ImPrenta

3
Renacimiento Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos. Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento. Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental. Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión. Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana). Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. Por ello, una escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua Grecia. Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media. Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo

description

imprenta

Transcript of ImPrenta

Page 1: ImPrenta

Renacimiento Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana). Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. Por ello, una escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua Grecia. Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media. Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras fuentes que no eran científicas. Este período de la historia fue muy importante en términos del desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos. Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química…). Un buen ejemplo de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que, además de ser un pintor, también desarrolló trabajos y estudios en diversos campos del conocimiento.

La invención de la imprentaLos chinos, hacia el 500 d.C., ya utilizaban la impresión con bloques, e imprimían libros enteros hacia el 868. En el año 1041, cuatrocientos años antes de la prensa de Gutenberg,

Page 2: ImPrenta

el alquimista Pi Sheng creó los primeros tipos móviles, realizados con arcilla cocida encolada a una plancha de hierro. En Europa, antes de mediados del siglo XV, pocas personas tenían acceso a la información escrita, y la mayoría aprendían de los sermones de la iglesia, de los pregoneros y en la calle. Los libros eran escasos, ya que los copiaban de uno en uno los monjes y escribas. Algunos libros, en general de temas religiosos, se imprimían con planchas de madera que había que tallar laboriosamente a mano; un método lento y costoso. Todo esto cambió a partir de 1447, con la llegada de la imprenta.La imprenta de Gutenberg provocó una verdadera revolución en la cultura. El saber escrito dejó de ser patrimonio de una élite y se extendió a amplias capas de la población. La escritura fue sustituyendo a la tradición oral como forma privilegiada para transmitir conocimientos, a la par que las publicaciones impresas, como libros o periódicos, se generalizaron. A principios del siglo XX la escritura impresa ya era el medio predominante en Occidente para la difusión del saber. Además de su enorme significado para la religión, la política y las artes en general, fue este un avance tecnológico que facilitó todos los demás que le siguieron.Alrededor del año 1440, Johannes Gutenberg, un herrero alemán, inventó la imprenta de tipos móviles (de metal) en Europa. En realidad, Johannes Gutenberg no fue el “inventor” de la imprenta, sino el que la perfeccionó. Para ello sustituyó la madera en la que se grababan las letras por metal, y fabricó moldes de fundición donde realizar tipos metálicos regulares para facilitar la composición de textos. El primer libro que se imprimió en la imprenta Gutenberg fue el Misal de Constanza, entre 1449 y 1450. Pero el mayor trabajo realizado por Gutenberg y que lo llevó a la ruina fue la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, que se considera un ícono que marca el comienzo de la era de la imprenta. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.En la decada de 1840 se dió el paso siguiente: "Conseguir que las máquinas hicieran la mayor parte del trabajo". Fue el tiempo de la imprenta rotativa. En 1810, las imprentas accinadas a vapor sustituyeron la prensa plana por un cilindro de metal y, en 1847, unas imprentas rotativas mejoradas llegaron a producir 24000 copias en tan sólo una hora.Tras la llegada de los ordenadores se crearon sus complementos. Así, en 1969, se comercializó la impresora láser de oficina; la primera fue de la marca Xerox. Utilizaban cargas electrostáticas para conducir la tinta a unos rodillos, y de aquí al papel. Sobre el año 1990, estas impresoras eran rápidas, precisas y compactas, llegando incluso a nuestros hogares. En fin, la "imprenta casera" se había asentado en nuestras casas.