos de Caliza Sipín o fragmentos de formaciones más jóvenes soldados y atravesados por venillas de Calcita.

El contacto con el Devónico es discordante; por el contrario, el superior con la Formación Muni es transicional.

- FORMACION MUNI

El nombre se esta formación fue propuesto por Newell (1945) quien estudio un afloramiento cercano al Caserío de Muni ubicada a 4Km. al SO de Pirin.

Es una formación de origen marino que se caracteriza por estar formada de arcillas de color rojo y de capas delgadas de arenisca fina y areniscas calcáreas de colores claros y verdosos. Su espesor en la zona es aproximadamente de 100m.

Localmente presenta cambios de espesores y de facies, como ocurre en los Cerros Muñohorcco y Muñihorcco que dio lugar a la formación de un horizonte de brechas con fragmentos Devónicos situados cerca del tope de la Formación Muni.

La Formación Muni está compuesta de arcillas arenosas rojas, que gradan transicionalmente a las areniscas Huancané.

En la base de la Formación Muni, en el pozo RH – 1, se atravesaron delgadas capas de caliza arenosa (10m) brechas y areniscas que en otros puntos, y aflorando en la superficie llegan a tener 100m presentan características de roca reservorio.

Los sedimentos de esta formación están bien distribuidas dentro y fuera del área del lote 1, son fácilmente reconocibles por la coloración marrón rojiza de sus lutitas y areniscas con intercalaciones de capas de caliza en la base y en el tope. Aflorando de ella han sido reconocidos en Jatun Loma y en el Cerro Saihuani.

La base de la formación incluye un cuerpo de 7m de caliza gris verdosa y aunque estas capas no se mantienen constantes, constituyen objetivos petroleros secundarios que deben ser probadas.

Los espesores de la Formación Muni el área del lote 1 varía entre 60 a 140m, es decir, existe un engrosamiento regional del depósito del Noroeste al Suroeste.

- FORMACION HUANCANE

Esta unidad estratigráfica fue estudiada por Newell (1945) en los afloramientos de la vecindad del pueblo de Huancané, de donde toma su nombre, con un espesor de 100m el autor determino tres subunidades distintas que puedan ser reconocidas: en la base, una arenisca de grano grueso a conglomeratita con guijarros de cuarzo filoneano bien redondeados, capas masivas, constituidas por areniscas de cuarzo, en capas que se acuñan , de grano bien redondeados y des lustrado, que varían de medio a grueso (1 milímetro de diámetro). Los rasgos de esta unidad sugieren un material de

EPIG UNA- PUNO |

Page 14: Imfrome de Imarrucos

6

proveniencia eólica. Una unidad superior de areniscas de aspecto lajoso, estratificación paralela y normalmente de textura fina.

Las relaciones estratigráficas entre las tres subunidades pueden ser variables, y en algunas áreas la subunidad basal parece estar ausente, de tal manera, que la subunidad intermedia reposa directamente sobre la formación Muni. Los espesores que presenta esta formación hacia el Este, en el Sinclinorio de Putina varia de 100 a 500m, mientras que hacia el Oeste entre las regiones de Ilave, Chucuito y Pirín, los espesores solo alcanzan entre 55 y 100m.

En el presente trabajo se está considerando como Formación Huancané a aquella unidad litoestratigrafica que aflora en el área Pirín – Pusi, con características litológicas y geomorfológicas similares a las que presenta en su localidad tipo y que sobreyace al Grupo Moho.

La base de los ciclos se encuentra por lo general poco erosionada; asimismo, parte de la secuencia esta ligeramente disturbada. Estos detalles observados permiten sugerir que no hubo interrupción en la sedimentación durante la depositacion de los ciclos de la Formación Huancané.

El contacto inferior con la Formación Muni es transicional, el contacto superior con el Grupo Moho es concordante.

La edad de la Formación Huancané es Cretáceo inferior y parece ubicarse en el Aptiano – Albiano. Debido a la ausencia de fósiles, esta determinación se basa únicamente en su posición estratigráfica y a principios básicos de correlación.

- GRUPO MOHO

La gruesa secuencia de lutitas, areniscas y calizas ampliamente expuestas cerca del pueblo de Moho, habiéndolo sub-dividido en seis subunidades claramente distinguibles en Putina, en donde llega a tener 810m de espesor hacia el SO del lago estas subunidades se hallan un tanto disminuidas.

En el presente estudio se ha adoptado la nomenclatura propuesta por Newell, aunque como unidad estratigráfica en el área Pirín – Pusi solamente están presentes tres subunidades.

En Putina (NE del lago) donde tiene su mayor desarrollo, el grupo está constituido por las siguientes subunidades que brevemente describimos.

Subunidad 1.- consta de una serie de características de lutitas rojizas, arenosas, deleznables, cuyo espesor es variables en la localidad de Moho tiene 74m.

Subunidad 2.-esta representado por la caliza Ayabacas, la cual es persistente y está ampliamente desarrollada en la cuenca. Es una caliza de color gris clara a obscura, de textura muy fina, fosilífera (se ha encontrado Turritelas, Braquiópodos y Equinodermos) en algunas localidades como Muni se observo horizontes de caliza bituminosa con olor a petróleo. Su espesor varia de 20m en Putina a 65m al Oeste del Lago Titicaca.

EPIG UNA- PUNO |

Page 15: Imfrome de Imarrucos

6

Subunidad 3.- constituida por una secuencia de lutitas abigarradas de colores marrón, verde, amarillo con intercalaciones de lutitas negras y rojas.

Intercala un horizonte de ortocuarcita blanca de 16m, que solamente está en Putina.

Hay horizontes que contienen foraminíferos y carofitas tienen un espesor de 300m.

Subunidad 4.- es un paquete de una serie delgada de ortocuarcitas blanquecinas, grano medio a fino redondeado, compacta y con rizaduras, tiene espesor de 20 a 27m.

Subunidad 5.-reperesentada por limolitas y lutitas gris verdosa a verde oliva, con estratificación muy delgada su espesor varia de 120 a 220m.

Subunidad 6.- comprende una lutita gris violácea, con concreciones algo fosilífera, con intercalación delgada de caliza silícea, morada. En el tope intercalan bandas de pedernal violáceo. Hay horizontes lutáceas con abundantes carofitas el espesor varia de 60 a 100m.

Los estudios hechos en afloramientos de la caliza Ayabacas y de las capas rojas inferiores, revelan que en muchos áreas la formación se presenta completamente plegada y fraccionada en bloques, en un completo desorden, tanto que en un examen detallado de campo, pueden reconocerse las tendencias estructurales generales dentro de los bloques desordenados de las calizas intensamente fracturadas. Las características litológicas que estos bloques erráticos revelan que se trata todavía de una misma caliza maciza.

Al respecto de Yong (1974) sugiere que el estado caótico de las calizas es una “Melange” (Olistrostroma) como resultado de un proceso combinado de desplazamiento de masa por procesos sedimentarios (gravitacional) y por procesos tectónicos (pliegues).

El contacto inferior del grupo Moho es transicional con la Formación Huancané. En cuanto al contacto superior es e Terciario (Grupo Puno) el que descansa en discordancia angular sobre el Grupo Moho.

Debe señalarse además, que en las capas permeables ubicadas inmediatamente debajo de la discordancia Pre-terciaria se encontró la producción y manifestaciones de hidrocarburos de los antiguos pozos del campo de Pirín.

Para finalizar diremos que los recientes análisis Geoquímicos atribuyen a la Caliza Ayabacas un buen potencial de roca madre como se verá más adelante.

c). CENOZOICO

ORIGEN - EVOLUCIÓN

Junto al levantamiento empezó la denudación sufriéndolas rocas una descomposición que dio lugar a la acumulación de depósitos de ambientes netamente continentales las cuales están formados por clastos de calizas, lutitas con capas de areniscas compactadas (Grupo Puno) las cuales formaron facies molásicas en una cuenca intracontinental limitada en su orilla pacífica recién formada; se acumularon arenas y

EPIG UNA- PUNO |

Page 16: Imfrome de Imarrucos

6

arcillas las cuales fueron formadas, causando una suave ondulación de las capas sedimentarias.

Se conoce muy poco de las intrusiones de rocas plutónicas que posiblemente siguieron a este plegamiento, los depósitos que se formaron son típicos de un ambiente continental así se tiene areniscas rojizas, areniscas deleznables y conglomerados con rodados heterogéneos (Grupo Puno).

- El Grupo Tacaza, es del sistema Neógeno, en el Neógeno superior ocurre la gran fase de dislocación denominado “Plegamiento Quechua” la cordillera se elevó por encima de los 4000 msnm, las dislocaciones que originaron son mas que todo de tipo tensional acompañado de intensos volcanismos. - (se considera el grupo Tacaza por estar dentro de la Geología Regional que abarca la Región Puneña.)

- GRUPO PUNO

El nombre de este Grupo fue propuesto por primera vez por Cabrera La Rosa y Petersen (1936), para los conglomerados rojos principalmente constituido por rodados de caliza del Cretáceo y rocas volcánicas, que reposan en discordancia sobre las calizas del Grupo Moho al NO DE Puno. Newell (1945) posteriormente incluyo en este grupo a una serie que comprende areniscas arcosicas y tufaceas, rijas y chocolate conglomerados y capas de lutitas areniscas, marrón rojizas y suprayacentes aquellos conglomerados, recalcando que muy pocas de estas unidades son persistentes.

La unidad se extiende desde Pirín hasta la Península de Capachica, donde las areniscas y conglomerados bastante conspicuos, forman una cadena de cerros cuyos estratos están en posición vertical y recumbentes.

El espesor medido cerca al Cerro Cojehorcco tiene 350m pero la península llega alrededor de 1000m.

d). CUATERNARIOS

ORIGEN - EVOLUCIÓN

Durante el cuaternario no hubo mayores perturbaciones tectónicas; más con el comienzo de sistema empieza la glaciación la cual mas tarde da lugar a la formación de depósitos fluvio-glaciarios en las vertientes de la cordillera asimismo se formaron depósitos aluviales dentro de las cuales caen los fluvio-glaciares que se acumularon por desintegración de las rocas de los Andes.

Los depósitos fluviales fueron mas recientes tienen las mismas constitución litológica que las terrazas anteriores pero se encuentran mejor clasificados y conforman el relieve actual.

- SEDIMENTOS ALUVIALES

Los sedimentos aluviales como los depósitos de morrenas, gravas y suelos modernos, están cubriendo indistintamente todas las formaciones más antiguas. Son utilizados actualmente en la agricultura.

-

EPIG UNA- PUNO |

Page 17: Imfrome de Imarrucos

6

CAPITULO IV

4 GEOLOGÍA LOCAL 4.1 GEOLOGÍA LOCAL

Localmente el área de estudio se encuentra constituido por:

a. PALEOZOICO.A. FORMACION CHAGRAPI (SD-ch).

Cuya edad es Silúrico - Devónico y que es la zona de estudio, la zona de estudio es el cerro, Imarucos.

EPIG UNA- PUNO |

Page 18: Imfrome de Imarrucos

6

- LITOLOGÍA.

En forma general consiste de lutitas negras con intercalaciones areniscas y cuarcitas alteradas de colores gris olivo a verdosos. Además contiene abundantes fosiles bien preservados como: trilobites, braquiópodos, conularias, corales, etc.

Generalmente la parte superior se encuentra en discordancia angular con la Formación Sipín del Jurasico superior areniscas cuarcíferas del cretáceo (Fm. Huancané).

EPIG UNA- PUNO |

Page 19: Imfrome de Imarrucos

6

En sección delgada se ve que consiste de plagioclasa y cuarzo muy angulosos a subangulosos, pobremente seleccionados y como minerales accesorios tenemos:

Clorita Muscovita Zircón Manchas de siderita secundaria.

En algunos ejemplos ocurren clastos de cuarzo de veta de hasta 2cm. de diámetro, muestran extinción ondulada con limites de subgranos que sugieren que la fuente para estas rocas fue intrusivo - metamorfico (INGEMMET 1991).

- ESPESOR

Tiene un espesor de 1100 a 1200 m. aproximadamente.

MESOZOICO.- FORMACION SIPíN (JsKi-si)

De edad Jurasico superior a Cretaceo inferior. En la zona de estudio se encuentra en el cerro Sipin y en general en las inmediaciones de Pusi - Pirín (cerros: Imarucos, Patocha, Munihorco, Sahuani, Catavilco, entre otros).

- LITOLOGÍA

Esta constituido generalmente por calizas grises y terrosas, amarillentas y lenticulares, micriticas (restos líticos microscopicos), en parte arenosas con estratificación cruzada, fangolitas rojas, brechas autóctonas, recementadas y conglomerados.

Se observa el contacto inferior con el devónico Gpo. Cabanillas en discordancia angular y la parte superior aparece aparentemente en forma transicional con la Fm. Muni.

- ESPESOR

Posee un espesor aproximado de 40 a 200 m.

B. FORMACION MUNI (JsKi-mu)

Tiene una edad de cretáceo inferior. Aflora casi junto con la Formacion Sipín en las inmediaciones de Pirin (cerros de Loma, Patypaty, Cuchillera, Focomoro, Sipín, Munihorco, y otros).

- LITOLOGÍA

Muestra una litología de limolitas, lutitas y areniscas rojo a marrón con intercalaciones de Calizas, con pocos fósiles, sobre todo en la base y hacia el techo.

En sección delgado las areniscas en la Formación Muni son cuarcíferas que contienen 80 a 90% de granos de cuarzo equigranular, sub redondeados y sub angulosos, con variable solución de presión a lo largo de los bordes de granos, como accesorios tenemos un poco de turmalina, zircón y rutilo.

EPIG UNA- PUNO |

Page 20: Imfrome de Imarrucos

6

Yace con un contacto de sobre corrimiento sobre la parte conglomeradica de la Formacion Sipín.

- ESPESOR

Tiene un espesor de 700 a 1040 m. aproximadamente.

b. CENOZOICO A. GRUPO PUNO (P – pu)

Su edad corresponde al oligoceno del terciario inferior, aflora en gran parte del área de estudio, como: cerca a Pirín, península de Capachica, Ayabacas, entre otros.

- LITOLOGÍA

El Grupo consiste de areniscas arcosicas, rosadas a marrón rojizas, conglomeradicas, limolitas ocasionales con delgadas capitas de yeso, horizontes de tufos volcánicos.

Las areniscas son de grano fino y variable, sub-redondeados, marrón rojizas, arcosicas y subarcosas, masivas y feldespáticas, bien clasificadas y estratificadas. Son de baja porosidad y su matriz consiste de minerales de arcilla.

Los conglomerados contienen una variedad de clastos como: calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas, cherts y volcánicos andesiticos. Sus clastos llegan hasta 25 cm. de diámetro. En algunas partes, estos conglomerados pasan a brecha conglomeradica, masiva con clastos redondeados y angulosos, conformados por granodiorita horblendica y calizas. Generalmente estas unidades están intercalados o en forma mixta. En la zona de Pusi, el Grupo Puno consiste de areniscas con conglomerados tales como el miembro brecha Pirín (Newell 1949) encontrado en la base de la sucesión, areniscas masivas, laminadas, limoliticas y matriz limolitica, clasificada en una secuencia fina hacia arriba.

- ESPESOR

Su espesor varía entre 200 a 600m.

B. SEDIMENTOS CUATERNARIOS (Qh-al)

Son los depósitos aluviales recientes que son principalmente lacustrinos, se encuentran cubriendo casi todas las formaciones rocosas y rellenan las depresiones o quebradas y forman las inmensas pampas del Altiplano con suelos que sirven para la agricultura de la región. Estos materiales son principalmente limos, arenas, gravas y arcillas.

EPIG UNA- PUNO |

Page 21: Imfrome de Imarrucos

6

ERATEMA

SISTEMA SERIEUNIDADLITOESTRATIGRÁFICA

LITOLOGÍA

DESCRIPCIÓN

CE

NO

ZO

ICA

CU

AT

ER

NA

RIO

Holoceno Depósitos Fluvio -Aluvial

Qa – L conjunto heterogéneo de fragmentos angulosos y sub angulosos de diversos tamaños, englobados por una matriz arenosa – limosa.

EPIG UNA- PUNO |

Page 22: Imfrome de Imarrucos

6

PA

LE

OG

EN

O

GRUPO PUNO P.Pu

Constituido por conglomerados con areniscas de color brunaceo con capas de medio a grueso. Secuencias de areniscas arcosicas.

MESOZOICO

CRETACIO

SUPERIOR Fm ayavacas

INFERIOR Fm huancane

JURASICO

SUPERIOR

FmMUNI JsKi-Mu

Limolitas , también esta constituido por luitas oscuras de grano fino a medio.

Fm SIPIN Jsi-si Calizas crises amarillentas micriticas areniscas finas

PA

LE

OZ

OIC

O

DEVONICO

FORMACION CHAGRAPI SD-ch

Constituido por pelitas gris oscuras laminadas con pizarras y niveles de areniscas cuarzosas granos finos con capas delgadas micáceas con presencia de fosiles

SILURICO

TABLA Nº 02: COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL DE LA ZONA DE ESTUDIOS IMARRUCOS

CAPITULO V

5.1 TECTONICA Y GEOLOGIA ESTRUCTURAL

5.1.1 TECTONICA

EPIG UNA- PUNO |

Page 23: Imfrome de Imarrucos

6

En la zona de estudio se tiene evidencias de levantamientos de bloques que no fue uniforme habiéndose desarrollado cuencas interpuestas con cierto grado de independencia estructural y con fallas limitantes actuando como barreras al esfuerzo de deformación regional.

En nuestra región de Puno y en áreas de influencia del área de estudio se han establecido 5 eventos de deformación, corresponde a las orogenias peruana (cretáceo tardío ), incaica (eoceno terminal) y quechua (mioceno medio, a pleistoceno ), las cuales fueron mejor definidas en el Perú central y septentrional (COBBING1985, MEGARD1984).

5.1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

La evolución estructural es relacionado con la parte sur andina del Perú. Afectado por diferentes movimientos tectónicos, la orogenia herciniana y andina, estos sucesos tectónicos han dejado muchos rasgos estructurales que afloran en la superficie de la cuenca, como levantamientos, plegamientos, fallas, hundimientos, anticlinales, sinclinales, provocados por fuerzas internas y externas que actuaron desde el precámbrico asta la actualidad, motivo por lo cual las estructuras que mas resaltan a la vista son los pliegues constituidos por calizas de la formación Ayabacas.

La zona de estudio presenta las fallas y los pliegues anticlinal y sinclinal están en dirección N – S principalmente, casi paralelos a los sistemas de fallas de Urcos – Sicuani – Ayaviri, que vienen con un Rumbo NW a SE, y también a la falla regional de Pusi.

FALLA PUSI

En el área de estudio este falla sea posiblemente el responsable junto a las intrusiones lávicas y derrames lávicos, de la mineralización y otros eventos producidos en el cerro ni ya que la corta transversalmente.

PLEGAMIENTOS:

la caliza de la formación Ayabacas se encuentra totalmente plegada y fallada debido al intenso tectonismo que ocurrió en esa zona

Fig:

FALLAMIENTOS:

EPIG UNA- PUNO |

Page 24: Imfrome de Imarrucos

6

ANTICLIMAL. Se han identificado alticlinales con dimenciones considerables de estas dos son importantes como trampas estructurales de hidrocarburos.Tene mos el anticlinorio san antonio cuyo eje de rumbo de 20NW aproximadamente en un anticlinal abierto de acuerdo a la clasificacion de fleuty .

EPIG UNA- PUNO |

Page 25: Imfrome de Imarrucos

6

CONCLUSIONES

- El tipo de trampa es estructural

- Se pudo comprobar que el yacimiento petrolífero de Pirín esta constituido por. Agua, petróleo, gas. Debido a sus densidades

- en el área de estudio afloran rocas sedimentarias que van desde el paleozoico inferior asta el cenozoico reciente

- las principales rocas generadoras son el grupo Cabanillas del devoniano y la formación calizas Ayabacas del cretáceo, mientras que la formación areniscas Huancané se considera como la roca reservorio

RECOMENDACIONES

- Realizar un estudio mas detallado de la zona, ampliar el estudio en la cuenca del

EPIG UNA- PUNO |

Page 26: Imfrome de Imarrucos

6

Titicaca

- realizar un estudio sísmico, geofísico

- realizar un estudio paleontológico, bioestratigráfico

FUENTE: Estudio bioestratigrafico del potencial petrolífero de la cuenca del Titicaca autor: Agustín víctor Vélez vilca tesis código: 040Curso geología del petróleo docente ing. Flavio rosado linares

CAPITULO VI

6 GEOLOGIA DEL PETROLEO Y PALEONTOLOGIA

6.1 ASPECTOS PETROLIFEROS:

En el área de estudio

6.1.1 CUENCA DEL TITICACA

La cuenca del Titicaca reúne características estructurales, petrofísicas y bioestratigráficas excelentes para la generación y entrampamiento de hidrocarburos.

La prueba más concluyente del potencial petrolífero de la cuenca del Titicaca, es la producción del petróleo en el campo de Pirín.

ROCA GENERADORA DEL YACIMIENTO PETROLÍFERO DE PUSI - PIRIN

Las condiciones favorables de generación de hidrocarburos en el área está plenamente demostrado por la antigua producción del campo de Pirin (aproximadamente de 287,000 barriles de petróleo de 36° API), cuyo reservorio lo constituyen las capas las capas permeables del grupo Moho, ubicado inmediatamente debajo de la discordancia pre-

EPIG UNA- PUNO |

Page 27: Imfrome de Imarrucos

6

terciaria. Faltaba sin embargo demostrar analíticamente, cuáles eran las rocas que potencialmente habrían podido generar esos y otros hidrocarburos.

Areniscas Huancané:

El bitumen impregnado en estas rocas contiene entre 307 y 745 ppm. De hidrocarburo de C15 (saturados y aromáticos) y entre 697 y 758 ppm de compuestos NSO y asfaltenos.

Calizas Ayabacas

El contenido de hidrocarburos mayores que C15 alcanzan los 210 ppm. (saturados y aromáticos), rango que representa a un buen potencial de roca generadora, tal como además parecen confirmar los datos ploteados, donde se combina con otros parámetros.

Sintetizando diremos que los análisis geoquímicos, han demostrado, que tanto la caliza Ayabacas cuanto con el devónico Cabanillas presenta condiciones muy favorables para la generación de hidrocarburos, consecuentemente constituirían las principales rocas madre del petróleo y/o gas en el Área, lo que no excluye sin embargo que rocas del pérmico Copacabana, Jurasico Lagunillas (no aflorantes) y lutitas del moho, también lo sean, debido a las excelentes características

ROCA MADRE

Según la Tesis del Ing. Leonel Palomino (1992) las rocas generadoras de hidrocarburos son el grupo Cabanillas, formación Muni y grupo Moho.

2. ROCA ALMACEN

Roca almacén, puede ser cualquier roca que tenga porros interconectados, dependiendo además de su extensión y ubicación favorable para los yacimientos petrolíferos rentables. En el área de estudio como roca reservorio principal es la Formación Huancané, que presenta características litológicas de gran desarrollo textural y mineralógico de grano fino a mediano limpias y porosas.

Hasta la actualidad en el campo Pirín, el petróleo hallado fue en la discordancia pre terciaria, debajo de las primeras capas del grupo puno.

Numerosas muestras, fueron sujetas a mediciones de laboratorios y análisis al microscopio electrónico obteniéndose una lista sorprendente de valores con porosidad y permeabilidad variable.

FORMACION HUANCANÉ

NEWELL, (1945) describe por primera vez una secuencia de areniscas cuarzosas blanquecinas como Formación Huancané, en el cerro Viscachane, al extremo sur de la localidad de Huancané.

En Puno afloran en las localidades de Totorane, Aychuyo, hacienda Tayataya, Lacarimpa, cerro Yanacaca, San Pedro de Chacas, con una litología de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso redondeados a subredondeados, con estratificación

EPIG UNA- PUNO |

Page 28: Imfrome de Imarrucos

6

sesgada en estratos de 0,40, 0,60 y 1,20 m, generalmente blancos con tonalidades amarillentas, rosadas y marrones, con niveles de oxidación mineral por el contenido de óxidos de hierro. También se han observado algunos conglomerados con clastos de cuarcitas redondeadas heterométricas en algunos paleocanales, suprayaciendo en discordancia angular al Grupo Cabanillas e infrayaciendo en paraconformidad a la Formación Ayabacas.

El grosor de 400 a 500 metros en esta zona, asignado por NEWELL, (1945).

La edad fue asignada por NEWELL, (1945) dentro del cretáceo inferior y posteriormente fue asumida por el Proyecto Integrado del Sur como del Neocomiano a Cenomaniano, al igual que los trabajos de DOUBINGER y MAROCCO, (1976) donde se reporta microflora de edad neocomiana. En Puno se le ha asignado la misma edad.

EPIG UNA- PUNO |

Page 29: Imfrome de Imarrucos

6

Estos valores dan suficientes soportes para demostrar que en el área de estudio existen rocas reservorio que pueden producir petróleo sin estimulación artificial, en todo caso los almacenes de menores valores de porosidad y permeabilidad pueden ser tratados con técnicas de estimulación.

Encontramos también rocas como almacén de hidrocarburos, productos de agrietamiento mecánico por causas tectónicas y por la lixiviación química.

GRUPO MOHO

Se le atribuye una edad del cretáceo medio entre el Cenomaniano y Maestrichtiano. Fue designada por Newell (1945-1949), cuyo afloramiento se encuentra en un área tipo cerca de la localidad de Moho. Esta constituido en casi 90% de lutitas de color rojo ladrillo, marrones, negras y grises; en la parte media de la sección hay areniscas grises de grano fino, cerca de la base esta la persistente caliza Ayabacas limitada por lutitas rojas. Generalmente el grupo Moho se encuentra sobreyaciendo en forma concordante a la formación Huancané; su tope es transicional con la formación Vilquechico.

En general la litología es similar a la formación Muni, domina limolitas y fangolitas abigarradas con estratificación delgada, laminación en rizaduras y horadadas, teniendo varios rasgos persistentes formados por areniscas cuarzosas de estratificación cruzada entre 20 y 50m. de grosor. La potencia total es de aproximadamente 980 m.

En la región de Putina, donde tiene su mayor desarrollo, el grupo está constituido por las siguientes unidades (INGEMMET 1991),

UNIDAD A: Consta de una serie de lutitas rojizas, arenosas, deleznable, con espesor variable, en la localidad e Moho tiene 74 m.

UNIDAD B: Esta representada por las calizas Ayabacas, la cual es persistente y está ampliamente desarrollada en la cuenca del Titicaca. Es una caliza de color gris clara a oscura, de textura muy fina, fosilífera.

UNIDAD C: Consta de una secuencia de lutitas abigarradas de colores marrón, verde-amarillo con intercalaciones de lutitas negras y rojas.

UNIDAD D: Es un paquete de una serie delgada de ortocuarcitas blanquecinas de grano medio a fino, redondeado, compacta y con rizaduras, con espesor de 20 a 27m.

EPIG UNA- PUNO |

Page 30: Imfrome de Imarrucos

6

UNIDAD E: Representada por limolitas y lutitas gris verdosas a verde olivo, con estratificación bien delgada, su espesor varia de 120 a 220m.

CALIZAS AYABACAS

Muestra Porosidad

05 9.94 %

06 3.89 %

FORMACIÓN SIPÍN

Muestra Porosidad

07 7.85 %

Además la base de la Formación Muni, también una porosidad secundaria también por fracturamiento.

MIGRACION Y ENTRAMPAMIENTO

El petróleo hallado en la discordancia pre-terciaria, nos demuestra que la migración fue por los flancos de horst, estuvieron activos durante la evolución geológica obteniéndose 300,000 barriles de petróleo sellados por la brecha Pirín del Terciario.

El conocimiento de la presencia de un pilar tectónico que durante la depositación cretácea separo a los depósitos cretáceos en dos subcuencas , occidental y oriental.

Desde el punto de vista de la depositación , la subcuenca occidental fue marcadamente abierta y marina , mientras que la subcuenca oriental es marcadamente continental y restringida este hecho lo confiere a la subcuenca occidental un potencial generador de

EPIG UNA- PUNO |

Page 31: Imfrome de Imarrucos

6

petróleo. Desde el paleozoico hasta el cretáceo, mientras que en la subcuenca oriental se habría generado hidrocarburos únicamente en el paleozoico.

Estudios geoquímicos demuestran que el campo de Pirín es de origen cretáceo. Los hidrocarburos generados en la cuenca occidental no tuvieron la posibilidad de migrar y entramparse en la cuenca oriental, porque lo limitaba como barrera para la migración de los fluidos, el pilar tectónico del Titicaca.

Si se asume que el petróleo estuvo listo para migrar durante el terciario, los alineamientos anticlinales del tipo Pirín – Pusi, Localizados en la subcuenca occidentales estaban presentes, constituyéndose en trampas potenciales, esta hipótesis demostraría en forma sencilla la presencia de hidrocarburos en el campo Pirín en una de la culminaciones del anticlinal Pusi-Pirín, en consecuencia se abre la posibilidad de encontrar hidrocarburos comerciales en el resto del anticlinal.

ROCA DE COBERTURAa. GENERALIDADES

Es una roca protectora con un horizonte impermeable y plástica que detendrá la migración de los fluidos y protegerá el petróleo y gas de los agentes atmosféricos destructores.

El papel de las rocas de cobertura, es asegurar la estanqueidad de los almacenes, siendo la impermeabilidad, su cualidad principal.

Estos horizontes impermeables, se designan con el término general de rocas de cobertura ("cap-rock", "seal").

b. TIPO DE ROCA DE COBERTURA

EPIG UNA- PUNO |

Page 32: Imfrome de Imarrucos

6

Las características de impermeabilidad y plasticidad, se encuentran en diferentes tipos de rocas, principalmente arcillas, ciertos carbonatos y evaporitas.

Las rocas carbonatadas, constituyen más a menudo almacenes cubiertos por rocas diferentes, que coberturas. Sin embargo, la roca de cobertura es exclusivamente de sedimentación casi exclusivamente carbonatada, donde la cobertura de los almacenes está formada por calizas. Muy a menudo, se trata de calizas más o menos arcillosas y margas. Donde el yacimiento de hidrocarburos de Pirin, están cubiertos por calizas finas compactas.

FORMACIÓN AYABACAS. (K-ay)

Fue estudiada por primera vez, en la localidad de Ayabacas por CABRERA y PETERSEN, (1936) como una secuencia de calizas y capas

rojas. Posteriormente fue estudiada por NEWELL, (1945-1949), y posteriormente, en el Proyecto Integrado del Sur (1991) es elevada a la categoría de Formación Ayabacas.

En la hoja de Puno se la describe como calizas micríticas gris claras con niveles de limoarcillitas rojas en estratos entre 0,80 y 1,20 m.

En la zona de estudio las calizas micríticas son masivas en estratos medios de 1,5 a 2 m con abundante vetilla de calcita bien replegadas suprayaciendo a un nivel de capas rojas de la Formación Ayabacas. Se aprecian varios niveles de calizas nodulares, con lentes y brechas calcáreos.

En todos los afloramientos destaca el predominio de las calizas y limoarcillitas rojas; destacando en algunos lugares las limoarcillitas rojas sobre las calizas como en el cerro Caracollo.

c. POTENCIA DE LAS COBERTURAS

En las regiones de tectónica tranquila, es suficiente un delgado espesor de roca impermeable, para asegurar una buena cobertura.

En la zona de Pirín, el almacén del petróleo se debió contener con un nivel de espesor de 12 a 20 m. de carbonatos finos.

EPIG UNA- PUNO |

Page 33: Imfrome de Imarrucos

6

d. TRAMPAS

las partes altas de los pliegues (anticlinales) son trampas comunes para el petróleo y el gas salvo que la secuencia rocosa se haya invertido, la roca que está más abajo es más antigua.

Los diagramas muestran dos ejemplos de trampas naturales donde se puede encontrar petróleo.

Caso típico de "Anticlinal". El petróleo y el agua se encuentran atrapados entre los mantos impermeables.

Este tipo de entrampamiento está generado por violentos movimientos de la corteza terrestre que someten a las rocas del subsuelo a grandes presiones.

EPIG UNA- PUNO |

Page 34: Imfrome de Imarrucos

6

los hidrocarburos son recursos no renovables que tardan millones de años en formarse.

PALEONTOLOGIA

La zona de estudio no solo trae consigo una serie de información geomorfológica, litológica, tectónica, sino también quizás la información más importante que es la paleontología, con la cual podría relacionarse muy ampliamente con el yacimiento petrolífero en Pirín.

En la zona de Pirín, se puede observar la geomorfología actual y lo cual se deduce que actuaron varios procesos tectónicos antes de la deposición de los fósiles y por ende el yacimiento de petróleo.

En toda la parte sur del Perú, actuaron varios procesos orogénicos en la cual dieron forma al relieve actual de la zona, y en esta parte del tema se relaciona ampliamente con el origen de los fósiles y del yacimiento petrolífero.

Hubo varias fases orogénicas siendo una de ellas la más importante:

FOSILES QUE PUDIERON POSIBLEMENTE LUGAR A LOS HIDROCARBUROS EN PIRIN

CONULARIA

Las Conularias son un grupo de animales, invertebrados, que se desarrollo desde el Proterozoico al Pérmico. La teoría más generalizada sobre la morfología de las conularias, resumiendo, es la siguiente: Fueron organismos confinados en una estructura piramidal cuadrangular (cuerpo de la conularia), en cuya composición interviene el fosfato de calcio, ésta pirámide remata en la parte más ancha por otra pirámide menor invertida, respecto al cuerpo, que

EPIG UNA- PUNO |

Page 35: Imfrome de Imarrucos

6

constituye el cierre de la conularia (polo oral), las cuatro aristas que unen las dos pirámides se pueden considerar como charnelas.

LOCALIDAD:

TIPO DE FÓSIL:

FORMACIÓN:

UBICACIÓN:

MAPA:

COORDENADAS:EPIG UNA- PUNO |

Page 36: Imfrome de Imarrucos

6

FECHA:

FÓSIL-00204. CRINOIDEO

Los Crinoideos, o lirios de mar, tienen un cuerpo en forma de copa o cáliz (de simetría axial de orden 5), compuesto por varios anillos, el que parten los brazos y un tallo o pedúnculo, que les permite vivir fijos anclados en el fondo del mar.

Raramente se encuentran los crinoideos enteros en los sedimentos; en cambio, sus fragmentos, particularmente los segmentos de su tallo, o artejos, son abundantes y fácilmente reconocibles por su simetría pentarradiada y su canal central. Se extienden desde el Paleozoico (Ordovícico) hasta la actualidad.

EPIG UNA- PUNO |

Page 37: Imfrome de Imarrucos

6

BRAQUIÓPODO

Los Braquiópodos son animales con concha similar a la de los bivalvos, que viven normalmente fijos a los fondos marinos mediante un pedúnculo que sale normalmente por un orificio llamado foramen. Se diferencian de los bivalvos en que las valvas son de tamaño desigual y cada una es simétrica respecto a un plano longitudinal vertical.

LOCALIDAD:

TIPO DE FÓSIL:

FORMACIÓN:

UBICACIÓN:

MAPA:

COORDENADAS:

FECHA:

EPIG UNA- PUNO |

Page 38: Imfrome de Imarrucos

6

CAPITULO VII

3. ANALISIS Y DESCRIPCION

3.1. METODOLOGIA DEL TRABAJO

Se efectuó el trabajo con el método tradicional, una primera fase de campo y procediendo seguidamente a la elaboración del informe, no sin antes haber hecho la recopilación de datos y antecedentes.

La metodología que se ha utilizado para elaborar el presente informe fue en 2 partes con el trabajo en el campo recopilando información del área observada, y la segunda parte con la búsqueda y análisis de las estructuras que se observaron.

a) Trabajo de campo

Se efectuaron las siguientes actividades, que son elementales y necesarias para una posterior correlación y poder saber de que estamos hablando para ello se tomaron en cuenta lo siguiente:

Recopilación de la información existente in situ. Reconocimiento de muestras de campo. Medidas de rumbo y buzamiento. Recopilación de las coordenadas correspondientes con el GPS.

Para esta parte del trabajo se realizo salidas de campo hacia el área de estudio para el cual los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de información son:

Libreta de campo. Lápices. GPS. Brújula bruntum. Lupa. Lápiz de dureza. Un Picza.

EPIG UNA- PUNO |

Page 39: Imfrome de Imarrucos

6

Una cinta métrica de 5 y 30 metros. Cámara digital. Plano topográfico base. Mapa geológico de la carta nacional hoja 32-V.

3.2. ELABORACIÓN DEL INFORME

Con la información obtenida en el campo e interpretación en clases, como también la búsqueda de información vía Internet sobre el lugar de exploración, se redactó el presente informe, que contiene las características geológicas y petroliferas, de la zona visitada.

ANALISIS Y RESULTADOS

Para el análisis de este trabajo se elaboro preguntas para poder establecer puntos importantes y llegar a resultados mas precisos, a continuación las preguntas de analisis:

¿Cuál es el tipo de estructura observada en el campo?

¿Cuál es el modelo estructural al que pertenece la estructura observada en el campo?

¿Cuál es el ambiente geologico al que pertenece la estructura observada?

CONCLUSIONES

Se ha identificado estructuras como vetas, diques, stock work, con mineralización de plata en las vetas.

Se ha determinado dos tipos principales de litología: ANDESITAS Y TRAQUI-ANDESITAS

Se determino la columna estratigráfica local y las muestras de roca analizadas macroscópicamente, ayudaron en la determinación y posicionamientos de las unidades.

La zona de estudio sufre procesos de meteorización y erosión principalmente por acción del agua con sus diversas manifestaciones, se identificó además procesos de erosión diferencial y laminar.

Se observa una estructura formada por procesos endógenos y exógenos, la primera es la que va ha establecer los estratos con presencia de fallas inversas

EPIG UNA- PUNO |

Page 40: Imfrome de Imarrucos

6

por fueras de compresión - transpresional, y la segunda son los procesos que va ha traer el modelamiento actual, actuando la erosion y meteorización con

El modelo estructural pertenece a un campo transpresivo, el ambiente geologico que observamos es de carácter mixto.

Los procesos compresivos transpresionales formaron fallas inversas y graven durante los diferentes eventos tectónicos que tubo a lo largo de su formación. Estos cuerpos estratificados daran lugar a un sistema estructural conocido como FLOR POSITIVA.(NEWTON MACHACA-2012).

RECOMENDACIONES

Mediante estudios petrográficos en láminas delgadas y láminas pulidas para determinar con exactitud la composición de las rocas en las zonas de estudio para así enriquecer en el conocimiento de las direcciones de flujo lávico.

Realizar muestreos en los cuerpos mineralizados ubicados en el Mapa de Geología Económica y analizarlos en laboratorios.

Se recomienda realizar perforaciones diamantina para determinar la profundidad del yacimiento de acuerdo al buzamiento.

ANEXO

MAPAS DE LOTES DE HIDROCARUROS FOTOS MAPA BASE MAPA GEOLOGICO MAPA GEOMORFOLOGICO MAPA ESTRUCTURAL PERFIL ESTRATIFRAFIA

EPIG UNA- PUNO |

Page 41: Imfrome de Imarrucos

6EPIG UNA- PUNO |

Page 42: Imfrome de Imarrucos

6EPIG UNA- PUNO |

Page 43: Imfrome de Imarrucos

6EPIG UNA- PUNO |