Importancia de la lactancia materna

60
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE: FILOSOFÍA , LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE: PEDAGOGÍA TEMA: LA IMPORTANCIA de la lactancia materna INTEGRANTES: Diana Boada Gabriela Cabrera Nancy Chisaguano Mayra Fernández Guanoluisa Inés

Transcript of Importancia de la lactancia materna

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE: FILOSOFÍA , LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE: PEDAGOGÍA

TEMA: LA IMPORTANCIA de la lactancia materna

INTEGRANTES: Diana Boada Gabriela Cabrera Nancy Chisaguano Mayra Fernández Guanoluisa Inés

OBJETIVO

 Difundir activamente la

información concreta necesaria a madres (embarazadas y en período de lactancia), padres y jóvenes sobre la importancia de la lactancia materna, los beneficios, las habilidades para su práctica y la nutrición en los períodos pre y postnatal.

LACTANCIA

MATERNA

EXCLUSIVA

DURANTE LOS

PRIMEROS SEIS

MESES

ANTECEDENTES• La Organización Mundial de la Salud en su

Asamblea en el año 2001, luego de varios años de discusión y basada en amplia evidencia científica determinó como recomendación la lactancia materna exclusiva por 6 meses, revocando la anterior recomendación que indicaba un rango de exclusividad de 4 a 6 meses.

 • Más tarde en el año 2002, la OMS aprobó

por medio de la resolución 55.2, la adopción de la Estrategia Global para la Alimentación del Lactante y del Niño pequeño

• El mantenimiento de 6 meses de lactancia exclusiva ha demostrado beneficios importantes como la reducción del riesgo de enfermar y morir por causas prevenibles y muy prevalentes en la infancia como son las infecciones diarreicas y respiratorias.

• En Ecuador, la duración de la lactancia exclusiva es de 2.7 meses con un incremento de 0.5 meses entre 1999 y 2004. La lactancia exclusiva es más alta en la zona rural 3.6 meses, que en la zona urbana, 1.7 meses.

• La Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna dure 24 meses y más, si es ese el deseo de su madre, no existe ninguna contraindicación para su prolongación.

• La evidencia científica indica que la leche materna durante el segundo año aporta el 40% de las necesidades de energía que requiere el niño, además del 45% del aporte de vitamina A y el 100% de vitamina C.

INDICADOR 2

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA

• La leche materna es el alimento adecuado para el desarrollo del lactante:

CONTIENE:

Los lactantes crecen mejor Protege

contra la hipo glicemia y la

ictericia

Estimula el desarrollo facial del

niño

Los niños tienen un

mejor desarrollo intelectual cognitivo

La madre tienen menos hemorragias postparto y

complicaciones mayores

Fomenta la vinculación con su hijo y

mejora su autoestima

Mejora la economía de l os hogares

Desarrolla el apego

aseguro

BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MADRE• Produce sentimientos de

valoración y fomenta el equilibrio emocional

• La ocitocina ayuda a la contracción del útero

• Ayuda a la recuperación del peso

• Ayuda a la estabilización de los pechos

• Previenen el cáncer de mama y ovario

BENEFICIOS PARA

LA FAMILIA

Refuerza los lazos familiares

Previene el

maltrato infantil

Evita el embarazo en el 98%

durante los 6 mese

después del parto

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD

Se evitaría la muerte de más de 1 millón de niños al año.

En el aspecto económico

VENTAJAS ECOLÓGICAS

Ayuda al control de crecimiento de la población al espaciar los

nacimientos

Evita la contaminación y el gasto de recursos naturales

No implica el gasto de utencillos especiales para preparar ni

suministrarla.

El Crecimiento del

lactante con

lactancia materna

El crecimiento de los niños con lactancia materna está determinado por la adecuada nutrición recibida por el niño, la baja incidencia de infecciones y la excelente relación madre hijo.

EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA

MATERNA

EL NIÑO AMAMANTADO Y SUPERVISADO EN SU PESOEL NIÑO AMAMANTADO Y SUPERVISADO EN SU PESO

Crece mejorMenos probabilidades

de desnutrición

Menos morbilidad

Menos déficits vitamínicos

Finaliza el primer año de vida con mejor peso y menos enfermedades

El crecimiento de los niños prematuros es mejor

El lactante alimentado por su propia madre desde el nacimiento, lleva un estilo de vida que se caracteriza por:

DESARROLLO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA

Satisfacción de sus necesidades nutricionales

Contacto placentero y frecuente con su madre

Recibe leche humana en cantidad flexible

La leche humana lo protege de frecuentes enfermedades que interfieran con su progreso evolutivo

Lactancia materna y fertilidad

LACTANCIA

Amamantamiento y menstruación.

Amamantamiento y un nuevo embarazo

Recuperación de la fertilidad.

Reinicia los períodos menstruales en las mujeres mientras están amamantando

Cuando una madre que está amamantando tiene una nueva gestación, no es necesario que suspenda la lactancia si el niño aún es muy pequeño para destetarlo.

SEXUALIDAD Y LACTANCIA

Otra fuente de tensión para las mujeres en las primeras semanas de lactancia es el momento para reiniciar la actividad sexual

Pueden sentirse físicamente doloridas o cansadas.

Tienen mucho temor a otro embarazo.

En muchos casos experimentan escaso o ningún deseo sexual

Esto se debe a varios factores como:Cambios en

los niveles hormonales,

Emocionales, Atención

centrada en el hijo/a,

Falta de sueño y cansancio.

LACTANCIA MATERNA Y EQUIDAD DE GÉNERO

El género es una construcción cultural, aprendida desde el nacimiento, que define las actitudes y conductas que son deseables en los hombres y las mujeres en una sociedad determinada, incluyendo la forma de ser de padres y madres.

Imagen

ASI COMIENZA EL APEGO

La embarazada se prepara sicológicamente para albergar una nueva vida en su vientre y para recibirla al nacer.

Entre la madre y su

bebé se crea un nuevo

vínculo, un vínculo especial, un

vínculo deamor llamado

Apego.

¿QUÉ ES EL APEGO?

COMO EL CASCARÓN AL HUEVO EL AMORDE MAMÁ LO PROTEGE DURANTE SU VIDA 

                                                                                                                                       

ESTA RELACIÓN PRODUCE SEGURIDAD, SOSIEGO,

CONSUELO, AGRADO Y PLACER.

Es un vínculo afectivo, intenso, duradero de carácter singular que establece el bebé con las personas que se ocupan de él.

FIGURAS DE

APEGO

Abuelos

Padre y

Madre

Tíos

Educadores

ASÍ COMO EL CASCARÓN AL HUEVO, LA MADRE PROTEGUE Y CUIDA A SU BEBÉ

EXPERIENCIAS QUE FORMAN EL VÍNCULO

Contacto físico positivo

Poner al bebé en el hombro

Mecerlo

Cantarle

Alimentarlo

Mirarlo

Besarlo

APEGO RESISTENTE

APEGODESORIENTADO

APEGO SEGURO

APEGO EVASIVO

APEGO SEGURO

SI LA MADRE ESTA CON ÉL

65 y 70% de los niños. El niño explora y juega

sin miedo ni angustia. Cuando sale de la

habitación se muestra ansioso.

En el reencuentro, vuelven a jugar y explorar.

APEGO RESISTENTESI LA MADRE ESTA

CON ÉL

El 10% de los niños.niño busca su

proximidad y no juega ni explora.

Cuando la madre sale, se angustia.

Cuando regresa la madre, mantiene el enfado o sigue llorando.

APEGO EVASIVO

SI LA MADRE ESTA CON ÉL

El 20% de los niños.No le hacen demasiado

caso.Cuando se marcha la

madre, no lloran ni están intranquilos.

Con los extraños, no están inquietos.

Cuando regresa la madre, no la buscan.

APEGO DESORGANIZADO Los niños con esta

conducta son los más inseguros y desorientados.

Tienen conductas confusas y contradictorias.

Evitan a la madre cuando está o se alejan de ella ante un extraño.

Aunque mamar es un acto innato en el bebé, la forma de colocarse al pecho se aprende. Para prevenir problemas en la lactancia es fundamental que la mamá y el bebé adopten una buena postura y estén cómodos a la hora de las tomas.

POSTURA SENTADA - POSICIÓN ESTIRADO

El bebé estirado frente a la madre  en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.

Postura sentada - Posición "de rugby"

El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.

Postura sentada - Posición caballito

En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

Postura estirada - Posición estirado (en paralelo)

En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre.

Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una cesárea.

Postura estirada - Posición estirado (en paralelo inverso)

En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro patas", en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho.

POSTURA "A CUATRO PATAS" - POSICIÓN "BOCA ARRIBA"

Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario.

Los niños sanos aprenden mejor.

La gente sana es más fuerte, más productiva, y más capaz

de romper los círculos viciosos de la pobreza y el

hambre.

La desnutrición materno-infantil afecta el crecimiento

y desarrollo físico-mental (talla baja, menores logros

escolares, capacidad reducida para la generación de

ingresos); este daño se produce en el útero y en los dos primeros años de vida.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva

en los primeros seis meses de vida, y mantenerla hasta los

dos años o más, complementada con

alimentación complementaria adecuada para la edad. La historia nutricional de la

madre comienza en su propia vida intrauterina: una mujer

que inicia una gestación después de un período fetal,

infantil y adolescente con déficit nutricional, tiene

mayores posibilidades de dar a luz un niño con restricción

del crecimiento intrauterino, a pesar de tener una

alimentación adecuada durante la gestación.

El crecimiento fetal en el primer trimestre es rápido e intenso y luego se acelera hasta alcanzar el punto máximo en el 5° mes de gestación; la masa neuronal se forma en este

período, por lo que una desnutrición fetal podría significar un daño

irreversible, que limita las posibilidades del nuevo ser.

El estado nutricional de la madre durante el proceso reproductivo

juega un rol muy importante para su propia salud y para su capacidad de

producir leche y amamantar a su hijo/a

Los requerimientos energéticos de una mujer gestante: durante la

gestación – 300 calorías/día - para satisfacer las necesidades de los

tejidos maternos más directamente involucrados en el proceso

(placenta, útero y mamas); durante la lactancia, 500 calorías/día.

Una consecuencia directa de la malnutrición materna durante el

período gestacional, es el nacimiento de hijos pequeños para su edad

gestacional: aproximadamente un 30% de los hijos de madres

desnutridas pesan menos de 2.500 g al nacer.

Nutrición Materna: Incremento de peso

en la mujer gestante

La OMS recomienda, que en condiciones normales se debe

suplementar con 285 Kcal. /día desde el comienzo del embarazo; si las

mujeres están bien nutridas y reducen su actividad física durante el

embarazo, ésta suplementación podría bajar a 200 Kcal. /día.

Las recomendaciones de incremento deben hacerse considerando a cada madre en forma individual, basadas en el peso pre gestacional, teniendo presente que el objetivo es lograr un

estado nutricional favorable para obtener un recién nacido de peso adecuado, sin afectar la condición

materna.

La grasa empieza a acumularse desde principios del embarazo para

satisfacer las necesidades posteriores de energía adicional,

particularmente para el proceso de lactancia; si esta reserva no está

disponible, en la lactancia se utilizan los propios tejidos de la madre,

deteriorando su estado nutricional.

Las mujeres con desnutrición crónica, con dietas de baja calidad e insuficientes, y que además

continúan con actividad física intensa, aumentan poco de peso

durante el embarazo, tienen niños de BPN y se aprecia un deterioro de su

propio estado nutricional.

La expansión inadecuada del volumen sanguíneo materno sería el factor por el cual en la desnutrición

materna no se efectúa una adecuada transferencia de nutrientes y se afecta el crecimiento del feto .

Requerimientos nutricionalesProteínas

Vitaminas y minerales

En la mujer, la gestación implica diversos cambios y adaptaciones fisiológicas, que permiten el óptimo

desarrollo del feto. Por ello, los aportes nutricionales

de la mujer gestante deben cubrir, además de sus necesidades propias, las correspondientes al

feto en desarrollo

Especial atención merecen algunos nutrientes que por sus características, por los bajos aportes de la dieta

habitual, o por las necesidades aumentadas

durante el proceso reproductivo, pueden ser

críticos para la futura madre y su hija.

PROTEÍNAS Las mujeres de sociedades

desarrolladas consumen con frecuencia dietas que

contienen más proteínas que las necesarias; en estos casos no se necesita hacer cambios significativos en la dieta para compensar los

mayores requerimientos del embarazo.

En las mujeres con desnutrición crónica es necesario aumentar la ingesta de proteínas

agregando aunque sea pequeñas cantidades de proteínas de alto valor biológico, (proteína de

origen animal) para evitar el mayor deterioro de la madre

y la desnutrición fetal.

VITAMINAS Y MINERALES Estos nutrientes en general se

encuentran en cantidades adecuadas en una dieta

balanceada, de manera que un aumento general de la ingesta para

compensar los mayores requerimientos de energía cubre la

cuota adicional de vitaminas y minerales.

Las poblaciones con deficiencias en yodo sufren diversas consecuencias

(bocio, bajo peso al nacer, reducción de las funciones mentales y letargia); cuando esta deficiencia es muy marcada pueden producirse trastornos neurológicos y mentales

irreversibles en el niño.

Hierro: Las necesidades de hierro durante la gestación están aumentadas. Se requieren

alrededor de 1000 mg durante los 9 meses aunque este requerimiento es mayor en el 2° y 3° trimestre ,

período en el cual no pueden satisfacerse sólo con el hierro de

una dieta normal.

La anemia durante el embarazo tiene un efecto desfavorable sobre la gestación: mayor incidencia de abortos, partos prematuros, bajo

peso de nacimiento, mayor mortalidad perinatal. Hay una

relación directa entre la concentración de hemoglobina y

peso de nacimiento.

Los factores que ayudan a la absorción del hierro están en las carnes rojas, aves, pescados y en

varios ácidos orgánicos, particularmente el ácido ascórbico.

Calcio: El embarazo representa un costo total de 30 g. de calcio. Se

recomienda una ingesta diaria de 1 a 2 g de calcio. La principal fuente dietética de calcio es la leche de

vaca y sus derivados

La leche es considerada un alimento esencial para la gestante. Cuando la madre no tolera la leche

pura, entera, puede ingerirla en forma de yogurt, leche descremada

o cultivada

Si no se tolera los productos lácteos en ninguna forma

(intolerancia a la lactosa), debe buscar el aporte de calcio en otras

fuentes : pescados, mariscos, verduras verdes (brócoli, nabos, espinacas, acelgas, etc.) y en un

suplemento indicado por el médico.

La lactancia materna prolongada podría contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades

cardiovasculares en la edad adulta y otras relacionadas con la

obesidad, un grave problema que afecta la salud de población

ecuatoriana.

Gestantes adolescentes (menores de 19 años)

CUATRO CATEGORÍAS DE EMBARAZADAS CON RIESGO

NUTRICIONALImplica el propio crecimiento corporal de la adolescente y el crecimiento materno-fetal, la escasa de edad de la madre, los factores sociales, condiciones nutricionales y de salud, son factores más determinantes en el resultado de un embarazo a temprana edad.Gestant

es mayores (sobre 35 años)

puede estar presente la obesidad como un efecto acumulado de sucesivos embarazos con sobrepeso. Tratar de reducir peso durante el embarazo puede perjudicar seriamente el desarrollo fetal y el estado nutricional materno.

Mujeres con bajo peso pre-gestacional.

Mujeres con obesidad pre-gestacional.

(menos del 10% por debajo del peso ideal) afecta el desarrollo normal del nuevo ser.

(más del 20% por sobre el peso ideal) Una madre obesa embarazada debe evitar el aumento excesivo de peso ya que puede adquirir patologías como hipertensión o diabetes.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA ANEMIA

EN EL EMBARAZO

Comer alimentos ricos en

ácido fólico. brócoli, coliflor, maíz,

jugo de melón

garbanzos, habas,

lentejas, arvejas secas, hígado.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La madre a más de dar la leche materna a su niño le complementa también con líquidos sólidos, sopas, papillas etc.

Es importante estimular a los niños a consumir todos los alimentos servidos, orientando siempre a la formación de buenos hábitos alimentarios ya que contribuyen en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo.