Importancia de La Economia

28
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA La economía es importante porque en su sentido más amplio permite GENERAR BIENESTAR SOCIAL, es decir, la Economía en su conjunto pretende alcanzar el Bien Común, fin último de esta disciplina social. Es gracias a la Economía que podemos comprender el comportamiento y el funcionamiento de todos los agentes y las actividades relacionadas con generar ingresos (dinero) para alcanzar fines privados y públicos. Es decir, la Economía no es sólo importante para el Gobierno, sino también para la Empresa o la Persona, porque estudia el uso de los factores de la producción: TIERRA, TRABAJO, CAPITAL Y ORGANIZACIÓN, a fin de generar empleos, de desarrollar infraestructura, de predecir crisis económicas o anticipar cambios en el ingreso de las personas, ajustar sueldos y salarios, abrir negocios nacionales, importar y exportar bienes de consumo, o incluso producir y manufacturar al interior del país sea con materia prima nacional o extranjera. La Economía como ciencia social es importante porque estudia el comportamiento humano, sus relaciones con otros individuos y las consecuencias de sus actos en el ambiente social. Permite entender porqué la gente se desplaza a otro país en busca de empleo, porque los tipos de cambio afectan las cuentas nacionales y todo esto en conjunto, se resume en que la Economía es importante porque hace posible que, como lo mencioné al principio, el asalaraido, el empresario o el inversionista, la familia, la comunidad, el municipio o el país entero, disfrute de BIENESTAR SOCIAL traducido en mejores obras, en más servicios, en más seguridad, más empleo, y por supuesto (aunque no lo más importente), más dinero en los bolsillos para alimento, vivienda, salud y educación. CONCEPTO La economía (del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία 1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de b ienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

description

ECONOMIA

Transcript of Importancia de La Economia

Page 1: Importancia de La Economia

IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA

La economía es importante porque en su sentido más amplio permite GENERAR BIENESTAR SOCIAL, es decir, la Economía en su conjunto pretende alcanzar el Bien Común, fin último de esta disciplina social. 

Es gracias a la Economía que podemos comprender el comportamiento y el funcionamiento de todos los agentes y las actividades relacionadas con generar ingresos (dinero) para alcanzar fines privados y públicos. Es decir, la Economía no es sólo importante para el Gobierno, sino también para la Empresa o la Persona, porque estudia el uso de los factores de la producción: TIERRA, TRABAJO, CAPITAL Y ORGANIZACIÓN, a fin de generar empleos, de desarrollar infraestructura, de predecir crisis económicas o anticipar cambios en el ingreso de las personas, ajustar sueldos y salarios, abrir negocios nacionales, importar y exportar bienes de consumo, o incluso producir y manufacturar al interior del país sea con materia prima nacional o extranjera. 

La Economía como ciencia social es importante porque estudia el comportamiento humano, sus relaciones con otros individuos y las consecuencias de sus actos en el ambiente social. Permite entender porqué la gente se desplaza a otro país en busca de empleo, porque los tipos de cambio afectan las cuentas nacionales y todo esto en conjunto, se resume en que la Economía es importante porque hace posible que, como lo mencioné al principio, el asalaraido, el empresario o el inversionista, la familia, la comunidad, el municipio o el país entero, disfrute de BIENESTAR SOCIAL traducido en mejores obras, en más servicios, en más seguridad, más empleo, y por supuesto (aunque no lo más importente), más dinero en los bolsillos para alimento, vivienda, salud y educación.

CONCEPTO

La economía (del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos,

«casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos

disponibles, que siempre son limitados.

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven,

prosperan y funcionan.

A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista.

Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que

estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que,

distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda

producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente

renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2

Más allá del tradicional enfoque en la producción, distribución y consumo en una economía, el

análisis económico se ha aplicado a lo largo de la sociedad, como en negocios, finanzas,

cuidado de salud, y gobierno. Los análisis económicos se pueden aplicar a asuntos tan

diversos como el crimen,3 educación,4 la familia, el derecho, la elección pública,

Page 2: Importancia de La Economia

la religión,5instituciones, guerra,6 la ciencia,7 y el medio ambiente.8 . En el cambio al siglo XXI,

el expansivo dominio de la economía en las ciencias sociales se ha descrito como

el imperialismo de la economía

ADMINISTRACION

Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones, y

la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos

(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización,

con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o

social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a

las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas,

cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo

cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que

individualmente no es factible lograr.

La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo

ajeno. (Fer Monzón)

Page 3: Importancia de La Economia

La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos

institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (J.

Carlos Armendáriz)

La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los

recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.

(Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)

Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como "una gestión

intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario".1

La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas

de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las

metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la mano con

la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel

preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que

genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes

recursos

MERCADOTECNIA

n administración el término mercadotecnia o mercadología (en inglés marketing) tiene

diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la

mercadotecnia moderna),1 es «el proceso social y administrativo por el que los grupos e

individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2 También se

le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar

los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado

objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma

más eficiente que la competencia.

La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y

deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la

construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el

consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.

Marketing en español se traduce como mercadotecnia o mercadología; a veces mercadeo,

según el contexto. Otros autores también lo traducen como estrategia comercial o

comopromoción y propaganda. El profesional dedicado a la mercadotecnia se

llama mercadólogo.

Page 4: Importancia de La Economia

Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE,3 admitiéndose el uso de

este anglicismo. La adaptación gráfica de este término propuesta por la RAE es márquetin, si

bien la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.

FINANZAS

Las finanzas se refieren a las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, oEstados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero.2 En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que losrecursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.

PIB DE GUATEMALA

El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores principales que se utilizan para medir la salud de la economía de un país. Representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un período específico de tiempo. Se puede pensar en el PIB como el tamaño de la economía del país. Por lo general, el PIB se expresa en comparación con el trimestre o el año anterior. Por ejemplo, si el PIB año tras año tiene un aumento del 3%, se dice que la economía del país creció un 3% respecto al año anterior.  Medir el PIB es complicado (por eso se lo dejamos a los economistas). En su forma más básica, el cálculo se puede realizar de dos maneras: o bien mediante la suma de lo que cada uno gana en un año (enfoque de ingresos), o por la suma de lo que cada uno gasta (método del gasto). Lógicamente, ambas medidas deben llegar casi al mismo total. El método de la renta, que se refiere a veces como el PIB (I), se calcula mediante la suma de la remuneración total de los empleados, los beneficios brutos de las empresas constituidas y no constituidas en sociedad, y los impuestos menos las subvenciones. El método de los gastos es el método más común y se calcula sumando el consumo total, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. Como se puede imaginar, la producción y el crecimiento económico tienen un gran impacto en casi todos dentro de esa economía. Por ejemplo, cuando la economía está sana, se suele ver un bajo desempleo y aumentos salariales, las empresas demandan mano de obra para satisfacer la creciente economía. Un cambio significativo en el PIB, ya sea hacia arriba o hacia abajo, por lo general tiene un efecto significativo en el mercado de valores. No es difícil entender por qué: una mala economía por lo general se traduce en menores ganancias para las empresas, que a su vez se traduce en menores precios de las acciones. Los inversores realmente se preocupan por el crecimiento negativo del PIB, que es uno de los factores que los economistas utilizan para determinar si una economía está en recesión. Al dividir el PIB entre la población total del país obtenemos el PIB per cápita, que es valor promedio de los bienes que cada persona produce en ese país.

Page 5: Importancia de La Economia

El Producto Interno Bruto de Guatemala Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano.  Los acuerdos de paz de 1996, que pusieron fin a 36 años de guerra interna, eliminaron un importante obstáculo a la inversión extranjera, y desde entonces Guatemala ha llevado a cabo importantes reformas y la estabilización macroeconómica. El Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamerica y la Republica Dominicana (CAFTA-RD) entró en vigor en julio de 2006 impulsando una mayor inversión y la diversificación de las exportaciones, con los mayores incrementos en etanol y exportaciones agricolas no tradicionales. Mientras que el CAFTA-DR ha contribuido a mejorar el clima de inversión, la preocupación por la seguridad, la falta de trabajadores calificados y una infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión extranjera directa.  La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la población consumiendo más del 40% del total del consumo en Guatemala. Más de la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza extrema. La pobreza entre los grupos indígenas, que representan el 38% de la población, promedia el 76% y la extrema pobreza se eleva al 28%. 43% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, uno de los índices más altos de desnutrición en el mundo.  Dada la gran comunidad de expatriados en los Estados Unidos, Guatemala es el principal receptor de remesas en Améerica Central, con entradas que sirven como la fuente principal de divisas equivalentes a casi dos tercios de las exportaciones o una décima parte del PIB.  El crecimiento económico se redujo en 2009 como resultado de la caída de la demanda de EE.UU. y otros mercados centroamericanos así como la desaceleración de la inversión extranjera en medio de la recesión global, pero la economía se ha recuperado gradualmente desde el 2010 volviendo a tasas de crecimiento más normales en 2012. Desde el 2010, la economía creció a un ritmo cercano al 3%, consistente con el promedio del país en los últimos veinte años. Este crecimiento es impulsado por las principales ramas de la actividad económica, como Industria, Servicios privados, Agricultura, Comercio, y alquiler de vivienda, que representan cerca del 70% de la producción nacional.

El producto interior bruto de Guatemala en 2014 ha crecido un 4,2% respecto a 2013. Se

trata de una tasa 5 décimas mayor que la de 2013, que fue del 3,7%.

En 2014 la cifra del PIB fue de 44.185 M.€, con lo que Guatemala es la economía número 76

en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en

Guatemala creció 3.680 M.€respecto a 2013.

El PIB Per cápita de Guatemala en 2014 fue de 2.786€, 167€ mayor que el de 2013, que fue

de 2.619€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y

comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Guatemala era

de 1.555.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Guatemala se

encuentra en el puesto 118, por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un bajo

nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato.

Page 6: Importancia de La Economia

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Guatemala. Puedes ver el listado completo

de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información

económica de Guatemala enEconomía de Guatemala.

INFLACION

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se

Page 7: Importancia de La Economia

utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflacion:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Como se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha

Page 8: Importancia de La Economia

sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

TASA DE CAMBIO

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el euro equivale a 1.4 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el dólar equivale a 0.71 euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Determinación del tipo de cambio[editar]

La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado, por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dólar. La demanda de dólares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.

Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)

El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

PEA (población Economica Activa)

Page 9: Importancia de La Economia

Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la

práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de

una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están

buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de

casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.

Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad

general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de crecimiento demográfico la tasa de

actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en

relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como

producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un

mayor crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o

indirectamente- para un gran número de personas que no generan bienes.

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado

de trabajo.

Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar (o población

en edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al

mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en

cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación,

etc.-). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el

cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un

empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo).

DEUDA

En la economía de un país pueden asumirse diversos tipos de deudas. Las mismas

se encuentran dentro de lo que se conoce como deuda pública y es aquella que

asume el Estado y que es reconocida mediante títulos que devengan interés.

Dicha deuda pública puede ser externa (cuando se paga en el extranjero,

con moneda extranjera), interior (se paga en el propio país con moneda

nacional), consolidada (de carácter perpetuo, con títulos que producen una renta

fija) o flotante (con vencimientos a término fijo o sujetos a acuerdo), entre otras

clasificaciones.

IMPORTACIONES

Page 10: Importancia de La Economia

En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero

los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las

importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un

Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo

condiciones específicas.

Efectos favorables y desfavorables

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que en su país no se

producen, o más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La

importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de

productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes

ahorren,inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la

producción y la riqueza de la población.

Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del

país importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones

de producción más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo

tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos

salarios a los trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la

economía interna en su mercado laboral.

EXPORTACIONES

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio

nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un

territorio aduanerohacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier

producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las

exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad

de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden

presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.

SOCIEDAD

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en

común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de

vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más

desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la

Page 11: Importancia de La Economia

sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la

sociobiología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son

aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un

ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales

nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y

su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de

pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos,

económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos

como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de

características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones

o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

PROBLEMAS SOCIECONOMICOS

Guatemala es un país que tiene un bajo nivel de desarrollo tanto económico como social. Su índice de desarrollo humano al año 2010 era 0.56, el más bajo de C. A., le seguía Honduras con 0.6, El Salvador con 0.66, Belice con 0.69, Costa Rica con 0.72 y Panamá con 0.76 (PNUD, 2010). A pesar de eso, sigue ostentando el puesto de la economía más pujante y dinámica del istmo centroamericano. Mientras Costa Rica en un segundo lugar reportó en 2010 un PIB de 34,346 millones de dólares, el PIB de Guatemala en 2010 fue de 40,624 millones de dólares (Informe Estado de la Región, 2011). La debilidad de su estructura económica de agro-exportación se ha mantenido constante durante cientos de años. Mantiene también una matriz de alta concentración de la propiedad, una política financiera de carácter conservador, que hace dependiente de la tributación indirecta los ingresos del Gobierno. Mientras tanto la infraestructura institucional parece no responder al hecho de que al año 2011 el 59.1% de su población vivía en el área rural. La tasa de crecimiento de la población es particularmente alta, ubicándose cerca del 2.4% anual para el año 2010. Este dato es un tanto delicado, si se compara con el también elevado índice de pobreza extrema que posee (13% según la ENCOVI, 2011, contra 5.2% de Costa Rica al año 2010 según el Informe Estado de la Región, 2011). Esta situación mantiene en una presión continuada el equilibrio de sus ecosistemas naturales y ha puesto en peligro de extinción muchos de sus recursos genéticos. Durante cientos de años los ciudadanos de este país vivieron bajo regímenes autoritarios sin embargo, a partir de 1986, surgió una apertura democrática que a la fecha le ha permitido contar con 8 gobiernos civiles.

POBREZA

Page 12: Importancia de La Economia

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder

o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que

permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda,

la educación, laasistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar

la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como eldesempleo, la falta de

ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos

de exclusión social, segregación socialo marginación. En muchos países del tercer mundo, la

situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en

la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.1

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o

pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua

potable,electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias

económicas incompatibles con una vida digna

EDUCACION

La educación es el proceso de facilitar el

aprendizaje. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de

personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de la narración de

cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se

produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores

("profesores"), pero los estudiantes también puede educarse a sí mismos en un proceso

llamado aprendizaje autodidacta.1 Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la

forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse educativo.

Generalmente, la educación es comúnmente y formalmente dividida en etapas, como

preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego elcolegio, universidad o magistrado.

La metodología de enseñanza se llama pedagogía.

El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo

13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las

Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.2 Aunque en la mayoría

de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la

escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la

Page 13: Importancia de La Economia

ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La

educación puede tener lugar en contextos formales o informales.

SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

INFRAESTRUCTURA

Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.

De la Infraestructura depende lo que se conoce como superestructura, que es el conjunto de elementos de la vida social, entre ellos: la religión, la ciencia, la moral, el arte, el derecho, la filosofía y las instituciones políticas y jurídicas.

La infraestructura que presente una sociedad determinada despliega un rol fundamental en lo que respecta al desarrollo y cambio social de la misma, porque cuando cambia la infraestructura, indefectiblemente, cambia la sociedad en su conjunto, las relaciones de poder, las instituciones y obviamente también los elementos de la superestructura.

LA EMPRESA Y SUS CARACTERISTICAS

CONCEPTO DE EMPRESA

La empresa es una organización relacionada con la sociedad, se encarga de realizar actividades utilizando recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr sus objetivos,

Page 14: Importancia de La Economia

tales como satisfacer metas con finalidad de lucro o sin lucrar; que se construye mediante conversaciones entre personas que conforman la empresa.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

· Es un conjunto de factores de producción: Factores comerciales y factores financieros.

· Toda empresa tiene sus objetivos.

· Los factores están coordinados.

· Ésta coordinación da pie a un factor de administración o dirección.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas se pueden clasificar en diferentes tipos ya que depende el aspecto al cual nos estamos refiriendo. A continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y producción:

Según la actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

§ Empresas del sector primario.

§ Empresas del sector secundario

§ Empresas del sector terciario.

Una clasificación alternativa es:

§ Industriales. Su actividad engloba la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

Extractivas: Explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos: Las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

§ Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

Page 15: Importancia de La Economia

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

§ Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

Transporte

Turismo

Instituciones financieras

Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

Educación

Finanzas

Salubridad.

Según la procedencia de capital

§ Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)

§ Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc.

§ Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado

§ Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

§ Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

§ Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

§ Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su dimensión

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Page 16: Importancia de La Economia

§ Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

§ Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

§ Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

§ Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

§ Multinacional: si posee ventas internacionales.

Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

1. Empresas locales.

2. Regionales.

3. Nacionales.

4. Multinacionales.

5. Transnacionales.

6. Mundial.

LOS IMPUESTOS

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del

acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una

contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor

tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad

tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su

principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben

aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional

de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para

financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que

no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos,

aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa,

Page 17: Importancia de La Economia

sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales),

etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como

disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar

determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria

como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.

Lareglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.

INSTITUCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Los organismos que fiscalizan las instalaciones de una empresa son:

Servicio nacional de salud (SNS)

Servicio de impuestos internos (SII)

Servicio agrícola-ganadero (SAG)

Municipalidad

SEREMI de Transportes (en caso de transportes)

A continuación una pequeña descripción de cada uno de estos organismos fiscalizadores:

Servicio nacional de salud: fiscaliza la instalación de alimentos (manipularidad), fiscaliza la instalación sanitaria (manipulación), fiscaliza la instalación de baños, etc.

Servicio de impuestos internos: inicio de actividades.

Servicio agrícola-ganadero: control de calidad de los productos.

Municipalidad: da permiso para abrir un negocio.

SEREMI de transporte: Ej.: autorización de salida de recorridos de buses, colectivos, etc.

9.- ¿Cuáles son las exigencias de cada institución?

Fines de la Institución

Formar seres humanos que respondan, adecuadamente, a las exigencias de su campo laboral y la realidad regional de cada sede.

Apoyar la formación personal y valórica de cada alumno por medio de actividades extra programáticas.

Aportar al mejoramiento y amplitud de la oferta de educación superior en cada región.

Contribuir al desarrollo regional por medio de actividades culturales y de extens

Page 18: Importancia de La Economia

PRINCIPALES LEYES QUE NORMAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Contabilidad es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir y

analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de

las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando

la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes

interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o

cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.1

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los

resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en

la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones

de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.2

Ésta no es ciencia, pero sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y

procesos, los cuales son:

Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas,

procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contaduría.

Proceso contable: Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el

cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales

son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el resultado

en información.

El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que significa

globalmente), putare (que siginifica calcular o evaluar), bilis (que puede) y el

sufijo dad (cualidad).

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Importancia, de la contabilidad en función de los usuarios de la información.

La contabilidad, es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá, mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

Page 19: Importancia de La Economia

ContablesLa gente, que participa en el mundo de los negocios; propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir, los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque, la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona, debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta.

Frecuentemente, una persona debe proporcionar información contable, personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir, un préstamo bancario. Las grandes, compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad, es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos, los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad.

Un gerente comercial, u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos más que en mediciones precisas y exactas.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA CONTABILIDAD

n todas las épocas de la historia de la humanidad, se utilizó la contabilidad de

distintas formas, pero siempre con el mismo objetivo general y a pesar de que los

tiempos cambiaron a pasos apresurados el propósito fundamental de la

Contabilidad sigue siendo el mismo, veamos cuales son los objetivos.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.-

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados

en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre

la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos

trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas

públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma

de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

Page 20: Importancia de La Economia

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el

movimiento económico y financiero del negocio. 

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la

cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. 

3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y

egresos. 

4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación

financiera del negocio.

5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio. 

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo

económico. 

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos

aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza

probatoria conforme a Ley. 

8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades

monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido

movimiento hasta la fecha de emisión. 

9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,

evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y

comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 

10.Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y

ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD

Algunos autores establecen así los requisitos y cualidades de la información contable

Page 21: Importancia de La Economia

a. Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad

b. Pertinencia o atingencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes, entendiéndose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)

c. Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. PAra ser confiable, la información debe satisfacer los requisitos de representatividad y verificabilidad

d. Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la información pueda considerarse representativa deben satisfacerse los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, precisión, prudencia y objetividad

e. Integridad: La información debe incluir todo lo necesario para una representación fidedigna del fenómeno que se pretende describir.

f. Certidumbre: La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica

g. Especialidad: La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su esencia por sobre su forma

h. Racionalidad: La información debe resultar de la aplicación de un método adecuado, fundado en la aplicación del razonamiento lógico.

i. Precisión: La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.

j. Prudencia: Al preparar la información, debe actuarse prudentemente en la consideración de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situación representada.

k. Objetividad: Las normas para preparar la información deben ser aplicada imparcialmente. No debe deformarse la información para motivar determinadas conductas por parte de sus usuarios.

l. Verificabilidad: La información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen.

m. Claridad o comprensibilidad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible para los acreedores, inversores  otros usuarios que tengan un conocimiento razonable del mundo de los negocios y están dispuestos a estudiarla con diligencia razonable.

n. Comparabilidad: La información debe satisfacer los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios.

o. Productividad: El beneficio que la emisión de la información produzca no debería ser inferior al costo demandado por su obtención. En los casos de informes contables para uso público, estos conceptos deben evaluarse desde el punto de vista de la comunidad tomada en su conjunto.

p. Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo tal que tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones

Page 22: Importancia de La Economia

Al aplicar los requisito enunciado, deben tenerse en cuenta conflictos como los siguientes

a. Hay información pertinente cuya cuantificación difícilmente podría lograrse sin afectar el requisito de confiabilidad y, por ende, el de representatividad

b. Hay información representativa cuya obtención sería costosac. Cuanto mayor sea la precisión deseada, más se tardará en preparar la

información y menos oportuna será esta.

En esta etapa no considero prudente ni conveniente desmenuzar cada uno de los comentarios. Lo incluyo aquí y recalco que no son expresiones mías y los considera de buena utilidad para el alumno que así podría ir pensando en cada opinión que aquí se emite.