Impacto ambiental de las actividades productivas en el municipio de Comondú

1

Click here to load reader

description

Cartel en la “XIV Semana del Posgrado en Baja California Sur” ; 22 -26 de Abril, 2014

Transcript of Impacto ambiental de las actividades productivas en el municipio de Comondú

Page 1: Impacto ambiental de las actividades productivas en el municipio de Comondú

IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO DE COMONDÚ

Martha Adriana Márquez Salaices

Directora de tesis: Dra. Antonina Ivanova Boncheva

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento Académico de Economía

Doctorado en Ciencias Sociales: Desarrollo Sustentable y Globalización

Cartel

Km. 5.5. Carretera al Sur, CP 23080. La Paz, Baja California Sur, México.

Correo electrónico: [email protected]

“XIV Semana del Posgrado en Baja California Sur” ; 22 -26 de Abril, 2014

Sobre explotación del acuífero desde 1956 hasta 2002.

Fuente: Ivanova & Wurl, 2008.

Manglar en Bahía Magdalena: Relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica.

Fuente: Ruiz-Luna & Acosta-Velázquez, 2009.

Introducción En Comondú las actividades productivas han afectado

los recursos naturales disponibles, lo que pone en

riesgo su sustentabilidad y por ende, la calidad de vida

de sus habitantes; es evidente, además, la falta de

coordinación entre las organizaciones, dependencias y

los propios habitantes para construir alternativas de

que promueva sus derechos de vida saludable y

productiva, en relación a las necesidades ambientales

y el desarrollo equitativo de las generaciones presentes

y futuras.

Objetivos Específicos 1. Conocer el impacto de las actividades productivas en la

sustentabilidad del municipio de Comondú.

2. Conocer cómo se han establecido los mecanismos de

coordinación en materia ambiental entre autoridades,

entre éstas y el sector social y privado, así como con

personas y grupos sociales.

3. Conocer las representaciones sociales de la

sustentabilidad en el municipio de Comondú.

4. Esquematizar opciones y cursos de acción posibles que

promuevan el proceso de reapropiación social de la

naturaleza de los habitantes del municipio hacia la

construcción de una sociedad sustentable.

Conclusiones Aquí se presentan los resultados del primer

objetivo específico, para lo cual se realizó un

estudio descriptivo con referencia a los trabajos

de dependencias gubernamentales, instituciones

educativas y organizaciones independientes

respecto al impacto ambiental de las actividades

productivas en el municipio de Comondú; cuya

problemática se sitúa en la disponibilidad y

deterioro de la calidad del agua, el suelo y la

siembra de productos poco sustentables, en la

región del Valle de Santo Domingo; así como, la

tala para su utilización como leña, la

fragmentación del ecosistema por la construcción

de instalaciones eléctricas, contaminación por

mal manejo de aguas residuales, el turismo como

agente de perturbación y la remoción de mangle

para construir muelles y fábricas, en el caso del

manglar de Bahía Magdalena, ubicado en la

región Pacífico Central.

Bibliografía Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2011. Programa estatal para la

prevención y gestión integral de residuos para el estado de Baja California Sur,

La Paz, B.C.Sur: Dirección de Planeación Urbana y Ecología, Centro de

Estudios de Urbanismo y Arquitectura, S.A. de C.V.

Ivanova, A. & Wurl, J., 2008. Recuperación del Acuífero del Valle de Santo

Domingo. [En línea]

Available at: http://pcti.mx/articulos/item/recuperacion-del-acuifero-del-valle-de-

santo-domingo

[Último acceso: 04 07 2012].

Ruiz-Luna, A. & Acosta-Velázquez, J., 2009. Criterios para la selección del sitio

de manglar Bahía Magdalena, en Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad, México, D.F.: CONABIO.

Troyo–Diéguez, E. y otros, jul./dic. 2010. Agotamiento hidro–agrícola a partir de

la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en

Baja California Sur, México. Estudios sociales, 18(36), pp. 177-201.

Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a la Dra.

Antonina Ivanova Boncheva, por el apoyo brindado para la realización de

este avance del proyecto de tesis: “Análisis crítico de la valoración de los

habitantes del municipio de Comondú sobre su ecología social y su impacto

sobre la sustentabilidad”.

Método se llevará a cabo la sistematización y análisis de la

valoración de los habitantes desde una estrategia

metodológica de profundidad, con entrevistas y grupos

de discusión, para luego de interpretar y construir los

sentidos y significados, que se articularán con la

discusión del marco teórico, los hallazgos de

investigaciones similares y el contexto particular, para

así esquematizar opciones y cursos de acción posibles

que movilicen y reorganicen a la sociedad.

Resultados

Pozos que extraen agua por debajo del nivel medio del mar en

el Valle de Santo Domingo.

Fuente: Troyo–Diéguez, et al., jul./dic. 2010.

Las actividades del sector primario (principalmente de la

agricultura, acuacultura y ganadería) generan una gran

cantidad de envases vacíos que contuvieron productos

químicos, la mala disposición de ellos al ser enterrados,

quemados o tirados en cualquier parte contaminan suelos y

cuerpos de agua (superficiales y subterráneos) además del

riesgo a la salud que estos causan.

Contaminación

por

agroquímicos.

Fuente:

Gobierno del

Estado de Baja

California Sur,

2011.

Manglar PN 03 Bahía Magdalena.

Fuente: CONABIO.

Depósito de residuos agrícolas.

Fuente: Dirección de Planeación Urbana y Ecología/

Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura, S.A.

de C.V.

Actividades Productivas en el municipio de Comondú.

Fuente: Datos Básicos de BCS 2012. SPyDE. Dirección de Informática y Estadística.

Diseño: Juan Antonio González Rosas.

Objetivo General Realizar un análisis crítico de la valoración de los

habitantes del municipio de Comondú sobre su

ecología social y su impacto sobre la sustentabilidad.