Importancia de La Comunicación Interpersonal

7
Importancia de la comunicación interpersonal Imposibilidad de la no comunicación La comunicación no es una tarea opcional, ser es comunicarse, esta realidad deberá constituir la base y punto de partida de nuestro trabajo. Scolt Powers en su obra ampliamente definida denota unos principios: - Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico - Segundo principio, afirma que la comunicación no es solo una necesidad humana, sino el medio de satisfacer otras muchas. - Tercer principio, la capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse Watzlawick Beavin y Jackson definieron el primer axioma de la comunicación al considerarlo como un proceso esencial a la persona humana. Toda conducta es comunicación y como tal, debe considerarse. El ser humano puede elegir el modo concreto de hacerlo, mediante un amplio y surtido abanico de medios y modos puestos a su enlace. La comunicación existe, aunque al receptor le cueste percibirla o desentrañar el auténtico sentido del mensaje comunicativo. Existen en ocasiones en las que el medio empleado hace difícil la percepción del mensaje; no comunicación (se puede dar con gestos corporales). J. Lacan al manifestar: cuando hay dos en silencio es comunicación. La comunicación objetal y personal La comunicación humana verdaderamente interpersonal, es centrarnos, precisamente, en la explicación más detallada de los elementos constitutivos de la comunicación a la persona, en contra posición a la comunicación el objeto o a la persona considerada como tal. La primera característica de una comunicación al objeto es la connotación de ese algo o alguien como no único. Nuestra comunicación será dirigida al objeto en cuanto refleje esa misma situación, es decir cuando considere. No existe por tanto, una diferenciación individualizada, si no que se cosifica la comunicación al dirigirla a un número, a un caso o problema nunca a la persona como tal. La segunda característica del objeto es la comprensibilidad en tiempo y espacio. La tercera característica hace referencia al movimiento. Los objetos son capaces de reaccionar solamente responden a los movimientos. Nuestras comunicaciones En sentido opuesto la comunicación a la persona debe considerar a este como única. No existen dos personas idénticas. La mayor distinción entre cosas y personas, es la capacidad para actuar sin ser determinados.

description

Importancia de la comunicación interpersonal

Transcript of Importancia de La Comunicación Interpersonal

  • Importancia de la comunicacin interpersonal

    Imposibilidad de la no comunicacin

    La comunicacin no es una tarea opcional, ser es comunicarse, esta realidad deber constituir

    la base y punto de partida de nuestro trabajo. Scolt Powers en su obra ampliamente definida

    denota unos principios:

    - Las personas se comunican porque esa comunicacin es totalmente necesaria para su

    bienestar psicolgico

    - Segundo principio, afirma que la comunicacin no es solo una necesidad humana,

    sino el medio de satisfacer otras muchas.

    - Tercer principio, la capacidad de comunicacin interpersonal, no debe medirse

    Watzlawick Beavin y Jackson definieron el primer axioma de la comunicacin al

    considerarlo como un proceso esencial a la persona humana.

    Toda conducta es comunicacin y como tal, debe considerarse. El ser humano puede elegir

    el modo concreto de hacerlo, mediante un amplio y surtido abanico de medios y modos

    puestos a su enlace.

    La comunicacin existe, aunque al receptor le cueste percibirla o desentraar el autntico

    sentido del mensaje comunicativo. Existen en ocasiones en las que el medio empleado hace

    difcil la percepcin del mensaje; no comunicacin (se puede dar con gestos corporales). J.

    Lacan al manifestar: cuando hay dos en silencio es comunicacin.

    La comunicacin objetal y personal

    La comunicacin humana verdaderamente interpersonal, es centrarnos, precisamente, en la

    explicacin ms detallada de los elementos constitutivos de la comunicacin a la persona, en

    contra posicin a la comunicacin el objeto o a la persona considerada como tal.

    La primera caracterstica de una comunicacin al objeto es la connotacin de ese algo o

    alguien como no nico. Nuestra comunicacin ser dirigida al objeto en cuanto refleje esa

    misma situacin, es decir cuando considere. No existe por tanto, una diferenciacin

    individualizada, si no que se cosifica la comunicacin al dirigirla a un nmero, a un caso o

    problema nunca a la persona como tal.

    La segunda caracterstica del objeto es la comprensibilidad en tiempo y espacio.

    La tercera caracterstica hace referencia al movimiento. Los objetos son capaces de

    reaccionar solamente responden a los movimientos.

    Nuestras comunicaciones

    En sentido opuesto la comunicacin a la persona debe considerar a este como nica. No

    existen dos personas idnticas.

    La mayor distincin entre cosas y personas, es la capacidad para actuar sin ser determinados.

  • La persona puede elegir entre diversas opciones que quizs restringidas, pero nunca omitidas

    en su totalidad.

    El ser humano tiene su pequea parcela de libertad que le permite optar y no reaccionar. Estas

    distinciones nos ayudaran a establecer la base para una clara comprensin de la comunicacin

    interpersonal.

    En nuestra comunicacin cotidiana, como reconocen Steward y DiAngelo tendemos a tratar

    a los seres humanos primariamente como objetos o como personas. Se percibirn sus

    sentimientos, sus valores, sus circunstancias particulares. Se dara una autentica reciprocidad.

    La comunicacin interpersonal es la dimensin a travs de la cual nos realizamos como seres

    humanos, como lo dicen Steward y DiAngelo, la calidad de nuestras relaciones

    interpersonales determinan quienes hemos de llegar a ser como personas.

    Los mbitos y distorsiones de la comunicacin interpersonal

    El mbito del pensamiento

    La conducta humana podra ser descrita a travs de tres de sus componentes: pensamiento,

    sentimiento y accin. No actan dicotmicamente, sino tienen una interrelacin, tan ntima

    e independiente que si alteramos una de ellas, se alterara tambin el resto.

    Somos nosotros mismos los que tenemos la capacidad de impactarnos a travs de nuestros

    mismos pensamientos. Tenemos por tanto, cambiar nuestras sensaciones a travs de nuestros

    pensamientos. Este dialogo interno o intercomunicacin personal, tiene sin embargo unas

    caractersticas peculiares, constituidas por frases internas, ya est bien, soy un pardillo, no

    valgo para nada.

    Las imgenes que se agolpan en nuestra imaginacin constituyen otro medio de

    comunicacin con nosotros mismos, sino que son las imgenes mentales las que nos hablan

    a travs de su lenguaje significativo, existe otro medio intracomunicativo, del pensamiento,

    pensamiento automtico, nos comunicamos a travs de palabras aisladas o fragmentos de

    frases.

    Actan como palabras-estimulo de difcil percepcin consiente, por la necesidad de una

    reflexin minuciosa y metdica para su constatacin. Es convincente intentar traducir, si este

    lenguaje y dialogo es preciso y se ajusta a la realidad, no se convierte en problemtico; lo es

    cuando es exagerado, puesto que un dialogo de esas caractersticas llevara consigo una

    interpretacin de la realidad generadora de sufrimiento intil y baldo.

    Ellis con Harper presento un elenco de diez posibles distorsiones cognitivas de indudable

    influjo en la creacin de determinados sentimientos y emociones dolorosas.

    En la raz de todo pensamiento irracional se encuentra la suposicin de que las cosas se hacen

    para uno.

    La charla interior irracional se origina alrededor de frases que horrorizan y absolutizan.

  • La otra forma de charla interior irracional ms comn, expresada a travs de afirmaciones,

    que se manifiestan a travs de expresiones tajantes: tendras que, deberas, nunca, jams.

    Muchas de estas distorsiones no son fciles de detectar. Pueden ser otras fuentes

    fomentadoras de una intercomunicacin distorsionada.

    Principales distorsiones cognitivas.

    1) Polarizacin: evaluar las propias cualidades personales en categora dicotmicas

    extremas, o todo o nada. Buscando el perfeccionismo. De sumergirnos en una

    alarmante pasividad e inactivismo. Es muy probable que ni siquiera nos esforcemos

    por temor al fracaso de unas expectativas demasiado perfeccionistas.

    2) Filtro mental: consiste en la tendencia de elegir un detalle negativo de una situacin,

    pierde de vista la realidad objetivamente positiva que le rodea.

    3) Lectura del pensamiento. Caemos cuando creemos adivinar todo lo que los dems

    estn pensando. Todo ello teido de un carcter negativo y distorsionado basndose

    en supuestos falsos.

    4) Generalizacin excesiva: cuando se llega a una conclusin en general, tiene su

    manifestacin en el dialogo interno, a travs de expresiones tajantes y obsoletas.

    5) Razonamiento emocional: a falta de datos objetivos tomamos nuestras propias

    emociones como prueba objetiva, si estos se encuentran distorsionados, sus

    emociones y sentimientos resultaran en inequvocamente falseados.

    6) Personalizacin: tiende a situarnos como el centro de cualquier problemtica,

    asumiendo la responsabilidad ante un hecho negativo aun sin fundamento para ello.

    La personalizacin puede asumir dos formas. La primera como forma de

    comparacin, la segunda, culpabilidad propia.

    7) Enunciaciones debera, tiende a ser un constitutivo habitual de nuestros dilogos y

    comunicaciones internas, tiene dos vertientes, la propia y la ajena. Dirigida hacia el

    campo propio usted tratara de motivarse con expresiones como: debera o tendra

    que.

    8) Etiquetacin: consiste en catalogar de un modo simplista y rgido a los dems o a uno

    mismo a partir de un detalle aislado o parcial.

    La etiquetacin puede llevar consigo connotaciones verdaderamente negativas, y

    bsicamente injustas.

    9) Catastrofismo o magnificacin: puede definirse como la tendencia a expresar siempre

    lo peor del futuro, es una persona pesimista lo cual le acarrea consecuencias

    negativas.

    10) Evasin de control: la vida se percibe a travs de esta distorsin, como algo sobre lo

    que no se tiene control, esta distorsin conduce a una enorme pasividad puesto que

    no existe ninguna motivacin de actuacin, sobre lo que realmente no se puede

    cambiar, ni est en nuestras manos cambiar.

    El mbito del sentimiento

  • El problema se hace ms complicado, si pensamos en la extrema conexin existente entre

    pensamiento, sentimiento y accin. Pudiera decirse que el pensamiento motiva la emocin

    correspondiente y ambos determinan la accin subsiguiente.

    Los sentimientos y emociones se definen segn Alvares (1992) estados de nimo que

    experimentamos en un momento dado, de naturaleza agradable o desagradable. La raz

    inmediata del sentimiento se encuentra en el significado especfico que cada uno atribuye a

    sus propias experiencias.

    Todos los sentimientos son aceptables, esto no quiere decir que todos sean adecuados. Las

    emociones o sentimientos adecuados solo lo sern realmente, si provienen de una evaluacin

    realista y objetiva de las propias circunstancias o acontecimientos.

    El proceso creativo emocional se da presentando primeramente estmulos ambientales, estos

    pueden ser muy cambiantes segn la persona y sus experiencias, esos estmulos o diversas

    situaciones, son procesados a travs de los sentidos. Es ah donde se genera el dialogo interno,

    muchas veces basado en ideas irracionales. La interrelacin de la realidad que se realiza en

    nuestro dialogo interno, siempre tendr que existir, para hacerla asequible y manipulable,

    pero nunca podr presentarnos una imagen interpretativa autista, que distorsione nuestra

    propia emocin y sentimiento.

    Distorsiones cognitivas y emocionales en la percepcin propia

    La adecuacin provendra de dos factores; de la apreciacin realista, de las diversas

    circunstancias. Segundo puede contribuir a clasificar la necesidad de distinguir entre

    preferencias o necesidades.

    El problema de la inadecuacin comienza cuando convertimos esos deseos profesionales en

    necesidades imperiosas que hay que conseguir a toda costa, de manera que si no las

    alcanzamos, se siguen consecuencias emocionales de carcter catastrfico.

    La connotacin de los dos elementos: la estimacin real del estmulo y la distincin entre el

    objetivo pretendido, como imperativo necesario o simplemente profesional, nos darn la pista

    para determinar la adecuacin o inadecuacin de nuestras emocione o sentimientos, buenos

    o malos.

    Examinar y distinguir con claridad los elementos que de uno u otro modo contribuyan a esta

    distorsin seria nuestra tarea.

    Distorsiones cognitivas

    Ejercicio 1: determinar el tipo de distorsin

    Ejercicio 2: seala distorsin o distorsiones cognitivas.

    Cuando la comunicacin entre una pareja o grupo produce algo nuevo e interesante, los

    individuos alcanzan una nueva vitalidad y/o una nueva vida. Se desarrolla una situacin ms

    profunda y satisfactoria y las personas se sienten mejor consigo mismas y con las dems.

  • La comunicacin es el factor individual ms importante que afecta la salud y las relaciones

    de una persona con las dems.

    Patrones de comunicacin

    Hay patrones que rigen la forma de cmo la gente se comunica, las personas resuelven de

    cuatro maneras negativas los efectos del estrs o tensin: aplacar, culpar, calcular y distraer.

    Cuando una persona tiene duda de su vala suele recurrir a los actos y las respuestas de los

    dems para encontrar una definicin personal.

    Cualquier que tenga duda de su valor ser fcil caer en esta trampa reconociendo que todo lo

    que reciba del exterior sea tratado como algo que debe resolver y no como una forma de

    definicin personal.

    Lo que diga en un momento semejante podra ser muy distinto a lo que siente y piense, es

    por ello que tenemos que tener el control y la capacidad para sobrevivir; para poder decir sin

    ambages lo que pienso y siento.

    Es importante que entiendas que, cada vez que hablas lo haces con todo tu ser; cuando

    pronunciamos una palabra, tu rostro, voz, cuerpo y musculo hablan al mismo tiempo

    (comunicacin verbal y comunicacin corporal-sonora).

    Las discrepancias de la comunicacin verbal y la no verbal producen dobles mensajes. Tus

    palabras dicen una cosa y el resto del cuerpo comunica algo distinto.

    Un doble mensaje se puede comunicar por ejemplo cuando una persona tiene la siguiente

    actitud: tengo una baja autoestima y creo que soy malo porque me siento as.

    El individuo no se da cuenta de que est comunicando dobles mensajes, por lo tanto, al

    escuchar tendr que enfrentar estos dos mensajes, y el resultado de la comunicacin estar

    muy influido por su respuesta. Las posibilidades, en trminos generales, son: elegir las

    palabras e ignorar lo dems; elegir el aspecto no verbal e ignorar las palabras. Ignorar la

    totalidad del mensaje, cambiando el tema, alejndonos o quedndonos dormidos, o comentar

    sobre la doble naturaleza del mensaje.

    A menos que la comunicacin conduzca a la sinceridad o a un significado claro y nico, ser

    imposible encontrar la confianza y el amor necesario para nutrir a los miembros.

    Lo que sucede entre dos personas en un momento determinado, tiene ms niveles de los que

    son visibles en apariencia. La superficie representa, nada ms una pequea porcin de lo que

    ocurre.

    En negativo, llegar a la desconfianza. Y en lo positivo puede ser el comienzo de una nueva

    profundidad y confianza.

    1) Aplacar, para que la otra persona no se enfade

    2) Culpar, para que la otra persona la considere fuerte

  • 3) Calcular, para enfrentar la amenaza como si fuese innocua, y la autoestima personal

    se oculta detrs de impresionantes palabras y conceptos intelectuales.

    4) Distraer, para ignorar la amenaza actuando como si no existiera.

    Nuestros cuerpos han aprendido a reflejar nuestro sentimiento de vala personal, sin darnos

    cuenta, si nuestra autoestima est en duda, nuestros cuerpos expresaran esto mediante alguna

    manifestacin fsica.

    Aplacador

    Palabras: aceptacin

    Cuerpo: apacigua

    Interior: no tengo valor alguno

    Trata de agradar, se disculpa y nunca se muestra en desacuerdo sin importar la situacin.

    Recurre a la aceptacin de los dems.

    Quien interprete este papel debe adoptar una actitud melosa, de mrtir y humilde. Su voz ser

    aguda y chillona.

    Acusador

    Palabras: desacuerdo

    Cuerpo: acusa

    Interior: Me siento solo e intil

    El acusador o inculpador es aquel que encuentra defectos, un dictador. El sentimiento interno

    tensa msculos y rganos. La voz es dura

    Es necesario ser tan ruidoso y tirano como sea posible. Tampoco considera tener valor

    alguno.

    Calculador

    Palabras: sper razonables

    Cuerpo: calcula

    Interior: me siento indefenso.

    El calculador es un individuo muy correcto, no muestra sentimiento alguno. Esta persona

    parece tranquila y fra. El cuerpo se palpa seco. Tiene una actitud distante, la voz es seca y

    las palabras suelen ser abstractas.

    Distractor

    Palabras: irrelevantes, carecen de sentido

    Cuerpo: angulado

  • Interior: a nadie le importo.

    Esta persona no responde a la situacin. Su sentimiento interno es de aturdimiento; la voz

    puede ser un sonsonete. Parece trompo que gira sin cesar, nunca va al grano, ignora las

    preguntas de los dems.

    Al principio este papel te brindar alivio, pero despus de unos minutos sentirs la aparicin

    de una terrible soledad.

    Al utilizar estas cuatro respuestas, el individuo favorece el estado de baja autoestima. Estos

    mtodos de comunicacin estn reforzados por la manera como asimilamos la autoridad en

    familia:

    - No trates de imponerte; es egosta que pidas cosas para ti, refuerza la conducta

    aplacadora.

    - No permitas que los dems te humillen; no seas cobarde

    - Refuerza el acusador o inculpador.

    - No seas tan serio, algrate. Reforzar la actitud distractora.

    Existe otra respuesta a la que denominamos niveladora o fluida; en ella todas las partes del

    mensaje, siguen una misma direccin: las palabras hacen juego con la expresin facial, la

    postura corporal y el tono de voz.

    De las cinco respuestas solo la niveladora permite resolver rupturas, construir puentes de

    unin entre las personas. El efecto de la nivelacin es la congruencia.

    La respuesta niveladora tambin representa la verdad de esa persona en un momento

    especfico. La respuesta niveladora es total y no parcial. El cuerpo, los pensamientos y las

    emociones. Se hacen evidentes.

    La gente niveladora, muestra integracin. La nivelacin permite vivir con intensidad en vez

    de solo existir.

    Cinco formas de disculpas

    - Aplacador: por favor disclpame, soy muy torpe

    - Acusador: acabo de golpear tu brazo, la prxima vez ten ms cuidado para no darte

    un codazo.

    - Calculador: quisiera ofrecerte una disculpa. Sin percatarme de lo que haca, golpee tu

    brazo al pasar. Si te he causado algn dao por favor comuncate con mi abogado.

    - Distractor: caramba ese tipo parece furioso, alguien debi golpearlo

    - Nivelador: tropec contigo. Lo lamento, te lastim?

    La mayor parte de las cosas que utilizamos para amenazarnos y que afectan nuestra

    autoestima, a la larga son solo tormentas en un vaso de agua.

    La nivelacin te permite utilizar el cerebro libremente, pero no a costa de tus sentimientos o

    de tu nimo. Tambin te permite cambiar el curso, no para escapar de la situacin, sino

    porque eso es lo que deseas y necesitas hacer