Importancia de los murciélagos.docx

11
Importancia de los murciélagos La presencia de los murciélagos es necesaria en ciudades y campos, ya que desempeñan un rol ecológico clave al consumir un gran número de insectos y ayudar en el control de especies trasmisoras de enfermedades al hombre y al ganado, y de otras perjudiciales para la agricultura y fruticultura. Los murciélagos pertenecen al orden de los quirópteros y son los únicos mamíferos que pueden volar gracias a la prolongación y adaptación de los dedos de la mano y de una membrana en forma de ala que los une. Los murciélagos son de diferente tamaño según la especie se han censado cerca de un millar por todo el mundo y pueden tener una envergadura y un peso que oscila desde los 12 cm y 2 gr de peso, los más pequeños, hasta los casi 2 m y 2 kg de peso los más grandes. En función de esta envergadura, los murciélagos se clasifican en macro quirópteros y micro quirópteros. Los murciélagos tienen una gestación al año y una cría por gestación que las hembras trajinan colgada del pecho o cuidan en guarderías hasta que está bastante crecida y puede volar sola. Curiosamente, en los murciélagos que hibernan durante los meses más fríos, la hembra tiene la capacidad de albergar el semen del macho a dentro suyo desde el apareamiento, el otoño anterior, hasta la primavera, cuando ovula y se produce la gestación. La conservación de la biodiversidad también está en deuda con los murciélagos. En sus desplazamientos llevan consigo todo tipo de semillas que contribuyen a la extensión de los bosques en las latitudes medias y tropicales, así como a la polinización. Pueden dispersar más de 30.000 semillas pequeñas en una noche.

Transcript of Importancia de los murciélagos.docx

Page 1: Importancia de los murciélagos.docx

Importancia de los murciélagos

La presencia de los murciélagos es necesaria en ciudades y campos, ya que desempeñan un rol ecológico

clave al consumir un gran número de insectos y ayudar en el control de especies trasmisoras de

enfermedades al hombre y al ganado, y de otras perjudiciales para la agricultura y fruticultura.

Los murciélagos pertenecen al orden de los quirópteros y son los únicos mamíferos que pueden volar

gracias a la prolongación y adaptación de los dedos de la mano y de una membrana en forma de ala que los

une. Los murciélagos son de diferente tamaño según la especie se han censado cerca de un millar por todo

el mundo y pueden tener una envergadura y un peso que oscila desde los 12 cm y 2 gr de peso, los más

pequeños, hasta los casi 2 m y 2 kg de peso los más grandes. En función de esta envergadura, los

murciélagos se clasifican en macro quirópteros y micro quirópteros.

Los murciélagos tienen una gestación al año y una cría por gestación que las hembras trajinan colgada del

pecho o cuidan en guarderías hasta que está bastante crecida y puede volar sola. Curiosamente, en los

murciélagos que hibernan durante los meses más fríos, la hembra tiene la capacidad de albergar el semen

del macho a dentro suyo desde el apareamiento, el otoño anterior, hasta la primavera, cuando ovula y se

produce la gestación.

La conservación de la biodiversidad también está en deuda con los murciélagos. En sus desplazamientos

llevan consigo todo tipo de semillas que contribuyen a la extensión de los bosques en las latitudes medias y

tropicales, así como a la polinización. Pueden dispersar más de 30.000 semillas pequeñas en una noche.

En las zonas secas los murciélagos son responsables de mantener la estructura de la vegetación polinizando

durante la noche y llevando las semillas de estas plantas hasta lugares donde puedan establecerse en los

desiertos, influyendo en el paisaje.

Los murciélagos nectarívoros dependen en gran medida de los recursos florales y se ven obligados a

moverse hacia regiones donde las floraciones nocturnas son abundantes y, al mismo tiempo, muchas

plantas requieren de su ayuda para ser polinizadas.

Estos sistemas mutualistas implican mantener en buenas condiciones la vegetación de bosques de

cactáceas, selvas bajas caducifolias y ambientes favorables para los agaves, que producen recursos florales y

frutales útiles para los murciélagos.

Cada noche millones de murciélagos surcan los cielos de México de manera casi invisible, debido a que en la

oscuridad su pequeño tamaño y el color de su pelaje son poco perceptibles para el ojo humano.

Page 2: Importancia de los murciélagos.docx

Aunque muy pocas personas tienen conocimiento de ello, algunos polinizan en la oscuridad millones de

flores sólo abiertas por la noche, y de esa forma protegen el néctar y el polen que contienen, ya que las

insaciables abejas, colibríes y mariposas que durante el día las visitan no pueden polinizarlas.

En América existen 23 especies de murciélagos que se alimentan de néctar y polen y que no hay en ninguna

otra parte del mundo, de todas ellas, 12 habitan en México.

Esos animales muestran una serie de adaptaciones morfológicas que les permiten alimentarse de los

productos florales. Tienen un olfato muy desarrollado, gracias al cual pueden identificar el aroma de las

flores nocturnas y visitarlas, y al batir sus potentes alas pueden ingerir el néctar sin necesidad de posarse

sobre las flores.

El papel que los murciélagos juegan en los ecosistemas semiáridos y áridos de México revela que sus

actividades alimenticias favorecen intensamente a la comunidad vegetales, tal y como lo hacen otros en las

selvas tropicales húmedas.

Los murciélagos son los principales depredadores de insectos voladores nocturnos, incluyendo muchas de

las plagas agrícolas más dañinas y otras plagas que transmiten enfermedades, como el dengue, a los

humanos. Más de dos tercios de las especies de murciélagos cazan insectos y tienen un apetito voraz. Un

solo pequeño murciélago café puede comer hasta 1000 insectos del tamaño de los mosquitos en una sola

hora. Actualmente los murciélagos se encuentran en serio riesgo de extinción. Es necesario comprender que

rol cumplen en el ecosistema y comprender que son animales de gran provecho para la naturaleza, únicos

en el mundo y algunos muy hábiles para adaptarse a la destrucción de su hábitat y la persecución que han

sufrido, más por miedo e ignorancia que por su peligrosidad, también son afectados por enfermedades

como el síndrome de nariz blanca, una epidemia que solo afecta a los murciélagos y que ya ha acabado con

más de 7 millones de individuos en el mundo.

Los ojos casi no los utilizan y por eso son pequeños, pero ningún murciélago es ciego. Sus bocas son grandes

y tienen dientes muy afilados para triturar los insectos. El uropatagio es grande, como una bolsa, en la que

capturan insectos. Vuelan a bastante altura y tienen alas largas y estrechas, para tener un vuelo muy rápido

y potente.

Aproximadamente el 20% de los mamíferos del mundo son murciélagos, esto los convierte en uno de los

grupos más numerosos. En la actualidad, se han reportado 109 especies que ocurren en nuestro país, y se

espera describir más en un futuro cercano. Las alas de los murciélagos son manos adaptadas para el vuelo.

Page 3: Importancia de los murciélagos.docx

La mayoría de las personas al escuchar la palabra murciélago de inmediato dibujan en su rostro una

expresión de temor, desagrado y hasta asco sin saber lo importante que son estos animales para nuestro

medio ambiente.

Además poseen funciones ecológicas extremadamente importantes, como polinizadores, dispersores de

semillas y consumidores de grandes cantidades de insectos. Aunque algunas sociedades valoran a estos

útiles animales, muchos los persiguen sobre la base de los prejuicios y temores irracionales a la rabia.

Los prejuicios contra los murciélagos han tenido graves consecuencias para muchas poblaciones que posan

en lugares accesibles, como cuevas abiertas. Las cuevas de murciélagos matan a miles, o incluso millones.

El solo hecho de entrar en una cueva de hibernación puede provocar la muerte debido a las perturbaciones

que pueden despertarlos, malgastando la energía almacenada para sobreviven el invierno.

La importancia de los murciélagos es discutida en la historia natural de la Polinización, y son muchas los

tipos de plantas que han evolucionado para ser polinizadas solo por murciélagos, abriéndose sólo por la

noche, con sus estructuras de polen diseñadas solo para los murciélagos. Los murciélagos tienen el mayor

número de especies en los mamíferos, con la mayor diversidad en las zonas tropicales. Sería una vergüenza

para la humanidad que el planeta se viera prescindido de tan notable animal.

El promedio de vida de los murciélagos es de 4 a 10 años. Por el hecho de ser nocturnos y de que no los

veamos en nuestra vida diaria, los murciélagos son animales poco conocidos y han motivado muy poco a la

sociedad.

La importancia de los murciélagos es incuestionable, tanto en la naturaleza como para el hombre. Sin

embargo, nuestro desconocimiento de los murciélagos y la destrucción de selvas y bosques representa un

riesgo para la supervivencia de estos animales extraordinarios, y aunque el gobierno mexicano ha declarado

a cuatro especies como amenazadas y otras 28 como raras, hace falta un esfuerzo mayor para protegerlos,

un esfuerzo que debe estar enfocado a mantener sus refugios y la vegetación en la cual viven y se

alimentan, a difundir la verdadera historia de lo mucho que significan para el ambiente y los seres humanos.

Se sabe que los murciélagos pueden controlar algunos aspectos de la adquisición sensorial para generar

representaciones más detalladas del entorno, por ejemplo, variando la dirección y frecuencia de la emisión

del ultrasonido.

Page 4: Importancia de los murciélagos.docx

Los murciélagos son una especie espectacular, hay una en especial, la que se alimenta de frutas cumple un

rol de gran importancia en los bosques nativos, pues permiten la diseminación de semillas alrededor del

bosque que más tarde permiten la incorporación de nuevos árboles al bosque, de ahí la urgencia de

conservar esta especie de murciélago por la función que cumple en beneficio de los ecosistemas.

Los beneficios que aportan los murciélagos al ecosistema y al hombre son mucho mayores que los aspectos

negativos que se les atribuye.

El control de insectos, la polinización de muchas plantas y la dispersión de semillas son varias de sus

contribuciones. Un murciélago puede consumir hasta 1/3 de su peso en insectos en una noche. Si sumamos

los millones de murciélagos que existen, esta cifra alcanza miles de toneladas al año en control de insectos,

muchos de ellos dañinos a la agricultura. A los murciélagos debemos la polinización de los guineos, plátanos

y papaya, entre otras frutas de importancia comercial. También dispersan semillas de árboles en nuestros

bosques ayudando a la conservación de la vegetación natural.

Los murciélagos contribuyen al insumo de energía en los ecosistemas de las cuevas. Sin esta aportación las

cuevas estarían escasas de fauna y se empobrecería este sistema.

Los murciélagos son relativamente resistentes a la enfermedad. Estas supersticiones han hecho difícil educar

a la gente que los murciélagos son esenciales para la supervivencia de muchos ecosistemas y son de gran

ayuda para la vida humana. Cazan insectos molestos, fertilizan las plantas con su guano, polinizan muchas

plantas y son necesarios para esparcir las semillas que contribuyen a la renovación del bosque.

Los murciélagos que se alimentan de frutas contribuyen a la dispersión de las semillas, distribuyendo éstas

en lugares donde la vegetación natural ha sido removida. Un “murciélago de cola corta” puede transportar

más de 60 000 semillas de matico por noche, ayudando de esta forma a la reforestación natural.

Page 5: Importancia de los murciélagos.docx

Humedales

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor del medio y la vida vegetal y animal asociada a

él. Se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre, cerca de ella o donde la tierra está

cubierta por agua.

Los humedales figuran entre los medios más productivos del mundo. Son cunas de diversidad biológica y

fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen

para subsistir. Dan sustento a altas concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces

e invertebrados.

Los humedales son también importantes depósitos de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una

especie común de los humedales, es el principal alimento de más de la mitad de la humanidad.

Las múltiples funciones de los ecosistemas de humedales y su valor para la humanidad se han llegado a

comprender y documentar en grado creciente en los últimos años. Esto se ha traducido para restablecer las

funciones hidrológicas y biológicas degradadas o interrumpidas de los humedales.

La conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para habitarlos,

los proyectos de terraformación recientes constituyen un grave riesgo para las especies endémicas; la

biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial.

La conservación de los humedales o tierras húmedas está relacionada a una gran variedad de proyectos,

como:

*proyectos que afectan a la hidrología de un humedal, como la construcción de un camino o represa alta,

control de inundaciones, disminución del drenaje del acuífero, y sistemas de riego y otros para el

abastecimiento de agua;

*proyectos que influyen indirectamente en los humedales mediante la alteración de condiciones

ambientales, como los que eliminan contaminantes en las tierras húmedas, los que presentan la amenaza de

la introducción de especies exóticas (acuicultura), los que producen una alteración física por acción humana,

y los que contribuyen a la lluvia ácida o a la elevación del nivel del mar.

Page 6: Importancia de los murciélagos.docx

Se pueden establecer varios criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se

persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general, principalmente para

divulgación), hidrogenético, (según el origen y usos del agua, para demandas de agua), funcional (ecológico,

según sus hábitats, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista

de gestión), etc.

Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos

ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los

humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta

las napas subterráneas.

En el estado de Hidalgo se encuentra un proceso para el reciclado o purificación del agua.

El proyecto se trata sobre la purificación del agua a través de procesos naturales, este proceso empieza por

el canal que vienen las aguas negras del DF, se conectan hacia el estanque donde se encuentra primero el

estanque sedimentación los cuales retienen los sólidos y hace que se asienten los materiales como el lodo y

las basuras, después el agua pasa, por las plantas de ornato que hace que el agua se oxigena con las raíces

de las plantas que se encuentran en los humedales logrando así la absorción de diferentes tipos de

materiales.

A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo el mundo se encuentran amenazadas. Estos peligros

provienen de la conversión intensiva a la agricultura o acuicultura, desarrollo industrial, cambios

hidrológicos artificiales o degradación por medio de la explotación excesiva. Siendo este uno de los temas

más importantes de cara a su futura conservación.

Muchas de ellas tienen una estrategia reproductiva única que les permiten desarrollarse exitosamente en

este ambiente. La vegetación típica de los humedales son plantas hidrofíticas, las cuales poseen unas

adaptaciones morfológicas o fisiológicas que les permiten crecer y sobrevivir en agua o en suelos que

periódicamente se encuentran en condiciones anaeróbicas.

Page 7: Importancia de los murciélagos.docx

Etnia ñhañhú

Esta etnia pertenece a la familia Oto-Mangue y el término “otomí” tiene varios orígenes, por ejemplo: del

náhuatl que significa “quien camina con flechas” y otra interpretación “flechador de pájaros”. Sin embargo

existen otras que afirman que el nombre proviene del nombre de un caudillo que pertenecía a este pueblo,

él se llamaba Oton y que para infortunio de la comunidad no destacó en trabajo o valentía, sino todo lo

contrario fue flojo e indiferente y en esta versión se supone que se tomó el nombre de este muchacho para

darle un término peyorativo a este pueblo, una más dice que es de los que hablan con la nariz.

Las principales zonas donde se ubican los otomíes es en Hidalgo, Estado de México, Querétaro. Michoacán,

Guanajuato, Tlaxcala, Veracruz y Puebla. Existe principalmente un singularidad en cuatro de las zonas más

importantes y es que cada una de ellas se designa de forma distinta: “Ñätho”, del Valle de Toluca; “Hñähñu”,

del Valle del Mezquital; “Ñäñho”, Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro y “Ñ'yühü”, Sierra norte de

Puebla, Pahuatlán.

Los hñahñú tienen una estrecha relación con el resto de los seres vivos basada en el respeto y el equilibrio.

El maguey les provee de alimento, pero también se utiliza para construir viviendas (pues las pencas son

duraderas y resistentes), para tejer sus vestidos (con la fibra de las pencas, o ixtle) y otras actividades que

además pueden ser fuente de ingresos para ellos.

 Existen algunas comunidades hñanñú fuera del estado de Hidalgo, algunos dicen que incluso hasta

California, pero no nos alejemos del Valle del Mezquital por ahora.