Impactos de las actividades humanas en el Bosque La Primavera · El 23 de octubre de 2000 se...

15
II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco. 114 Impactos de las actividades humanas en el Bosque La Primavera Marco Antonio Martínez Colín 1 , Salvador Mayorga Castañeda 2 , Ramón Gerardo Cabrera Orozco 3 , Alejandro Delgado Morales 3 , María Cruz Carrillo Rodríguez 3 , Francisco Quintero Miranda 3 Introducción La Diversidad Biológica o Biodiversidad representa la variación entre los organismos vivos de cualquier fuente, y los ecosistemas de los que forman parte (Anónimo 1992; ONU 1992; México 1996). Algunos de los factores que determinan la pérdida de biodiversidad son: 1) la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo; 2) la destrucción y la fragmentación de ambientes; 3) la introducción de especies exóticas; y 4) la sobreexplotación de plantas y animales (Anónimo 1992; Nyoka 2002; Rogers et al. 2002). Los cuales tienen efectos en la abundancia, distribución y riqueza de especies, así como en la variación genética de las poblaciones. El establecimiento de las áreas naturales protegidas es una de las estrategias para la conservación de la diversidad biológica con base en el interés público para asegurar el bienestar actual y el de las generaciones futuras (Anónimo 1992; UNESCO 1996; Lagos et al. 2001; México 2000b). En México, las áreas naturales protegidas (ANPs) son los instrumentos de la política ambiental con la mayor definición jurídica para la conservación, y con aplicación en los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal). Éstas comprenden zonas en las que el ambiente original no ha sido alterado significativamente y cuyos beneficios ecológicos de preservar o restaurar se reconocen y valoran (México. 2000b). La administración directa de las ANPs federales está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Sin embargo la SEMARNAT puede otorgar la administración de las ANPs a los estados, el D. F., los municipios, ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y organizaciones sociales y empresariales, universidades, centros de educación e investigación, y a personas morales y físicas interesadas (México 2000b). El 6 de marzo de 1980, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que la región conocida como “La Primavera” se declaró Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre. Posteriormente, el 7 de diciembre de 1995, se llevó a cabo el Acuerdo de Coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Gobierno del Estado de Jalisco, con el objeto de: 1) transferir a este último la administración de “La Primavera” como Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre, y 2) desarrollar acciones que apoyen la conservación, el desarrollo, la 1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Guadalajara (ITESM). Av. General Ramón Corona No. 2514. Col. Nuevo México, CP 45201. Zapopan, Jalisco. México. [email protected] 2 Dirección Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera 3 Fomento y Protección del Bosque La Primavera A. C.

Transcript of Impactos de las actividades humanas en el Bosque La Primavera · El 23 de octubre de 2000 se...

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

114

Impactos de las actividades humanas en el Bosque La Primavera Marco Antonio Martínez Colín1, Salvador Mayorga Castañeda2, Ramón Gerardo Cabrera Orozco3, Alejandro Delgado Morales3, María Cruz Carrillo Rodríguez3, Francisco Quintero Miranda3 Introducción La Diversidad Biológica o Biodiversidad representa la variación entre los organismos vivos de cualquier fuente, y los ecosistemas de los que forman parte (Anónimo 1992; ONU 1992; México 1996). Algunos de los factores que determinan la pérdida de biodiversidad son: 1) la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo; 2) la destrucción y la fragmentación de ambientes; 3) la introducción de especies exóticas; y 4) la sobreexplotación de plantas y animales (Anónimo 1992; Nyoka 2002; Rogers et al. 2002). Los cuales tienen efectos en la abundancia, distribución y riqueza de especies, así como en la variación genética de las poblaciones. El establecimiento de las áreas naturales protegidas es una de las estrategias para la conservación de la diversidad biológica con base en el interés público para asegurar el bienestar actual y el de las generaciones futuras (Anónimo 1992; UNESCO 1996; Lagos et al. 2001; México 2000b). En México, las áreas naturales protegidas (ANPs) son los instrumentos de la política ambiental con la mayor definición jurídica para la conservación, y con aplicación en los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal). Éstas comprenden zonas en las que el ambiente original no ha sido alterado significativamente y cuyos beneficios ecológicos de preservar o restaurar se reconocen y valoran (México. 2000b). La administración directa de las ANPs federales está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Sin embargo la SEMARNAT puede otorgar la administración de las ANPs a los estados, el D. F., los municipios, ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y organizaciones sociales y empresariales, universidades, centros de educación e investigación, y a personas morales y físicas interesadas (México 2000b). El 6 de marzo de 1980, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que la región conocida como “La Primavera” se declaró Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre. Posteriormente, el 7 de diciembre de 1995, se llevó a cabo el Acuerdo de Coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Gobierno del Estado de Jalisco, con el objeto de: 1) transferir a este último la administración de “La Primavera” como Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre, y 2) desarrollar acciones que apoyen la conservación, el desarrollo, la

1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Guadalajara (ITESM). Av. General Ramón Corona No. 2514. Col. Nuevo México, CP 45201. Zapopan, Jalisco. México. [email protected] 2 Dirección Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera 3 Fomento y Protección del Bosque La Primavera A. C.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

115

restauración y la vigilancia del área natural protegida (ANP) mencionada. En 1996 se creó el “Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera” (CTABLP), y en 1997 entró en funciones la “Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera” (DEBLP), que es un órgano dependiente del CTABLP, y que se responsabiliza de elaborar y actualizar el Programa de Manejo. Este es el documento de planeación y regulación en el que se establecen las acciones, las actividades y los lineamientos básicos para la administración y el manejo de esta ANP.

Figura 1. Río caliente. Tipo de vegetación encino-pino. En el DOF del 7 de junio de 2000, se publicó el acuerdo que señala al “Bosque La Primavera” en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, con base en la legislación vigente. En este año, la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) renovó el Acuerdo de Coordinación. El 23 de octubre de 2000 se constituyó la asociación civil Fomento y Protección del Bosque La Primavera A. C., cuya misión es “Promover y desarrollar diversas actividades encaminadas a generar la cultura y conciencia ambiental en la población en general, obtener los recursos materiales y financieros necesarios para la protección, restauración, conservación y desarrollo sustentable del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, de manera tal, que la contribución de nuestra A. C. en la protección y desarrollo del Bosque La Primavera, sea lo más altamente significativa.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

116

En el año 2002, por iniciativa de la DEBLP, el Gobierno del Estado de Jalisco realizó el Procedimiento Administrativo de Expropiación por Causa de Utilidad Pública de la fracción del Predio Rústico denominado “Exhacienda La Primavera”. El objeto de la expropiación de ese predio fue establecer el Centro de Operaciones de la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, y el Parque Natural Educativo y Ecoturístico “Agua Brava”, con Centro de Visistantes, Estación Científica, Museo de sitio (opcional), Salón de usos múltiples, Centro de Capacitación y Desarrollo y Estación de Guardabosques, en las instalaciones del viejo balneario en el Bosque La Primavera. El 27 de octubre de 2006, la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó el APFFLP en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. El nombramiento de la UNESCO al APFFLP es honorífico y no tiene valor jurídico en el contexto nacional. Las opiniones sobre el significado de ese reconocimiento, son encontradas entre sectores, y algunos, principalmente el académico, lo consideran importante para que las autoridades de gobierno visualicen la responsabilidad internacional de Jalisco, en la conservación de la biodiversidad, y con ello se actúe en consecuencia. El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (AFFLP) (Figura 1) se considera el pulmón de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) y es de gran importancia por los servicios ambientales que le ofrece como: 1) hábitat para especies de flora y fauna silvestres, 2) protección contra la erosión y control de sedimentación, 3) mantenimiento de la diversidad genética de especies silvestres, 4) sitio para la fijación de CO2, 5) regulador del clima regional, 6) protección de cuencas hidrológicas y recarga de acuíferos, 7) captación de agua de lluvia, 8) regulador del crecimiento de la mancha urbana, 9) lugar de esparcimiento por el agua termal y el bosque de encino-pino, 10) sitio de interés para la investigación científica y tecnológica, y 11) el espacio idóneo para desarrollar actividades de educación ambiental. El APFFLP regula el clima de la región. Durante el mes de mayo, se presenta una temperatura hasta 10º C menor que la de Guadalajara. Abastece directamente los acuíferos de los valles Atemajac-Tesistán, Toluquilla y Etzatlán-Ahualulco, y de manera indirecta a los acuíferos del Valle de Ameca. Capta un promedio anual de 240 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, que se infiltran y transportan por corrientes superficiales y subterráneas. Esta ANP enfrenta una gama de factores que propician su deterioro. La DEBLP, desde su creación, registra los eventos ocurridos en esta área natural protegida, así como los impactos en sus recursos. Con base en el Programa de Manejo vigente (México 2000a), y las recomendaciones de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera MAB/UNESCO, el APFFLP es el espacio idóneo para: 1) promover la noción que la protección de la naturaleza no implica necesariamente limitar el uso de los recursos naturales, sino que también incluye el diseño de alternativas de aprovechamiento sustentable, para mantener los procesos biológicos a largo plazo, y 2) sensibilizar y motivar a la población para adoptar valores ambientales en su conducta y hábitos cotidianos.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

117

En el APFFLP se deben realizar trabajos de investigación interdisciplinarios e innovadores, para la observación permanente del medio biótico, físico, y socioeconómico, así como de educación ambiental y capacitación, para concientizar, y definir criterios y normas de actuación. Las cuales orienten los procesos en la toma de decisiones y fortalezcan las actividades de: 1) preservación de la diversidad genética de las comunidades naturales y las especies de flora y fauna, y 2) desarrollo sustentable en la población que disfruta, habita dentro del APFFLP, o vive en su zona de influencia. Antecedentes El APFFLP se ubica en la región central del estado de Jalisco, en los municipios Tala, Tlajomulco de Zuñiga y Zapopan (Figura 2), es el bosque más cercano a la ZMG y cuenta con una extensión aproximada de 30,500 ha, transición de altitud entre 1,400 m y 2,200 m. La zona de influencia del APFFLP comprende una extensión de 30 434.37 ha., esta no es parte del ANP y comprende la superficie aledaña al polígono del ANP, con la que mantiene interacción ecológica, económica y social. Los tipos de clima presentes son templado subhúmedo y semicálido subhúmedo, ambos con lluvias en verano e invierno. Temperatura media anual de 20.6°C. Precipitación anual entre 800 mm y 1,000 mm. El bosque de encino; bosque de encino-pino; bosque de pino, bosque tropical caducifolio; vegetación acuática y subacuática, y vegetación secundaria son los tipos de vegetación predominantes del APFFLP. La vegetación se encuentra en una variedad de pendientes del 0-1% hasta del 50-100% (SEMARNAT 2000). El estrato arbóreo alcanza entre 5 a 15 m de altura.

Figura 2. Localización geográfica del APFFLP

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

118

El APFFLP tiene 30 puntos de acceso, por caminos de terracería y brechas. De los cuales, tres se utilizan para el ingreso del público: uno en el lado oriente por la Avenida Mariano Otero, y dos en el lado norte, por el ejido La Primavera y por el Puente Las Tortugas. En el APFFLP se reportan 47 especies de algas, 255 de hongos, 748 especies de plantas vasculares, que incluyen a Psilotum, equisetos, licopodios, helechos, pinos y plantas con flores o angiospermas. Se ubican 10 especies de encinos (Quercus spp.) y cinco de pino (Pinus spp.). Se reportan tres especies vegetales endémicas del Occidente de México como Agave guadalajarana, Mammillaria jaliscana, Magnolia pugana, y nueve especies endémicas del Jalisco. Además de 222 especies de vertebrados distribuidas en: 7 especies de peces, 9 anfibios, 32 reptiles, 136 aves y 38 mamíferos, entre estas últimas se destaca la presencia de armadillo (Dasypus novemcinctus), coyote (Canis latrans), gato montés (Linx rufus), jaguarundi (Herpailurus yagouarondi), puma (Felis concolor), tlacuache (Didelphis virginiana) (Figura 3), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), y al menos 12 especies de murciélagos. De la fauna, 17 especies son endémicas de México, entre las que se ubican tres especies de anfibios, 12 reptiles, una especie de ave y un mamífero.

En el APFFLP se reportan 29 especies con estatus; dos especies de angiospermas, una especie de pez, dos de anfibios, 15 reptiles, seis aves y tres mamíferos, entre las cuales 14 tienen la categoría de especies amenazadas y 15 son especies bajo protección especial, con base en la “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo” Según el censo del año 2000, la ZMG que empezaba a rodear el APFFLP, contaba con una población de 3,477,101 habitantes (55% del Estado), que se ubica en el municipio de Guadalajara y parte de los municipios de Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, con una extensión de 45,920 hectáreas. Después de la mancha

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

119

urbana, la población más importante contigua al área protegida es Tala con 30,236 habitantes. Dentro del ANP, prácticamente no existe población viviendo, aunque se estima que habitan de manera permanente alrededor de 200 personas. Con respecto al tipo de tenencia de la tierra el 57.4% de la superficie es propiedad privada, el 23.8% es propiedad ejidal y el 18.7% propiedad estatal. Los doce ejidos reconocidos en el Registro Agrario Nacional (RAN) son: 1) Emiliano Zapata, 2) Huaxtla, 3) Jocotán, 4) Lázaro Cárdenas (ex Comunidad Indígena de San Juan de Ocotán), 5) La Primavera, 6) La Venta del Astillero, 7) San Agustín, 8) San Juan de Ocotán, 9) Santa Ana Tepetitlán, 10) López Mateos, 11) Colli y 12) Tala. Actualmente se encuentra en litigio la dotación de territorio en el APFFLP, del ejido Ampliación de Santa Cruz del Astillero. Se estima que en el régimen de propiedad ejidal hay 2,644 beneficiarios dentro del bosque y en sus límites, además de un número no determinado de propietarios privados. Para determinar las actividades de manejo, el territorio del APFFLP se divide en zonas con base sus características y valores, así como de las regulaciones específicas a que están sujetas las actividades dentro del ANP. Objetivos 1) Sistematizar y analizar las estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo de los recursos naturales, por los grupos humanos que visitan, y habitan dentro o en la zona de influencia del APFFLP, así como de los organismos gubernamentales (en los niveles federal, estatal y municipal) y las organizaciones sociales, relacionadas con esta área natural protegida. 2) Señalar las modificaciones que las actividades humanas y la gestión gubernamental provocan en los recursos naturales del APFFLP. 3) Establecer y compartir una base de información sobre las características del APFFLP y temas relacionados. 4) Avanzar hacia el desarrollo de otros instrumentos de gestión de territorio como: atlas de riesgo, diseño de alternativas de producción sustentable, y participación ciudadana en educación y observación permanente.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

120

Materiales y Métodos Para señalar el impacto de la restricción al acceso y el uso de los recursos del APFFLP en las actividades locales, se revisaron las iniciativas, los programas y las estrategias de manejo y conservación, que las instituciones gubernamentales y las organizaciones sociales promueven para la protección de los recursos naturales en el APFFLP. Así como la información de la DEBLP. Se realizaron recorridos de campo en esta ANP y las comunidades de su zona de influencia, además de que se entrevistaron a pobladores y visitantes, Resultados El APFFLP se ve influenciada por la ciudad de Tala, algunas comunidades ejidales, fraccionamientos campestres, además de la ZMG, por lo cual esta ANP enfrenta diversos factores que propician su deterioro. Algunos son de tipo natural, como las condiciones climáticas extremas, y otros son ocasionados por el hombre, por ejemplo: 1) aprovechamiento irracional y clandestino de especies silvestres, 2) basura, 3) cambios de uso de suelo, 4) contaminación de agua, aire, paisaje y suelo, 5) crecimiento descontrolado de la ZMG (Figura 4), 6) obras de infraestructura mal planeadas, 7) desarticulación de competencias, 8) incendios (Figura 5) provocados por accidentes, descuido, negligencia o premeditadamente, 9) especies exóticas y poblaciones ferales, 10) ruido, 11) sobre pastoreo, y 12) visitas desordenadas. Los actores sociales que convergen en esta ANP son: 1) autoridades civiles federales, estatales y municipales, 2) ejidatarios, 3) habitantes del área de influencia y de la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, 4) organizaciones no gubernamentales, 5) prestadores de servicios técnicos, 6) propietarios particulares y 7) visitantes. Los diversos intereses que confluyen en el APFFLP, determinan el tipo, la magnitud y la frecuencia de los impactos que se presentan, cuyos efectos se agravan por el desconocimiento por la mayoría de los usuarios, sobre las características del ANP, como: 1) los componentes de su fauna y flora y la valoración de los mismos; 2) su extensión; 3) la forma de su administración y cuidado, 4) el programa de manejo, 5) su zonificación de manejo; 6) los regímenes de tenencia de la tierra presentes (ejidal, estatal y propiedad privada), y 7) su situación jurídica. Los ejidatarios y los propietarios particulares tienen el interés en desarrollar actividades de aprovechamiento de sus terrenos, que los remuneren económicamente. El APFFLP es la zona de esparcimiento tradicional tapatía, por la presencia de aguas termales y del bosque de pino-encino. Muchas de las visitas se realizan por iniciativa propia de los ciudadanos, no obstante sin regulación. Los visitantes son el grupo que impacta significativamente al área y genera ingresos económicos para los propietarios de zonas de uso público.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

121

En otro sentido, el establecimiento de La Primavera como ANP, ha causado diferentes opiniones, entre los propietarios de terrenos dentro del polígono. Como en el caso del Comisariado Ejidal del Ejido Santa Ana Tepetitlán, que gano el amparo contra el Decreto de 1980, por considerar que éste es ilegal y anticonstitucional, que los priva de la propiedad, de la posesión y el disfrute de su tierras, y además de que se interpretó que el Decreto solo se puede aplicar a la propiedad privada. Como resultado de lo anterior la extensión que es propiedad del Ejido Santa Ana Tepetitlán queda fuera del polígono del APFFLP. En ocasiones algunos propietarios realizan labores de mantenimiento y adecuación a los cercados y rejas que resguardan los límites de sus predios, los cuales lesionan la integridad del ecosistema de esta ANP. En los argumentos que los propietarios han presentado se subvalora el efecto de la fragmentación del ambiente en la fauna silvestre, y no se indica el método que respalda las afirmaciones sobre la aparente ausencia de fauna silvestre en el predio como resultado del tránsito humano, la no interrupción de corredores biológicos, y de que la presencia de vallas no representa riesgo ambiental, aún para las aves.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

122

La instalación de mallas ciclónicas interfiere también las actividades para el control y combate de incendios, ya que se ubican en zonas de alta incidencia de incendios y pone en riesgo la vida de los combatientes y paseantes. Turismo El público de visitantes se compone por: 1) campistas, 2) ciclistas, 3) grupos escolares de todos los niveles, y 4) visitantes de un día. Las actividades que los visitantes realizan son: 1) campamentos, 2) caminatas, 3) ciclismo de montaña, 4) días de campo, 5) prácticas educativas relacionadas con el medio ambiente, 6) recorridos a caballo, 7) visitas a balnearios, y 8) visitas al río. Las personas entran a pie, en bicicletas o en vehículos particulares, en su mayoría. De acuerdo con la observación directa en el campo del equipo de la DEBLP y las encuestas realizadas a los visitantes, se señala que los principales problemas detectados en las zonas de uso público son: 1) cacería furtiva, 2) cambios del uso del suelo, 3) contaminación del aire por el uso de vehículos automotores, 4) contaminación del río con descarga de aguas negras, desechos sólidos municipales (basura), detergentes y grasa, 5) contaminación con ruido de aparatos musicales, 6) defecación al aire libre, 7) deforestación, 8) basura, 9) extracción de fauna y flora, 10) incendios forestales, 11) ingreso de motocicletas, y 12) vandalismo. Entre las especies que se extraen del APFFLP para su comercio ilegal, se encuentran las tarántulas (Brachypelma sp.) y la iguana negra o garrobo (Ctenosaura pectinata), esta última es una especie amenazada y endémica de México. Otras especies que los visitantes han intentado recolectar dentro del ANP son: armadillos (Dasypus novemcinctus), búhos (Bubo virginianus), peces, tlacuaches (Didelphis virginiana), serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus) (Figura 6), tortugas (Kinosternon integrum) y zorrillos (Mephitis macroura y Spilogale putorius). El CTABLP, a través de la DEBLP coordina las acciones para controlar los accesos al ANP y con esto se evita la depredación de la fauna por los visitantes. La cacería furtiva es la actividad que impacta la fauna silvestre, de manera especial al venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y a la huilota (Zenaida macroura), por lo que se ha implementado la vigilancia del APFFLP a través del cuerpo de guardabosques y grupos de vigilantes voluntarios. En algunas zonas de ANP, se ha observado el desplazamiento del venado cola blanca por poblaciones ferales de caballos (Equus caballus).

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

123

Turismo alternativo Se Impulsa el desarrollo comunitario a través de acciones de coordinación entre ejidatarios, propietarios particulares y autoridades, para promover, regular y asesorar proyectos de tipo ecoturístico de bajo impacto, con participación en diversos programas de apoyos institucionales como el Programa de Empleo Temporal (PET) y Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) de la CONANP, así como el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF de la CONAFOR. Actualmente se encuentran en desarrollo proyectos con los siguientes ejidos: Emiliano Zapata, La Primavera, Lázaro Cárdenas (ex Comunidad Indígena de San Juan de Ocotán), López Mateos, San Agutín, Santa Ana Tepatitlán, Venta del Astillero. Incendios forestales La ocurrencia de incendios forestales en esta ANP, constituye uno de los principales problemas de degradación del ambiente. Entre sus efectos se encuentran: 1) la aniquilación de la fauna silvestre, 2) el debilitamiento del arbolado y 3) la destrucción inmediata del renuevo. La destrucción de la vegetación, por los incendios, propicia: 1) los escurrimientos sin control, 2) la pérdida del suelo, 3) las inundaciones y el asolvamiento de la cuenca, y 4) reduce la recarga de los acuíferos. La frecuencia de los siniestros también disminuye la regeneración natural del bosque. Desde su creación, la DEBLP ha registrado los eventos ocurridos en esta ANP, así como los impactos en sus recursos (Tabla 1). La época con el riesgo regular de incendios es entre los meses de enero a marzo. De marzo a junio es la época con un alto grado de riesgo. Entre las principales causas de incendios se encuentran: 1) el descuido de algunos fumadores, 2) las fogatas hechas por paseantes, 3) las intencionales, 4) la limpieza de terrenos, y 5) las quemas agrícolas.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

124

Tabla 1. Número de eventos (conatos de incendio e incendios) durante los años 1997-2006.

Año N. E. Pasto (ha) Arbusto (ha) Renuevoa (ha) Arbolado adulto (ha) S. T. A. (ha)

1997 14 37 23 NR 1 61

1998 34 776 659 41 167 1,643

1999 42 266 107 7 11 392

2000 32 737 62 29 38 866

2001 32 386 119 1 6 512

2002 101 212.7 28.27 7.04 9 257.01

2003 67 81 11 0 6 98

2004 62 209 114 15 159.1 497

2005 96 8204.85 604.75 64.5 224 9098

2006 68 21.6 5.4 0 1.5 28.5N. E. número de eventos, S. T. A. superficie total afectada, a NR = no reportado. Fuente: Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera, Centro Estatal de Incendios Forestales. En la tabla 2 se muestran los sitios prioritarios de protección contra incendios, las cuales se establecieron con base en los impactos y sus consecuencias conocidas de eventos de años anteriores, y de acuerdo con los componentes de manejo y zonificación del Programa de Manejo vigente. Tabla 2. Asignación de prioridades de protección.

Recursos dañados Zonas Sitios

Ecosistemas Protección C. Planillas, C. San Miguel, C. Nejahuate, Mesa del León

Vidas humanas y propiedad

Áreas habitacionales cercanas al APFFLP

Bugambilias, Bosque de Santa Anita, Diana Natura, Pinar de la venta, Primavera, Rancho Contento, Venta del Astillero, El Roble, El Palomar, Los Gavilanes

Reforestaciones y plantaciones

Suelo y agua Recuperación y Restauración

Santa Ana Tepetitlán, Ejidos Emiliano Zapata, Huaxtla y Tala

Paisaje y actividades recreativas Uso público Explanada Río Caliente, Mariano Otero

De acuerdo con Mendoza sin fecha, del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO), ha recomendado evaluar correcta y detalladamente la carga de biomasa sustentable, como base de programas anuales de quemas prescritas, para conformar una red de líneas contrafuego que eviten la acumulación de combustibles leñosos finos, y hojarasca, sin afectar los leños gruesos (mayores a siete centímetros), para prevenir la presencia de los incendios.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

125

Se indica que el manejo silvícola en el APFFLP, debe tener como objetivo la recuperación florística y la estructura del bosque original, la cual pudiera ser distinta a la que se encuentra actualmente. Investigación y educación ambiental La DEBLP han promovido campañas educativas y de participación ciudadana para mitigar los impactos en el APFFLP, con actividades como: 1) campamentos, 2) difusión en los medios locales de comunicación, 3) Operativo Semana Santa, 4) Programa Adopta Una Parcela, 5) Protección Forestal Ciudadana, 6) reforestaciones y 7) senderos interpretativos. El Programa Adopta Una Parcela (Figuras 7 y 8) inició en el año 2000. Hasta la fecha este programa ha cubierto una superficie de 123.4 ha., con la participación de 43 grupos, que representan 140,179 personas, y la plantación de 17,668 árboles. El objetivo de este programa es dar seguimiento a las plantaciones realizadas en el interior del APFFLP, en coordinación con las autoridades correspondientes y principalmente con el apoyo de ciudadanos voluntarios en un periodo mínimo de 5 años, durante los cuales se propicia la recuperación y el mantenimiento de las áreas arboladas. Se busca principalmente involucrar a la ciudadanía en actividades de mantenimiento y conservación del ANP, así como de actividades de educación ambiental y participación ciudadana, para fomentar la conciencia ecológica en los participantes. En la DEBLP, también se fomentan investigaciones relacionadas con las características poblacionales de las especies animales y vegetales, para establecer un programa de monitoreo permanente, así como la reproducción y reintroducción de las especies amenazadas. La reintroducción de especies en esta ANP depende de la capacidad de cada especie para poblar nuevos ambientes y para reproducirse, además de los esfuerzos por parte de la sociedad para la conservación de su hábitat. Por iniciativa del C. Gobernador del Estado de Jalisco, Lic. Emilio González Márquez, se elaboró un Plan de Acción Inmediata, para mejorar la situación que actualmente tiene el Bosque La Primavera, y con una visión al 2030. En el Plan de Acción se define la Prioridad 8 Conocimiento con el objetivo estratégico de facilitar, coordinar y apoyar la investigación para generar conocimiento que sea útil para el manejo del Bosque La Primavera. Así mismo se establecen cinco objetivos estratégicos encaminados a operar un “Plan Estratégico Integral de Investigación y Monitoreo del 2008-2030” y una Red de sitios permanentes para la observación periódica de los recursos naturales, que respalde las actividades de gestión, conservación, manejo y rehabilitación de los ecosistemas y especies en el APFFLP. La Comisión de Investigación y Monitoreo del CTABLP sesiona de manera periódica, en ella que participan miembros de instituciones de educación superior, centros de investigación, así como representantes de dependencias municipales, estatales y federales, y organizaciones no gubernamentales, con el fin de tratar asuntos sobre proyectos de investigación específicos, o sobre la elaboración y revisión del Programa de Conservación y Manejo para el ANP.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

126

Conclusiones Se debe rescatar y valorar el conocimiento local y las experiencias sobre el manejo y uso de los recursos naturales del ANP. Es necesario impulsar la investigación para fortalecer la gestión del APFFLP. En el nivel regional, las investigaciones realizadas en el APFFLP deben respaldar los instrumentos de política ambiental que se generen en el marco del Plan Estratégico de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), relacionados con:

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

127

1) Reducir el ritmo de pérdida de los componentes de la diversidad biológica, en particular: biomasa, hábitat, ecosistemas, especies, poblaciones y diversidad genética. 2) Conservar la integridad de los ecosistemas, y el suministro de bienes y servicios proporcionados por la diversidad biológica en los ecosistemas para apoyo del bienestar humano. Es vital mantener e impulsar campañas de educación ambiental para sensibilizar e involucrar a los habitantes de la ZMG, y modificar las formas de visita y uso del APFFLP. Agradecimientos Ismael Sánchez Anguiano, Presidente Fomento y Protección del Bosque La Primavera A. C. Dulce Vanesa Espelosín Aguilar, Secretaria Fomento y Protección del Bosque La Primavera A. C. M. C. Leticia Hernández López, Departamento de Botánica y Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Herbario IBUG. Instituto de Botánica. Departamento de Botánica y Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Laboratorio Bosque La Primavera. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Laboratorio de Ficología. Instituto de Botánica. Departamento de Botánica y Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Laboratorio de Mastozoología. Departamento de Botánica y Zoología. Departamento de Botánica y Zoología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Fotografías del acervo Dirección Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, tomadas por Armando Armenta Luna. Bibliografía Anónimo, 1992. Global biodiversity strategy. Guidelines for action to save, study, and use

earth’s biotic wealth sustainably and equitably. WRI–IUCN–UNEP. Nueva York., E. U. A. Lagos, V., Torres, J. M., Noton, C. 2001. Conservación de la diversidad biológica: el

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) como herramienta de gestión para la Región de Coquimbo. En: F. A. Squeo, G. Arancio, J. R. Gutiérrez (ed.) Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. 13: 205-224. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

II Foro de Investigación y Conservación del “Bosque La Primavera” 5 - 6 de marzo de 2009. Zapopan, Jalisco.

128

Mendoza, B. M. (s/f). Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO).

México, 2000a. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. SEMARNAP. México, D. F.

México, 2000b. Reglamento de la LGEEPA en materia de áreas naturales protegidas. SEMARNAP-Secretaría de Comercio y Fomento Industrial-Secretaría de Marina. México, D. F.

México, 2007. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, D. F. 1988. Última reforma publicada DOF 5 de julio de 2007.

Nyoka B. I. 2002. The status of invasive alien forest trees species in southern Africa. Forest Genetic Resources 30:11-13. Roma, Italia.

ONU, 1992.Convenio sobre la Diversidad Biológica. Organización de las Naciones Unidas. Río de Janeiro, Brasil.

Rogers, D. L., Vargas-Hernández J. J., Matheson, A. C., Guerra-Santos, J. J. 2002. The mexican island populations of Pinus radiata an internacional expedition and ongoing collaboration for genetic conservation. Forest Genetic Resources 30:23-26. Roma, Italia.

UNESCO, 1996. Reservas de biosfera. La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. París.