Impact Om n Chay

2
Setiembre de 2010 E Buenas Prácticas en Gestión Pública E1 E l pasado 25 de agosto se reconoció a los mejores del sector público en la ceremo- nia del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010, organizada por CAD Ciuda- danos al Día con apoyo de la Defensoría del Pueblo, llevada a cabo en el PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Participaron en la compe- tencia 77 entidades, entre ellas, 10 ministerios, 6 organismos reguladores, 3 gobiernos regionales, 11 municipios de Lima y Callao, 9 del interior del país, los 3 organismos del sistema electoral y otras más. Solo 16 fueron distinguidas con el máximo galardón en las distintas categorías, entre estas, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) se alzó con el Premio Especial a las Buenas Prácticas en Gestión del Agua, auspiciado por RPP. A continuación detallamos el proyecto que be- nefició a más de 48 mil familias, brindándoles agua potable y alcantarillado. Inclusión social a través de servicios básicos El agua brinda no sólo mejoras sanitarias sino también la oportunidad para el ejercicio de la organi- zación social y de los derechos: cuando un grupo de pobladores se une con una entidad del Estado y coor- dinan, gestionan y participan mutuamente de todo el proceso buscando obtener el líquido vital, observa- mos la meta de la gestión pública: el trabajo unido y para un fin común del gobierno y los ciudadanos. Así lo demostró SEDAPAL con la práctica “MAN- CHAY: La inclusión social a través del acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado”. Para em- pezar, pensemos en cómo es vivir sin un fácil acceso a este servicio: ¿cómo poder mantener estándares de higiene personal adecuados, alimentos bien la- vados y cocidos, la limpieza y el mantenimiento de edificios privados y públicos sin el líquido elemento? ¿Cómo mantener la salud de la población, especial- mente los más desprotegidos como niños y ancia- nos sin el agua que llegue a nuestras casas? Agua para todos La población de Manchay, equivalente a poco más de un Estadio Nacional repleto -48 500 habi- tantes- y organizada en 41 asentamientos humanos con 7775 familias vivía en esa situación. Su índice de pobreza y pobreza extrema alcanzaba el 53,4 %, y la falta de agua agudizaba su estado traduciéndose en exclusión social, falta de oportunidades y altos niveles de desnutrición. A través del programa Agua para Todos, SEDA- PAL construyó 14 reservorios, 05 cisternas, 05 pozos tubulares, la planta de tratamiento de aguas resi- duales más moderna del Perú, 01 cámara de bom- beo de desagüe, más de 400 km de tuberías y 7,775 conexiones de agua potable y alcantarillado. Con el agua llegando a sus hogares, la calidad de agua mejoró enormemente: se redujo la pre- sencia de parásitos en la población, disminuyeron los niveles de desnutrición, bajaron los índices de enfermedades diarreicas y dermatológicas. También se sensibilizó a la población Pero no acabó todo en la mejora de la salud. In- volucrar a los pobladores en el proceso, permitió el lo- gro de una meta común en medio de un clima de paz –––––––––––––––– (*) Entidad privada sin fines de lucro, creada en el 2002, que busca ser una palanca para la reforma del Estado y para el empoderamiento ciudadano, a través de la promoción de un Estado más trans- parente, eficiente e inclusivo, y una ciudadanía más informada, exigente y participativa. Presidente: Juan Carlos Cortés Directora Ejecutiva: Beatriz Boza Manchay: un caudal de agua, un caudal de Derechos Ciudadanos al Día (*) RESUMEN EJECUTIVO En esta oportunidad, Ciudadanos al Día nos relata el Proyecto con el que SEDAPAL alcanzó el Premio Especial a las Buenas Prácticas en Gestión del Agua, titulado “MANCHAY: La inclusión social a través del acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado”. A través de este Programa se logró construir 14 reservorios, 05 cisternas, 05 pozos tubulares, la planta de tratamiento de aguas residuales más moderna del Perú, 01 cámara de bombeo de desagüe, más de 400 Km. de tuberías y 7,775 conexiones de agua potable y alcantarillado, logrando reducir la presencia de parásitos en la población, disminuyeron los niveles de desnutrición, bajaron los índices de enfermedades diarreicas y dermatológicas. Gestión Local

description

investigacion

Transcript of Impact Om n Chay

  • Setiembre de 2010

    EBuenas Prcticas en Gestin Pblica

    E1

    El pasado 25 de agosto se reconoci a los mejores del sector pblico en la ceremo-nia del Premio a las Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2010, organizada por CAD Ciuda-danos al Da con apoyo de la Defensora del Pueblo, llevada a cabo en el PAD - Escuela de Direccin de la Universidad de Piura. Participaron en la compe-tencia 77 entidades, entre ellas, 10 ministerios, 6 organismos reguladores, 3 gobiernos regionales, 11 municipios de Lima y Callao, 9 del interior del pas, los 3 organismos del sistema electoral y otras ms. Solo 16 fueron distinguidas con el mximo galardn en las distintas categoras, entre estas, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) se alz con el Premio Especial a las Buenas Prcticas en Gestin del Agua, auspiciado por RPP.

    A continuacin detallamos el proyecto que be-nefici a ms de 48 mil familias, brindndoles agua potable y alcantarillado.

    Inclusin social a travs de servicios bsicosEl agua brinda no slo mejoras sanitarias sino

    tambin la oportunidad para el ejercicio de la organi-zacin social y de los derechos: cuando un grupo de pobladores se une con una entidad del Estado y coor-dinan, gestionan y participan mutuamente de todo el proceso buscando obtener el lquido vital, observa-mos la meta de la gestin pblica: el trabajo unido y para un fin comn del gobierno y los ciudadanos.

    As lo demostr SEDAPAL con la prctica MAN-CHAY: La inclusin social a travs del acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado. Para em-pezar, pensemos en cmo es vivir sin un fcil acceso

    a este servicio: cmo poder mantener estndares de higiene personal adecuados, alimentos bien la-vados y cocidos, la limpieza y el mantenimiento de edificios privados y pblicos sin el lquido elemento? Cmo mantener la salud de la poblacin, especial-mente los ms desprotegidos como nios y ancia-nos sin el agua que llegue a nuestras casas?

    Agua para todosLa poblacin de Manchay, equivalente a poco

    ms de un Estadio Nacional repleto -48 500 habi-tantes- y organizada en 41 asentamientos humanos con 7775 familias viva en esa situacin. Su ndice de pobreza y pobreza extrema alcanzaba el 53,4 %, y la falta de agua agudizaba su estado traducindose en exclusin social, falta de oportunidades y altos niveles de desnutricin.

    A travs del programa Agua para Todos, SEDA-PAL construy 14 reservorios, 05 cisternas, 05 pozos tubulares, la planta de tratamiento de aguas resi-duales ms moderna del Per, 01 cmara de bom-beo de desage, ms de 400 km de tuberas y 7,775 conexiones de agua potable y alcantarillado.

    Con el agua llegando a sus hogares, la calidad de agua mejor enormemente: se redujo la pre-sencia de parsitos en la poblacin, disminuyeron los niveles de desnutricin, bajaron los ndices de enfermedades diarreicas y dermatolgicas.

    Tambin se sensibiliz a la poblacinPero no acab todo en la mejora de la salud. In-

    volucrar a los pobladores en el proceso, permiti el lo-gro de una meta comn en medio de un clima de paz

    (*) Entidad privada sin fines de lucro, creada en el

    2002, que busca ser una palanca para la reforma del Estado y para el empoderamiento ciudadano, a travs de la promocin de un Estado ms trans-parente, eficiente e inclusivo, y una ciudadana ms informada, exigente y participativa.

    Presidente: Juan Carlos Corts Directora Ejecutiva: Beatriz Boza

    Manchay: un caudal de agua, un caudal de DerechosCiudadanos al Da(*)

    RESUMEN EJECUTIVO

    En esta oportunidad, Ciudadanos al Da nos relata el Proyecto con el que SEDAPAL alcanz el Premio Especial a las Buenas Prcticas en Gestin del Agua, titulado MANCHAY: La inclusin social a travs del acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.A travs de este Programa se logr construir 14 reservorios, 05 cisternas, 05 pozos tubulares, la planta de tratamiento de aguas residuales ms moderna del Per, 01 cmara de bombeo de desage, ms de 400 Km. de tuberas y 7,775 conexiones de agua potable y alcantarillado, logrando reducir la presencia de parsitos en la poblacin, disminuyeron los niveles de desnutricin, bajaron los ndices de enfermedades diarreicas y dermatolgicas.

    Gestin Local

  • Setiembre de 2010E2

    E Buenas Prcticas en Gestin Pblicasocial: se fortalecieron las organizaciones de bases urbanas y rurales, se realizaron talleres de prevencin de enfermedades para que los ciudadanos cambien sus hbitos, y adems cuiden el agua que ahora tie-nen; en asambleas generales se logr la transferencia de terrenos para la construccin de la infraestructura necesaria, entre otras coordinaciones.

    As, la ausencia de un servicio se convirti en una oportunidad en la que el Estado trabaj en conjunto con la ciudadana. A diferencia de otras ocasiones en que uno ataca a la otra con polticas inadecuadas a su realidad, o que las protestas ter-minen destruyendo edificios de entidades o que el dinero invertido sea destinado para otros fines, llama la atencin el esfuerzo coordinado por SEDA-PAL para que la Quebrada Manchay tenga agua, y la disposicin y el entusiasmo con que los pobladores colaboraron con este objetivo.

    Esperemos que esta prctica sea replicada y exigida por otros estamentos del Estado. Que la falta de un derecho no sea motivo de crtica, des-aliento ni de inaccin. Por el contrario, que sea una oportunidad de dilogo, autoexigencia y co-ordinacin entre el Estado y sus ciudadanos, para que como SEDAPAL y los pobladores de Manchay, todos salgamos ganando.

    cuadro N 1Impacto alcanzado

    ANTES

    1. 7,775 familias (48,500 habitantes) asentados durante dcadas en zonas no planificadas, privados de servicios de agua potable y alcantarillado.

    2. Elevado porcentaje de enfermedades para-sitarias, diarreicas aguadas (EDAs) e IRAs en los grupos etarios ms vulnerables

    3. Un gran porcentaje de la poblacin no estaba preparada para participar organiza-damente en un proyecto de saneamiento.

    4. Al carecer de los servicios bsicos la pobla-cin tena inadecuado hbitos de higiene.

    5. La poblacin no estaba informada que el agua que abastecera a las viviendas de Manchay se encontraba en el Valle de Pachacamac.

    6. Un gran sector de la poblacin vivan en totales condiciones de exclusin, no existan para el Estado.

    Ej. Indocumentados.

    7. No se contaba con disponibilidad de terre-nos para la construccin de infraestructura de reservorios y cmaras de bombeo.

    DESPUS

    1. A travs de la intervencin Social, se logr ar-ticular los componentes ingeniera-social-po-blacin para que las 7,775 familias cuenten las 24 horas con servicios de agua potable y alcan-tarillado domiciliario. A la fecha 3500 titulares de lote que quedaron en condicin de rezaga-dos pueden comprar su conexin en SEDAPAL

    2. Reduccin de enfermedades por parasitosis, diarreicas y de la piel y por lo tanto se han desminuido los niveles de desnutricin.

    3. La implementacin de estrategias y metodo-logas de intervencin social con participa-cin organizada de la poblacin permitieron el fortalecimiento de sus organizaciones sociales existentes y que emerjan nuevas tanto en el mbito urbano como rural.

    4. A travs de los talleres participativos de diagnstico en higiene, y otros se logr que la poblacin identifique sus problemas de salubridad y tomen consciencia que deben cambiar sus hbitos.

    5. Se implementaron talleres de sensibiliza-cin de cuidado del agua y proteccin del medio ambiente.

    6. Se realizaron campaas de acceso al DNI y formalizacin de la propiedad con la adquisicin de Constancias de Posesin en la Municipalidad de Pachacamac, para mejores resultados se suscribi convenio.

    7. En Asambleas Generales con los Asentamien-tos Humanos, se logr la transferencia de terre-nos para la construccin de la infraestructura necesaria para la prestacin del servicio.

    EQUIPO HUMANO Gerente General (Economista)

    Gerente del Proyecto (Ingeniera)Jefe de Equipo (Ingeniera)

    Coordinador (Sociloga)

    DATOS DE cONTAcTOPersona de contacto:

    Cargo:

    Telfonos:Celular:

    Correo electrnico:Web:

    Rosa Rodrguez Vela Jefe Equipo Gestin Social de Proyectos 317 3000 anexo 4553 [email protected] http://www.sedapal.com.pe

    Dos Gobiernos Regionales y dos Municipios Distritales del interior del pas obtuvieron ga-lardones en el concurso organizado por CAD Ciudadanos al Da y la Defensora del Pueblo

    Gobierno Regional de Loreto alcanz la distincin en la nueva categora de Gestin Ambiental Efectiva

    Sedapal obtuvo el Premio Especial a las Bue-nas Prcticas en Gestin del AguaImpacto, innovacin, objetivos bien definidos,

    robustez y resultados concretos fueron algunos de los criterios que el Jurado tom en cuenta para defi-nir a los ganadores. Participaron en la competencia 77 entidades, entre ellas, 10 ministerios, 6 organis-mos reguladores, 3 gobiernos regionales, 11 muni-cipios de Lima y Callao, 9 del interior del pas, los 3 organismos del sistema electoral y otras ms. De es-tas, 16 fueron distinguidas con el mximo galardn en las distintas categoras.

    La ceremonia de premiacin se llev a cabo exitosamente en el PAD - Escuela de Direccin de la Universidad de Piura y cont con la presencia de destacadas personalidades del sector pblico, em-presarial y social. Dos Municipios Distritales y dos Gobiernos Regionales del interior del pas lograron en total cuatro distinciones. El municipio de Jess

    Nazareno, Ayacucho, que el ao pasado gan en la categora de Incidencia Publica, esta vez se llev el trofeo en Nutricin Materno - Infantil. Por su parte, la comuna de Santiago, Ica, gan en la categora Co-operacin Pblico Privada. El Gobierno Regional de Lambayeque fue premiado en la categora Inciden-cia Pblica por su programa Sistema Comunitario de Alerta Temprana con el que se logr preparar a la poblacin para el caso de un eventual Fenmeno del Nio. Adems, el Gobierno Regional de Loreto gan el premio de la nueva categora Gestin Am-biental Efectiva con el programa Cogestin efectiva y productiva para la conservacin de los recursos del bosque, que involucr a la poblacin en la pro-teccin del bosque ubicado en el rea de Conserva-cin Regional Comunal Tamshiyacu, a travs de 10 comits de manejo de recursos naturales.

    Tambin fueron ganadores el Instituto del Mar del Per (Imarpe) en la categora Transparen-cia y Acceso a la Informacin, Essalud (Servicio de Atencin al Ciudadano), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Sistemas de Gestin Interna), el Ministerio de Trabajo Y Promocin del Empleo (Promocin del Desarrollo Econmico), el Institu-to Nacional de Cultura (Promocin de la Cultura e

    Identidad) y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil que obtuvo dos Premios (Simplifica-cin de Trmites e Inclusin Social).

    Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo destac en la categora Fiscalizacin y Cumplimiento de la Ley, la Asociacin Civil Pro Ru-ral en Educacin y la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres en la categora Seguridad Ciudada-na. Cabe destacar que, a pesar de que ya exista des-de ediciones pasadas, por primera vez se entrega un Premio BPG en la categora Relacin con la Prensa, para Promper. En la categora Predictibilidad en la Regulacin el SAT de Lima logr una distincin es-pecial del Jurado. La categora Consulta y Participa-cin Ciudadana fue declarada sin ganador.

    Premio Especial a las Buenas Prcticas en Gestin del Agua

    El Premio a las Buenas Prcticas en Gestin del Agua, auspiciado por RPP, fue otorgado a Sedapal, que present un ambicioso proyecto de inclusin que benefici a 7,775 familias de Manchay, Lima, que ahora cuentan con servicio de agua potable y alcantarillado las 24 horas del da.

    Lima, 26 de agosto de 2010

    NOTA DE PRENSA : Demostraron excelencia16 INSTITUcIONES fUERON DISTINGUIDAS EN El PREMIO A lAS BUENAS PRcTIcAS EN GESTIN PBlIcA 2010