IMPLANTACION

2
FASE DE SEGMENTACIÓN. Tras la fecundación, el cigoto experimenta un marcado aumento de su actividad metabólica, necesario para que se inicie la segmentación, o lo que es los mismo, una serie de divisiones mitóticas del cigoto en células hijas o blastómeras. Estas subdivisiones del cigoto no se acompañan de crecimiento celular, por lo que el embrión no aumenta de tamaño y permanece rodeado por la membrana pelúcida. En nuestra especie, la segmentación se va a caracterizar por ser rotacional (se produce en distintos planos), asincrónica (no son múltiplo de dos) y holoblástica (se produce la división completa del citoplasma del cigoto). A las 24 horas de fusionarse los dos pronúcleos en un núcleo único, se inicia la primera división mitótica del cigoto. Siempre se produce del mismo modo y no al azar, siguiendo un plano perpendicular al ecuador del cigoto y en línea con los cuerpos polares. Las siguientes divisiones son asincrónicas, lentas y desiguales, de tal modo que los planos de segmentación tienen direcciones diferentes y no coinciden en el tiempo, por lo que es posible encontrar embriones con un número impar de células. Aproximadamente cada 24 horas se produce un fenómeno de segmentación, por lo que a los 3 días el embrión está formado por 6-12 células y a los 4 días por 16-32 células. En el estadio de 32 células, el embrión se parece a una “mora”, lo que le ha valido el nombre de mórula. A partir de la fase de mórula, aunque se siguen produciendo divisiones celulares, ya no se suele hablar de segmentación. Fase de blastocisto. Hasta el estadio de 8 blastómeras parece persistir la totipotencialidad de las células. A partir de este estadio, las células comienzan a diferenciarse de modo distinto. Se va a desarrollar una adherencia diferencial entre las blastómeras que se reorganizan; es lo que se conoce como proceso de compactación. Esta adherencia diferencial determina además la segregación de algunas células del centro del embrión y de otras de la periferia, apareciendo así dos poblaciones celulares. Las de disposición central constituyen la masa celular interna o embrioblasto, puesto que de ellas va a derivar la mayor parte del embrión. Las de disposición periférica constituyen la masa celular externa o trofoblasto, principal origen de las membranas placentarias. El inicio del funcionamiento de la bomba Na/K va a permitir el paso de líquido tubárico en el interior del embrión, apareciendo zonas de líquido intercelular, lo que se conoce como fenómeno de cavitación. Estas lagunas terminan fusionándose por coalescencia y formando una cavidad única, el blastocele (según autores cavidad del blastocisto). Se ha producido una polarización del embrión en polo embrionario o animal donde se condensa la masa celular interna, y el polo opuesto abembrionario o vegetal. Comienza a definirse el polo dorsoventral del embrión.

description

genetica

Transcript of IMPLANTACION

Page 1: IMPLANTACION

FASE DE SEGMENTACIÓN.

Tras la fecundación, el cigoto experimenta un marcado aumento de su actividad metabólica, necesario para que se inicie la segmentación, o lo que es los mismo, una serie de divisiones mitóticas del cigoto en células hijas o blastómeras. Estas subdivisiones del cigoto no se acompañan de crecimiento celular, por lo que el embrión no aumenta de tamaño y permanece rodeado por la membrana pelúcida.

En nuestra especie, la segmentación se va a caracterizar por ser rotacional (se produce en distintos planos), asincrónica (no son múltiplo de dos) y holoblástica (se produce la división completa del citoplasma del cigoto).

A las 24 horas de fusionarse los dos pronúcleos en un núcleo único, se inicia la primera división mitótica del cigoto. Siempre se produce del mismo modo y no al azar, siguiendo un plano perpendicular al ecuador del cigoto y en línea con los cuerpos polares.

Las siguientes divisiones son asincrónicas, lentas y desiguales, de tal modo que los planos de segmentación tienen direcciones diferentes y no coinciden en el tiempo, por lo que es posible encontrar embriones con un número impar de células.

Aproximadamente cada 24 horas se produce un fenómeno de segmentación, por lo que a los 3 días el embrión está formado por 6-12 células y a los 4 días por 16-32 células. En el estadio de 32 células, el embrión se parece a una “mora”, lo que le ha valido el nombre de mórula.

A partir de la fase de mórula, aunque se siguen produciendo divisiones celulares, ya no se suele hablar de segmentación.

Fase de blastocisto.

Hasta el estadio de 8 blastómeras parece persistir la totipotencialidad de las células. A partir de este estadio, las células comienzan a diferenciarse de modo distinto. Se va a desarrollar una adherencia diferencial entre las blastómeras que se reorganizan; es lo que se conoce como proceso de compactación.

Esta adherencia diferencial determina además la segregación de algunas células del centro del embrión y de otras de la periferia, apareciendo así dos poblaciones celulares. Las de disposición central constituyen la masa celular interna o embrioblasto, puesto que de ellas va a derivar la mayor parte del embrión. Las de disposición periférica constituyen la masa celular externa o trofoblasto, principal origen de las membranas placentarias.

El inicio del funcionamiento de la bomba Na/K va a permitir el paso de líquido tubárico en el interior del embrión, apareciendo zonas de líquido intercelular, lo que se conoce como fenómeno de cavitación. Estas lagunas terminan fusionándose por coalescencia y formando una cavidad única, el blastocele (según autores cavidad del blastocisto).

Se ha producido una polarización del embrión en polo embrionario o animal donde se condensa la masa celular interna, y el polo opuesto abembrionario o vegetal. Comienza a definirse el polo dorsoventral del embrión.

A esta fase embrionaria, en la que el trofoblasto rodea a modo de pared al blastocele y al embrioblasto, se la denomina fase de blastocisto o de blastocisto unilaminar.

Anidación y comienzo de la implantación.

Hacia el término de la primera semana del desarrollo, el cigoto humano que ha pasado por las fases de mórula y blastocisto, comienza su implantación en la mucosa uterina o endometrio que se encuentra en fase secretora.

En condiciones normales, el embrión se implanta por el polo embrionario en la pared anterior o posterior de la cavidad uterina (2). Las células del trofoblasto que revisten al embrioblasto comienzan a introducirse entre las células epiteliales del endometrio como resultado de una interacción mutua trofoblasto-endometrio (3).

Page 2: IMPLANTACION

(1) La obstrucción de las trompas uterinas (generalmente debida a un proceso inflamatorio de la pelvis) es una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina.

(2)En ocasiones la implantación se produce fuera del útero, es lo que se conoce como embarazo extrauterino o ectópico. En un 95% se producen en la trompa uterina, sobre todo en la ampolla. La mayoría terminan con la muerte del embrión alrededor del 2º mes de gestación.

(3)En la adhesión e invasión del trofoblasto intervienen integrinas, expresadas por el trofoblasto, así como la laminina y fibronectina, moléculas de la matriz extracelular. Los receptores de integrina para laminina promueven la adhesión, mientras que aquellos para fibronectina estimulan la migración.