IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este...

153
PAPELES DE TRABAJO CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Nº 41 IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA COSTA DEL SOL Rocío Ramírez Sánchez, Beatriz Rodríguez Díaz y Enrique José Torres Bernier UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Transcript of IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este...

Page 1: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

PAPELES DE TRABAJO

CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Nº 41

IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

EN EL DESARROLLO TURÍSTICO

DE LA COSTA DEL SOL

Rocío Ramírez Sánchez, Beatriz Rodríguez Díaz y Enrique José Torres Bernier

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Page 2: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Índice

1.- Introducción ................................................................................................ 3

2.- Antecedentes .............................................................................................. 4

3.- El turismo en la Costa del Sol Malagueña ...................................................... 8

3.1.- El litoral Malagueño: Resumen histórico-antropológico .................................8

4.- El turismo en la Costa del Sol ..................................................................... 14

4.1.- Características generales ............................................................ 14

4.2.- Tipología ..................................................................................... 18

4.3.- Imagen turística ........................................................................... 31

4.4.- Estructura turística ...................................................................... 34

4.5.- Establecimientos hoteleros…………............………………………..37

5.- Establecimientos hoteleros ........................................................................ 41

5.1.- Apartamentos ................................................................................. 41

5.2.- Acampamentos Turísticos ........................................................... 48

5.3.- Otros tipos....................................................................................... 54

5.3.1.- Turismo rural .......................................................................... 54

5.3.2.- Turismo de cruceros ............................................................... 59

5.3.3.- Turismo residencial................................................................. 63

5.4.- Turismo de la Unión Europea ....................................................... 65

5.5.- Turismo nacional ......................................................................... 65

6.- Evolución de los datos sobre turismo entre los años 2000 y

2011. Subsector hotelero ................................................................................ 67

6.1.- Número total de turistas por año ................................................... 67

7.- Distribución por categorías de hoteles ........................................................ 76

7.1.- Pernoctaciones por categorías de hoteles ..................................... 82

7.2.- Pernoctaciones por nacionalidades y categorías de hoteles ........ 89 8.- Gasto turístico ........................................................................................... 95

8.1.- Presupuesto del Viaje .................................................................. 95

8.2.- Distribución del Presupuesto del viaje ........................................... 97

8.3.- Presupuesto por visitante al día .................................................... 99

8.4.- Presupuesto del viaje por Nacionalidad ......................................... 99

9- Incidencia de la crisis en el turismo de la Costa del Sol .................................. 100

9.1.- Características de la crisis en el turismo de la Costa del Sol…..111

9.2.- La irrupción de nuevas nacionalidades: el paradigma ruso…….131

Page 3: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

10.- Resumen ................................................................................................ 140 11.- Conclusiones. ......................................................................................... 144

Bibliografía ................................................................................................ 146

Page 4: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

3

1.- Introducción

Desde la segunda mitad del siglo XX el turismo ha tenido unos efectos sumamente

beneficiosos para aspectos económicos de nuestro país como son el Producto Interior

Bruto, la Balanza de Pagos, el empleo, etc. Se han explotado los beneficios económicos

que el turismo masivo proporciona y prueba fehaciente de ello es el hecho de que

España se encuentra entre los principales destinos turísticos del mundo.

El turismo de masas sin embargo es un fenómeno reciente ya que el gasto económico

que este tipo de desplazamientos supone no ha estado al alcance de la gran mayoría

de los ciudadanos hasta bien entrado el siglo XX. La Costa del Sol es uno de los

enclaves en donde este fenómeno de masas se inició. Los antecedentes al turismo en

esta región fueron los empresarios visionarios que se percataron de los potenciales de

la zona; clima, playas, gentes, cultura.

Una vez que la II Guerra Mundial finalizó y Europa se recuperó de la conflagración, el

ocio comienza su aparición como industria. En la Costa del Sol son los municipios de

Marbella y Torremolinos los que se estrenan como puntos de interés.

A lo largo de esta época el modelo turístico, como veremos con más detalle, ha ido

evolucionando y cambiando según la intervención gubernamental, los planes de

desarrollos implementados y los cambios económicos que han afectado no sólo a la

zona sino al conjunto de la economía global. De este modo pasamos del turismo de lujo

con exclusivos hoteles en enclaves envidiables a la implementación masiva de la oferta

con una pérdida de calidad paralela. Después de la explosión de los años sesenta vino

la crisis de los setenta, el reajuste de los ochenta, una nueva crisis en los noventa,

recuperación y la nueva crisis reciente y a través de todos estos ciclos la industria

turística ha ido adaptándose, con más o menos éxito, sacrificando algunos elementos y

adaptándose a las demandas de las nuevas generaciones de turistas.

El primer apartado se enmarca en estas circunstancias, es un análisis del desarrollo

turístico que se ha experimentado en la Costa del Sol desde sus comienzos a la

situación actual. Seguiremos con un análisis cuantitativo de la situación actual de los

principales elementos que componen esta industria y acabaremos con un análisis de los

datos de la evolución de esta industria desde el 2000 al 2011, con el objetivo de estudiar

como la reciente crisis económica ha afectado a este sector.

Page 5: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

4

2.- Antecedentes.

El método del turismo de masas sigue una línea temporal que, como con cualquier

evento histórico, es más práctico analizar de este modo, este modelo, como otros de

igual fórmula, pasa por una etapa de descubrimiento a una de expansión acelerada para

enfrentarse de súbito a ciertos periodos de contracción económica que le obligan a la

reorientación de estrategias para, por una parte, atender a una clientela cada vez más

numerosa y heterogénea y, por otra, para dar solución a un empeoramiento ambiental.

En el estudio temporal de este modelo podemos ver un tránsito desde las prácticas

espaciales Fordistas a las Postfordistas (ver figura1).

Figura 1.- Esquema temporal del turismo costero.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Vera, J.F (2001)

El “Modelo de turismo español” implementado durante esta época la expansión turística

es, en parte, el resultado de ciertos factores externos como la generalización de las

Page 6: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

5

vacaciones pagadas, el incremento del tiempo de ocio en los centros emisores de

turismo y la revolución del transporte, a esto debemos añadir la estabilización política

que el régimen franquista proporcionaba a nuestro país; esta expansión turística se debe

también a la implementación de una política de gobierno mayoritariamente aplaudida y

rubricada por el sector privado. Este modelo no es único del estado español, desde

luego, si no que es parte de un modelo mundial que, con variaciones, ha florecido y

extendido por los cinco continentes. Este es un punto importante ya que influencia la

capacidad del modelo para cambiar cuando se encuentra con la resistencia de los

inversores y políticos internacionales a los que les interesa que las reglas del juego sean

las mismas en todo el mundo.

Como muestra la Tabla 1 entre los años 1956 y 1964 el sector turístico español gana

visitantes provenientes de los principales focos emisores de turistas. Durante esos años

Francia e Italia eran los destinos turísticos más buscados en el sur del viejo continente

mientras que Suiza y Alemania lo eran en el norte. Sin embargo, como los datos

muestran, España empieza a ser reconocida por sus atractivos turísticos por un grupo

cada vez mayor de viajeros.

Tabla 1. Porcentaje de turistas que eligieron España entre 1950 y 1964

País de Origen 1950 1955 1960 1964

Francia 17,7 20,8 38,7 53,2

Gran Bretaña 5,2 9,7 12,2 18,7

Alemania 1,7 2,4 3,9 8,2

EEUU 1,8 5,9 8,4 10,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Fernández Fuster (1989)

Durante la década de los cincuenta Francia y Suiza pierden su liderazgo turístico

mientras que Alemania se especializa en el turismo comercial y de negocios; a mediados

de los sesenta España le roba el liderazgo turístico a Italia.

El modelo tampoco es de carácter estático, ha habido grandes cambios en la demanda

y en las propuestas políticas. Sin embargo al hablar del “Modelo turístico español” nos

referimos a un modelo con características particulares que ha provocado un desarrollo

urbano desmedido, un modelo en el que la Costa del Sol es uno de los principales

ejemplos.

Page 7: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

6

Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado

determinadas iniciativas. Estas premisas se establecieron en los años cincuenta y

sesenta y pueden resumirse de la siguiente manera:

1. Europa ofrece un gran potencial de mercado para el desarrollo turístico español

2. España posee un gran potencial turístico internacional gracias a sus atracciones

naturales (sol, playa y precios)

3. Para atraer al turismo España necesita abundantes alojamientos baratos, la

infraestructura de transporte necesaria y otros servicios.

Estas premisas por lo tanto influenciarán el enfoque del turismo en términos de

suministro (volumen y calidad de la acomodación y servicio) y en términos de la

demanda (características y expectaciones de los visitantes).

Este enfoque representa la política turística que se implementó en nuestro país a partir

de mediados de los años cincuenta, época en que los expertos de turismo, inversores y

políticos se dieron cuenta de lo que la industria del turismo podía significar para el

desarrollo económico y social español. Este modelo, sin embargo, como ya hemos

mencionado, ya había sido implementado en otros países y estaba explícitamente

recomendado por organismos económicos internacionales.

En 1962 Manuel Fraga Iribarne es nombrado Ministro de Información y Turismo, cargo

que ostentará hasta 1969. Su trabajo en el ministerio se concentra en la puesta en

marcha y la implementación del modelo turístico español, que se fundaba en tres pilares,

los cuales se han mantenido prácticamente inalterados hasta nuestros días.

� Las atracciones de la zona: Buen clima, medio ambiente apetecible, cierto grado

cultural, exotismo artístico y culinario y seguridad – todo esto a precios asequibles. La

política turística se encargó de exponer y presentar estas características en el mercado

internacional.

� La participación gubernamental a través de subsidios para promociones

extranjeras (imagen del país), estímulos al sector privado (principalmente a través de

beneficios fiscales y préstamos de bajo coste a la construcción) e inversiones en el área

del transporte (carreteras, puertos, trenes, etc.)

Page 8: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

7

� La intervención del sector privado que proveerá la acomodación (hoteles,

apartamentos camping, etc.) y otros servicios (tiendas, actividades de ocio, etc.)

Las leyes nacionales en que se fundamentó el desarrollo de la expansión turística

aparecen en 1969: La Ley de Puertos Deportivos y la Ley de Costas Marítimas. Ambas

facilitan la inversión privada para la urbanización del litoral marítimo.

Sin embargo, la explotación turística de los años sesenta y el optimismo general que

este mercado expresa comienza a tambalearse, las causas de las primeras grietas en

el enfoque de mercado incluyen, por un lado, una falta de formación del personal y una

insuficiencia en el equipamiento de la oferta turística, pero sobre todo la falta del factor

“calidad” en el desarrollo de este sector, fundamental para un proceso turístico

sostenible. Así la masificación, la urbanización desmedida y la escasa inversión en

formación y tecnología ayudan a provocar la primera crisis del sector turístico español a

mediados de los años setenta.

Con el advenimiento de la democracia, después de la muerte de Franco, se crean,

dentro del nuevo marco constitucional aprobado en 1978, las autonomías y con ellas el

traspaso de las competencias en materias turísticas,1con excepción de:

1. Las relaciones internacionales (aun cuando el Estado Central se obliga a

informar a las CC.AA.)

2. La coordinación de la planificación general de las actividades turísticas.

3. Promoción, elaboración y aprobación, si procede, de la legislación relativa a

intermediación y prestación de los servicios turísticos.

4. Gestión de la promoción y comercialización turística en el extranjero y

establecimiento de la normativa y líneas de actuación que realicen las Comunidades

Autónomas.

5. Establecimiento de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los

títulos profesionales de turismo.

Hacia finales de los años setenta, España se ve inmersa en un proceso de reajuste

técnico, con la mirada puesta en la entrada de nuestro país en la Comunidad Económica

Europea, que impedirá el crecimiento firme durante unos años. Sin embargo, y tras la

crisis del petróleo el peso del sector turístico en el PIB va incrementándose con una

1En la Comunidad Autónoma Andaluza tales transferencias fueron llevadas a cabo por los

Reales Decretos 698/1979, de 13 de Febrero (BOE de 5 de Abril de 1979), y 3585/1983, de 28

de Diciembre (BOE de 17 de Abril de 1984).

Page 9: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

8

diferencia de 1,25 puntos entre 1978 y 1985. La industria del turismo entra en una fase

de maduración y normalización. La crisis económica del 1991-1994 también afectará al

sector turístico, sin embargo a partir del 1995 este se recuperará.

Tabla 2. Ranking de primeros países por ingresos turísticos, 1966-1998

1966 1971 1990 1998

País Ingresos

(Mill. $)

País Ingresos

(Mill. $)

País Ingresos

(Mill. $)

País Ingresos

(Mill. $)

1 USA 1.590 USA 2.455 USA 43.007 USA 71.116

2 Italia 1.460 España 2.055 Francia 20.185 Italia 30.427

3 España 1.293 Italia 1.882 Italia 20.016 Francia 29.700

4 Francia 1.041 Alemania 1.529 España 18..593 España 29.585

5 Canadá 780 Francia 1.451 R.Unido 14.940 R.Unido 21.233

Fuente:Elaboración propia a partir de los datos de Fernández Fuster (1989)

3.- El turismo en la Costa del Sol Malagueña

3.1.- El litoral Malagueño: Resumen histórico-antro pológico

Los primeros habitantes de la franja costera malagueña se remontan al paleolítico,

restos antropológicos se han encontrado en las cuevas de Nerja y en varios puntos de

la Sierra Blanca de Marbella, estos fósiles datan del paleolítico, Epipaleolítico y

Neolítico. También se han hallado restos de poblaciones Cromañón.

Las primeras muestras de actividad económica son atribuidas a los pueblos púnicos los

cuales explotaron yacimientos de metales en esta zona. Otros pueblos, como los Iberos

y los fenicios, también se asentaron en estas tierras, estos últimos parece que dieron

nombre a la capital Málaga, proveniente del sustantivo fenicio “Malk” que significa

factoría, en griego Malaka. (Cunchillos y Zamora, 1999:40).

Los romanos se adueñan de los territorios peninsulares tras las guerras púnicas y

bautizarán estas tierras con el nombre de Iberia. En Málaga, como en tantos otros

núcleos urbanos conquistados por el Imperio, comienzan a edificarse los principales

edificios sociales que caracterizaban a este pueblo; el teatro romano, la construcción

del primer puerto, la calzada que unía Malaca con Gades (Cádiz), etc. Málaga fue

nombrada ciudad confederada por Tito Flavio, estado que le permitía una cierta

Page 10: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

9

autodeterminación administrativa. Los tres siglos de dominio romano, en los cuales la

comarca prosperó fueron interrumpidos por las invasiones germánicas y vándalas que

arrasaron buena parte de la ciudad en el 411 d.C. A pesar de que los romanos

reconquistaron la zona de la antigua Malaca, ésta fue cedida a los visigodos los cuales

perdieron su hegemonía en la ciudad con la llegada de los árabes en el 713.

Es entonces cuando Málaqa forma parte del territorio musulmán Al-Andalus y pasa a

integrarse al Califato de Córdoba. A partir del siglo XI, debido al deterioro del Califato,

la ciudad llegó a ser capital de su propia taifa bajo las dinastías Hammudí y Zirí gracias

a lo cual la zona se desarrolló, construyéndose la Alcazaba, el castillo de Gibralfaro,

numerosas villas y pueblos, así como asentamientos costeros. En 1238 el territorio pasa

a formar parte del Reino Nazarí de Granada hasta la conquista de los Reyes Católicos.

La conquista de los pueblos cristianos tuvo para la capital malagueña graves

consecuencias económicas, ya que fue víctima de extensas campañas militares.

Marbella, Fuengirola y Torremolinos fueron conquistados en 1485 y la rendición de

Vélez, en 1487 puso fin a la resistencia árabe y bereber en la zona.

La defensa de las costas de los piratas mediterráneos obligó a los cristianos a

emprender la construcción de edificios de defensa, así las torres de vigía de Pimentel,

en Torremolinos y el puesto de artillería del Castillo de Santa Clara fueron edificados en

1770. El centro urbano de Málaga se consolida en estos años y en la zona priman la

economía agraria, la pesca y el comercio. Sin embargo el turismo empieza a despuntar

como muestra la publicación de Francis Carter en 1777 del libro “Viajes a Gibraltar y a

Málaga”, en el que entre otras descripciones habla de Estepona como un núcleo

moderno y pobre; el libro elogia a Marbella alabando su paisaje y su urbanismo, del que

destaca su peculiar decisión de crecer hacia la sierra en lugar de hacerlo hacia la costa.

(Carter, 1981:75).

EL siglo XIX está marcado por la inestabilidad política y económica en la zona. Tras la

muerte de Fernando VII el gobierno del Conde de Toreno hace estragos en la economía

malagueña, revoluciones políticas, la instauración de la primera república y otros

conflictos políticos y económicos crean inestabilidad y contraen la economía. En este

siglo, concretamente en durante los años 1830 al 1832 Richard Ford visitó las tierras

andaluzas y escribió en un libro, curiosamente con el mismo título que Carter eligió

medio siglo antes, en el que destacaba lo benigno del clima de estas tierras urgiendo la

visita a la zona durante los meses de invierno de este modo:

Page 11: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

10

“Andalucía,..., debe ser objeto de preferencia para el viajero,... El invierno puede

pasarse en Cádiz, Sevilla o Málaga; el verano, siempre en las frescas sierras de

Ronda, Aracena o Granada...”. (Pardo de Santallana, 1975: 491.)

En el siglo XIX, sin embargo, Málaga entra en una etapa de modernización industrial

gracias a la inversión privada de empresarios como Manuel Agustín Heredia. La

industria del hierro y el acero se asientan en la zona y barrios de trabajadores aparecen

en El Bulto o el Huelín. Esta industria sin embargo colapsa a finales de siglo y la mayoría

de las industrias habrían cerrado ya en el año 1880.

Es en este clima de crisis económica cuando el Turismo hace su aparición como ingreso

alternativo en la zona. En los últimos años del siglo XIX algunas iniciativas turísticas

como la “Sociedad Propagandística del Clima y embellecimiento de Málaga” son

promocionadas con la intención de atraer una burguesía con un buen poder adquisitivo,

para lo cual se estableció una oficina de información con el propósito de dar a conocer

las condiciones de la comarca por un lado y, por el otro, fomentar esta industria a través

de la concesión de créditos a los industriales así como para la inversión directa en la

higiene pública e instalaciones de servicios. Sin embargo el mayor hándicap de la

población eran unas vías de comunicación casi medievales que impedían el fácil acceso

a los puntos turísticos más deseados.

A principios del siglo XX el turismo se centraba en actividades culturales y balnearios de

aguas de mar, Málaga contaba con dos: La Estrella (femenino) y Apolo (masculino). Sin

embargo fue la mejora de las carreteras provinciales y la construcción de ferrocarriles

del litoral, así como el trabajo propagandístico de la Sociedad Propagandística del Clima

y embellecimiento de Málaga lo que impulso el turismo en la zona. A partir de los años

treinta Málaga estaba conectada internacionalmente con Alemania e Italia vía aérea

gracias a las líneas regulares que pasaban por Sevilla y Salamanca y conexiones a

Málaga, y los inversores comenzaron a verter sus esfuerzos en la zona como muestra

el ejemplo famoso de Carlota Alessandri que al adquirir el Cortijo de Cucazorra en 1934

fue preguntada sobre qué iba a plantar a lo que respondió“¿Plantar? ¡Turistas por

supuesto! Esto puede ser el comienzo de la Riviera española”.2

2http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2001/02/28/194.html 24/05/12

Page 12: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

11

Otros puntos de interés cultural como el Castillo de Santa Clara o el Parador de

Montemar fueron abiertos al público también en esta década. En los años cuarenta se

inauguran los primeros hoteles destinados exclusivamente al turismo.

El descubrimiento de las Cuevas de Nerja en 1956 y su posterior apertura al público

cimentaron los enclaves de Nerja y Torre del Mar como destinos turísticos. Uno de los

acontecimientos más relevantes en esta década es la inauguración del hotel “Pez

Espada” en 1959. En palabras de Ángel Palomino:

“En un playón extenso apareció la estructura extraña, solitaria... Pero aquel

gigante esqueleto de hormigón había puesto precio nuevo a toda una ancha

franja litoral. De cinco pesetas metro cuadrado saltó a cuatrocientas en muy poco

tiempo” (Galacho Jiménez, 1996:251)

Aquel gigante contaba con 283 habitaciones de 5 estrellas dispuestas en un lugar

primordial a primera línea de mar (Ilustración 1)

Ilustración 1. Torremolinos 1959. Hotel Pez Espada, abajo izquierda.

Anteriormente a la popularización de los paquetes turísticos de bajo coste esta línea

costera era una zona relativamente no visitada por los grupos de turistas, sin embargo

a principios de los años sesenta comenzó a desarrollarse en la comunidad malagueña

Page 13: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

12

lo que pronto se conocería como el fenómeno del turismo de masas, este fenómeno

provocó que en un espacio muy corto de tiempo esta comunidad sufriera una

transformación territorial importante.

Inicialmente la expansión urbana se concentró en los enclaves turísticos de

Torremolinos, Marbella, Fuengirola y el punto de entrada predominante de la región por

aire, Málaga. Sin embargo, a medida que el número de visitantes se incrementó, se

produjo una difusión del turismo desde los principales resortes turísticos hacia puntos

geográficos secundarios, que a su vez se desarrollaron rápidamente, en algunos casos

hasta el punto en el que zonas adyacentes se fusionaron para formar nuevas zonas

urbanísticas como fue el caso de Torremolinos y Benalmádena. Este proceso fue

asistido por varios proyectos industriales como el desarrollo de la carretera costera

(N340) que ha permitido la expansión turística hacia el occidente de Málaga hasta

Estepona.

La gestión del caudal turístico desencadenó otros fenómenos como la especulación del

suelo, lo que contribuyó a un crecimiento urbano desequilibrado con un importante

impacto medioambiental y estético. En la Tabla 3 podemos apreciar como la superficie

artificial costera aumenta en la costa malagueña un 16.5% entre los años 1987 y 2000.

En este año un 43.3% de la franja costera de 0 a 2 Km está edificada y un 13.1% en la

franja de 2 a 5 Km.

Tabla 3. Superficies artificiales con respecto a la línea de costa (en franjas) en Málaga.

Comparación 1987-2000

Franja de 0 a 2 Km Franja de 2 a 5 Km

Sup.

Total

Sup.

Artificial en

2000 (ha)

% artificial

sobre el

total

% D

87-2000

Sup.

Total

Sup. Artificial

en 2000 (ha)

% artificial

sobre el total

% D

87-2000

31.316 13.549 43.3% 16.5% 47.836 6.276 13.1% 29.9%

Fuente: Elaboración propia desde datos del proyecto CORINE LandCover para España,

(Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional).

Page 14: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

13

Las siguientes fotografías muestran de forma gráfica los efectos de la urbanización

masiva en la Costa del Sol.

Ilustración 2. Ejemplos de urbanización en la Costa del Sol

El desarrollo urbanístico de esta zona del Mediterráneo no ha tenido únicamente un

patrón lineal. Los esfuerzos se han concentrado también en el desarrollo de las áreas

interiores. Algunos de estos esfuerzos se han materializado en la forma de campings

turísticos, algunas tierras se han destinado a la construcción de campos de golf, etc.,

pero sin duda los esfuerzos más conspicuos han sido el monumental crecimiento de las

urbanizaciones residenciales en la zona, ya sean estas propiedad de la población

nacional que suele utilizarlas como residencia de verano, propiedad de extranjeros que

en su mayoría han venido a retirarse a estas tierras de sol y playa o son inversiones

destinadas al alquiler. En la actualidad existen unas 600 urbanizaciones extendidas a lo

largo y ancho de la provincia malagueña.

Page 15: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

14

4.- El turismo en la Costa del Sol.

4.1.- Características generales.

El foco geográfico

Para la industria turística el foco geográfico es fundamental en la oferta y la imagen que

se pretende vender. En toda zona geográfica confluyen una serie de elementos (físicos,

económicos, sociales, etc.) que determinan la economía y evolución de su industria. En

la Costa del Sol, el recurso por excelencia es su clima, playas y paisaje por lo que una

atención a estos elementos es primordial para entender exactamente como este

producto ha sido comercializado y se ha convertido en la industria por excelencia de la

zona.

La modalidad de la industria turística y la potencialidad de los recursos físicos de una

zona concreta, vienen determinados precisamente por las características físicas de

dicha zona, ya que en la industria turística en un mismo espacio confluyen tanto la

fábrica del producto como la venta y el consumo del mismo. (Pearce, 1988)

En este contexto es importante llevar a cabo un análisis del medio físico que ha motivado

el desarrollo de un modelo particular de turismo en la provincia de Málaga.

La Costa del Sol es la línea costera que recorre el Mediterráneo durante unos

161Kilómetros de litoral mediterráneo correspondientes a la provincia de Málaga,

abarcando desde el municipio de Manilva al este hasta Nerja al oeste. Dada la falta de

un marco administrativo oficial en muchas ocasiones se incluyen también los municipios

de la costa mediterránea de Cádiz y la costa granadina hasta Motril, llegando esta franja

costera a superar los 300 kilómetros. Sin embargo para el estudio estadístico de este

trabajo nos ceñiremos a la franja mediterránea que transcurre desde Manilva hasta

Nerja.

Tradicionalmente la Costa del Sol se divide en dos zonas; “Costa del Sol occidental” y

“Costa del Sol Oriental”. El medio físico de la Costa del Sol consta de un conjunto de

sierras litorales, en el extremo oeste; en contacto con la Serranía de Ronda nos

encontramos con la sierra Bermeja y su prolongación, la pequeña Sierra Crestellina, en

la zona occidental de la Costa del Sol también encontramos las Sierras de Mijas, la

Sierra Blanca y la sierra de Alpujata. En la parte Oriental los Montes de Málaga colindan

Page 16: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

15

con las Sierras de Tejeda y Almijara. Todas estas sierras forman parte del sistema

montañoso de la Cordillera Penibética

La Costa del Sol, esta franja que se estrecha entre la Cordillera Penibética y el mar,

cuenta con el mayor número de playas de la costa andaluza, 124 de un total de 321,

además de acantilados, calas, dunas y desembocaduras.

Ilustración 3. Mapa físico de la Costa del Sol.

Climatología

El clima es el factor más determinante a la hora de validar la oferta turística en la Costa

de Sol. El clima de la zona no sólo proporciona altas temperaturas en los meses de

verano sino que provee a la comarca de unas condiciones benignas en invierno, hecho

que destaca en la preferencia de turistas nórdicos.

La Costa del Sol cuenta con un clima mediterráneo caracterizado por una mayor aridez

combinada con lluvias torrenciales que desaguan a través de ramblas que están secas

la mayor parte del año. La irregularidad interanual de las precipitaciones constituye sin

embargo un hándicap para una zona en la que el consumo de agua se ha intensificado

en las últimas décadas, el periodo interanual lluvioso suele comprender unos 2 o 3 años

de sequía que pueden dejar los acuíferos y otras reservas hidrográficas en extremo

estrés. El cobijo que aportan las sierras litorales permite que las temperaturas de esta

Page 17: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

16

zona sean las más suaves de la región, un hecho climático de enorme trascendencia ya

que ha propiciado la adaptación de numerosas plantas subtropicales y el desarrollo del

turismo en masa. El Mediterráneo, con sus brisas y corrientes marítimas, también actúa

como regulador de la temperatura en la zona.

En el clima mediterráneo subtropical del área del litoral de la Costa del Sol, como vemos

en la Tabla 4, la temperatura media anual es de 17 a 19 grados centígrados con una

precipitación media de 400 a 900 mm de lluvia que caen en apenas entre 50y 75 días al

año. Esta zona disfruta de una media de 4 a 5 meses secos al año. Durante los meses

de verano el régimen térmico es bochornoso, en Agosto la temperatura media se coloca

en los 25 grados centígrados, los inviernos sin embargo son más frescos con

temperaturas medias de 12 y 13 grados centígrados. Estos bajos valores de amplitud

térmica anual y las temperaturas medias indican que la comarca se halla en un clima

Mediterráneo subtropical. (Capel Molina, 1981: 102)

Los vientos de Levante también refrescan las temperaturas en los meses de verano,

estos vientos son muy importantes a la hora de contribuir al famoso “bienestar climático”

de esta región. Los vientos de poniente, sin embargo y aunque menos frecuentes que

los de levante, atraen a la zona abundante nubosidad que provoca sensaciones de

humedad intensa

Tabla 4. Datos climatológicos básicos de la costa del Sol.

Litoral Mediterráneo

(clima mediterráneo subtropical)

Temperatura media anual (ºC) 17-19

Precipitación media anual(mm) 400-900

Nº de días de lluvia al año 50-75

Nº de meses del período seco 4-5

Amplitud térmica anual(ºC) 13-15

Nº de días con helada al año Libre

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura, pesca

y medio Ambiente de Andalucía

Page 18: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

17

El mar

Otra característica fundamental del producto físico de la Costa del Sol es su litoral, no

sólo el número de playas sino también la calidad de sus aguas. Como podemos ver en

la Figura 1. De los 212.6 Km de costa malagueña el 134.13 Kilómetros son playas, 14.91

Kilómetros son acantilados y 7.61 kilómetros están categorizados como Costa Baja,

Después de Cádiz pues, Málaga cuenta con el mayor número de playas de la comarca

andaluza con un 26.22% del total de las playas de esta autonomía.

Tabla 5. Caracterización física del litoral andaluz

Valores absolutos (Km) Porcentajes (%)

Playas Acantila

dos

Costa

Baja

Otros Total Playas Acantila

dos

Costa

Baja

Otros Total

Almería 126,68 63,16 24,52 3,37 214,73 59 29,41 10,02 1,57 100

Granada 42,29 26,57 4,72 2,25 75,83 55,77 35,04 6,22 2,97 100

Málaga 134,13 8,215 7,61 13,82 16,78 81,90 5,02 4,65 8,44 100

Cádiz 152,55 14,91 39,26 65,38 272,10 56,06 5,48 14,43 24,03 100

Huelva 126,07 0 0 19,21 145,28 86,77 0 0 13,23 100

Andalucía 581.72 112,855 73,11 104,0 871,72 66,73 12,95 8,39 11,93 100

Gráfico 1.- Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura, pesca

y medio Ambiente de Andalucía

0

20

40

60

80

100

Almería Granada Málaga Cádiz Huelva Andalucía

Porcentajes (%)

Playas Acantilados Costa Baja Otros

Page 19: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

18

La calidad térmica de las aguas marinas influye en el tipo de actividad turística que se

realiza en ellas y también en la actitud de los bañistas. La Costa del Sol, debido a la

cercanía de sus aguas con las del Océano Atlántico posee una temperatura marítima

más baja que en el resto de la costa mediterránea. Como podemos ver en las imágenes

siguientes la evolución térmica de las aguas de la Costa del Sol pasa por un periodo

lógico en Enero en que sus aguas se han enfriado y se mantienen en los 15ºC -16ºC.

Para Mayo sin embargo las temperaturas ya han alcanzado los 17ºC y 18ºC. En Agosto

se pueden disfrutar de unas aguas de entre 23ºC y 25ºC, lo mismo que en Setiembre

por lo que la estación bañista en la Costa de Sol se prolonga unos 5 o 6 meses al año.

Urbanización

Como ya hemos constatado con anterioridad, Málaga es la provincia de Andalucía con

mayor ocupación en el primer kilómetro de costa (50%) como en los cinco kilómetros

del mar (23.6%) y entre los 5 y 10 Kilómetros de la costa (4.5%). Esta ocupación es

principalmente de tipo residencial y es un reflejo de la economía expansiva incitada por

la industria de la construcción. Entre los años 2003 y 2007 la superficie construida en

los 2 primeros kilómetros de costa aumentó un 6.8% principalmente en los municipios

de Benalmádena, Mijas, Marbella, Estepona y Fuengirola, pertenecientes a la Costa del

Sol Occidental.

A pesar de que todavía existen sistemas naturales de gran valor ecológico, la mayor

parte de la costa presenta un deterioro ambiental en su mayor parte causado por la

utilización antrópica desorbitada de los últimos años. El desarrollo inmobiliario ligado a

la industria turística inicio un proceso de ocupación costera que ha puesto en peligro

este medio natural.(Gómez Zotano, 2002)

4.2.- Tipología.

El fenómeno de turismo es de difícil enfoque teórico ya que intervienen gran multitud

de variables que lo definen y subdividen. Una aproximación rigurosa a este concepto

exige una clasificación de los diferentes criterios de clasificación del turismo. De este

modo nos encontramos diferentes clases de turismo dependiendo de:

Page 20: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

19

• Origen y destino del viaje

• Motivación del turista

• Organización del viaje

• Características sociales: social, familiar, juvenil o de estudiantes, de jubilados,

de solteros y de Luna de Miel.

• Las condiciones personales: turismo accesible o turismo de Gays, lésbico,

transexual y bisexual.

• El modo de trasladarse y alojarse: carabaning, camping, de crucero, de circuito,

de lugares o edificios históricos.

• La relación inmobiliaria con el destino: turismo residenciado (residencial y de

segunda residencia) y turismo de alquiler por turnos.

• La duración: de City Break, Short Break, Excursionismo y de puente.

A continuación se desarrollan las tres primeras clasificaciones:

El turismo según el origen y destino del viaje

Uno de los criterios a considerar entre la relación del origen y el destino del viaje es, en

primer lugar, si estos se hallan en el mismo país, en cuyo caso el turismo se califica

como “turismo doméstico” a diferencia de los turistas que se desplazan a otro país en

cuyo caso constituyen el “turismo internacional”.

Así mismo cuando existen dos tipos de turismo internacional, uno formado por los

individuos que salen del país, los cuales forman parte del “turismo de salida” o “turismo

emisor” y los individuos que visitan el país que son llamados “turismo de entrada” o

“turismo receptor”.

A lo largo de este estudio intentaremos en todo momento, siempre y cuando los datos

puedan ser computados, realizar una diferencia entre los turistas nacionales o

residentes en España y los extranjeros.

De este modo podemos cuantificar el turismo doméstico de la Costa del Sol durante el

año 2011; como vemos en la Tabla la comunidad que más turismo aportó a la zona fue

Andalucía, con una cuota de más del cincuenta por ciento. La Comunidad de Madrid

aporta una considerable parte de la cuota anual del turismo doméstico en la Costa del

Page 21: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

20

Sol, con una cuota de 13.31% el año 2011, a pesar de que esta perdió un 1.88 puntos

respecto al año anterior. Cataluña se sitúa en el tercer puesto de emisión de turistas

hacia la Costa del Sol con una cuota de 5.20% seguida de cerca por la Comunidad

valenciana con una cuota de 4.37%. Estas 4 comunidades constituyen el 82.68% del

turismo doméstico en la Costa del Sol.

Tabla 6.- Viajeros Nacionales según Comunidad Autónoma de procedencia

Comunidad de residencia Cuota 2011 Dif. Cuota11/10 Andalucía 59.80% 0.7 Comunidad de Madrid 13.31% -1.88 Cataluña 5.20% 0.05 Comunidad Valenciana 4.37% 1.43 Castilla-La Mancha 2.51% -0.43 Extremadura 2.48% -0.34 Castilla y León 2.13% 0.29 País Vasco 1.73% -0.01 Galicia 1.32% 0.08 Canarias 1.16% 0.19 Murcia 1.15% -0.18 Resto de Comunidades Autónomas 4.84% 0.11

Gráfico 2.- Cuota 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura, pesca

y medio Ambiente de Andalucía

59,80%

13,31%5,20% 4,37% 2,51% 2,48% 2,13% 1,73% 1,32% 1,16% 1,15% 4,84%

Cuota 2011

Page 22: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

21

Turismo según la motivación del turista

Tal y como afirman Morant et al. 1996 es necesario que existan unos factores de

atracción para causar el desplazamiento del lugar habitual de residencia de un individuo

para la práctica del turismo. Es decir los elementos de atracción influyen enormemente

en la oferta de bienes y servicios de la oferta turística; estos elementos de atracción,

que constituyen el incentivo para el desplazamiento del turista son, entre otros; el clima,

el paisaje, el folklore, las actividades deportivas y de placer, los congresos, etc.

Podemos de este modo, encuadrar la motivación del turista en dos grandes bloques, las

genéricas en cuanto el desplazamiento se basa en el descanso, la diversión y la calidad

de vida, y las específicas donde la intención del viaje a ese lugar concreto es porque se

espera ver cumplidas las expectativas que demanda su afición, curiosidad o interés

sobre el destino en sí.

La oferta de bienes y servicios, pues, permite la identificación de la tipología turística en

la provincia de Málaga, en el siguiente cuadro podemos ver las principales actividades

realizadas por los turistas en la Costa de Málaga durante el ejercicio 2011. Como

podemos observar la principal actividad, buscada por más de un 60% de los turistas son

las actividades de Sol y Playa, seguidas del simple paseo por las calles. Ir de tapas y

participar en las rutas gastronómicas también son las dos actividades que las siguen en

popularidad con un 26% y 22.9% respectivamente. Las rutas turísticas/Conocer la

comarca y la vida nocturna son entretenimientos valorados altamente por los turistas

habiéndolas disfrutado un 18.7% y 12.3% respectivamente de los turistas en el 2011.

Page 23: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

22

Gráfico 3.- Principales actividades realizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del

Sol

Así pues podemos distinguir diferentes tipologías de turismo según la actividad en la

que el turista realiza.

pasear por las calles

Actividades de sol y playa

Conocer la ciudad:Zonas de interés,…

Lugar de interés histórico

Ir de tapas por los bares típicos de la…

Rutas túristicas/conocer la provincia de…

Ruta gastronómica

Turiso urbano (en capitales)

Compras moda y complementos

Vida nocturna

Turismo cultural

Excursiones

Otras actividades

Compras y servicios personales

Lugar de interés religioso

Paseos, senderismo, montañismo,…

Actitudes lúdico festivas

Rutas culturales por ciudades cercanas

Deportes acuáticos

Golf

Visitas de museos y/o centros de…

Trabajo, negocios, visitas a fábricas, etc.

Parques de atracciones/temáticos

Actividades de campo y naturaleza

Compra de artesanía y/o productos de…

Visitas a parques naturales,reservas

Visitas guiadas por la ciudad

Actividades relacionadas con la…

57,80%

62,80%

6%

6,90%

26%

18,70%

22,90%

9,40%

4,10%

12,30%

7,20%

2,60%

2,60%

5,30%

2,20%

2,80%

8%

1%

1,10%

0,10%

1,50%

0,10%

3,60%

1,70%

0,50%

0,40%

0,70%

4,40%

Principales actividades realizadas

Page 24: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

23

• El turismo de sol y playa.

Este tipo de turismo se concentra en la zona litoral, su característica primordial es el

deseo, por parte del turista, de sol y buen tiempo para disfrutar de la playa, suele ser

masivo. Este es el tipo de turismo que ha dado nombre internacional a la Costa del Sol

y cuya imagen turística ha sido ampliamente comercializada. Su inicio, como ya hemos

expuesto anteriormente se remonta a finales de los años cincuenta principio de los

sesenta, cuando el Plan de Estabilización se tradujo en una miríada masiva de turistas

a esta zona (Esteve Secall, 1979). Actualmente este tipo de turismo se encuentra en un

periodo de madurez y a pesar de la ampliación de la tipología de la oferta turística, esta

sigue siendo la alternativa turística más demandada. Como podemos ver en el siguiente

gráfico relativo al año turístico 2011, según Málaga-Costa del Sol del Patronato de

turismo de Málaga, un 70% de los encuestados nombraban la oferta de Sol y Playa

como principal elemento de atracción.

Gráfico 4.- Tipo de viaje.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

Sol y Playa Visita a

familiares y

amigos

Circuitos Cultura y

city break

Rural

70

13,5

4,8 3,8 3,1

Tipo de viaje en %

Page 25: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

24

• Turismo de congresos

Este tipo de turismo intenta atraer al individuo por medio de elementos relacionados con

su profesión y no a causa de la oferta de ocio, que sin embargo este utilizará durante su

estancia. Dentro de este tipo se cuentan las convenciones, exposiciones, jornadas,

cursos, etc.

Estas visitas se caracterizan por desplazamientos cortos normalmente en días

laborales, la falta de elección del turista del destino y el alto nivel formativo de los

viajeros.

En el año 2011 sólo un 1% de los visitantes de la Costa del Sol eran directivos, un 5%

empresarios y un 5% ocupaban puestos de mando intermedio. Como resulta que este

grupo de categorías profesionales forman la mayoría del turismo de congresos, se

demuestra que la comarca tiene capacidad de crecimiento en este sector.

Este turismo, sin embargo, junto al turismo del golf, ayuda a paliar los efectos del turismo

estacional (Amorós y Rodríguez, 1996). También ofrecen un incentivo al

aprovechamiento de la infraestructura hotelera, y produce unos ingresos económicos

importantes gracias al poder adquisitivo que los turistas de este tipo poseen.

En España en el año 2010 se celebraron 21.382 reuniones con 3.428.554 participantes,

lo que la coloca en el tercer puesto del ranking mundial de este tipo de turismo detrás

de EEUU y Alemania (Spain Convenction Bureau, 2010).

En Málaga la oferta del turismo de congresos se refuerza con una oferta de 136

infraestructuras para la celebración de reuniones.

Tabla 7.- Oferta de turismo de Congresos.

Categoría Número de Hoteles con salas Número de salas

2005 2010 2005 2010

5 estrellas 19 21 104 118

4 estrellas 65 85 358 350

3 estrellas 24 30 48 55

Total 108 136 410 523

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del

Sol

Page 26: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

25

Como podemos ver en el siguiente gráfico, el 66.9 % de la oferta de salas de los

establecimientos hoteleros de la provincia de Málaga pertenecen a hoteles de 4

estrellas, el 22.6% a hoteles de 5 estrellas y el 10.5% a hoteles de 3 estrellas.

Gráfico 5.- Hoteles en la provincia de Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

Los principales mercados emisores para el turismo de congresos fueron, en el año 2010,

el mercado nacional seguido del reino Unido y Alemania.

Los principales segmentos de la actividad para el turismo de reuniones fueron:

1. Informático/Tecnológico

2. Comercial y Distribución

3. Farmacéutico

4. Medico Sanitario

5. Automovilístico

6. Banca y Seguros

7. Cultural

8. Universidad

9. Científico

10. Sector Público

23%

67%

11%

Hoteles 5 estrellas Hoteles 4 estrellas Hoteles 3 estrellas

Page 27: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

26

• El turismo del Golf

La práctica de este deporte y la asistencia a competiciones genera un turismo de calidad

que a pesar de encontrarse en fase de crecimiento todavía es minoritario.

El primer club de golf de Málaga fue constituido en 1925. A partir de la década de los

setenta la oferta de este deporte se expandirá por la Costa del Sol lo que supondrá una

apertura del carácter, hasta la fecha, elitista de este deporte.

Málaga cuenta con el 50% de los campos de golf de Andalucía, a nivel nacional esta

comunidad autonómica sigue siendo líder en cuanto a la oferta de golf se refiere ya que

en el año 2011 ofrece el 22.9% de los campos de golf de España (Turismo de Golf de

Andalucía, 2001:4). Además esta región cuenta con una tradición consolidada de más

de cuarenta años. En el 2011 el golf aportó el 4.5% de los ingresos turísticos de la región

con 427.000 viajeros trasladados por causa de esta oferta. De los 106 campos

existentes en Andalucía, Málaga reúne 53.

Ilustración 4. Mapa de los 34 campos de golf, desde Málaga a la Línea de la Concepción (Costa del sol Occidental)

En cuanto al perfil de los visitantes que se desplazan para la práctica de este deporte,

las dos variables que presentamos en los gráficos inferiores, estancia media y gasto

medio diario, muestran que suelen alojarse en proporción durante más tiempo que el

turista medio (13.9 noches versus las 9 del turista medio) y gastan más (91.23 € versus

Page 28: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

27

60.40 €), estas variables demuestran la relevancia de esta tipología turística para la

provincia de Málaga.

Gráfico 6.- Estancia media.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Turismo, Comercio

y Deportes

El turismo del golf también se encuentra vinculado a otro tipo de ofertas del sector

turístico, así podemos ver en el siguiente cuadro que aquellos viajeros que se

trasladaron a la provincia para practicar este deporte también disfrutaron del sol y la

playa y la gastronomía local que disfrutaron un 51% y un 48% de los turistas

respectivamente, así como compras con un 19%.

Total turismo

Turismo del Golf

9

13,9

Estancia media

Total turismo

Turismo de golf

60,40 €

91,23 €

Gasto medio diario

Page 29: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

28

• Turismo Náutico

Este tipo de turismo engloba el turismo de cruceros, los viajes por mar y el turismo

náutico deportivo en Málaga. El turismo de cruceros es una experiencia de ocio marítimo

con breves visitas terrestres a lo largo del recorrido, si bien este tipo de turismo es

pequeño en comparación a otros tipos, el gasto en el que estos viajeros incurren es

normalmente elevado.

Gráfico 7.- Cruceristas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del

Sol.

La diferencia entre el número de turistas de cruceros entre el año 2011 y 2010 fue de

menos 13.292 pasajeros una variación del -2.01% respecto al año anterior. El total de

buques que partieron del puerto de Málaga en el año 2011 fueron 311, 10 menos que

en el año anterior, con una variación del -3.12%. Ver gráfico siguiente.

2010 2011

660,000

646,780

Cruceristas

Page 30: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

29

Gráfico 8.- Número de buques.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

• Turismo de Salud

La preocupación por la salud y a las actividades terapéuticas ha sido siempre uno de

los motivos principales por los que los individuos se han trasladado, en ocasiones

buscando aguas terapéuticas o visitando balnearios. En la actualidad el culto al cuerpo

ha proporcionado a la industria turística un sinfín de herramientas para promocionar

ciertos lugares y actividades de fomento a la salud Además de los Balnearios la oferta

incluye: termas, gimnasios, tratamientos, yoga, etc. En el 2011 el turismo de Salud

atrajo a la Costa del Sol un 0.3% del turismo total.

• Turismo de espectáculos

Los espectáculos musicales, de teatro, cine, etc., atraen un turismo muy numeroso

durante un periodo corto de tiempo que, en general, aportan un gasto por encima de la

media.

• Turismo cultural

La oferta cultural atrae un turismo con mayor poder adquisitivo que el turismo de playa

y sol. El factor motivador de la elección para los individuos interesados en esta oferta es

la visita a lugares de interés histórico o cultural, así como a certámenes dedicados a

estos temas.

• Turismo religioso

En el turismo religioso las motivaciones del traslado residen en las creencias religiosas

del viajante. Desde tiempos inmemorables la religión a impulsado peregrinaciones, en

algunos casos masivas, las cuales han dado lugar al surgimiento de ciertas estructuras

2011 2010

311

321

Número de Buques

Page 31: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

30

a su alrededor para abastecer este tipo de turismo. Del mismo modo en muchas

ocasiones se incorporan a los atractivos turísticos de la zona los eventos religiosos

oriundos de ella.

• Turismo VAP

La World Tourism Organization (WorldTourismOrganization, 1997) denomina Turismo

VAT al Turismo de visitas de amigos y parientes, este tipo de turismo es especialmente

relevante en algunos sectores del mercado turístico ya que los participantes suelen

mostrar gran fidelidad por los destinos elegidos, además la duración media de la

estancia de estos veraneantes suele ser superior a la media, por último la involucración

social de estos veraneantes en las comunidades elegidas como destino suele repercutir

positivamente en la comarca. En el 2011 el Turismo VAP atrajo a la Costa del Sol el

13.5% del total del turismo en la zona.

Turismo según la organización del viaje

Los elementos que componen la experiencia turística pasan por el transporte, el

alojamiento, la alimentación, etc. Estos elementos se combinan para formar la oferta del

paquete turístico. Los viajeros tienen la opción de reservar esos elementos con

anterioridad al viaje, según esta opción nos podemos referir a turistas con o sin reserva.

• Turismo sin reserva: Este tipo de viajero no reserva los servicios hasta que la

necesidad se presenta, por lo tanto el consumo de servicios se realiza en el momento

en el que surge la necesidad

• Turismo con reserva directa: Este tipo de turista gestiona directamente sus

reservas, los principales servicios que se reservan son el alojamiento y el transporte.

• Turismo de reserva a través de agencias: Los turistas dentro de esta categoría

usan los servicios de una agencia de viaje para tramitar las reservas de los elementos

del paquete turístico.

En el año 2011, en la Costa del Sol el 85% de los turistas organizaron su viaje de forma

particular, el 9% lo hizo a través de una agencia de viajes al adquirir un paquete turístico

y un 6% lo hizo a través de un club, asociación o empresa.

Page 32: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

31

El siguiente gráfico muestra el tipo de transporte empleado por los turistas nacionales

en la Costa del Sol para trasladarse desde su origen. Como vemos el transporte más

utilizado es el automóvil propio con un 69.30% de los turistas utilizando este medio, le

sigue el tren utilizado por un 11.60% y el avion con un 9.20%

Gráfico 9.- Tipo de transporte desde el Origen

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

4.3.- Imagen turística.

La variación de la oferta turística española ha propiciado la aparición de marcas que

coinciden con el ámbito autonómico, de este modo la gama de productos turísticos se

identifica con Cataluña, Baleares o Andalucía, con la consecuencia de que las

denominaciones concretas, como la Costa del Sol, se sitúen como sub-marcas. De esta

manera la marca Costa del Sol se engloba en la Marca Andalucía.

Turismo alquiler

Turismo propio

Autocar

Moto

Autocaravana

Tren

Barco

Avión

Otros

0,30%

69,30%6,60%

0,60%

0,50%

11,60%

0,30%

9,20%

1,70%

Tipo de transporte desde el Origen

Page 33: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

32

Así pues todas las regiones españolas, animadas por el pronóstico de crecimiento del

mercado turístico, han emprendido acciones concretas para potenciar su producto, sin

embargo este objetivo no está falto de complicaciones debido, principalmente, a que el

entorno turístico es complejo y cambiante. Nuevos destinos están emergiendo en el

panorama internacional y nuevos mercados emisores están irrumpiendo con fuerza en

los mercados turísticos, las nuevas tecnologías están poniendo a prueba los sistemas

de distribución, etc.

Uno de los retos más acuciantes para la marca turística es el incremento de la

heterogeneidad del turista, este ya no se conforma con el destino tradicional de Sol y

Playa y exige nuevos productos a disfrutar en sus lugares de destino, por lo que los

mercados receptores tienen que adaptarse y moldear su oferta para introducir una gama

de productos variada y de calidad.

Así, mientras que en los países emisores muestran unos comportamientos acordes con

los cambios de hábito de los turistas (destinos cercanos y estacionalidad, turista de elite,

viaje estandarizado, etc.) en los mercados ya establecidos la experiencia de los turistas

se manifiesta en un cliente más experimentado que sabe moverse y conseguir lo que

desea. Dentro de este grupo de turismo se aprecia más diversificación en el producto a

consumir, la organización del viaje, menor estacionalidad y mayor frecuencia en los

viajes.

Todo lo anterior se traduce en que los destinos turísticos deben enfocarse en la

adquisición no de “metas de mercado” sino en “metas en los segmentos de mercado” y

por ello deben diferenciar sus marcas explotando aquellos segmentos de mercado a los

que se quiere atraer. Así las estrategias de marketing de los destinos turísticos se

concretan hacia la adquisición de uno, o varios, segmentos turísticos (turismo de

congreso, náutico, golf, etc.)

Cualquier marca se usa para diferenciar al producto de la oferta existente, al ver la marca

el consumidor se forma un mapa mental de la oferta en la que al producto, con una

marca específica, se le relaciona con cierta identificación y diferenciación. Esta

identificación es, por supuesto, subjetiva.

Para el desarrollo de la Marca turística de la Costa del Sol, el Plan de Acción del

Patronato de Turismo Málaga-Costa del Sol para el 2012 especifica las Fortalezas,

Debilidades y Amenazas del sector turístico en esta área;

Page 34: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

33

Fortalezas

- Climatología única: Microclima

- Carácter abierto

- Experiencia en turismo

- Accesibilidad

- Seguridad a todos los niveles

- Alta calidad en el producto ofertado

- Oferta muy desarrollada en todos los segmentos: Sol y Playa; planta hotelera;

Cultura; Rural; City break (Málaga); Gastronomía; Lujo; Turismo de Reuniones;

Salud y Bienestar

- Capacidad de reinventarse

- Alta presencia de alojamiento reglado en los buscadores online

Debilidades

- Limpieza de las playas

- Baja conciencia respecto a la sostenibilidad.

- Decaimiento significativo de la amabilidad y el servicio en hostelería, pérdida

de la vocación de servicio

- Gestión del desarrollo urbanístico

- Caída de la relación calidad-precio (principalmente en restauración)

- Falta de innovación actual, de adaptación a las nuevas tendencias

- Señalizaciones, idioma, burocracia

- Falta de sinergia en la presentación de sub-marcas (municipio)

Amenazas

- Situación económica y miedo sobre empleo

- Política agresiva de precios por parte de destinos competidores en zona no-euro

- Imagen de masificación, sobre todo en Costa del Sol occidental

- Falta de conocimiento de la oferta de ocio

- Edad media de los clientes relativamente alta

- A pesar de las bondades del destino, desde el desconocimiento, se le atribuyen

estereotipos negativos que son un freno para la visita y que deben de ser

superados.

Page 35: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

34

4.4.- Estructura turística.

Solo entre los meses de junio a septiembre de 2011 visitaron Málaga-Costa del Sol más

de 4.8 millones de turistas que generaron una inversión de 3.470 millones de euros.

Después de la crisis mundial que comenzó en los el 2007 y provocó unas volátiles

condiciones económicas que redujeron notablemente la industria turística, el año 2011

muestra unos comportamientos positivos.

En la actualidad tal y como muestra la Tabla existen en la Costa del Sol 670 Agencias

de viajes, de las cuales 21 son mayoristas, 221 operan tanto al por mayor como de forma

particular y 428 son minoristas. También nos encontramos en esta provincia 27

Asociaciones, entes y fundaciones dedicadas al turismo, así como 27 oficinas de turismo

y 21 organizaciones profesionales de organización de eventos.

Tabla 8.- Principales organismos de turismo en la Costa del Sol. 2011

Agencias de viajes 670

Mayorista 21

Mayorista-Minorista 221

Minorista 428

Asociaciones, Entes y Fundaciones 27

Oficinas de turismo 27

Organizaciones profesionales de Congresos 21

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

Una de las estructuras principales relacionadas con el turismo es la oferta de

restaurantes y cafeterías, un análisis de estos nos dará una idea de la actual oferta

estructural de la zona. En la Tabla podemos apreciar que la Costa del Sol cuenta con

2.737 restaurantes con capacidad para más de 200.000 comensales, La distribución por

categorías muestra que en el 2011 la zona contaba con dos restaurantes de 5 tenedores

con capacidad para 183 comensales, 26 restaurantes de 4 tenedores con 3.221 plazas,

228 restaurantes de 3 tenedores que aportan 18.456 plazas, la categorías de

restaurantes más numerosas son los de 2 y 1 tenedor, los cuales, conjuntamente,

aportan una oferta de 181.013 plazas. Esta distribución en la categoría de restaurantes

indica que la zona, a pesar de contar con una oferta numerosísima de establecimientos,

la oferta de calidad no es muy alta.

Page 36: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

35

Tabla 9.- .Número de restaurantes y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Restaurantes 2737 202.873

5 Tenedores 2 183

4 Tenedores 26 3.221

3 Tenedores 228 18.456

2 Tenedores 1.091 87.136

1 Tenedores 1.390 93.877

Gráfico 10.- Número de restaurantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

Gráfico 11.- Número de Plazas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

5

Tenedores

4

Tenedores

3

Tenedores

2

Tenedores

1

Tenedores

2 26

228

1.091

1.390

Número de restaurantes

5

Tenedores

4

Tenedores

3

Tenedores

2

Tenedores

1

Tenedores

183 3221

18.456

87.13693.877

Número de Plazas

Page 37: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

36

La oferta de cafeterías en la Costa del Sol en el año 2011 también, como en el caso de

la oferta de restaurantes, es numerosa, contabilizándose un total de 564

establecimientos con un número de plazas que superan las 25.000. El desglose por

categorías nos indica que existen, en el año 2011, 4 establecimientos de 3 tazas con

416 plazas disponibles, 45 establecimientos de 2 tazas que acumulan 2.736 plazas y un

número de 515 establecimientos con una taza que disponen de un total de 23.584

plazas.

Tabla 10.- Número de restaurantes y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Cafeterías 564 26.736

3 tazas 4 416

2 tazas 45 2.736

1 taza 515 23.584

Gráfico 12.- Número de caferías.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

Gráfico 13.- Número de Plazas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol

3 tazas 2 tazas 1 taza

4 45

515

Número de cafeterías

3 tazas 2 tazas 1 taza

416 2.736

23.584

Número de Plazas

Page 38: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

37

4.5.- Establecimientos hoteleros.

Los establecimientos hoteleros de la Costa del Sol tuvieron que alojar a más de 4

millones de visitantes en el 2011 lo que supuso más de 15 millones de pernoctaciones

en la zona. La oferta hotelera contribuyó a la acogida de esta cantidad de visitantes a

través de453 hoteles que cuentan con 75.623 plazas distribuidas, tal y como vemos en

la Tabla 2.855 plazas en hoteles de 5* gran lujo, 3.056 plazas en hoteles de 5*, 42.507

plazas en hoteles de 4*, 20.833 plazas en hoteles de 3*, 4.793 plazas en hoteles de 2*

y 1.579 plazas en hoteles de 1*. A esta oferta hay que añadir, como haremos en los

subsiguientes apartados, el resto de plazas en diferentes modalidades de alojamiento.

Tabla 11.- Número de hoteles y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Hoteles 453 75.623

5* Gran lujo 9 2.855

5* 13 3.056

4* 131 42.507

3* 141 20.833

2* 105 4.793

1* 54 1.579

El análisis de la ocupación hotelera del año 2011 en la Costa del Sol muestra que un

total de 4.311.870 millones de turistas se alojaron en los Hoteles de la Costa del Sol

durante un total de 15.875.238 noches. De los más de 4 millones de turistas, 2.057.455

eran residentes en España y 2.54.415 residentes en el extranjero. Cuando nos fijamos

en las pernoctaciones vemos que los turistas extranjeros suelen hospedarse por más

tiempo que los españoles en la zona; la media de las pernoctaciones de los residentes

en España fue de 2.85 noches mientras que la media de los residentes en el extranjero

fue de 4.43 noches por turista.

Tabla 12 Ocupación hotelera Acumulado 2011

Total

Residentes en

España

Residentes en el

Extranjero

Número de viajeros 4.311.870 2.057.455 2.254.415

Número de pernoctaciones 15.875.238 5.875.140 10.000.098

Page 39: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

38

Gráfico 14.- Viajeros y Pernoctaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El análisis de estos datos por trimestre muestra unas variaciones importantes para la

ocupación hotelera. El siguiente gráfico muestra la ocupación hotelera por trimestres;

Trimestre I – Enero, Febrero y marzo

Trimestre II – Abril, Mayo y Junio

Trimestre III – Julio, Agosto y Septiembre

Trimestre IV – Octubre, Noviembre y Diciembre

Como vemos el segundo y tercer trimestre muestran una ocupación hotelera

significativamente mayor, con un 1.319.376 y 1.499.570 visitantes respectivamente,

mientras que el primer trimestre muestra una ocupación hotelera de tan sólo 679.819 y

el cuarto un poco mayor con 813.105 visitantes.

Número de viajeros Número de

pernoctaciones

4.311.870

15.875.238

Residentes en España Residentes en el Extranjero

2.057.455 2.254.415

5.875.140

10.000.098

Número de viajeros Número de pernoctaciones

Page 40: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

39

Tabla 13.- Ocupación hotelera por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Total de

visitantes 679819 1319376 1499570 813105

Gráfico 15.- Ocupación hotelera.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Los siguientes datos indican que los visitantes extranjeros fueron más numerosos que

los nacionales durante el segundo, tercer y cuarto trimestre (752.540, 728.573 y 442.265

versus 566.836, 770.997 y 370.840 respectivamente) mientras que los nacionales se

desplazaron en mayor número a la costa malagueña durante el primer trimestre del año

(348.782 versus 331.037 turistas residentes en el extranjero).

Tabla 14.- Ocupación Hotelera por trimestre y residencia de los visitantes. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 348.782 566.836 770.997 370.840

Residentes en el Extranjero 331.037 752.540 728.573 442.265

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

679.819

1.319.376

1.499.570

813.105

Page 41: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

40

Gráfico 16.- Ocupación hotelera por trimestre y residencias

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Pensiones

Dentro de la categoría hotelera, aunque de menor calidad, es preciso también analizar

la oferta de pensiones en la zona ya que estas también aporta una ocupación y oferta

significante en la zona. Así en la Tabla se muestra el resumen de dicha oferta en el año

2011 cuando la zona contaba con 183 establecimientos de este tipo que ofrecían un

total de 4.175 plazas distribuidas en dos categorías, Categoría única que contaba con

182 establecimientos y 4.167 plazas y una pensión a la que se le otorgo 1* y contaba

con 1 plaza (como curiosidad este establecimiento es el Hostal Guillot en Torremolinos).

Tabla 15.- Número de pensiones y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Pensiones 183 4.175

Categoría

única 182 4.167

1* 1 8

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

348.782

566.836

770.997

370.840331.037

752.540728.573

442.265

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 42: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

41

Gráfico 17.- Pensiones y plazas en la Costa del Sol.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

5.- Establecimientos hoteleros

5.1.- Apartamentos.

La oferta de apartamentos turísticos en la Costa del Sol se divide en dos categorías, la

de aparthoteles, considerados de mayor calidad y que ofrecen un mejor servicio al

ocupante y la de apartamentos en los cuales no existe un servicio de tipo hotelero.

La oferta de apartoteles se muestra en la Tabla, en ella podemos observar que, en el

2011, existían 43 apartamentos turísticos en la Costa del Sol que contribuían con 14.178

plazas a la estructura de hospedaría de la zona. Así la Costa del Sol cuenta, en el 2011,

con un aparthotel de 5* con capacidad para 417 plazas, 16 de 4* con 8.158 plazas, 19

de 3* con 4.605 plazas, 5 aparthoteles de 2* con capacidad para 623 plazas y 2 de 1*

con 375 plazas.

Tabla 16.- Número de aparthoteles y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Aparthoteles 43 14.178

5* 1 417

4* 16 8.158

3* 19 4.605

2* 5 623

1* 2 375

Número

Plazas

182

4.167

1

8

1* Categoría única

Page 43: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

42

Gráfico 18.- Número de apartoteles y plazas en la Costa del Sol.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

La oferta de apartamentos en la Costa del Sol se compone por 387 establecimientos de

esta categoría que ofrecen un total de 46.390 plazas. Estos establecimientos se dividen

en: seis apartamentos de 4 llaves que aportan 2.454 plazas, 84 apartamentos de 3 llaves

los cuales disponen de 20.094 plazas, 124 apartamentos de 2 llaves que cuentan con

13.361 plazas y 173 apartamentos de una llave con 10.481 plazas.

5* 4* 3* 2* 1*

1

16

19

5

2

Número

5* 4* 3* 2* 1*

417

8.158

4.605

623 375

Plazas

Page 44: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

43

Tabla 17.- Número de apartamentos y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Apartamentos 387 46.390

4 Llaves 6 2.454

3 Llaves 84 20.094

2 Llaves 124 13.361

1 Llaves 173 10.481

Gráfico 19.- Apartamentos y plazas en la Costa del Sol.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

4 Llaves 3 Llaves 2 Llaves 1 Llaves

6

84

124

173

Número

4 Llaves 3 Llaves 2 Llaves 1 Llaves

2.454

20.094

13.361

10.481

Plazas

Page 45: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

44

A continuación analizaremos la ocupación de la totalidad de apartamentos en la Costa

del Sol en el año 2011, los datos se muestran en la Tabla. En el año 2011, 637.080

clientes se hospedaron en los apartamentos turísticos de la Costa del Sol durante un

total de 5.256.058 noches.

Tabla 18.- Ocupación Apartamentos Turísticos. 2011

Número de viajeros 637.080

Número de pernoctaciones 5.256.058

Gráfico 20.- Ocupación de Apartamentos turísticos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Son los residentes en el extranjero los que en el año 2011 hicieron mayor uso de los

apartamentos turísticos de la Costa del Sol. Mientras que el número de viajeros

residentes en España, que se hospedaron en apartamentos fue de 194.484, aquellos

residentes en el extranjero se acercó al medio millón, concretamente 442.596.

Tabla 19.- Ocupación de apartamentos turísticos por residencia de los visitantes. 2011

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Número de viajeros 194.484 442.596

Número de pernoctaciones 2.175.388 3.080.670

Número de viajeros Número de

pernoctaciones

637.080

5.256.058

Page 46: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

45

Gráfico 21.- Ocupación de apartamentos turísticos por residencia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El desglose trimestral muestra que la ocupación por apartamentos es mayor en el tercer

trimestre, con una ocupación de 255.997 visitantes, le sigue el segundo trimestre con

192.044 visitantes, el cuarto trimestre atrae 102.931 de visitantes a los apartamentos de

la Costa del sol y el primer trimestre, que cuenta con los meses más fríos del año, atrae

tan solo 86.108 visitantes.

Tabla 20.- Ocupación de apartamentos turísticos por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Número de viajeros 86.108 192.044 255.997 102.931

Gráfico 22.- Ocupación de apartamentos turísticos por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Residentes en España Residentes en el Extranjero

194.484 442.596

2.175.388

3.080.670

Número de viajeros Número de pernoctaciones

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

86.108

192.044

255.997

102.931

Número de viajeros

Page 47: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

46

Como muestran los datos que damos a continuación los residentes en el extranjero

aportan la mayoría de visitantes en el primero y el cuarto trimestre triplicando y

cuadriplicando el número de visitantes residentes en España respectivamente. En el

segundo trimestre, a pesar de que los visitantes residentes en España se incrementan

en 31.200 visitantes respecto al trimestre anterior, estos se quedan muy cortos en

comparación a los 140.375 viajeros extranjeros hospedados en apartamentos. Es sólo

en el tercer trimestre, gracias a las vacaciones de agosto, que el número de visitantes

residentes en España alcanza una cifra que si bien se queda corta al lado de la de los

visitantes extranjeros, está más igualada que en el resto de trimestres.

Tabla 21.- Ocupación de apartamentos turísticos por trimestre y residencia de los

visitantes. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 20.469 51.669 101.825 20.521

Residentes en el Extranjero 65.639 140.375 154.172 82.410

Gráfico 23.- Ocupación de apartamentos turísticos por trimestre y residencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El número de pernoctaciones en los apartamentos turísticos fueron en el tercer trimestre

del año 2011 las más abundantes, 2.969.704 exactamente, le sigue el segundo

trimestre, con un total de 1.088.890 pernoctaciones, el cuarto trimestre registro un

número total de 657.247 pernoctaciones y el trimestre que contó con menor número de

pernoctaciones fue el primero, el cual registró 540.217 pernoctaciones en el año 2011.

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

20.469

51.669

101.825

20.521

65.639

140.375154.172

82.410

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 48: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

47

Tabla 22.- Pernoctaciones en apartamentos turísticos por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Número de

pernoctaciones 540.217 1.088.890 2.969.704 657.247

Gráfico 24.- Pernoctaciones en apartamentos turísticos por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Cuando desglosamos estos datos entre los residentes en España y los residentes en el

extranjero, vemos que los primeros extienden sus vacaciones durante más tiempo en el

tercer trimestre, 1.855.991 versus 1.113.713 pernoctaciones de visitantes extranjeros.

Una de las causas principales de la acumulación de pernoctaciones por parte de los

turistas residentes en España durante el tercer trimestre, es el sistema de vacaciones

español que concentra estas en el mes de agosto mientras que en el resto de Europa

las vacaciones están más esparcidas durante todo el año.

Tabla 23.- Pernoctaciones en apartamentos turísticos por trimestre y residencia de los

visitantes. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 62.858 183.820 1.855.991 72.719

Residentes en el Extranjero 477.359 905.070 1.113.713 584.528

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

540.217

1.088.890

2.969.704

657.247

Número de pernoctaciones

Page 49: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

48

Gráfico 25.- Pernoctaciones en apartamentos turísticos por trimestre y residencia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

5.2.- Acampamentos Turísticos.

La oferta de los acampamentos turísticos en la Costa del Sol se resume en la Tabla, en

ella podemos observar que en la zona existen un total de 33 acampamentos turísticos

que cuentan con 15.396. Según la clase de acampamento la Costa del Sol acoge 6

acampamentos de 3* de categoría con 3.823 plazas disponibles, 16 de 2* con 9.539

plazas y 11 acampamentos de 1* con capacidad para 2.044 turistas.

Tabla 24.- Número de acampamentos y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Acampamentos Turísticos 33 15.396

3* 6 3.823

2* 16 9.529

1* 11 2.044

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

62.858

183.820

1.855.991

72.719

477.359

905.070

1.113.713

584.528

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 50: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

49

Gráfico 26.- Acampamentos y plazas en la Costa del Sol.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Como mostramos en la Tabla 25, un total de 153.177 individuos se registraron en

acampamentos turísticos en la Costa del Sol en el año 2011. Estos pernoctaron un total

de 1.027.651 noches.

Tabla 25.- Ocupación de los acampamentos turísticos. 2011

Total Residentes en España

Residentes en el Extranjero

Número de viajeros 153.177 93.019 60.158 Número de pernoctaciones 1.027.651 385.207 642.444

3* 2* 1*

6

16

11

Número de Acampamentos

3* 2* 1*

3.823

9.529

2.044

Número de Plazas

Page 51: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

50

Gráfico 27.- Ocupación de los acampamentos turísticos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Los visitantes residentes en España son más numerosos que los extranjeros, 93.019 y

60.158 respectivamente, se alojaron en este tipo de oferta turística. Sin embargo los

visitantes residentes en el extranjero pasaron más noches en estos tipos de

establecimientos, 642.444 noches en contraposición con las 385.207 noches de los

visitantes residentes en España.

Gráfico 28.- Tipo de ocupación en acampamentos turísticos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Como ya viene siendo usual el tercer trimestre fue también en más visitado para los

acampamentos turísticos, un total de 77.866 visitantes se recontaron en este trimestre

mientras que en los meses fríos del año, pertenecientes al primer trimestre, tan solo

17.681 acamparon en los campings de la Costa del Sol. En el segundo trimestre un total

de 38.172 turistas visitaron los acampamentos de la Costa del Sol mientras que el

número de visitantes en el cuarto trimestre fue 19.458.

Número de viajeros Número de

pernoctaciones

153.177

1.027.651

Residentes en espña Residentes en el Extranjero

93.019 60.158

385.207

642.444

Número de viajeros Número de pernoctaciones

Page 52: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

51

Tabla 26.- Ocupación de los acampamentos turísticos por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Número de viajeros 17.681 38.172 77.866 19.458

Gráfico 29.- Ocupación de los acampamentos turísticos por trimestre

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El desglose de los datos por trimestre y residencia de los visitantes muestra que tanto

en el primer como en el cuarto trimestre los visitantes residentes en el extranjero

superaron en número a los visitantes residentes en España, (11.280 y 10.244 versus

6.401 y 9.214 respectivamente),sin embargo en el segundo y tercer trimestre el número

de ocupantes en los acampamentos de la Costa del Sol por parte de los residentes en

España superó con creces el número de residentes en el extranjero (23.902 y 53.502

versus 14.270 y 24.364 respectivamente).

Tabla 27.- Ocupación de los acampamentos turísticos por trimestre y residencia de los

visitantes. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 6.401 23.902 53.502 9.214

Residentes en el Extranjero 11.280 14.270 24.364 10.244

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

17.681

38.172

77.866

19.458

Page 53: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

52

Gráfico 30.- Ocupación de los acampamentos turísticos por trimestre y residencia de los

visitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Las pernoctaciones en acampamentos fueron más numerosas en el tercer trimestre

registrándose 375.022 pernoctaciones, en el primer trimestre las pernoctaciones

alcanzaron las 229.912, mientras que en el segundo y cuarto trimestre apenas

superaron las 200.000.

Tabla 28.- Pernoctaciones en acampamentos turísticos por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Número de pernoctaciones 229.912 207.728 375.022 214.989

Gráfico 31.- Pernoctaciones en acampamentos turísticos por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

6.401

23.902

53.502

9.21411.280 14.270

24.364

10.244

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

229.912207.728

375.022

214.989

Número de pernoctaciones

Page 54: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

53

En el primer trimestre las pernoctaciones de los visitantes con residencia en el extranjero

superaron en mucho aquellas de los visitantes con residencia en España, 196.433

versus 33.479 respectivamente. En el segundo trimestre esta diferencia se acorta, los

residentes en el extranjero pernoctaron un total de 128.849 noches mientras que

aquellos residentes en España 78.879. En el tercer trimestre la tendencia se invierte, las

pernoctaciones de los visitantes con residencia en España supera aquellos con

residencia en el extranjero por 84.462, en el cuarto trimestre vuelven a ser los

extranjeros los que más noches pasan en los campamentos de la Costa del Sol con un

total de 171.882 frente a las 43.107 noches de los viajeros con residencia en España.

Tabla 29.- Número de pernoctaciones en acampamentos turísticos por trimestre y

residencia de los visitantes. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 33.479 78.879 229.742 43.107

Residentes en el Extranjero 196.433 128.849 145.280 171.882

Gráfico 32.- Número de pernoctaciones en acampamentos turísticos por trimestre y

residencia de los visitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

33.479

78.879

229.742

43.107

196.433

128.849

145.280

171.882

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 55: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

54

5.3.- Otros tipos.

5.3.1.- Turismo rural

El turismo rural en la Costa del Sol, así como en otros destinos del país, ha aumentado

en los últimos años y es el que más creció porcentualmente en la etapa del 2000 al 2011

en la zona. Sin embargo, este tipo de turismo sigue siendo pequeño en comparación al

resto de la oferta turística, en el año 2011 solo un 0.73% de los turistas eligieron alojarse

en este tipo de establecimientos.

La oferta rural de la Costa del Sol se compone de 288 casas rurales que cuentan con

1.950, estas se dividen en dos categorías: Superior que cuenta con 43 establecimientos

y 319 plazas y básica con 245 establecimientos y 1.631 plazas.

Tabla 30.- Número de casas rurales y plazas en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

Casas Rurales 288 1.950

Superior 43 319

Básica 245 1.631

Gráfico 33.- Viviendas turísticas de alojamiento rural.

Número

Plazas

288

1.950

Viviendas turísticas de alojamiento

rural

Page 56: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

55

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El análisis de la ocupación turística rural nos muestra que un total de 37.072 viajeros

eligieron este tipo de alojamiento en el 2011, Los extranjeros favorecieron la ocupación

rural con una ocupación de 11.555 visitantes mientras que los residentes en España lo

hicieron en número de 25.517. Sin embargo los visitantes residentes en el extranjero

pernoctaron en mayor número que los residentes en nuestro país (87.572 noches versus

86.665 respectivamente).

Tabla 31.- Ocupación de casas rurales. 2011

Total

Residentes en

España

Residentes en el

Extranjero

Número de viajeros 37.072 25.517 11.555

Número de

pernoctaciones 177.237 86.665 87.572

Superior Básica

43

245

Número de establecimientos por

categoría

Superior Básica

319

1.631

Plazas disponibles por categoría

Page 57: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

56

Gráfico 34.- Ocupación de casas rurales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

El análisis trimestral muestra que el tercer trimestre fue el más visitado con un número

de 12.998 visitantes que eligieron hospedarse en casa rurales, seguido del cuarto

trimestre con un número de visitantes cercano a los 10.000, en el segundo trimestre

8.194 individuos se hospedaron en este tipo de alojamiento mientras que tan solo 6.135

eligieron hacerlo en el primer trimestre.

Tabla 32.- Ocupación de casas rurales por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Número de viajeros 6.135 8.194 12.998 9.745

Gráfico 35.- Ocupación de casas rurales por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Total Residentes en espña Residentes en el

Extranjero

37.07225.517

11.555

177.237

86.665 87.572

Número de viajeros Número de pernoctaciones

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

6.135

8.194

12.998

9.745

Page 58: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

57

En el desglose por el tipo de visitante, residente en España o en el extranjero, vemos

que para el primer grupo el tercer y cuarto trimestre son los más apetecibles para la

visita a estos establecimientos, mientras que el segundo grupo elige con mayoría el

segundo y el tercer trimestre para visitar los alojamientos rurales en la Costa del Sol.

Tabla 33.- Ocupación de casas rurales por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 4.874 4.566 8.183 7.894

Residentes en el

Extranjero 1.261 3.628 4.815 1.851

Gráfico 36.- Ocupación de casas rurales por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Las pernoctaciones en las casas rurales son mucho más numerosas en el tercer

trimestre (85.559) que en ningún otro (primer trimestre 25.783, segundo 33.477 y cuarto

32.418), doblando con comodidad el número de pernoctaciones del siguiente trimestre

de mayor ocupación.

Tabla 34.- Pernoctaciones de casas rurales por trimestre. 2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Número de pernoctaciones 25.783 33.477 85.559 32.418

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

4.874 4.566

8.183 7.894

1.261

3.6284.815

1.851

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 59: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

58

Gráfico 37.- Pernoctaciones de casas rurales por trimestre.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El análisis por pernoctaciones muestra una distribución similar a la del número de

visitantes, sin embargo podemos observar que a pesar de que el número de visitantes

en el segundo trimestre es más elevado para aquellos residentes en España en el mismo

periodo, los viajeros residentes en el extranjero pernoctaron más noches en este tipo de

establecimientos: 10.953 noches versus 22.524 noches respectivamente.

Tabla 35.- Pernoctaciones en casas rurales por trimestre y residencia de los visitantes.

2011

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

Residentes en España 13.184 10.953 47.352 18.176

Residentes en el Extranjero 12.599 22.524 38.207 14.242

Gráfico 38.- Pernoctaciones en casas rurales por trimestre y residencia de los visitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

25.78333.477

85.559

32.418

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

13,18410,953

47,352

18,176

12,599

22,524

38,207

14,242

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 60: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

59

5.3.2.- Turismo de cruceros.

El turismo marítimo es uno de los segmentos turísticos con mayores posibilidades de

crecimiento en la Comunidad Andaluza. La llegada de pasajeros a través de los puertos

de la región se ha triplicado en el periodo 2005-2010, llegando a los 1.065.903 viajeros

en el año 2010 (un incremento del 35% respecto al año 2009), lo que supone un 15%

del total nacional.

Este producto es primordial para la Comunidad, no sólo por ser el producto que mayores

tasas de incremento ha registrado, sino por ser un tipo de turismo que atrae a un viajero

con un poder adquisitivo más elevado que la media (66 euros por pasajero y día de

escala) además de contar con buenos índices de satisfacción y fidelidad al destino.

El turismo marítimo ha pasado de ser un producto marginal del catálogo de ofertas en

la zona a ser un producto de “primer nivel” el cual ocupa un lugar preferente en la

planificación turística de la comarca.

Algunas de las características que hacen de esta oferta un producto especialmente

atractivo son:

• El Multidestino: la posibilidad de poder visitar varios destinos y absorber

diferentes culturas en un solo viaje es uno de los mayores atractivos

• Hotel móvil: durante todo el viaje el hotel se mueve con el cliente lo que elimina

el fastidio de hacer y deshacer maletas y buscar alojamiento, también se ahorra

tiempo dado que se viaja durante la noche.

• Todo incluido: a pesar de que los cruceros no son baratos, normalmente todos o

casi todos los servicios están incluidos en el precio por lo que se conoce de

antemano de una forma muy ajustada el presupuesto final del viaje.

• Versatilidad: los cruceros ofrecen un gran abanico de ofertas turísticas; ocio,

cultura, relax, compras, etc.

• Comodidad: dado que la programación del viaje está ya establecida, el viajero

puede, una vez embarcado, despreocuparse de los preparativos.

La oferta de cruceros ha aumentado en los últimos años muy rápidamente y por ello la

tipología del crucero se ha diversificado; dependiendo de los diferentes criterios

podemos encontrar:

Page 61: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

60

• Según la duración del crucero: existen cruceros de larga duración en los que se

viaja entre 7 y 21 días y otros de corta duración, cruceros de entre 4 y 5 días. En

los últimos años la oferta de cruceros de corta duración ha aumentado de forma

considerable.

• Según la capacidad del crucero: los cruceros de pequeña escala (con capacidad

para menos de 500 pasajeros) están dirigidos hacia esos viajeros que prefieren

un trato más personalizado, íntimo y exclusivo. Normalmente son cruceros de

alto standing, sin embargo tienen algunas desventajas como por ejemplo el

escaso espacio para la infraestructura de ocio a bordo y la mayor dificultad para

la travesía en mar abierto. Los cruceros de media capacidad (entre 500 y 1000

pasajeros) poseen una mayor oferta de actividades de ocio. Por su parte los

cruceros de gran capacidad (más de 1000 pasajeros) a pesar de ofrecer

servicios menos personalizados y presentar posibles aglomeraciones, tienen

una amplia oferta de ocio.

• Según el contenido del crucero: además de los típicos cruceros vacacionales,

podemos hallar cruceros fluviales los cuales suelen tener una menor capacidad

y duración que los cruceros marítimos. Cruceros temáticos en el cual la actividad

o destino del crucero se convierte en el nexo de unión de los viajeros. También

podemos encontrar cruceros de empresas, convenciones, etc.

El perfil de los viajeros que optan por los cruceros es muy diverso, respecto a la edad

de estos está disminuyendo paulatinamente, ahora se encuentra entre los 43-45 años

mientras que en los años 70 se encontraba en los 65 años.

La diversificación de la oferta de cruceros ha hecho que los viajeros más jóvenes puedan

acceder a este tipo de oferta, además la nueva imagen del crucero la hace más

apetecible a estas generaciones.

La mayoría de los viajeros embarcan en pareja o en familia, raramente se hace el viaje

de forma individual.

A pesar del crecimiento que los cruceros han experimentado en la Costa del Sol durante

el periodo 2005-2010, en el año 2011 esta tendencia creciente se rompió y podemos

observar que entraron en el puerto de Málaga 10 buques menos que en el año 2010. En

cuanto al número de pasajeros también se experimentó en el año 2011 una caída del -

3.08% respecto al año anterior

Page 62: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

61

Tabla 36.- Cruceros en el puerto de Málaga. 2011.

2010 2011 Variación

Total de buques 321 311 -3.12 Total pasajeros 659123 638845 -3.08

Gráfico 39.- Total de buques y pasajeros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol

Como vemos en el análisis del primer trimestre del año 2011 y 2012, los cruceros

experimentan un crecimiento en el año 2012 respecto al 2011. Un total de 44 cruceros

llegaron al puerto de Málaga en el primer trimestre de año 2012 un aumento de 5

cruceros con respecto al año anterior. Estos buques llevaban a bordo un total de 99.670

pasajeros, 11.165 más que en el mismo periodo del año anterior.

306

308

310

312

314

316

318

320

322

2010 2011

321

311

Total de buques

625000

630000

635000

640000

645000

650000

655000

660000

1 2

659.123

638.845

Total pasajeros

Page 63: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

62

Tabla 37.- Cruceros en el Puerto de Málaga en el primer trimestre de los años 2011,2012.

Total Buques Total Pasajeros

T1 2012 44 99.670 T1 2011 39 88.505

Gráfico 40.- Cruceros en el Puerto de Málaga en el primer trimestre de los años

2011,2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del

Sol

36

37

38

39

40

41

42

43

44

T1 2012 T1 2011

44

39

Total Buques

80000

85000

90000

95000

100000

T1 2012 T1 2011

99.670

88.505

Total Pasajeros

Page 64: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

63

5.3.3.- Turismo residencial.

La oferta de apartamentos turísticos en la Costa del Sol en el año 2011 se resume en la

siguiente tabla, en la cual podemos observar que existen 387 apartamentos turísticos

en la Costa del Sol con una capacidad de 43.390 plazas. Estos están divididos por 4

categorías de llaves. Existen 6 apartamentos de 4 llaves, 84 de 3 llaves, 124

apartamentos de 2 llaves y 173 de una llave.

Tabla 38.- Número de apartamentos turísticos en la Costa del Sol. 2011

Número Plazas

4 Llaves 6 2.454 3 llaves 84 20.094 2 llaves 124 13.361 1 llaves 173 10.481 Total 387 46.390

Gráfico 41.- Número de apartamentos turísticos en la Costa del Sol

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol

0

50

100

150

200

4 Llaves 3 llaves 2 llaves 1 llaves

6

84

124

173

Número de apartamentos

0

5000

10000

15000

20000

25000

4 Llaves 3 llaves 2 llaves 1 llaves

2.454

20.094

13.36110.481

Plazas en apartamentos turísticos

Page 65: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

64

En la siguiente tabla podemos ver que un total de 637.080 visitantes se registraron en

los apartamentos turísticos en el año 2011. Los residentes extranjeros parece que

prefieren este tipo de acomodación en comparación con los residentes en España, así

442.596 residentes extranjeros eligieron este tipo de alojamiento en comparación con

los 196.484 de los residentes en España.

Tabla 39.- Ocupación de apartamentos turísticos. 2011

Total

Residentes España

Residentes extranjero

Número de viajeros 637.080 194.484 442.596 Número de pernoctaciones 5.256.058 2.175.388 3.080.670

Gráfico 42- Ocupación de apartamentos turísticos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol.

0

2000000

4000000

6000000

Número de viajeros Número de

pernoctaciones

637.080

5.256.05

8

Total

0

100000

200000

300000

400000

500000

Residentes España Residentes extranjero

194.484

442.596

Número de viajeros

Page 66: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

65

5.4.- Turismo de la Unión Europea.

En el mes de agosto del año 2011 el número de turistas europeos se incrementó un 6%.

Los países que más se beneficiaron del incremento turístico europeo fueron

precisamente las economías más afectadas por la crisis; Grecia (14%), Irlanda (13%),

Portugal (11%) y España (8%).

Como vemos en el grafico inferior las llegadas de los turistas europeos al aeropuerto de

Málaga muestra un crecimiento positivo en la mayoría de los países. Se observa también

un fuerte incremento en los países nórdicos como Bélgica (13.55%), Finlandia (17.09%),

Holanda (21.87%) y Suecia (41.01%). Decrecen las llegadas de los turistas de Alemania

(-1.03%), Dinamarca (-11.86%) e Irlanda (-4.22%).

Gráfico 43.- Turismo de la Unión Europea.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

5.5.- Turismo nacional

El mercado nacional ha crecido en una tasa próxima al 2%, superando los 3.7 millones

de turistas nacionales. Las llegadas del turismo nacional al aeropuerto de Málaga

alcanzaron 1.315.545, mientras que las entradas a través del AVE Madrid-Málaga

supusieron 715.000.

-1,03%

7,44%13,55%

-11,86%

17,09%

14,39%

21,87%

-4,22%

8,88%4,96%

41,01%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Viajeros llegados al Aeropuero de Málaga Variación

Page 67: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

66

Gráfico 44.- Turismo nacional.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol.

En cuanto a los turistas nacionales en los hoteles de la Costa del Sol podemos observar

que en el año 2011, 2.375.990 Turistas nacionales se alojaron en los hoteles de la zona

los cuales pernoctaron un total de 7.235.932 noches

Gráfico 45.- Turismo nacional. Hoteles.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol

En comparación con los turistas nacionales alojados en hoteles vemos que el número

de aquellos que prefieren alquilar un apartamento turístico es muy pequeño, tan solo

199.327 viajeros nacionales eligieron este tipo de acomodación.

0

500000

1000000

1500000

Aeropuerto Ave Madrid-Málaga

1.315.545715.000

Nacional

0

2000000

4000000

6000000

8000000

Viajeros Hoteleros Pernoctaciones

2.375.990

7.235.932

Nacional Hoteles

Page 68: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

67

Gráfico 46.- Turismo nacional. Apartamentos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del patronato de turismo de la Costa del Sol

6.- Evolución de los datos sobre turismo entre los años 2000 y 2011. Subsector

hotelero.

6.1.- Número total de turistas por año.

Aeropuerto

La evolución de la entrada de viajeros a través del aeropuerto de Málaga desde los años

2000 al 2011 puede analizarse a través del siguiente gráfico:

Gráfico 47.- Entrada de viajeros al aeropuerto de Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

0

500000

1000000

Apartamentos Turísticos Pernoctaciones

199.327 892.262

Nacional Apartamentos

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Entrada de viajeros al aeropuerto de

Málaga

Page 69: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

68

A lo largo del periodo 2000-2007, observamos una clara tendencia creciente en el

número de pasajeros que entra a la comunidad a través del aeropuerto de Málaga, entre

los años 2007-2009 esta tendencia se invierte; una de las causas de este decrecimiento

son los problemas coyunturales de la crisis mundial y otro es la puesta en marcha, en el

2007, del Ave Córdoba-Málaga que une con Madrid a través del Corredor Sur. En los

dos últimos años sin embargo la tendencia de las entradas turísticas por avión se ha

recuperado. La mejora de las previsiones económicas en la zona euro y los disturbios

políticos en el Norte de África y en otros países del Oriente Medio ha beneficiado el

sector turístico de la región sur del viejo continente.

Tabla 40.- Evolución de la entrada de viajeros a través del aeropuerto de Málaga. 2000-2011

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nacional 1.102.231 1.307.127 1.547.059 1.605.262 1.685.560 1.758.525 1.407.752 1.157.509 1.267.664 1.314.527

Unión Europea 3.865.808 4.279.578 4.428.792 4.503.233 4.623.024 4.769.721 4.600.203 4.304.269 4.345.245 4.610.046

Internacional 174.669 94.026 130.663 132.961 153.836 192.882 323.498 286.240 369.128 430.101

Total 5.142.708 5.680.731 6.106.514 6.241.456 6.462.420 6.721.128 6.331.453 5.748.018 5.982.037 6.354.674

Gráfico 48.- Entrada de viajeros en el aeropuerto de Málaga: Internacional, Nacional,

Unión Europea.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Internacional

Nacional

Union Europea

Page 70: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

69

Como vemos tanto en el gráfico como en la Tabla superior el grueso de las llegadas al

aeropuerto malagueño lo constituye el turismo europeo, sin embargo vemos que el

turismo Internacional se ha doblado en el periodo de nuestro estudio lo que demuestra

un incremento de la proyección mundial de la zona como destino turístico. Es de especial

interés notar que entre los años 2007 y 2008 mientras que el turismo nacional y europeo

sufrieron una fuerte caída, debido a la crisis de la zona euro, el turismo internacional no

se vio tan afectado.

Analizando los mismos datos de forma comparativa, gráfico inferior, podemos observar

la clara importancia del turismo Europeo para el turismo de la zona.

Gráfico 49.- Variaciones de llegadas por grupos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Los datos de variaciones por nacionalidades muestran que las llegadas nacionales al

aeropuerto de Málaga aumentaron en proporción más en los años 2002-2003, 2003-

2004 y 2006-2007. Los visitantes de la Unión Europea aumentaron en un 9.43% en el

periodo 2006-2007 Mientras que los visitantes internacionales crecieron un respetable

38.96% en el periodo 2003-2004 y un 28.96% entre el 2009 y el 2010. En el periodo

2007-2008 la variación se muestra negativa para los viajeros nacionales (-17.78%)

mientras que los viajeros de la Unión Europea e Internacionales mantienen una

variación positiva con respecto al periodo anterior (2.22 % para la Unión Europea y

7.21% para los viajeros internacionales). Sin embargo en el periodo 2008-2009, cuando

la crisis económica mundial se agudiza, todos los grupos muestran una caída en la

variación respecto al año anterior. El periodo 2009-2010 ve una recuperación en las

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

2002 2003 2004 20052006 2007 2008 2009 20102011

Internacional

Union Europea

Nacional

Page 71: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

70

variaciones, en este caso todas son positivas, el mercado nacional crece en un 9.52%

respecto al año anterior, el europeo crece aunque de forma muy marginal alcanzando

tan solo un 0.95% respecto al periodo 2007-2008 y el mercado internacional crece

respecto al ejercicio anterior un 28.96%.

Tabla 41.- Evolución de variaciones por mercado emisor (%) de la entrada de viajeros a través del aeropuerto de Málaga. 2000-2011

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

Nacional 18.59 18.36 3.76 5 11.74 -19.95 -17.78 9.52 3.7

Unión Europea 10.7 3.49 1.68 2.66 9.43 2.22 -6.43 0.95 6.09

Internacional -46.17 38.96 1.76 15.7 -6.53 7.21 -11.52 28.96 16.52

Gráfico 50.- Porcentaje de variaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

En términos totales de variación de pasajeros en el aeropuerto de Málaga vemos que

sólo en el periodo 2008-2009 la variación fue negativa con respecto al año anterior con

un decrecimiento de entradas de un 9.21%.

Tabla 42.- Evolución de variaciones totales (%) de la entrada de viajeros a través del aeropuerto de Málaga. 2000-2011

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

Total 5.8 2.68 10.46 7.5 2.21 3.54 9.65 7 -9.21 4.7 6.23

-60-50-40-30-20-10

01020304050

%

Porcentaje de variaciones

Nacional

Union Europea

Internacional

Page 72: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

71

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Buques

El puerto de Málaga constituye una de las principales puertas de entrada a la Costa del

Sol, la Tabla evolutiva del número de buques en el periodo 2000-2011 muestra una

tendencia a la alza no sólo del número de buques sino también del número de pasajeros,

esta tendencia sólo se rompió en los años 2004 y 2005 cuando el número de buques

disminuyó en comparación a los años anteriores, aunque es preciso notar que en el año

2004 el número de pasajeros no disminuyó a pesar de ello, lo que indica que el número

de cruceros se mantuvo estable en ese año.

Como se puede observar en los gráficos que muestran estos datos durante los periodos

de 2007 al 2009, tanto el número de buques como el número de pasajeros que entraron

en el puerto de Málaga aumentó considerablemente a pesar de la crisis, lo que indica

que el turismo que se decanta por esta oferta no se vio tan afectado como el resto por

la crisis mundial.

Tabla 43.-Evolución de la entrada de buques y viajeros a través del puerto de Málaga. 2000-2011

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total Buques 250 270 228 213 220 240 268 302 321 311

Total

Pasajeros 168.803 200.202 209.178 204.535 202.547 291.934 353.002 488.108 659.123 638.845

-15

-10

-5

0

5

10

15

Porcentaje de variaciones-Total

Page 73: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

72

Gráfico 51.- Total buques.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

El análisis de las variaciones de entrada de buques muestra que los periodos de mayor

crecimiento respecto a los años anteriores fueron precisamente aquellos que

coincidieron con la última crisis económica mundial de los años 2007-2009, en cuyos

periodos se registraron un aumento del número de buques del 11.67% en el periodo

2007-2008 y 12.69% en el periodo 2008-2009.

Respecto al número de pasajeros también estos años experimentaron las variaciones

más significativas registrando un aumento del 20.92% en el número de pasajeros con

respecto al año anterior en el periodo 2007-2008 y un 38.27% en el 2008-2009, en el

periodo 2009-2010 también se observa un aumento positivo en la variación con respecto

al año anterior (35.04%).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

250270

228213 220

240268

302321 311

Total Buques

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

168.803200.202 209.178

204.535 202.547

291.934353.002

488.108

659.123638.845

Total Pasajeros

Page 74: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

73

Gráfico 52.- Evolución del tráfico de buques y pasajeros en el puerto de Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del

Sol

Con respecto a la evolución del número de pasajeros y buques en el periodo 2000-2011

se ve (gráfico superior) una tendencia creciente en el conjunto del periodo estudiado.

El análisis de las variables de crecimiento o contracción con respecto al periodo anterior,

muestra que el número de buques ha sufrido tres etapas de contracción (2003-2004/-

15.56%, 2004-2005/-6.58% y 2010-2011/-3.12%). El número de pasajeros sólo muestra

dos periodos de contracción (2004-2005/-2.22% y 2010-2011/-3.08%) y su crecimiento

muestra unas variables muy positivas en los periodos 2006-2007 (44.13%), 2007-2008

(20.92%), 2008-2009 (38.27%) y 2009-2010 (35.04%).

Tabla 44.- Evolución de variaciones totales (%) de la entrada de viajeros a través del puerto de Málaga. 2000-2011

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

Total Buques 8 -15.56 -6.58 7.51 9.55 11.67 12.69 6.29 -3.12

Total

Pasajeros 22.97 4.48 -2.22 8.67 44.13 20.92 38.27 35.04 -3.08

0

100

200

300

400

500

600

700

0

50

100

150

200

250

300

350

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total Buques Total Pasajeros

Page 75: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

74

Gráfico 53.- Entrada de viajeros a través del puerto de Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Tren

En el caso de las llegadas en tren a la provincia de Málaga existe un antes y un después

a la introducción del Tren de Alta Velocidad (AVE) en el 2008. La facilidad con la que

este tren conecta a los viajeros, no sólo con Madrid, sino también con Barcelona, Sevilla

y Córdoba ha contribuido significantemente al aumento de los viajeros que optan por

este tipo de transporte.

Como muestran los datos, el aumento a partir del año 2008 es de más del doble con

respecto al año anterior, sin embargo, y después de la novedad del estreno de este

nuevo medio de transporte, en los años posteriores se nota un decrecimiento en el uso

del AVE, sin embargo los viajeros se mantienen en todo momento por encima de los

700.000.

Tabla 45.-Evolución de la entrada en Málaga de pasajeros por ferrocarril. 2000-2011

Talgo Ave

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pasajeros 386.168 372.562 355.991 359.148 381.451 379.112 861.144 749.492 713.025 715.000

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Total Buques Total Pasajeros

Page 76: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

75

Gráfico 54.- Entrada pasajeros en tren.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa

del Sol

Como vemos en la Tabla en la que se muestra la variación de crecimiento con respecto

al periodo anterior el dato más destacable es el incremento del 127.112% que se

produce en el periodo 2007-2008 con respecto al anterior y que coincide con la

introducción del AVE en este servicio, también cabe destacar las variaciones negativas

registradas en los periodos 2008-2009 y 2009-2010 (-13.53% y -4.87%) que muestran

un descenso del interés por la novedad del transporte, sin embargo vemos que en el

periodo 2010-2011 esta tendencia negativa se revierte y se registra un aumento del

0.28% con respecto al año anterior.

Tabla 46.- Evolución de variaciones totales (%) de la entrada de viajeros a Málaga por ferrocarril. 2000-2011

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

Variación -3.52 -4.45 0.89 6.21 1.5 127.112 -13.53 -4.87 0.28

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Talgo Ave

386.168 372.562 355.991 359.148 381.451 379.112

861.144

749.492713.025 715.000

Pasajeros

Page 77: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

76

Gráfico 55.- Variación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Como vemos la introducción del AVE ayudó a paliar los efectos de la crisis durante el

periodo de implementación, aumentando la conexión y facilitando la llegada de turistas

a la Costa del Sol.

7.- Distribución por categorías de hoteles.

La evolución de la oferta hotelera en la Costa del Sol muestra que en la docena de años

analizados, la oferta de hoteles se ha doblado pasando en el año 2000 de 291

establecimientos a contar en el año 2011 con 453. Sin embargo como vemos en los

datos, la oferta no ha crecido tanto para los hoteles de más categoría, así pues el

crecimiento de los hoteles de 5* Gran Lujo ha pasado de ser en el 2002 de seis

establecimientos a tan solo nueve en el 2011. En la categoría de 5* la oferta apenas si

ha crecido, y en algunos años incluso decreció, así en el 2000 la zona contaba con 10

establecimientos 5* mientras que para el año 2002 5 de ellos habían desaparecido, a

partir de ese año la oferta aumenta o se mantiene estable, alcanzando en el 2011 los

13 establecimientos.

Los establecimientos de 4* son los que más han aumentado en número durante el

periodo estudiado, pasando de 57 establecimientos en el 2000 a 131 en el 2011, un

aumento de 74 establecimientos. A pesar de que los hoteles de 3* ya eran numerosos

al principio del periodo estudiado y de que estos han aumentado, no lo han hecho de

una forma muy pronunciada, y en 12 años sólo han aumentado en 15 establecimientos.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

Variación

Page 78: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

77

Los hoteles de 2* y 1* aumentaron en 38 y 23 el número de sus establecimientos

respectivamente.

Tabla 47.- Evolución de la oferta hotelera en la Costa del Sol. 2000-2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5* Gran Lujo 6 6 6 6 6 7 8 9 9 9 5* 10 11 5 7 12 12 14 12 13 12 13 13 4* 57 64 69 77 93 99 102 112 119 124 125 131 3* 126 129 122 124 129 130 130 130 135 138 140 141 2* 66 73 84 89 90 93 99 102 101 103 106 105 1* 32 33 34 37 41 43 44 45 49 52 53 54

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hoteles 291 310 320 340 371 383 396 408 425 438 446 453

Gráfico 56.- Total hoteles.

Gráfico 57.- Hoteles por categorías.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de Turismo de la Costa del Sol

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

291 310 320 340371 383 396 408 425 438 446 453

Total Hoteles

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5* Gran Lujo 5* 4* 3* 2* 1*

Page 79: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

78

Como vemos en el gráfico anterior los hoteles más numerosos son, en primer lugar los

de 3* seguidos por, a partir de año 2004, los de 4* y 2* respectivamente. Los hoteles de

1* se posicionan en cuarto lugar y, con bastante diferencia, les siguen los hoteles de 5*

y Gran Lujo.

En el análisis de la evolución de las plazas de hotel en la Costa del Sol vemos que la

oferta en general tiene una progresión constante positiva que puede relacionarse con el

boom del cemento y la especulación previa a la crisis económica que comenzaría al año

siguiente y que, en muchos casos, obligó el abandono de empresas y servicios

recientemente implementados.

Tabla 48.- Evolución de las plazas turísticas de la oferta hotelera de la Costa del Sol. 2000-2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Hoteles 61.037 62.857 61.037 60.222 66.359 69.182 59.966 71.474 72.487 73.873 74.365 75.623

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5* Gran Lujo 0 0 0 1.989 1.989 2.023 2.023 2.439 2.719 2.855 2.855 2.855

5* 3.890 4.304 3.890 2.721 3.950 3.950 4.390 3.988 3.854 2.976 3.188 3.056

4* 22.912 25.178 22.912 26.952 31.917 34.768 24.899 36.701 38.859 40.538 40.618 42.507

3* 27.753 26.723 27.753 22.427 22.105 22.791 22.916 22.055 20.741 21.070 21.177 20.833

2* 5.223 5.341 5.223 4.986 5.190 4.332 4.462 5.003 4.889 4.917 4.975 4.793

1* 1.259 1.311 1.259 1.147 1.208 1.318 1.276 1.288 1.425 1.517 1.552 1.579

Page 80: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

79

Gráfico 58.- Plazas de hoteles.

Gráfico 59.- Plazas de hoteles: representación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Como podemos ver en análisis de la evolución de las variaciones totales de la oferta

hotelera entre los años 2003 y 2011, en el único periodo en el que la variación fue

negativa con respecto al periodo anterior fue en el 2006-2007 en el que se registró una

variación de -26.2% respecto al periodo anterior. Los periodos de más crecimiento

fueron el 2005-2006 con una variación registrada del 39.99% y el 2003-2004 con una

variación registrada del 10.19%. El resto de los periodos muestran una variación positiva

aunque no especialmente remarcable.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Plazas de Hoteles

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

5* Gran Lujo 5* 4* 3* 2* 1*

Page 81: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

80

Tabla 49.- Evolución de variaciones totales (%) de la oferta hotelera en Málaga. 2003-2011

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

Hoteles 10.19 4.25 39.99 -26.2 1.42 1.91 0.67 1.69

Gráfico 60.- Variación en el número de hoteles.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

Los datos de la evolución de las variaciones por categorías de hoteles muestran unas

progresiones muy variadas. En el caso de los hoteles de Gran Lujo se mezclan

progresiones planas con periodos de alta variación positiva, como es el caso de los

periodos 2006-2007 y 2007-2008 (con variaciones de 20.56% y 11.48%

respectivamente). En el caso de los hoteles con categoría de cinco estrellas, la variación

se muestra positiva o estable en los tres primeros periodos analizados, a partir del

periodo 2006-2007 sin embargo entramos en una recesión con variaciones negativas

para cada uno de los periodos (2006-2007/-9.16%, 2007-2008/-3.36% y 2008-2009/-

22.78%), en el periodo 2009-2010 vemos una recuperación con respecto al periodo

anterior por lo que la variación es positiva con un incremento en la oferta del 7.12%, sin

embargo la oferta vuelve a caer en el periodo 2010-2011 (-4.14).

La variación de la oferta hotelera de 4 estrellas se mantiene positiva durante todo el

periodo analizado con la excepción de los años 2006-2007, en los cuales sufre una

caída considerable (-40.59%) con respecto al año anterior. En el caso de los hoteles de

tres estrellas las variaciones no son altas, sin embargo dado el número de estos hoteles

sí significativas y variables. En el primer ejercicio se registra una variación negativa del

-1.44% con respecto al periodo anterior, le siguen 2 ejercicios positivos de 3.1% y 0.55%

-50

0

50

Page 82: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

81

respectivamente, para volver a mostrar unas variaciones negativas en los periodos

2006-2007 (-3.76%) y 2007-2008 (-5.96%)

La oferta hotelera de 2 estrellas de categoría sufrió una variación negativa fuerte, con

respecto al año anterior, en el periodo 2004-2005 (-16.53%) y una positiva en el periodo

2006-2007 (12.12%). En el caso de la oferta de hoteles de una estrella podemos

observar que su oferta aumentó en todos los periodos estudiados con excepción del

ejercicio 2005-2006, en el que se registró una variación negativa del -3.19%

Tabla 50.- Evolución de variaciones por categoría (%) de la oferta hotelera en Málaga. 2003-2011

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

5* Gran

Lujo 0 1.71 0 20.56 11.48 5 0 0

5* 45.17 0 11.14 -9.16 -3.36 -22.78 7.12 -4.14

4* 18.42 8.93 77.69 -40.59 5.88 4.32 0.2 4.65

3* -1.44 3.1 0.55 -3.76 -5.96 1.59 0.51 -1.62

2* 4.09 -16.53 3 12.12 -2.28 0.57 1.18 -3.66

1* 5.32 9.11 -3.19 0.94 10.64 6.46 2.31 1.74

Gráfico 61.- Variación en el número de hoteles por categoría

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Patronato de turismo de la Costa del Sol

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

5* Gran Lujo 5* 4* 3* 2* 1*

Page 83: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

82

7.1.- Pernoctaciones por categorías de hoteles.

Como muestran tanto la tabla como el gráfico inferior, el número de pernoctaciones

durante el periodo de interés de este estudio ha disminuido, pasando 15.902.850

pernoctaciones en 2001 a 15.875.238 pernoctaciones registradas en el 2011.

Los establecimientos hoteleros de la Costa del Sol, experimentaron un crecimiento

moderado en el número de pernoctaciones durante el periodo 2001-2008 (con

excepción de los años 2002 y 2004 que sufrieron una pequeña disminución con respecto

a los años anteriores).

En el año 2009, sin embargo, los hoteles de la Costa del Sol experimentaron una fuerte

caída en el número de pernoctaciones registradas pasando de 17.092.879

pernoctaciones registradas en el 2008 a tan solo 12.738.617 en el 2009. Los siguientes

años muestran un incremento en el número de pernoctaciones, sin embargo a finales

del 2011 los datos no alcanzan los registrados en el 2001.

Tabla 51.- Evolución del número de pernoctaciones en la Costa del Sol. 2000-2011

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de pernoctaciones 15.902.850 14.901.679 15.664.222 15.069.200 15.886.642 16.565.118

2007 2008 2009 2010 2011 Número de pernoctaciones 17.082.139 17.092.897 12.738.617 15.170.675 15.875.238

Page 84: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

83

Gráfico 62.- Número de pernoctaciones.

Cuando analizamos el número de viajeros a la Costa del Sol durante el periodo 2001-

2011, observamos que el número de visitantes aumentó, durante el periodo estudiado,

en 1.002.569 de viajeros. Por lo tanto estos viajeros redujeron el número de

pernoctaciones media que pasaron en los hoteles de la Costa del Sol.

La evolución del número de visitantes a la Costa del Sol muestra un incremento positivo,

aunque estable, en el número de visitantes entre los años 2001 y 2005. En el año 2006

sin embargo este incremento positivo se dispara registrando, ese año, más de un millón

y medio más de visitantes que el año anterior, concretamente 1.553.333 más. Este

número de visitantes no se mantuvo al año siguiente, sin embargo las cifras de visitantes

a la zona sigue siendo elevada computándose 4.844.795 visitantes en el 2007 y

4.871.344 en el 2008.

El número de visitantes muestra una caída en los años 2009 y 2010, registrándose

4.290.820 y 4.066.687 visitantes en los hoteles de la zona respectivamente. El año 2011

cierra con un registro de 4.311870 visitantes.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de pernoctaciones (Total)

Page 85: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

84

Tabla 52.- Evolución del número de viajeros a los hoteles de la Costa del Sol. 2001-2011

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de viajeros

3.309.301 3.349.074 3.640.100 3.576.361 3.866.608 5.419.941

2007 2008 2009 2010 2011 Número de viajeros 4.844.795 4.871.344 4.290.820 4.066.687 4.311.870

Gráfico 63.- Número de viajeros.

Para el análisis del número de pernoctaciones por categorías de hoteles hemos elegido

analizar el mes de Agosto ya que este es el que registra mayor número de visitantes a

la Costa del Sol.

Como vemos en la Tabla el número de pernoctaciones en los hoteles de la Costa del

Sol sufrió caídas con respecto al año anterior en los años 2003, 2009 y 2011. La caída

más pronunciada se registró en el año 2009 en el cual los hoteles perdieron 112.716

pernoctaciones con respecto al año 2008.

Tabla 53.- Evolución del número de Pernoctaciones en los hoteles de la Costa del Sol. 2002-2011 (Agosto)

2002-

Agosto

2003-

Agosto

2004-

Agosto

2005-

Agosto

2006-

Agosto

2007-

Agosto

2008-

Agosto

2009-

Agosto

2010-

Agosto

2011-

Agosto

Número de

pernoctaciones 1.966.334 2.103.199 1.739.923 2.210.611 2.233.208 2.369.598 2.373.124 2.260.408 2.297.752 2.253.067

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de viajeros

Page 86: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

85

Gráfico 64.- Número de pernoctaciones.

Desafortunadamente los datos estadísticos recogidos por el Patronato de Turismo de

Málaga no están completos en referencia al número de pernoctaciones por categorías

de hoteles, por lo que no hemos podido analizar los datos de los años 2003, 2006 y

2007. Sin embargo, el análisis de la evolución de las pernoctaciones por categorías de

hoteles puede ser realizada aún con la omisión de estos datos.

Como vemos en la tabla y gráficos siguientes los hoteles de cinco estrellas

experimentaron una disminución significativa de pernoctaciones en los años 2004 y

2009 con respecto al año anterior (en el caso del año 2004 con respecto al año 2002 ya

que no se pudieron hallar datos para el 2003).

En el caso de los hoteles de cuatro estrellas vemos que el 2004 muestra también una

disminución en el número de pernoctaciones con respecto al año 2002, sin embargo el

año 2009 se aprecia un ligero aumento en el número de pernoctaciones con respecto al

año 2008 (un aumento de 60.624 pernoctaciones), sin embargo al año siguiente, 2010,

se registra una caída de 13.406 pernoctaciones con respecto al 2009.

En el caso de los hoteles de tres estrellas vemos que, como en el caso de los hoteles

de cinco estrellas, los años en los que se registra una caída en el número de

pernoctaciones son 2004 y 2009. En este caso sin embargo se suman a estos dos años

el año 2011 en el que se registra una caída de 49.776 pernoctaciones con respecto al

año anterior.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Número de pernoctaciones (Agosto)

Page 87: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

86

Los hoteles de dos estrellas son la categoría de hotel que registra una mayor caída en

el número de pernoctaciones en los años 2004 y 2009 en relación a la ocupación. En el

caso del año 2009 pasamos de 137.211 pernoctaciones en el 2008 a tan solo 81.317 en

el 2009.

Los hoteles de una estrella sufren una fuerte caída en el periodo 2002-2004 pasando de

21.160 pernoctaciones en el 2002 a 10.995 en el 2004 y a pesar de que de que se

remonta el número de pernoctaciones a lo largo del periodo estudiado, en el 2011, no

se llegan a las cifras registradas en el año 2002, computándose al cierre del periodo

14.003 pernoctaciones.

Tabla 54.- Evolución del número de pernoctaciones por categoría de hotel en la Costa del Sol. Estrellas de Oro. 2002-2011 (Agosto)

2002-

Agosto

2003-

Agosto

2004-

Agosto

2005-

Agosto

2006-

Agosto

2007-

Agosto

2008-

Agosto

2009-

Agosto

2010-

Agosto

2011-

Agosto

Estrellas de

Oro Cinco 118.079 ND 87.384 159.826 ND ND 162856 146.861 182.868 167.911

Cuatro 780.356 ND 734.929 946.629 ND ND 1183091 1.243.715 1.230.309 1.222.455

Tres 815.187 ND 706.653 840.569 ND ND 767975 674.014 675.171 625.395

Dos 120.289 ND 88.765 130.301 ND ND 137211 81.317 101.399 134.006

Una 21.160 ND 10.995 14.022 ND ND 15341 14.074 13.532 14.003

Gráfico 65.- Estrellas de Oro.

118.079

87.384

159.826162.856

146.861

182.868167.911

Estrellas de Oro Cinco

Page 88: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

87

780.356 734.929

946.629

1.183.091

1.243.7151.230.309

1.222.455

Estrellas de Oro Cuatro

815.187706.653

840.569 767.975

674.014

675.171

625.395

Estrellas de Oro Tres

120.289

88.765

130.301137.211

81.317

101.399

134.006

Estrellas de Oro Dos

Page 89: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

88

En el cuadro siguiente se resumen la evolución de las pernoctaciones en hoteles de

categoría “Estrella de Plata” en el periodo 2002-2011 (Agosto).

Tabla 55.- Evolución del número de pernoctaciones por categoría de hotel en la Costa del Sol. Estrellas de Plata. 2002-2011 (Agosto).

2002-

Agosto

2003-

Agosto

2004-

Agosto

2005-

Agosto

2006-

Agosto

2007-

Agosto

2008-

Agosto

2009-

Agosto

2010-

Agosto

2011-

Agosto

Estrellas de

Plata

Dos y

tres 64.671 ND 43.974 64.226 ND ND 66.860 51.263 51.062 48.559

Una 46.592 ND 67.223 58.038 ND ND 39.790 49.164 43.441 40.738

Como vemos en el gráfico siguiente en el año 2009 se produjo un descenso importante

en el número de pernoctaciones en la categoría de Estrellas de Plata Tres y Dos,

mientras que la categoría de Una Estrella experimentó un incremento en las

pernoctaciones.

En el año 2011 ambas categorías sufren una reducción en el número de pernoctaciones,

en el caso de la categoría de Dos y Tres estrellas pasamos de 51.062 pernoctaciones

en el 2010 a 48.559 pernoctaciones en Agosto del 2011. En el caso de la categoría de

una estrella pasamos de 43.441 pernoctaciones en Agosto del 2010 a 10.738

pernoctaciones en el 2011.

21.160

10.995

14.02215.341

14.07413.53214.003

Estrellas de Oro Una

Page 90: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

89

Gráfico 66.- Número de Pernoctaciones por Categoría.

7.2.- Pernoctaciones por nacionalidades y categoría s de hoteles.

Para el análisis del número de pernoctaciones por nacionalidad y categoría de hoteles,

primero nos fijaremos en la evolución del número de viajeros y pernoctaciones por

nacionalidades en el periodo 2001-2011.

En la siguiente tabla y gráficos podemos observar que la evolución del número de

viajeros por nacionalidad. En el caso de los residentes en España, la evolución presenta

un crecimiento estable hasta el año 2009, en el que se produce una caída de 399.885

viajeros con respecto al año anterior. La caída continúa en el 2010 para los viajeros

nacionales registrándose un descenso de 52.393 pernoctaciones con respecto al año

2009. En el 2011 el número de viajeros nacionales incrementa en 196.960.

En cuanto al número de viajeros residentes en el extranjero se refiere, la evolución

muestra dos periodos de retroceso, el primero comienza en el año 2004 el cual registra

135.657 viajeros menos que en el año 2003. El segundo descenso se registra en el año

2002-Agosto

2003-Agosto

2004-Agosto

2005-Agosto

2006-Agosto

2007-Agosto

2008-Agosto

2009-Agosto

2010-Agosto

2011-Agosto

64.671

43.974

64.226

66.860

51.263

51.062

48.559

46.592

67.223

58.038

39.790

49.164

43.441

40.738

Número de Pernoctaciones por Categoria

(Estrellas de Plata)

Estrellas de Plata Una Estrellas de Plata Dos y tres

Page 91: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

90

2009 en el cual 399.885 menos viajeros, residentes en el extranjero, visitaron los hoteles

de la Costa del Sol.

En cuanto al número de pernoctaciones por nacionalidad podemos observar que la

evolución en el periodo estudiado muestra una fuerte caída en el año 2009 para los

viajeros residentes en España, ese año se registran 3.387.906 pernoctaciones mientras

que el año anterior se registraron 6.195.885

Tabla 56.- Evolución en el Número de Viajeros y Pernoctaciones por Nacionalidades. 2001-2011

2001 2002 2003 2004

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Número de viajeros 1.397.062 1.912.239 1.385.874 1.963.200 1.598.262 2.041.838 1.670.180 1906181

Número de pernoctaciones 4.609.738 10.291.941 202.391 399.348 5.134.816 10.529.406 5.627.405 9441795

2005 2006 2007 2008

Residentes

España Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Número de viajeros

1.859.797 2.006.811 2.194.363 2.325.578 2.354.680 2.490.115 2.391.316 2.480.028

Número de pernoctaciones 6.024.998 9.861.644 6.444.487 10.120.631 6.412.961 10.669.177 6.195.885 10.897.012

2009 2010 2011

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Residentes España

Residentes Extranjero

Número de viajeros

2210677 2.080.143 2.059.540 2.007.147 2.057.455 2.254.415

Número de pernoctaciones

3387906 9.350.711 6.378.608 8.792.067 5.875.140 10.000.098

Page 92: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

91

Gráfico 67.- Número de viajeros por nacionalidad.

La evolución en el número de pernoctaciones por nacionalidad y categoría de hotel

durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2011 en el mes de Agosto se muestra

en la tabla.

Como vemos, la evolución total del número de pernoctaciones en el mes de Agosto

refleja la evolución del total de las pernoctaciones durante el mismo periodo, reflejando

dos periodos de caídas significativas en los años 2004 y 2009.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de Viajeros por nacionalidad

Residentes en España Residentes en el Extranjero

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de Pernoctaciones por nacionalidad

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 93: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

92

Tabla 57.- Evolución Nº Pernoctaciones por Nacionalidades y Categoría Hotel (Agosto)

2002 2003 2004 2005 2006

Resid.

España Resid.

Extranjero Resid.

España Resid.

Extranjero Resid.

España Resid.

Extranjero Resid.

España Resid.

Extranjero Resid.

España Resid.

Extranjero Número de

pernoctaciones 853.815 1.112.519 894.765 1.208.434 756.390 974.534 1.068.333 1.142.278 1.135.999 1.097.209 Estrellas

de Oro Cinco 40.291 77.788 ND ND 35.138 52.246 69.499 87.327 ND ND

Cuatro 289.199 491.157 ND ND 268.809 466.120 400.940 545.689 ND ND

Tres 394.033 421.154 ND ND 351.108 355.545 451.071 389.498 ND ND

Dos 59.037 61.252 ND ND 43.661 56.105 65.872 64.429 ND ND

Una 9.774 11.386 ND ND 6.419 4.576 9.510 4.512 ND ND Estrellas de

Plata

Dos y

tres 36.594 28.077 ND ND 23.662 20.312 33.688 30.538 ND ND

Una 24.887 21.705 ND ND 27.593 19.630 37.753 20.285 ND ND

Gráfico 68.- Número de pernoctaciones por Nacionalidad.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Residentes en España Residentes en el Extranjero

2007 2008 2009 2010 2011

Resid. España

Resid. Extranjero

Resid. España

Resid. Extranjero

Resid. España

Resid. Extranjero

Resid. España

Resid. Extranjero

Resid. España

Resid. Extranjero

Número de Pernoctaciones 1.150.585 1.219.013 1.105.052 1.268.072 1.169.686 1.090.722 1.169.686 1.169.686 1.175.403 1.077.664 Estrellas de Oro

Cinco ND ND 61.585 101.271 66.735 80.126 91.377 91.491 67.122 100.789

Cuatro ND ND 523.919 659.172 647.363 596.352 637.475 592.834 605.622 616.833

Tres ND ND 374.558 393.417 342.382 331.632 424.562 250.609 347.199 278.196

Dos ND ND 73.771 63.440 50.461 30.856 54.201 47.198 87.921 46.085

Una ND ND 9.223 6.118 7.905 6.169 7.807 5.725 8.756 5.247

Estrellas de Plata

Dos y tres ND ND 37.276 29.584 31.894 19.369 29.116 21.946 30.615 17.944

Una ND ND 24.720 15.070 22.946 26.218 27.904 15.507 28.168 12.570

Page 94: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

93

Los gráficos siguientes muestran la evolución de las pernoctaciones en el mes de

Agosto en el periodo 2002-2011 con los datos que están disponibles.

Como podemos observar la evolución es más variable cuando referenciamos los datos

por categoría de hoteles. En el caso de los hoteles de cinco y cuatro estrellas, sin

embargo, la evolución continua con la progresión hasta ahora observada con dos

grandes caídas en el número de pernoctaciones en los años 2004 y 2009 para ambos

tipos de viajeros.

En el caso de los hoteles de tres estrellas el dato más destacado es el gran aumento

que se produce en el año 2010 de las pernoctaciones por parte de los viajeros con

residencia española, en este tipo de establecimiento, con respecto al año anterior.

Gráfico 69.- Estrellas de oro.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estrellas de oro. Cinco

Residentes en España Residentes en el Extranjero

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estrella de Oro. Cuatro

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 95: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

94

0

100000

200000

300000

400000

500000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estrellas de Oro. Tres

Residentes en España Residentes en el Extranjero

0

20000

40000

60000

80000

100000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estrellas de Oro. Dos

Residentes en España Residentes en el Extranjero

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estrella de Oro. Una

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Page 96: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

95

Gráfico 70.- Número de pernoctaciones por categoría y nacionalidad.

8.- Gasto turístico.

8.1. Presupuesto del Viaje.

El presupuesto del viaje es la suma de dinero que cada individuo gasta en transcurso

del viaje. El presupuesto de Origen es la cantidad del presupuesto de viaje que se gasta,

antes de emprender el viaje, en reservas de hotel, transporte, seguro, etc.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

36.594

23.662

33.688

37.276

31.894

29.116

30.615

24.887

27.593

37.753

24.720

22.946

27.904

28.168

28.077

20.312

30.538

29.584

19.369

21.946

17.944

21.705

19.630

20.285

15.070

26.218

15.507

12.570

Número de Pernoctaciones por Categoria y Nacionalidad

(Estrellas de Plata)

Residentes en el Extranjero Una Residentes en el Extranjero Dos y tres

Residentes en España Una Residentes en España Dos y tres

Page 97: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

96

Como vemos en la tabla los datos del presupuesto de origen sólo están disponibles a

partir del año 2008, donde observamos que de media cada visitante a la Costa del Sol

se gastó 408,44 euros antes de emprender el viaje; al año siguiente este presupuesto

disminuye en 141 euros con lo que cada viajero gasta este año una media de 267.44

euros en los preparativos de su viaje.

En el 2010 aparece una recuperación en el presupuesto de origen con una media de

gasto de 558.03 euros, sin embargo al año siguiente este presupuesto vuelve a sufrir

una caída de 301.9 euros.

En cuanto al Presupuesto Medio de gasto por viajero contamos con todos los datos del

periodo estudiado con excepción de los pertenecientes al año 2005.

Como podemos ver el presupuesto al inicio del periodo es de 847.41 euros, este

presupuesto se incrementa en los años 2001 y 2002 registrándose cifras de 891.24 y

985.45 euros respectivamente. En el año 2003 sin embargo este incremento se

interrumpe registrándose una caída de 141.03 euros con respecto al año anterior, la

caída continua en el año 2004, el cual muestra un presupuesto medio de 809.7 euros,

34.72 euros menos que en el 2003. Una fuerte caída se registra en el año 2009 en el

que se pierden 171.38 euros respecto al año anterior. La mayor caída se registra en el

año 2011 en el que el presupuesto medio es de 769.4 euros, 208.58 euros menos que

en el año anterior.

Tabla 58.- Distribución del Presupuesto de Medio y el Presupuesto de origen en el periodo 2000-2011 (En Euros y por turista)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presupuesto

en origen ND ND ND ND ND ND ND ND 408.44 267.44 558.03 256.13

Presupuesto

Medio 847.41 891.24 985.45 844.42 809.7 ND 869.74 855.48 791.44 620.06 977.98 769.4

Page 98: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

97

Gráfico 71.- Presupuesto medio y presupuesto de origen.

8.2.- Distribución del Presupuesto del viaje

La siguiente tabla muestra la distribución del presupuesto del viaje entre aquellos

viajeros que gastan menos de 300 euros, entre 300 y 600 euros, entre 600 y 900 euros,

entre 900 y 1200 euros y en aquellos que gastan más de 1200 euros durante los años

2001 y 2004.

El mayor porcentaje de la distribución en los años 2001 y el 2003 se encuentra en el

grupo de entre 300 y 600 euros (30.47% y 26.39% respectivamente) mientras que en

los años 2002 y 2004 la mayoría se encuentra en el grupo de entre 600 y 900 euros

(24.89% y 30.29% respectivamente). Un 21.56% de los viajeros disponían en el 2001

de más de 1200 euros de presupuesto de viaje, este porcentaje aumentó al 22.94% en

el 2002; a partir de este año se produce una caída en los porcentajes: en el 2003 se

registran 21.19% y en el 2004 el 17.54%.

Tabla 59.- Distribución del Presupuesto del viaje 2001-2004

2001 2002 2003 2004

Menos de 300 euros 8.72% 9.59% 10.83% 8.26%

De 300 a 600 euros 30.47% 23.60% 26.39% 29.85%

De 600 a 900 euros 24.14% 24.89% 25.45% 30.29%

De 900 a 1.200 euros 14.70% 18.29% 15.16% 12.97%

Más de 1.200 euros 21.56% 22.94% 21.19% 17.54%

NS/NC 0.44% 0.70% 0.98% 1.10%

0

500

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presupuesto Medio y Presupuesto Origen. 2000-2011

Presupuesto en origen Presupuesto Medio

Page 99: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

98

La siguiente tabla muestra la distribución del presupuesto del viaje entre aquellos

viajeros que gastan menos de 300 euros, entre 300 y 600 euros, entre 600 y 900 euros,

entre 900 y 1200 euros, entre 1200 y 1800 euros y en aquellos que gastan más de 1800

euros durante los años 2008 y 2011.

En el año 2008 tan solo un 15% de los viajeros tenía un presupuesto de menos de 300

euros, sin embargo en el 2009 esta proporción aumento a 34.70%. En los siguientes

años la proporción disminuye para este grupo registrándose en el 2010 23.60% y

26.10% en el 2011.

La proporción de viajeros con presupuestos de entre 300 y 600 euros también aumento

en el año 2009 respecto al 2008, registrándose un 29.20% y un 20.60% respectivamente

en esos años.

Los grupos de presupuesto más elevados disminuyen en el 2009. En el grupo de 600 a

900 euros se registra un 13.20% mientras que el año anterior la cuota llegó al 23.90%,

en el grupo de entre 900 y 1200 euros se registró en el año 2009 un 12.90%, un 11.3%

menos que el año anterior. Para el grupo de entre 1.200 a 1800 euros se registró una

caída de 4.6% respecto al año 2008.

Tabla 60.- Distribución del Presupuesto del viaje 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Menos de 300 euros 15% 34.70% 23.60% 26.10%

De 300 a 600 euros 20.60% 29.20% 22% 25.50%

De 600 a 900 euros 23.90% 13.20% 13.40% 16.70%

De 900 a 1.200 euros 24.20% 12.90% 17.80% 16.20%

De 1.200 a 1800 euros 12.30% 7.70% 9.60% 8.40%

Más de 1800 euros 3.20% 2.30% 13.60% 7.10%

Page 100: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

99

8.3.- Presupuesto por visitante al día.

La siguiente tabla muestra el gasto medio diario por visitante en el periodo comprendido

entre los años 2000 al 2011. Así podemos observar que el gasto diario ha aumentado

durante el periodo estudiado 4.64 euros, registrándose en el año 2000 un gasto diario

medio por viajero de 37.21 euros llegando a los 41.85 euros en el 2011.

Tabla 61.- Presupuesto de viaje. Gasto diario medio por visitante. 2000-2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presupuesto

Viaje/Día 37.21 36.89 38.37 35.8 34.56 36.48 36.51 39.94 ND ND 50.48 41.85

Gráfico 72.- Presupuesto viaje/día.

8.4.- Presupuesto del viaje por Nacionalidad

La Tabla muestra el presupuesto de viaje por nacionalidad en el año 2008. Como

podemos ver los Países Escandinavos son los que disfrutaron de un presupuesto más

holgado en el año 2008, con un gasto medio de 1.053 euros por viajero, les sigue los

ciudadanos alemanes los cuales gastaron en la Costa del Sol una media de 1.019,2

euros por viajero. El Reino Unido se sitúa en el tercer lugar con una media de 907,0

euros de gasto medio, le siguen Holanda, Bélgica y Francia con unos presupuestos de

887, 853 y 812 euros respectivamente. Los ciudadanos franceses e Italianos gastaron

de media 763 y 728 euros respectivamente en sus vacaciones, mientras que la media

española se sitúa en los 471 euros.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

37,21 36,89 38,37 35,8 34,56 36,48 36,5139,94

50,48

41,85

Presupuesto Viaje/Dia

Page 101: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

100

Tabla 62.- Presupuesto de viaje por nacionalidad 2008

Presupuesto de viaje por nacionalidad 2008

Países Escandinavos 1.053

Alemania 1.019,2

Reino Unido 907,0

Holanda 887,5

Irlanda 853,5

Bélgica 812,3

Francia 763,0

Italia 728,0

España 471,3

TOTAL 791,4

Gráfico 73.- Presupuesto de viaje por nacionalidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

9- Incidencia de la crisis en el turismo de la Cost a del Sol.

La crisis económica mundial, que comenzó a manifestarse a mediados del año 2007 y

explosionó en el año 2009, ha supuesto un importante retroceso en el crecimiento de la

población activa y la industria de nuestro país. La tasa de desempleo es uno de los

indicativos más claros del decrecimiento de la industria.

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución interanual de la población activa

en Andalucía y el total nacional. Como muestra el gráfico, Andalucía mantiene en todo

el periodo tasas de población activa positiva a pesar de que el total de la nación entra

en números negativos en el cuarto ejercicio del año 2009

1053 1019,2907 887,5 853,5 812,3

763 728

471,3

791,4

Page 102: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

101

Gráfico 74.- Evolución interanual de la tasa de crecimiento de la población activa y la

tasa de actividad en Andalucía y España (%) 2006-2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

En España durante los años 2007 y 2009 se han perdido un 1.5 millones de puestos de

trabajo, un 20% de estos se han computarizado en Andalucía, lo que suma un total de

300.000 puestos de trabajo o un 9% del total de los empleos existentes en el año 2007.

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

Total nacional Andalucia

Page 103: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

102

Gráfico 75.- Puestos de trabajo perdidos 2007-2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

Como podemos ver en el gráfico superior Andalucía no es la región en la que más

puestos de trabajo se perdieron en este periodo, sin embargo se sitúa en el segundo

lugar después de Cataluña. Estas dos comunidades junto con la Comunidad Valenciana

aglutinan el 55% de la totalidad de empleos perdidos en el periodo 2007-2009.

En la provincia de Málaga la crisis también afectó la economía local, sus efectos pueden

observarse en la evolución de las estadísticas del sector empresarial durante el periodo

2006-2009.

En el cuadro siguiente podemos ver la evolución del número de empresas registradas

en la provincia de Málaga en los años 2006-2009.

0 50 100 150 200 250 300 350

Cataluña

Andalucia

Comunidad Valenciana

Madrid

Canarias

País Vasco

Murcia

Castilla y León

Castilla la Mancha

Galicia

Aragón

Baleares

Extremadura

Navarra

Asturias

cantabria

la Rioja

Puestos de trabajo perdidos 2007-09

Page 104: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

103

Gráfico 76.- Evolución del número de empresas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

El siguiente gráfico muestra la variación del número de empresas registradas en las

ATES que componen la provincia de Málaga.

Gráfico 77.- Evolución de la variación del número de empresas registradas en las

ATEs que componen la provincia de Málaga.

Fuente: Junta de Andalucía. Consejería de empleo y Seguridad Social. 2010

2006 2007 2008 2009

65.809 65.642

61.348

59.197

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

Evolución de la variación del número de empresas registradas en las ATEs que componen la provincia d e

Málaga.

Variación 2006-2007 Variación 2007-2008 Variación 2008-2009

Page 105: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

104

El siguiente gráfico muestra la variación en el número de empresas del sector servicios

de la provincia a lo largo del periodo 2006-2009 en el sector y en las ATEs que la

componen, así como en Andalucía

Gráfico 78.- Variación en el número de empresas del sector servicios de la provincia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

El paro es uno de los indicativos más claros de toda crisis económica y las tasas de

actividad y empleo del año 2009 muestran una bajada en estos dos sectores, y el paro

ha aumentado.

La tasa de paro aumentó a nivel nacional 4.92 puntos (3.93 puntos para las mujeres y

5.68 para los hombres). En la Comunidad Autónoma de Andalucía aumentó 4.55 puntos

(3.09 puntos para las mujeres y 5.56 para los hombres) en Málaga el aumento fue de

3.76 puntos (1.29 puntos para las mujeres y 5.73 para los hombres).

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

2006-2007 2007-2008 2008-2009

169

-1.550 -1.129

5.879

-3.636

-7.844

Provincia Andalucía

Page 106: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

105

Tabla 63.- Tasas de actividad, empleo y paro.

Tasas de actividad, empleo y paro

IV Trimestre 2008

Colectivo Málaga Andalucía España

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 68.71 52.43 60.34 68.77 48.28 58.63 69.21 51.38 60.13

Empleo 53.09 39.51 46.10 55.22 36.38 45.65 60.24 43.60 51.77

Paro 22.73 24.68 23.60 19.71 24.64 21.78 12.96 15.14 13.91

IV Trimestre 2009

Colectivo Málaga Andalucía España

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 67.22 51.42 59.41 67.52 49.42 58.32 68.14 51.70 59.76

Empleo 48.45 38.07 43.16 50.46 35.72 42.97 55.44 41.84 48.50

Paro 28.46 25.97 27.36 25.27 27.73 26.33 18.64 19.07 18.83

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

En la provincia de Málaga, así como en el resto del país, el sector Servicios (en el que

se incluyen la mayoría de las actividades turísticas) es el que cuenta con un mayor

número de activos a nivel general, le siguen, en importancia, la Construcción, en Málaga

y la industria en el resto de España.

El número de activos en la provincia de Málaga descendió un 0.49% en el año 2009, el

número de ocupados un 5.38% y los parados aumentaron un 15.36%.

La comparación de los tres ámbitos territoriales muestra que en el sector de los Servicios

han aumentado los activos un 2.46%, a diferencia de lo ocurrido en el resto del país.

Tabla 64.- Activos por sector económico.

Activos por sector económico (miles de personas)

Sector

económico

Málaga Andalucía España

IV Trim. 2008 IV Trim.2009 IV Trim. 2008 IV Trim.2009 IV Trim. 2008 IV Trim.2009

Agricultura 27.9 20.6 311.2 341.6 952.9 975.6

Industria 45.4 31.8 344.3 312.0 3330.7 38.3

Construcción 119.1 94.1 518.4 407.3 2765.6 2417.3

Servicios 516.3 529.0 2454.5 2437.9 14977.1 14794.3

Parados (*) 69.3 98.8 276.5 428 1038.4 1777.1

(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último empleo hace más de un año

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE, 2010

Page 107: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

106

El sector de Servicios además de contar con el mayor número de activos, es el sector

que ha resultado menos afectado por la reducción de empleo en el año 2009. El

descenso en la provincia de Málaga en este sector fue de tan solo un 0.26% mientras

que en el resto del país este sector registró un descenso del 3.25%.

En el año 2009 descendieron el número de empresas en Málaga un 5.61% y el de

trabajadores un 3.89%. El sector de Servicios es el más significativo de la provincia,

como ya hemos comentado y cuenta con el 78.08% de los trabajadores. Los siguientes

gráficos muestran la distribución de empresas y trabajadores por sector económico en

Málaga.

Gráfico 79.- Empresas por sectores.

.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de MTIN Trabajadores Afiliados a la seguridad

social.

No Consta; 1 Agrario, 2.854 Industria, 3.063

Construccion,

6.409

Servicios,

46.870

Empresas

No Consta,

7.321

Agrario, 42.287Industria,

31.543

Construccion,

48.335

Servicios,

390.045

Trabajadores

Page 108: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

107

Otro indicativo a considerar a la hora de analizar los efectos económicos en la zona es

la demanda de empleo, esta es la solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un

individuo en una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, el fin es

la reinserción o inserción en el mercado laboral o la mejora del empleo.

Como se muestra en el cuadro las demandas de no parados aumentó en el año 2009

en 10.341 o lo que es lo mismo un 20.17% frente al 14.59% del 2008.

Gráfico 80.- Evolución del número de demandantes parados y no parados.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

En el gráfico siguiente podemos apreciar la evolución mensual del paro en el año 2009,

como vemos la estacionalidad en la provincia de Málaga es importante a la hora de

aportar trabajo a la región, el turismo es la mayor fuente de trabajo en estos meses. El

2009 cerró con 32.031 parados, 23.12% más que el año anterior.

Gráfico 81.- Evolución mensual del paro.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

83.051 85.12094.872

138.571

170.602

44.004 44.254

44.736 51.263

61.604

2005 2006 2007 2008 2009

Parados No Parados

146123

170.602

130000

135000

140000

145000

150000

155000

160000

165000

170000

175000

Page 109: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

108

La crisis económica provocó un cambio en las tendencias de contratación que comenzó

en el año 2007 con una reducción del -3.92% de los contratos, al año siguiente este

descenso, que en el resto del país no había caído en números negativos, se generaliza.

En la provincia de Málaga las contrataciones descendieron en el año 2008 un 14.07% y

en el año 2009 un 12.59%. La mayor diferencia en las contrataciones se produce en el

año 2008 con 97.032 contratos menos que en el 2007. En el año 2009 se perdieron

74.624 contratos con respecto al año 2008.

Gráfico 82.- Evolución de los contratos registrados y las personas contratadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Con respecto a la duración de los contratos temporales el 35.83% son de duración

indeterminada, este tipo de contratos se realizan para una obra o servicio determinado

del que no se conoce la duración exacta, el 64.17% de los contratos temporales

restantes se distribuyen según el cuadro inferior.

685.821 717.668689.538

592.506

517.882

339.545 346.964 329.601290.872

252.291

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Page 110: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

109

Gráfico 83.- Duración inicial de los contratos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

La media mensual de las contrataciones en el año 2009 en la provincia de Málaga fue

de 42.948 lo que supuso 5.875 contratos menos que en el año 2008. Sin embargo los

factores estacionales hicieron que el número de contratos variara a lo largo del año

registrándose en septiembre el mayor número de contrataciones 49.772 y en Diciembre

el menor, 37.842 contratos.

Gráficos 84.- Evolución mensual de la contratación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

196.277

66.346

33.941

10.381 1.853

172.428

49.772

37.842

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Evolución mensual de la contratación. 2009.

Page 111: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

110

Como hemos visto la economía de la provincia malagueña se vio afectada, como el resto

del país, por la crisis que se manifestó de forma más aguda en el año 2009, la industria

del turismo en particular a pesar de verse también afectada por esta contracción

económica, no fue la actividad económica que más sufrió durante el periodo de

retroceso económico e incluso en el año 2010 comenzó a mostrar signos de

recuperación. En este año el número total de visitantes a España cerró con un 1% de

incremento con respecto al año 2009.

En la totalidad de nuestro país se registraron 52.6 millones de llegadas internacionales

en 2010, lo que supone un incremento de los 52.5 millones registrados en el 2009. Este

fue el primer incremento en el número de turistas llegados a nuestro país desde el año

2007 y seguía a una caída del 8.7% en 2009 y el 2.3% en el 2008, año en el que España

cayó en recesión debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria y la situación de crisis

económica global.

Sin embargo, este crecimiento se queda corto si se compara con el incremento global

que se sitúa en un 6.7% en el año 2010 según La Organización Mundial del Turismo.

Incluso en Europa del Oeste el número de llegadas de turistas internacionales aumentó

en un 5% en comparación con el año anterior, según la UNWTO.

Alguna de las causas de ralentización se deben a factores externos que impactaron en

la industria del turismo en el año 2010, como fue la huelga de controladores aéreos y la

nube de cenizas volcánicas provocadas por la erupción de un volcán en Islandia.

La actividad turística es de gran importancia para la zona de la Costa del Sol dado que

es el principal motor de la creación de empleo en la zona, ya sea este en la rama de la

hostelería, construcción, transporte, etc. La inversión extranjera es también un

importante estímulo para la zona y, en su mayoría, esta se refleja en inversiones en el

campo turístico y recreativo.

La crisis económica que sufre la zona del euro y que comenzó a mediados del año 2008

y se incrementó en el 2009, provocó en la zona de la Costa del Sol no solo una

contracción en la actividad turística sino también, y más significativamente, un cambio

en los hábitos del turista.

Page 112: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

111

El principal cambio que el viajero ha implementado debido a la presión económica

impuesta por la crisis mundial es una reducción del presupuesto de viajes, lo que ha

repercutido en:

La reducción de viajes de larga distancia; los viajeros han reducido la distancia de

recorrido significativamente, lo que ha repercutido en un aumento de los viajes internos

La reducción de la estancia media de los viajes; como forma de reducir los gastos los

viajeros prefieren reducir la estancia de sus viajes en vez de cancelarlos.

Aumentan las reservas de última hora lo que indica que los viajeros intentan beneficiarse

de las ofertas “lastminute” apurando al máximo el tiempo para tomar la decisión de la

compra de sus viajes.

9.1.- Características de la crisis en el turismo de la Costa del Sol

La Oferta

El número de plazas de alojamiento turístico ha aumentado en Málaga durante el

periodo 2008 – 2011 a pesar de la crisis económica mundial, seguramente porque las

decisiones de inversión en alojamiento se hacen a medio y largo plazo. En el año 2011

el aumento total de establecimientos turísticos fue de un 8.2%, pasando de los 2.215 en

el año 2010 a los 2.397 en el 2011. En el año 2009 la variación de crecimiento fue del

2.9% y en el 2008 del 3%.

Gráfico 85.- Evolución del número de alojamientos y plazos turísticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

148000150000152000154000156000158000160000162000164000166000168000

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2008 2009 2010 2011

Evolución del número de alojamientos y plazas turísticas

2008-2011

Plazas Alojamientos

Page 113: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

112

Sin embargo este crecimiento se ha visto ralentizado si se le compara con el periodo

anterior; entre los años 2004 y 2008, el número total de establecimientos turísticos creció

en total un 28.63% pasando de los 1.593 establecimientos en el año 2004 a 2.049

establecimientos registrados en el 2008.

Gráfico 86.- Evolución en las variaciones de alojamiento y plazas turísticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En este periodo (2004-2008) dos tipos de alojamiento experimentaron un descenso en

la variación: Los campamentos turísticos, los cuales experimentaron una reducción del

-14.15% de las plazas y en el 2008 Málaga contaba con 3 camping menos que en el

año 2004. El otro tipo de alojamiento que experimentó un descenso en la variación del

periodo fueron los hostales y pensiones los cuales se redujeron un 4.36%, con 17

establecimientos menos en el 2008 que en el 2004.

Viajeros

Como hemos visto en los análisis anteriores en el año 2009, se produce un descenso

generalizado de los viajeros que deciden hospedarse en establecimientos hoteleros

tanto en la provincia de Málaga como en el resto del país.

7,34%7,84%

5,48%

5,35%

1,69%

3,31%2,87%

2,95%

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Alojamientos Plazas

Page 114: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

113

Gráfico 87.- Variación de los viajeros nacionales en establecimientos hoteleros. Costa

del Sol y Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

En el año 2009 se registra prácticamente el mismo número de viajeros, a nivel nacional,

que en el año 2005, pasando de 77.397.891 viajeros en este año a 77.603.947 en el

año 2009 lo que supone un incremento acumulado de tan solo el 0.3% en cinco años,

debido al fuerte descenso iniciado en el año 2008 y que se agudizó en el 2009.

1500000

1700000

1900000

2100000

2300000

2500000

2700000

2005 2006 2007 2008 2009

Variación de los viajeros nacionales en establecimientos

hoteleros. Costa del Sol y Málaga

Costa del sol Malaga

5000000

15000000

25000000

35000000

45000000

55000000

2005 2006 2007 2008 2009

Variación de los viajeros nacionales en establecimientos

hoteleros. Andalucía y España

Andalucía España

Page 115: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

114

Gráfico 88.- Viajeros en establecimientos hoteleros de España.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Los viajeros que se han hospedado en los hoteles de la provincia malagueña pasó de

4.224.015 en el 2005 a 4.917.796 en el 2008, mostrando un crecimiento del 16.4% en

este periodo, sin embargo en el año 2009 se produce una fuerte caída de los viajeros (-

14.4%).

Gráfico 89.- Viajeros en establecimientos hoteleros de Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

-10,00%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

5,60%

2,50%

-2,90%-4,10%

6%

4%

-0,10%

-9,70%

5,80%

3,10%

-1,70%

-6,50%

Viajeros en establecimientos hoteleros de España

Españoles Extranjeros Total

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

11,00%

2,90% 3%

-10,30%

9%5%

0,90%

-18,20%

9.9%

4%1.9%

-14,40%

Viajeros en establecimientos hoteleros de Málaga

Españoles Extranjeros Total

Page 116: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

115

El gran descenso que se produce en el año 2009 se debe en su mayoría a los viajeros

extranjeros entre los que se registra una pérdida del 18.2%, o sea de 457.000 viajeros

con respecto al año anterior.

Los principales países emisores redujeron su cuota de aportación durante el año 2009.

En el año 2005 los viajeros alojados en los hoteles de Málaga representaban el 42.98%

del total, sin embargo en el año 2009 esta cuota baja al 39.52%

La cuota del Reino Unido se contrajo -1.59 puntos en el 2009 con respecto al 2008 y se

registró un descenso de los viajeros del -21.50%.

Tabla 65.- Cuotas por países.

2005 2006 2007 2008 2009

Variación

09/08

Variación

09/05

Reino Unido 862172 877166 899464 939299 737315 -21.50% -14.48%

Alemania 284988 324759 287806 308186 242098 -21.44% -15.05%

Francia 169015 195135 204346 189012 153410 -18.84% -9.23%

Países Bajos 90204 104146 106543 118426 109268 -7.73% 21.13%

Irlanda 79322 56233 82007 96924 94516 -2.48% 19.15%

Italia 109658 113191 112688 110790 80632 -27.22% -26.47%

Bélgica 76484 82665 76815 75569 69228 -8.39% -9.49%

EEUU 96952 112779 98371 86178 69100 -19.82% -28.73%

Portugal 31585 36578 35028 37952 30021 -20.90% -4.95%

Dinamarca 20777 24684 28120 30502 29289 -3.98% 40.97%

Gráficos 90.- Cuotas por países.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2005 2006 2007 2008 2009

Reino Unido Alemania Francia

Page 117: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

116

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Pernoctaciones

Como ya hemos apuntado, uno de los cambios en los hábitos de los viajeros durante la

crisis que se materializo en el año 2009, fue la reducción de la duración de los viajes

que emprendieron durante este año, esta tendencia se ve reflejada en la disminución en

el número de pernoctaciones.

El siguiente cuadro y los gráficos que del mismo se derivan, muestra la evolución de las

pernoctaciones de los viajeros nacionales en el periodo 2005 – 2009. La variación de

las pernoctaciones para la totalidad del periodo aumentaron en España un 1.24% y en

Andalucía un 1.77%, sin embargo en la provincia de Málaga la variación total para el

periodo 2005-2009 disminuyó un -1.94% y en la Costa del Sol un -2.5%. Estos datos

negativos se deben en su mayoría a la disminución de las pernoctaciones en el año

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2005 2006 2007 2008 2009

Países Bajos Irlanda Italia

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2005 2006 2007 2008 2009

Bélgica EEUU Portugal Dinamarca

Page 118: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

117

2009. Como vemos en la tabla las variaciones del periodo 2008-2009 son para España

-2.94%, Andalucita -3.08%, la provincia de Málaga -5.96% y la Costa del Sol -2.50%.

Tabla 66.- Pernoctaciones de Viajeros Españoles en Establecimientos Hoteleros

2005 2006 2007 2008 2009

Var. 2009-2008

Var. 2009-2005

Costa del sol 5.747.439 6.069.473 5.770.811 5.936.886 5.603.893 -5.61% -2.50%

Málaga 6.168.928 6.492.118 6.335.808 6.432.831 6.049.251 -5.96% -1.94%

Andalucía 22.802.697 24.198.435 24.523.872 23.942.219 23.205.166 -3.08% 1.77%

España 108.512.312 115.088.253 116.596.706 113.188.292 109.860.012 -2.94% 1.24%

En los gráficos podemos observar que tanto para la Costa del Sol como para Málaga,

los años 2007 y 2009 presentaron una caída en el número de pernoctaciones con

respecto al año anterior. Para Andalucía y para el resto del país sin embargo la pérdida

se produjo en los años 2008 y 2009.

Gráfico 91.- Pernoctaciones de viajeros nacionales en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

5000000

5200000

5400000

5600000

5800000

6000000

6200000

6400000

6600000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros nacionales en

establecimientos hoteleros

Costa del sol Málaga

Page 119: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

118

Gráfico 92.- Pernoctaciones de viajeros nacionales en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

En cuanto a los viajeros extranjeros, como muestra la tabla, podemos observar que las

variaciones negativas son mucho mayores que para los viajeros españoles, tanto para

el total del periodo como para los años 2008-2009. La crisis provocó una caída en los

viajeros internacionales que se hospedaron en los establecimientos de la Costa del Sol

del -13.73% en el periodo 2008-2009, lo que provocó que el periodo 2005-2009 cerrara

con una variación negativa del -3.73%. En cuanto al total del país vemos que la caída

fue del -6.19% en el periodo 2008-2009 y que el total del periodo 2005-2009 cierra con

un resultado positivo en su variación del 0.33%.

Es evidente pues que, como ya hemos argumentado anteriormente, una de las

consecuencias de la crisis ha sido el hecho de que los viajeros han optado por hacer

viajes más cortos por lo que España ha perdido esencialmente muchas visitas

ponderadas.

Tabla 67.- Pernoctaciones de Viajeros Extranjeros en Establecimientos Hoteleros

2005 2006 2007 2008 2009

Var. 2009 2008

Var. 2009 2005

Costa del sol 9.252.243 9.806.568 10.164.865 10.548.212 9.099.519 -13.73% -4.47%

Málaga 9.877.019 10.136.747 10.646.678 10.997.796 9.430.072 -14.25% -4.53%

Andalucía 19.157.294 19.611.333 20.153.772 20.229.332 17.485.000 -13.57% -8.73%

España 142.537.563 151.939.606 155.092.775 155.363.549 142.063.409 -8.5% -0.33%

Para el mercado extranjero la caída en las pernoctaciones, respecto al año anterior, se

notó solo en el año 2009, sin embargo esta caída fue muy pronunciada.

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

140000000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros nacionales en

establecimientos hoteleros

Andalucía España

Page 120: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

119

Gráfico 93.- Pernoctaciones de viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Gráfico 94.- Pernoctaciones de viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Al analizar la totalidad de viajeros sin diferenciar su nacionalidad, vemos que la Costa

del Sol perdió un -10.81% de sus pernoctaciones en el periodo 2008-2009, -4.62% más

que en el resto del país.

0

50000000

100000000

150000000

200000000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros extranjeros en

establecimientos hoteleros

Andalucía España

8000000

8500000

9000000

9500000

10000000

10500000

11000000

11500000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros extranjeros en

establecimientos hoteleros

Costa del sol Málaga

Page 121: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

120

Tabla 68.- Pernoctaciones de Viajeros en Establecimientos Hoteleros

2005 2006 2007 2008 2009

Var. 2009-2008

Var. 2009-20005

Costa del sol 15.272.683 15.876.041 15.935.676 16.485.098 14.703.412 -10.81% -3.73%

Málaga 16.045.948 16.628.865 16.982.486 17.430.627 15.479.323 -11.19% -3.53%

Andalucía 41.959.990 43.809.768 44.677.644 44.171.551 40.690.166 -7.88% -3.03%

España 251.049.875 267.027.859 271.689.481 268.551.841 251.923.421 -6.19% 0.35

El grafico siguiente muestra la gran pérdida de pernoctaciones que sufrió tanto la Costa

del Sol como Málaga en el periodo 2008-2009.

Gráfico 95.- Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 96.- Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros.

13000000

14000000

15000000

16000000

17000000

18000000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros

en establecimientos hoteleros

Costa del sol Málaga

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

2005 2006 2007 2008 2009

Pernoctaciones de viajeros en establecimientos

hoteleros

Andalucía España

Page 122: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

121

En la siguiente tabla se muestra el Rankin de pernoctaciones de extranjeros en la

provincia de Málaga. Los británicos son, con diferencia, la nacionalidad que más visitó

la provincia durante el periodo estudiado, sin embargo el número de pernoctaciones

también ha bajado para estos visitantes y hemos pasado de las 4.585.131

pernoctaciones en el año 2005 a 4.033.660 en el año 2009, lo que supone una caída en

las pernoctaciones del -19.71%.

Tabla 69.- Ranking de Pernoctaciones extranjeros en establecimientos de Málaga

2005 2008 2009

Variación 2009-2008

Variación 2009-2005

Reino Unido 4.585.131 5.023.777 4.033.660 -17.71% -19.71% Alemania 1.414.906 1.494.940 133.880 -12.11% -7.14% Francia 590.254 633.111 517.256 -18.30% -12.37% Países Bajos 397.854 524.860 16.439 -1.60% 29.81% Irlanda 393.549 429.775 496.553 15.54% 26.17% Bélgica 421.975 423.113 415.748 -1.74% -1.48% Italia 352.350 301.787 258.273 -14.42% -26.70% EEUU 262.396 225.750 167.469 -25.82% -36.18% Dinamarca 69946 115406 112130 -2.84% 60.31% Rusia 89844 141130 107938 -23.52% 20.14%

Gráficos 97.- Pernoctaciones extranjeros en establecimientos en Málaga.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Reino Unido

Alemania

Francia

Países Bajos

Irlanda

Bélgica

Italia

EEUU

Dinamarca

Rusia

4.033.660

133.880

517.256

16.439

496.553

415.748

258.273

167.469

112.130

107.938

Page 123: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

122

Los turistas procedentes de la Unión Europea representan, en el año 2009, el 53.5% de

la cuota de pernoctaciones en los establecimientos europeos de Málaga; en el año 2005

estos representaban el 54.7%. El Reino Unido con una cuota de pernoctaciones del

26.1% es el primero en el ranking, seguida de Alemania con un 8.5%, Francia y los

Países Bajos con un 3.3% cada uno e Irlanda con un 0.7%.

Los visitantes españoles componen el 51.29% de la cuota de las pernoctaciones en

Málaga, la cuota de las pernoctaciones de los españoles ha aumentado debido a la gran

caída de las pernoctaciones de los ciudadanos extranjeros.

Tabla 70.- Cuota de pernoctaciones en Málaga por Nacionalidad (%)

2005 2006 2007 2008 2009

España 48.47 48.98 48.48 48.98 51.29 Reino Unido 20.41 18.9 18.64 19.1 17.51 Alemania 6.75 7 5.97 6.27 5.75 Francia 4 4.2 4.24 3.84 3.64 Países Bajos 2.14 2.24 2.21 2.41 2.59 Irlanda 1.88 1.21 1.7 1.97 2.24 Italia 2.6 2.44 2.34 2.25 1.91 Bélgica 1.81 1.78 1.59 1.54 1.64 EEUU 2.3 2.43 2.04 1.75 1.64 Portugal 0.75 0.79 0.73 0.77 0.71 Dinamarca 0.49 0.53 0.58 0.62 0.7 Suiza 0.58 0.75 0.69 0.71 0.62 Japón 0.51 0 0.59 0.57 0.53 Finlandia 0.49 0.38 0.42 0.55 0.52 Suecia 0.58 0.5 0.59 0.61 0.5 Polonia 0.31 0.33 0.36 0.44 0.48 Noruega 0.46 0.35 0.41 0.44 0.42 Rusia 0.38 0.29 0.41 0.47 0.4 Austria 0.31 0.38 0.32 0.35 0.34 República Checa 0.13 0.12 0.24 0.39 0.28 Luxemburgo 0.11 0.11 0.12 0.12 0.11 Grecia 0.04 0.05 0.07 0.08 0.06 Resto del mundo 1.31 3.09 3.18 1.97 2.22 Resto de América 1.13 1.13 1.37 1.3 1.34 Resto de Europa 1.24 1.21 1.47 1.15 1.08 Países Africanos 0.81 0.73 0.91 0.99 1.05

Page 124: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

123

Gráfico 98.- Pernoctaciones en Málaga por nacionalidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Respecto a los viajeros españoles hospedados en establecimientos hoteleros de

Málaga, es la comunidad andaluza la que ha generado mayor número de

pernoctaciones, 54.45% en el año 2005, un aumento positivo del 8.09% respecto al año

2005. Le sigue la comunidad Madrileña, la cual representó el 15.12% de las

pernoctaciones en el año 2009 una bajada de -9.91% en comparación con el año 2005.

Estas dos comunidades representan alrededor del 70% de la cuota de pernoctaciones

de los españoles en los establecimientos hoteleros de Málaga.

Tabla 71.- Cuota de pernoctaciones viajeros nacionales en Málaga.

Pernoctaciones Nacionales 2005 2009 Diferencias de Cuotas

Andalucía 46.45 54.54 8.09

Madrid 25.03 15.12 -9.91

Aragón 0.91 1.35 0.44

Asturias 1.35 0.94 -0.41

Baleares 1.72 1.15 -0.57

Canarias 3.38 1.66 -1.71

Cantabria 0.63 0.7 0.07

Castilla y León 0.5 3.04 2.54

Castilla-La Mancha 2.89 4.07 1.18

Cataluña 2.62 4.68 2.06

C. Valenciana 5.76 2.78 -2.98

Extremadura 2.16 3.06 0.9

Galicia 1.43 1.14 -0.29

Murcia 0.63 1.56 0.87

Navarra 0.47 0.43 -0.04

País Vasco 3.34 2.16 -1.19

La Rioja 0.2 0.37 0.17

Ceuta y Melilla 0.46 1.26 0.8

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009

España Reino Unido Alemanía Francia Países Bajos

Page 125: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

124

Uno de los indicativos para analizar los nuevos hábitos que los viajeros han adoptado

como consecuencia de la crisis, es la estancia media en los establecimientos hoteleros.

La estancia media se calcula a partir del número de viajeros llegados a los

establecimientos hoteleros de Málaga y el número de pernoctaciones por ellos

realizados. La siguiente tabla resume la estancia media de los viajeros en la Costa del

Sol, Málaga, Andalucía y el resto de España.

Como vemos la media de estancia en la Costa del Sol es mayor que en el resto de

España, por ejemplo en el año 2005 la media de las estancias de los viajeros que

visitaban la Costa del Sol fue de 3.18 noches, mientras que en el resto de los

establecimientos hoteleros del país fue de 2.41 noches.

La evolución de la estancia media en la Costa del Sol muestra que esta cayó en la zona

de la Costa del Sol, de 3.18 noches de media en 2005 a 2.91 noches de media.

Tabla 72.- Estancia media de viajeros españoles en establecimientos hoteleros. 2005-2009

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol 3.18 2.95 2.83 2.78 2.91 Málaga 3.01 2.86 2.71 2.67 2.8 Andalucía 2.52 2.51 2.45 2.43 2.51 España 2.41 2.43 2.4 2.4 2.42

Como vemos en el gráfico siguiente en el año 2009 los viajeros españoles aumentaron

su estancia media con respecto al año anterior.

Gráfico 99.- Estancia media de los viajeros españoles en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

2,2

2,4

2,6

2,8

3

3,2

3,4

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol Málaga Andalucía España

Page 126: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

125

En cuanto a los viajeros extranjeros también podemos ver que la disminución de la

estancia media respecto al año anterior ocurre en el año 2006 en Málaga y la Costa del

Sol.

Tabla 73.- Estancia media de viajeros españoles en establecimientos hoteleros. 2005-2009

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol 4.8 4.45 4.48 4.56 4.79 Málaga 4.54 4.28 4.28 4.38 4.6 Andalucía 3.42 3.74 3.3 3.41 3.44 España 4.39 4.42 4.33 4.34 4.4

Gráfico 100.- Estancia media en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Tanto en la totalidad del país como en Andalucía, la estancia media en establecimientos

hoteleros se mantiene relativamente estable durante el periodo estudiado. La estancia

media en la Costa del Sol sin embargo disminuye 0.18 días en el periodo estudiado

mientras que la estancia media en Málaga disminuye 0.12 días. Esta disminución en la

totalidad de la estancia media puede dividirse entre los viajeros nacionales, los cuales

han experimentado un decremento de 0.21 días en sus estancias medias y los viajeros

extranjeros los cuales aumentaron su estancia media en 0.06 días durante los años

2005-2009.

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol Málaga Andalucía España

Page 127: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

126

La estancia media en Málaga superó, en el año 2009, a la estancia media en Andalucía

en 0.84 días y la nacional en 0.43 situándose en 3.68 días.

Tabla 74.- Estancia media en establecimientos hoteleros. 2005-2009

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol 4.03 3.73 3.7 3.7 3.85 Málaga 3.8 3.58 3.52 3.54 3.68 Andalucía 2.86 2.94 2.77 2.8 2.84 España 3.24 3.26 3.22 3.24 3.25

Gráfico 101.- Estancia media de los viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IN

Grado de Ocupación

La tabla recoge la evolución del grado de ocupación media anual en los establecimientos

hoteleros de la Costa del Sol, Málaga, Andalucía y España. Como podemos observar

se aprecia una generalizada disminución en el grado de ocupación hotelera. La crisis,

por tanto, afecta negativamente los grados de ocupación del año 2009, una tendencia a

la baja que ya comenzó en los dos años anteriores.

El grado medio de ocupación de la Costa del Sol, sin embargo, es el mayor de las 4

zonas estudiadas lo que muestra que esta zona, a pesar de sufrir los efectos de la crisis,

sigue siendo un destino popular entre los viajantes. La Costa del Sol presentó un grado

de ocupación medio del 51.87% en el 2009 lo que supone -5.78 puntos inferior al que

se registró en el 2008.

3

3,2

3,4

3,6

3,8

4

4,2

4,4

4,6

4,8

5

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol Málaga Andalucía España

Page 128: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

127

Tabla 75.- Grado de ocupación en establecimientos hoteleros.

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol 59.62 60.37 59.75 57.65 51.87 Málaga 57.51 58.18 58.09 55.87 49.81 Andalucía 51.66 52.17 51.78 49.25 44.83 España 54.98 56.38 56.02 53.5 49.52

Como vemos en el grafico inferior en ningún año se superó la media de ocupación del

60% para ninguna de las zonas geográficas analizadas.

Gráfico 102.- Grado de ocupación en establecimientos hoteleros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IN

Cuando analizamos el grado de ocupación en la Costa del Sol por meses vemos que en

la temporada alta (Julio y Agosto) se alcanzaron cuotas superioras al 70%

Concretamente, en el año 2009, en Julio se alcanzó el 70.44% y en Agosto el 77.18%.

Enero es el mes que presenta un grado de ocupación más bajo en ambos años, 38.23%

en 2008 y 30.73% en el 2009.

Como vemos, la variación interanual fue negativa para todos los meses del año llegando

en Mayo -11.13 puntos. Noviembre y Diciembre muestran la menor reducción en la

variación interanual (-1.85 y -1.24 puntos respectivamente).

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009

Costa del Sol Málaga Andalucía España

Page 129: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

128

Tabla 76.- Ocupación Mensual en establecimientos hoteleros de la Costa del Sol.

2008 2009 Variación

Enero 38.23 30.73 -7.5 Febrero 45.77 37.68 -8.09 Marzo 51.83 42.62 -9.21 Abril 52.86 50.63 -2.23 Mayo 61.93 50.8 -11.13 Junio 67.51 61.33 -6.18 Julio 77.23 70.44 -6.79 Agosto 83.41 77.18 -6.23 Septiembre 69.43 62.05 -7.38 Octubre 55.18 51.23 -3.95 Noviembre 39.2 37.35 -1.85 Diciembre 33.02 31.78 -1.24 Total 57.65 51.87 -5.78

Gráfico 103.- Ocupación Mensual en establecimientos hoteleros de la Costa del Sol.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

El Índice General de Variación Estacional ajustado (IGVEa) refleja de forma clara la

fuerza de un determinado mes, con carácter histórico, así podemos ver que los viajeros

hospedados en establecimientos hoteleros de la provincia de Málaga lo hacen en mayor

concentración en los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Los meses de Enero,

Noviembre y Diciembre son los que menores concentraciones de viajeros se encuentran

en los establecimientos hoteleros de la provincia de Málaga

20082009

20

40

60

80

Page 130: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

129

Gráfico 104.- Índice General de Variación Estacional

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

En el gráfico siguiente se muestra Índice General de Variación Estacional por

nacionalidad, así vemos que existe una diferencia entre las demandas turísticas

nacionales y extranjeras. El mercado nacional se concentra en los meses de Junio, Julio

y Agosto (temporada alta), los viajeros extranjeros se concentran en los meses de Mayo,

Junio y Septiembre lo que provoca que el efecto estacional de la provincia en Málaga,

a nivel agregado, no muestre un repunte muy desproporcionado durante el verano.

Gráfico 105.- Índice General de Variación Estacional por nacionalidad

Como vemos en la tabla, el mercado nacional se concentra en los meses de verano,

esto se debe a que los ciudadanos españoles tienen un calendario laboral bastante

0,56

0,69

0,89

1,091,18

1,241,31

1,46

1,27

1,07

0,640,6

0,25

0,5

0,75

1

1,25

1,5

Page 131: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

130

rígido en el que las vacaciones, en muchas ocasiones, son establecidas por la empresa

en unos meses determinados (normalmente Julio o Agosto). Los mercados extranjeros

sin embargo tienen un sistema laboral que les permite más flexibilidad a la hora de elegir

sus vacaciones, las cuales suelen ser más fraccionadas y esto se refleja en la

concentración de sus llegadas en dos épocas, una en los meses de abril y mayo y la

segunda en septiembre y octubre.

Esta estacionalidad del mercado extranjero hace que la temporada en los

establecimientos hoteleros se alargue, por ello la bajada de la entrada de viajeros

durante el año 2009 extranjeros afectó muy negativamente al sector hotelero.

Tabla 77.- Índice general de variación estacional ajustado IGVEA

Viajeros

Totales

Viajeros

Nacionales

Viajeros

Extranjeros

Enero 0.56 0.57 0.54

Febrero 0.69 0.77 0.61

Marzo 0.89 0.88 0.9

Abril 1.09 1.02 1.15

Mayo 1.18 0.97 1.37

Junio 1.24 1.22 1.25

Julio 1.31 1.44 1.19

Agosto 1.46 1.66 1.27

Septiembre 1.27 1.16 1.36

Octubre 1.07 0.92 1.21

Noviembre 0.64 0.67 0.6

Diciembre 0.6 0.71 0.49

Gráfico 106.- Índice general de variación estacional ajustado IGVEA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Viajeros Totales

Viajeros Nacionales

Viajeros Extranjeros

Page 132: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

131

9.2- La irrupción de nuevas nacionalidades: el para digma ruso.

La crisis económica que ha azotado los mercados mundiales no ha hecho tantos

estragos en el mercado ruso, el cual cerró en el año 2011 con un crecimiento económico

del 4%, 2012 con un 3.4% y en 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) prevé un 3.4%.

La inflación es uno de los problemas más acuciantes de la economía rusa, sin embargo

el año 2011 fue extremadamente positivo y puede pasar a la historia como el mejor para

la inflación rusa en los últimos 20 años.

Este crecimiento económico se ha reflejado en el sector turístico, Rusia es el mercado

turístico emisor con más crecimiento en Europa, cuando se le compara mundialmente

ocupa el tercer lugar por detrás de China e India.

En el año 2010 Rusia contaba con una población de 141,9 millones de habitantes, de

los cuales tan sólo 12.6 millones realizaron viajes vacaciones al extranjero, dejando un

margen de crecimiento del 96.7%. España es el tercer principal destino del mercado

turístico emisor ruso que busca vacaciones de Sol y Playa y el sexto por total de turistas.

Como muestra el cuadro inferior España atrajo aproximadamente 412.000 turistas rusos

por motivos vacacionales en el año 2010, con una variación positiva del 39.20% con

respecto al año anterior, con lo que le sitúa en el sexto puesto internacional de países

receptores del turismo ruso por detrás de Turquía, Egipto, China, Finlandia e Italia. En

cuanto al crecimiento de variaciones con respecto al año anterior vemos que sólo dos

países superaron a España, Túnez (con una variación 2010-2009 del 46.30% y Austria

con el 40.60%).

Page 133: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

132

Tabla 78.- Viajes de ciudadanos rusos al extranjero por motivos vacacionales (En miles).

Rankin de Países 2010 Variación 2010/09 Turquía 2.367 20.50% Egipto 2.198 36.10% China 1.440 44.10% Finlandia 709 27.50% Italia 451 34.20% España 412 39.20% Alemania 397 9.40% Grecia 387 37.20% EAU 286 33.60% Rep.Checa 267 24.80% Bulgaria 263 27.10% Tailandia 264 13.30% Chipre 234 51% Francia 223 11.50% Israel 185 37.00% Túnez 180 46.30% Austria 135 40.60% R.U 120 25% Croacia 99 32% EE.UU 86 19.40%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 107.- Viajes de ciudadanos rusos al extranjero por motivos vacacionales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

20,50%

36,10%

44,10%

27,50%

34,20%

39,20%

9,40%

37,20%33,60%

24,80%27,10%

13,30%

51%

11,50%

37,00%

46,30%

40,60%

25%

32%

19,40%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0

500

1000

1500

2000

2500

Tu

rqu

ía

Eg

ipto

Ch

ina

Fin

lan

dia

Ita

lia

Esp

a

Ale

ma

nia

Cre

cia

EA

U

Re

p.C

he

ca

Bu

lga

ria

Ta

ila

nd

ia

Ch

ipre

Fra

nci

a

Isra

el

ne

z

Au

stri

a

R.U

cro

aci

a

EE

.UU

Page 134: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

133

A la hora de gastar dinero, los turistas rusos son bastante generosos, el Fondo

Monetario Internacional estima el gasto turístico internacional ruso en unos 18.700

millones de euros y pronostica un crecimiento del 6% y el 7% anuales hasta el año 2015.

En el año 2011, 858.546 turistas rusos visitaron nuestro país lo que supone una

variación de crecimiento del 41.84% respecto al año anterior. El ranking de países

emisores de turistas colocó a Rusia, en el año 2011, en el catorceavo puesto con una

cuota de mercado del 1.5%.

La tendencia de crecimiento del mercado turístico ruso es muy superior al de llegadas

de turistas internacionales en general, lo que ha supuesto una incrementación en la

cuota internacional muy rápida pasando en el año 2010 del 0.9% al 1.5% en el 2011.

La evolución de turistas rusos llegados a España durante el periodo 2008-2011 muestra

una tendencia de crecimiento que supera el 40%, excepto en el año 2009. En este año

las cifras se ven afectadas por la crisis internacional y, a pesar de la irrupción del nuevo

mercado turístico, este también sufre una caída del -17.1% en la llegada de turistas a

nuestro país, pasando en el año 2008 de las 509.033 llegadas a las 421.992 un año

después, lo que supone un reducción de 87.041 visitantes. Sin embargo al año siguiente

en el 2010 el mercado emisor ruso se recupera rápidamente con un incremento de

183.286 visitantes a nuestro país, un incremento de la variación del 43.43%, crecimiento

que se mantiene en el 2011.

Tabla 79.- Evolución de turistas rusos llegados a España 2008-2011.

2008 2009 2010 2011

Número de turistas rusos llegados a España 509.033 421.992 605.278 858.546 Variación -17.10% 43.43% 41.84%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Page 135: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

134

Gráfico 108.- Evolución de turistas rusos llegados a España 2008-2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Cataluña es la comunidad autónoma que más se beneficia de la entrada del flujo turístico

ruso ya que atrajo, en el año 2011, al 57.7% de la cuota de turistas rusos en nuestro

país, lo que supone cerca de medio millón de visitas para la zona. Andalucía se sitúa en

el cuarto lugar de comunidades españolas receptoras de turismo ruso, por detrás de

Cataluña, Canarias y Baleares. Andalucía cuenta con una cuota receptora del 7% lo que

supone 60.237 turistas en el año 2011 y una variación con respecto al año anterior del

13%.

En cuanto a la Costa del Sol se refiere, el mercado turístico ruso se sitúa en el

catorceavo puesto en el ranking de viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros

de Málaga según la nacionalidad, esto supone un aumento de tres puestos desde el año

2009. En el año 2011, 34.358 viajeros rusos se alojaron en los hoteles de la zona lo que

supone una cuota del 1.5%.

50.9033

421.992605.278

858.546

-17,10%

43,43%

41,84%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2008 2009 2010 2011

Número de turistas rusos llegados a España Variación

Page 136: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

135

Tabla 80.- Ranking viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros en Málaga. 2011.

Ranking País Viajeros Hoteleros 2011 Cuota 2011 1 Reino Unido 653.816 29% 2 Alemania 259.986 11.50% 3 Francia 191.545 8.50% 4 Países Bajos 137.397 6.10% 5 Italia 113.731 5.00% 6 EEUU 97.121 4.30% 7 Bélgica 80.100 3.60% 8 Irlanda 71.341 3.20% 9 Polonia 39.886 1.80%

10 Suecia 38.569 1.70% 11 Suiza 38.102 1.70% 12 Dinamarca 36.271 1.60% 13 Noruega 36.047 1.60% 14 Rusia 34.358 1.50%

Resto Países 195.644 8.70%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 109.- Ranking viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros en Málaga

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

29%

11,50%

8,50%

6,10%5,00% 4,30% 3,60% 3,20%

1,80% 1,70%1,70% 1,60% 1,60%1,50%

8,70%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Viajeros Hoteleros 2011 Cuota 2011

Page 137: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

136

En el cuadro siguiente podemos apreciar la evolución de los turistas rusos hospedados

en hoteles de Málaga durante el periodo 2008-2011. Como vemos en el año 2009 esta

evolución sufre un decrecimiento del 28.8% de la llegada de turistas a los hoteles

Malagueños. En la totalidad del país la variación para el mismo periodo fue de un -21.2%

lo que supone que Málaga perdió, de media, más visitantes rusos en sus hoteles que el

resto del país. Sin embargo en los años 2010 y 2011 la variación de los visitantes rusos

en los hoteles de la zona aumenta de forma importante, contabilizándose un incremento

del 38.5% en el 2010 y del 50.7% en el 2011. Esta tendencia positiva ha posibilitado que

los turistas rusos en hoteles Malagueños se duplique en tan sólo dos años pasando de

16.464 en el año 2009 a 34.358 en el 2011.

Tabla 81.- Evolución de los viajeros hoteleros rusos en Málaga. 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Número de viajeros hoteleros rusos llegados a Málaga 23.122 16.464 22.801 34.358 Variación -28.80% 38.50% 50.70%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 110.- Evolución de los viajeros hoteleros rusos en Málaga. 2008-2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

La estacionalidad del mercado turístico ruso supone un gran incentivo para el mercado

turístico de la Costa del Sol; a pesar de que los visitantes rusos se concentran en los

meses de verano (Junio, Julio, Agosto y Septiembre) la estacionalidad de sus

vacaciones se extiende durante la totalidad de los meses del año. Es particularmente

notable el crecimiento en las variaciones de ocupación de los meses de Marzo (112.8%),

Abril (103.9%) y Diciembre (350.8%). Con la excepción de Enero y Octubre, en cuyos

23.122 16.464 22.801

34.358

-28,80%

38,50%

50,70%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2008 2009 2010 2011

Número de viajeros hoteleros rusos llegados a Málaga Variación

Page 138: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

137

meses se registró una variación negativa de viajeros rusos en establecimientos

hoteleros de Málaga de -68.1% y -10.2% respectivamente, el resto de los meses registró

variaciones positivas.

Tabla 82.- Viajeros rusos en establecimientos hoteleros de Málaga. 2011.

Viajeros 2011 % Variación

Enero 761 -68.10%

Febrero 1.029 28%

Marzo 1.830 112.80%

Abril 2.158 103.90%

Mayo 3.211 29.60%

Junio 5.018 106.10%

Julio 5.836 108.40%

Agosto 4.519 28.70%

Septiembre 5.104 51%

Octubre 1.720 -10.20%

Noviembre 1.003 44.90%

Diciembre 2.169 350.80%

Total 34.358 50.70%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 111.- Viajeros rusos en establecimientos hoteleros de Málaga. 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Como vemos en el cuadro siguiente el mercado ruso ocupa el décimo puesto en el

ranking por pernoctaciones hoteleras según nacionalidad en la Costa del Sol, con un

recuento de 209.411 pernoctaciones en el año 2011 lo que supone un 2.1% del total de

pernoctaciones registradas en los hoteles de la zona.

761 1.029 1.830 2.158 3.211 5.018 5.836 4.519 5.104 1.720 1.003 2.169

-68.1%

28%

112,80%103,90%29,60%

106,10%108,40%

28,70% 51%-10,20% 44,90%

350.8%

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

400,00%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Viajeros 2011 % Variación

Page 139: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

138

Tabla 83.- Pernoctaciones viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros Málaga 2011

Ranking País Pernoctaciones hoteleras 2011 Cuota 2011 1 Reino Unido 3.360.058 33.60% 2 Alemania 1.406.115 14.10% 3 Países Bajos 684.202 6.80% 4 Francia 653.877 6.50% 5 Bélgica 501.299 5% 6 Irlanda 355.116 3.60% 7 Italia 338.601 3.40% 8 Dinamarca 266.034 2.70% 9 EEUU 230.738 2.30%

10 Rusia 209.411 2.10% Resto Países 1.994.649 19.90%

Total pernoctaciones 10.000.101 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Gráfico 112.- Pernoctaciones viajeros extranjeros en establecimientos hoteleros Málaga 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Por último cabe destacar que la conectividad de Málaga con el mercado turístico ruso

es principalmente a través de la conexión aérea del aeropuerto malagueño con Moscú,

a través de la línea Aeroflot. Como vemos en la tabla siguiente el aeropuerto de

Barcelona cuenta con una conectividad directa a tres ciudades rusas: Moscú, San

Petersburgo y Ekaterinburgo, a través de cinco líneas aéreas; Aeroflot, TranseroAirlines,

VuelingAirlines, RossiyaAirlines y Ural Airlines.

3.360.058

1.406.115684.202 653.877 501.299 355.116

338.601 266.034 230.738 209.411

33,60%

14,10%

6,80%6,50%

5% 3,60% 3,40% 2,70% 2,30% 2,10%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

Pernoctaciones hoteleras 2011 Cuota 2011

Page 140: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

139

Tabla 84.- Conexiones aéreas con Rusia.

Federación Rusa España Compañía Aérea

Moscú Málaga Aeroflot

Alicante Siberia Airlines

Barcelona Aeroflot

TransaeroAirlines

VuelingAirlines

Madrid Aeroflot

Iberia

Siberia Airlines

TransaeroAirlines

Tenerife TransaeroAirlines

San Petersburgo Barcelona RossiyaAirlines, Open JSC

Ekateringburgo Barcelona Ural Airlines

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AENA. Junio 2012

Es primordial para el desarrollo del turismo en la Costa del Sol aumentar las conexiones

del aeropuerto de Málaga con las principales ciudades rusas, ya que el turista ruso se

desplaza principalmente a través de este medio de transporte.

La evolución de los viajeros procedentes al aeropuerto de Málaga procedentes de Rusia

muestra una tendencia positiva para todos los años, con excepción del 2009, del periodo

2007-2011 como muestra el grafico siguiente. Durante este periodo los pasajeros rusos

experimentan un crecimiento acumulado del 66.1% lo que supone un aumento de

14.502 pasajeros desde el año 2007 al 2011.

Tabla 85.- Llegada de pasajeros rusos.

2007 2008 2009 2010 2011

Llegadas de pasajeros 21.930 27.140 22.971 28.245 36.432 Variación 15.80% 23.76% -15.36% 22.96% 28.99%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

Page 141: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

140

Gráfico 113.- Llegadas de viajeros rusos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE

10.- Resumen.

La crisis mundial que azotó la economía de una gran cantidad de países y empezó en

el año 2007 comienza a tener efectos reconocibles en la economía turística de la Costa

del Sol a partir del año 2008, incrementándose en el 2009. A partir de año 2010 los

principales indicadores económicos de turismo de la zona muestran signos de

recuperación.

La evolución de la entrada de viajeros en el aeropuerto de Málaga muestra una

tendencia creciente hasta el año 2008 en el que se registra una caída en el número de

viajeros por avión, esta tendencia decreciente tiene dos causas principales; la primera

son los problemas coyunturales de la crisis mundial y la segunda la puesta en marcha

del AVE en el 2007.

El año 2007 marcó un antes y un después en cuanto al número de viajeros que entraban

a la comunidad en tren, pasando en el año 2007 de 379.112 viajeros a 861.144 viajeros

al año siguiente. En el 2009 se produce una bajada en los usuarios del AVE Madrid-

Málaga contabilizándose ese año 749.492 viajeros, esta tendencia se repitió en el año

2010, sin embargo la variación se muestra positiva (0.28%) en el año 2011.

La entrada de pasajeros a través del puerto marítimo de Málaga muestra una tendencia

creciente durante el periodo 2007-2010 durante el cual el número de pasajeros pasa de

291.934 en el año 2007 a 659.123 en el 2010. Las variaciones son muy positivas en el

21.93027.140

22.97128.245

36.432

15,80%23,76%

-15,36%

22,96%

28,99%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2007 2008 2009 2010 2011

Llegadas de pasajeros Variación

Page 142: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

141

periodo de crisis, registrándose una variación del 20.92% en el periodo 2007-2008 y un

38.27% en el 2008-2009, estas figuras indican la reorientación de la zona y el impulso

hacia un turismo de categoría en donde los veleros, cruceros y demás embarcaciones

de recreo han experimentado un crecimiento positivo en contra del decrecimiento del

turismo de Playa y Sol más tradicional de la zona.

La oferta hotelera en la Costa del Sol se ha doblado en el periodo 2000-2011 pasando

de contar con 291 establecimientos en el año 2000 a 453 en el año 2011. Todos los

años del periodo muestran una variación positiva en la construcción hotelera. En cuanto

al número de plazas hoteleras en el año 2006 se incrementó de forma espectacular en

comparación con el año anterior pasando de 69.182 plazas disponibles en el año 2005

a 96.846 al año siguiente, lo que refleja el boom del cemento y la especulación que

contribuyó a la formación de la crisis que comenzaría ese mismo año (2007).

El número de viajeros hospedados en establecimientos hoteleros en la Costa del Sol

aumentó en el periodo 2001-2011 de 1.002.569 a pesar de registrarse una caída en los

años 2009 (- 4.290.820) y 2010 (- 4.066.687).

Por nacionalidades la evolución del periodo 2001-2011 muestra un crecimiento estable

en el número de viajeros con residencia en España hasta el año 2009 en el que se

produce una caída de 399.885 viajeros con respecto al año anterior. En cuanto al

número de viajeros con residencia en el extranjero, estos muestran dos periodos de

retroceso en el número de sus visitantes a establecimientos hoteleros de la Costa del

Sol, uno en el año 2004 en el cual se registra una caída de 135.657 viajeros, y otro en

el año 2009 en el que se registran 399.885 menos viajeros que en el año anterior.

El número de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la Costa del Sol

disminuyó en el periodo 2001-2011 pasando de 15.902.850 pernoctaciones en el año

2001 a 15.875.238 en el año 2011. El año 2009 fue el que registró una mayor caída en

el número de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros, confirmándose así una

de las estrategias de los viajeros para enfrentarse con la crisis, recortar la duración de

sus vacaciones.

Por categorías de hoteles se muestra una caída en las pernoctaciones del año 2009 en

los hoteles de 5 estrellas, 3 estrellas, dos estrellas y una estrella. En cuanto a las

estrellas de plata, los hoteles de una estrella muestran un aumento en el número de

pernoctaciones mientras que los hoteles de dos estrellas muestran un decrecimiento en

el año 2009.

Page 143: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

142

El presupuesto del viaje en el origen sufrió una caída de 141 euros en el año 2009,

mientras que el presupuesto medio en el origen en el año 2008 fue de 408.44 euros, al

año siguiente se redujo a 267.44 euros. En cuanto al Presupuesto total medio durante

el periodo del 2000-2011 este se redujo en 78.01 euros pasando de un presupuesto de

viaje de 847.41 euros en el año 2000 a 769.4 euros en el año 2011. La mayor reducción

se registró en el año 2009 en el que se pasó de un presupuesto de 791.44 euros en el

2008 a 620.06 en el 2009. Este dato es significativo ya que refleja otra de las tácticas

de adaptación a la crisis de los visitantes a la Costa del Sol, la reducción del presupuesto

de los viajes.

La variación en la distribución del presupuesto de viaje muestra que en el año 2009, el

34.7% de los viajeros se gastó 300 euros (un incremento del 19.7% respecto al año

anterior), el 29.2% se gastó de 300 a 600 euros (un incremento del 8.6%), sin embargo

en el resto de las distribuciones de presupuesto (de 600 a 900 euros, de 900 a 1200

euros, de 1200 a 1800 euros y más de 1800 euros) muestran un decrecimiento en la

proporción de viajeros con estos presupuestos en comparación con el año anterior.

En el cuarto ejercicio del año 2009 la tasa de población activa en Andalucía entra en

números negativos. Entre los años 2007 y 2009 se pierden en España un millón y medio

de puestos de trabajo, Andalucía se sitúa en el segundo puesto en el ranking de

comunidades autónomas que más puestos de trabajo perdieron durante el periodo

2007-2009.

En Málaga cesaron de producir 6.612 empresas en el periodo 2006-2009. El paro en el

año 2009 aumentó a nivel nacional 4.92 puntos (3.93 puntos para las mujeres y 5.68

para los hombres), en Andalucía 4.55 (3.09 puntos para las mujeres y 5.56 para los

hombres) y en Málaga el aumento fue de 3.76 puntos (1.29 puntos para las mujeres y

5.73 para los hombres). El número de activos descendió en Málaga un 0.49% en el año

2009, el número de ocupados un 5.38% y el paro aumentó en un 15.36%.

La media mensual de las contrataciones en el año 2009 en la provincia de Málaga fue

de 42.948 lo que supuso 5.875 contratos menos que en el año 2008. Sin embargo los

factores estacionales hicieron que el número de contratos variara a lo largo del año

registrándose en septiembre el mayor número de contrataciones 49.772 y en Diciembre

el menor, 37.842 contratos.

Page 144: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

143

11.- Conclusiones.

Presentamos a continuación un extracto de las afirmaciones más destacadas de la

investigación:

• La Costa del sol sigue siendo uno de los principales destinos turísticos en el

mercado nacional, aun así la crisis internacional ha afectado a este sector.

• Las repercusiones de la crisis se notaron con más fuerza en el año 2009.

• Esta crisis propició un cambio de tendencias en los hábitos del turista.

o Elección de destinos más próximos.

o Reducción de la estancia media de viajes.

o Modificación en la compra.

• Los primeros 4 meses del año 2009 se registró una caída del 8.4% en las

llegadas de turistas internacionales, lo que confirmó la tendencia descendiente

que surgió en el segundo trimestre del año 2008.

• Según IATA el descenso de pasajeros aéreos en el año 2009 en todo el mundo

fue del 8%.

• La temporada verano registró bajadas del 3% frente a los movimientos turísticos

del 2008.

• La Organización Mundial del Turismo cifró las caídas en la llegada de turistas

internacionales en el 4%.

• La crisis internacional provocó un descenso en la cuota de viajeros

internacionales en la Costa del Sol y, por lo tanto, un aumento en la cuota de los

turistas nacionales.

• Los viajeros nacionales llegados a los establecimientos hoteleros durante el año

2009 registraron un descenso del 10.15% con respecto al año 2008.

• La crisis ha provocado también una importante transformación en el perfil del

turista nacional.

• Los principales visitantes a la Costa del Sol provienen de Andalucía y Madrid,

confirmándose la importancia de la cercanía para el nuevo turista, también

visitan la zona turistas procedentes del País Vasco y Cataluña.

• El 50.88% de los turistas que visitaron la Costa del Sol en el 2009 se hospedaron

en hoteles, lo que confirma un cambio hacia la preferencia de este tipo de

alojamiento.

• La crisis también ha provocado una reducción en la edad media del turista que

visita la Costa del Sol, siendo en el intervalo de edad entre los 30 y 39 años el

más numeroso en el año 2009.

Page 145: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

144

• Los productos turísticos más valorados por los turistas que visitaron la Costa del

Sol en el año 2009 son el Sol y Playa, el Golf, la Cultura, Salud y bienestar,

Interior, Escapadas de fin de Semana y la Gastronomía.

• La irrupción de turistas procedentes de nuevos mercados turísticos, como el

ruso, ha proporcionado un extra económico a la zona que ha paliado mucho de

los efectos negativos de la crisis.

• La crisis ha provocado la inversión en turismo de calidad, como el golf,

balnearios, turismo marítimo, lo que ha ayudado a atraer un turismo con mayor

poder adquisitivo.

• Las proyecciones a un periodo corto o medio, indican un aumento bajo al

principio pero que se incremente con el tiempo en las variables establecidas:

pernoctaciones, viajeros acionales, viajeros totales y número de hoteles.

• En resumen, consideramos que el futuro del turismo en España está asegurado

a corto y medio plazo incrementándose pausada pero constantemente

Page 146: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

145

Bibliografía. Alamá, L. (2011) Cronología de la crisis económica y debilidades de la globalización. La economía española en el contexto internacional. Valencia. Instituto Universitario de Desarrollo local. Universidad Jaume I. Alonso Pérez, M. y Furio Blasco, E. (2010) La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria. Cahiers de civilisation espagnole contemparaine. Núm. 6/2010. Primavera. Álvarez, J. A. (2010) La Banca Española ante la actual crisis financiera. Madrid. Banco de España. Rev. Estabilidad Financiera, núm. 15. Álvarez González, J. A. et al. (2006) Política Turística: La Competitividad y Sostenibilidad de los Destinos. Madrid. Tirant Lo Blanch. Amorós, F y Rodríguez, B. (1996) El turismo de congresos, convenciones e incentivos. El sector turístico en la provincia de Málaga. Colegio Oficial de Economistas. Málaga, Vol., II Pag. 167-181. Avendaño, H. (2009). De la crisis financiera a la crisis económica mundial. Vox Populi No. 8 septiembre de 2009 En: http://www.mincomercio.gov. Amat, O. (2009) Euforia y Pánico. Aprendiendo de las burbujas. Barcelona Profit. Blancas Peral, F. J. y col (2010): Indicadores sintéticos de turismo sostenible: un aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos ASEPUMA. Volumen 1. Blanco Hernández, A. M. (2009) El papel relevante de los tipos de interés en la crisis económica española. Madrid. Anuario Jurídico Económico. Núm. 42. Pág. 269-290. Box, G.E.P. y Jenkins, J.M. (1976). Time Series Analysis: Forecasting and Control. San Francisco. Holden-Day. Brunt, P. (1998) Market Research in Travel and Tourism. Butterworth Heinemann, Oxford. Budowski, G. (1976). Tourism and Environmental Conservation: Conflict, Coexistence or Symbiosis? Environmental Conservation (1). Bureau Veritas (2008) Manual para la formación en medio ambiente. Madrid. Lex Nova. Cabrera Castillo, O. (2008) La crisis económica en los Estados Unidos. México. Casa y Ciudad. Capel Molina, J.J. (1981): Los climas de España. Oikos-Tau. Barcelona. Pág. 102

Page 147: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

146

Caputo Leiva, O. (2008) La economía mundial a inicios del siglo XXI, La crisis actual de la economía mundial. La Habana. Rev. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Carta de Turismo Cultural ICOMOS (1976) I) POSTURA BÁSICA, punto 3. En: http://www.icomos.org/docs/tourism_es.html Carta del Turismo Sostenible.(1995) Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. (abril 1995). En: http://www.turismo-sostenible.org/docs/Carta-del-Turismo-Sostenible.pdf Carter, F (1981) Viaje de Gibraltar a Málaga. Málaga. Pág. 75 Comisión Europea. Dirección General de Empresa. (2002) Agenda 21. Sostenibilidad del sector turístico en Europa (Documento de Referencia). Foro Europeo del Turismo. Bruselas, 10 de diciembre de 2002, p.17. Condesa Fernández, V. (2008): Guía Metodológica para la Evaluación del impacto Ambiental. Madrid. Mundi-Prensa Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú 1987. En: Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Cunchillos, J. L. y Zamora, A. (1997): Gramática fenicia elemental, Madrid. Pag 40 Dehesa, de la G. (2009) La primera gran crisis financiera del siglo XXI. Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios. Madrid. Alianza Editorial. Díaz Pérez, F. M. (2006) Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Valencia. Tirant lo Blanch. Valencia. Dourojeanni, A. (1997). Procedimientos de gestión para un desarrollo sostenible. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ONU. DRAE Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Consulta en línea enero 2011. Estevez Secall, R (1979). El turismo y la reinserción de España en la cadena imperialista. Cuadernos, N*4, Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Pág. 27-55 Esteve Secall, R. et al. (2006). Estructura de mercados turísticos. Barcelona. UOC. Fernández Fúster, L. (1989) Introducción a la teoría y técnica del Turismo Madrid. Alianza Universidad. Pág. 586-588 Fernández, G. y Guzmán Ramos, A. (2000) Educación ambiental y turismo: Una experiencia de formación y actualización. Revista Digital de Educación y Nuevas tecnologías. Nº 17. En: http://contexto-educativo.com.

Page 148: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

147

Ferrari, C. (2008). Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial. Revista de Economía Institucional, Vol. 10, Nº 19, segundo semestre/2008: 55-78. Colombia. Field, B. C, (2003). Economía Ambiental. Madrid. McGraw Hill. Figuerola Palomo, M. (2000): Introducción al estudio económico del turismo Madrid. Editorial Civitas. Galacho Jiménez, F. B. (1996): Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Málaga. Universidad de Málaga, 251 pp. Galeana Figueroa, E. (2004) Calidad total y políticas de Recursos humanos en el Sector Hostelero de Cataluña. Barcelona. Universitat Rovira i Virgili. Gardner R.C. (2003) Estadística para Psicología usando SPSS. Madrid. Prentice-Hall. GIndex. A.T. Kearney/FOREIGN POLICY Globalization Index. http://www.atkearney.com/index.php/Publications/globalization-index.html Giongo, F.; Bosco-Nizeye, J. (2004) A study of visitor management in the World´s national parks and protected areas. Department of Recreation Resources, Colorado State University. www.europarc-es.org/wallace. 19/04/2002 Glosario de Términos. Definición de medio ambiente. Disponible en: http://ciencia.glosario.net/medio ambienteacuatico/ medio-ambiente-10393.html Gómez Zotano, J. (2002): Conflictos en el Monte Mediterráneo: el caso de Sierra Bermeja (provincia de Málaga), la destrucción de un espacio de alto valor ecológico. Las relaciones entre las comunidades agrícolas y el Monte. Colección Humanidades, nº 71. Gutiérrez González, P. (2002) La gestión de ventas en publicidad. Madrid. Ed: Complutense. Hair y otros. (2008) Análisis multivariante. Hair y otros. Madrid. Pearson-Prentice Hall. Hjalager, A.M. (2002) Repairing innovation defectiveness in tourism. Tourism Management, 23. Houstoun, H. (2000) Proyectos verdes. Manual de actividades participativas para la acción ambiental. Biblioteca Ecología. Barcelona. Planeta Huertas García, R. y Domínguez Galcerán, R (2008): Decisiones Estratégicas para la Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios y Turísticas. Barcelona. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado, “Definición de Medio ambiente”. Documento Institucional. España. Disponible en: http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/Geolo/index.htm

Page 149: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

148

Kane, E. y Brun, M. (2001) Doing your Research. London. Marion Boyars. Kerlinger, FN. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, DF. Nueva Editorial Interamericana. Latiesa, M. y Paniza, J. L. (2006). Turistas deportivos: Una perspectiva de análisis. Revista Internacional de Sociología (RIS) VOL. LXIV, Nº 44, mayo-agosto, 133-149 Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. (1999). Pág.:7 En: http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf López, E. D. (2000): Régimen Jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica. Madrid. Ministerio de Administraciones Públicas. Machinea, J. (2009). La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica. Revista CEPAL, No 9 7, abril: 33-56. Maddison, A. (2003) The World Economy: Historical Statistics. Paris. OECD Development Centre. Magadán Días, M. (2003): Fiscalidad y Medio ambiente en España. Madrid. Septiembre Ediciones. Marcos Pérez, D. y González Velasco, D.J. (2003): Turismo Accesible. Madrid. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Mazón, T. (2001): Sociología del turismo. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces. Mendez, C. (2003). Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá. Mcgraw – Hill. Mónica de las Heras (2004) Manual del turismo sostenible. Madrid. Mundi-Prensa. Montaner, M.J.; Antich,C.J. y Arcarons,S.R. (1998) Diccionario de turismo. Madrid: Síntesis. Morant Mora, A; Monfort Mir, V.M; Ivars Baidal.J., (1996) Oferta Turística en Pedreño, A., (Dir) Introducción a la economía del turismo Madrid, Pág. 123-155 Murphy, P., Pritchard, M.P. y Smith, B. (2000) El Producto Destino y su Impacto en las percepciones Del Viajero. Tourism Management. 21 (4) 43-52. Novo, M. (2000) La Formación Ambiental: Una reflexión conceptual. Convención Internacional Universidad 2000 (Conferencia Magistral). La Habana, MES. OCDE (1993) OECD core set of indicators for environmental performance reviews, Environment Monographs, 83, Organisation for Economic Co-operation and Development, http://www.oecd.org, accessed 21 February.

Page 150: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

149

OCDE (2005) Innovación Tecnológica (Manual de Oslo - OCDE/ Eurostat 2005 - 3ª Edición). OCDE (2006), Innovation and Growth in Tourism. En PULIDO, J.I. (coord) (2008) Turismo, universidad, conocimiento y empresa: ¿Mundos aislados. Revista de Análisis Turístico, 6, 66-75. OMT Organización Mundial del Turismo (1993). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible, Madrid. OMT. OMT (1993). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible, Madrid. OMT. OMT (1995). Lo Que Todo Gestor Turístico Debe Saber. Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible. Madrid, Organización Mundial de Turismo. OMT. Organización Mundial del Turismo. (1995). The state´s rolein protecting and promoting culture as a factor of tourism development and the proper use and exploration of the national cultural heritage of sites and monuments for tourism. Madrid, OMT OMT Organización Mundial del Turismo (1996). Agenda 21 for the travel & tourism industry: towards environmentally sustainable development. Madrid. OMT. OMT (1999). Guía para Administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid. OMT. OMT (1999). Informe de la OMT sobre las decisiones más importantes de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en el Turismo (1999). Marzo. Pág.: 111. OMT (2001). citado en Secretaría de Turismo, Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México. OMT Organización Mundial de Turismo (28 de enero de 2002). Inaugurado en Nueva York el Año Internacional del Ecoturismo. [Comunicado]. OMT (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Madrid. Guía Práctica. Roubini, N. y Mihm, S. (2010). Cómo salimos de ésta. Barcelona. Destino. Pardo de Santallana, J. (1975). Richard Ford, viajero por la España del siglo XIX, Cuadernos Hispanoamericanos, 297, pp. 491-521. Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. México. Trillas.

Page 151: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

150

Pearce, D.G. (1992). Alternative Tourism: concepts, classification, and questions. En L. Smith y William R. Eadington (eds), Tourism Alternatives. Plan de Turismo Español Horizonte 2020.(2012). Documento Ejecutivo. Madrid. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Pérez, C. (2004) Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid. Pearson-Prentice Hall. Pérez de las Heras, M. (2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid. Mundi-Prensa. Plan de Turismo Español Horizonte (2020). En: http://www.turisme2015bcn.cat/files/7931-56-arxiuCAT/PLAN%20TURISMO%20ESPA%C3%91OL%202020.%20DOCUMENTO%20EJECUTIVO.pdf Porter, M. E. (1990) Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Continental. Primera Conferencia Internacional sobre la Medición y el Análisis Económico del Turismo Regional Donosita-San Sebastián, Octubre 2009. En: http://www.mmr.cz/CMSPages/GetFile.aspx?guid=70611571-1699-46a7-a44e-bd6a52010685 Pág.: 6 Quintana Martínez, O. (2010) DELOS: Desarrollo local sostenible. Grupo Eumed.net. Reales Decretos 698/1979, de 13 de Febrero (BOE de 5 de Abril de 1979), y 3585/1983, de 28 de Diciembre (BOE de 17 de Abril de 1984). Reinoso, N. (2002). Programa Provincial de Agroturismo. Provincia de Chubut, Argentina. Rivas, J (2009). Estructura y economía del mercado turístico Oviedo, Septem. Pag 85. Riveros, H; y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima. ICA-PRODAR. Roca, J. y col (2004) Fiscalidad y medioambiente en la Isla de Lanzarote. Life Lanzarote 2001-2004. En: http://www.cabildodelanzarote.com/ecotasa/des6.pdf Ruiz-Maya Pérez, L. y otros. (1995). Análisis estadístico de encuestas: datos cualitativos. Madrid. Editorial AC. Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile. CEPAL Secretaría de Turismo (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México. Sinn H-W. (2013). Austerity, Growth and Inflation. Remarks on the Eurozone’s Unresolved Competitiveness Problem. CESIFO working paper No. 4086.

Page 152: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

151

SNT (2002). La Calidad herramienta de competitividad en la empresa turística. Edita: Servicio Nacional de Turismo de Santiago de Chile. En: http://www.sernatur.cl SpainConvenction Bureau.(2010). Informe Estadístico Turismo de Reuniones. Barcelona, septiembre 2011 Swarbrooke, J. (2000). Sustainable Tourism Management, Oxon, Cabi Publishing Tamames, R. (2009). Para salir de la crisis global. Análisis y soluciones. Madrid. EDAF. Tamames, R. (2011). ¿Cuándo y cómo acabará la crisis? Madrid. Turpial. Thether,B.S. (2003). What in innovation? CRIC Working Paper, 12. Torrero Mañas, A. (2008). La crisis financiera internacional. Madrid. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá. Turismo de golf de Andalucía, Área de investigación de Mercados, Informe 2011 Pág. 4 Ugarteche, O. (2009). La crisis general: elementos teóricos. En VV. AA. “La primera crisis global del siglo XXI. Mirada y reflexiones.” D3E Desarrollo, Economía y Ecología. Vera, J.F. (dir.) (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Alicante: Instituto Universitario de Geografía Vera, J. F. e Ivars, J. A. (2003). Sistema de Indicadores Aplicado a la Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible. En Valdés, L. y Pérez, J. M.: Experiencias Públicas y Privadas en el Desarrollo de un Modelo de Turismo Sostenible, Fundación Universidad de Oviedo, pág: 105-129. VV.AA. (1995) Actas del Congreso de Turismo Rural y Activo. Ávila. León. Junta de Castilla y León. VV.AA. (2004) Derecho y Turismo. Universidad de Salamanca. Salamanca VV.AA. (2004) Las nuevas formas de turismo. Almería. Cajamar. VV.AA. (2006) Handbook of Univariate and Multivariate Data Análisis and Interpretation with SPSS. London. Robert Ho. Chapman & Hall/CRC. VV.AA. (2007) Análisis comparativo sobre Fondos para la reducción de las asimetrías en algunos esquemas de integración. Rev. Dapmder, núm 4. Pág. 9. VV. AA. Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. Organization for Economic Co-operation and Development (OCDE). European Comission – Joint Research Center.. OECD, European Commission, Joint Research Centre. Published by : OECD Publishing. Version: E-book (PDF Format).

Page 153: IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN EL DESARROLLO …cuadernos.uma.es/pdfs/papeles61.pdf · Este modelo se fundamenta en ciertas premisas y políticas que a su vez han creado determinadas

Impacto de la crisis económica en el desarrollo turístico de la Costa del Sol

152

http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?CID=&LANG=en&SF1=DI&ST1=5KZN79PVDJ5J VV. AA. GCI. The Global Competitiveness Report 2010–2011. World Economic Forum. Centre for Global Competitiveness and Performance. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf VV. AA. HDI. Human Development Report: Making new technologies work for human development. Published for the United Nations Development Programme.(UNDP). http://hdr.undp.org/en/ VV. AA. Environmental Sustainability Index. Yale University. http://sedac.ciesin.columbia.edu/es/esi/ VV. AA: Potentials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia, University of Pennsylvania Press. Wearing, S. y Neil, J. (1999) Ecotourism – Impacts, Potentials and Possibilities. Oxford. Butterworth-Heinemann. Weaver, D.B. (1998). Ecotourism in the Less Developed World. Oxon, CAB International. Weaver, D.B. y Oppermann, M. (2000) Tourism Management. Milton. John Wiley & Sons. World Tourism Organization (1997). International Tourism: a global perspective". Madrid. World Tourism Organization.