Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON

12
Impacto de las Redes Sociales en el Estudio de alumnos de LCE en ITSON. Iribe Machado María Gpe. Terriquez Rios Cecilia Karina Guaymas Sonora a 13 de Mayo de 2015

Transcript of Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON

Impacto de las Redes Sociales en el Estudio de alumnos de

LCE en ITSON.

Iribe Machado María Gpe.Terriquez Rios Cecilia Karina

Guaymas Sonora a 13 de Mayo de 2015

La investigación realizada por Espuny (2011) sobre el uso de

las redes sociales en los universitarios, tuvo como objetivo estudiar la actitud que el alumnado de primer grado tiene respecto de las redes sociales y de su uso didáctico.

Otra de las investigaciones relacionadas con las redes sociales es: Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes realizada por González (2013) la cual tiene como fin conocer el uso preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsa a su utilización.

Antecedentes

Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes (Porrúa, 2009 citado por Valenzuela, 2013).

El INEGI (2011) ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país, mediante la encuesta en hogares sobre su disponibilidad y usos, que ha permitido conocer el equipamiento de estas tecnologías.

Planteamiento del problema

Según Gómez, Roses y Farías (2012) en su investigación “El Uso Académico de las Redes Sociales en Universitarios” menciona que las redes sociales se han universalizado. Los jóvenes las han incorporado plenamente en sus vidas.

Mencionan que han restado tiempo a otras actividades para dedicarlo a las redes. Más de la mitad de los estudiantes dedican menos tiempo a “ver la televisión” y a “estar sin hacer nada”. Luego las redes sociales están ocupando el tiempo de ocio.

El hecho de que mediante la aplicación del instrumento se podrá conocer cómo es que impactan las redes sociales.

Justificar

Conocer la percepción del estudiante sobre el uso de las redes

sociales y su impacto en el estudio en alumnos de LCE en ITSON,

mediante la aplicación de una escala estimativa.

Objetivo

El marco teórico que fundamenta sus variables con citas de autores en forma esquemática

Fundamentación teórica

Impacto en el estudio Uso de las redes socialesEl impacto como el grado de influencia interna y externa que posee la unidad académica; en el ámbito interno se percibe en los cambios que experimentan los estudiantes a su paso por unidad académica; en el ámbito externo se traduce en los aportes y transferencias que se realiza en su región o comunidad (Aguilar,2009).

Según Cascales (2011) define a las redes sociales como una comunidad de usuarios registrados en un portal web que comparten información, interactúan entre ellos mediante mensajes y cuentan con otras formas de colaboración.

De los sujetos encuestados se obtuvo un total de 75 mujeres y 25 hombres, los cuales 41 correspondían al rango de 17 a 20 años, 55 al rango de 21 a 24 y 4 al rango de 25 en adelante. Un total de 39 no tiene materias reprobadas.

Consiste en 18 preguntas, divididas en tres segmentos, el primero es para la recolección de datos generales (Género, edad, semestre, promedio, has reprobado alguna de tus materias y por ultima pertenecía a alguna red social y en caso de no pertenecer mencionar por qué).

El segundo es acerca de los aprendizajes que han adquirido mediante el uso de la red social y el tercero que es en relación a características generales sobre el uso de las redes sociales, las cuales son presentadas en forma de escala estimativa por la comodidad a la hora de contestar y por el tipo de personas al que va dirigido permitiendo así captar mejor la atención. Teniendo como valores: Siempre (5), casi siempre (4), regularmente (3), Casi nunca (2) y nunca (1).

Método

1. Búsqueda de dimensiones para sustentar el instrumento.

2. La elaboración del instrumento para recabar información se realizó a

manera de escala.

3. Realizando como primera instancia una prueba piloto.

4. Una vez aplicada los resultados de esta arrojaron que la prueba

piloto es confiable y está lista para su aplicación.

5. Una vez realizadas las observaciones (inclusión del reactivo: Has

reprobado alguna de tus materias) pertinentes en la encuesta, se

prosiguió a su aplicación.

Método

Al realizar actividades escolaresUn total de 31 alumnos coinciden en usarlas casi siempre para este tipo de actividades.

Al desarrollar competencias educativas.Un 34% que supone que regularmente se adquiere algún tipo de aprendizaje.

Al tener aprendizajes significativos y dinámicos.Un 33 % de los encuestados refieren que se tiene regularmente comunicación con profesores para aclaración de dudas o hablar de algún tema en general.

Resultados

En base a los resultados arrojados podemos hacer mención que las redes sociales no afecta en gran medida a los alumnos ya que sus estudios no se ven interrumpidos por esta, mencionaron que separan la realización de sus actividades académicas de las redes sociales.

Comparado con otras investigaciones los resultados que arroja la presente no se asemeja.

Conclusiones

Aguilar, M (2009): “El impacto de la carrera de economía de la BUAP en el mercado laboral: la visión de los egresados de la generación 1995-2000”. Edición electrónica gratuita. Recuperado el día 16 de Octubre de 2014 de: http://www.eumed.net/librosgratis/2009b/559/El%20concepto%20de%20impacto.htm.

Cascales,  A & Real, J (2011) “Las redes sociales en internet”. Revista electrónica de tecnología educativa. ISSN: 1135-9250. Recuperado el día 01 de Octubre del 2014  de la fuente: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cascales_Real_Marcos.pdf

Espuny, C; González, J; Lleixà, M; Gisbert, M (2011). "Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios". RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2011, Vol. 8, núm. 1. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/8927

Gómez, M., Roses, S., Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar 38: Alfabetización mediática en contextos múltiples (Vol. 19 - 2012).Recuperado el 22 de Octubre de 2014 de: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=38-2012-16.

Gonzales, R (2013): “Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes”. Recuperado el día 21 de Octubre del 2014 de la fuente:  http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=40-2013-03

INEGI (2011). Usuarios de Internet en México. Recuperado el día 08 de Noviembre de 2014: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp

Valenzuela, R (2013): "Las redes sociales y su aplicación en la leducación” Revista Digital Universitaria.Vol. 14, No.4. ISSN: 1607-6079.Recuperado el día 06 de Noviembre del 2014 de la fuente:http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.htm

Referencias

Contactos

Iribe Machado María GuadalupeCorreo electrónico: [email protected]

Terriquez Rios Cecilia Karina Correo electrónico: [email protected]