Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

9
Avances y desafíos pendientes María Jesús Mariño Gómez Máster en Microfinanzas y Desarrollo Social Universidad de Alcalá de Henares (CIFF) Febrero 2013

Transcript of Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

Page 1: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

Avances y desafíos pendientes

María Jesús Mariño GómezMáster en Microfinanzas y Desarrollo Social

Universidad de Alcalá de Henares (CIFF)Febrero 2013

Page 2: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

1) ¿Qué medimos?

2) ¿Por qué interesa medirlo?

3) ¿Por qué es difícil evidenciar el impacto?

4) ¿Qué se está haciendo actualmente? Desafíos

pendientes (y qué nos toca a cada uno)

5) Algunas guías e indicadores disponibles

6) Referencias y bibliografía

Page 3: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

1)¿Qué medimos?

Hablamos de al menos 4 dimensiones:

A cuántas personas se llega (escala del

alcance)

Cuán pobres son los clientes

(profundidad del alcance)

En qué sectores económicos

trabajan (amplitud del alcance)

Dónde viven (alcance

geográfico)

Page 4: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

2) ¿Por qué interesa medirlo?

Para demostrar la validez como herramienta para la erradicación de la pobreza: cifras vs críticas para seguir construyendo

Para mejorar los productos y servicios que ofrecemos

Para aportar información a la toma de decisiones de donantes, inversores y directores de las instituciones.

Page 5: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

3) ¿Por qué es difícil evidenciar el impacto?

Las microfinanzas NO son la panacea

anti-pobreza

• Se necesitan otros medios y estructuras (gobiernos + sociedad civil)

• Papel de las MF: suavizar volatilidad en ingresos y gastos (ahorro) y facilitar el acceso a actividades productivas (crédito).

• Los servicios financieros facilitan la acción de las fuerzas que promueven el crecimiento, pero sólo cuando existen oportunidades (H. Gulli, 1999).

Industria en desarrollo

• La industria tiene cerca de 30 años de edad, con diferentes grados de desarrollo en diferentes regiones.

• "Estamos aprendiendo".

Dificultades metodológicas y

costes• La medición de cambios de índole

social (nivel educativo alcanzado, salud de los hijos, etc.) requiere de largos períodos y estándares de medición que difieren de un lugar a otro.

La pobreza es "contextual"

• Si hablamos de "reducción de la pobreza", ni siquiera hay concierto a nivel mundial sobre cómo medirla, es decir cuál es el umbral de la pobreza.

• Las manifestaciones de pobreza y los procesos que conducen a ella o que la intensifican, varían según el momento y lugar (H. Gulli, 1999).

• Hay distintas dimensiones del impacto en el individuo: unidad doméstica, económica, individual.

Page 6: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

4) ¿Qué se está haciendo actualmente? Desafíos

pendientes (y qué nos toca a cada uno)

Atribuir los cambios en una determinada población a la IMF y

sus productos, es el paso más complejo dentro del proceso de Evaluación de Impacto; por eso

las evaluaciones de impacto social no son aún una práctica

generalizada en la industria, sino que suelen limitarse a las IMFs que ya

cuentan con cierta escala y desarrollo.

Cúspide: Metodologías unificadas y estandarizadas

Próximo hito: Evolución de indicadores y uso generalizado

Base (en marcha): Profundización de indicadores sencillos que

apuntan a definir la manera en que la institución se relaciona con sus

prestatarios

Page 7: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

5) Algunas guías e indicadores disponibles

Triple Bottom Line indicators de

Global Reporting Initiative (GRI)

www.globalreporting.org

MIX Market www.mixmarket.org/es

Estándares Universales de

Desempeño Social de CGAP:

Social Performance Task

Force (SPTF: http://www.sptf.info/spta

skforce)

Algunos trabajos en el sector demuestran que NO es necesario contar con un MIS avanzado para incorporar indicadores básicos de desempeño social, en los términos

de relación entre la IMF y sus clientes, como primer paso (Estapé-Dubreuil, 2013).

Page 8: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

5) Algunas guías e indicadores disponibles

Prin

cip

ios d

e p

rote

cció

n a

l co

nsu

mid

or:

•1. Evaluación de la capacidad de pago del prestatario

•2. Auditorías internas sobre incrementos en el endeudamiento

•3. Valoraciones internas de la calidad de la cartera

•4. Revelación total de las condiciones financieras a los clientes

•5. Capacitación al personal sobre comunicación efectiva con clientes

•6. Código de ética o similar con reglas claras sobre prácticas de recobro

•7. Valoración y sistema de gratificación del comportamiento ético de acuerdo a la cultura corporativa

•8. Mecanismos activos para recolectar y manejar quejas y reclamaciones

•9. Reglas explícitas para asegurar que los clientes conocen el uso que se da a sus datos

•Otros principios:

•Transparencia de costos de servicios hacia los clientes

•Número de clientes encuestados para mediciones de pobreza

•Primera línea de pobreza considerada / Clientes bajo la primera línea de pobreza

•Segunda línea de pobreza considerada / Clientes bajo la segunda línea de pobreza

Glo

ba

l R

ep

ort

ing In

itia

tive

(G

RI)

:

• FS13 Puntos de acceso en zonas de baja densidad de población o áreas más pobres, por tipologías

• FS14 Iniciativas para mejorar el acceso a los servicios financieros para población excluida

• PR5 Prácticas dirigidas a la satisfacción del cliente, incluyendo resultados de mediciones de satisfacción.

• FS16 Iniciativas para mejorar el nivel de educación financiera por tipo de beneficiario.

Page 9: Impacto social de las microfinanzas. María Jesús Mariño G.

6) Referencias y bibliografía

1. Glòria Estapé-Dubreuil, Maria Rosa Rovira-Val, Consol Torreguitart-Mirada (forthcoming), “MIS and reporting in Microfinance in the framework of the triple bottom line” in Arvind Ashta edited, MIS for Microfinance, 2013, Cambridge Scholarly Publishing, Cambridge, UK.

2. Hege Gulli. "Microfinanzas y pobreza: ¿son válidas las ideas preconcebidas?" 1999, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.

3. Juliette Renaud y María Florencia Iglesias. “El impacto social de las microfinanzas: el caso de Avanzar. Documento de trabajo Nº 18”. Centro de Estudios de la Estructura Económica, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2008.