IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

9
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÒN EN AMERICA LATINA y EL CARIBE. Autores: Arnaldo Barreto Lezama. Carlos Alberto Severiche Sierra. Jorge Pérez Masnavas. Mercy del Socorro Jurado Olivo. MAESTRANTES EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES RESUMEN Según informe presentado por la CEPAL a finales de 2011, el número de habitantes América Latina y el Caribe era de 603.174.000, para el 2050 se proyecta una población de 750.956.000, actualmente la esperanza de vida para los hombres es de 74.7 y para las mujeres de 71.6. En el año 2011 el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe fue de 4,3 %, para este año se proyecta una disminución crecimiento del PIB en 3.7%. Para la región fue muy importante el crecimiento económico de Estados Unidos y China, consideradas como las economías màs importantes del mundo, pues, estimuló la economía de la región. Dicho informe muestra que en América Latina y el Caribe el 38.7% de la población rural vive en situación de pobreza e indigencia, y que su deuda externa es 948.853.4 millones de dólares. Se calcula que en la actualidad existen alrededor de 39 millones de personas analfabetas en América Latina y el Caribe.

Transcript of IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Page 1: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÒN EN AMERICA LATINA y ELCARIBE.

Autores:Arnaldo Barreto Lezama.Carlos Alberto Severiche Sierra.Jorge Pérez Masnavas.Mercy del Socorro Jurado Olivo.

MAESTRANTES EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

RESUMEN

Según informe presentado por la CEPAL a finales de 2011, el número de

habitantes América Latina y el Caribe era de 603.174.000, para el 2050

se proyecta una población de 750.956.000, actualmente la esperanza de

vida para los hombres es de 74.7 y para las mujeres de 71.6. En el año

2011 el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe fue de 4,3 %,

para este año se proyecta una disminución crecimiento del PIB en 3.7%.

Para la región fue muy importante el crecimiento económico de Estados

Unidos y China, consideradas como las economías màs importantes del

mundo, pues, estimuló la economía de la región.

Dicho informe muestra que en América Latina y el Caribe el 38.7% de la

población rural vive en situación de pobreza e indigencia, y que su deuda

externa es 948.853.4 millones de dólares. Se calcula que en la

actualidad existen alrededor de 39 millones de personas analfabetas en

América Latina y el Caribe.

Page 2: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

El objetivo es mostrar el impacto que ha tenido la globalización en

América Latina y el Caribe, a través del análisis al comportamiento de

algunas variables como el empleo, la educación, la pobreza y el

desarrollo sostenible.

Palabras claves: Globalización, pobreza, empleo, desempleo, desarrollo

sostenible, territorio y surgimiento de firmas.

INTRODUCCIÒN

Según una definición de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico), la globalización es el proceso por el que los

mercados y a producción de diversos países se hallan cada vez más

interrelacionados al dinamismo del comercio de bienes y servicios y al

movimiento de capitales y tecnologías.

Este trabajo pretende mostrar el impacto que ha tenido la globalización

sobre la economía de América Latina y el Caribe. Uno de los aspectos

que queremos resaltar es que a pesar de que esta es una región muy

heterogénea, manifestado a través de aspectos tan diversos como: El

lenguaje, la cultura, el tamaño geográfico, la población, los recursos

naturales y en general el desarrollo o potencial económico y social, las

economías de esta región presentan estructuras productivas muy

diversas, encontramos las especializadas en turismos, otras en servicios,

y hasta encontramos las exportadoras de recursos naturales.

Indudablemente hablamos de economías pequeñas y con una

importante dependencia comercial, financiera y tecnológica de países

desarrollados principalmente de estados Unidos y la Unión Europea.

Page 3: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Indudablemente la globalización se ha planteado por unos como un

enfoque que marca la diferencia entre los pobres y los ricos dentro de la

actual división internacional del trabajo, porque si bien es cierto que los

cambios tecnológicos ocurridos en los últimos tiempo presentan nuevas

oportunidades para mejorar las situaciones económicas de algunos

países, también lo es que la tecnología extiende la brecha entre los

países desarrollados y subdesarrollados.

Para los defensores de la globalización ésta consiste en la

profundización de la interdependencia económica, cultural y política de

todos los países del mundo. Entre los principales argumentos a favor de

este enfoque se destacan, por ejemplo, el incremento inusitado del

comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales,

gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así

como al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,

las cuales han hecho posible una mayor integración de los países,

mediante el uso de recursos apoyados en las tecnologías satelitales y,

especialmente, de la Internet, la red de redes mundial.

Nuestro análisis se basa en los datos presentados por la CEPAL, a través

de su anuario estadístico de 2011, de lecturas complementarias como:

Tendencias Actuales de la Economìa Mundial de El Instituto de

Geografía Tropical de la Agencia de Medio Ambiente, CITMA de Cuba,

documentos del seminario Contexto Socioeconómico y Político

Latinoamericano, orientado por el doctor Carlos González Escobar, de la

Universidad de Manizales y del informe presentado por OCDE titulado

Perspectivas Económicas de América Latina 2012.Transformaciòn del

Estado para el desarrollo.

Page 4: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

DESARROLLO

Nuestro trabajo parte del análisis y estudio de dos conceptos que

consideramos que están relacionados con el desarrollo de Un país o

región, ellos son: Globalización y Pobreza. Existen múltiples

interpretaciones del concepto "globalización", todas ellas enmarcadas

dentro de parámetros ideológicos y políticos, unos más o menos rígidos,

otros más o menos eclécticos. En términos generales, la globalización es

analizada desde posición tecno económica, socioecómicas, políticas,

geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. No obstante, existen rasgos

comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver en la

globalización una etapa avanzada de la división internacional del trabajo,

la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de

los factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo

mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social,

política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones entre

Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. (1).

Por otro lado tenemos que en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

de Copenhague celebrada en 1995 se propuso un concepto de pobreza

definido como:

Falta de ingresos y recursos productivos suficientes para

garantizar medios de vida sostenibles.

Hambre y malnutrición

Mala salud

Aumento de la morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades

Page 5: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

No acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios

básicos como abasto de agua y saneamiento

Carencia de vivienda o vivienda inadecuada

Medios que no ofrecen condiciones de seguridad ciudadana

Discriminación y exclusión social

Falta de participación en las esferas de la vida social, política y

cultural, así como en el proceso de adopción de decisiones.

Este concepto no sólo se refiere al conjunto de privaciones que afectan

el bienestar sino que incorpora aspectos de la participación en el

ejercicio de los derechos ciudadanos relativas a la adopción de

decisiones, la participación política, entre otros. Se mencionan también

los procesos discriminatorios que erosionan la cohesión social. Más allá

de la visión parcial que identifica a la pobreza sólo como un resultado

final relativo a las carencias económicas, o como algunas necesidades

básicas insatisfechas, este concepto refleja las causas y efectos de los

procesos de empobrecimiento (2).

Abandonada a su propia dinámica, sobre todo a la dinámica de sus

ingredientes económicos y financieros, y al impulso de los países más

desarrollados, para alguno investigadores la globalización monta un

escenario sumamente desnivelado, con actores que ingresan a él de

manera desigual, y cargando sobre sus hombros desigualdades que se

arrastran desde la etapa anterior de configuración del capitalismo en

escala mundial. Lo que generalmente se presenta como un proceso que

aunque doloroso, hará ingresar a América Latina en la “modernidad” e

incluso en la “posmodernidad”, significa en verdad una regresión a las

condiciones de trabajo y de vida del siglo XIX o de principios del actual

para entre un tercio y dos de la población, según los países.

Page 6: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Un informe del Banco Mundial del año 1995 no deja lugar a dudas.

Abandonada a su propia dinámica, la globalización conducida por el

capital financiero, las corporaciones trasnacionales, los organismos

financieros multilaterales, y la ideología neoliberal, sólo puede producir

más de lo mismo: es decir, más empobrecimiento, más degradación

ambiental, más degradación humana, y por lo tanto, mayor tendencia a

la violencia, a la inseguridad, a la regresión hacia la guerra de todos

contra todos donde, como en la condición pre política descrita por

Hobbes sólo existe “el miedo y el peligro de la muerte violenta”(1).

Al mismo tiempo, debe considerarse que la globalización ofrece la

oportunidad para un desarrollo más humano y más respetuoso del medio

ambiente.

El proceso de globalización pone de relieve la existencia de un conjunto

amplio de temas y problemas de proyección universal que sólo pueden

ser encarados de manera eficaz reconociendo esa proyección, y

adoptando acciones y estrategias también de proyección global, o por lo

menos regional. Es, por supuesto, el caso del medio ambiente. A él

podemos agregar la problemática de los derechos humanos, de los

trabajadores migrantes, del desarme; los derechos de la infancia; la

violencia contra las mujeres; el lavado de dinero producto de actividades

ilícitas; el endeudamiento externo y las condiciones leoninas de pago

impuestas a los países deudores. En conjunto, estos lemas y problemas,

y otros que sin duda podrían agregarse, diseñan lo que podríamos

denominar “agenda hacia una ciudadanía global” o, si esto parece

demasiado osado todavía, “agenda para una conciencia global de la

ciudadanía” que convoque a la acción por encima de las fronteras

nacionales.

Page 7: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

El desarrollo progresivo de la agenda hacia una ciudadanía global, tiene

lugar el crecimiento de amplias redes de expresiones asociativas,

genéricamente denominadas “organizaciones no gubernamentales”, que

abarcan una enorme variedad de casos: locales, nacionales,

trasnacionales; orientadas hacia ternas específicos o sectoriales o hacia

cuestiones globales. La eficacia de estas organizaciones, su autonomía

efectiva respecto del Estado y las corporaciones, así como el tipo de

relaciones que mantienen con la gente, son extremadamente variadas y

han motivado discusiones intensas. Muchas de ellas han probado ser

simples fachadas de los grandes actores de la globalización financiera y

de la penetración neocolonial de las grandes potencias —o, por lo

menos, un modus vivendi disimulado tras la máscara de la

beneficencia—, pero en otros casos, y es fundamentalmente en ellos en

los que estoy pensando ahora, esas organizaciones probaron ser de un

valor estratégico para la introducción y la promoción muchos de los

temas de una agenda global alternativa —derechos humanos, medio

ambiente, derechos laborales, derechos de las minorías étnicas, la

problemática de la opresión de género de las mujeres...— incluyendo la

lenta pero progresiva sensibilización de algunas organizaciones e

instituciones políticas respecto de tal agenda.

CONCLUSIONES

La globalización es analizada desde posición tecno económica,

socioecómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc.

Page 8: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

El concepto de globalización no sólo se refiere al conjunto de privaciones

que afectan el bienestar sino que incorpora aspectos de la participación

en el ejercicio de los derechos ciudadanos relativas a la adopción de

decisiones, la participación política, entre otros. Se mencionan también

los procesos discriminatorios que erosionan la cohesión social.

El desarrollo progresivo de la agenda hacia una ciudadanía global, tiene

lugar el crecimiento de amplias redes de expresiones asociativas,

genéricamente denominadas “organizaciones no gubernamentales”, que

abarcan una enorme variedad de casos: locales, nacionales,

trasnacionales; orientadas hacia ternas específicos o sectoriales o hacia

cuestiones globales.

El proceso de globalización pone de relieve la existencia de un conjunto

amplio de temas y problemas de proyección universal que sólo pueden

ser encarados de manera eficaz reconociendo esa proyección, y

adoptando acciones y estrategias también de proyección global, o por lo

menos regional.

La eficacia de estas organizaciones, su autonomía efectiva respecto del

Estado y las corporaciones, así como el tipo de relaciones que

mantienen con la gente, son extremadamente variadas y han motivado

discusiones intensas.

Muchas empresas han probado ser simples fachadas de los grandes

actores de la globalización financiera y de la penetración neocolonial de

las grandes potencias mundiales.

Page 9: IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

CITAS

(1)Rivera E. Los procesos de integración de América Latina en el

concierto de la globalización. (Spanish). Papel Politico [serial

online]. July 2008;13(2):701-737. Available from: Fuente

Académica, Ipswich, MA. Accesado, febrero 28, 2012.

(2)Tendencias económicas, Instituto de Geografía Tropical de la

Agencia de Medio Ambiente, CITMA de Cuba, (en línea)

consultado en: http//:www.elportaldecuba.cu.

BIBLIOGRAFÍA

Hobbes Thomas, Leviatán o La materia, Forma y Poder de unaRepública Eclesiástica y Civil, 1651, selección.

Lima, H. (2012). América Latina en la era de la globalización. 43(168),196-198.

KÜNG, HANS. 2011. "Luces y sombras de la globalización. (Spanish)."Tiempo De Paz no. 100: 244-252. Fuente Académica, EBSCOhost(accessed February 28, 2012).

DESARROLLO LATINOAMERICANO EN EL MARCO DE LAGLOBALIZACIÓN. (Spanish). (2011). Problemas del Desarrollo. RevistaLatinoamericana de Economía, 42(166), 7-35.

www.CEPAL