Importancia del sueño en la salud

12
Benemérita universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Materia: DHTICS Profesora: Patricia Silva Sánchez Alumno: Abraham Hueletl Cuatlayotl Matrícula: 201325368 Sección: 80557 Trabajo: Ensayo “sueño” 1

Transcript of Importancia del sueño en la salud

Page 1: Importancia del sueño en la salud

Benemérita universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

Materia: DHTICS

Profesora: Patricia Silva Sánchez

Alumno: Abraham Hueletl Cuatlayotl

Matrícula: 201325368 Sección: 80557

Trabajo: Ensayo “sueño”

Periodo: primavera 2015

1

Page 2: Importancia del sueño en la salud

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA SALUD

Introducción: Esta investigación sobre el sueño y los trastornos relacionados con el mismo tiene la intención de hacer que las los lectores se informen de las posibles consecuencias que pueden sobrevenir por el abuso o la privación del sueño. Esta información es dirigida para estudiantes del área de la salud por lo que se incluyen términos médicos donde se tratan las bases fisiológicas del sueño y trastornos relacionados con el mismo.

INDICE

1. Sueño......................................................41.1. Definición:............................................41.2. Clasificación del sueño......................41.2.1 Sueño no- REM................................51.2.2 Sueño REM.......................................51.3. Neurotransmisores y

neuromoduladores: control del sueño. 61.3.1. Serotonina........................................61.3.2. Noradrenalina..................................61.3.3. Acetilcolina.......................................61.3.4. Adenosina........................................6

1.4. Ciclo sueño y vigilia............................72. Trastornos del sueño.............................72.1. Definición:............................................72.2. Factores de riesgo:.............................72.3. Insomnio..............................................82.4. Apnea obstructiva del sueño.............8Conclusión:.................................................9Introducción................................................3Referencias bibliográficas:........................9Resumen.....................................................3

2

Page 3: Importancia del sueño en la salud

Resumen

El mundo ha ido cambiando poco a poco, las actividades a las que se dedica la gente son diferentes ahora, el uso de nuevas tecnologías y el cambio de trabajos y demás actividades ya no son las mismas. A veces la realización de tareas y trabajos por entregar hacen que no nos olvidemos que debemos descansar lo suficiente, es por esto que muchas veces no dormimos las horas necesarias. El sueño es entonces un factor importante para el equilibro y la realización eficaz de nuestras actividades, tan importante es el sueño que si una persona es privada de él, entonces podría morir. Existen dos tipos de sueños bien diferenciados, el sueño de movimientos oculares rápidos mejor conocido como (REM) por sus siglas en inglés o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas también conocido como sueño NO-REM, por contraposición con el sueño REM. Los trastornos del sueño en su mayoría son obviados, en primera, por los pacientes que en general desconocen la existencia de ellos y que consideran conductas como roncar como situaciones “normales” del dormir. En segundo, porque la comunidad médica no cuenta, en la mayoría de las veces, con la información y formación debida sobre las patologías del sueño; lo cual se traduce en la carencia de centros o clínicas especializadas en trastornos del dormir.

Introducción

El fenómeno de dormir no es un hecho casual, sino que tiene una razón biológica de existencia. El no dormir nos lleva a tener un menor rendimiento en el trabajo, en la escuela y en general en todas nuestras actividades. Una de las funciones principales que se le atribuye al sueño es su capacidad restauradora tanto para el cerebro como para el cuerpo en general. Cuando una persona no duerme adecuadamente o fragmenta su ciclo de sueño, las consecuencias suelen ser terribles. Si esto sucede de manera frecuente y por periodos prolongados, se convierte en un trastorno del sueño.  Actualmente, se han descrito más de 100 trastornos de sueño, siendo el más común los episodios de insomnio. 

3

Page 4: Importancia del sueño en la salud

1. Sueño

1.1. Definición:

El sueño es un estado fisiológico, reversible y cíclico, que aparece en oposición al estado de vigilia y que presenta unas manifestaciones conductuales características, tales como una relativa ausencia de motilidad y un incremento del umbral de respuesta a la estimulación externa. A nivel orgánico se producen modificaciones funcionales y cambios de actividad en el sistema nervioso, acompañadas de una modificación de la actividad intelectual que constituyen las ensoñaciones. Antiguamente se consideraba que el sueño era un estado pasivo, pero actualmente se sabe que el sueño es un estado activo en el que intervienen varios sistemas neurales que se influyen mutuamente: el diencéfalo, el tronco del encéfalo y la corteza cerebral. El ser humano invierte, aproximadamente, un tercio de su vida en dormir. Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que, durante la misma, se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psíquico y físico de los individuos: restaurar la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos, restablecer almacenes de energía celular y consolidar la memoria. La duración del sueño nocturno varía en función de la edad, estado de salud, estado emocional y otros factores y su duración ideal es la que nos permite realizar las actividades diarias con normalidad.

1.2. Clasificación del sueño

Todas las noches, cualquier persona atraviesa fases de dos tipos de sueño que alternan entre sí. Reciben el nombre siguiente: 1) sueño de ondas lentas, debido a que en esta clase las ondas cerebrales son muy potentes y su frecuencia muy lenta, según comentamos más adelante, y 2) sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM, por su denominación en inglés rapid eye movement), porque los ojos experimentan unos movimientos rápidos pese al hecho de que la persona todavía está dormida. La mayor parte del sueño de cada noche pertenece a la variedad de ondas lentas; es el tipo de sueño profundo y reparador que la persona experimenta durante la primera hora dormido después de haber estado despierto muchas horas. Por el contrario, el sueño REM se da en episodios que ocupan en torno al 25% del tiempo total en los jóvenes; estos episodios normalmente se

4

Page 5: Importancia del sueño en la salud

repiten más o menos cada 90 min. Es un tipo de sueño no tan reparador y suele ir asociado a sueños de gran viveza.

1.2.1 Sueño no- REM

La mayoría de nosotros podemos comprender las características del sueño profundo de ondas lentas si recordamos la última vez que estuvimos despiertos más de 24 h seguidas y a continuación el sueño profundo en el que caímos durante la primera hora después de irnos a dormir. Este sueño resulta sumamente reparador y va asociado a un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones.Aunque el sueño de ondas lentas se llama a menudo «sueño sin sueños», durante su transcurso hay sueños y, en ocasiones, hasta pesadillas. La diferencia entre los sueños presentes en el sueño de ondas lentas y los que suceden en el sueño REM consiste en que estos últimos van asociados a una mayor actividad muscular del cuerpo.

1.2.2 Sueño REM (sueño paradójico, sueño desincronizado)

A lo largo de una noche de sueño normal suelen aparecer brotes de sueño REM que duran de 5 a 30 min como promedio cada 90 min. Cuando la persona se encuentra muy somnolienta, cada episodio de sueño REM es corto, e incluso puede faltar. En cambio, a medida que va estando más descansada según.

Al ser fisiológicamente diferentes el sueño REM y el sueño NREM, sus funciones también son distintas. El sueño NREM tiene una función restauradora, favorece los procesos energéticos y la síntesis de proteínas, incrementa la liberación de hormona de crecimiento humano, disminuye la respuesta al estrés (síntesis de cortisol) y favorece la regeneración celular. El sueño REM tiene un papel relevante en los procesos de atención y memoria y en la consolidación del aprendizaje.

5

Page 6: Importancia del sueño en la salud

1.3. Neurotransmisores y neuromoduladores: control del sueño

1.3.1. Serotonina

Muchos estudios apoyan la participación de la serotonina (5-HT) en el sueño, ya que la administración del L-triptófano induce al sueño y se le llama hipnótico natural. La síntesis y liberación de serotonina dependen de la disponibilidad de aminoácidos precursores del L-triptófano (de 1 a 15g), que reduce la latencia de sueño y los despertares nocturnos.

1.3.2. Noradrenalina

En un estado de activación intervienen dos áreas cerebrales, cada una con un neurotransmisor propio, son el locus coeruleus y la sustancia negra. Las neuronas que contienen noradrenalina, cuyos cuerpos celulares se localizan en el locus coeruleus, están muy activas durante la vigilia, pero se encuentran silentes durante el sueño REM. Las lesiones en esta área producen hipersomnia (exceso de sueño), aumentando tanto el sueño de ondas lentas como el sueño REM.

1.3.3. Acetilcolina

La acetilcolina cerebral también está implicada en la regulación del sueño, en particular en la producción del MOR.

1.3.4. Adenosina

La adenosina es un nucleósido de purina tiene efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal. La cafeína disminuye el sueño precisamente por el bloqueo del receptor de adenosina. La adenosina aumenta el sueño REM (sobre todo en el estadio IV) y también el NO-REM.

6

Page 7: Importancia del sueño en la salud

1.4. Ciclo sueño y vigilia

La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que significa «casi», y diez, que significa «día»). Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos sociales también actúan en este nivel.

La duración del sueño en el adulto tiene amplias variaciones personales, con un rango de 5 a 10 horas. El promedio es de 7.5 horas; este promedio disminuye en el anciano a 5-6 horas. En niños de corta edad es más prolongado. Los recién nacidos duermen 16 horas diarias o más, con un sueño polifásico, organizado en sucesivas etapas de vigilia y de sueno

2. Trastornos del sueño

2.1. Definición:

Los trastornos del sueño son una serie de alteraciones relacionadas con el proceso de dormir. Existiendo tanto en las etapas de inicio, de mantenimiento como en el ciclo sueño-vigilia.

2.2. Factores de riesgo:

Edad: se considera la edad principalmente en las últimas décadas de la vida, como un factor para padecer algún trastorno del sueño.

Sexo: la mayoría de los estudios socioeconómicos han demostrado que el sexo femenino es un factor para padecer un trastorno del sueño.

Factores socioeconómicos: circunstancias adversas en la vida como asuntos personales, estrés, económicos etc. En la mayoría de las veces son causa de un trastorno del sueño.

Estado civil: se ha visto que las personas que se encuentran divorciados, viudos, solteros suelen ser afectados por trastornos del sueño.

7

Page 8: Importancia del sueño en la salud

2.3. Insomnio

Insomnio literalmente es falta de sueño a la hora de dormir (del latín, Insomnium). El insomnio afecta al sujeto por la noche y durante el día cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente.

El insomnio es probablemente el trastorno más frecuente de la humanidad y afecta a un tercio de la población. Es más prevalente en los ancianos y en las mujeres. Casi la mitad de los pacientes afectos de insomnio crónico presentan una causa psiquiátrica y alrededor del 20% de los casos el insomnio es primario

Causas del insomnio: La irregularidad de los ciclos de sueño-vigilia con ausencia de horarios estables para acostarse y levantarse, junto con variaciones en las costumbres sociales y horarios de desayuno, comida y cena, etc., provocan “debilidad” o desincronización de los ritmos sueño-vigilia. Esto conlleva una escasa propensión al sueño nocturno y tendencia a la somnolencia diurna. El abuso de sustancias excitantes como café, té, refrescos con cola y fármacos estimulantes del SNC debe obviamente proscribirse. El alcohol puede facilitar el inicio del sueño pero posteriormente lo fragmenta. La abstinencia de fármacos depresores del SNC provoca insomnio “de rebote”.

2.4. Apnea obstructiva del sueño

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno que deriva de la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Esta oclusión se debe al colapso inspiratorio de las paredes de la faringe, lo que determina el cese completo (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo. Las apneas e hipopneas tienen una duración variable y repercuten de manera distinta sobre la homeostasis cardiorrespiratoria. Su repetición durante el sueño, a veces varios cientos de veces en una sola noche, y día tras día durante años acaba produciendo importantes alteraciones en el sistema nervioso central, la irrigación miocárdica y cerebral y la circulación pulmonar y sistémica.

8

Page 9: Importancia del sueño en la salud

Conclusión:

El sueño es uno de los factores importantes que nos ayudan a equilibrar y

mantener el funcionamiento correcto de nuestro organismo, un déficit o por lo

contrario un abuso del mismo puede provocarnos diversos trastornos, muchos de

los cuales no suelen aparecer de manera espontánea pero tienen consecuencias

graves. La importancias del sueño no solo radica en el descanso del cuerpo sino

también psicológico, nuestro estado emocional también puede provocar que

seamos blanco fácil de los trastornos del sueño. Algunos trastornos también

suceden a raíz de otras enfermedades, como cardiovasculares o psicológicas. El

consumo de diversas sustancias como el alcohol, las drogas o sustancias

adictivas son de fácil acceso, ocasionan un daño determinado en el sistema

nervioso central y en definitiva pueden ocasionar un trastorno como lo es el

insomnio. Si queremos tener o llevar a cabo de manera satisfactoriamente

nuestras actividades debemos descansar o dormir las nuestras horas

correspondientes.

Referencias bibliográficas:

Ariznavarreta C. (2005). Fisiología Humana: Sueño y Vigilia, Fisiología General del Sueño, México: Mc Graw Hill

Koeppen M. (2009). Fisiología: ciclo sueño y vigilia, Importancia del sueño. Barcelona España. Elsiever

Mª Ángeles Abad Blasco. (2013). Guía práctica clínica sobre trastornos del sueño. 15/03/2015, de MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Sitio web: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf

Teresa Carro García. (2012). trastornos del sueño. 15/03/2015, de Ediciones Aula Médica Sitio web: http://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2026_II.pdf

9

Page 10: Importancia del sueño en la salud

10