Implementar Programa de Vacuancion Maria Trinidad Sanchez 2013

16
Título: Programa de inmunización contra enfermedades prevenibles por vacunas en el año 2013 en la Provincia María Trinidad Sánchez a niños menores de 4 años. Descripción del programa: Este programa va dirigido a la población de 0-4 años susceptibles de padecer enfermedades infectocontagiosas prevenibles por vacunas. Justificación: Dado el impacto negativo que producen las enfermedades prevenibles por vacunas y las secuelas que podrían resultar como consecuencia de estas, se hace sumamente necesario la implementación de estrategias que nos permitan mantener la población en riego libre de estas enfermedades, sería posible evaluar una sociedad donde se enfermen los niños por enfermedades prevenibles por vacuna, con un desarrollo social semejante a una sociedad donde haya una elevada Mortalidad Materno-infantil, de ahí que la implementación de un programa efectivo de prevención de enfermedades prevenibles por vacunas nos mantendrá siempre nuestra población infantil sana Introducción: La inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad y se logra al administrar a un organismo una sustancia ajena a él que despierte una reacción inmune, se define también como la capacidad que tiene un organismo de producir anticuerpos contra una enfermedad determinada, podemos decir sin temor a equivocarnos que en República Dominicana han tenido un impacto positivamente fantástico los programas de vacunación implementados por el estado a través del ministerio de Salud Pública con ayuda y acompañamiento de agencias internacionales como OPS/OMS, (Organización Panamericana para 1

description

Investigación de Presupuesto Necesario Para Implementar Programa de Vacuna en la Provincia María Trinidad Sánchez

Transcript of Implementar Programa de Vacuancion Maria Trinidad Sanchez 2013

Ttulo:Programa de inmunizacin contra enfermedades prevenibles por vacunas en el ao 2013 en la Provincia Mara Trinidad Snchez a nios menores de 4 aos.Descripcin del programa:Este programa va dirigido a la poblacin de 0-4 aos susceptibles de padecer enfermedades infectocontagiosas prevenibles por vacunas. Justificacin: Dado el impacto negativo que producen las enfermedades prevenibles por vacunas y las secuelas que podran resultar como consecuencia de estas, se hace sumamente necesario la implementacin de estrategias que nos permitan mantener la poblacin en riego libre de estas enfermedades, sera posible evaluar una sociedad donde se enfermen los nios por enfermedades prevenibles por vacuna, con un desarrollo social semejante a una sociedad donde haya una elevada Mortalidad Materno-infantil, de ah que la implementacin de un programa efectivo de prevencin de enfermedades prevenibles por vacunas nos mantendr siempre nuestra poblacin infantil sana

Introduccin:La inmunizacin es el proceso de induccin de inmunidad artificial frente a una enfermedad y se logra al administrar a un organismo una sustancia ajena a l que despierte una reaccin inmune, se define tambin como la capacidad que tiene un organismo de producir anticuerpos contra una enfermedad determinada, podemos decir sin temor a equivocarnos que en Repblica Dominicana han tenido un impacto positivamente fantstico los programas de vacunacin implementados por el estado a travs del ministerio de Salud Pblica con ayuda y acompaamiento de agencias internacionales como OPS/OMS, (Organizacin Panamericana para la salud/Organizacin Mundial para la Salud) USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) , Rotary Internacional y otras agencias no menos importantes que desde la dcada de los 60 y 70 y con la implementacin de la estrategia de vacunacin casa por casa logr que unos aos despus se declarara a Repblica Dominicana libre de polio entre otras enfermedades prevenible por vacuna, es por mantener esa condicin y por preservar la salud de nuestra poblacin menor 5 aos que entendemos que se debe continuar con la estrategia de vacunar casa por casa, y la preservacin, reforzamiento y aumentos de los puestos fijos de vacunacin, capacitar y motivar al personal que participa en cada jornada masiva de vacunacin e incentivar adems el personal que se emplea en los puestos fijos de vacunacin para que cada vez sea ms fcil el acceso a los puestos de vacunacin y logremos aumentar la cobertura de inmunizacin a nuestra poblacin en riesgo y conservar libre de enfermedades prevenible por vacunas la Repblica Dominicana. Este proyecto est concebido para ser llevado a cabo en tres jornadas masivas de vacunacin a toda la poblacin casa por casa y la preservacin de los puestos fijos Misin: Conservar la poblacin en riesgo libre de enfermedades prevenible por vacunas. Visin: Lograr la aplicacin de los esquemas completos de vacunacin a los diferentes grupos de edades en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunas. Objetivo General:Controlar las enfermedades prevenibles por vacunas en el 95% de los casos en el ao 2013 en la provincia Mara Trinidad Snchez en nios menores de 4 aos.Objetivos especficos:Identificar la poblacin susceptible. Adquirir los biolgicos en condiciones ptimas y cantidades suficientes.Adquirir material gastable y equipos de apoyo para conservar cadena de fro.Capacitar personal para las diferentes actividades.Sensibilizar la poblacin Marco Terico:Inmunizacin, es la capacidad de un organismo de desarrollar mecanismos de defensa frente a una determinada enfermedad, esta puede ser pasiva o activa segn esta sea adquirida por inoculacin de una vacuna o por haber contrado la enfermedad. Vacuna: palabra originaria del latn vacca (vaca) y se define como un preparado de antgenos que una vez dentro de un organismo provoca la produccin de anticuerpos, y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patgenos. Estos microorganismos patgenos que provocan enfermedades en los organismos pueden ser virus o bacterias, presentndose en cada caso una manifestacin caracterstica en su cuadro clnico.El descubrimiento de las Vacunas se remonta al ao 1796 y fue descubierta para controlar la Viruela por Edward Jenner, las vacunas se dividen en dos grandes grupos, las vacunas vivas atenuadas y las vacunas inactivas, estas se administran por inoculacin mediante inyecciones o por va oral. Por la ardua labor prevencin realizada desde el ao 200 a.c. se han podido controlar y podemos decir que eliminar varias enfermedades infectocontagiosa, por lo que organismos internacionales que mantienen vigilancia sobre estos eventos de salud han podido declarar la humanidad libre de varias de estas enfermedades, como es la Polio, y de otras ha podido mantener el control, aunque en ocasiones somos testigos de la aparicin de brotes ya sea por mutacin de los microorganismos que producen las enfermedades o por debilidades en los programas de prevencin.En la actualidad las vacunas utilizadas en los esquemas de vacunacin para nios menores de aos son:BCG: Antituberculosa. (Bacilo de Calmette y Guerin, que debe su nombre a sus descubridores)HB: Hepatitis BRotavirus: AntiretroviralPolio: PoliomielitisSRP: Sarampin, Rubeola y Papera.DPT: Difteria, Ttanos y Tosferina.Pentavalente: Difteria, Tosferina, Ttanos, Hepatitis B, Haemophilus influenzae del tipo B Aunque la produccin de vacunas se inicio en el ao 200 a.c. y nos encontramos en pleno siglo XXI, las investigaciones para la produccin de vacunas continan cada vez con ms tesn y perfeccionamiento, si comparamos la forma rudimentaria como se inicio el descubrimiento de las vacunas a la forma tica y perfeccionada con que contamos ahora, donde podemos contar que con una sola aplicacin damos prevencin a 5 enfermedades, la Pentavalente. (Previene contra la difteria, tos ferina, ttanos, hepatitis B e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b), lo que en aos anteriores ameritaba de la administracin de 5 vacunas diferentes por vas diferentes para la prevencin de estas 5 enfermedades.

Macro lgico:Programa de inmunizacin contra enfermedades prevenibles por vacunas en el ao 2013 en la Provincia Mara Trinidad Snchez a nios 1-4 aos.Objetivo generalObjetivos especficosActividad Presupuesto

Controlar las enfermedades prevenibles por vacunas en el 95% de los casos en el ao 2013 en la provincia Mara Trinidad Snchez en nios menores de 4 aos.

Identificar la poblacin susceptible.

Revisar estadsticas de la ONE

0

Adquirir los biolgicos en condiciones ptimas y cantidades suficientes.

Adquirir:

BCG, HB, Rotavirus, Polio, Pentavalente, SRP y DPT.

8, 169,999.64

Adquirir material gastable y equipos de apoyo para conservar cadena de fro.

Jeringuillas 23g x1, Jeringuillas 25gx5/8 Jeringuillas 26gx3/8. Termos para vacunas Fundas de hielo ect.

310,598.46

Capacitar personal para las diferentes actividades.

Tres talleres de capacitacin y sensibilizacin

271,723.00

Sensibilizar la poblacin

Distribucin de volantes, brochours y perifoneo.11,274.000.00

Subtotal 20,026.321.10

Metas:Nos trazamos como meta para el ao 2013 la inmunizacin del 95% de los nios menores de 4 aos en la provincia Mara Trinidad Snchez. ActividadesIdentificar la poblacin susceptible. La poblacin susceptible segn proyeccin de la ONE es de 13,950 nios.Menores de un ao 2729 Nios de 1-4 aos que 11,221Esta actividad podra realizarse tambin a travs de un censo casa por casa.Adquirir los biolgicos en condiciones ptimas y cantidades suficientes. Biolgicos de: BCG, HB, Rotavirus, Polio, Pentavalente, SRP y DPT.Adquirir material gastable y equipos de apoyo para conservar cadena de fro. 9

Jeringuillas 23g x1, Jeringuillas 25gx5/8 Jeringuillas 26gx3/8. Termos para vacunas Fundas de hielo Funditas para biolgicos Rollos de algodn 1 lb. Alcohol Lpices Lapiceros Gomas de borrar Saca punta Gafetes Fundas de desperdicios Formularios de reportes diarios Cajas de bioseguridad Motores para transporte CombustibleCapacitar personal para las diferentes actividades.Talleres de capacitacin y sensibilizacin.Sensibilizar la poblacin Volantes, brochurs y perifoneo.La poblacin general proyectada para el 2013 para la provincia Mara Trinidad Snchez es de 143,615 habitantes, lo que nos hara suponer que estamos en presencia de unos 31,000 hogares, esta poblacin nos orienta a confeccionar 30,000 (treinta mil) volantes y 30,000 (treinta mil) brochours para las tres jornadas de vacunacinA pesar de tener el apoyo de los medios masivos de comunicaciones tanto radiales como escritos mantendremos en las calles dos veces al mes un perifoneo (guagita anunciadora) para mantener a la poblacin informada de la necesidad de la aplicacin de las vacunas. En este proyecto de vacunacin estarn incluidas la semana de vacunacin de las Amricas, adems de dos jornadas nacionales casa por casa ms, por lo que pondremos para tales fines en ejecucin un programa de capacitacin del personal y compras de insumos suficientes, que nos permitan lograr los objetivos y metas trazadas para alcanzar en esas jornadas y conservar en funcionamiento los 13 puestos fijos de vacunacin que funcionan de manera diaria y permanente en la provincia, razn por la que hemos concebido el siguiente esquema de trabajo:Para las jornadas masivas habituales en la provincia se utilizan generalmente 49 equipos de vacunadores, cada equipo est conformado por dos personas, por cada 5 equipo de vacunadores se utiliza un supervisor y por cada 5 supervisores se utiliza un coordinador, lo que hace un total de 110 personas para realizar el trabajo de campo, adems debemos agregar unas 5 personas ms que laboran en la revisin, reseccin y digitacin de los datos de la jornada de trabajo de cada da, lo que significa que estamos hablando de un total de 115 personas que van a realizar las tres jornadas diarias casa por casa de vacunacin durante tres das.A estas 115 personas las dividiremos en tres grupos, dos grupos de 38 y un grupo de 39 personas para impartirles un taller de capacitacin sobre las tcnicas de aplicacin de los biolgicos y sobre tcnicas de bioseguridad para la eliminacin de los deshechos del material que es utilizado.Para mantener el entusiasmo en los voluntarios participantes en las jornadas de vacunacin, de los recursos que se han dispuesto para la jornada vamos a destinar que a cada voluntario se le asigne un vitico, y como estos estn divididos en cuatro categoras, los diferenciaremos de la siguiente manera: vacunadores (98) supervisor (10), coordinador (2) y digitadores (2). La poblacin a vacunar proyectada para el ao 2013 o sea la poblacin de 0-5 aos es 13,950 nios representando un 9.6% de la poblacin general, divididos en dos grupos sectoriales, nios menores de 1 ao que suman 2729 representando un 2% de la poblacin general y un 20 % de la poblacin a intervenir y nios de 1-5 aos que suman 11,221, que representan un 7.8% de la poblacin general y un 80% de la poblacin blanco de intervencin, cada uno de estos grupos tiene su esquema de vacunacin (anexo) que detallamos a continuacin.Insumos para Inmunizacin de ni@ menores de 1 ao.2729 dosis BCG (una dosis ID RN) Se recomienda sumar un 50% de prdidas. 2729 jeringuillas 26gx3/8. 2729 HB (una dosis IM RN). Se recomienda sumar un 20% de prdidas. 2729 jeringuillas 23g x1.2729 Rotavirus dos dosis (2 y 4 meses) oral. 2729 Polio tres dosis (2, 4, 6 meses) oral. 2729 Pentavalente tres dosis (2, 4, 6) IM. 8187 jeringuillas 23gx1. (Cuadro 2)

Insumos para inmunizacin de ni@ de 1- 5 aos.2716 SRP una dosis (un ao) SC. 2716 jeringuillas 25gx5/8. 11221 dosis de Ref. DPT dos dosis (1.6 aos y 4 aos) IM 22442. Se suma un 20% de prdidas. 22442 Jeringuillas 23gx1 RD$2.04. 11221 dosis de Ref. Polio dos dosis (1.6 aos y 4 aos) oral. (Cuadro 3)

Otros insumos y material gastable.

54 Termos para vacunas termos. 215 fundas de hielo. 400 Funditas para biolgicos. 40 Rollos de algodn 1 lb. 8 gls. Alcohol. (un galn por c/5 rollos de algodn)60 lpices. 60 lapiceros. 60 Gomas de borrar. 60 Saca punta. 115 Gafetes. 200 Fundas de desperdicios. 147 formularios de reportes diarios. 181 Cajas de bioseguridad. (cada caja para 200 jeringuillas) 10Motores para transporte. 48 gls. diario Combustible.

Normas:Se utilizarn las normas establecidas por el PAI para la aplicacin de los esquemas de vacunacin en las edades seleccionadas.Lmites: La Provincia Mara Trinidad Snchez est localizada al nordeste del pas con los siguientes lmites geogrficos:Al Norte: El Ocano Atlntico.Al Sur: Las provincias Duarte y Saman.Al Este: la Baha Escocesa y pennsula de Saman.Al Oeste: oeste con la provincia Espaillat.Superficie territorial de: 1, 271.71 kilmetros cuadrados.Donde reside la poblacin menor de 4 aos a Inmunizar en el ao 2013.

Cronograma de actividadesActividadMES

Confeccin de impresosmarzo

Adquisicin biolgicos e insumosmarzo

Capacitacin marzomayooctubre

Implementacin de las jornadasabriljulionoviembre

Presupuesto:Haremos un consolidado de los valores arrojados por las diferentes actividades econmicas y compras de insumos para la cobertura total de inmunizacin en el ao 2013, de todos los nios 0-5 aos en la provincia Mara Trinidad Snchez, obteniendo un valor total en dinero de 22,081.755.33 (vente y dos millones, ochenta y un mil setecientos cincuenta y cinco pesos/33), detallados de la siguiente manera: (Ver cuadro 1)

Presupuesto programa de inmunizacin para el ao 2013 nios 0-4 aos.Cuadro 1ActividadCosto RD$/ JornadaCosto RD$/tres Jornadas

Impresos 3,750.000.0011,250.000.00

Publicidad24,000.0024,000.00

Capacitacin 14,375.0043,123.00

Pago Viticos 76,200228,600.00

Compra Biolgicos2,723.333.218, 169,999.64

Compra 33,358 Jeringuillas 23gx160,816.67182, 450.00

Compra 2729 jeringuillas 26gx3/82,237.786,713.34

Compra 2716 jeringuillas 25gx5/81,892.155,676.44

Compra Equipos, Material de apoyo y cadena de fro.38,586.23115,758.68

Sub-total presupuestado6,691.441.6720,026.321.10

10% de imprevisto669,144.172,002.632.11

Total presupuesto7,360.585.8422,028.9553.21

Fuente: Datos PAI, DPS Mara Trinidad Snchez.

Bibliografa: Apoyo personal programa PAI, DPS, Nagua.http://www.pai.gov.do/index.php?option=com_content&view=article&id=30:esquema , 11/02/2013, 12:35am.http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna, 26/6/2012, 12:22am.

Anexos:

Esquema de vacunacin para ni@s menores de 1ao Cuadro 2EDAD DE VACUNACION TIPOS DE VACUNAS # DE DOSIS VA TIPO DE AGUJAS/ JERINGUILLAS

1 AO SRP DOSIS NICA SUBCUTNEA 25 Gx5/8

1 AO Y 6 MESES, Y A 4 AOS DE EDAD REF DPT 2 DOSIS, IM 23 Gx1

2 Y 4 MESESROTAVIRUS2 DOSISORAL

1 AO Y 6 MESES Y A LOS 4 AOS DE EDAD REF POLIO 2 DOSIS ORAL

2 , 4 Y 6 MESESPENTAVALENTE3 DOSISIM23GX1

Fuentes: Datos PAI

Esquema de vacunacin en ni@s de 1-4 aosCuadro 3EDAD DE VACUNACION TIPOS DE VACUNAS # DE DOSIS VA TIPO DE AJUGAS/ JERINGUILLAS

1 AO SRP DOSIS NICA SUBCUTNEA 25 Gx5/8

1 AO Y 6 MESES, Y A 4 AOS DE EDAD REF DPT 2 DOSIS IM 23 Gx1

1 AO Y 6 MESES Y A LOS 4 AOS DE EDAD REF POLIO 2 DOSIS ORAL

Fuentes: Datos PAINota: Al BCG se le suma el 50% de prdidas, al DPT, DT y HB se le suma un 20% de prdida, no se suman estos % a las jeringuillas, solo la SRP si la presentacin del frasco es de 10 dosis se le suma el 30%, o se utilizan jeringuillas de 5cc para prepararlas.

Dr. Duglar Gerino Rivas MatosMat. 2012-01-412-003