Imprenta primera parte

15
Imprenta Libertad de impresión y luchas religiosas

description

Material para la clase "Historia y Fundamentos de la Comunicación", FCH, UABC.

Transcript of Imprenta primera parte

Page 1: Imprenta primera parte

ImprentaLibertad de impresión y luchas religiosas

Page 2: Imprenta primera parte

Imprenta

Parte I

Instructor: Eva Ávila

Page 3: Imprenta primera parte

Renacimiento

1. Comunicación con Oriente.

2. Cambios en dinámica de producción.

3. Comercio.

4. Condiciones permitieron descubrimientos técnicos.

5. Generan cambios en el sistema de comunicación social.

6. Consolidación de burguesía comercial y artesanado urbano.

7. Surge civilización artística e intelectual.

Page 4: Imprenta primera parte

Renacimiento

Hegemonía:1. En Italia la Iglesia continúa implantando poderío.2. En Alemania y otros lugares de desdibuja (1520-1550).

a) Reforma Luterana

b) Guerra de los

campesinosc) Revuelta

anabaptista de Munster

Hechos ligados a condiciones político- económicas.

1. Desarrollo de mercantilismo.

2. Ascensión de la burguesía urbana .

3. Guerras de religión.

4. Luchas sociales.

5. Luchas de nacionalidades.

Page 5: Imprenta primera parte

Descubrimientos que impulsaron

los nuevos sistemas de

comunicación

1.Guarniciones de caballerías.

2. Timón de codastes.

3. Se amplían las comunicaciones postales y marítimas.

4. Papel5. Imprenta

6. Difunden ideas opuestas a las verdades establecidas.

7. La imprenta de tipos móviles de Gutenberg resultado de múltiples descubrimientos e innovaciones.

Page 6: Imprenta primera parte

Imprenta de tipos móviles

expansión

1. Gutenberg buscó otros financiadores y abrió un nuevo taller. 2. Los ayudantes y

aprendices generan sus propios talleres.

3. La imprenta se dispersa: adiós al secrecía de los detalles del invento.

4. Nassau en Maguncia: se prohibe la imprenta.

5. Prolifera la imprenta en Europa.

6. Pasarían 20 años para la crecida de la imprenta.

7. Llegada a otros países: 1464 Italia (Gramática latina)1468 Barcelona 1470 París1473 Holanda y Bélgica1475 Primer libro en lengua Inglesa (Bélgica).1476 Islas Británicas (Caxton) Cuentos de Canterbury.1477 España (Relacionismo Impreso) Sevilla.1539 Llega a México.1638 E.U.

Page 7: Imprenta primera parte

Imprenta de tipos móviles

1.a) En 1454 Indulgencia

Papal.b) “El fragmento del

juicio universal”Impresores

desconocidos.

2. La imprenta de Gutenberg:1. Madera: cada letra separada

unidas por cuerdas.2. Bastidor: que unía las piezasanteriores en un bloque.3. Forma: une todo lo anterior y

le da solidez.4. Bastidor inspirado en

prensa de vino.5. Aparecen tipos de metal:

plomo, estaño y antimonio.6. Fabrica su propia tinta:

base negro humo y aceite.

3. Otros inventos antes de la imprenta de Gutenberg:1. Laurens Janzoon

Coster: diseño pero no produjo.

4. Imprenta perfeccionada.

5. Johan Fust $ / financió invento.

6. Peter Schoffer expota en medio: en 11 años 100 libros.

7. En 1457: Psalteno 1er. libro en color.

8. Otros sucesos importantes:a)Aparición de tipografíasRomana e Itálicab)XVI Tipo Gutenberg tuvo hegemonía.c) XV y XVI Se hacían 600 impresiones diarias.

Page 8: Imprenta primera parte

Impacto de la Imprenta y

aparición del noticierismo

1. Mayor en la literatura.

2. Coexistía con el manuscrito.

3. Antecedentes de información escritaS XIII / Comerciantes venecianos ya recibían noticias sobre tráfico marítimo.1. Avvisi: Italia2. Zeinhungen: Alemaniaa. Nobles noticias de la

corte.b. Comerciantes clima,cargamentos, llegadas.c. Banqueros asuntos

políticos y económicos.3. Especialistas de la

información:a) Transcriptor de notas

(copistas).b) Relacionistas.c) Los portadores de noticias.4.Necesidades de gruposespecializados: se

conformanoficinas redaccionales.

Imprenta coexiste con incipiente periodismo impreso noticierismointra y interurbano.

Se copiaba tantas veces como cantidad de clientes.

4. Hasta el siglo XVI se mantiene esta situación.

5. Existe una disputa entre ambas.

6. La más arcaica cede paso a la más desarrollada.

7. Entonces la imprenta y la prensa comienza a ser controlada y monopolizada por autoridades religiosas o civiles.

Page 9: Imprenta primera parte

Control de la imprenta

1. Redactores tenían sus clientes. 2. La noticia impresa

era para el pueblo (+ control)

3. Noticias manuscritas: para unos cuantos, hechas sólo para ellos (más confiable).

4. El Estado comienza a controlar y censurar la producción de la imprenta.

5. Atenta contra la necesidad de información de la burguesía.

6. “Privilegio real” de control de contenidos.

7. Para imprimir se requiere de autorización: la imprenta controlada.

Page 10: Imprenta primera parte

Control de la imprenta:

encargados del control

1. Publicaciones debían pasar por la autorización del Edo. y la Iglesia

2. A través de la Universidad.

3. XVI grupos contra represión de uso de la imprenta.

4. Guerras de religión y Reforma protestante.

5. Libertad de impresión e información reivindicadas por las fuerzas en pugna con lo establecido.

6. XVI Disposiciones represivas y hechos de represión.

Page 11: Imprenta primera parte

Iglesia y control

Ejerce funciones represivas hasta entrado el S. XVII

Luis XIII crea la censura laica de Estado

Superestructura había mantenido a la Iglesia como supresora incluso en asuntos que no tenían que ver con la religión.

LA CENSURA PREVENTIVA

Prevalecía intereses políticos.

Con la llegada de las monarquías absolutas el asunto cambia.

Hay otras condiciones sociales: consolidación de las unidades nacionales, depredaciones imperialistas, expansión de dominios de las naciones sobre otros continentes y sociedades alejadas de sus dominadores.

Page 12: Imprenta primera parte

Control de la imprenta: los

reyes y la censura

1. España: 1502. Quien no se someta a las leyes de la Pragmática pierde obra y derechos. 2. A la hoguera

los libros y sus ganancias. Pago de multa.

3. Los mercaderes y artesanos: no podrían ejercer su profesión.

4. XVI Novísima Recopilación. 5. Pena de muerte

y pérdida de sus bienes; desterrados.

6. Librerías públicas, universitarias y de monasterios también fueron vigiladas.

7. Manuscritos prohibidos y quemados si no tenían licencia.

8. Aparecen hojas periódicas. Comunicado informativo.

Page 13: Imprenta primera parte

Hojas periódicas

1. Contenía una noticia explicada simplistamente con un título o encabezado.

2. Su transformación llevó tiempo igual que los géneros.

3. Aparece la gacetilla y la crónica.

4. Se acompaña de grabados.

5. Para una minoría alfabetizada: nobleza, burguesía, clero.

6. No eran regulares. 1590 y 1610, 450 hojas impresas.

7. Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Alsacia, Holanda y Francia.

Page 14: Imprenta primera parte

Formato de la hojas periódicas y almanaques

1. Pequeñas de 20 o 15 cm. Y de 15 o 10 cm.

2. De 4 páginas, 8 o más.

3. Primera hoja en xilografía: carta de, relación de, aviso...

4. Sumario de páginas interiores.

5. Almanaque: en Alemania. Monotemático, regularidad arbitraria.

6. Llevado a través del correo regular –renovados por universidades-. Se creaban calendarios informativos (para saber la regularidad de su publicación, semestral o anual).

7. Aparecen gacetas semanales pero al alcance de unos cuantos.

8. Periodicidad mejoraría intra e internacionalidad gracias a las mensajerías.

Page 15: Imprenta primera parte

Fin de la parte ISiguiente tema: Luchas religiosas e imprenta

Nacimiento del periodismo