Importancia de Las Pymes

3
IMPORTANCIA DE LAS PYMES El Perú es un país en vías de desarrollo, considerado actualmente por el Fondo Monetario Internacional como una economía emergente, segura, estable y con proyección dentro de Sudamérica. Este crecimiento económico por el que atraviesa se debe a su solidez macroeconómica, al clima favorable que está generando para la inversión y a la creación de políticas hacia una integración comercial. (Pro inversión, 2011) Para comprender el crecimiento económico de un país nos basaremos en el PBI o producto bruto interno, que es el factor de estudio en cual se basan los economistas para analizar el impacto socio- económico de una nación. El producto bruto interno es la asociación del valor de los bienes y servicios, la suma del valor añadido de la economía y la suma de las rentas, todas ellas durante un periodo de tiempo determinado. (Blanchard, 1997). Basándose en este factor de crecimiento, un estudio realizado por la Comunidad Económica para América Latina brinda un comparativo anual del PBI de Perú, analizando los escenarios del 2004 a 2011. Donde expone cuantitativamente que la economía peruana con respecto a su producto bruto interno ha tenido desde el año 2004 un crecimiento equitativo y destacable. Ante esta situación económica ¿qué participación han tenido las pymes en este crecimiento? Si bien las pymes en el Perú son el resultado políticas de integración y de las deficiencias o limitaciones del gobierno tanto en aspectos sociales como económicos, hoy este sector empresarial es un factor importante para la estructura productiva del país. Desde ya hace quince años los diferentes líderes gubernamentales que han manejado el rumbo del país, han insertado en sus planes de gobierno al sector de las pequeñas y medianas empresas. Implementando políticas de integración comercial y creando

description

administracion

Transcript of Importancia de Las Pymes

Page 1: Importancia de Las Pymes

IMPORTANCIA DE LAS PYMES

El Perú es un país en vías de desarrollo, considerado actualmente por el Fondo Monetario Internacional como una economía emergente, segura, estable y con proyección dentro de Sudamérica. Este crecimiento económico por el que atraviesa se debe a su solidez macroeconómica, al clima favorable que está generando para la inversión y a la creación de políticas hacia una integración comercial. (Pro inversión, 2011)

Para comprender el crecimiento económico de un país nos basaremos en el PBI o producto bruto interno, que es el factor de estudio en cual se basan los economistas para analizar el impacto socio-económico de una nación. El producto bruto interno es la asociación del valor de los bienes y servicios, la suma del valor añadido de la economía y la suma de las rentas, todas ellas durante un periodo de tiempo determinado. (Blanchard, 1997).

Basándose en este factor de crecimiento, un estudio realizado por la Comunidad Económica para América Latina brinda un comparativo anual del PBI de Perú, analizando los escenarios del 2004 a 2011. Donde expone cuantitativamente que la economía peruana con respecto a su producto bruto interno ha tenido desde el año 2004 un crecimiento equitativo y destacable.

Ante esta situación económica ¿qué participación han tenido las pymes en este crecimiento?

Si bien las pymes en el Perú son el resultado políticas de integración y de las deficiencias o limitaciones del gobierno tanto en aspectos sociales como económicos, hoy este sector empresarial es un factor importante para la estructura productiva del país. Desde ya hace quince años los diferentes líderes gubernamentales que han manejado el rumbo del país, han insertado en sus planes de gobierno al sector de las pequeñas y medianas empresas. Implementando políticas de integración comercial y creando oportunidades a nuevos sectores con potencial económico, que en este caso favoreció al sector pyme. (Arbulú, 2006)

En el 2012, el gobierno actual en proceso dirigido por el presidente Ollanta Humala Tazo ha lanzado un programa de integración llamado Coopera Perú. Que consiste en promover que las grandes empresas adquieran la producción de las Pyme, principalmente de las zonas más alejadas. Con el objetivo de contribuir a la unificación de las pequeñas y medianas empresas a una economía moderna, generar oportunidades a los pequeños productores y motivar la participación de aquellas provincias del Perú que no tienen actividad productiva. (Perupymes, 2012).

Este programa impuesto por el gobierno deja en claro la valoración e integración que se le quiere dar a las pyme; demostrando que el tiempo en el que se marginaba a la pequeña y mediana empresa, ha quedo en el pasado.

Page 2: Importancia de Las Pymes

Investigaciones de los últimos cuatro años realizados por las entidades del gobierno demuestran la transcendencia real de las pymes, poniendo en manifestando que este sector tiene una alta participación con respecto al producto bruto interno del país con un porcentaje de más del 40% y que adicionalmente es el sector empresarial donde se concentra la población económicamente activa con un porcentaje cerca del 60%. (Ministerio de trabajo y promoción del empleo del Perú, 2008).

Otro informe expone que las pequeñas y medianas empresas generan empleo al 75% de la población, esto quiere decir que cada 100 personas que están trabajando en Perú, 75 de ellas ocupan puestos de trabajos en pymes y el 25 restante trabaja en empresas transnacionales y grandes empresas. (Nemesio Espinoza, 2008)

Un estudio más focalizado al impacto que genera el sector pyme, explica que los sectores financieros están tiendo una participación fuerte hacia este segmento, creando nuevas alternativas para el financiamiento del mercado pyme. Se expone que las principales entidades de financiamiento de la pequeña y mediana empresa son los bancos con un 89,6% y las Cajas Municipales con un 9,5%. Otra empresas como las EDPYME tienen el 3,3%, las Cajas Rurales 0,4 y ONGs con 0,1. (INEI, 2011)

Estos estudios e informes actuales expuestos, demuestran un panorama esclarecedor sobre el real acontecer que están teniendo las pymes dentro de la estructura productiva del país, evidenciando que las retribuciones relevantes de este sector se ven reflejadas en la suma económica que producen y la capacidad de empleo que generan