Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

66
ESTUDIAR PARA PREVER Y PREVER PARA ACTUAR Villa de Álvarez, Col., Mayo de 2013 Asesora: María Victoria Huitrón Ramírez Ingeniero Bioquímico NESTOR JESÚS ZAMORA DE LA CRUZ Instituto Tecnológico de Colima Dirección General de Educación Superior Tecnológica Institutos Tecnológicos SEP R PREMIO INTRAGOB 2006 a la 06 RSGC - 617 INICIO: 2012.09.28 TERMINO: 2015.09.28 ISO 9001:2008 PROCESO EDUCATIVO SGC SNEST IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 Implementación del programa: Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los frutos de papaya en la Unidad de Producción y Empaque El Balcón.

Transcript of Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

Page 1: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

ESTUDIAR PARA PREVERY PREVER PARA ACTUAR

Villa de Álvarez, Col., Mayo de 2013

Asesora: María Victoria Huitrón Ramírez

Ingeniero BioquímicoNESTOR JESÚS ZAMORA DE LA CRUZ

Instituto Tecnológico de Colima

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Institutos TecnológicosSEP

R

P R E M I OINTRAGOB

2006

a la

06

RSGC - 617INICIO: 2012.09.28

TERMINO: 2015.09.28

ISO 9001:2008

PROCESO EDUCATIVO

S G C

S N E S T

IMNC-RSGC-617

IMNC-RSGC-617IMNC-RSGC-617

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

Implementación del programa: Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en los frutos

de papaya en la Unidad de Producción y Empaque El Balcón.

Page 2: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...
Page 3: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...
Page 4: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

Agradecimientos

A mi familia, Gracias por el incondicional apoyo, compañía y ejemplo que me han

dado mis padres y mi hermano en mi camino como estudiante que sin ellos no

sería lo que soy. De aquí en adelante cada meta lograda será dedicada a ustedes.

A mis Maestros, Gracias por enseñarme el sentido del profesionalismo y la

responsabilidad a lo largo de mi carrera en el Instituto Tecnológico de Colima.

A mi Asesora, María Victoria Huitrón Ramírez por todo su apoyo y tiempo

dedicado en el presente trabajo.

Al Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Colima, Gracias a mis

compañeros del CESAVECOL que me apoyaron durante la estancia de la

residencia ya que de ellos aprendí a trabajar con compromiso y dedicación.

Page 5: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

Índice

Resumen ................................................................................................................................. 1

1. Introducción..................................................................................................................... 2

2. Justificación..................................................................................................................... 4

3. Objetivos ............................................................................................................................. 5

3.1. Objetivos generales……………………………………………………………………………………………………5

3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………………………………….5

4. Características del área .................................................................................................... 6

5. Alcances ............................................................................................................................. 8

6. Limitaciones........................................................................................................................ 9

7. Problemas a resolver ......................................................................................................... 9

7.1. Valoración diagnóstica ................................................................................................... 9

7.2. Planes de acción de la empresa. ................................................................................ 11

8. Requisitos Técnicos......................................................................................................... 12

9. Fundamento teórico………………………………………………………………………...19

9.1. Origen y definición de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s)…………………………19

9.2. Ventajas y desventajas de las BPA´s……………………………………………………………………21

9.3. Protocolos de BPA´s……………………………………………………………………………………………….21

9.4. POES………………………………………………………………………………………………………………………….21

9.5. Análisis de peligros…………………………………………………………………………………………………..22

9.6. Plan técnico……………………………………………………………………………………………………………….23

9.7. Bitácoras……………………………………………………………………………………………………………………23

9.8. Factores que intervienen durante la desinfección…………………………………………………24

10. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas………………………….26

10.1. Unidad de producción…………………………………………………………………………………………….31

10.2. Unidad de empaque……………………………………………………………………………………………….35

11. Resultados…………………………………………………………………………………40

12. Conclusiones .................................................................................................................. 44

13. Bibliografía.............................................................................................................. ……45

13. Anexos ..……………………………………………………………………………………46

Page 6: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

1

Resumen

El objetivo de este trabajo fue la implementación de los sistemas de reducción de

riesgos de contaminación en la empresa del productor José Miguel Covarrubias

Sánchez, perteneciente al sector agroalimentario. Se promovió y se evaluó la

eficacia de las medidas técnicas que se tomaron durante la producción, cosecha,

empacado y transporte de los frutos de papaya tipo Maradol, esto con la finalidad

de prevenir, reducir y/o eliminar las condiciones que favorezcan la contaminación

de los frutos en toda la cadena productiva. Esta implementación se da como una

medida a los recientes brotes de salmonella spp. en la frontera de Estados Unidos

por frutos de papaya contaminados por este microorganismo. Se describen los

lineamientos que debe cumplir la unidad de producción y la unidad de empaque

referente a sus instalaciones, manejo de agua y capacitación del personal. Estas

medidas se aplicaron de manera correcta con el fin de obtener un producto inocuo

para su posterior comercialización a los mercados nacionales y extranjeros, con

esto evitar el rechazo de producto en las fronteras de la unión americana.

Los resultados de la implementación de los sistemas de reducción de riesgos de

contaminación fueron aprobados por el Comité de Sanidad Vegetal del Estado de

Colima y también por los organismos certificadores del Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Page 7: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

2

1. Introducción

En los años recientes se han producido cambios importantes en el mercado

agroalimentario a nivel mundial; a esto se añade el hecho de que los

consumidores están modificando sus patrones de consumo y requieren algo más

que productos frescos y naturales. Exigen que los alimentos sean inocuos para la

salud, que los procesos productivos sean limpios y seguros, que protejan el medio

ambiente, e incluso que no perjudiquen los derechos de los trabajadores.

Esta medida, positiva para los consumidores representa un desafío para los

productores, quienes se ven enfrentados a mercados cada vez más rigurosos y

con dificultades de acceso. En algunos casos, estas exigencias significan un

incremento en los costos de producción, a veces en un porcentaje considerable.

De cualquier manera, quienes quieren seguir en la competencia del mercado

agroalimentario han debido modificar su forma de producir, adoptando como

sistema las normas que rigen las buenas prácticas agrícolas, incluyendo normas

de calidad específicas.

La evaluación de los sistemas de producción y procesamiento primario de los

alimentos de origen agrícola que aplican medidas preventivas con la finalidad de

reducir los riesgos de contaminación juegan un papel muy importante en la

producción primaria de alimentos. Ésta tiene como principio básico la

implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes de estresores

tanto biológicos como químicos tales como aditivos alimenticios, para proteger a

los consumidores de peligros involuntarios (Avendaño, 2006).

A consecuencia de la implementación del plan de iniciativa para garantizar la

inocuidad de frutas y hortalizas nacionales e importadas emitido por el presidente

de los Estados Unidos, países exportadores como México adoptaron lineamientos

integrales de sistemas de prevención para obtener productos que cumplan con las

normas más altas de calidad e inocuidad.

Page 8: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

3

Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) consisten en

procedimientos y puntos de control durante las diversas etapas involucradas en la

cadena productiva, con la meta específica de obtener un producto inocuo. Sin

embargo, los diversos patrones socioculturales de la agricultura mexicana

representan un grave inconveniente al establecer y definir las buenas prácticas

agrícolas y de empaque de los productos para consumo en fresco.

Es importante reconocer que la mayor parte de estos problemas, se solucionan

haciendo uso del sentido común; pero antes, se debe contar con un conocimiento

amplio de los riesgos de contaminación física, química y microbiológica en cada

una de las etapas de producción. Es preferible prevenir la contaminación de frutas

y hortalizas, que encontrar un método efectivo de control por parte de los

agricultores y empacadores para lo cual deben utilizarse buenas prácticas

agrícolas en las áreas donde se pueda ejercer un control, siempre que estas no

favorezcan otros riesgos. El principio de estas prácticas lo constituye el

conocimiento de que todo lo que se pone en contacto con las frutas y hortalizas,

puede ocasionar su contaminación y que la mayoría de los microorganismos

patógenos y residuos de pesticidas, provienen del hombre, de los animales y del

uso indiscriminado de productos químicos.

Por lo anterior, el presente instrumento tiene como propósito definir los requisitos

generales (herramientas, metodologías y criterios mínimos), que deberán aplicarse

para diseñar, implementar, operar y evaluar de manera eficaz los SRRC en la

producción agrícola de papaya en las unidades de producción y

empaque.Teniendo en cuenta la diversidad de productos y prácticas agrícolas,

habrá que adaptar las medidas que se recomiendan a operaciones específicas,

para que sean lo más efectivamente posible en reducir la contaminación en los

frutos de papaya (FDA, 1998).

Page 9: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

4

2. Justificación

La Administración Federal de Drogas (FDA) y sus agencias homólogas en el

gobierno de México, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), están ampliando su colaboración para reducir el

riesgo de contaminación en alimentos que se cruzan a través de la frontera entre

Estados Unidos y México. Este nuevo nivel de colaboración ha cobrado más

importancia debido a que papayas de México se han vinculado a

aproximadamente 100 casos de Salmonella Agona. en veintitrés estados de la

Unión Americana. Por conducto de la FDA se implementó una serie de medidas

preventivas que iniciaron con el retiro voluntario de frutos, así como el

reforzamiento de los muestreos en frontera de los contenedores de este producto

provenientes de empresas mexicanas.

Derivado de esta vigilancia, veintidós empresas exportadoras mexicanas dieron

positivo a la presencia de Salmonella spp. Por lo anterior la FDA emitió la alerta a

la importación el pasado 08 de agosto del 2011, en la que inicialmente se les

prohibió la exportación a 13 empresas mexicanas con tendencia a incrementarse

este número en función de los diagnósticos posteriores. En este sentido, el

SENASICA en cumplimiento a los acuerdos derivados de la reunión de trabajo con

FDA y COFEPRIS, promueve en el sector productivo, empacador y transportista,

las medidas preventivas que habrán de aplicarse durante la cadena productiva con

la finalidad de prevenir la presencia de Salmonella spp. durante la producción,

cosecha, empacado, transporte y distribución de los frutos de papaya en el

territorio mexicano.

Page 10: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

5

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Promover y evaluar la eficacia de las medidas técnicas que habrán de adoptarse

durante la producción, cosecha, empacado y transporte de los frutos de papaya

tipo Maradol con la finalidad de prevenir, reducir y/o eliminar las condiciones que

favorezcan la contaminación de los frutos.

3.2. Objetivos específicos

Realizar un diagnostico visual y documental de la unidad de producción.

Efectuar un diagnostico visual y documental de la unidad de empaque.

Capacitar en SRRC al responsable de cosecha y al personal de la unidad

de producción.

Impartir capacitación en SRRC al encargado y al personal de la unidad de

empaque.

Obtener la aprobación de la implementación de los SRRC por parte del

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Colima (CESAVECOL).

Page 11: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

6

4. Características del área

El presente proyecto, se ejecutó en el CESAVECOL el cual es un organismo

auxiliar de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación). En él se desarrollan campañas y/o acciones de sanidad

vegetal en coordinación con el gobierno del estado con la finalidad de disminuir las

pérdidas económicas en los cultivos.

La misión del CESAVECOL es contribuir en la protección fitosanitaria del estado a

través de la prevención, control y erradicación de plagas, empleando métodos

eficientes de control que preserven el medio ambiente además de promover la

inocuidad de los alimentos.

El CESAVECOL ofrece servicios de calidad, a través de personal profesional que

contribuye a mejorar las condiciones fitosanitarios y promueve las buenas

prácticas, a fin de elevar la competitividad de los productores.

Los servicios que ofrece el CESAVECOL son:

Registro de la empresa ante SENASICA.

Capacitación al personal responsable de Inocuidad en la empresa.

Asesoría especializada para el desarrollo de manuales técnicos.

Capacitación periódica para todo el personal de la empresa sobre prácticas

de higiene.

Proporcionar folletos de capacitación y señalización relacionada a las

prácticas de higiene.

Capacitación sobre el buen uso y manejo de plaguicidas.

Asesorar con visitas semanales sobre el desarrollo del programa de

Inocuidad.

Realizar auditorías internas.

Page 12: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

7

Realizar los muestreos de agua, suelo y producto (fruta o verdura) para

determinar la presencia de microorganismos patógenos, residuos de

plaguicidas o metales pesados en el producto.

Los CESAVE de toda la república se encuentran organizados de manera similar

en cada una de las áreas de trabajo que los constituyen. Estos organismos

cuentan con diversos departamentos dentro de su estructura en los cuales se

desarrollan diferentes planes de trabajo en base a las necesidades de los

productores de cada estado y del tipo de fruto cultivado (Figura 1).

Figura 1. Organigrama general del CESAVECOL.

Page 13: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

8

Dentro de los departamentos del CESAVECOL solo dos de ellos son los

encargados de brindar servicio a los productores. Estos son, el Departamento de

Sanidad Fitosanitaria y el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria. En el

primero, se llevan a cabo las campañas fitosanitarias de todo tipo de cultivos

presentes en la región. Estas campañas se realizan por ingenieros agrónomos

con ayuda de personal auxiliar, esto con el fin de prevenir y/o eliminar cualquier

plaga que afecte la sanidad del cultivo. El segundo departamento se encarga de

supervisar que los SRRC se implementen de manera correcta en todas las

unidades de producción donde se requiera obtener un producto inocuo. Este

departamento cuenta con un profesional en inocuidad. Los tres departamentos

restantes se refieren a aspecto administrativos, informativos y de calidad, los

cuales interactúan de manera conjunta para el buen funcionamiento del comité.

5. Alcances

Dentro de los alcances del proyecto se encuentran los siguientes:

Identificación y capacitación para el correcto entendimiento de los

requisitos técnicos para los SRRC a los integrantes de la cadena

productiva.

Generación del manual técnico de la unidad de producción, conformado

por la totalidad de los módulos correspondiente con su respectiva

documentación.

Generación del manual técnico de la unidad de empaque, conformado por

la totalidad de los módulos correspondientes con su respectiva

documentación.

Page 14: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

9

6. Limitaciones

La limitación en la implementación del Programa de Inocuidad Agroalimentaria fue

el no concordar con los tiempos establecidos en el cronograma de actividades ya

que la falta de materiales retrasó la entrega de la unidad de empaque y limitó la

terminación del proyecto de residencia en el tiempo y forma establecidos.

7. Problemas a resolver

Disminuir y/o eliminar la incidencia de algún tipo de contaminante físico,

químico y biológico durante cada una de las etapas de la cadena productiva

en los frutos de papaya a través de medidas preventivas establecidas en

los SRRC.

Implementar los SRRC, para aprobar la auditoria interna por parte del

CESAVECOL y la certificación por el SENASICA, en la empresa el balcón

productora de papaya tipo Maradol propiedad del productor José Miguel

Covarrubias Sánchez.

7.1. Valoración diagnóstica

Debido a los resultados emitidos por la FDA, el SENASICA y los CESAVE de

cada uno de los estados de la República Mexicana con frutos de papaya

contaminados por Salmonella spp, se ha acordado un plan de acción de más

amplio alcance que definirá los procedimientos adecuados de inocuidad

alimentaria en toda la cadena de producción y distribución, así como verificar que

los procedimientos sean eficaces a través de pruebas a los productos y otros

mecanismos de supervisión gubernamentales mediante una visita a las unidades

Page 15: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

10

de producción y de empaque. El personal oficial del CESAVECOL será el

responsable de revisar los siguientes puntos que se incluyen en la tabla 1.

Tabla 1. Puntos de revisión en la valoración diagnóstica.

Dentro de la valoración se tienen que aplicar cada uno de los puntos de revisión

en todas las etapas del proceso de producción y empaque del producto, tales

como lo son las instalaciones de la empresa, que realmente se encuentren en las

condiciones optimas para su uso en función del producto a comercializar, el

contar con un plan de control contra plagas silvestres de manera perimetral en

ambas unidades, manejo de abonos orgánicos y su aplicación, manejo de equipo

y maquinaria agrícola, fuentes de agua para abastecimiento de la unidad de

producción, resultados de muestreos de tipo microbiológicos en superficies que

contactan y no contactan el producto, fuentes de agua que abastecen a las

unidades de producción y empaque, ya que si el agua no cuenta con la calidad

suficiente conforme a la NOM-127-SSA-1994 el producto puede contaminarse y

por consiguiente el riesgo de contaminación aumenta considerablemente.

Segmento Unidad Puntos de revisión

Productores Producción Fuentes de agua y su manejo, prácticas de higiene de trabajadores.

Productores Producción

Manejo de los frutos durante la cosecha, manejo de las herramientas y contenedores utilizados durante la cosecha.

Empacadores Unidad de empaque

Análisis microbiológicos realizados y sus resultados, trazabilidad del producto, transportistas y comercializadoras.

Línea transportista

Unidad de empaque a centros

de producción

Características de los contenedores y prácticas de higiene aplicada.

Page 16: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

11

7.2. Planes de acción de la empresa.

La empresa propiedad del productor José Miguel Covarrubias Sánchez deberá

aplicar un plan de acción específico que implica las siguientes acciones:

a) Generación de manuales técnicos, conformados por la totalidad de los

módulos correspondiente con su respectiva documentación vigente.

b) Identificación y capacitación para el correcto entendimiento de los requisitos

técnicos para los SRRC a los integrantes de la cadena productiva.

c) Auditoría interna para las empresas que hayan terminado la aplicación del

programa SRRC.

El SENASICA realizará una auditoria oficial a la unidad de producción y empaque

con la finalidad de constatar el cumplimiento de las acciones previstas en el plan

de acción.

La auditoría constituye una herramienta de apoyo a la función directiva, enfocada

al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones técnicas y

administrativas realizadas por una empresa. Estas funciones se realizan durante la

fase productiva enfocadas a los sistemas, controles internos, procedimientos

implantados, estructura orgánica en operación, a los objetivos, planes y programas

de la empresa. Esto con el propósito de determinar el grado de eficacia, eficiencia,

efectividad, imparcialidad, honestidad con la que se aplican las medidas de

control, herramientas y criterios técnicos con la única finalidad de asegurar el

cumplimiento de los objetivos que la empresa pretenda obtener.

Esta inspección se lleva a cabo una vez que el CESAVECOL en la entidad

federativa haya reportado el cumplimiento del plan de acción específico de la

empresa. Derivado de este proceso, el SENASICA emitirá un dictamen técnico

oficial.

Page 17: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

12

8. Requisitos Técnicos.

Las empresas agrícolas y las unidades productivas que la integran deberán estar

registradas en la página electrónica del SENASICA, las empresas deben

asegurarse que su registro y la información proporcionada se mantienen vigentes

en la página electrónica (Anexo 1), también deberán contar con un registro

documental el cual contenga un expediente técnico integrado por evidencias

documentales suficientes y pertinentes, que demuestren que las acciones que se

aplican cotidianamente son eficaces. El expediente técnico debe reflejar el ciclo

actual de operaciones (ligado al ciclo actual de cultivo). El expediente técnico debe

estar estructurado por módulos de ejecución, debiendo contener en cada sección:

análisis de peligros, plan técnico derivado, procedimientos que se aplican en ese

módulo, registros generados, documentos y registros que demuestren la eficacia

de los tratamientos aplicados y la veracidad de los mismos. La empresa deberá

aplicar procedimientos documentados en las acciones relacionados con prácticas

de higiene de los trabajadores, instalaciones, unidad productiva y maquinaria,

herramientas y equipos de trabajo; manejo y tratamiento del agua; control de

fauna doméstica y silvestre, antecedentes del terreno, fertilización, cosecha,

trazabilidad, capacitación, validación de procedimientos.

Cada empresa agrícola podrá contar con un historial de las unidades que se

pretendan dar de alta, la empresa deberá contar con un plan de acciones

preventivas, que minimicen los riesgos de contaminación valorados, que contenga

un plan técnico; procedimientos operativos estandarizados que describan las

medidas de control a aplicarse. En los terrenos que fueron tratados con abonos

orgánicos, se deben aplicar las siguientes medidas preventivas: incorporar abonos

a una profundidad mínima de 5 cm; evitar el contacto de herramientas, frutos,

ramas, contenedores y herramientas de uso en la producción, cosecha y

empacado, con el suelo.

Page 18: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

13

Se debe evitar que los terrenos colindantes que realicen actividades ganaderas o

sean depósitos de desechos industriales y/o basureros, presenten escurrimientos

de agua u otras sustancias hacia la unidad productiva.

Para el control de plagas se pretende implementar barreras físicas de protección

que impidan o reduzcan las posibilidades de ingreso de animales domésticos,

silvestres, escurrimientos u otros factores que pudieran representar un riesgo de

posicionar o introducir un contaminante de origen biológico a las unidades

productivas.

La ubicación de estaciones sanitarias, debe estar sustentada a través de un

análisis de peligros. La valoración debe orientarse hacia la evaluación del riesgo

(derrames, deficiencias en su construcción, materia fecal y biosólidos), que la

ubicación conlleva, de posicionar o introducir un contaminante de tipo biológico

hacia las fuentes de agua, área productiva, áreas de empacado, almacenamiento

de producto y/o personas por contacto directo o indirecto. Las estaciones

sanitarias podrán ser fijas, semifijas o portátiles; deben estar equipadas con agua

potable, jabón liquido, toallas de papel, papel higiénico, lavabo, cesto de basura

con bolsa plástica y gel antibacterial.

Para prevenir la contaminación a través de la materia fecal asociado a las fosas

sépticas, estas deberán ser plásticas o de concreto, completamente cerradas,

asegurando que la materia fecal o sus biosólidos eviten el contacto directo con el

ambiente. Podrán utilizarse letrinas secas siempre y cuando se garantice que la

materia fecal, biosólidos y productos derivados de la misma, así como otros

factores relacionados como animales silvestres, herramientas, escurrimientos,

derrames, etc.; no representen un factor de riesgo para contaminar los productos,

condición que deberá valorarse a través de un análisis de peligros y aplicar las

medidas preventivas pertinentes.

Page 19: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

14

La capacitación del personal debe realizarse de manera periódica y debe

contemplar a empleados permanentes y eventuales, al inicio de la temporada,

durante la misma, cada vez que ingrese personal y cuando se realicen cambios en

los procedimientos de operación. Los temas básicos que debe incluir el programa

son microbiología básica; manejo de fauna doméstica y silvestre; prácticas de

seguridad e higiene de los trabajadores; preparación y monitoreo de sustancias

desinfectante; limpieza y desinfección de maquinaria, equipos de trabajo y unidad

productiva; manejo del agua; manejo de fertilizantes de origen orgánico; prácticas

de cosecha; trazabilidad; transporte de frutos del huerto al empaque; identificación

de los principales síntomas de enfermedades infectocontagiosas.

En cuanto a las áreas para consumo de alimentos, esto debe realizarse fuera del

área activa de cosecha, de almacenamiento de materiales de embalaje,

sustancias químicas u otros elementos que pudieran representar un riesgo de

contaminación del producto; asimismo, se debe tener el material necesario para la

higienización.

Para evitar riesgos de contaminación por materiales o equipo agrícola, la

maquinaria debe estar en espacios específicos, fuera del área de producción,

almacenamiento y empacado de productos, consumo de alimentos, y de

almacenamiento de sustancias agroquímicas.

El agua utilizada para su uso en el programa de higiene en instalaciones,

preparación de sustancias desinfectantes, y trabajadores, debe ser potable según

lo dispuesto por la NOM-127-SSA1-1994 (Anexo 2). Debe asegurarse que el agua

utilizada como solvente para la preparación de sustancias desinfectantes no

exceda los límites máximos permisibles de sustancias químicas previstas en la

NOM-127-SSA1-1994 (Anexo 4).

En cuanto a la solución de desinfección de superficies de contacto y no contacto,

la concentración debe ser monitoreada constantemente, de manera que

Page 20: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

15

conserven su cualidad desinfectante y reduzcan la carga microbiana de las

superficies y sustancias sobre las cuales sean utilizadas. Todas las herramientas y

equipos de trabajo, deben lavarse y desinfectarse de acuerdo al plan de higiene.

Las empresas agrícolas deben realizar un análisis de peligros referente a la

posibilidad de introducir un contaminante de tipo biológico, químico y físico a los

productos agrícolas debido al uso de herramientas, sustancias, equipos,

contenedores, personas y utensilios utilizados, durante la cosecha. Durante la

etapa de cosecha se debe evitar: la presencia de animales domésticos y/o

silvestres, la aplicación de fertilizantes, el contacto directo de personas enfermas

durante el proceso de cosecha del producto.

Los equipos y utensilios de uso diario, como tijeras, mesas de empaque, cajas de

campo, tijeras de podar, entre otras; deben ser lavadas y desinfectadas

diariamente y previo a su uso, o cuando se encuentre en contacto directo con

sustancias o superficies que lo puedan contaminar.

La higiene y seguridad del personal debe ser acorde a un procedimiento

documentado que describa las acciones que se aplican para garantizar la higiene

de los trabajadores y que éste se encuentre en concordancia según lo dispuesto

en la sección 5, disposiciones para el personal de la NOM-120-SSA1-1994 (Anexo

3).

La empresa debe elaborar un análisis de peligros de las fuentes de agua

empleadas, y determinar las medidas de control apropiadas a la condición

productiva. El agua debe ser potable, libre de organismos patógenos, coliformes

totales y fecales según lo dispuesto en la NOM-127-SSA1-1994. Los depósitos de

agua para uso agrícola, uso y consumo humano, deben ser de materiales que

eviten el ingreso de contaminantes biológicos; estar sobre el nivel de suelo;

protegidos contra el ingreso de animales domésticos, silvestres y seres humanos

ajenos a la unidad.

Page 21: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

16

Si la empresa trabaja con fertilizantes orgánicos debe contar con un plan técnico

para el manejo y aplicación de los mismos. Los fertilizantes de origen orgánico

(estiércol, compostas, lombricompostas, guanos, humus líquidos, etc.) deben estar

libres de Salmonella spp, Escherichia coli 0157:H7, huevecillos de parásitos, al

momento de su aplicación.

La empresa en temas de trazabilidad debe contar con un procedimiento

documentado que describa el sistema del mismo aplicado, dicho sistema debe

estar documentado y tener evidencia de su efectividad. Durante el estibado, carga

y transporte interno del producto, evitar que éste entre en contacto directo con

superficies y sustancias que lo contaminen. Los productos que tengan contacto

con sustancias o superficies que representen un riesgo de contaminación (sangre,

mucosas, saliva, agua, suelo, herramientas sucias, entre otras) deben ser

desechados del lote.

La evaluación de SRRC debe estar descrita en un procedimiento documentado, y

demostrar documentalmente la aplicación de acciones correctivas a los hallazgos

(no cumplimientos) detectados. El sistema de validación de procedimientos debe

estar descrito en un procedimiento documentado que indique los puntos críticos,

periodos, metodologías aplicadas e indicadores que serán aplicados para evaluar

la eficacia de los tratamientos.

La validación de procedimientos debe ser realizada por laboratorios de

microbiología de centros de investigación, de enseñanza superior o laboratorios

estatales de salud pública de la entidad federativa donde se localiza la empresa.

Los procedimientos considerados como críticos y que deberán ser evaluados al

menos una vez por ciclo productivo son:

Page 22: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

17

1. Superficies de contacto no vivas (mesas de empaque, cajas de campo,

contendores, herramientas, paredes interiores de depósitos de agua para

consumo humano, como mínimo), una vez que estas han aplicado las

acciones de higiene y desinfección aplicables; deben demostrar ausencia

de Coliformes fecales, Salmonella spp. y Escherichia coli.

2. Manos de trabajadores, después de haberse higienizado durante la etapa

de empacado y transporte. Los indicadores a evaluar son Salmonella spp. y

Escherichia coli, que deberán estar ausentes después la higienización.

3. Agua para uso y consumo humano a las que se les haya aplicado un

tratamiento preventivo descrito en el procedimiento correspondiente. Los

resultados deberán demostrar la ausencia de los indicadores de

contaminación previstos en la NOM- 127-SSA1-1994.

4. Frutos durante la fase de cosecha, sobre los cuales se deberá demostrar la

ausencia de organismos patógenos Salmonella spp. y Escherichia coli.

a) La empresa debe elaborar un plan técnico de higiene para las unidades de

empaque, trabajadores, instalaciones, maquinaria, herramienta y equipos

de trabajo.

La empresa debe elaborar un análisis de peligros de las fuentes de agua

empleadas, y determinar las medidas de control apropiadas a la condición de

empaque. Él agua debe ser potable, libre de organismos patógenos, coliformes

totales y fecales según lo dispuesto en la NOM-127-SSA1-1994.

Los depósitos de agua para uso agrícola, uso y consumo humano, deben ser de

materiales que eviten el ingreso de contaminantes biológicos; estar sobre el nivel

Page 23: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

18

de suelo; protegidos contra el ingreso de animales domésticos, silvestres y seres

humanos ajenos a la unidad.

a) Se debe evitar que las áreas de cosecha y almacenamiento temporal de

productos tengan contacto directo con sustancias y/o suelos contaminados

por escurrimiento o deriva.

b) El método para la prevención, reducción y/o eliminación de los

contaminantes valorados en la fuente de agua, debe ser validado y debe

demostrar su eficacia.

c) El programa de higiene de depósitos de agua, debe estar documentado a

través de un procedimiento y registros que demuestren su cumplimiento.

Los productos agrícolas empacados deben provenir preferentemente de huertos

reconocidos y/o certificados por SENASICA. Debe identificar con claridad las

áreas cosechadas de las unidades productivas. Debe mantener un listado de sus

proveedores de insumos (frutos, material de empaque, embalaje, transporte, etc.).

Page 24: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

19

9. Fundamento teórico.

9.1. Origen y definición de las Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA´s).

Las BPA´s son un conjunto de principios normas y recomendaciones técnicas

aplicables a las diversas etapas de producción hortofrutícola para la exportación

directa o su procesamiento industrial.

Según la FAO (Food and Agriculture Organization of the The United Nations), la

aparición de las BPA´s era cuestión de lógica y tiempo. Efectivamente, la

preocupación de los consumidores por la calidad e inocuidad de los alimentos que

consumen, se transformó en los últimos años del pasado siglo y en los primeros

del presente, en un tema de preocupación mundial. Ante este panorama, las

administraciones responsables del gobierno y la salud pública de los países

involucrados (países de la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países de

América Latina y el Caribe), comienzan a establecer nuevos estándares para

determinados alimentos con el fin de asegurar que los mismos, desde el predio del

productor, atravesando a toda la cadena agroalimentaria hasta el consumidor final,

cumplan con una serie de requisitos especificaciones técnicos obligatorias, que

garanticen su inocuidad

Las BPA son todas las acciones involucradas en la producción, procesamiento y

transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la

inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora

en la explotación.

Al respecto, FAO (2004) ha elaborado una definición más descriptiva y explícita de

las Buenas Prácticas Agrícolas, al señalar que consisten en la aplicación del

conocimiento disponible, a la utilización sostenible de los recursos naturales

Page 25: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

20

básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas

alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la

viabilidad económica y la estabilidad social. En el fondo se trata del conocimiento,

la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro

de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos.

Niño De Zepeda y Miranda mencionan que las BPA´s abordan tres aspectos. En

relación al medio ambiente, promueven la protección de la biodiversidad y la

fertilidad del suelo y la reducción de la contaminación del medio ambiente,

mediante la racionalización de los productos químicos, fertilizantes y desechos

orgánicos. En relación a la inocuidad de los alimentos y la protección de los

consumidores, las BPA´s tienen como objetivo minimizar el riesgo de

contaminación de los alimentos ya sea por agentes microbiológicos, físicos o

químicos. En relación a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, las

BPA´s deben asegurar que se implementen las medidas de seguridad necesarias

para que todas las personas involucradas laboren en condiciones de seguridad y

bienestar. Estas incluyen las medidas de prevención necesarias para que los

trabajadores no sufran accidentes, daño por intoxicación, contaminación. Al mismo

tiempo, deben de capacitar a los trabajadores en primeros auxilios manejo de

maquinaria y equipo, en riesgos de manipulación de sustancias peligrosas y el

cumplimiento de seguridad, condiciones de higiene y servicios mínimos (Niño De

Zepeda. Miranda, 2004).

Las BPA´s no solo garantizan la inocuidad de los alimentos, sino que permite

acceder a mercados con las exigen. El productor que aplica BPA puede colocar su

producto en mercados del exterior más exigentes y más competitivos, así como

también diferenciar su producto en el mercado interior.

Page 26: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

21

9.2. Ventajas y desventajas de las BPA´s.

Entre las ventajas de adopción de las BPA´s, se encuentran: facilitar el acceso a

mercados externos, disminuir el uso de insumos y mejorar la gestión empresarial;

sin embargo, dentro de las desventajas más importantes se tienen las siguientes.

Es necesario un cambio de cultura en todo el personal de la empresa; el proceso

de certificación involucra costos.

9.3. Protocolos de BPA´s.

Existen diversos protocolos en los cuales se establecen las normativas de los

procesos productivos, procesamiento y comercialización. Dentro de ellos podemos

mencionar aquellos del mercado europeo:

Euro Retailer Produce Working Group (EUREGAP)

Brtitish Retail Consortium (BRC)

Por su parte, Estados Unidos desde 1997 expidió la guía de lo que constituye las

buenas prácticas agrícolas ( Good, Agricultural Practices, o GAP´s) para hortalizas

frescas. El propósito de la guía y de otros protocolos de BPA´s es reducir al

mínimo el riesgo microbiológico de los alimentos y potenciar la calidad de los

productos.

9.4. POES

Los procedimientos de operación relacionados con sanidad (POES) son aquellos

documentos donde se contemplan las instrucciones especificas de la actividad o

función que se trata y aplican tanto en las buenas practicas agrícolas como en los

de manejo, por ejemplo instrucciones de uso de equipo, al operador , pruebas de

laboratorio, instrucciones de mezclas etc. Se aplica en todos los casos

Page 27: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

22

relacionados con la sanidad de instalaciones, equipos en general, equipos de

transporte y del personal.

Los POES pueden variar considerablemente en cuanto a formato, contenido,

estructura y conformación. Estos procedimientos se tienen que elaborar como su

nombre lo indica de acuerdo a un procedimiento y deben estar ordenados,

numerados y autorizados por los jefes correspondientes, y cada empresa debe

elaborar tantos procedimientos como lo considere necesario, con estos POES

podrá sistematizar sus operaciones en todo el proceso.

9.5. Análisis de peligros

Los análisis de peligros son los procesos de recopilación y evaluación de

información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir

cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos. Se debe ejecutar un

análisis de peligros para cada producto existente o tipo de proceso y para cada

nuevo producto. Adicionalmente, dichos análisis deben ser revisados si se

introduce cualquier cambio en la materia prima, la formulación, la preparación, la

distribución o el uso al que se destina el producto (Lupien, 2002).

Los peligros biológicos están conformados por los microorganismos patógenos

(bacterias, virus, hongos, parásitos) y/o sus toxinas y en muchos grupos de

alimentos son el mayor peligro para los consumidores.

Los peligros químicos pueden provenir de los propios ingredientes de los

alimentos (aditivos) o de la contaminación química de los mismos (plaguicidas,

desinfectantes) en las diferentes etapas de producción, almacenamiento y/o

distribución.

Los peligros físicos son los cuerpos extraños que pueden contaminar los

alimentos en cualquier momento de la producción (huesos, espinas, cristal).

Page 28: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

23

9.6. Plan técnico

El plan técnico hace referencia a los POES que se deben utilizar para que se

apliquen las medidas preventivas y de control cuando existe algún tipo de riesgo

de contaminación en el producto.

El formato del plan técnico (Anexo 5) está conformado por:

a) Etapa del proceso

b) Tipo de peligro

c) Medidas de control

d) Medidas preventivas

e) Método

f) Indicador

g) Criterio

h) Referencia

i) Procedimiento de vigilancia

j) Registros

9.7. Bitácoras

Es una herramienta de registro donde se garantiza que las actividades realizadas

se lleven a cabo de una manera correcta por quien las aplica específicamente en

alguna etapa de la cadena de producción. Estas pueden tener registros cada día o

por semana, dependiendo con que frecuencia se realiza la actividad que se haya

dictaminando en el POES.

Page 29: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

24

9.8. Factores que intervienen durante la desinfección

Para algunos productores la clave de un producto que cuenta con los parámetros

de calidad que exige el mercado en la actualidad, se debe en gran parte a una

buena selección de los frutos y a una desinfección de los mismos, esto debido a

que el tema de la desinfección es un punto clave en la inocuidad de los frutos

procesados. Existen varios factores que intervienen en el proceso de desinfección

como lo son la concentración del desinfectante aplicado, la materia orgánica del

fruto, el tiempo de contacto entre el fruto y el agente desinfectante, el pH que

contiene la solución (agente desinfectante con H2O) y el gradiente de temperatura

que exista entre la solución desinfectante y el fruto a desinfectar (Pacheco, 2008).

Concentración. Es uno de los factores que con mayor atención debemos de

cuidar durante el trabajo de desinfección. Su valor cambia dramáticamente por la

intervención de otros factores como la materia orgánica, temperatura y tiempo.

Debemos de tener en cuenta que la concentración del desinfectante que

aplicaremos varía según la naturaleza del mismo, por ejemplo, para la

desinfección de cebollín se recomienda una concentración de hipoclorito de sodio

que vaya de los 100 a 150 ppm, sin embargo al aplicar otro desinfectante como el

ozono que es mas potente que los hipocloritos, la concentración que se utilizará

disminuye considerablemente de 1.0 a 1.5 ppm de ozono. Así mismo es

importante utilizar las concentraciones recomendadas para cada tipo de fruta y

hortaliza a fin de no dañar la calidad del mismo.

Materia Orgánica (M.O.). Se debe vigilar constantemente la formación de materia

orgánica, más si utilizamos un sistema de recirculación de agua, ya que aunque

sean incorporados filtros, estos solo atraparan las partículas más grandes dejando

las arcillas y lodos acumulándose en la tina. El aumento de la M.O. en el agua trae

como consecuencia una mayor demanda de cloro, la formación de subproductos

que en algunos casos son tóxicos además que las partículas de M.O pueden

Page 30: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

25

envolver en su interior organismos patógenos que no son eliminados debido a que

el desinfectante no logra penetrar al interior.

Tiempo. El tiempo de exposición del producto con el desinfectante dará como

resultado la eliminación y/o disminución de posibles organismos adheridos a la

superficie del producto, ya que entre mayor sea el tiempo también lo será la

eliminación, sin embargo la mayor parte de los vegetales sufren daños cuando son

expuestos por largos periodos a los desinfectantes químicos. Asimismo hay que

considerar que cuanto mayor sea la concentración del desinfectante los tiempos

de exposición deberán reducirse y viceversa, esto considerando siempre el no

dañar el producto. Normalmente estos tiempos son obtenidos en la industria

gracias a la realización de pruebas donde se busca tener una buena desinfección

equilibrando la concentración, tiempo de exposición y calidad de producto.

pH. Este parámetro debe ser continuamente medido cuando utilizamos

desinfectantes que afectan, y que también los afecta los valores del pH en el agua,

como los hipocloritos y en mucha menor medida dióxido de cloro. Los rangos de

pH cuando se utiliza hipoclorito de calcio [Ca(ClO)2] o hipoclorito de sodio [NaClO],

van de 6 a 8. Menor que 6 se vuelve inestable en el agua y se proyecta al

ambiente lo cual puede resultar toxico, en contraste un valor mayor que 8 se

convierte en casi totalmente en ion hipoclorito ClO- su forma menos activa, para lo

cual tendríamos que aumentar al menos 100 veces mas el tiempo de exposición.

Temperatura. Afecta principalmente la solubilidad de algunos desinfectantes en el

agua, en el caso de los hipocloritos, a mayor temperatura disminuye su solubilidad

en el agua y tiende a dispersarse hacia al aire. Contrariamente a menor

temperatura su estabilidad en el agua es mayor. Un valor adecuado va de 4 a 10

ºC.

Page 31: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

26

10. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

En el mes de Marzo del 2012 se inició la implementación del programa: “Sistemas

de Reducción de Riesgos de Contaminación en los frutos de papaya en la unidad

de producción y empaque El Balcón propiedad del productor José Miguel

Covarrubias Sánchez”.

La primera actividad que se realizó dentro de la empresa fue el reconocimiento de

cada una de las instalaciones que la conforman (Anexo 6) esto con el fin de iniciar

las actividades relacionadas con la implementación de los SRRC. Estas

actividades inician con la elaboración de los manuales de operación para campo y

empaque.

En campo se tuvieron los módulos:

Registro

Historial de la unidad de producción

Infraestructura

Higiene

Manejo de fauna

Capacitación

Evaluaciones internas

Validación de procedimientos

Manejo de agua

Manejo de sustancias químicas

Fertilización

Buen uso y manejo de agroquímicos

Cosecha

Transporte

Page 32: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

27

En empaque, los módulos fueron:

Registro

Historial de la unidad de empaque

Infraestructura

Higiene

Manejo de fauna

Capacitación

Evaluaciones internas

Validación de procedimientos

Trazabilidad

Manejo de agua

Manejo de sustancias químicas

Buen uso y manejo de agroquímicos

Empacado

Para cada módulo de campo y empaque, se realizaron las siguientes actividades:

Análisis de peligros, POES, planes técnicos y bitácoras.

Los análisis de peligros se realizan en cada una de las zonas que pudieran

llegar a presentar algún tipo de contaminación dentro de las unidades de

producción y empaque, esto con el fin de identificar en cada etapa del proceso

los probables peligros, evaluar su relevancia y garantizar que se apliquen.

La identificación consiste en la determinación de los agentes biológicos,

químicos o físicos que puedan estar presentes en un alimento y puedan

causar un efecto perjudicial para la salud

A partir del resultado del análisis de peligros, se elabora el plan técnico, en él se

hace referencia a los POES que se deberán de aplicar para cada tipo de peligro.

Page 33: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

28

Para que los POES y los expedientes técnicos tengan validez en la

implementación de los SRRC, se debe contar con bitácoras de registro, las cuales

deberán llenarse de manera continua, cada vez que la unidad de producción y

empaque se encuentren laborando. Lo anterior se hace con el fin de llevar un

control de cada una de las actividades que se realizan en ambas áreas y son

aplicables a todas las etapas de la cadena productiva.

El siguiente paso fue la capacitación a todo el personal de las diversas áreas de

trabajo para una mejor aplicación delos SRRC. En los cursos se concientiza al

personal de la importancia de llevar a cabo las actividades tal y como

establecidas en los POES. Al personal encargado de cada área se le instruye en

el llenado de las bitácoras. Se debe asegurar de que se haya comprendido

completamente cada uno de los apartados.

Los cursos impartidos fueron:

a) Buen uso y manejo de agroquímicos.

b) Buenas prácticas de cosecha.

c) Rastreabilidad.

d) Reglamento interno.

e) Requisitos técnicos para reducir los riesgos de contaminación durante el

proceso de empacado de frutos de papaya.

Page 34: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

29

Se muestran las portadas de los cursos impartidos y el personal al que va dirigido.

Al personal de produccíon

A todo el personal

Al personal de producción y al encargado de esta unidad

Encargado del empaque y personal de esta unidad

Al personal de las unidades de producción y empaque

Buen uso y manejo de agroquímicos

Page 35: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

30

En las áreas donde se detectó algún tipo de riesgo, se llevaron a cabo las

correcciones. En caso de que el trabajador fuera el causante del peligro detectado,

se volvió a verificar el procedimiento. Si no lo está llevando a cabo correctamente,

se le dan las recomendaciones para eliminar dicho riesgo. En caso de que vuelva

a incurrir en la falta, se le imparte otra vez la capacitación o en algunos casos, se

hace merecedor a una sanción.

Los parámetros para saber que no existe ningún riesgo biológico, son los valores

de los microorganismos, los cuales deben estar dentro del intervalo que las

siguientes normas emiten para cada uno de ellos.

Norma oficial Mexicana NOM-181-SSA1-1998, Salud ambiental. Agua para

uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que deben cumplir las

sustancias germicidas para tratamiento de agua, de tipo doméstico.

CCAYAC-M-004, Estimación de la densidad microbiana (NMP), detección

de coliformes totales, fecales y e-coli.

Norma oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, bienes y servicios. método

para la determinación de salmonella en alimentos.

Norma oficial Mexicana NOM-031-SSA1-1993, bienes y servicios.

productos de la pesca. moluscos bivalvos frescos-refrigerados y

congelados. especificaciones sanitarias.

Page 36: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

31

10.1. Unidad de producción

Las empresas que se encuentran involucradas en la implementación de los SRRC

para mejorar la inocuidad, cuentan con dos áreas de trabajo donde se hace

presente la manipulación de producto. En la unidad de producción se aplican los

sistemas de reducción de riesgos para los posibles riesgos de contaminación

potenciales que se pudieran presentar.

Se realizó una inspección visual en el área de producción con el fin de encontrar

algún peligro o irregularidad que pudiera presentar un tipo de contaminación física,

química y/o biológica para el producto de la papaya. Se realizó el recorrido dentro

de las tablas de cultivo donde se acompañó a las cuadrillas de corte. Se presenció

el corte y el transporte de la fruta en remolques, solo se recalcó el uso de calzado

adecuado dentro del remolque, ya que pocos trabajadores no contaban con algún

tipo de protección en éste.

Figura 2. Personal realizando la cosecha de los frutos.

Dentro de las buenas prácticas de cosecha se debe de tener el mínimo contacto

entre el trabajador y la fruta. Para esto el personal debe contar con guantes para

recibir la fruta y posteriormente realizar lo que se conoce como empapelamiento

(cubrir el producto en papel periódico).

Page 37: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

32

Figura 3. Trabajador cumpliendo con las buenas practicas agrícolas.

Después de cosechar y empapelar la fruta, se procede a transportarla hacia la

unidad de empaque en los remolques asignados para este fin. Estos deben estar

en buenas condiciones y debidamente forrados en su totalidad con material

plastificado y no poroso.

Figura 4. Personal transportando frutos de Papaya.

Por otra parte, en los almacenes tanto de agroquímicos como de fertilizantes, se

debe tener las señalizaciones preventivas y prohibitivas. Los agroquímicos pueden

compartir instalaciones con fertilizantes, pero con su respectiva malla de

separación. También se pueden colocar ahí mismo las mochilas de aplicación de

agroquímicos. Se colocan frecuentemente en percheros para evitar el contacto

Page 38: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

33

con el suelo. Los almacenes de agroquímicos y fertilizantes deben estar

debidamente señalizados conforme a la NOM-120-SSA1-1994.

Figura 5. Almacén de agroquímicos.

Referente al manejo del agua en el área de producción y empaque, se debe

contar con una planta de potabilización con filtros de zeolita y carbón activado, los

cuales permiten que el agua cumpla con los límites permisibles referente a la

NOM-127-SSA1-1994, y sea parte fundamental en la inocuidad del producto en

ambas áreas.

Figura 6. Planta de potabilización.

Page 39: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

34

Cabe mencionar que la empresa que aplique los SRRC debe presentar pruebas

documentales para demostrar que está cumpliendo la implementación de los

sistemas. Para esto la empresa se somete a una serie de muestreos

microbiológicos, esto con la finalidad de encontrar microrganismos patógenos en

las diferentes zonas de muestreo, por ejemplo fuentes de agua, superficies de

contacto y manos de trabajador

Las tomas de muestras se realizaron en el área de producción con la colaboración

del personal del CESAVECOL, estas sirven para saber si la implementación de

los SRRC junto con los procedimientos operativos estandarizados (POES) se está

aplicando de una manera correcta. Esto debido a que la inocuidad en las unidades

de producción y empaque no siempre son las adecuadas en las diversas

actividades que se realizan.

Se tomaron muestras para su posterior análisis, esto con el fin de encontrar

contaminantes de tipo biológico como pudiera ser coliformes fecales, E coli spp. y

principalmente la presencia de salmonella spp, la cual ha sido el principal motivo

de la implementación de los SRRC en estos últimos años en México. Formato de

hoja de resultados completa (Anexo 7)

Tabla 2. Formato de hoja de resultados para análisis microbiológicos

Fecha Descripción

de la muestra Determinaciones Referencia Resultados

09/05/12

Agua

de

lavamanos

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

Page 40: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

35

10.2. Unidad de empaque

En las Instalaciones de la unidad de empaque (Anexo 8) se lleva a cabo el

proceso de empacado, la fruta se selecciona para eliminar aquélla que está en

proceso de descomposición, deforme, muy madura, dañada y con defectos que la

hacen inapropiada para su comercialización en fresco. El empaquetado de la fruta

tiene como finalidad entregar un producto de calidad al mercado. Estas

operaciones generalmente se hacen a mano (figura 7).

Figura 7. Unidad de empaque el balcón

Las papayas son posteriormente empacadas en cajas de cartón corrugado en una

sola capa o nivel. Adicionalmente, la fruta se puede proteger contra el daño físico

usando papel en tiras o protectores de espuma plástica Las condiciones en las

cuales debe operar el empaque dependerá del grado de calidad e inocuidad con

las que la empresa quiera comercializar su producto, ya que de no ser así, se

tiene el riesgo de una contaminación física, química y/o biológica en el producto.

En cuanto al personal de ambas unidades se aplicó una evaluación escrita (Anexo

9) basada en los cursos impartidos, esto con el fin de que el trabajador aplique de

manera correcta los SRRC antes, durante y después de entrar en contacto con el

producto en todas las etapas de la cadena productiva.

Page 41: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

36

Figura 8. Proceso de empacado en frutos de papaya.

Recepción de fruta

100 ppm [NaClO]

Tina de lavado

200 ppm [NaClO]

Tina de fungicidaTina de desinfección

Transporte de fruta

1 g/L

EmpapeladoEmpaquetadoEstibado de cajas

Page 42: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

37

Referente al control de plagas urbanas y silvestres, se deberán colocar trampas

contra roedores en la ubicación exacta referida en el plano de trampas internas

(Anexo 10), además que todas las trampas de uso interno en el empaque deberán

contar en su interior con pegamento mientras que las trampas externas para

roedores (Anexo 11) contarán con cebos envenenados con su respectiva hoja de

seguridad.

Si se utilizan agroquímicos como fungicidas dentro de la aduana del empaque,

deberán estar en un área exclusivamente para su almacenamiento ya que pudiera

ocurrir una contaminación química cruzada por el mal uso y manejo de los

agroquímicos.

Se debe revisar la colocación de las trampas internas para insectos voladores

(Anexo 12) dentro del empaque ya que de no contar con algunas de ellas se

pudiera presentar un peligro de tipo físico o biológico ya que los insectos (Culex

pipiens y Bemisia tabaci) podrían caer accidentalmente en las tinas de lavado,

desinfección y fungicida.

Por otra parte, el manejo a la fruta de segunda mejor conocida como “pachanga”,

(producto que no cumple con los estándares para su venta) se separa y se

recopila dentro de las instalaciones del empaque. Para su almacenamiento se

utilizan cajas (bin) para evitar el contacto con el piso del empaque.

Figura 9. Agroquímico utilizado en la tina de desinfección.

Page 43: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

38

Figura 10. Caja de almacenamiento temporal.

Respecto al transporte de la fruta, las charolas se sanitizan previamente con una

solución desinfectante a 100 ppm de NaClO, debido a que es una superficie que

esta en contacto con el producto.

Figura 11. Charola previamente lavada y desinfectada.

De igual manera que en la unidad de producción se deberán tomas las muestras y

se presentarán los resultados de los análisis realizados.

Los resultados de las muestras fueron negativos en su totalidad, con esto se logra

un gran avance en la implementación de los SRRC ya que de haber tenido

resultados positivos se tendrían que tomar acciones correctivas en los puntos de

muestreo para eliminar o minimizar la fuente de contaminación biológica. Hoja de

resultados microbiológicos completa (Anexo 13).

Page 44: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

39

La siguiente tabla muestra el resultado obtenido de la muestra de fruta sin

procesar en la unidad de empaque, se determina la posible presencia de

microorganismos patógenos y se menciona bajo que normas se llevaron a cabo

las diversas determinaciones.

Fecha Descripción de la muestra Determinaciones Referencia Resultados

09/05/12 Fruta sin procesar

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

Tabla 3. Formato de hoja de resultados para análisis microbiológicos

Page 45: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

40

11. Resultados

Dentro de los resultados obtenidos se presentan las acciones puntuales que

fueron calificadas como no cumplimiento en la unidad de:

Producción:

En el área de almacenamiento temporal de productos se encontraron aves

y no se contaba con una barrera para evitar la entrada de la fauna silvestre.

No se cuenta con protección de calzado para los empapeladores dentro del

remolque.

Empaque:

Los productos agroquímicos no cuenta con un espacio exclusivo para su

almacenamiento.

No se tiene asignada un área específica para el almacén de químicos

dentro del empaque.

Después de conocer los puntos de no cumplimiento se iniciaron las acciones

correctivas en las diversas unidades.

Page 46: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

41

Acción correctiva-Unidad de producción

Se destinó un área para el almacenamiento temporal de producto cosechado y se coloco una malla para evitar la entrada de aves y demás fauna silvestre.

Acción correctiva-Unidad de producción

Se proporcionó calzado adecuado para las labores de cosecha a los trabajadores que se encuentran dentro de los remolques empapelando la fruta.

Figura 12. Fruto cosechado en un área

no permitida

Figura 13. Área temporal de almacenamiento

de producto

Figura 14. Personal de cosecha sin el

calzado adecuado

Figura 15. Personal con calzado adecuado

Page 47: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

42

Acción correctiva-Unidad de empaque

Se colocaron bins en los cuales se deposita la fruta de destino nacional, de esta manera se minimiza el riesgo de contaminación hacia el producto.

Acción correctiva-Unidad de empaque

Se proporciono un área exclusiva para el almacenamiento de químicos dentro de la unidad de empaque

Figura 16. Almacenamiento inadecuado de

fruta para destino nacional.

Figura 17. Almacenamiento correcto del

producto en cajas plastificadas (bins).

Figura 18. Almacenamiento inadecuado de

productos químicos en empaque. Figura 19. Área exclusiva para el

almacenamiento de productos químicos

Page 48: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

43

En base a las resultados microbiológicos de las muestras fueron todos negativos,

no se encontró ningún tipo de microrganismo patógeno (coliformes fecales/totales,

e coli, salmonella y vibrio) tanto en las muestras analizadas en campo como en

empaque.

Los resultados tienen validez o vigencia solo un año, terminado este periodo se

tendrá que volver a tomar las muestras necesarias para tener resultados validos.

Tabla 4. Concentrado de resultados microbiológicos en la unidad de producción.

Fecha Muestra Resultados

09/05/12 Agua de Lavamanos Negativo

09/05/12 Manos de Cosechador Negativo

09/05/12 Guantes lavados y

desinfectados Negativo

09/05/12 Agua de aplicaciones

Foliares Negativo

09/05/12 Remolque Negativo

10/04/12 Cuchilla de corte Negativo

10/04/12 Papel de Corte Negativo

20/03/12 Agua de riego en cintilla Negativo

09/12/11 Fuente de Agua Potable Negativo

09/12/11 Agua de Lavamanos de

comedor Negativo

Tabla 5. Concentrado de resultados microbiológicos en la unidad de empaque.

Fecha Descripción de la muestra Resultados

09/05/12 Fruta sin procesar Negativo

09/05/12 Fruta Empacada Negativo

10/04/12 Superficie de cuchillo para

Empaque Negativo

28/03/12 Agua de lavado de manos

Empaque Negativo

28/03/12 Tina de desinfección de fruta Negativo

28/03/12 Tina de lavado de fruta Negativo

28/03/12 Manos de Empacador Negativo

28/03/12 Manos de Seleccionador Negativo

28/03/12 Guantes de Seleccionador Negativo

28/03/12 Charolas Negativo

Page 49: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

44

12. Conclusiones

Se logro cumplir el objetivo del proyecto, trabajando en coordinación con el

personal del comité y con el productor José Miguel Covarrubias Sánchez.

El personal del CESAVECOL cumplió con todo lo establecido en el programa de

inocuidad tanto con la asesoría personal como con la auditoria interna. Cabe

señalar que con este proyecto queda claro que la inocuidad agroalimentaria va en

un rápido crecimiento en lo que respecta al estado de Colima debido a que los

productores cada día se interesan más en ser parte del programa voluntario de

inocuidad.

Positivamente se incrementa la responsabilidad que implica ofrecer alimentos

inocuos a distintos mercados nacionales e internacionales para garantizar la salud

a los consumidores y la economía del productor. La inocuidad agroalimentaria esta

cambiando la cultura del agricultor y se perfila para ser parte fundamental en el

esquema de cualquier organismo de producción agrícola.

Finalmente se llevo a cabo la certificación de la empresa bajo los lineamientos del

SENASICA tanto en la unidad de producción (Anexo 14) como en la unidad de

empaque (Anexo 15).

Page 50: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

45

13. Bibliografía

Avendaño, B.D. 2006. La inocuidad alimentaria en México. Las hortalizas

frescas de exportación. Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Lupien, J.R. 2002. Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos.

Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema

de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC).

Niño De Zepeda, A. Miranda L.M. 2004. BPA como mecanismo de

internalización de externalidades. Santiago de Chile, Fundación Chile y

Subsecretaría de Agricultura, Gobierno de Chile, Subsecretaría de

Agricultura.

Pacheco, U. 2008.Manual técnico de desinfección pos cosecha. Comité

Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California.

U.S. Public Health Service, FDA. 1998. Guide to minimize microbial food

safety hazards for fresh fruits and vegetables.

Page 51: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

46

13. Anexos

Anexo 1. Formato de inscripción a los SRRC mediante la pagina electrónica del

SENASICA

Page 52: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

47

Anexo 2. Norma oficial mexicana nom-127-ssa1-1994.

Norma oficial mexicana nom-127-ssa1-1994. Salud ambiental, agua para uso y

consumo humano-limites permisibles de calidad y tratamientos a que debe

someterse el agua para su potabilización.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

Anexo 3. Norma oficial mexicana nom-120-ssa1-1994.

Norma oficial mexicana nom-120-ssa1-1994, bienes y servicios. Prácticas de

higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y

alcohólicas.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/120ssa14.html

Page 53: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

48

Anexo 4. Limites permisibles de características químicas del agua.

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Aluminio 0.20

Arsénico 0.05

Bario 0.70

Cadmio 0.005

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como Cl-) 250.00

Cobre 2.00

Cromo total 0.05

Dureza total (como CaCO3) 500.00

Fenoles o compuestos fenólicos 0.001

Fierro 0.30

Fluoruros (como F-) 1.50

Manganeso 0.15

Mercurio 0.001

Nitratos (como N) 10.00

Nitritos (como N) 0.05

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH

6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín (separados o combinados)

0.03

Clordano (total de isómeros) 0.30

DDT (total de isómeros) 1.00

Gamma-HCH (lindano) 2.00

Hexaclorobenceno 0.01

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03

Metoxicloro 20.00

2,4 - D 50.00

Plomo 0.025

Sodio 200.00

Sólidos disueltos totales 1000.00

Sulfatos (como SO4=) 400.00

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

0.50

Trihalometanos totales 0.20

Zinc 5.00

Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

Page 54: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

49

Anexo 5. Plan técnico de sustancias químicas.

Sustancias químicas (Unidad de empaque)

Número de registro de SENASICA: COSM7210236U506201212398UE1

Etapa Peligros Medidas de

control Medidas

preventivas Método Indicador Criterio Referencia

Procedimiento de vigilancia

Registros

Tratamiento post-cosecha

Q y B

Los productos utilizados para

este cultivo se deberán utilizar

respetando sus medidas de seguridad

pertinentes

Utilizar solo productos

autorizados

para producto papaya

Visual, físico y analítico

Residuo de agroquímicos

LMR’S (Limite máximo de residuos

quimicos)

LMR’S en México y mercado destino

POES # 12 Bitácora #

18

Preparación de soluciones

desinfectantes Q y B

Los productos utilizados para

la preparación deberán utilizarse

respetando

sus medidas de seguridad pertinentes

Utilizar la

concentración adecuada

recomendada

en bibliografía especializaada

Analítico y visual

Presencia de cloro residual

Usar la

concentración requerida para cada área. entre 50 a 100 ppm para lavado y

desinfección.

Nom-127-ssa1-1994

POES # 15

Bitácora # 16

Page 55: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

50

Anexo 6. Plano de Instalaciones del rancho el balcón.

Símbolo Significado Símbolo Significado

AA Almacén de

agroquímicos CR Cabezal de riego

AF Almacén de fertilizantes EMO Empaque

AG Almacén general ER Estancia de remolques

AR Almacén de riego EST Estacionamiento

B1 Baño 1 JEV Jaula de envases vacíos

B2 Baño 2 MA1 Área 1 maquinaria agrícola

C Comedores MA2 Área 2 maquinaria agrícola

PP Planta de potabilización PPM Plancha de preparación de

mezclas

TR

T2

T3

T1

B2EMA2

T4

EMA1

ESTAG

AA AF

AR

C

ERPP

EMPCR

JEV

PPM

B1

Page 56: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

51

Anexo 7. Formato de hoja de resultados para análisis microbiológicos (producción)

Fecha Descripción de la muestra Determinaciones Referencia Resultados

09/05/12 Agua de Lavamanos

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

09/05/12 Manos de Cosechador

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

09/05/12 Guantes lavados y desinfectados

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

09/05/12 Agua de aplicaciones Foliares

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

09/05/12 Remolque

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

10/04/12 Cuchilla de corte

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

10/04/12 Papel de Corte

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó

ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

Page 57: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

52

20/03/12 Agua de riego en cintilla

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

09/12/11 Fuente de Agua

Potable

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

09/12/11 Agua de Lavamanos de comedor

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó

ml Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

Page 58: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

53

Anexo 8. Plano de la unidad de empaque

Recepción

de fruta

Aduana

Entrada

Bodega

Empacado Lavado

Page 59: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

54

Anexo 9. Evaluación escrita

NOMBRE________________________________________________________________________

SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1.- Se definen como medidas y procedimientos establecidos por la SAGARPA para garantizar que,

durante el proceso de producción y empaque, los vegetales obtienen óptimas condiciones sanitarias reduciendo la probabilidad de contaminación.

a) NOM 127 b)SRRC c)BUMA

2.- Es un desinfectante químico que se puede encontrar fácilmente a diferentes concentraciones para que el agua sea potable y es el de uso más común, este debe de estar entre 0.2 y 1.5 ppm como lo dictamina la NOM-127-SSA1-1994.

a) Yodo b) Jabón c) Cloro

3.- Es aquel tipo de alimento que contiene gérmenes patógenos, sustancias químicas, toxinas o parásitos capaces de transmitir enfermedades al ser humano o a los animales.

a) Contaminado b) Caducado c)Procesado

4.- Denominación que reciben pesticidas y fertilizantes químicos, sustancias líquidas, gaseosas o en polvo, artificiales, usadas para proporcionar nutrientes, eliminar malezas, eliminar hongos, matar insectos y microorganismos, eliminar roedores, entre otros.

a) Desinfectantes b) Agroquímicos c)Nematicidas

5.- Durante el proceso de producción primaria, los productos agrícolas interactúan con una serie de sustancias y superficies de contacto, vivas e inertes durante el cual pueden adquirir contaminantes de tipo _______________________, ______________________ y/o ______________________, configurándose un riesgo de contaminación de manera directa o indirecta que potencialmente puede constituirse en un riesgo a la salud de quien lo consume.

6.-Menciona al menos 2 ejemplos de cada tipo de riesgo presente en la producción de alimentos agrícolas.

7.-Menciona 3 actividades que no se deben realizar durante la etapa de cosecha

8.-Que acción llevarías acabo si en el proceso de cosecha tienes contacto con un fruto a través de sangre, saliva, fluido nasal:

a) Lo limpio perfectamente con la vestimenta de trabajo y lo coloco en el remolque.

b) Informo inmediatamente al encargado de cuadrilla para su posterior manejo ya que es un punto crítico para la inocuidad del producto.

c) Lo coloco en el remolque y no informo de lo sucedido al encargado de cuadrilla al fin de cuentas me pagan lo mismo.

9.-De los 3 tipos de riesgos presentes en la producción agrícola cual consideras tu el mas importante a controlar y porque.

Page 60: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

55

Anexo 10. Plano de ubicación de trampas internas para roedores.

2

Acceso área

de empaque

Aduanas

Recepción

de fruta

Anaqueles

34

56

7

8

9 10

11

1

Lavado Empacado

Bodega

Entrada

Page 61: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

56

Anexo 11. Plano de ubicación de trampas externas para roedores

2

34

5

6

7

1

8

Acceso área

de empaque

Aduanas

Recepción

de fruta

Anaqueles

Lavado Empacado

Bodega

Entrada

Page 62: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

57

Anexo 12. Plano de ubicación de trampas internas para insectos.

Acceso a zona

de empaque

Aduana

Recepción

de fruta

Anaqueles

2

LavadoEmpacado

Bodega

Entrada

1

Page 63: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

58

Anexo 13. Formato de hoja de resultados para análisis microbiológicos (empaque) Fecha Descripción de la muestra Determinaciones Referencia Resultados

09/05/12 Fruta sin procesar

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

09/05/12 Fruta Empacada

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

10/04/12 Superficie de cuchillo para

Empaque

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

28/03/12 Agua de lavado de manos

Empaque

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

28/03/12 Tina de desinfección de fruta

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

28/03/12 Tina de lavado de fruta

Coliformes Totales NMP/100ml

Coliformes Fecales NMP/100ml

E. coli NMP/100ml

Salmonella en 25 g

Vibrio cholerae en 25ml

NOM-181-SSA1-1998

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

NOM-031-SSA1-1993

<1.1

<1.1

<1.1

Ausente

No detectado

28/03/12 Manos de Empacador

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

28/03/12 Manos de Seleccionador

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

28/03/12 Guantes de Seleccionador

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Page 64: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

59

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

NOM-114-SSA1-1994

Ausente

28/03/12 Charolas

Coliformes Totales NMP/g ó ml

Coliformes Fecales NMP/g ó ml

E. coli NMP/ g ó ml

Salmonella en 25 g

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

CCAYAC-M004-2009

NOM-114-SSA1-1994

Menos de 3

Menos de 3

Menos de 3

Ausente

Page 65: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

60

Anexo 14. Certificado de aprobación en implementación de los SRRC

(producción).

Page 66: Implementación del programa: Sistemas de Reducción de ...

61

Anexo 15. Certificado de aprobación en implementación de los SRRC (empaque).