Impacto Social de las Cooperativas. Año 2016 · orientado a fines de consumo, representado por el...

2
Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017 [email protected] OBSERVATORIO DEL SECTOR COOPERATIVO PARAGUAYO - OBSECOOPY BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL Impacto Social de las Cooperavas. Año 2016 Punto de Interés Especial CONPACOOP Consejo de Administración Presidencia: Lic. Mirna Lovatti de Aquino Vice Presidencia: Arq. Myriam Báez Rojas Secretaría: Lic. Luis Acosta Tesorería: Sr. Oscar Espinoza Vocal: Lic. Ana Teresa Cuevas Vocal: Lic. Jorge Cruz Roa Vocal: Sr. Simeón Aquino OBSECOOPY Coordinación: Econ. Ramona Alarcón de Alfonso Asistencia Técnica: Univ. Lorena Espínola Román El impacto de las cooperativas trasciende los escenarios económicos, el beneficio social de este tipo de entidades otorga un rosto humano a la gestión de las cooperativas. Año 5, N° 26, agosto 2017 Gerencia General Lic. Mirtha Casco Prujel El Sector Cooperavo, como parte de la Economía Social y Solidaria desempeña un rol de trascendental importancia. En tal sendo, la solidaridad y parcipación colecva, caracteríscas propias del cooperavismo, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de su membresía y por medio de ésta de la sociedad, a través de dos verentes: a través de su propósito social y por otro por su componente económico-comercial que impacta en las comunidades donde se desarrollan. En Paraguay, las cooperavas ofrecen a sus asociados servicios, que pueden ser financieros y no financiero. El primero de ellos, constuye una herramienta clave de inclusión de una parte de la sociedad no admida en otros pos de endades del sector financiero nacional; mientras que, los otros, como proveedor de servicios de solidaridad adiciona el ingrediente social, democráco y parcipavo, que le dan un rosto humano a la gesón cooperava. Entre los servicios de índole financiero proveídos por las cooperavas, según datos de 51 Cooperavas, correspondió a requerimientos de los socios orientados mayoritariamente a la ulización del servicio de ahorros , alcanzando en el 2016 59%, en sus disntas modalidades: ahorros a la vista, a plazo fijo, programados y otros pos, en ese orden. Asimismo, conforme se observa en el gráfico precedente el 41% de los servicios financieros correspondió a los créditos otorgados a los socios, que en el período considerado representó un total de 395.434 préstamos concedidos, orientados a los siguientes fines: consumo, vivienda, educación, salud, mipymes, agropecuarias, entre otros desnos. Gráfico N° 1. Distribución porcentual de la membresía de las cooperativas, según diversidad en el año 2016 Una de las caracteríscas de las cooperavas constuye la diversidad de su membresía. En tal sendo, respecto a la condición laboral de sus asociados, según datos del Balance Social de 43 Cooperavas, se evidencia que el 30,6% trabaja en el sector privado, el 14,6% incluidos en “Otros” están conformados por funcionarios de las cooperavas, por jubilados y por personas jurídicas. Un 11,6% son profesionales y un 10,8% comerciantes; mientras que, un 9,5% son socios/as que realizan oficios de electricidad, plomería y carpintería, y una menor proporción estudiantes (5,3%), microempresarios (4,9%), amas de casa (4,1%), docentes (3,8%), agricultores - productores - artesanos (1,3%) y (0,1%) desempleados. Gráfico N° 2. Porcentaje de Servicios financieros proveídos por las cooperativas en el año 2016 Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017 Fuente: CONPACOOP– OBSECOOPY con base al Balance Social de las Cooperavas. Año 2017 (*) Oficios de electricidad, plomería , carpinterías, etc. (**) Funcionarios de la Cooperavas, Personas Jurídicas, Por Acto Cooperavo, Jubilados.

Transcript of Impacto Social de las Cooperativas. Año 2016 · orientado a fines de consumo, representado por el...

Page 1: Impacto Social de las Cooperativas. Año 2016 · orientado a fines de consumo, representado por el 58% del total de préstamos otorgados; mientras que, un 7% tienen como los relacionados

Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017

[email protected]

OBSERVATORIO DEL SECTOR COOPERATIVO

PARAGUAYO - OBSECOOPY

BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL

Impacto Social de las Cooperativas. Año 2016

Punto de Interés Especial

CONPACOOP Consejo de Administración

Presidencia: Lic. Mirna Lovatti de Aquino

Vice Presidencia: Arq. Myriam Báez Rojas

Secretaría: Lic. Luis Acosta

Tesorería: Sr. Oscar Espinoza

Vocal: Lic. Ana Teresa Cuevas

Vocal: Lic. Jorge Cruz Roa

Vocal: Sr. Simeón Aquino

OBSECOOPY

Coordinación: Econ. Ramona Alarcón de Alfonso

Asistencia Técnica: Univ. Lorena Espínola Román

El impacto de las cooperativas trasciende

los escenarios económicos, el beneficio

social de este tipo de entidades otorga un

rosto humano a la gestión de las

cooperativas.

Año 5, N° 26, agosto 2017

Gerencia General

Lic. Mirtha Casco Prujel

El Sector Cooperativo, como parte de la Economía Social y Solidaria desempeña un rol de trascendental importancia. En tal sentido, la solidaridad y participación colectiva, características propias del cooperativismo, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de su membresía y por medio de ésta de la sociedad, a través de dos vertientes: a través de su propósito social y por otro por su componente económico-comercial que impacta en las comunidades donde se desarrollan. En Paraguay, las cooperativas ofrecen a sus asociados servicios, que pueden ser financieros y no financiero. El primero de ellos, constituye una herramienta clave de inclusión de una parte de la sociedad no admitida en otros tipos de entidades del sector financiero nacional; mientras que, los otros, como proveedor de servicios de solidaridad adiciona el ingrediente social, democrático y participativo, que le dan un rosto humano a la gestión cooperativa.

Entre los servicios de índole financiero proveídos por las cooperativas, según datos de 51 Cooperativas, correspondió a requerimientos de los socios orientados mayoritariamente a la utilización del servicio de ahorros , alcanzando en el 2016 59%, en sus distintas modalidades: ahorros a la vista, a plazo fijo, programados y otros tipos, en ese orden. Asimismo, conforme se observa en el gráfico precedente el 41% de los servicios financieros correspondió a los créditos otorgados a los socios, que en el período considerado representó un total de 395.434 préstamos concedidos, orientados a los siguientes fines: consumo, vivienda, educación, salud, mipymes, agropecuarias, entre otros destinos.

Gráfico N° 1. Distribución porcentual de la membresía de las cooperativas, según diversidad en el año 2016

Una de las características de las cooperativas constituye la diversidad de su membresía. En tal sentido, respecto a la condición laboral de sus asociados, según datos del Balance Social de 43 Cooperativas, se evidencia que el 30,6% trabaja en el sector privado, el 14,6% incluidos en “Otros” están conformados por funcionarios de las cooperativas, por jubilados y por personas jurídicas. Un 11,6% son profesionales y un 10,8% comerciantes; mientras que, un 9,5% son socios/as que realizan oficios de electricidad, plomería y carpintería, y una menor proporción estudiantes (5,3%), microempresarios (4,9%), amas de casa (4,1%), docentes (3,8%), agricultores - productores - artesanos (1,3%) y (0,1%) desempleados.

Gráfico N° 2. Porcentaje de Servicios financieros proveídos por las cooperativas en el año 2016

Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017

Fuente: CONPACOOP– OBSECOOPY con base al Balance Social de las Cooperativas. Año 2017

(*) Oficios de electricidad, plomería , carpinterías, etc. (**) Funcionarios de la Cooperativas, Personas Jurídicas, Por Acto Cooperativo, Jubilados.

Page 2: Impacto Social de las Cooperativas. Año 2016 · orientado a fines de consumo, representado por el 58% del total de préstamos otorgados; mientras que, un 7% tienen como los relacionados

Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Visión 2020:

Resumen de la Estrategia del Plan para una Década Cooperativa

El Observatorio del Sector Cooperativo Paraguayo OBSECOOPY, creado en la Confederación Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP, tiene como principal objetivo crear un ámbito permanente de observación estadística, investigación de temas y difusión de la situación del Sec-tor Cooperativo en Paraguay.

Se

Pre

ten

de

Construir un sistema de informaciones, análisis y publicaciones eficiente que favorezca la provisión de información relevante y oportuna para la toma de decisiones en el Sector Cooperativo Paraguayo.

Gráfico N° 3. Distribución porcentual de Créditos proveídos por Las Cooperativas según Destino en el año

2016

Gráfico N° 4. Distribución porcentual de Ahorros otorgados por Las Cooperativas según tipo de Ahorro en el

año 2016

A partir de los datos sociales disponibles de 58 Cooperativas, se constata que las mismas constituyen una importante fuente de empleos directos en el país, generando en el 2016 unos 4.405 empleos, equivalente en promedio a unos 76 empleados por entidad. En cuanto al salario promedio pagado por éste sector, supera al mínimo legal vigente, alcanzando PYG 3.472.057 de remuneración por empleado por entidad solidaria.

Gráfico N° 5. Empleo Directo Generado y Salario Promedio pagado por las Cooperativas en el año 2016

Gráfico N° 6. Cantidad de Socios Beneficiados con Servicios Sociales y Monto de Inversión en las

Cooperativas en el año 2016

Respecto a los servicios sociales brindados por las cooperativas principalmente en lo referido a subsidios otorgados en concepto de premios, becas, etc.; los datos del Balance Social 2016 de 61 Cooperativas, indican que 154.868 socios fueron beneficiados por los mismos, lo que representa en promedio unos 1.200 socios por cooperativa, que en términos de monto total de inversión en servicios sociales corresponde a PYG 26.839.123.325.

Por su parte, según los tipos de Ahorros, la distribución porcentual, según datos del año del 2016, muestran que mayoritariamente correspondieron a los realizados a la vista con 91% del total, y en menores porcentajes a los a plazo fijo con un 5%, al programado 2% y a otros tipos de ahorros, como los de infanto-juvenil a un 2%. Este tipo de servicio financiero, conjuntamente con los créditos, convierten a las cooperativas en importante gestores de inclusión financiera en el país.

La distribución porcentual de acuerdo al destino de los créditos, muestran que más de la mitad de dicho servicio financiero está orientado a fines de consumo, representado por el 58% del total de préstamos otorgados; mientras que, un 7% tienen como los relacionados con la vivienda, 2% orientados a la educación, 1% a la salud, 9% a actividades de medianas y pequeñas empresas, 2% a actividades agropecuarias y 21% a otros fines.

Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017 Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017

Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017 Fuente: CONPACOOP-OBSECOOPY. Año 2017