importancia de ahorrar

download importancia de ahorrar

If you can't read please download the document

description

wgffsdgftgjd

Transcript of importancia de ahorrar

El ahorro, el eje del desarrolloManuel Felipe Vsquez MontoyaAndres Naranjo BarreroSebastian Ospina Corrales

El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: el trabajo y el ahorro Benjamin Franklin

Un pas rebosante deriquezas naturales y humanas, donde su capital establece la otra cara de la moneda, un patrimonio acabado por falta de futuro, comprimido por un presente que no deja paso a un porvenirafectado por la falta del ahorro y los gastos innecesarios de un gran nmero de habitantes, que no tienen conciencia en la bsqueda de la solucin temprana ante un escaso desarrollo del pas

El progreso histrico que ha sufrido la economa a travs de los aos ha permeado en cada una de los individuos que conforman una sociedad, el deseo ferviente de adquirir recursos que posibiliten unas condiciones humanas ms llevaderas y acordes a las necesidades del contexto; pensar en un ahorro, en un mundo globalizado pone como reto aprender a administrar cada uno de los condicionantes mercantiles que posibilitan una respuesta cultural.

Las teoras econmicas resean diferentes concepciones del ahorro, as, para los neoclsicos el ahorro aumenta si la economa crece, por consiguientecon el aumento del ahorro se incrementa el ingreso(Mina, 2004), donde se interrelacionan el ahorro, el ingreso, y el inters, puesto que el ahorro es proporcional a la renta y depende exclusivamente de las condiciones y decretos que se hayan estipulado dentro de las polticas econmicas del momento, adquiriendo as un equilibrio entre sus mecanismos econmicos.

El economista britnico Keynes1John Keynesfue un economista britnico, considerado como uno de los ms influyentes del siglo XXI cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusin en las teorasy polticas econmicas.En su libro,The General Theory of Employment, Interest, and Money.Propone varias teoras econmicas, que vinculan a el ahorro, las cuales han sido muy importantes en la literatura econmica actual.

(1936), propone una teoradonde la concepcin del dinero como medio de cambio es errnea, pues entre sus pensamientos propone que el tipo de inters esuna variable totalmente monetaria. Equilibrando estas premisas, propone el ahorro como el residuo de la renta despus del consumo, y cuya decisin debe estar acompaada de la conciencia del futuro de esos ingresos (1936) . Si se hace un eco de la contextualizacin y de los resultados econmicos del momento, se puede evidenciar claramente, que el consumo es uno de los factores ms empoderados en la actualidad, puesto que los avances tecnolgicos y los medios de comunicacin permiten generar una publicidad tan influyente y tan preponderante que propician nuevas necesidades a medida que van surgiendo ilusorias o aparentes posibilidadesde progreso, es decir, el consumo exagerado es la mayor manifestacin que impide una efectiva conservacin de los recursos econmicos.

Vale la pena mencionar, que el neuromarketing es la mayor estrategia de dominio que responde, no slo a las necesidadessociales del momento sino a los impulsos permanentes de los individuos a vaciar sus bolsillos sin pensar en un futuro venidero.

Por lo tanto, la variacin de la renta producida por las alteraciones de la inversin ayudan a que la funcin del consumoo proporcional a ste, provoquen una relacin funcional entre el consumo y la renta. El vnculo entre stos es probablemente estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desembolsarn en las diferentes e hipotticas rentas. Es bueno resaltar, que el consumo es la mayor manifestacin mercantil y la renta es el resultado de cada una de las acciones implementadas estratgicamente en las ventas establecidas bajo las necesidades requeridas por el medio.

Retomando otro autor, Epicuro de Samos2Epicuro de Samos(341 a. C. - Atenas, 270 a. C.) filsofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicuresmo). Los aspectos ms destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. La fraseEl que no considera lo que tiene como la riqueza ms grande, es desdichado, aunque sea dueo del mundoEs un aforismo comn utilizada por el autor, en referencia a la riqueza propia que poseen los individuos.

, filsofo griego deca El que no considera lo que tiene como la riqueza ms grande, es desdichado, aunque sea dueo del mundo.En esta orbe consumida por las huellas de un presente, la nueva era absorbe al individuo en su ms profunda inconsciencia colectiva, que impregna coetneamente alproductor como al dirigente, moldeandosus ideas continuamente hacia las finanzas, dondetodos los dictmenes que se toman diariamente tienen que ver con las inversiones personales; el trabajo escogido, los alimentos consumidos, la movilizacin personal, la educacin que se desea cursar, los planes para el fin de semana, las compras y pagos que se realizan, los planes de jubilacin, la administracin de los bienes personales, es decir, los recursos son la manera como las personas se relacionan con su entorno y cuya administracin eficaz incrementa el nivel de calidad de vida.

Segn lo anterior, aprender estratgicamente el manejo de los recursos a travs del ahorro es un derecho y una responsabilidad de cada individuo, pues lo hace consciente de la necesidad de planear, tanto en su etapa productiva como en la finalizacin de sus producciones, unas expectativas de vida que se haban trazado a corto o largo plazo; Por ende, las finanzas personales incluyen paradigmas que cuestionan el manejo de la economa global; interpelaciones que canalizan a un bien social: Cmo ahorrar? Qu instrumentos ofrece el sistema financiero para invertir? Dnde estarn ms seguros los ahorros? Cules son los riesgos que se tienen que enfrentar al invertir o ahorrar? o Qu tipos de ahorro existen?

Se puede afirmar, por la observancia y la influencia cultural, ejercida en la actualidad, cmo las finanzas del mercado han crecido a la par con el crecimiento econmico y el desarrollo de las nuevas tecnologas que apuntan anuevos modos de evidenciar la realidad de las cosas en las personas.

Ante el crecimiento del mercado financiero, los instrumentos de ahorro e inversin ofrecidos por las instituciones bancarias se han diversificado. Los consumidores tienen ms razones para cuidar sus finanzas personales y expandir sus opciones que son cada vez ms complicadas por el ambiente del mercado, muchas veces presiona tanto que no permite pensarse en ahorros reales y significativos. Por esta razn, la creciente importancia del ahorro y la planeacin financiera debe convertirse en una necesidad a corto y a largo plazo. Es decir, los hogares con ms necesidades financieras enfrentan ms opciones y tienen ms elementos que considerar y comparar, porque son ellos en definitiva los quems invierten al consumo y menos le apuestan al ahorro, posiblemente por no tener la cultura del ahorro desde la disposicin o en realidad no les alcanza el presupuesto financiero para responder a sus necesidades inmediatas. All es donde el individuose hace consciente de sus necesidades y trasciende a el ahorro como un medio, no slo para la sostenibilidad futura sino como una posibilidad de salir del presente agobiante.

Finalizando, a nivel nacional, la importancia del ahorro se potencia en cada uno delos sectores que conforman un pas, desde lo ms micro hasta lo ms macro de la economa, donde cada una de las personas entran en un bienestar colectivo, pensado no slo en un presente enclaustrado en el desarrollo, sino en un futuro que da paso al progreso.

REFERENCIAS

KEYNES, J. M. (1936): The General Theory of Employment, Interest, and Money.Prometheus, Edicin de 1997.

HERNANDEZ, G. CHAN, D. M. (2008) Apuntes de la teora del ahorro. Universidad pontificia Javeriana. (Versin electrnica)http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Teoriadeconsumo.pdf

GARCIA. M . GMEZ, F. VENTURA, I (2007-2008) El ahorro y sus determinantes. (Versin electrnica) http://web.usal.es/~anisi/Modelizacion%20II/Laura/trabajos/Ahorro.pdf

Enciclopedia gratuita Wikipedia. (referencia virtual) http://en.wikipedia.org