Impresión de fax de página completa - mimp.gob.pe · programas de desarrollo urbano y regional,...

85

Transcript of Impresión de fax de página completa - mimp.gob.pe · programas de desarrollo urbano y regional,...

1

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Programa Regional de

Población del Departamento

de Ica

2013 -2017

2

PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA

PRP-ICA-2013-2017

ANA JARA VELÁSQUEZ Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

ALONSO NAVARRO CABANILLAS Presidente del Gobierno Regional de Ica

LESLIE FELICES VIZARRETA

Gerente Regional de Desarrollo Social GORE-ICA

EQUIPO TECNICO FORMULADOR DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION

Martha Rosa Martínez Donayre, Wilfredo Walter Chacaliaza Espinoza, GORE-ICA- GRDS, Alberto Tipismana Peña, Medardo Ramos Muñoz SGRPPAT GORE-ICA, Gustavo Céspedes Ormeño, INEI-ICA, Lucinda Herencia Canales, UT-PROMSA- DIRESA.

Profesionales y Técnicos que acompañaron en el proc eso de formulación del Programa Regional de Población de Ica.

Adrián Vicente Peralta Rosario, DREI-ICA, Martha Travezan Moreira, DRTPE, Isabel Muñante Román, DEMUNA- MPI- Ica, Pilar Mendoza Espinoza, MCLCP-ICA, Marianela Aliaga Valdez, CEM – Ica, Patricia Moscoso Céspedes, CMPFVFS de la Provincia de Pisco, Carmen Aparcana Bernales, Beneficencia Pública de Ica. Con la Asistencia Técnica de la Dirección General de Población y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Mg. Edgardo López Mendoza, Econ. Jorge Colina Portal.

Dina Carmen Li Suárez Consultora

Gobierno Regional de Ica

Cutervo Nº 920 C.T. 23-8575 / 238481 / 219133 Fax: 22-8200 VISITA: www.regionica.gob.pe [email protected]

2013

3

INDICE

PRESENTACIÓN

RESUMEN

ANTECEDENTES

• Breve desarrollo de los Lineamientos de Política Nacional de Población.

• Articulación con el Plan Nacional de Población 2010 – 2014.

• Vínculos del tema de población con la planificación del desarrollo regional.

I. ANÁLISIS SITUACIONAL DE POBLACIÓN

A. Estado Situacional de Población

B. Dinámica Demográfica del Departamento

C. Transición Demográfica del Departamento

Conclusiones

II. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN

A. Desafíos identificados y desafíos priorizados

B. Población potencial, población objetivo y población a atender

C. Identificación de problemas, causas y efectos

D. Objetivo general y objetivos específicos

E. Actividades estratégicas,

F. Metas, indicadores, fuentes y responsables

G. Matriz resumen del Programa Regional de Población

III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN

ANEXOS

4

PRESENTACIÓN

El Programa Regional de Población de Ica, se concibe en el marco normativo que orienta el Plan Nacional de Población 2010 – 2014; y guarda relación con las consideraciones consagradas en la normatividad legal siguiente:

� “Constitución Política del Perú – 1993”; establece que: “Toda persona tiene derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar, así como elegir su lugar de residencia, transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él” (Art. 2º); y,

� “D.L. Nº 346-1985, Ley de la Política Nacional de Población”; dispone que: “El objeto de la política es planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinámica y distribución de la población en el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de la población”; y en el artículo 6to .- tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables; y promover el derecho de las personas y familias a decidir el número y espaciamiento de sus hijos”.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; define como función de los gobiernos regionales: “Formular, aprobar, ejecutar, dirigir y evaluar los programas de población a nivel regional en concordancia con la política y el plan nacional de población” (Art. 50º). Específicamente se señala que tienen como función:

a) Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de población a nivel regional, en concordancia con la política y plan nacional de población, en coordinación con los Gobiernos Locales.

b) Promover la educación e información en materia de población, contribuyendo a consolidar una cultura demográfica y a propiciar en todos los grupos y sectores sociales, hábitos de vida saludables y prácticas orientadas a la solución de los problemas de población (en especial la reversión de los saldos migratorios negativos provinciales, la redistribución espacial de la población y la atención al envejecimiento demográfico).

c) Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribución territorial de la población en función a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planes de ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujos migratorios.

d) Promover la incorporación de criterios y previsiones demográficos en los planes y programas de desarrollo urbano y regional, en coordinación con los Gobiernos Locales, entre otros.

Asimismo, en su artículo 53, se señala como función la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales1.

Asimismo, para la elaboración del Programa Regional de Población de Ica, han tenido lugar un conjunto de acciones administrativo – técnicos, tales como:

� El Convenio de Gestión, suscrito entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Gobierno Regional Ica, para el ejercicio de funciones en las materias de: Igualdad de oportunidades, desarrollo social y población; en virtud del programa de acompañamiento al proceso de transferencia de funciones, establecidas en el Art. 50º de la LOGR.

� Las reuniones de coordinación y asistencia técnica (Taller de Asistencia Técnica).ultima 8, 9 10 de mayo 2012) entre la Dirección General de Población y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional Ica, para la formulación del Programa Regional de Población y entrenamiento en el

1 Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica 2010-2021.

5

uso del Módulo de Consulta de Información Sociodemográfica” (Octubre 2011 – noviembre 2012).

� La conformación del Equipo Técnico Multisectorial para la formulación del Programa Regional de Población de Ica, mediante la Resolución Ejecutiva Regional Nº 0601-2011-GORE-ICA/PR del 15 de diciembre de 2011, integrado por dos representantes del Gobierno Regional de Ica de la Gerencia Regional de Desarrollo Social (Presidente), dos representantes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia de Planeamiento, un representante de la Oficina Descentralizada de Estadística e Informática (OEI-Ica: INEI) y un representante de la Dirección Regional de Salud del GORE-Ica.

� Las coordinaciones de trabajo entre la Gerencia de Desarrollo Social y las Direcciones Regionales Sectoriales del Gobierno Regional Ica, y el INEI Departamental Ica, en el marco de la asistencia técnica de la Dirección General de Población y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, “para la formulación del Programa Regional de Población” (octubre 2011 – noviembre 2012).

� El desarrollo del Taller de Capacitación, para la elaboración del Programa Regional de Población, a cargo de los Especialistas del MIMP; y la conformación del Equipo Técnico de Trabajo, a instancias de la convocatoria de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional Amazonas (mayo de 2012).

El Programa Regional de Población (PRP), responde a las principales oportunidades y desafíos que, en materia de población, están establecidos en el Plan Nacional de Población para el período 2010 – 2014 y en las premisas de desarrollo socio-económico y cultural, contenidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2010 - 2021:

� Población y Bono Demográfico.- Principalmente, para disminuir el grado de dependencia familiar, promoviendo la inversión social y el desarrollo de capacidades de la población joven en edad de trabajar.

� Población y Territorio.- Orientado básicamente a la atención de los problemas que implican la explosión social y congestión urbana, en razón a los procesos migratorios y al crecimiento natural de la población.

� Población y Salud Reproductiva.- Cuya finalidad es reforzar la “planificación familiar”, ampliando la cobertura de atención educativa y asistencia de salud, como condición para disminuir la mortalidad materna e infantil, así como la superación progresiva de la pobreza.

� Envejecimiento de la Población.- Destinado a proveer y atender las demandas propias de la población adulta mayor, tales como: Asistencia de salud, complementación alimentaria, seguro social, etc.

En tal sentido, la Presidencia del Gobierno Regional Ica, reconoce y agradece la asistencia técnica de los Especialistas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como la participación activa de los integrantes del Equipo Técnico Multisectorial de Población del Gobierno Regional.

Ica, noviembre del 2012

6

RESUMEN

En las últimas décadas el departamento de Ica ha experimentado cambios importantes a nivel

poblacional. Se evidencia que el crecimiento demográfico ha disminuido; la mortalidad y la

fecundidad sigue descendiendo y la población rural se reduce en contraste con el extendido

incremento de la población urbana en todas las provincias. Asimismo, la población iqueña está

experimentando un rápido proceso de envejecimiento que repercute en la disminución de la tasa

de dependencia. Situación que debe tomarse en cuenta puesto que el departamento no cuenta

con un soporte institucional y de servicios acorde a las necesidades y demandas de carácter

económico, social, cultural y político que son propias de la población adulta mayor.

Un tema de especial preocupación está vinculado el embarazo adolescente, que en los últimos

años continúa incrementándose, situación que limita a las adolescentes de realizar sus proyectos

de vida y da lugar a una aumento en la carga familiar. Esta situación coloca a este grupo

poblacional en desventaja porque bloquea las oportunidades de desarrollo personal, mejora

educativa y laboral con consecuencias sociales y económicas negativas en sus trayectorias de vida,

particularmente a las mujeres adolescentes, que se encuentran en situación de pobreza.

A medida que va en aumento el volumen poblacional del departamento de Ica, también se van

incrementado los problemas que afectan su crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, frente a una

población creciente de 727 mil 824 habitantes a nivel departamental, se adolece de una pobreza

total que afectan a 86 mil 388 habitantes (11,2%), 37 mil analfabetos equivalente al 6,6% de la

población de 15 y mas años; altas tasas de alto embarazo adolescente (13,0%) y una mortalidad

infantil de 12,8 por mil nacidos vivos. En este contexto, es imperiosa la necesidad de plantear

alternativas para afrontarlos, sino erradicar sus efectos, cuando menos disminuirlos.

El Programa Regional de Población de Ica, está articulado con los lineamientos de política y los

objetivos estratégicos de los planes nacionales y locales, en la perspectiva de encarar los desafíos

que la evolución y dinámica demográfica nos presenta. Estos retos están relacionados con el bono

demográfico, la atención de las necesidades básicas en materia poblacional, la reducción de las

brechas en el comportamiento de la salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente y el

envejecimiento de la población. Este programa ha sido desarrollado bajo las pautas establecidas

en la estructura que propone la “Guía Metodológica para la Formulación de Programa Regionales

de Población”. De modo que, contiene una breve presentación, un resumen de contenido,

antecedentes, y el análisis situacional de la población, con énfasis en la dinámica demográfica del

departamento de Ica, la identificación de desafíos futuros de la transición demografía. Se pone

énfasis en los grupos poblacionales de 15 a 29 años y los mayores de 64 años.

El Programa Regional de Población de Ica 2013 -2017 (PRP Ica) tiene como objetivos el

aprovechamiento del bono demográfico, la reducción de la incidencia de embarazos en mujeres

adolescentes y mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor. Se han planteado las

estrategias y sus correspondientes actividades, identificando para cada una de ellas sus

respectivas metas, indicadores y responsables, en el entendido que la formulación e

implementación del Programa involucra esfuerzos compartidos de varias instituciones.

En este sentido, el Gobierno Regional de Ica emprende la tarea de conocer y evaluar los cambios

demográficos que enfrenta la región que son planteadas en el PRP Ica, para contribuir a crear las

condiciones sociales, económicas, políticas, adecuadas para aprovechar y/o enfrentar los cambios

de la transición demográfica.

7

ANTECEDENTES

1. Lineamientos de Política Nacional de Población.

Según la fuente de información referencial, facilitada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se puede establecer la síntesis de los antecedentes del que hacer del Estado en materia de población, a través de la cronología siguiente:

AÑO REFERENTE PRINCIPAL ENTIDAD PROMOTORA

LINEAMIENTOS DE POLITICA

1976 Lineamientos de Política Nacional de Población, aprobado por D.S. Nº 625-76-SA

Ministerio de Salud Percepción del problema poblacional ligado al problema del desarrollo del país.

1985 Ley de Política Nacional de Población, promulgada con D.L. Nº 346.

Gobierno Nacional Libre ejercicio de la voluntad personal en cuanto a la adopción de los métodos de planificación familiar.

1987 Programa Nacional de Población 1987 – 1990.

Gobierno Nacional, a través de la Comisión Presidencial de Población.

Progreso de la Planificación Familiar.

1991 Programa Nacional de Población 1991 – 1995

Comisión Multisectorial, convocada por el Consejo Nacional de Población.

Salud reproductiva y planificación familiar; comunicación y difusión en población; descentralización de la política de población; educación en población; investigación estadística e información en población; promoción de la mujer; juventud y población y medio ambiente.

1998 Plan Nacional de Población 1991-2002

Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH).

Promueve la salud sexual y reproductiva; equidad de género; estilos de vida saludable en adolescentes.

2004 Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 – 2006.

Presidencia del Consejo de Ministros

Promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la población en riesgo.

2010 Plan Nacional de Población 2010 – 2014, aprobado por D.S. Nº 005-2010-MIMDES.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Afrontar los grandes desafíos: Bono demográfico; Población y Territorio; brechas en el comportamiento reproductivo y salud reproductiva; y, envejecimiento de la población.

8

2. Articulación del PRP –Ica con los planes de desarrollo nacional y regional.

a. Alineamiento con el Plan Bicentenario y el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

El PRP Ica, guarda armonía con los objetivos nacionales y regionales, procesados en el Taller de “Alineamiento del Plan de Desarrollo Concertado Regional al Plan Bicentenario”, realizado con el asesoramiento técnico del Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN). Principalmente, en cuanto al reconocimiento de los derechos fundamentales y dignidad de las personas, a partir del desarrollo social, la igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos; y, la competitividad económica regional, la investigación científica y tecnológica orientada a las prioridades del desarrollo departamental.

b. Articulación con el Plan Nacional de Población 2010 – 2014:

El PRP, se articula con el Plan Nacional de Población 2010 – 2014, porque incorpora los lineamientos de política para afrontar los desafíos en cuanto a:

− “Bono demográfico”, entendido como una oportunidad y reto para el desarrollo descentralizado, promoviendo las inversiones sociales en desarrollo de capacidades, principalmente, de los adolescentes y jóvenes en edad de trabajar, porque: “Hay más rostros jóvenes entre los pobres. Si no tomamos en cuenta sus particularidades, las decisiones para afrontar la pobreza pueden no dar resultados óptimos. En temas como la promoción del empleo o la salud ese dato es muy relevante” (Jairo Palacio, Representante del UNFPA en el Perú).

− “Población y Territorio”, que responde a la necesidad de atender a la población a consecuencia de la explosión urbana y la dispersión poblacional. Es imperativo de abordar el crecimiento de las ciudades y sus problemas de dotación de infraestructura y equipamiento de servicios sociales básicos (en sierra y selva, por ejemplo); implementando políticas y programas de adecuación territorial, en función de sus potencialidades y oportunidades de desarrollo.

− “Brechas en el comportamiento reproductivo y salud reproductiva”, que responde al objetivo de evitar los embarazos en mujeres adolescentes y disminuir los índices de mortalidad materna e infantil.

− “Envejecimiento de la Población”, orientado al propósito de atender a las demandas de la población adulta mayor.

c. Vínculos del tema de población con la planificación del desarrollo regional.

El PRP, está vinculado con el Plan de Desarrollo Regional Concertado, por cuanto la necesidad de integrar los temas de población y desarrollo regional y local no se contrapone con los “Lineamientos de Política Regional”, de naturaleza eminentemente social, debido al interés público de abordar los asuntos de: Empleo y competitividad; calidad educativa; acceso a la salud; pobreza, exclusión y lucha contra la corrupción; descentralización e integración; recursos naturales y medio ambiente. En tal sentido, los contenidos programáticos del PRP, responden al imperativo de “mejorar las condiciones sociales de la población para reducir los niveles de pobreza”, según el objetivo estratégico general planteado para el eje social en el PDRC. De modo que se pueda lograr la atención prioritaria de los problemas que afectan a la población y que se reflejan en la tabla siguiente:

9

TABLA No 1

Variable 1993 % 2007 %

Población Censada 565 686 711 932

Ärea de residenciaPoblación Censada Urbana 472 232 83,5% 635 987 89,3%Población Censada Rural 93 454 16,5% 75 945 10,7%

SexoHombre 279 602 49,4% 353 386 49,6%Mujer 286 084 50,6% 358 546 50,4%

Grandes grupos de edadPob 0-14 198 835 35,1% 204 910 28,8%Pob 15-64 338 534 59,8% 458 321 64,4%Pob 65 y más 28 317 5,0% 48 701 6,8%

Razón de dependencia 67,1 55,3

Densidad poblacional (Hab./Km2) 26,5 33,4

1981-1993 1993-2007

Tasa de crecimento anual 2,2 1,6

1996 2010

Tasa Global de Fecundidad 2,8 2,4

Área de ResidenciaUrbana 2,8 2,3Rural 2,9 3,0Nivel EducativoSin educación 8,9 *Primaria 3,7 2,7Secundaria 3,4 2,9Superior 1,8 1,8

Fecundidad Deseada 1,8 1,8Urbana 1,7 1,8Rural 2,3 2,1

Nivel EducativoSin educación 5,4 *Primaria 2,3 1,6Secundaria 2 2,1Superior 1,5 1,6

Embarazo Adolescente 8,8 13,0

Mortalidad Infantil 12,8

Pobreza Total 86 388 11,2%Hombre 40 626 5,2%Mujer 45 762 5,9%

Pobreza Extrema 3 133 0,4%

Analfabetismo 37 008 6,6%

Nivel Educativo AlcanzadoPrimaria 26,4%Secundaria 38,5%Superior No Universitaria 14,0%Superior Universitaria 10,7%Post-Grado Universitario 1,3%

Fuente: INEI-Censos Nacionales 1993 y 2007 - ENDES 1996 y 2010 y ENAHO 2010.

Departamento de Ica: Datos Básicos

10

I. ANÁLISIS SITUACIONAL DE POBLACIÓN A. Estado situacional de la población

1.1. Estado de la Población

En el año 2007, la población censada en el 2007 total del departamento de Ica alcanza la cifra de 711 mil 932 habitantes. Presenta una posición media alta en el Índice de Desarrollo Humano relativo a nivel nacional, con un índice de 0,65, siendo a nivel nacional de 0,62. Asimismo según datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2010, y sobre la base de una población de 774 mil 420 habitantes para este año de referencia, del total de la población, el 11,16% es pobre, mientras que el 0,40% se encuentra en pobreza extrema, siendo el 88,44% no pobre. Es decir, 86.4 mil personas son pobres, 3.1 mil son pobres extremos y mientras que 684.9 mil no son pobres. En relación al comportamiento demográfico, la Región de Ica experimenta cambios demográficos importantes que representan desafíos que se deben enfrentar para el desarrollo de la región.

En el periodo intercensal 1993 - 2007, la población total (población censada más la omitida) del departamento, se incrementó en 149.1 mil habitantes, equivalente a un aumento de 10.6 mil habitantes por año, es decir, un aumento de 25,8% respecto a la población de 1993, que fue 578.8 mil habitantes. Al comparar las cifras de 1940 con los siguientes censos, se tiene que al año 1981 la población se había incrementado en 3 veces y con respecto al 2007 el incremento se acelero a superando en 5 veces. Al Haciendo el análisis utilizando el incremento promedio anual intercensal, se tiene que entre 1940 y 1961 el incremento fue de 5 mil 551 habitantes, entre los censos de 1961 y 1972 fue de 10 mil 201 habitantes, luego bajo a 8 mil 174 habitantes entre 1972 y 1981, para subir nuevamente en el periodo siguiente a 10 mil 989, este periodo fue el de mayor crecimiento de la historia de Ica. Entre 1993 y el 2007 bajo a 10 mil 647 habitantes por año. Ica es uno de los departamentos que ha mantenido su ritmo de crecimiento en alrededor de los 10 mil habitantes, influenciado por el desarrollo de sus zonas agroexportadoras. De acuerdo a las proyecciones de población del INEI, este ritmo de crecimiento continuará no obstante será menor cada vez, pues la tasa de crecimiento promedio anual indica que el ritmo de incremento poblacional de Ica, está descendiendo.

TABLA Nº 02

Año Población TotalIncremento Censal

(Hab.)

Incremento Promedio Anual(Hab.)

1940 144 547116 579 5 551

1961 261 126112 212 10 201

1972 373 33873 564 8 174

1981 446 902

131 864 10 989

1993 578 766

149 058 10 647

2007 727 82497 218

2020 a/ 825 042

Departamento de Ica: Población Total, Incremento Censal de la Población total, según años censales, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993,

2007 y Proyección 2020

Fuente: Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de Amazonas 2007 (de 1940 al 2007 y a/ INEI- Proyecciones de Población Dptal. por años calendarios y edades simples 1995-2025.

11

1.2 Cambios en la Población Urbana Rural

Aunado a este fenómeno, se evidencia la tendencia a la expansión e intensificación del proceso de urbanización, reflejado en el incremento de la población urbana respecto de la población total de la región. Según cifras del INEI para el año 2007, la población censada en los centros poblados urbanos fue de 635 mil 987 habitantes, la misma que representó el 89,3% de la población. La población empadronada en los centros poblados rurales fue de 75 mil 945 personas que representa el 10,7% de la población censada. De acuerdo con el Censo 2007, la población urbana se incrementó en 34,7%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 11 mil 697 personas por año. En cambio, la población rural censada disminuyó en 18,7% en este período intercensal2.

Entre los Censos de 1940 y 2007 (67 años), la población total censada creció en 5,1 veces; sin embargo, la población urbana creció el doble en 10,2 veces, es decir, de 62 mil 225 personas en 1940, pasó a 635 mil 987 personas en el año 2007. La población rural, que era 78 mil 673 personas en 1940 pasó a 75 mil 945 personas en el 2007. Según datos del INEI, se evidencia que para la región, la población del área urbana continua aumentando en cifras absolutas3. Este poco dinamismo demográfico del área rural estaría relacionado al proceso de migración rural-urbano y de sierra hacia las localidades de la costa, que desde los años 60 se pronunciaron en la historia del país.

GRÁFICO N° 01

1.3. Densidad Poblacional

El departamento de Ica, Tabla Nº 3, tiene 21 mil 327,8 kilómetros, distribuidas en las cinco

provincias, Ica (7 894,1 Km2) que alberga a su capital, Chicha (2 987,4 Km2), Nazca (5 234,1 Km2),

Palpa (1 232,9 Km2) y Pisco (3 957,2 Km2).

La densidad poblacional es un indicador que describe el número de personas por kilómetro

cuadrado (Hab. /Km2). En Ica este indicador ha ido evolucionando, así en 1981 fue 20,3 Hab./Km2,

en 1993 fue 26,5 Hab./Km2 y en el año 2007 alcanzó a 33,4 Hab./Km2. De acuerdo a las

proyecciones de población del INEI en el año 2015 se prevé que llegara a 36,9 Hab./Km2. Al

analizar su evolución se tiene que a lo largo de los 26 años (1981 al 2007), se ha incrementado en

un 64,1%. A nivel provincial, para el año 2015, se espera que la provincia con mayor densidad

2 Perfil sociodemográficas del departamento de Ica. Instituto Nacional de Estadística – INEI. Lima, septiembre 2008. 3 Ibíd.…

12

poblacional sea Chincha (72,9 Hab./Km2), seguirá Ica (45,9 Hab./Km2), Pisco (34,3 Hab./Km2) y

Nazca (11,2 Hab./Km2), estas provincias presentan una evolución positiva en los periodos censales

y aún se espera que al 2015 continúen con este comportamiento ascendente. En tanto, la

provincia de Palpa presenta ligeros decrementos desde 1993, lo cual indica que esta provincia

está decreciendo poblacionalmente.

Las provincias de crecimiento lento o negativo, son motivo de preocupación, pues tomando en

cuenta los factores que disminuyen la población son la mortalidad y la emigración. La mortalidad

ha continuado su tendencia decreciente, mientras la emigración se ha incrementado dando lugar

a una de disminución de la población. En ese sentido, la población que generalmente emigra son

los jóvenes, que salen a lugares diferentes al de su nacimiento, por diferentes razones (factores

de expulsión) en busca de oportunidades de capacitación o de fuentes laborales. Este movimiento

de población repercute que en estos lugares se vea disminuida su fuerza laboral y mermada su

capacidad de generar suficientes medios de subsistencia a la población que se queda. Esta

emigración predominantemente joven, lo que influye que la población que se queda se convierta

rápidamente en población envejecida. Las y los jóvenes en edad reproductiva, ya son los

suficientes para reemplazar a la generación presente, y en consecuencia la base de su pirámide

poblacional empieza a reducirse y progresivamente, dando lugar a que la población adulta mayor

crece en términos relativos.

TABLA N° 03

Pob. Censada

Dens. Pob

Pob. Censada

Dens. Pob

Pob. Censada

Dens. Pob

Pob. Proyectada

Dens. Pob

Total 21 327,8 a/ 433 897 20,3 565 686 26,5 711 932 33,4 787 170 36,9

Ica 7 894,1 177 897 22,5 244 741 31,0 321 332 40,7 362 693 45,9Chincha 2 987,4 117 109 39,2 150 264 50,3 194 315 65,0 217 683 72,9Nazca 5 234,1 50 332 9,6 52 742 10,1 57 531 11,0 58 780 11,2Palpa 1 232,9 9 936 8,1 13 427 10,9 12 875 10,4 12 279 10,0Pisco 3 957,2 78 623 19,9 104 512 26,4 125 879 31,8 135 735 34,3

a/ Incluy e 22,32 Km2 de Superficie Insular Oceánica.

1993 2007Superficie en

Km2

Fuente : INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 2007 y Bol. 18 - Perú Estimaciones y Proy ecciones de Población, por sexo según Dpto. Prov . y Dist.

2000-2015.

Departamento de Ica: Población censada y densidad poblacional, según provincia 1981, 1993, 2007 y Proyección de Población 2015

2015

Años censales Proyección

Provincia 1981

13

GRÁFICO Nº 02

2. Estructura de la población

Como se evidencia el departamento de Ica viene experimentando cambios importantes a nivel demográfico. Como el crecimiento exponencial que ha implicado el crecimiento de la población urbana que está asociado a una mayor demanda de servicios como salud, educación, empleo, etc., además de la presión por vivienda, servicios básicos, que en muchos casos las regiones se ven imposibilitadas de atender de manera adecuada.

Junto con estos cambios el departamento sigue la tendencia a nivel nacional, pues enfrenta una disminución de la fecundidad, de la mortalidad, y de las corrientes migratorias, que contribuyen en los cambios de la estructura por edad de su población. De ahí la importancia del conocimiento de su comportamiento demográfico del departamento, el cual representa un paso importante hacia la prevención, para aprovecharlos y/o enfrentar la problemática que estos pudieran generar, a fin de que no dificulten el desarrollo del departamento.

2.1. Cambios en la estructura por edad

Al analizar el crecimiento de la población a nivel de departamental por edad o grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada uno de ellos, si se toma los años intercensales de 1993 y 2007, se evidencia la contracción de las bases de las pirámides de población. Luego de haberse presentado una pirámide en la base ligeramente más ancha y vértice superior más angosto en los años previos a 1993. En el año 2007, actualidad se observa que la base de la pirámide es más reducida y se produce un ensanchamiento progresivo en las edades centrales, lo que es el reflejo de un menor número de nacimientos por el descenso de la fecundidad y una mayor población en edad activa. Asimismo, se visualiza una ampliación de la cúspide debido a la mayor proporción de población adulta mayor, que indica el inicio del proceso de envejecimiento de la población, tendencia que también se vislumbra a nivel nacional.

La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007, responde a la reducción de la fecundidad; asimismo, la disminución de la importancia relativa de los cuatro siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) que se refleja reducción progresiva de la base piramidal en hombres y mujeres, como consecuencia de la disminución de la fecundidad en los periodos anteriores y por efecto de la mortalidad. Por otro lado, a partir de los grupos de 30 años de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres, que puede ser debido a la inmigración de mano de obra a Ica y en el caso de las mujeres podría deberse a una emigración hasta los 49 años. A partir de los 50 años tanto en hombres como en mujeres se produce un mayor ensanchamiento en los grupos de mayor edad.

14

GRÁFICO Nº 03

Departamento de Ica: Pirámide de Población Censada, 1993 y 2007

En relación a la distribución por área de residencia, la pirámide de población urbana y rural presenta información importante sobre los cambios en la estructura de la población por sexo y edad, que son consecuencia de los patrones históricos de fecundidad y mortalidad, que en ambas áreas el descenso de la fecundidad ha sido muy parecida y al parecer la mortalidad está afectando por igual. La forma de ambas pirámides es muy similar tanto en la base (nacimientos) como en todos los grupos de edad, sin embargo merece mencionar un aspecto respecto de las corrientes migratorias, que estarían dando una nueva configuración a esta estructura, pues por un lado las proporciones de las mujeres jóvenes en el área rural son menores que la de los varones. A veces se sostiene que las mujeres son migrantes de distancias cortas y los hombres se caracterizan por ser migrantes de mayores distancias. Esta teoría estaría visualizándose en las menores proporciones de las mujeres jóvenes rurales, y que se pueden ubicar en las mayores proporciones de las jóvenes en el área urbana. Un aspecto que contribuye a la mayor proporción de jóvenes varones en el área rural, es el desarrollo agro exportador que ha tenido el departamento, cuya mano de obra es intensiva, generando corrientes positivas migratorias en favor del departamento de Ica.

GRÁFICO Nº 04

Departamento de Ica: Pirámide de Población Censada según área de residencia, 2007

Cuando se observa la evolución de cada una de las áreas de residencia de la pirámide de población se observa que en ambas áreas el comportamiento es casi el mismo. Las diferencias,

15

radican en el mayor volumen de población urbana en las edades de trabajar, el mayor porcentaje de mujeres y en el caso del área rural el mayor porcentaje de población de 65 y más.

GRÁFICO Nº 05 Departamento de Ica: Pirámide de Población Censada,

Según área de residencia, 1993 y 2007

2.3 Población por grupos especiales de edad.

La población puede agruparse teniendo en cuenta el ciclo de vida de la población. En este caso en

particular se consideran los siguientes grupos de edad de población: infantil (0 -14 años), jóvenes

(15 - 29 años), adulta joven (30 - 44 años), adulta (45 - 59 años) y adulta mayor (60 y más años de

edad), como se aprecia en el Gráfico Nº 06).

Al analizar la población infantil de 0 a 14 años de edad, se observa que en 1993 fueron 198 mil

835 menores de 15 años y en 2007 alcanzaron la cifra de 204 mil 910, es decir se incrementaron

de 6 mil 75 en este periodo; y para el 2025, se proyecta a 195 mil 759, observándose una

disminución de 9 mil 151 infantes con respecto del 2007. Este comportamiento está asociado a la

disminución de la fecundidad, como consecuencia de los mayores niveles educativos, el mayor

uso de anticonceptivo y a una mayor urbanización, que ha de repercutir la reducción del número

de hijos.

Por otro lado, la población joven del departamento de Ica tiene una tendencia de crecimiento

continuo. El censo 2007 registró un incremento de 32 mil 223 jóvenes más respecto a 1993; según

las proyecciones de población del INEI, para el año 2025 se incrementarán en sólo 13 mil 105

jóvenes más. La población adulta joven (30-44 años) que denota incrementos continuos, se

espera para el año 2025 un incremento de 40 mil 799. En la población adulta de 45 a 64 años, el

aumento de la población se incrementara en mayor volumen que será de 70 mil 440 para el año

2025. Como se puede observar los incrementos de población para el 2025 son mayores conforma

avanza la edad, mientras los menores de 15 años han iniciado una reducción en términos

absolutos y relativos. Estas son evidencias que corroboran el proceso de la transición demográfica

del departamento con el consiguiente envejecimiento de la población.

16

GRÁFICO Nº 06

2.4. Población por grandes grupos de edad.

Al observar la evolución en los últimos 40 años, de la población por grandes grupos de edades, se comprueba la reducción del grupo de niños menores de 15 años, que pasa de ser el 44 % en 1972, a representar el 28 %, y según las estimaciones de población para el 2025, se contraerá a 22.8%, produciéndose una reducción a la mitad, como consecuencia del descenso de la fecundidad y aumento de la expectativa de vida.

El grupo de 15 a 64 años de edad considerado como fuerza laboral, crece en forma relativa en el mismo lapso del 52.4% al 64.4%; y, para el año 2025 se estima que representará el 67.8%. Con la misma tendencia, la población mayor de 65 años, en estos 40 años pasara del 3.6% al 6.8%, y se estima que en 2025, la proporción se incrementara sustantivamente, alcanzando el 9.5% en la estructura demográfica. Básicamente como consecuencia por el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, como se aprecia en el Gráfico Nº 06-A.

Este incremento importante de la población en edad de trabajar, plantea desafíos que deben considerarse ya que puede contribuir a mejorar el bienestar de las familias, y propiciar el desarrollo económico. Este fenómeno es lo que se denomina Bono demográfico, que la región de Ica, debe aprovechar en los próximos 30 años, que continuara creciendo la población en edad de trabajar.

GRÁFICO Nº 06-A

17

2.5. Razón de dependencia demográfica

La razón de dependencia demográfica es un indicador que relaciona dos grandes grupos de edad,

la población dependiente, compuesta por población menor de 15 años más la población de 65 y

más años de edad, y la población independiente en edad activa, de 15 a 64 años de edad.

La evolución de la razón de dependencia está íntimamente vinculada al proceso de transición

demográfica, la cual se produce como consecuencia del descenso de la fecundidad y de la

mortalidad, cuyos cambios han traído consigo una un incremento sustantivo de la población en

edad de trabajar y una reducción de la población dependiente, fenómeno que se presenta en un

intervalo de tiempo conocido como el Bono Demográfico o Ventana de Oportunidades

Demográficas.

Este proceso de disminución de la fecundidad (de 7 hijos a 2 hijos por mujer4) y la reducción

significativa de la mortalidad es variable según cada sociedad. El tiempo que les tomó a los

países europeos fue de alrededor de cien años, tiempo suficiente que les permitió fortalecer los

medios de producción y acumular riquezas; en tanto que en los países menos desarrollados el

periodo de reducción ha sido mucho más corto, de tres a cuatro décadas, debido en gran parte al

aprovechamiento de los avances científicos, que contribuyen con la reducción más rápida de

muertes y, la amplia difusión del uso de los métodos anticonceptivos determinó la disminución

del número de hijos. Este periodo de bono demográfico puede tomar aproximadamente de tres a

cuatro décadas, dependiendo de las condiciones del país, departamento u área geográfica.

Siendo este periodo, relativamente corto, que en el caso de Ica restan aun aproximadamente tres

décadas, es prioritario aprovechar adecuadamente este bono demográfico que se presenta solo

una vez en la trayectoria de una sociedad. Es necesario fortalecer las capacidades de esta

población para que se encuentre en mejores condiciones, en cuanto a nivel educativo,

condiciones de salud, infraestructura productiva, sistema legal de soporte al empleo y seguridad

social, que permitan el desarrollo de la población en su conjunto.

Considerando que esta coyuntura es relativamente corta, debe ser eficientemente aprovechada

con la formación de recursos humanos, capacitación de los equipos de trabajadores, la

formalización de los trabajadores, el mejoramiento de la contribución a las pensiones y de otras

políticas públicas.

En el departamento de Ica la razón de dependencia demográfica ha venido evolucionando de

manera decreciente, en 1981 era 82 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar,

en el año 1993 fue de 67 personas dependientes, y para el año 2007, la razón de dependencia

demográfica se redujo a 55 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar; lo que

indica la tendencia de la población a reducir la carga potencial de dependientes.

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 07, el departamento de Ica aún se encuentra en la etapa

de descenso de la dependencia demográfica, por tanto es imperativo mejorar las condiciones

para el aprovechamiento del bono demográfico, dado que cada vez son menos los dependientes

y por lo tanto habrá oportunidad de una mayor oportunidad de ahorro e inversión.

4 la tasa de reposición de la población.

18

GRÁFICO Nº 07

Para el año 2007, la razón de dependencia demográfica en el área urbana (55,1) es ligeramente

más baja a la observada en el área rural (57,6), debido a la semejanza de las estructuras

poblacionales

GRÁFICO Nº 08

55,3 55,157,6

Total Urbana Rural

Fuente: INEI - Censos Naciona les 2007.

Departamento de Ica: Razón de Dependencia, según área de residencia, 2007

La evolución de la razón de dependencia demográfica tiene como sustento el comportamiento de

tres grandes grupos de población, los menores de 15 años y los mayores de 65 años, que integran

a los dependientes y, los de 15 a 64 años que corresponde a los independientes. Como se puede

observa en el Gráfico Nº 09, la población menor de 15 años ha tenido un comportamiento

descendente y se espera que continúe descendiendo, por efecto de la disminución de la

fecundidad, hasta alcanzar los 195 mil 759 menores de 15 años en el año 2025. La población de 65

y más que ha mostrado un crecimiento lento, continuara creciendo a un ritmo similar hasta

alcanzar los 81 mil 360 adultos mayores en 2025. En cambio, la población en edad de trabajar, de

15 a 64 años de edad, mantiene un crecimiento sostenido que continuara al mismo ritmo en las

próximas décadas llegando a 582 mil 665 personas.

19

GRÁFICO Nº 09

Departamento de Ica: Población por grandes grupos d e edad, 1995-2025

212 016 213 663195 759

368 257

498 862

582 665

27 434 51 03381 360

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

Fuente: INEI - Bo l 22-Perú Estim Proyec de Pob Dptal 1995-2025.

0 - 14

15 - 64

65 y más

Esta razón de dependencia demográfica, tiene dos componentes en función del grupo con el cual

se relacione a la población en edad de trabajar. Si se relaciona a la población dependiente menor

de 15 años con la población en edad de trabajar de 15 a 64 años, se obtiene la razón de

dependencia juvenil. Si se relaciona la población de 65 años y más respecto a la población en edad

de trabajar dará lugar a la razón de dependencia de la tercera edad o de vejez. La sumatoria de

estas dos razones da lugar a la razón de dependencia demográfica total. Para el año 1995, la razón

dependencia juvenil era de 57.6 y el segundo componente, la dependencia de la tercera edad era

7.4; y para el 2025, las razones de dependencia serán de 33.6 y de 14.0, respectivamente.

Como puede observarse en el Gráfico Nº 10, el comportamiento de la Dependencia Juvenil, y la

Dependencia de la Tercera Edad, tienden a converger en el tiempo como producto del proceso de

la transición demográfica. En la medida que baja la dependencia juvenil, sube en forma progresiva

la dependencia de la tercera edad. En un momento en el tiempo la sumatoria de estas dos tasas

hará que la dependencia total llegue a su nivel más bajo, esto dependerá de la fuerza del

descenso de la fecundidad o incremento de la población envejecida., cuyas tendencias se pueden

observar en el Gráfico siguiente.

GRÁFICO Nº 10

Departamento de Ica: Razones de dependencia total, juvenil y de la tercera edad, 1995-2025

65,0

53,147,657,6

42,8

33,6

7,4 10,214,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Fuente: INEI - Bol 22-Perú Est im Proyec de Pob Dptal 1995-2025.

Dependencia total

Depend. Juvenil

Depend. Tercera Edad

20

Dadas estas evidencias estadísticas en el departamento, es imperativo el aprovechamiento del

bono demográfico, lo que implica desarrollar acciones de inversión en recursos humanos

mediante la capacitación, en tecnología, en infraestructura, en reorientar los recursos para la

maximización del uso de los medios económicos que se dispone. De mismo, modo, teniendo en

cuenta que la población infantil ira está decreciendo se debe planificar el mejoramiento de las

instalaciones de atención para estos niños teniendo en cuenta su menor volumen; y

complementariamente debe impulsarse la implementación de los servicios para la atención de la

población adulta mayor cuya precariedad y existencia es necesario renovar.

A nivel provincial, la razón de dependencia en el periodo intercensal 1993 - 2007, muestra una

tendencia descendente de dichas tasas en todas las provincias, la reducción han oscilado entre 12

y 14 menos dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. A pesar, de haber reducido

la carga de dependientes, las provincias de: Chincha, y Palpa, en el Censo 2007, registran los más

altos valores de 58,0 y 58,6 dependientes por cada 100 en edad activa, respectivamente y, la

provincia de Nazca ostenta el menor valor (53,7). En el año 1993, las provincias con mayor

dependencia demográfica fueron: Palpa y Chincha (73,5 y 71,1 dependientes por cada 100 en

edad activa, respectivamente) y la menor razón de dependencia se registro en la provincia de Ica

(63,5 dependientes por cada 100 en edad de trabajar).

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 11, hay niveles diferenciados de dependencia que

pueden estar influenciados por altos niveles de migración, es decir la población en edad de

trabajar ha emigrado hacia las zonas más urbanas, dentro y fuera del departamento, por razones

laborales o de estudios, repercutiendo en las estructuras de población y razones de dependencia.

GRÁFICO Nº 11

Por otro lado, es importante mencionar que la edad promedio de la población, en el lapso de 14

años aumentó en tres años, en 1993 estuvo en 26 años; mientras que en el 2007 se situó en 29.

Este indicador es semejante en todas las provincias; sin embargo, es superior al promedio regional

en las provincias de: Palpa (31 años), Ica (30 años) y Nazca (29 años).

La edad mediana, es otro indicador que divide la distribución por edades de una población en dos

grupos numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene menos edad y la otra

mitad tiene más edad que la mediana. Para el año 2007, la edad mediana de la población

departamental fue 25 años, en 1993 era 21 años. Según el último Censo de Población, la edad

21

mediana más alta se registra en la provincia de Palpa con 27 años; mientras que Chincha y Pisco

presentan la mediana más baja con 25 años cada una.

3.1.1. El proceso de envejecimiento de la población

Tal como señalan las estadísticas de población del INEI, y desde una perspectiva demográfica, el

envejecimiento de la población puede definirse como el proceso de cambios en la estructura por

edad y sexo con una doble dimensión, diferenciable por sus causas y por sus efectos: a) aumenta

la proporción de las personas mayores, es decir, el grupo de las personas de mayor edad crece

más rápidamente que el conjunto de la población; ello ocasionado fundamentalmente, por el

descenso de la fecundidad, que se conoce como envejecimiento por la base de la pirámide. En

algunas circunstancias, la pérdida de población joven, normalmente por emigración, podría

producir también un rápido envejecimiento por la base; y, b) la población de adultos mayores

crece en términos absolutos a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la

esperanza de vida en todas las edades, por ello, cada vez es mayor la proporción de los personas

de cada generación que superan el umbral de los 60 años y que, traspasada esta barrera,

sobreviven durante más años. Es lo que se denomina envejecimiento por la cúspide de la

pirámide y responde por tanto a la inercia de los aportes de la propia estructura por edad. Debe

recordarse que la mayor sobremortalidad masculina con el aumento de la edad, favoreciendo que

la relación de feminidad crezca hasta alcanzar valores superiores a dos mujeres por varón a partir

de los 85 años de edad.

GRÁFICO Nº 12

En los 35 años que han transcurrido entre 1972 y el 2007, la población de 60 y más años de edad

se ha incrementado en 3,5 veces; en términos absolutos significa 48 mil 849 personas. La

población en su conjunto ha crecido en ese período a una tasa promedio anual de 2,0%, mientras

que los mayores de 60 años han presentado una tasa de crecimiento de 3,6% anual; siendo el

proceso de envejecimiento más dinámico en el grupo de los más longevos. El ritmo de

crecimiento de la población de 80 años y más es cerca de dos veces mayor que el conjunto de la

22

población. De 3 mil 66 habitantes que registró el Censo de 1972, pasó a 10 mil 923 personas en el

último Censo del 2007, lo cual evidencia que el ritmo de crecimiento de esta población es mayor

que el ritmo de crecimiento de los demás grupos de edad de la población. De acuerdo con las

proyecciones de población al 2025 se tendrá una población de 60 a 79 años de edad de 102 mil

610 adultos mayores y 15 mil 390 con 80 años y más de edad, es decir los primeros se duplicarán

y el segundo grupo será el 50,0% más que los que fueron en el 2007. En otra perspectiva, el

término envejecimiento individual se asocia al proceso biológico que experimenta una persona

cuando avanza su edad. Sin embargo, el comienzo de la edad de la vejez tiene que ver no sólo con

la evolución cronológica, sino también con fenómenos de la naturaleza biosíquica y social5.

Esto implica prever la ampliación y mejoramiento de las condiciones de las instalaciones de salud

y de entretenimiento que actualmente se tiene e implementarlas en aquellos lugares donde no

existen dichos servicios. Por otro lado, y tomando en cuenta la ampliación de la esperanza de

vida, los diseños de los programas deben contemplar la incorporación progresiva de esta

población en los sistemas de salud, los cuales son precarios e inapropiados y en muchos de los

casos inexistentes. Por tanto, es indispensable reconsiderar en los presupuestos los gastos futuros

en salud, tal como se previno la dotación de servicios para el nacimiento de menores de edad

debido a las altas tasas de fecundidad. Considerando que los volúmenes serán cada vez mayores

ahora es necesario mirar el otro lado de la etapa de la vida. .

Asimismo, se debe tomar en cuenta la participación de esta población en las actividades

productivas, tal como se realizan en los países asiáticos, que ocupan el tiempo de los ancianos en

actividades productivas con la finalidad de dignificar el proceso de envejecimiento de esta

población, además son las personas que cuentan con más experiencia y es necesario aprovechar.

Por tanto no se trata de solamente proveer de hospitales o centros de salud, albergues o lugares

de entretenimiento, si no de acciones más integrales que comprendan tanto las dificultades

físicas (enfermedades, dolencias, etc.) si no las capacidades y actitudes que contribuyan con el

desarrollo y bienestar social en su conjunto.

TABLA Nº 4

3. Características sociodemográficas

3.1. Nivel Educativo Alcanzado

5 Magno de Carvalho, J. A y F. C. D. Andrade (2000)»Envejecimiento de la población brasileña: oportunidades y desafíos» Santiago de

Chile, CEPAL

23

Según los resultados de la ENAHO 2010 (Tabla Nº 5), el nivel educativo alcanzado en el

departamento de Ica por la población de de 3 años y más, muestra que el 9,1% no ha cursado

ningún año de estudios (3,7% hombres y 5,4% mujeres); el 26,4% alcanzó a estudiar algún año de

primaria (11,6% hombres y 14,8% mujeres), sólo el 38,5% logró algún año de educación

secundaria, (19,3% hombres y 19,2% mujeres); 14,0% superior no universitaria (6,8% hombres y

7,2% mujeres) y 10,7% educación superior universitaria (5,7% hombres y 5,0% mujeres) y estudios

de post-grado 1,3% (0,7% hombres y 0,6% mujeres).

TABLA Nº 5

Hombre Mujer Total 47,9% 52,1% 100,0%

Sin nivel 1,8% 3,1% 4,9% Inicial 1,9% 2,3% 4,2%Primaria 11,6% 14,8% 26,4%

Primaria incompleta 7,9% 10,3% 18,1% Primaria completa 3,7% 4,6% 8,3%

Secundaria 19,3% 19,2% 38,5% Secundaria incomplet 8,2% 9,3% 17,5% Secundaria completa 11,1% 9,9% 21,0%

Superior no universitaria 6,8% 7,2% 14,0% Sup. no Univ.Incomp. 2,6% 2,3% 4,9% Sup.no Univ. Comp. 4,2% 4,9% 9,1%

Superior universitaria 5,7% 5,0% 10,7% Sup. Univ. Incompl. 3,0% 1,9% 4,9% Sup. Univ. Completa 2,7% 3,1% 5,8%

Post-Grado Universitario 0,7% 0,6% 1,3%Fuente: INEI - ENAHO 2010, procesado con el Módulo de Consulta Sociodemagráfico 2010.

Departamento de Ica: Población de 3 y más años de edad, por sexo,

según nivel educativo alcanzado, 2010

Nivel de educativo alcanzado TotalSexo

Considerando los datos de la ENAHO de la población de 15 años y más, para el periodo 2004 -

2011, se advierte que en los últimos años se ha mejorado ligeramente el nivel educativo de dicha

población. Sin embargo, en el 2011, el 2.1% de la población en edad de trabajar no tenía ningún

nivel educativo y el 16.2 % alcanzó estudiar algún año de primaria. En los niveles más altos, se

observa que el 45.9% estudió secundaria, 19.5% tenía estudios superiores no universitarios y

16.3%, habían realizados estudios universitarios; es decir, de la población en edad de trabajar el

36% tenía estudios superiores. Adicionalmente una situación que se observa en el nivel superior

no universitario y universitario, es que las mujeres concluyen los estudios más que los hombres.

Si el análisis se enfoca por sexo, se advierte que se ha mejorado los niveles de educación de la

población de 15 años y mas al haberse reducido la proporción de población sin nivel y/o ha

realizado estudios de primaria en el periodo -2004 -2011. Las mujeres se han reducido de 24.8% a

21.3%; y los hombres se contrajeron de 17.6% a 15.1%. Igualmente, se han contraído las

proporciones de las mujeres que han efectuado estudios de secundaria de 44.0% a 42,3% y los

hombres se redujo de 50.5% a 49.6%. En cambio, se advierte que a nivel superior en el mismo

periodo, las mujeres se incrementaron de 31.2% a 36.3% en tanto los hombres lo hicieron de

31.9% a 35.3%. Se advierte un incremento de mujeres que están realizando un mayor número de

años de estudios, que repercute en una ligera reducción las brechas de género, pero aun ellas se

mantienen por debajo de las tasas observadas en varones, excepto en el nivel superior, como se

aprecia en la siguiente tabla.

TABLA N° 6

Departamento de Ica: Población de 15 años y más por sexo y nivel de educación Periodo 2004 -2011

24

Nivel de educación Años

Alcanzado /sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Hombres

Sin nivel 0.7 1.5 0.5 1.3 1.0 1.1 1.3 1.3

Primaria 16.9 16.5 16.3 15.0 13.6 13.1 13.5 13.9

Secundaria 50.5 50.3 51.3 50.3 50.4 50.4 47.9 49.6

Superior 31.9 31.8 32.0 33.4 35.1 35.4 37.3 35.3

Mujeres

Sin nivel 3.5 3.3 3.7 4.6 4.9 4.0 3.4 2.9

Primaria 21.3 20.2 22.3 20.6 20.3 19.7 20.3 18.4

Secundaria 44.0 46.4 42.0 40.7 43.3 40.6 42.8 42.3

Superior 31.2 30.2 32.1 34.1 31.6 35.6 33.5 36.3

Fuente: INEI -ENAHO, procesado del Sistema de Información regional para la toma de Decisiones.

Las evidencias estadísticas denotan que se requiere mejorar esta situación, de tal manera que un

mayor porcentaje de población que logre concluir la primaria continúe estudiando y concluya la

secundaria. Además, considerando que tradicionalmente la población femenina se encontraba

relegada de las oportunidades del acceso a la educación, estas cifras estarían mostrando un

cambio a favor de la igualdad de género y de persistir esta situación en los niveles educativos

superiores se vería a futuro un empoderamiento femenino del conocimiento en el departamento

de Ica.

No obstante estos avances en su conjunto, aún no son los óptimos, ni los esperados, si se desea

tener una sociedad que impulse el desarrollo, se tiene que velar porque se incremente el

porcentaje de población que concluya primaria, se matriculen y concluyan la secundaria y de ser

posible continúen realizando estudios superiores.

3.2. Actividad económica

3.2.1. Tasa de Actividad

La Tasa de Actividad es un indicador que expresa en términos relativos la cantidad de personas

de 14 y más años de edad que se encuentran trabajando o buscando un trabajo, en un

determinado periodo de tiempo. De acuerdo a los resultados de la ENAHO para el periodo 2004 -

2011, las tasas de actividad mostraron un incremento, particularmente en el caso de las mujeres,

las mujeres pasaron de 56.6% en el año 2004 a 62.7% en 2011; en tanto los hombres se

incrementaron de 80.2% a 82.1% de la población de 14 años y más de Ica. Lo positivo de esta cifra

Es decir casi tres cuartas partes de la población se encontraban en la actividad económica, como

se aprecia en la siguiente tabla.

25

TABLA Nº 7

Departamento de Ica: Tasas de actividad, periodo 2004 -2010

Años Sexo

Total

(%)

Mujeres

(%)

Hombres

(%)

2004 68.3 56.6 80.2

2005 70.1 58.1 82.2

2006 69.0 56.1 82.1

2007 70.3 58.7 82.0

2008 71.6 61.4 81.9

2009 72.5 63.0 82.0

2010 72.3 62.7 82.1 FUENTE: INEI - ENAHO, tomado de Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.

3.2.2.Ocupación

De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2010 (Tabla Nº 08), un tercio de la población ocupada

de 14 y más años de edad del departamento de Ica, se desempeñan como son trabajadores no

calificados de los servicios, peones agropecuarios, forestales, pesca, minas y canteras; el 10,8% se

encuentran trabajando como obreros, operadores de las actividades de minas, canteras, petróleo,

industria manufacturera; 11.0% son obreros de la construcción, confección de productos de

papel, cartón, caucho, plástico y de las artes plásticas. Esta información revela que más de la

mitad de trabajadores (54,87%) no son calificados.

TABLA Nº 08

Ocupación principalHombre

(%)Mujer(%)

Total(%)

Total 54,36% 45,64% 100,00% Fuerzas armadas y Policiales 0,68% - 0,68%

Miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo 0,39% 0,16% 0,55%

Profesionales, Cientificos e Intelectuales 3,19% 4,32% 7,51%

Tecnicos de Nivel Medio y Trabajadores Asimilados 4,37% 2,05% 6,42%

Jefes y Empleados de Oficina 1,81% 2,20% 4,01%

Trabajadores Calificados de Servicios Personales,Protección, Seguridad y Vendedores del Comercio y Mercado

4,65% 14,61% 19,26%

Agricultores, Trabajadores Calificados Agropecuarios,Pesqueros 4,12% 2,58% 6,70%

Obreros, Operadores de las Act. de Minas, Canteras, Petroleo,Indust. Manufacturera

6,45% 4,31% 10,75%

Obreros de la Construcción, Confección de Productos de Papel, Cartón,Caucho, Plastico, y de las Atrtes Gráficas.

10,57% 0,39% 10,96%

Trabajadores No Calificados de los Servicios,Peones Agropecuarios, Forestales, Pesca, Minas, Canteras

18,14% 15,02% 33,16%

Fuente: INEI - ENAHO Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Departamento de Ica: Población de 14 y más años de edad, según ocupación principal a la que se dedica, por sexo, 2010

26

En las dos últimas décadas la inversión privada ha ingresado intensamente a la producción agraria

orientada hacia la exportación. Esta actividad ha brindado puestos de trabajo intensivos en la

producción agrícola; sin embargo, tan solo estaría siendo ocupado una parte del 6,7% de

trabajadores agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros. Como se ha

mencionado líneas arriba un gran contingente debido a sus niveles de capacitación y/o educación

estarían con niveles remunerativos bajos.

Si bien el sector privado, impulsa el desarrollo desde su perspectiva económica, en contrapartida

el gobierno regional debe propiciar el acercamiento de las oportunidades de capacitación a la

población orientada hacia las potencialidades identificadas en cada una de las áreas de la región.

Dicha capacitación debería ser sostenible para colaborar con el crecimiento económico y social,

que contribuya a una mayor inserción al mercado laboral e impulsen mejores condiciones de vida.

A este respecto, son los jóvenes (15 y 29 años de edad) quienes deben preocuparse por fortalecer

sus capacidades, porque a ellos les tocará afrontar las consecuencias de mantenerse indiferentes

a capacitarse para lograr un mejor nivel de calificación y en consecuencia mejores

remuneraciones.

Por otro lado, la responsabilidad del estado en dotar de las oportunidades de capacitación e

instrucción; así como propiciar la inversión privada en actividades acordes con potencialidades

identificadas regionales o locales. Ello permitirá el desarrollo regional, local, asegurar el

aprovechamiento del Bono Demográfico que solo tendrá un periodo relativamente corto de

duración 9tres década) como se demostrado estadísticamente.

3.2.3.Pensiones

Este tema tiene una especial connotación, pues se trata de una previsión que las personas que

trabajan realizan durante el periodo que laboran con la finalidad de contar con los recursos

económicos que les permita sustentar sus gastos en los años que ya no trabajen o que las fuerzas

vitales sean menores. En la década de los 90, se implementó el Sistema Privado de Pensiones

(SPP) cuyo régimen es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras de

Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta

individua. A pesar de haberse dado mucho énfasis a la afiliación con el propósito de abarcar a la

mayoría de esta población trabajadora, no obstante en el departamento de Ica, los afiliados

representan una proporción de trabajadores aún baja, estando en este régimen sólo 142 mil 817

que equivale al 24.6% de la población trabajadora. De los afiliados a las AFP que se encuentra

protegida, 80 mil 745 (13.9%) son hombres y 62 mil 72 (10.6%) son mujeres. Los afiliados al

Sistema Público de Pensiones 19990 son 112 mil 149, que representan una proporción más

reducida, 19.3% (hombres 11.7% y mujeres 7.6%); y bajo el régimen de la 20530, solo representan

el 2%. Es preocupante que la población que no está afiliada a ningún sistema de pensiones

constituyen más de la mitad, que en cifras absolutas significan310 mil 508 trabajadores.

No obstante, esta situación estaría asociada tiene una explicación por el lado del tipo de empleo

que se vio en los ítems anteriores, los bajos niveles de educación y en relación a la ocupación que

desempeñan los trabajadores, pues muchos de ellos son informales, por lo tanto no están bajo

ningún régimen de pensiones por tanto no realizan aportes para una pensión.

27

TABLA Nº 09

(Abs) (%) (Abs) (%) (Abs) (%)

Total 274 297 47,2% 307 305 52,8% 581 601 100,0%

Sistema Privado de Pensiones (AFP) 80 745 13,9% 62 072 10,7% 142 817 24,6%

Sistema Público de Pensiones (Ley 19990)

67 832 11,7% 44 317 7,6% 112 149 19,3%

Sistema Público de Pensiones (Ley 20530 - Cédula Viva)

6 331 1,1% 6 075 1,0% 12 406 2,1%

Otro 3 487 0,6% 234 0,0% 3 721 0,6%

No está afiliada(o) 115 902 19,9% 194 607 33,5% 310 508 53,4%

Fuente: INEI - ENAHO Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Departamento de Ica: Población de 14 y más años de edad, según tipo de afiliación al sistema de pensiones, por sexo, 2010

Sistema de Pensiones Hombre MujerSexo

Total

3.3. Salud

3.3.1. Sistemas de Seguros de salud.

El Seguro de Salud es de vital importancia, porque permite ver en qué medida la población está

protegida ante una situación de riesgo de su salud. En el país existen varios seguros de salud:

ESSALUD, el Seguro Integral de salud, el Seguro privado de salud, entre otros. En Ica, ESSALUD

atiende al 37,0% de la población, equivalente al 275 mil 778 habitantes, seguido del Seguro

Integral de Salud (SIS) que cubre al 20,9%, correspondiendo a 155 mil 529 habitantes y el seguro

de las FFAA y la policía cubre al 1.7%, y los demás seguros apenas cubre menos del 1%, en su

conjunto .

Es preocupante que el 39,9% de la población, es decir 296 mil 874 iqueños no está cubierta por

ningún seguro al no estar afiliado a ningún tipo de prestación de salud, es decir se encuentra

desprotegida ante cualquier eventual enfermedad.

TABLA Nº 10

Hombre Mujer Hombre Mujer(Abs) (Abs) (Abs) (%) (%) (%)

Total 355 965 388 415 744 379 47,8% 52,2% 100,0%

ESSALUD (antes IPSS) 126 026 149 752 275 778 16,9% 20,1% 37,0% Seguro Privado de Salud 1 017 1 570 2 587 0,1% 0,2% 0,3% Entidad Prestadora de Salud 350 - 350 0,0% - 0,0% Seguro de FFAA./Policiales 7 152 5 666 12 818 1,0% 0,8% 1,7% Seguro Integral de salud 64 935 90 594 155 529 8,7% 12,2% 20,9% Seguro Escolar Privado 443 - 443 0,1% - 0,1% No está afiliado 156 041 140 833 296 874 21,0% 18,9% 39,9%Fuente: INEI - ENAHO Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Departamento de Ica: Población, según tipo de afiliación al Seguro de Salud, por sexo, 2010

Sexo SexoSistema de Prestación de Salud

Total Total

28

Si se observa esta situación por grupos edad, ESSALUD, que en promedio atiende a un tercio de la

población iqueña, se tiene que su cobertura es más alta entre la población adulta mayor,

alrededor de dos tercios es atendida en este sistema. En cambio el SIS, cubre principalmente a la

población menor de 20 años; y mucho menos a los adultos mayores, la población en edad de

trabajar, alrededor de un 13% está atendida en este seguro.

Sin embargo, en todos los grupos de edad existen no afiliados. Alrededor del 26,0%, de los

menores de 15 años no tiene protección de salud. Esta proporción se incrementa entre la

población en edad de trabajar, especialmente los que más adolecen son los más jóvenes, entre 15

y 39 años cerca del 50% de no está afiliada, en los siguientes grupos, entre 40 y 69 años de edad,

no tienen ninguna protección de salud alrededor de 40,0%. Al respecto, el Estado obliga a las

empresas a que sus trabajadores se encuentren afiliados a un Seguro de Salud, no obstante

debido a la informalidad este mandato no se cumple, como lo evidencian las estadísticas, es así

que muchos de los trabajadores iqueños están completamente desprotegidos en caso de tener

alguna enfermedad.

TABLA Nº 10A

Total 37,0% 0,3% 0,0% 1,7% 20,9% 0,1% 39,9% 100,0%

De 0 a 4 años 35,2% 0,3% - 1,8% 34,1% - 28,5% 100,0% De 5 a 9 años 39,8% 0,8% 0,3% 0,7% 34,2% - 24,2% 100,0% De 10 a 14 años 33,6% 0,6% - 4,0% 34,6% - 27,2% 100,0% De 15 a 19 años 18,2% 0,3% - 1,9% 28,6% 0,4% 50,7% 100,0% De 20 a 24 años 23,8% 0,2% - 0,3% 23,9% - 51,7% 100,0% De 25 a 29 años 41,7% 0,8% - 1,9% 12,0% - 43,6% 100,0% De 30 a 34 años 34,5% 0,8% - 0,4% 14,6% - 49,7% 100,0% De 35 a 39 años 35,4% - - 2,7% 14,5% - 47,4% 100,0%

De 40 a 44 años 33,7% 0,6% - 3,9% 20,7% - 41,1% 100,0% De 45 a 49 años 37,0% 0,5% - 1,3% 12,7% - 48,4% 100,0% De 50 a 54 años 39,6% - - 0,7% 18,5% 0,4% 40,7% 100,0% De 55 a 59 años 35,8% - - 0,5% 18,8% - 44,9% 100,0% De 60 a 64 años 47,1% - - 1,6% 9,6% - 41,7% 100,0% De 65 a 69 años 50,4% - 0,6% 2,1% 6,8% - 40,1% 100,0% De 70 a 74 años 63,0% - - 2,0% 6,9% - 28,1% 100,0% De 75 a 79 años 74,5% - - 2,2% 3,5% - 19,8% 100,0% De 80 a 84 años 83,4% - - - 2,6% - 14,1% 100,0% De 85 a 89 años 77,3% - - - 6,2% - 16,6% 100,0% De 90 a 94 años 55,8% - - - 10,1% - 34,0% 100,0% De 95 a 99 años 79,1% - - - - - 20,9% 100,0%Fuente: INEI - ENAHO Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Total

Departamento de Ica: Población, según edad quinquenal, por tipo de afiliación de Seguro de Salud, 2010

Seguro Integral de

salud

Seguro Escolar Privado

No está afiliado

Edad Quinquenal

ESSALUD (antes IPSS)

Seguro Privado de

Salud

Entidad Prestadora de Salud

Seguro de FFAA./

Policiales

Sistema de Prestación de Salud

3.3.2. Conocimiento de métodos anticonceptivos

En la búsqueda de encontrar las razones por las cuales hay diferencias en los niveles de

fecundidad, la ENDES indaga sobre el conocimiento de los métodos de planificación familiar. Los

datos de la Tabla Nº 11, muestran que la totalidad de mujeres (99.9) conocen al menos un

método moderno de planificación familiar, de ellas el 86,89% se encuentran en el área urbana y

12,99% en el área rural. El mayor porcentaje de conocimiento son las mujeres actualmente

unidas, con el 65,61% que los refieren y se ubican 57,37% en el área urbana y 8,24% en el área

rural.

El porcentaje de aquellas mujeres que declararon no conocer ningún método es mínimo menos

del uno por ciento (0,12%). Luego de estos resultados cabe hacer una reflexión en el sentido que

29

¿si la gran mayoría de mujeres conocen de métodos modernos? ¿Por qué hay tanta diferencia

entre la fecundidad observada y deseada?

TABLA Nº 11

No conoce Sólo folklóricoSólo método tradicional

Moderno

Total 0,12% - - 99,88% 100,00%

Mujer actualmente unida - - - 65,61% 65,61%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 4,34% 4,34% Mujer nunca unida: No activa sexualmente 0,12% - - 10,81% 10,93%

Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 19,12% 19,12%

Área Urbana 0,12% - - 86,89% 87,01%

Mujer actualmente unida - - - 57,37% 57,37% Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 3,92% 3,92%

Mujer nunca unida: No activa sexualmente 0,12% - - 8,56% 8,68% Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 17,04% 17,04%

Área Rural - - - 12,99% 12,99%

Mujer actualmente unida - - - 8,24% 8,24% Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - - 0,42% 0,42%

Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - - 2,25% 2,25% Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - - 2,08% 2,08%Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.

Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Área de residencia y condición de unión de la mujer

Departamento de Ica: Conocimiento de algún método de planificación familiar, según área de residencia y condición de unión de la mujer, 2010

Conocimiento de algún métodoTotal

3.3.3. Uso alguna vez de métodos anticonceptivos

Respecto al uso de uso de métodos de planificación familiar, está relacionado con el conocimiento

de estos métodos. En el Tabla Nº 12, se presentan los resultados por área de residencia, donde las

cifras de uso de cada uno de los métodos de planificación familiar distan de los relacionados al

conocimiento, presentados anteriormente.

En cuanto al uso de métodos modernos de planificación familiar, del 98,76% de mujeres que

declaro conocerlos, estos métodos, sólo el 72.2% los ha usado, el 62.6% de de mujeres están en

el área urbana y 9.7% en el área rural. Solo el 5.2% de mujeres menciono haber usado alguna vez

un método tradicional. El 22.6% de las mujeres entrevistadas señaló que no había un métodos

de planificación familiar. No obstante que la casi el total de mujeres, señaló conocer algún

método de planificación familiar, estas ultima evidencias de no uso, hacen necesario investigar

cuales son los grupos que se encuentran con mayor riesgo de quedar embarazada por falta de

conocimiento verdadero y no uso de los métodos de planificación.

30

TABLA Nº 12

No método Folklórico Tradicional Moderno

Total 22,59% - 5,17% 72,24% 100,00%

Mujer actualmente unida 0,95% - 3,46% 61,20% 65,61%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0,14% - 0,20% 4,00% 4,34%

Mujer nunca unida: No activa sexualmente 2,38% - 1,51% 7,04% 10,93%

Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 19,12% - - - 19,12%

Urbana 19,95% - 4,50% 62,56% 87,01%

Mujer actualmente unida 0,95% - 3,06% 53,36% 57,37%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - 0,12% 3,79% 3,92%

Mujer nunca unida: No activa sexualmente 1,96% - 1,32% 5,40% 8,68%

Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 17,04% - - - 17,04%

Rural 2,64% - 0,67% 9,68% 12,99%

Mujer actualmente unida - - 0,40% 7,84% 8,24%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0,14% - 0,08% 0,21% 0,42%

Mujer nunca unida: No activa sexualmente 0,42% - 0,19% 1,64% 2,25%

Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 2,08% - - - 2,08%Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.

Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Alguna vez usó algún métodoTotal

Área de residencia y condición de unión de la mujer

Departamento de Ica: Uso de algún método de planificación familiar, según área de residencia y tipo de método, 2010

3.3.4. Uso actual de métodos anticonceptivos

Al analizar el uso actual de métodos de planificación familiar se encuentran diferencias sustantivas entre el uso alguna vez y el uso actual de métodos de planificación familiar.

El uso actual de un método moderno el usos alguna vez disminuye de 72,24% a 37,82% de mujeres que usa actualmente, contrariamente los métodos tradicionales, cuyo uso alguna vez era de 5.6%, las usuarias actuales se incrementan a 13,9%. Las mujeres que no habían usado ningún método sube de 22.6% a 47,88%, (Tabla Nº 13). Estos resultados estarían evidenciando el gran porcentaje de mujeres que están en riesgo de ser embarazadas sin que puedan decidir adecuadamente cuando poder hacerlo, pues solo el 37,82% estarían en condiciones de una adecuada decisión.

Al analizar por grupos de edad de las mujeres en edad fértil, se observa que los porcentajes del no uso actual de métodos de Planificación familiar son más altos en los primeros grupos de edad. Del total de las adolescentes de 15 a 19 años, el 90,2% no usan ningún método anticonceptivo, en el área urbana es 89,7% y en rural el 93,6%; sólo el 7,2% se protege con métodos modernos, el 2,6% lo hace con métodos tradicionales. Conforme avanza la edad la situación mejora en el sentido que se incrementa el uso actual de métodos modernos, las mujeres de 20-24 años alcanzan el 35.9% llegando a 51,29% de uso en las mujeres de 30 a 34 años de edad, en las siguientes edades decrece hasta alcanzar el 37% en las mujeres de 45 a 49. En cuanto a los métodos tradicionales, se advierte que el 6.3% de las mujeres de 20-24 y el 14.9% en el grupo 25 -29, a partir de los 30 aniso en adelante se mantiene en 19%

En el caso del grupo de edad de 15 a 19 años de edad, una de las causas del incremento del embarazo adolescente, estaría relacionado con el alto porcentaje del no uso de métodos y del uso de métodos folklórico y tradicional que no tienen gran acierto en la prevención del embarazo. Por otro lado, el incremento del uso de métodos tradicionales y folklóricos conforme aumenta la edad de las mujeres estaría siendo uno de los factores de las diferencias de la fecundidad deseada frente a la observada, dada la incertidumbre de la efectividad del método anticonceptivo utilizado o el inadecuado conocimiento de periodo fértil.

31

TABLA Nº 13

No método Folklórico Tradicional Moderno Total

Total 47,88% 0,44% 13,86% 37,82% 100,00% 15-19 90,19% - 2,64% 7,17% 100,00% 20-24 57,71% - 6,34% 35,95% 100,00% 25-29 41,61% 0,65% 14,86% 42,88% 100,00% 30-34 28,86% 1,57% 18,28% 51,29% 100,00% 35-39 31,96% - 19,96% 48,08% 100,00% 40-44 33,28% 0,76% 19,16% 46,80% 100,00% 45-49 43,54% - 19,45% 37,01% 100,00%Urbana 48,78% 0,22% 13,18% 37,81% 100,00% 15-19 89,73% - 3,01% 7,27% 100,00% 20-24 58,29% - 5,19% 36,52% 100,00% 25-29 41,67% 0,71% 13,85% 43,76% 100,00% 30-34 31,84% - 18,44% 49,72% 100,00% 35-39 30,18% - 20,70% 49,12% 100,00% 40-44 36,72% 0,91% 17,34% 45,04% 100,00% 45-49 44,52% - 17,27% 38,22% 100,00%Rural 41,36% 2,01% 18,76% 37,87% 100,00% 15-19 93,55% - - 6,45% 100,00% 20-24 53,96% - 13,79% 32,25% 100,00% 25-29 40,94% - 25,54% 33,51% 100,00% 30-34 10,85% 11,04% 17,31% 60,79% 100,00% 35-39 44,78% - 14,64% 40,59% 100,00% 40-44 15,09% - 28,78% 56,13% 100,00% 45-49 33,97% - 40,86% 25,17% 100,00%Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.

Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Edad en grupos

Uso actual por Tipo de Método

Departamento de Ica: Uso actual de método anticonceptivo, según grupos de edad, por tipo de método anticonceptivo, 2010.

(Porcentaje)

3.3.5.Conocimiento del periodo fértil

Tomando como referencia tanto el conocimiento como el uso actual de los métodos

anticonceptivos vistos anteriormente y que el 13.9% de las mujeres iqueñas recurren a métodos

tradicionales para evitar quedar embarazadas. Adema, se sabe que la efectividad del uso de los

métodos tradicionales está relacionada con el conocimiento del periodo fértil de la mujer, en el

entendido que, sí la mujer conoce el momento en que está en riesgo de quedar embarazada, es

posible evitarlo recurriendo al uso de métodos que conoce y no necesariamente para el método

tradicional del ritmo.

En el Tabla Nº 14, se presentan los resultados sobre el conocimiento del período fértil por grupos

de edad. Sólo el 34,9% respondió en forma acertada (en medio del ciclo), mientras que el 30,79%

no conoce y el 34.2% lo conoce de manera inadecuada, vale decir que las dos terceras partes de

las mujeres no conocen su periodo fértil (65%).

Si se analiza por grupos de edad, destaca que el conocimiento del periodo fértil es muy bajo entre

las adolescentes, quienes presentan el nivel más bajo (24,23%), en consecuencia del 75,77% de

ellas no tiene un conocimiento adecuado: no conoce el 35,50% y lo usa inadecuadamente el

40,27%. Así mismo, conforme aumenta la edad de las mujeres se advierte que el porcentaje que

conoce el período fértil se incrementa, por lo menos hasta los 35-39 años en que representan el

42.5%. En términos generales los porcentajes del desconocimiento y uso inadecuado del periodo

fértil oscila entre 75,77% de los adolescentes y 57,47% de grupo de edad de 35 a 39 años.

32

De lo visto anteriormente se desprende la necesidad de poner énfasis en la educación sobre salud

sexual y reproductiva, en a las mujeres para mejorar el conocimiento de su periodo fértil. Puede

afirmarse con la información presentada que el conocimiento real de los métodos

anticonceptivos se refleja en el uso de éstos. Por otro lado, si la mujer usa algún método pero no

conoce su periodo fértil, significa que la efectividad del mismo puede ser nula, de ahí se debe

mejorar el conocimiento de las mujeres sobre el periodo planificación familiar en su conjunto,

incluido el conocimiento del período fértil.

TABLA Nº 14

Durante la mestruación

Después de su periodo

En medio del ciclo

Antes del periodo

En cualquier momento

Otro No sabe Total

Total 1,70% 4,85% 34,89% 3,24% 2,32% 22,20% 30,79% 100,00%

15-19 5,11% 6,08% 24,23% 7,11% 4,56% 17,40% 35,50% 100,00% 20-24 1,13% 4,14% 31,08% 1,84% 3,25% 27,79% 30,77% 100,00% 25-29 1,59% 4,30% 38,71% 0,69% 2,98% 23,44% 28,30% 100,00% 30-34 1,26% 2,90% 38,59% 4,67% 0,74% 27,45% 24,40% 100,00% 35-39 - 4,52% 42,53% 3,63% 0,83% 22,18% 26,32% 100,00% 40-44 2,19% 5,97% 40,54% 0,96% 1,57% 23,93% 24,85% 100,00% 45-49 - 6,42% 31,09% 3,35% 1,73% 11,69% 45,72% 100,00%Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.

Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Edad en grupos

Percepción del periodo fértil

Departamento de Ica: Conocimiento del periodo fértil, según grupos quinquenales de edad, por tipo de percepción del periodo fértil, 2010.

3.4. Necesidades Básicas Insatisfechas- Vivienda.

Las Necesidades Básicas Insatisfechas es una metodología utilizada por la CEPAL con la finalidad

establecer los niveles de la pobreza, que es empleada en diversos países latinoamericanos como

una alternativa de focalización de las políticas públicas para superarla. Esta metodología de Las

Necesidades Básicas Insatisfechas, más conocido como NBI, estudian el fenómeno de la pobreza a

partir de la información de los Censos de Población y Vivienda, y establecer una estratificación a

nivel de distritos.

El enfoque desarrollado es el de pobreza absoluta, en la perspectiva de que el bienestar de un

individuo o familia está en relación a estándares mínimos socialmente aceptables. Las

necesidades básicas se definieron con sus respectivos componentes. A partir de éstos, se diseño

un conjunto de indicadores que expresan el nivel de satisfacción de cada necesidad. Para la

identificación de la población y hogares con necesidades básicas satisfechas e insatisfechas, se

determinó un nivel mínimo de satisfacción para cada indicador. A través de NBI podemos

identificar el núcleo representativo de la pobreza, así como, jerarquizar geográficamente todo el

territorio nacional para la focalización de las políticas y programas de inversión en vivienda, salud,

educación, servicios públicos y otros aspectos que caen dentro de las políticas sociales.

Este tipo de medición permite conocer la situación económica y social de la población de Ica. De

acuerdo a los resultados de la ENAHO 2010, Ica mantiene un alto porcentaje de población con al

menos 1 necesidad básica insatisfecha es de 19,4% (equivalente a 144 599 hab.), sin embargo

resulta inferior al promedio nacional que es de 24,0% Tabla Nº 15

Siendo el área urbana la que concentra la mayor cantidad de población en dicha situación 15,0%

(equivalente a 111 651 hab.) a diferencia de la rural de 4,4% (equivalente a 32 948 hab.). Esta

33

diferencia porcentual se explica básicamente por la gran concentración de población urbana

(89,3%).

Referente a la necesidad básica Vivienda Inadecuada, es decir las viviendas que no son

consideradas apropiadas para el hábitat humano (viviendas con piso de tierra y paredes

exteriores de quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y a los hogares que habitaran

en viviendas improvisadas de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, etc.). El 9,9% de la

población (73 598 hab.), se encuentran en esta situación, un menor porcentaje 7,0% (51 869 hab.)

de población está viviendo en condición de hacinamiento es decir más de tres personas en un

solo cuarto. Se advierte diferencias en el hacinamiento entre el área urbana de 6,0% del y el al

área rural de 1,0%.

El 6,5% de la población (48 793 hab.) vive en hogares con vivienda sin servicios higiénicos, siendo

un menor porcentaje en el área rural (2,2%). Menos del uno por ciento (0,6%) de la población

iqueña vive en hogares donde hay al menos un niño entre los 6 y 12 años de edad que no asisten

a la escuela. Finalmente, el último NBI está relacionado con la alta dependencia económica, la

cual representa en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia de ingresos para cubrir las

necesidades del hogar, y toma en cuenta al Jefe del Hogar que tiene primaria incompleta y con

más de tres personas dependientes. Para el caso de Ica este porcentaje es solo el 1,0%, donde la

mayor carga está en el área urbana (0,8%).

TABLA Nº 15

(Abs.) (%) (Abs.) (%) (Abs.) (%)

Hogar con al menos una NBI 111 651 15,0% 32 948 4,4% 144 599 19,4%

Vivienda inadecuada 57 744 7,8% 15 854 2,1% 73 598 9,9%

Vivienda con hacinamiento 44 359 6,0% 7 510 1,0% 51 869 7,0%

Hogares con vivienda sin servicios higiénicos

32 554 4,4% 16 239 2,2% 48 793 6,5%

Hogares con niños que no asisten a la escuela

3 093 0,4% 1 191 0,2% 4 284 0,6%

Hogares con alta dependencia económica

6 018 0,8% 1 138 0,2% 7 155 1,0%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2010. Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Departamento de Ica: Población según Necesidades Básicas Insatisfechas, por área de residencia, 2010

Urbana

Área de ResidenciaTotal

RuralNecesidades Básicas Insatisfechas

. DINAMICA DE LA POBLACION

1. Tasa de Crecimiento Promedio Anual.

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población de Ica ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 de 1,6%. Este indicador se ha comportado de forma muy variada. El mayor crecimiento poblacional sucedió entre los Censos de 1961-1972 con una tasa de 3,3% por año; este nivel fue menor en el periodo intercensal 1993-2007 (1,6% anual). Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad; comportamiento que se confirma con los resultados de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) realizadas por el INEI.

34

GRÁFICO Nº 13

1,6

2,2

2,0

3,3

2,9

0 1 2 3 4

Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 2007.

1993-2007

1981-1993

1972-1981

1961-1972

1940-1961

Departamento de Ica: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Total, según

periodo censal, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

La tendencia de la población observada en las últimas décadas en el departamento de Ica, es hacia la expansión e intensificación del proceso de urbanización, como se vio en los primeros acápites de este documento.

Si bien la población urbana de Ica continúa creciendo, la intensidad del incremento es cada vez menor, debido a la reducción de la fecundidad y las implicancias del proceso de urbanización. La población urbana ha tenido un comportamiento creciente, en las tasas promedio anual positivas que han variado desde 5,8 en el periodo 1961-1972 de crecimiento promedio anual a 2,1 al 2007. En cambio la población rural debido a la fuerte migración rural-urbana en este mismo periodo ha presentado valores negativos que oscilan alrededor de 1,4%, situación que llama la atención debido al despoblamiento de esta área de residencia que a la vez es uno de los motores principales de la economía de este departamento.

GRÁFICO Nº 14

Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 2007.

Departamento de Ica: Tasa de Crecimiento Promedio A nual de la Población Censada, por Área de Residenci a, según periodo censal, 1940-1961, 1961-1972, 1972-19 81, 1981-1993 y 1993-2007

2,1

2,7

3,3

5,8

3,9

0 1 2 3 4 5 6 7

1993-2007

1981-1993

1972-1981

1961-1972

1940-1961

Área Urbana

-1,4

0,1

-1,1

-1,4

2,0

-3 -1 1 3 5 7

1993-2007

1981-1993

1972-1981

1961-1972

1940-1961

Área Rural

Es importante tomar en cuenta este indicador a nivel provincial, para poder prever a ejecutar acciones acorde con los objetivos provinciales y distritales. En el caso de la provincia de Ica es la

35

que presenta la mayor tasa de crecimiento promedio anual (1,9%) seguido de Chicha (1,8%), ambas provincias se ubican por encima del promedio departamental. Situación diferente se encuentran la provincia de Nazca que tienen a tener tasas negativas con menos de uno por ciento (0,6%) y en peor situación se encuentra Palpa que tiene presenta una tasa negativa (-0,3%), es decir su población está decreciendo, debido en gran parte por grandes contingentes de emigrantes. Al respecto, las políticas regionales deben de ser más agresivas para dotar de medios de capacitación técnica y profesional que impida la salida de la población nativa e incentivar a la inversión privada en las áreas de menor crecimiento para lograr mejores niveles de desarrollo regional.

CUADRO Nº 15

1981 - 1993 1993 - 2007(%) (%)

Total 2,2 1,6

Ica 2,7 1,9Chincha 2,1 1,8Nazca 0,4 0,6

Palpa 2,5 -0,3

Pisco 2,4 1,3Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 2007.

Departamento de Ica: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Censada, según provincia, 1981-1993, 1993-2007

Provincia

GRÁFICO Nº 14

Departamento de Ica: Tasa de Crecimiento Promedio Anual, según Provincia, 1993-2007

-0,3

0,6

1,3

1,6

1,8

1,9

Palpa

Nazca

Pisco

Total

Chincha

Ica

Fuente : INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 20 07.

2.Fecundidad

2.1. Fecundidad observada

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población, y constituye el componente positivo del crecimiento de una población y hace referencia al resultado efectivo del proceso de reproducción humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas, sociales y económicas.

La Tasa Global de Fecundidad es un indicador sintético que indica el número promedio de hijos que una mujer tendría a los largo de su vida fértil si se mantuviese las condiciones de fecundidad y mortalidad en el periodo analizado. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud, en el transcurso de las últimas décadas el departamento de Ica, la fecundidad ha tenido

36

una tendencia decreciente, así en el año 1996 de 2,8 hijos por mujer se redujo a 2,5 al año 2000 y a 2,4 hijos por mujer al año 2010.

2.2. Tasas específicas de fecundidad

Al analizar la estructura de la fecundidad en forma gráfica, el comportamiento que adoptan las tasas específicas por grupo de edad, muestran que la reducción de la fecundidad ha descendido principalmente por el descenso en los grupos de 20 años y más de edad. La estructura de 1996 denota tasas específicas más altas que las observadas en el 2000 y éstas más altas que las del 2010, con ligeras oscilaciones en el grupo de 35-39 en el año 2000 y en el grupo de 25-29 en el 2010. Esta comportamiento en el 2010 puede ser por la postergación de la tenencia de hijos se presenta a mayores edades, influenciada por el ingreso progresivo de la mujer a la actividad laboral, la mayor predisposición de la mujer a los estudios, acompañados por la influencia de la urbanización y otros aspectos sociales que determinan la postergación del embarazo, sobre todo en las mujeres urbanas.

El caso de las mujeres adolescentes se apreciar un comportamiento diferente, mientras los demás grupos de edad reducen su aporte a la fecundidad, las adolescentes, muestran ligeros incrementos en los aportes de fecundidad.

GRÁFICO Nº 15

Departamento de Ica: Tasas Específicas de Fecundida d, 1996, 2000 y 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 1996, 2000 y 2010.

1996

2000

2010

Teniendo en cuenta el área de residencia, la estructura presenta algunas diferencias. Según los

datos de ENDES 2010, las mujeres del área rural estarían postergando la fecundidad, alcanzando

el máximo valor la edades mayores (25-29); en cambio, en el área urbana la fecundidad se

encuentra concentrada en el grupo de edad anterior, las de 20 a 24 años de edad. Es posible que

los flujos emigratorios hayan influenciado en la decisión de postergar la tenencia de hijos en el

área rural. En el caso de la mayor concentración de la fecundidad en el grupo de 20 a 24 años del

área urbana, se deba al mayor volumen de población femenina joven que se encuentra en el área

urbana. Es interesante observar que la fecundidad de las adolescentes en ambas áreas de

residencia es mayor que las mujeres de 35 años.

37

GRÁFICO Nº 16

Departamento de Ica: Tasas Específicas de Fecundida d, según área de residencia, 2010

0

50

100

150

200

250

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2010.

Área Urbana

Área Rural

Como se puede observar Tabla Nº 16, los aportes de los grupos de edad a la fecundidad total han

variado en el tiempo teniendo en cuenta la estructura de las tasas específica de fecundidad. Un

análisis más exhaustivo, permite cuantificar estos aportes de cada uno de ellos a la fecundidad

final. En el año 1996 el grupo de mujeres que más contribuyó fue el de 25 a 29 años con 27,8%

seguido por los grupos, de 20-24 años con 26,6% y 30-34 con 20,6%. En el año 2000, varía la

intensidad de cada aporte de los grupos de edad, las mayores contribuciones de las mujeres se da

en las centrales de 20 a 29 años, En el año 2010, el grupo con mayor aporte es de 25 a 29 años

edad con 30,8%; los otros grupos disminuyeron su aporte porcentual.

Un análisis separado merece el grupo de adolescentes de 15 a 19 años de edad debido a un

comportamiento diferente siempre ascendente en este periodo analizado. En el año 1996, su

aporte a 11,3%, en los siguiente años las adolescentes continúan incrementando su aporte y lo

hacen en 11.3%; en el 2000 y se acentúa en el 2010, cuya contribución fue del 13.6%.

El hecho que una adolescente quede embarazada, involucra cambios en su futuro, pues

influyendo en su proyecto de vida, debido a las nuevas responsabilidades que implica ser una

madre joven y la futura manutención de menor hijo/a. Por otro lado, las mujeres adolescentes

aún no están preparadas biológicamente, ni económicamente para afrontar esta nueva situación.

Estos hechos son considerados como un problema en esta etapa de su vida, en principio porque

se trata mujeres en crecimiento que no han adquirido la madurez necesaria y por otro lado,

porque esta situación limita su proyecto de vida estas adolescentes.

38

TABLA Nº 16

1996 2000 2010 1996 2000 2010

15-19 56 57 65 9,9 11,3 13,6

20-24 150 138 123 26,6 27,4 25,7

25-29 157 132 147 27,8 26,2 30,8

30-34 116 79 72 20,6 15,7 15,1

35-39 62 76 52 11,0 15,1 10,9

40-44 23 22 19 4,1 4,4 4,0

45-49 0 0 0 0,0 0,0 0,0

Total 2,8 2,5 2,4 100,0 100,0 100,0F uente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 1996, 2000 y 2010.

Departamento de Ica: Evolución de la fecundidad y estructura, según grupo de edad, 1996, 2000 y 2010

Grupo

de edad

Tasas específicas Estructura

2.3. Fecundidad deseada

El indicador que permite conocer el impacto de los nacimientos no planeados sobre el nivel de

fecundidad, es la tasa de fecundidad deseada. Esta se obtiene de la tasa global de fecundidad

considerando solo los nacimientos deseados en el momento de la entrevista. La comparación

entre la fecundidad observada y la deseada evidencia las grandes brechas. Los datos del año

1996, dan cuenta que la fecundidad observada era de 2,8 hijos por mujer, y la fecundidad

deseada es 1,8 hijos por mujer, es decir supera en 1,0 hijo por mujer, lo significaría que la

fecundidad fue de 56% más que la deseada. Esta situación se repite en el año 2010, siendo la

diferencia es 0,6 de hijo por mujer, es decir, la fecundidad total es 33% que la fecundidad

deseada. Comprobándose así que tanto la fecundidad real y la fecundidad deseada tiene una

tendencia al descenso, y las brechas entre ellas también se han reducido al año 2010 (Tabla Nº

17),

Las brechas entre la fecundidad real y la fecundidad deseada son más notorias, cuando se observa

por área de residencia, nivel educativo o quintil de riqueza. Es menor cuando se trata del área

urbana, el nivel educativo es superior y en el quintil superior de riqueza. Del mismo modo, se

verifica que a través de los dos periodos analizados, las diferencias en el número de hijos y

porcentajes en cada una de las variables de análisis ha ido disminuyendo progresivamente. Lo que

podría deberse al mayor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, a la mayor

urbanización, la mejora en los niveles educativos y aumento del ingreso, estarían determinando

este comportamiento.

Estos datos permiten afirmar que el número de hijos está muy relacionado a las condiciones de

acceso a la información y a los métodos anticonceptivos. Las mujeres que están en mejores

condiciones cuentan con los medios económicos para el acceso a la información y métodos

anticonceptivos, mientras las más pobres están en desventaja, siendo necesario impulsar acciones

de apoyo por parte del gobierno ya que este es insuficiente.

39

TABLA Nº 17

Deseada Observada Observada Deseada Observada 1996 2010 1996 2010

Total 1,8 2,8 2,5 1,8 2,4 1,0 0,6 56% 33%

Área de Residencia

Urbana 1,7 2,8 2,3 1,8 2,3 1,1 0,5 65% 28%Rural 2,3 2,9 3,4 2,1 3,0 0,6 0,9 26% 43%

Nivel EducativoSin educación 5,4 8,9 1,0 * * 3,5 - 65% -Primaria 2,3 3,7 3,5 1,6 2,7 1,4 1,1 61% 69%Secundaria 2,0 3,4 2,5 2,1 2,9 1,4 0,8 70% 38%Superior 1,5 1,8 2,1 1,6 1,8 0,3 0,2 20% 13%

Quintil de riquezaQuintil inferior - - - 2,8 5,7 - 2,9 104%

Segundo quintil - - - 2,9 3,9 - 1,0 34%

Quintil intermedio - - - 1,7 2,3 - 0,6 35%

Cuarto quintil - - - 1,6 2,2 - 0,6 38%

Quintil superior - - - 1,7 1,8 - 0,1 6%El asterisco (*) significa que no hubo casos para dicha categoria de estudio.

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Nacional, 1996 y 2010.

Área de

Residencia y

Nivel Educativo

Departamento de Ica: Tasa Global de Fecundidad observada y deseada, según área de residencia y nivel educativo, por diferencia en numero de hijos y porcentajes, 1996, 2000 y 2010

1996Diferencia

porcentual2000 2010

Diferencia en

número de hijos

2.4. Edad de la mujer al nacimiento del primer hijo

La edad de la mujer al nacimiento del primer hijo, es un indicador que permite visualizar que tan temprano se inicia la vida reproductiva de las mujeres De acuerdo con los resultados de la ENDES 2010, se advierte que en Ica, el 15.8% de ellas tuvo su primer hijo entre los 15 y 19 años de edad, no existen grandes diferencias entre las áreas urbana y rural. Porcentaje ligeramente más alto se observa en el grupo de 20 a 24 años de edad (15,95%), en este grupo las mujeres rurales presentan un mayor porcentaje (17,4%) en tanto que las mujeres urbanas representaron el 15.8%. es decir más del 62% de las mujeres declararon haber tenido su primer hijo antes de los 35 años de edad.

A manera de reflexión, la evidencia de que el mayor porcentaje de los primeros nacimientos en el departamento ocurren a edades tempranas, es decir en las adolescentes, merece una reconsideración de las políticas, pues esta situación cambia en forma definitiva el porvenir de estas adolescentes que aún están en el proceso de formación y se convierten en madres muchas veces a la fuerza, dejando a un lado o postergando su formación educativa.

40

TABLA Nº 18

Urbana Rural

Total 100,00 % 100,00 % 100,00 %

15-19 15,83 % 15,61 % 15,81 %20-24 15,76 % 17,37 % 15,95 %25-29 15,34 % 10,37 % 14,73 %30-34 15,36 % 18,22 % 15,71 %35-39 11,93 % 11,84 % 11,92 %40-44 12,40 % 16,82 % 12,95 %45-49 13,37 % 9,77 % 12,93 %

Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.Procesado con Redatam + SP XPlan - CELADE - CEPAL.

Departamento de Ica: Edad de la mujer al nacimiento del

primer hijo, según grupos quinquenales de edad, por área de

residencia, 2010

Área de residenciaTotalEdad en grupos

2.5. Fecundidad adolescente

2.5.1. Embarazo adolescente

La adolescencia es un periodo en el cual ocurren grandes cambios somáticos y psicosociales, en este sentido, el embarazo adolescente es una crisis que se impone a la etapa de la adolescencia. Es decir, la transformación de adolescente a madre es tan rápida que no da lugar que se desarrolle ni física ni psicológicamente.

Para la ENDES, se considera adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años de edad. Enfatiza asimismo, que la conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en relación a embarazos no deseados y abortos, sino debido también a las consecuencias sociales, económicas y de salud que pudiera tener las situaciones por las que atraviesa este grupo relacionadas a estas condiciones.

Es importante mencionar, tal como señala dicha investigación, que los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común; o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera. Aunado a esta situación, el otro problema es que muchas adolescentes recurren al aborto, que por ser ilegal por lo general son clandestinos y no cumplen las condiciones sanitarias adecuadas, poniendo en riesgo la salud de las mujeres y en algunos casos pagan con su vida.

2.5.2. Madres adolescentes según provincia

Según el Censo 2007, en Ica de las 55 mil 31 mujeres adolescentes entre 12 a 19 años de edad, 4 mil 62 eran madres, es decir aproximadamente el 7,0%. Para este censo, 21 mil 203 adolescentes de de 12 a 14 años ya eran madres, es decir el 0.4% de todas las adolescentes del departamento de dichas edades y el 11.8% de las adolescentes que tenían 15 a 19 años.

Este problema es más acentuado en las provincias que tiene un mayor porcentaje de adolescentes-madres de 12 a 14 años, que son Palpa (0,7%) y Nazca (0,5%). En cuanto al porcentaje de madres adolescentes de 15 a 19 años, son las provincias de Chincha (13,6%), Palpa (13,3%) y Pisco (13,2%), las que presentan los mayores porcentajes.

La población de madres de 12 a 14 años ha disminuido en 71,5%, respecto a 1993, al variar de 274 a 78 madres adolescentes. En cambio, el número de madres adolescentes de 15 a 19 años se incrementó en un 25,5% al pasar de 3 mil 174 a 3 mil 984 madres adolescentes. Por otro lado, el

41

Censo 2007, señala que el orden en que se ubican las provincias de acuerdo con el porcentaje de madres precoces de 12 a 14 años y de madres adolescentes de 15 a 19, no ha variado respecto a 1993.

TABLA Nº 19

El embarazo adolescente es una de las prioridades sanitarias del Perú y una de las prioridades sanitarias del departamento de Ica, constituyéndose en un grave problema de salud reproductiva por su comportamiento ascendente. La ENDES proporciona información de las adolescentes de 15 a 19 años de edad, que evidencia esta problemática. En el año 2000 el 8,8% de las adolescentes estuvo alguna vez embarazada, sea que eran madres o estaban embarazadas, porcentaje que subió en el año 2010 al 13,0%.

Como se vio en los acápites anteriores, existen factores que determinan el embarazo en las mujeres en edad fértil, como la falta de conocimiento adecuado y uso de los métodos de planificación familiar, los cuales se tienen que reforzarse a fin de que tengan la posibilidad de decidir el momento en que deben o no concebir. En ese análisis se observa que los mismos factores de desconocimiento y uso incurren las adolescentes y en mayores porcentajes.

La Tabla Nº 20, muestra que en al año 2010 más de la quinta parte (21,8%) de las adolescentes entre 18 y 19 años de edad han estado alguna vez embarazadas: el 19,2% ya son madres y el 1.8% estaban embarazadas con el primer hijo. Según el área de residencia, el problema del embarazo adolescente es mas critico en el área urbana (13,2%). Por quintil de riqueza, las mujeres entrevistadas son muy pocas en los estratos inferiores y en las de menor nivel de educación que no permiten obtener indicadores para todos los estratos. Sin embargo en el quintil intermedio el 19,4% de adolecentes; y el 12.5% de las tenían secundaria, habían estado embarazadas.

De estas estadísticas se puede deducir que el embarazo adolescente en el departamento de Ica es un problema que se concentra en el área urbana en las medianamente pobres y con nivel educativo de secundaria. Por lo tanto, es de esperar que un hijo más en las familias de esta condición redunde en niveles de pobreza y en una carga dependiente mayor. Por otro lado, dado que la adolescente al iniciar pronto la reproducción, tiene aún un largo periodo reproductivo por lo tanto existe un alto riesgo de volver a quedar embarazada y en consecuencia retroalimenta la pobreza y se torna en una circularidad de la misma.

Estos altos porcentajes, determinan la urgencia y prioridad que debe darse a las acciones conjuntas, de parte del Estado y la sociedad, orientadas hacia la salud sexual y reproductiva, que estén involucrados los sectores de salud y de educación para atender las necesidades de los adolescentes. El objetivo debe ser proveer de la información necesaria para que la decisión de un embarazo sea postergado y no perturbe el proyecto de vida de las y los adolescentes, así mismo, padres y madres de familia sean actores principales, en el entendido de crear conciencia de futuro de sus hijas e hijos.

42

TABLA Nº 20

Ya sonmadres

Embarazadas con

el primer hijoTotal 2010 13,0 10,1 2,9 96Edad15 5,9 2,7 3,3 1916 10,7 7,2 3,5 2717 10,6 7,0 3,6 2018 Y 19 21,1 19,2 1,8 31

Área de Urbana 13,2 10,5 2,7 85Rural (11,2) (6,4) (4,8) 12

Nivel de educaciónSin educación * * * 1Primaria * * * 10Secundaria 12,5 9,7 2,8 81Superior 0,0 0,0 0,0 10

Quintil de riquezaQuintil inferior * * * 2Segundo quintil * * * 10Quintil Intermedio 19,4 11,7 7,7 28Cuarto quintil 12,8 12,8 0,0 34Quintil superior 0,0 0,0 0,0 23

Total 2000 8,8 7,4 1,4 168

Fuente: Encuesta Demográfica de salud familiar –ENDES-2010.

Nota: Las distribuciones porcentuales basadas en menos de 20 casos sin ponderar, no se muestran (*), y las de 20-24 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis.

Departamento de Ica: Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez,

según características seleccionadas, 2010

Característicasseleccionadas

Totalalguna vezembara-zadas

Adolescentes alguna vez embarazadas Número

demujeres

3. Mortalidad

3.1. Tasa de mortalidad infantil

Una de las variables de estudio que se usa en el ámbito internacional para determinar las condiciones socioeconómicas de una nación o lugar es la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) que es el número de muertes de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos en un determinado año. Este indicador no sólo refleja la magnitud de los problemas de salud directamente responsables de la muerte de los niños, como diarrea, infecciones respiratorias y malnutrición, junto con otras enfermedades infecciosas y condiciones perinatales, sino que también refleja el nivel de salud de las madres, la política de planificación familiar, las condiciones de salud ambiental y, en general, el desarrollo socioeconómico de la sociedad.

De acuerdo a los resultados de la ENDES (Tabla Nº 21) en el departamento de Ica, la mortalidad infantil, medido por este indicador, ha tenido un comportamiento descendente, lo cual indica en términos generales que las condiciones de vida han mejorado. Para el año 1996 de cada 1 000 nacidos vivos 38,8 morían antes de cumplir su año de vida, para el año 2010 este valor se redujo a 12,8 niños; es decir, en dl lapso de 14 años se ha reducido en 67,0%.

Situación similar se observa cuando se analiza a este indicador por el nivel de educación de la madre. En 1996 la mortalidad infantil de las madres que tenían primaria era de 45,1 niños, al año 2010 bajó a 12,8 niños, lo cual significa una reducción del 61,4%; situación similar se observa con las madres que tenían educación secundaria que paso de 41,5 niños en 1996 a 9,4 niños al año 2010, marcando una reducción de este indicador en 77,3%.

43

Como se puede observar en los indicadores los niveles de mortalidad descienden conforme la madre adquiere un mayor nivel educativo. Las mujeres con nivel educativo superior tienen la menor tasa de mortalidad infantil (24,1 niños), frente a las mujeres sin educación presenta la mayor tasa (54,1 niños). Dadas las consideraciones antes indicadas sobre este indicador, el descenso de la mortalidad infantil significa que en Ica hay un proceso de mejoramiento de las condiciones de vida y reducción de la pobreza,

Tabla Nº 21

Nivel Educativo de la MadreTasa de Mortalidad

Infantil%

2010 12,8

Nivel educativo de la madrePrimaria 17,5Secundaria 9,4

1996 38,8Nivel educativo de la madreSin Educación 54,1Primaria 45,3Secundaria 41,5

Superior 24,1

Departamento de Ica: Tasa de Mortalidad Infantil*, según nivel educativo de la madre, 2010 y 1996

* Para los 10 años anteriores a la encuesta, centralizada a 5 años.Fuente: INEI –ENDES 2010, 2000 y 1996.

3.2 Esperanza de vida al nacer

La Esperanza de vida al nacer, es la edad que en promedio un recién nacido espera vivir si los patrones de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Es uno de los indicadores más usados para determinar las condiciones socioeconómicas que muestra la calidad de vida de una población. Merece señalarse que, en muchos de los casos resulta difícil obtenerla, porque no siempre se cuenta con información para lograr su medición.

Este indicador en el departamento de Ica tiende a mejorar paulatinamente, se encuentran por encima de los promedios nacionales. En el quinquenio 1995-2000, el promedio de años que la población esperaba vivir era de 73,6 años, para el quinquenio 2010-2015 es de 77,0 años y de acuerdo a las proyecciones del INEI se espera que la esperanza de vida alcance 78,2 años en el quinquenio 2020-2025.

Los valores de la Esperanza de Vida al Nacer son diferentes entre hombres y mujeres; así las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, y ésta diferencia es menor cuanto mayor nivel de desarrollo tenga el país o lugar de referencia. En el caso de la menor esperanza de vida en los hombres, es atribuida a la mayor de mortalidad al nacer de este género; así como, por la mayor exposición al riesgo de accidentes en las edades jóvenes, y por el mayor deterioro físico en las edades mayores.

En el departamento de Ica esta situación no es diferente a las observadas a nivel mundial y nacional, pues la esperanza de vida al nacer calculada para las mujeres es mayor. En el periodo 1995-2000 la esperanza de vida de los hombres era de 71,5 años, mientras que de las mujeres era de 75,8 años, superior en 4,3 años más; y, en la proyección de 2020-2025 la esperanza de vida es 70,8 años para los hombres y 76,6 años para las mujeres con una diferencia de 5,9 años. Sin

44

embargo, aun cuando en ambos casos se incrementa los años de supervivencia, la brecha se incrementa entre género.

Tabla Nº 22

Total Hombre Mujer

1995-2000 73,6 71,5 75,82000-2005 75,5 73,5 77,62005-2010 76,3 74,0 78,72010-2015 77,0 74,4 79,72015-2020 77,6 74,9 80,52020-2025 78,2 75,3 81,2

Esperanza de VidaQuinquenio

Departamento de Ica: Esperanza de Vida al nacer, por sexo, según quinquenio, 1995-2025

Fuente: INEI - Estimadiones y Proyecciones de población por departamento, sexo y grupos quinquenales de edad 1995-2025-Bol. de Análisis Demográfico Nº 37.

4. Migración

La migración definida como el cambio de lugar de residencia (origen); siempre y cuando al

ubicarse en el nuevo lugar de residencia (destino), se traspase geográficamente la frontera

político-administrativa. Se considera como emigrante la persona que sale de su lugar de

residencia hacia otra zona, situado fuera de su lugar de origen, cruzando la frontera; e inmigrante

a la persona que entra a otra zona definitoria cruzando una frontera con ánimo de permanencia.

En ambos casos, la migración de la población de un lugar a otro de residencia se realiza con el

propósito de establecer una nueva residencia, principalmente, obedece generalmente, al interés

por alcanzar un mejor nivel de bienestar. Asimismo, la migración constituye uno de los factores

que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. La

migración puede ser considerada, según el periodo que se adopte para su medición, migración de

toda la vida o migración reciente. La “migración de de toda la vida”, se define como el cambio de

residencia a un lugar diferente del lugar de nacimiento. La migración reciente comprende los

movimientos de cambio de residencia de la población en un periodo determinado, generalmente

5 años antes del momento del censo o de la entrevista.

4.1. Migración Interna Reciente

De acuerdo a los resultados censales del año 2007 la migración reciente en el departamento de

Ica en el periodo 2002-2007 ingresaron 39 mil 199 habitantes que nacieron o residían en otro

departamento o país, y salieron 42 mil 273 habitantes nacidos en Ica. El saldo migratorio de Ica

(diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes) es negativo en -3 mil 74 habitantes, es decir

salieron más habitantes que los que ingresaron. Este resultado califica al departamento como

expulsor de población.

Entre los departamentos de mayor atracción de los nativos de Ica, se encuentra Lima con 25 mil

458 emigrantes, que representan el 60,2% del total de emigrantes nativos que salen hacia otros

departamentos, esta cantidad es explicada por la cercanía a la capital del país como centro

administrativo, político, de producción y generación de empleo. Siguen según nivel de

45

importancia: Ayacucho con 2 mil 732 emigrantes (6,5%), Arequipa con 2 mil 409 emigrantes

(5,7%) y la Provincia Constitucional del Callao con 2 mil 373 emigrantes (5,6%), el resto de

departamentos albergan menos de 10 mil habitantes procedentes de Ica y representan el 22,0%

de los emigrantes. (Tabla Nº 25).

Acerca de los no nativos o aquellos que se residen en Ica y no son nacidos en este departamento

o residían en otro departamento cinco años antes, el mayor porcentaje corresponde al

departamento de Lima con 14 mil 330 inmigrantes que representan el 36,6% del total de

inmigrantes a Ica, sigue en importancia Ayacucho con 6 mil 334 inmigrantes (16,2%); el resto de

departamentos aportan con menos de nueve mil quinientos habitantes a la población de este

departamento es decir el 22,0% de los inmigrantes.

Como se mencionó anteriormente, por lo general los migrantes están en edad de trabajar; por lo

tanto, cuando hay una corriente emigratoria disminuye la fuerza de trabajo y la capacidad de

generación de riqueza y producción en el lugar de origen. En este sentido, es necesario que se

generen actividades orientadas a la retención de esta población, porque son los más conocedores

de su realidad y a que impulsen el desarrollo de su región y por otro lado, las repercusiones de la

emigración en los lugares de origen dan lugar a que el proceso de envejecimiento se acelere, por

falta de población joven que migra a otros lugares.

TABLA N° 23

Saldo Migratorio

2002 - 2007 (%) 2002 - 2007 (%) (Abs)

Total 39 199 100,0 42 273 100,0 -3 074

Lima 14 330 36,6 25 458 60,2 -11 128Ayacucho 6 334 16,2 2 732 6,5 3 602Arequipa 2 502 6,4 2 409 5,7 93Prov. Const. del Callao 1 164 3,0 2 373 5,6 -1 209Huancavelica 3 754 9,6 1 074 2,5 2 680Junín 573 1,5 905 2,1 -332Tacna 1 405 3,6 877 2,1 528Apurímac 667 1,7 744 1,8 -77

Áncash 590 1,5 716 1,7 -126La Libertad 876 2,2 529 1,3 347Piura 1 748 4,5 526 1,2 1 222Moquegua 431 1,1 512 1,2 -81Ucayali 314 0,8 429 1,0 -115Huánuco 474 1,2 419 1,0 55Cusco 371 0,9 416 1,0 -45Lambayeque 386 1,0 376 0,9 10San Martín 710 1,8 373 0,9 337Loreto 517 1,3 327 0,8 190Puno 261 0,7 278 0,7 -17Cajamarca 76 0,2 248 0,6 -172Pasco 1 320 3,4 236 0,6 1 084Tumbes 177 0,5 151 0,4 26Madre de Dios 91 0,2 101 0,2 -10Amazonas 128 0,3 64 0,2 64

1/ Excluye a la población nacida en otro país y a la que no especificó su lugar de Nacimiento.Fuente : INEI - Perfil Sociodemográfico de Ica, 2007.

Departamento de Ica: Migración interna reciente, por condición de migración y saldo migratorio, según departamento de origen o destino, 2002-2007

Departamento Inmigrantes 1/ Emigrantes 1/

46

GRÁFICO Nº 17

Departamento de Ica: Corrientes migratorias interna.2007

C. Transición Demográfica del Departamento

El proceso de la transición demográfica, es el estado en que debido al descenso de la mortalidad y

menor grado la fecundidad, da lugar a los cambios en la estructura por edad de la población. El

tamaño de la base de la población visto desde la figura de la pirámide poblacional depende de la

fecundidad es decir del factor positivo (incremento) de la población, y conforma avanza las

edades estas van siendo disminuidas por la intensidad de la mortalidad factor negativo

(disminución) dando lugar a la forma tradicional de una pirámide. La otra variable demográfica,

que interviene en este proceso pero con menor intensidad es la migración, que tiene los dos

factores es decir positivo y negativo (incrementa y disminuye población).

Depende de los factores de atracción o expulsión de población del origen o destino.

El CELADE hizo un estudio en el cual determina cuatro fases a la transición demográfica, y la

clasifica de Incipiente, Moderada, Plena y Avanzada; cuyas características están relacionadas con

la variación de natalidad y la mortalidad, posteriormente se mejoró esta metodología y se cambió

a la natalidad por la fecundidad.

47

Cuadro Nº 02

Etapas de la Transición Demográfica

Con la información censal del 2007, se calculó los indicadores demográficos para cada uno de los departamentos de país que permitió determinar la etapa en que se encuentra en el proceso de la transición demográfica. En el cuadro que sigue se establece que el departamento de Ica se ubica en la “etapa de avanzada” de la transición. Como se ha visto anteriormente, el departamento tiene bajos niveles de fecundidad y la alta esperanza de vida al nacer, tiene, baja intensidad de crecimiento de la población expresada en la tasa de crecimiento promedio anual de la población.

Cuadro Nº 03

Perú: Etapas de la Transición Demográfica, departamento, 2005

Como se evidencia, en el país y a nivel de la región de Ica, existen brechas importantes que es necesario visibilizar. Las brechas de género, además de las brechas existentes entre áreas de residencia; siguen existiendo entre la zona urbana y rural importantes diferencias que aumentan las distancias, mostrando patrones de desarrollo desigual. Además entre mujeres se evidencias brechas por áreas de residencia, niveles de educación, quintiles de riqueza, que es necesario tomar en cuenta para lograr un desarrollo equitativo y con igualdad en la región.

48

Como se evidencia en las estadísticas mostradas, existen tres desafíos importantes que enfrenta

la región actualmente, producidos por los cambios demográficos de estos últimos años. Los retos

están relacionados al bono demográfico, al envejecimiento de la población y finalmente el

problema del embarazo adolescente.

• El bono demográfico, como se señala en el Plan Nacional de Población y el Plan de

Desarrollo Regional Concertado de Ica, implica una oportunidad única para la región, sin

embargo, aprovechar esta situación conlleva la dación de políticas que se implementen

para favorecer el empleo entre las cohortes que ingresen a la edad laboral. Es importante

mencionar que ello va unido a las competencias y capacidades que se desarrollen en esta

población joven. Además, es necesario tener en cuenta, las brechas que aun existen en la

región, como las diferencias entre quintiles de riqueza, áreas de residencia, diferencias

educativas, además de las diferencias propias de género, que deben considerarse para

aprovechar este bono de una manera equitativa.

• En relación al envejecimiento de la población, existen determinados temas a considerar en

relación a esta problemática. Uno de ellos, es el tema de la salud. La mayor esperanza de

vida, irá presentando un nuevo perfil epidemiológico caracterizado por una mayor

incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas, sin que ello implique la desaparición

de las enfermedades propias de personas que viven en condiciones de pobreza y exclusión

social. Ello implicará la mayor demanda de servicios de salud de esta población, y dotar de

una infraestructura adecuada para su atención, la cual en muchos casos no dispone, por

tanto, será imperativo mejorar las condición de desprotegidos, que no cuentan con un

seguro de salud. Como se ha visto en la tenencia de un seguro de salud, existen

desprotegidos, en todos los grupos etarios sobre todo en la población en edad de trabajar.

Si bien el Estado está haciendo esfuerzos mediante el Sistema Integral de Salud, y ha

ampliado la cobertura de protección, aun existe un gran porcentaje de la población queda

fuera del sistema, sin posibilidades de recibir una atención adecuada.

• A nivel de cuidado de la población adulta mayor, no existen en el país ni en la región

programas adecuados para poder darles atención. Esta desprotección, implica una

sobrecarga de trabajo para las mujeres, quienes son a las que culturalmente se les asigna la

responsabilidad del cuidado de la familia. Es importante mencionar que en las últimas

décadas el Estado se ha ido desligando de sus responsabilidades en esta materia, siendo las

mujeres quienes han pasado a asumir la responsabilidad del cuidado de las personas

dependientes en la familia. En este sentido se debe mejorar, en forma progresiva, las

condiciones de atención en los servicios y/o adecuarlos a la demanda futura.

• Un tema a considerar es la existencia de brechas importantes en la región, que necesitan

ser visibilizadas y enfrentadas como tal. Sobre los niveles de fecundidad, se comprueba

que las mujeres de menores niveles educativos (las más pobres), que aún presentan

brechas importantes entre los hijos tenidos (fecundidad observada) y los ideales

(fecundidad deseada). Estas brechas se explican básicamente por la falta de información y

el acceso a los medios anticonceptivos como ha sido demostrado estadísticamente. Así las

mujeres de menor nivel educativo e ingresos continúan siguen teniendo mayores niveles de

fecundidad. Por ello, los programas de salud reproductiva, deberían focalizarse en estos

sectores no solo como una medida de salud, sino de equidad, en cumplimiento de sus

derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres en general.

49

• Una de las diferencias importantes entre las mujeres de alto y las de bajo nivel educativo es

la edad a la que comienza su vida reproductiva. Este hecho significa oportunidades perdidas

para las mujeres que siendo adolescentes aun tienen tempranamente embarazos, que en

muchos casos no deseados, restándoles oportunidades educativas, a un trabajo formativo y

de una mayor autonomía a la mujer.

• Trabajar políticas sin considerar las grandes desigualdades que existen a nivel de la región

implica un desarrollo desigual e inequitativo, donde la pobreza seguirá siendo un problema

sin ser resuelto en la región para un significativo porcentaje de la población.

a) PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION

El Programa Regional de Población de Ica, en articulación a los grandes desafíos del Plan Nacional de Población, ha identificado y priorizado los desafíos en población:

A. Desafíos identificados y desafíos priorizados.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS DESAFÍOS PRIORIZADOS

Bono Demográfico Aprovechar el

Bono Demográfico

Salud Sexual y Reproductiva – Embarazo Adolescente

Salud Sexual y Reproductiva – Reducir el embarazo adolescente.

Proceso de Envejecimiento

Proceso de Envejecimiento

Alta concentración de población en las zonas urbanas

Población dispersa en zonas rurales que genera un lento desarrollo

B. Población potencial, población objetivo y población a atender.

POBLACIÓN POTENCIAL POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN A INTERVENIR

Población en edad de trabajar (15 a 64)

Población joven (15 a 29 años)

Población joven (15 a 29 años)

Mujeres en edad fértil Población de 15 a 19 años Población de 15 a 19 años

Población adulta mayor del departamento

Población de 65 años y más Población de 65 años y más

50

C. Problemas causas, efectos y actividades.

I. BONO DEMOGRÁFICO

Identificación de problemas, causas, efectos y actividades estratégicas.

El problema central identificado es el inadecuado aprovechamiento del bono demográfico a causa del bajo acceso a niveles de educación secundaria y superior y los altos niveles de empleo informal y la limitada capacitación técnico productivo. Como consecuencia de ello, en el departamento se presenta un menor crecimiento del Producto Bruto Interno anual departamental y una limitada incorporación de la PET al mercado formal.

La información recogida de la ENAHO al 2010 da cuenta de que el 38,5% de la población accedió a estudiar secundaria (17,5% no ha terminado secundaria), de igual manera hay un porcentaje importante del 9,8% que no concluye la educación superior, universitaria y no universitaria. Esta información permite deducir que este porcentaje es insuficiente para impulsar el desarrollo del departamento, pues muchos de estos estudiantes en edad de trabajar no pueden insertarse a ningún trabajo formal debido a su limitada instrucción. Lo que fue demostrado con las cifras de la misma ENAHO que indica que le 54,87% de la PEA trabaja en condición de trabajadores no calificados. Como consecuencia, el crecimiento del Producto Bruto Interno no alcanza desarrollar las potencialidades de la región y que podrían elevar su producción.

Por otro lado, la limitada infraestructura de educación en capacidades técnicas productivas, las limitadas oportunidades laborales repercutan en la salida de los nativos de Ica, que determinan

Incremento de la situación de pobreza de

la PET

Menor crecimiento del Producto Bruto Interno Anual Departamental

Limitada incorporación de la PET al mercado

laboral formal

Inadecuado aprovechamiento del bono demográfico

Bajo acceso a niveles de educación secundaria y

superior

Limitada capacitación técnico productiva

51

que el saldo migratorio (Inmigrante – emigrante) sea negativo, es decir salen más de los que ingresan a Ica, debido a que no tiene la capacidad de retener a su población, por ello Ica es calificado como un departamento expulsor de población.

Sin embargo para poder aprovechar el bono demográfico, es necesario revertir la realidad educativa esta fuerza juvenil de la región en un futuro cercano. Es prioritario implementar los cambios en las políticas, para que las personas en edad en trabajar sean competitivas y adecuadamente empleadas en el departamento.

1.1 Problema Central:

Inadecuado aprovechamiento del bono demográfico

1.2 Causas Directas:

1.2.1 Bajo acceso a niveles de ecuación secundaria y superior

1.2.2 Limitada capacitación técnico productiva

1.3 Efectos Directos:

1.3.1 Menor crecimiento del Producto Bruto Interno anual departamental

1.3.2 Limitada incorporación de la Población en Edad de Trabajar al mercado laboral

1.4 Efecto final:

Incremento de la situación de pobreza de la Población en Edad de Trabajar

1.5 Población Potencial:

Población en edad de trabajar de 14 a 64 años (PET)

1.6 Población a atender:

Población joven de 15 a 29 años (Población joven)

1.7 Objetivo General:

Disminución de la situación de pobreza de la Población en Edad de Trabajar

1.8 Objetivo Específico 1:

Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico priorizando la inversión en capital humano sobre todo para la población joven, en especial la afectada por la pobreza.

1.9. Estrategias:

Estrategia 1.1 Adecuar la formación técnica y profesional existente a la demanda potencial futura de empresas y sectores productivos. Actividades estratégicas

1. Promover el acceso y culminación de los estudios secundarios con énfasis en la población en edad normativa

2. Promover investigaciones que identifiquen las potencialidades de la región para la generación de actividades e ingresos de los jóvenes utilizando recursos locales.

52

Estrategia 1.2 . Promover programas productivos, dirigidos a la población joven, a nivel regional, y local con énfasis en jóvenes para aprovechar el bono demográfico Actividades estratégicas

4. Fortalecer y articular los programas de empleo juvenil de las entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales

5. Promover y/o ampliar la inversión privada para la generación de empleo juvenil formal.

6. Promover microempresas que generen empleo permanente para los/las jóvenes.

II. EMBARAZO ADOLESCENTE

Identificación de problemas, causas, efectos y actividades estratégicas.

Se consideran como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años. La conducta reproductiva de las

adolescentes es un tema de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no

deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de

salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones

y grupos sociales; pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en

parejas que no han iniciado una vida en común; tienen lugar en situaciones de unión consensual,

lo que generalmente termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema

Incremento de la situación de pobreza en la población de

adolescentes mujeres

Incremento de la razón de

dependencia

Incremento de la Mortalidad Infantil

Alta incidencia de embarazo adolescente

Desconocimiento del periodo fértil

Inadecuado uso de métodos

anticonceptivos

Incremento de la Mortalidad Materna

Adolescente

53

social de la madre soltera. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por

personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los

servicios médicos especializados son escasos y costosos, debido a que el aborto es ilegal en el

Perú.

Si bien la tasa de fecundidad ha venido descendiendo en Ica, tanto en el área urbana como en la

rural, sin embargo el embarazo adolecente se ha incrementado y los aportes a la fecundidad de

las adolescentes está creciendo cada vez más. Los datos de la ENDES de 1996, 2000 y 2010, dan

luces respecto de los aportes de las adolescentes a la fecundidad total, que fueron de 9,9% a

11,3% y a 13,6% respectivamente. Así mismo, los indicadores del embarazo adolescente referido

al año 2000 dan cuenta que el 8,8% de las adolescentes estuvieron alguna vez embarazadas y al

2010 este porcentaje se incremento a 13,0%. Teniendo en cuenta el progresivo aumento de la

población joven, producto de la transición demográfica, el incremento de este porcentaje se

traduce en un volumen de nacimientos superior al del 2000.

En tal sentido y por lo anteriormente expresado sobre las causas y condiciones a que exponen las

adolescentes, y por el desconocimiento y uso inadecuado de los métodos anticonceptivos, así

como de la falta de conocimiento de las funciones de su cuerpo como el periodo fértil, conducen

a embarazos no deseados. Es así que muchos casos resultan en abortos con riesgo de morir tanto

de ella como del bebé y de lograr un alumbramiento incrementa la dependencia demográfica y

económica. Estos embarazos generalmente se producen en adolescente de menores condiciones

de vida, situación que incrementa la pobreza de la adolescente y de la familia.

2.1 Problema Central:

Alta incidencia de embarazo adolescente

2.2 Causas Directas:

2.1.1 Desconocimiento del periodo fértil

2.1.2 Inadecuado uso de métodos anticonceptivos

2.3 Efectos Directos:

2.3.1 Incremento de la razón de dependencia

2.3.2 Incremento de la mortalidad materna adolescente

2.3.3 Incremento de la mortalidad infantil

2.4 Efecto final:

Incremento de la situación de pobreza en la población de adolescentes mujeres

2.5 Población Potencial:

Población de 15 a 19 años de la Región Ica

2.6 Población a atender:

Población de 15 a 19 años de la Región Ica en situación de pobreza

2.7 Objetivo General:

Reducción de la situación de pobreza en la población de adolescentes mujeres

2.8 Objetivo Específico 2:

54

Reducir la incidencia del embarazo en adolescentes, en especial la afectada por la pobreza. Estrategia 2.1 Reforzar y propiciar la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescente de todos los niveles educativos y ámbitos de salud. Actividades estratégicas

1. Promover la formación de redes juveniles de salud y educación, provinciales y

distritales, que desarrollen actividades de prevención y difusión de

información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes, especialmente

en situación de riesgo y/o pobreza.

2. Incorporar contenidos pedagógicos en materia de educación sexual integral,

para cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.

3. Promover y fortalecer espacios de participación de estudiantes, en la vigilancia

de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

4. Involucrar a los medios de comunicación a nivel local y regional para la

promoción de la salud sexual y reproductiva, especialmente de adolescentes.

Estrategia 2.2 Ampliar el acceso a los servicios diferenciados de salud sexual para reducir el embarazo adolescente. Actividades estratégicas

5. Promover y mejorar los servicios diferenciados de atención en salud sexual y reproductiva de adolescentes respetando la identidad cultural.

6. Elaborar propuestas normativa relacionada al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

III. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Identificación de problemas, causas, efectos y actividades estratégicas.

Alta incidencia de pobreza en la población adulta mayor

Incremento de la dependencia económica

Incremento de las enfermedades seniles

55

La alta velocidad en que se está incrementando la población adulta mayor en el departamento de Ica, se convierte en un tema de interés no solo por el proceso de envejecimiento en si sino por las precisiones que se deben adoptar en las medidas de prevención. Como se observó en el año 1972 esta población sólo era el 5,6% equivalente a 19 mil 897 adultos mayores de 60 años elevando esa proporción al año 2007 a 9,6% equivalente a 48 mil 849 adultos mayores y se espera que para el año 2025 ascienda a 118 mil, es decir más de doble.

Teniendo en cuanta que no se tiene infraestructura suficiente para atender sus necesidades, los pocos los centros que atienden en la actualidad, la falta de personal especializado en el cuidado y manutención de esta población. Es prioritario prever con anticipación las acciones que permitan satisfaces las demandas del volumen creciente de población adulta mayor.

3.1 Problema Central:

Inadecuada calidad de vida en la población adulta mayor

3.2 Causas Directas:

3.2.1 Escasos Centros de recreación y esparcimiento para adultos mayores 3.2.2 Insuficientes profesionales de formación profesional en atención a la población

adulta mayor 3.2.3 Insuficiente e inadecuados sistemas de protección social

3.3 Efectos Directos:

3.3.1 Incremento de la dependencia económica 3.3.2 Incremento de las enfermedades seniles

3.4 Efecto final:

Alta incidencia de pobreza en la población adulta mayor

3.5 Población Potencial:

Población adulta mayor de la Región Ica

3.6 Población a atender:

Población de 65 años a más

3.7 Objetivo General:

Mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en la Región

Inadecuada calidad de vida en la población adulta mayor

Escasos Centros de recreación y

esparcimiento para adultos mayores

Insuficiente e

inadecuados sistemas de protección social

Insuficientes profesionales de formación profesional en atención a la población

adulta mayor

56

3.8 Objetivo Específico 3:

Mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor. Estrategia 3.1 Orientar los servicios públicos hacía la atención de las necesidades particulares del adulto mayor. Actividades estratégicas

1. Promover e implementar actividades psicofísicas, artísticas, culturales, recreativas, artesanales que propicien una mayor participación de las personas adultas mayores que logre una mayor inserción social.

2. Fortalecer a la Red Regional de PAM y promover la creación de redes de

PAM a nivel local, que permitan su participación en el desarrollo de sus comunidades.

3. Promover la formulación de proyectos, planes y programas, orientados a lograr un envejecimiento activo y productivo de las personas adultas mayores

Estrategia 3.2.

Implementar programas de formación profesional y/o técnica para la atención de personas adultas mayores.

Actividades estratégicas

4. Promover programas de capacitación de recursos humanos para la atención de las personas adultas mayores y especialización en Gerontología y Geriatría en la educación superior.

Estrategia 3.3.

Implementar programas de apoyo social y económico para las personas adultas mayores que se encuentran desprotegidos y/ o abandono.

Actividades estratégicas

5. Promover la incorporación de las personas adultas mayores al aseguramiento universal en salud, priorizando la atención a la población rural y urbana marginal.

6. Promover el acceso de las personas adultas mayores, hombres y mujeres

en situación de pobreza a una pensión digna por parte del Estado.

E. Matriz resumen del Programa Regional de Población 2013 – 2017 .

Objetivo general:

Disminuir la situación de pobreza en la población del departamento de Ica.

57

Objetivos específicos:

1. Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico priorizando la inversión en capital humano sobre todo para la población joven, en especial la afectada por la pobreza

2. Reducir la incidencia del embarazo en adolescentes, en especial la afectada por la pobreza

3. Mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.

58

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN

En esta matriz de seguimiento el foco de atención será la actividad a desarrollar y la meta a lograr;

para ello se cuenta con un cronograma que permitirá hacer el seguimiento oportuno de manera

trimestral. Esta matriz es importante porque permitirá conocer el proceso de las intervenciones y

tomar las decisiones de acuerdo a las dificultades encontradas en un determinado periodo de

tiempo. Asimismo, la información que se registra obedecerá a la información recolectada por una

persona responsable que usa una determinada fuente de información fidedigna.

Ob

jeti

vo G

en

era

l

Ob

jeti

vo E

spe

cifi

co

Act

ivid

ad

Estr

até

gica

Me

ta

Ind

icad

or

Meta Lograda por trimestre

Fue

nte

Re

spo

nsa

ble

Ob

serv

acio

ne

s

I II III IV Total

% A

van

ce

Po

bla

ció

n

aten

did

a

59

Objetivo 1

Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demográfico priorizando la inversión en capital humano sobre todo para la población joven, en especial la afectada por la pobreza.

Estrategia 1.1 Adecuar la formación técnica y profesional existente a la demanda potencial futura de empresas y sectores productivos.

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de verificación

1. Promover el acceso y culminación de los estudios secundarios con énfasis en la población en edad normativa.

95% de egresados de educación primaria se matriculan en educación secundaria

Porcentaje de alumnos que concluyen el nivel primaria y se matriculan en el nivel secundario.

DRE ENAHO, Informes DRE

85 % de alumnos que culminan la educación secundaria.

Porcentaje de alumnos que concluyen estudios del nivel secundario.

DRE ENAHO, Informes DRE

2. Promover investigaciones que identifiquen las potencialidades de la región para la generación de actividades e ingresos de los jóvenes utilizando recursos locales.

50% de Gobiernos locales tienen identificadas las potencialidades de los recursos de la zona para generar empleo juvenil

Porcentaje de gobiernos locales que identifican potencialidades de los recursos de la zona para generar empleo juvenil

Gobiernos locales y universidades

Informe sobre potencialidades de la región

3. Promover la formación de capacidades técnicas y productivas de las/los jóvenes, en instituciones educativas de nivel técnico y/o superior implementadas acorde con las potencialidades de la zona.

20% de la población de 14 a 29 años ha sido capacitada en el uso de tecnologías productivas acordes con potencialidades de la región.

% de población de 14 a 29 años egresada de instituciones técnicas y superiores

DRE

Informes de egresados de IIEE y universidades.

70% de la población de 14 a 29 años capacitada en el uso de tecnologías productivas, incorporada en el mercado laboral formal.

% de población de 14 a 29 años incorporada al mercado laboral formal.

DRT ENAHO

35% de instituciones educativas de nivel técnico y/o superior universitario, cuentan con programas de formación y/o capacitación acorde con las potencialidades de la zona.

% de instituciones educativas de nivel técnico y/o superior universitario, cuentan con programas de formación y/o capacitación acorde con las potencialidades de la zona.

ANR/ DRE

Informes sobre formación y capacitación en IIEE y universidades

60

Estrategia 1.2. Promover programas productivos, dirigidos a la población joven, a nivel regional, y local con énfasis en jóvenes para aprovechar el bono demográfico

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de

verificación

4. Fortalecer y articular los programas de empleo juvenil de las entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales

La región Ica, cuenta con Red integrada por instituciones que tienen programas dirigidos al empleo juvenil y cuentan con bolsa de trabajo.

Número de instituciones integradas a la RED

Sector: Trabajo, Gobiernos Provinciales y Distritales

Informes sobre programas de empleo juvenil

Porcentaje de jóvenes insertados en los programas juveniles

5. Promover y/o ampliar la inversión privada para la generación de empleo juvenil formal.

Se cuenta con Banco de proyectos de inversión de bienes y servicios a nivel regional.

Número total de proyectos de inversión de bienes y servicios aprobados.

GR Informes sobre planes de inversión Todas las provincias tienen Planes de

Inversión de Desarrollo. Numero de provincias q que cuentan con Planes de Inversión de Desarrollo.

GL

50 % de empresas con trabajadores empleados formalmente.

% de trabajadores empleados formalmente por tamaño de empresa.

DRT ENAHO

6. Promover microempresas que generen empleo permanente para los/las jóvenes

50% de Gobiernos Provinciales y Distritales cuentan con propuestas de promoción de micro empresas generadoras de empleo para jóvenes

Porcentaje de Gobiernos Provinciales y Distritales con esquemas de promoción de micro empresas para jóvenes

Sector: Producción Gobiernos Provinciales y Distritales Informes del

Área de Desarrollo de los gobiernos locales

Porcentaje de proyectos productivos implementados

Gobiernos Provinciales y

Distritales

Número de jóvenes con empleo productivo generados por las micro empresas

Sector: Producción Gobiernos Provinciales y Distritales

61

Objetivo 2.

Reducir la incidencia del embarazo en adolescentes, en especial la afectada por la pobreza.

Estrategia 2.1 Reforzar y propiciar la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescente de todos los niveles educativos y ámbitos de salud.

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de verificación

1. Promover la formación de redes juveniles de salud y educación, provinciales y distritales, que desarrollen actividades de prevención y difusión de información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes, especialmente en situación de riesgo y/o pobreza.

50% de Establecimientos de Salud incorporan estrategias de capacitación a jóvenes adolescentes

Porcentaje de E.S con programas de capacitación de jóvenes adolescentes

GR y GL, DRE y DIRESA

Informe DRE y DIRESA

50% de Instituciones Educativas incorporan estrategias de capacitación a jóvenes adolescentes

Número de jóvenes lideres capacitados en Salud Reproductiva

DRE y DIRESA Informes DRE y DIRESA

2. Incorporar contenidos pedagógicos en materia de educación sexual integral, para cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.

30% de IE incorporan contenidos pedagógicas en materia de salud sexual y reproductiva en el Plan Educativo Institucional (PEI).

Porcentaje de IE aplican contenidos pedagógicas en materia de salud sexual y reproductiva

DRE Informes DRE.

3. Promover y fortalecer espacios de participación de estudiantes, en la vigilancia de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

30% de Instituciones educativas cuentan con espacios de participación estudiantil, que incorporan estrategias de orientación entre adolescentes

Porcentaje de instituciones educativas con espacios de participación estudiantil

DRE Informes DRE

4. Involucrar a los medios de comunicación a nivel local y regional para la promoción de la salud sexual y reproductiva, especialmente de adolescentes.

50% de Medios de comunicación difunden temas de salud sexual y reproductiva

Porcentaje de medios de comunicación que difunden temas de salud sexual y reproductiva

DIRESA, ESSALUD,

Informes de las DIRESA Y ESSALUD

62

Estrategia 2.2 Ampliar el acceso a los servicios diferenciados de salud sexual para reducir el embarazo adolescente.

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable

Fuentes de verificación

5. Promover y mejorar los servicios diferenciados de atención en salud sexual y reproductiva de adolescentes respetando la identidad cultural

70% de establecimientos de Salud de Ica brindan atención diferenciada para adolescentes en materia de salud sexual integral.

Porcentaje de establecimientos de Salud que cuentan con espacios diferenciados para adolescentes

DIRESA / ESSALUD

Informes de DIRESA

30% de disminución de la tasa de embarazo adolescente

tasa de embarazo adolescente DIRESA / ESSALUD

ENDES

6. Elaborar propuestas normativa relacionada al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

Un programa Regional de prevención del embarazo en adolescentes, aprobado y en ejecución.

Documento del Programa Regional de Prevención del embarazo propuesto

DIRESA / Informes de DIRESA

63

Objetivo 3

Mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.

Estrategia 3.1 Orientar los servicios públicos hacía la atención de las necesidades particulares del adulto mayor.

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de verificación

1. Promover e implementar actividades psicofísicas, artísticas, culturales, recreativas, artesanales que propicien una mayor participación de las personas adultas mayores que logre una mayor inserción social.

Las cinco provincias de la región cuentan con programas de recreación para el adulto mayor como cine, teatro, gimnasia, paseos, baile, etc.

Número provincias donde se han implementado programas de recreación y esparcimiento para el adulto mayor (cine, teatro, gimnasia, paseos, baile, etc.).

GORE ICA Informe de actividades de GR / GL

2. Fortalecer a la Red Regional de PAM y promover la creación de redes de PAM a nivel local, que permitan su participación en el desarrollo de sus comunidades.

6 redes de personas adultas mayores , regional y locales, con capacidad fortalecida en gestión para mejorar la atención en servicios públicos y facilitar la participación en el desarrollo de actividades de la comunidad l.

Número redes de personas adultas mayores de la región y en provincias, que participan en las redes

Gobiernos regional y local / REDES PAM

Informes de Redes de PAM

3. Promover la formulación de proyectos, planes y programas, orientados a lograr un envejecimiento activo y productivo de las personas adultas mayores

50% de gobiernos locales impulsan programas y proyectos que incluyen el envejecimiento activo y productivo de la PAM.

Porcentaje de gobiernos municipales con proyectos y programas para la PAM.

Gobiernos provinciales

Informe de actividades de GR / GL y ONG Organizaciones de la sociedad civil, cuentan

con proyectos que buscan dar solución a la problemática del adulto mayor.

Número de programas y proyectos desarrollados y en ejecución orientados a las personas adultas mayores.

GORE ICA-DGDS/ ONG locales y provinciales

64

Estrategia 3.2. Implementar programas de formación profesional y/o técnica para la atención de personas adultas mayores

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de verificación

4. Promover programas de capacitación de recursos humanos para la atención de las personas adultas mayores y especialización en Gerontología y Geriatría en la educación superior.

50% de instituciones de educación superior y de estudios técnicos de la región, incorporan en sus programas académicos la especialización orientadas a la atención de las personas adultas mayores (Gerontólogos, Geriatras y técnicos en atención de PAM).

Porcentaje de instituciones académicas que incorpora programas académicos orientadas a la atención de las personas adultas mayores.

ANR / DRE

Informes de instituciones de educación superior.

Número de profesionales y técnicos egresados de la especialidad orientada a la atención de las personas adultas mayores (Gerontólogos, Geriatras y técnicos en atención de PAM).

ANR / DRE

Informes de instituciones de educación superior.

Estrategia 3.3. Implementar programas de apoyo social y económico para las personas adultas mayores que se encuentran desprotegidos y/ o abandono

Actividades estratégicas Metas al 2017 Indicadores Sector responsable Fuentes de verificación

5. Promover la incorporación de las personas adultas mayores al aseguramiento universal en salud, priorizando la atención a la población rural y urbana marginal.

100% de personas adultas mayores en situación de pobreza están incorporadas en el SIS.

% de la población adulta mayor, en situación de pobreza, están incorporadas al SIS.

DIRESA ENAHO

6. Promover el acceso de las personas adultas mayores, hombres y mujeres en situación de pobreza a una pensión digna por parte del Estado.

100% de la población adulta mayor en situación de pobreza de la región accede a una pensión digna proporcionada por el Estado.

% de la población adulta mayor en situación de pobreza que accede a una pensión del Estado.

GR/DGDS ENAHO

65

ANEXOS

66

ANEXO Nº 01

DEPARTAMENTO,

PROVINCIA,

DISTRITO Y EDADES

SIMPLESHOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Dpto. de ICA 711932 353386 358546 635987 313918 322069 75945 39468 36477

Menores de 1 año 13320 6842 6478 11837 6095 5742 1483 747 736

Menores de 1 mes 1135 597 538 968 514 454 167 83 84

De 1 a 11 meses 12185 6245 5940 10869 5581 5288 1316 664 652

De 1 a 4 años 55975 28460 27515 49972 25405 24567 6003 3055 2948

1 año 13615 7007 6608 12174 6292 5882 1441 715 726

2 años 15481 7806 7675 13829 6950 6879 1652 856 796

3 años 13939 7060 6879 12426 6302 6124 1513 758 755

4 años 12940 6587 6353 11543 5861 5682 1397 726 671

De 5 a 9 años 63698 32704 30994 57205 29348 27857 6493 3356 3137

5 años 12409 6413 5996 11125 5712 5413 1284 701 583

6 años 11925 6129 5796 10811 5544 5267 1114 585 529

7 años 13159 6712 6447 11752 6030 5722 1407 682 725

8 años 13306 6790 6516 11954 6082 5872 1352 708 644

9 años 12899 6660 6239 11563 5980 5583 1336 680 656

De 10 a 14 años 71917 36751 35166 64431 32886 31545 7486 3865 3621

10 años 14351 7382 6969 12806 6577 6229 1545 805 740

11 años 13942 7115 6827 12561 6401 6160 1381 714 667

12 años 14694 7521 7173 13123 6746 6377 1571 775 796

13 años 14448 7399 7049 12880 6559 6321 1568 840 728

14 años 14482 7334 7148 13061 6603 6458 1421 731 690

De 15 a 19 años 69895 34996 34899 62450 31021 31429 7445 3975 3470

15 años 14656 7375 7281 13070 6525 6545 1586 850 736

16 años 13511 6745 6766 12152 6006 6146 1359 739 620

17 años 13215 6630 6585 11764 5860 5904 1451 770 681

18 años 14092 7104 6988 12567 6273 6294 1525 831 694

19 años 14421 7142 7279 12897 6357 6540 1524 785 739

De 20 a 24 años 67952 33994 33958 60586 30159 30427 7366 3835 3531

20 años 14910 7419 7491 13204 6569 6635 1706 850 856

21 años 12938 6318 6620 11590 5614 5976 1348 704 644

22 años 13558 6869 6689 12085 6103 5982 1473 766 707

23 años 13051 6617 6434 11598 5839 5759 1453 778 675

24 años 13495 6771 6724 12109 6034 6075 1386 737 649

De 25 a 29 años 60068 29844 30224 53613 26481 27132 6455 3363 3092

25 años 13245 6577 6668 11799 5830 5969 1446 747 699

26 años 12071 6052 6019 10769 5374 5395 1302 678 624

27 años 12754 6400 6354 11350 5686 5664 1404 714 690

28 años 11219 5525 5694 9990 4873 5117 1229 652 577

29 años 10779 5290 5489 9705 4718 4987 1074 572 502

De 30 a 34 años 55074 26739 28335 49351 23750 25601 5723 2989 2734

30 años 12689 6321 6368 11295 5586 5709 1394 735 659

31 años 10153 4937 5216 9157 4413 4744 996 524 472

32 años 11242 5395 5847 10038 4761 5277 1204 634 570

33 años 11093 5346 5747 9977 4789 5188 1116 557 559

34 años 9897 4740 5157 8884 4201 4683 1013 539 474

De 35 a 39 años 49717 23879 25838 44762 21365 23397 4955 2514 2441

35 años 10490 5041 5449 9426 4509 4917 1064 532 532

36 años 9582 4612 4970 8612 4122 4490 970 490 480

37 años 10548 5091 5457 9514 4553 4961 1034 538 496

38 años 9675 4634 5041 8692 4119 4573 983 515 468

39 años 9422 4501 4921 8518 4062 4456 904 439 465

Van ….

DEPARTAMENTO DE ICA : POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO

Y EDADES SIMPLES, 2007

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

67

ANEXO Nº 01

DEPARTAMENTO,

PROVINCIA,

DISTRITO Y EDADES

SIMPLESHOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

De 40 a 44 años 43407 20882 22525 39144 18697 20447 4263 2185 2078

40 años 10334 4858 5476 9246 4290 4956 1088 568 520

41 años 7456 3618 3838 6776 3290 3486 680 328 352

42 años 9695 4717 4978 8727 4230 4497 968 487 481

43 años 8482 4120 4362 7671 3697 3974 811 423 388

44 años 7440 3569 3871 6724 3190 3534 716 379 337

De 45 a 49 años 36118 17350 18768 32422 15490 16932 3696 1860 1836

45 años 7650 3679 3971 6857 3287 3570 793 392 401

46 años 6925 3263 3662 6247 2953 3294 678 310 368

47 años 7835 3793 4042 7086 3404 3682 749 389 360

48 años 7108 3458 3650 6335 3052 3283 773 406 367

49 años 6600 3157 3443 5897 2794 3103 703 363 340

De 50 a 54 años 31168 14988 16180 27938 13288 14650 3230 1700 1530

50 años 7108 3377 3731 6329 2981 3348 779 396 383

51 años 5205 2544 2661 4721 2292 2429 484 252 232

52 años 6749 3240 3509 6077 2893 3184 672 347 325

53 años 6215 2988 3227 5576 2633 2943 639 355 284

54 años 5891 2839 3052 5235 2489 2746 656 350 306

De 55 a 59 años 24877 11963 12914 22151 10507 11644 2726 1456 1270

55 años 5303 2518 2785 4722 2216 2506 581 302 279

56 años 5160 2482 2678 4585 2178 2407 575 304 271

57 años 5405 2577 2828 4833 2270 2563 572 307 265

58 años 4679 2253 2426 4144 1970 2174 535 283 252

59 años 4330 2133 2197 3867 1873 1994 463 260 203

De 60 a 64 años 20045 9941 10104 17720 8732 8988 2325 1209 1116

60 años 5354 2602 2752 4712 2272 2440 642 330 312

61 años 3236 1715 1521 2876 1522 1354 360 193 167

62 años 4103 1996 2107 3672 1772 1900 431 224 207

63 años 3796 1883 1913 3342 1639 1703 454 244 210

64 años 3556 1745 1811 3118 1527 1591 438 218 220

De 65 y más años 48701 24053 24648 42405 20694 21711 6296 3359 2937

65 años 4046 1991 2055 3568 1755 1813 478 236 242

66 años 2698 1352 1346 2379 1181 1198 319 171 148

67 años 3530 1744 1786 3082 1522 1560 448 222 226

68 años 2928 1438 1490 2555 1236 1319 373 202 171

69 años 2596 1366 1230 2306 1211 1095 290 155 135

70 años 3310 1581 1729 2873 1346 1527 437 235 202

71 años 2051 1069 982 1829 953 876 222 116 106

72 años 2739 1382 1357 2379 1176 1203 360 206 154

73 años 2397 1161 1236 2092 1000 1092 305 161 144

74 años 2285 1141 1144 1975 977 998 310 164 146

75 años 2237 1144 1093 1896 951 945 341 193 148

76 años 1785 892 893 1559 772 787 226 120 106

77 años 1895 966 929 1645 823 822 250 143 107

78 años 1872 931 941 1614 790 824 258 141 117

79 años 1409 737 672 1227 627 600 182 110 72

80 años 1700 812 888 1452 686 766 248 126 122

81 años 951 465 486 830 395 435 121 70 51

82 años 1263 607 656 1094 512 582 169 95 74

83 años 1058 509 549 927 444 483 131 65 66

84 años 962 483 479 832 410 422 130 73 57

85 años 864 402 462 722 328 394 142 74 68

86 años 720 341 379 624 293 331 96 48 48

87 años 752 353 399 630 284 346 122 69 53

88 años 451 200 251 375 160 215 76 40 36

89 años 410 204 206 363 183 180 47 21 26

90 años 429 184 245 365 149 216 64 35 29

91 años 182 83 99 162 75 87 20 8 12

92 años 235 107 128 213 97 116 22 10 12

93 años 215 107 108 195 95 100 20 12 8

94 años 161 78 83 138 64 74 23 14 9

95 años 142 62 80 129 57 72 13 5 8

96 años 127 45 82 105 38 67 22 7 15

97 años 86 33 53 76 30 46 10 3 7

98 y más años 215 83 132 194 74 120 21 9 12

Fuente: INEI - Pagina Web - Sistema de Consulta de Resultados Censales - Cuadros Estadísticos - CPV 2007.

DEPARTAMENTO DE ICA : POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO

Y EDADES SIMPLES, 2007

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

68

ANEXO Nº 02

DEPARTAMENTO,

PROVINCIA,

DISTRITO Y EDADES

SIMPLESHOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Dpto. de ICA 100,00% 49,64% 50,36% 89,33% 44,09% 45,24% 10,67% 5,54% 5,12%

Menores de 1 año 1,87% 0,96% 0,91% 1,66% 0,86% 0,81% 0,21% 0,10% 0,10%

Menores de 1 mes 0,16% 0,08% 0,08% 0,14% 0,07% 0,06% 0,02% 0,01% 0,01%

De 1 a 11 meses 1,71% 0,88% 0,83% 1,53% 0,78% 0,74% 0,18% 0,09% 0,09%

De 1 a 4 años 7,86% 4,00% 3,86% 7,02% 3,57% 3,45% 0,84% 0,43% 0,41%

1 año 1,91% 0,98% 0,93% 1,71% 0,88% 0,83% 0,20% 0,10% 0,10%

2 años 2,17% 1,10% 1,08% 1,94% 0,98% 0,97% 0,23% 0,12% 0,11%

3 años 1,96% 0,99% 0,97% 1,75% 0,89% 0,86% 0,21% 0,11% 0,11%

4 años 1,82% 0,93% 0,89% 1,62% 0,82% 0,80% 0,20% 0,10% 0,09%

De 5 a 9 años 8,95% 4,59% 4,35% 8,04% 4,12% 3,91% 0,91% 0,47% 0,44%

5 años 1,74% 0,90% 0,84% 1,56% 0,80% 0,76% 0,18% 0,10% 0,08%

6 años 1,68% 0,86% 0,81% 1,52% 0,78% 0,74% 0,16% 0,08% 0,07%

7 años 1,85% 0,94% 0,91% 1,65% 0,85% 0,80% 0,20% 0,10% 0,10%

8 años 1,87% 0,95% 0,92% 1,68% 0,85% 0,82% 0,19% 0,10% 0,09%

9 años 1,81% 0,94% 0,88% 1,62% 0,84% 0,78% 0,19% 0,10% 0,09%

De 10 a 14 años 10,10% 5,16% 4,94% 9,05% 4,62% 4,43% 1,05% 0,54% 0,51%

10 años 2,02% 1,04% 0,98% 1,80% 0,92% 0,87% 0,22% 0,11% 0,10%

11 años 1,96% 1,00% 0,96% 1,76% 0,90% 0,87% 0,19% 0,10% 0,09%

12 años 2,06% 1,06% 1,01% 1,84% 0,95% 0,90% 0,22% 0,11% 0,11%

13 años 2,03% 1,04% 0,99% 1,81% 0,92% 0,89% 0,22% 0,12% 0,10%

14 años 2,03% 1,03% 1,00% 1,83% 0,93% 0,91% 0,20% 0,10% 0,10%

De 15 a 19 años 9,82% 4,92% 4,90% 8,77% 4,36% 4,41% 1,05% 0,56% 0,49%

15 años 2,06% 1,04% 1,02% 1,84% 0,92% 0,92% 0,22% 0,12% 0,10%

16 años 1,90% 0,95% 0,95% 1,71% 0,84% 0,86% 0,19% 0,10% 0,09%

17 años 1,86% 0,93% 0,92% 1,65% 0,82% 0,83% 0,20% 0,11% 0,10%

18 años 1,98% 1,00% 0,98% 1,77% 0,88% 0,88% 0,21% 0,12% 0,10%

19 años 2,03% 1,00% 1,02% 1,81% 0,89% 0,92% 0,21% 0,11% 0,10%

De 20 a 24 años 9,54% 4,77% 4,77% 8,51% 4,24% 4,27% 1,03% 0,54% 0,50%

20 años 2,09% 1,04% 1,05% 1,85% 0,92% 0,93% 0,24% 0,12% 0,12%

21 años 1,82% 0,89% 0,93% 1,63% 0,79% 0,84% 0,19% 0,10% 0,09%

22 años 1,90% 0,96% 0,94% 1,70% 0,86% 0,84% 0,21% 0,11% 0,10%

23 años 1,83% 0,93% 0,90% 1,63% 0,82% 0,81% 0,20% 0,11% 0,09%

24 años 1,90% 0,95% 0,94% 1,70% 0,85% 0,85% 0,19% 0,10% 0,09%

De 25 a 29 años 8,44% 4,19% 4,25% 7,53% 3,72% 3,81% 0,91% 0,47% 0,43%

25 años 1,86% 0,92% 0,94% 1,66% 0,82% 0,84% 0,20% 0,10% 0,10%

26 años 1,70% 0,85% 0,85% 1,51% 0,75% 0,76% 0,18% 0,10% 0,09%

27 años 1,79% 0,90% 0,89% 1,59% 0,80% 0,80% 0,20% 0,10% 0,10%

28 años 1,58% 0,78% 0,80% 1,40% 0,68% 0,72% 0,17% 0,09% 0,08%

29 años 1,51% 0,74% 0,77% 1,36% 0,66% 0,70% 0,15% 0,08% 0,07%

De 30 a 34 años 7,74% 3,76% 3,98% 6,93% 3,34% 3,60% 0,80% 0,42% 0,38%

30 años 1,78% 0,89% 0,89% 1,59% 0,78% 0,80% 0,20% 0,10% 0,09%

31 años 1,43% 0,69% 0,73% 1,29% 0,62% 0,67% 0,14% 0,07% 0,07%

32 años 1,58% 0,76% 0,82% 1,41% 0,67% 0,74% 0,17% 0,09% 0,08%

33 años 1,56% 0,75% 0,81% 1,40% 0,67% 0,73% 0,16% 0,08% 0,08%

34 años 1,39% 0,67% 0,72% 1,25% 0,59% 0,66% 0,14% 0,08% 0,07%

De 35 a 39 años 6,98% 3,35% 3,63% 6,29% 3,00% 3,29% 0,70% 0,35% 0,34%

35 años 1,47% 0,71% 0,77% 1,32% 0,63% 0,69% 0,15% 0,07% 0,07%

36 años 1,35% 0,65% 0,70% 1,21% 0,58% 0,63% 0,14% 0,07% 0,07%

37 años 1,48% 0,72% 0,77% 1,34% 0,64% 0,70% 0,15% 0,08% 0,07%

38 años 1,36% 0,65% 0,71% 1,22% 0,58% 0,64% 0,14% 0,07% 0,07%

39 años 1,32% 0,63% 0,69% 1,20% 0,57% 0,63% 0,13% 0,06% 0,07%

Van ….

DEPARTAMENTO DE ICA : DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES, 2007

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

69

ANEXO Nº 2

DEPARTAMENTO,

PROVINCIA,

DISTRITO Y EDADES

SIMPLESHOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

De 40 a 44 años 6,10% 2,93% 3,16% 5,50% 2,63% 2,87% 0,60% 0,31% 0,29%

40 años 1,45% 0,68% 0,77% 1,30% 0,60% 0,70% 0,15% 0,08% 0,07%

41 años 1,05% 0,51% 0,54% 0,95% 0,46% 0,49% 0,10% 0,05% 0,05%

42 años 1,36% 0,66% 0,70% 1,23% 0,59% 0,63% 0,14% 0,07% 0,07%

43 años 1,19% 0,58% 0,61% 1,08% 0,52% 0,56% 0,11% 0,06% 0,05%

44 años 1,05% 0,50% 0,54% 0,94% 0,45% 0,50% 0,10% 0,05% 0,05%

De 45 a 49 años 5,07% 2,44% 2,64% 4,55% 2,18% 2,38% 0,52% 0,26% 0,26%

45 años 1,07% 0,52% 0,56% 0,96% 0,46% 0,50% 0,11% 0,06% 0,06%

46 años 0,97% 0,46% 0,51% 0,88% 0,41% 0,46% 0,10% 0,04% 0,05%

47 años 1,10% 0,53% 0,57% 1,00% 0,48% 0,52% 0,11% 0,05% 0,05%

48 años 1,00% 0,49% 0,51% 0,89% 0,43% 0,46% 0,11% 0,06% 0,05%

49 años 0,93% 0,44% 0,48% 0,83% 0,39% 0,44% 0,10% 0,05% 0,05%

De 50 a 54 años 4,38% 2,11% 2,27% 3,92% 1,87% 2,06% 0,45% 0,24% 0,21%

50 años 1,00% 0,47% 0,52% 0,89% 0,42% 0,47% 0,11% 0,06% 0,05%

51 años 0,73% 0,36% 0,37% 0,66% 0,32% 0,34% 0,07% 0,04% 0,03%

52 años 0,95% 0,46% 0,49% 0,85% 0,41% 0,45% 0,09% 0,05% 0,05%

53 años 0,87% 0,42% 0,45% 0,78% 0,37% 0,41% 0,09% 0,05% 0,04%

54 años 0,83% 0,40% 0,43% 0,74% 0,35% 0,39% 0,09% 0,05% 0,04%

De 55 a 59 años 3,49% 1,68% 1,81% 3,11% 1,48% 1,64% 0,38% 0,20% 0,18%

55 años 0,74% 0,35% 0,39% 0,66% 0,31% 0,35% 0,08% 0,04% 0,04%

56 años 0,72% 0,35% 0,38% 0,64% 0,31% 0,34% 0,08% 0,04% 0,04%

57 años 0,76% 0,36% 0,40% 0,68% 0,32% 0,36% 0,08% 0,04% 0,04%

58 años 0,66% 0,32% 0,34% 0,58% 0,28% 0,31% 0,08% 0,04% 0,04%

59 años 0,61% 0,30% 0,31% 0,54% 0,26% 0,28% 0,07% 0,04% 0,03%

De 60 a 64 años 2,82% 1,40% 1,42% 2,49% 1,23% 1,26% 0,33% 0,17% 0,16%

60 años 0,75% 0,37% 0,39% 0,66% 0,32% 0,34% 0,09% 0,05% 0,04%

61 años 0,45% 0,24% 0,21% 0,40% 0,21% 0,19% 0,05% 0,03% 0,02%

62 años 0,58% 0,28% 0,30% 0,52% 0,25% 0,27% 0,06% 0,03% 0,03%

63 años 0,53% 0,26% 0,27% 0,47% 0,23% 0,24% 0,06% 0,03% 0,03%

64 años 0,50% 0,25% 0,25% 0,44% 0,21% 0,22% 0,06% 0,03% 0,03%

De 65 y más años 6,84% 3,38% 3,46% 5,96% 2,91% 3,05% 0,88% 0,47% 0,41%

65 años 0,57% 0,28% 0,29% 0,50% 0,25% 0,25% 0,07% 0,03% 0,03%

66 años 0,38% 0,19% 0,19% 0,33% 0,17% 0,17% 0,04% 0,02% 0,02%

67 años 0,50% 0,24% 0,25% 0,43% 0,21% 0,22% 0,06% 0,03% 0,03%

68 años 0,41% 0,20% 0,21% 0,36% 0,17% 0,19% 0,05% 0,03% 0,02%

69 años 0,36% 0,19% 0,17% 0,32% 0,17% 0,15% 0,04% 0,02% 0,02%

70 años 0,46% 0,22% 0,24% 0,40% 0,19% 0,21% 0,06% 0,03% 0,03%

71 años 0,29% 0,15% 0,14% 0,26% 0,13% 0,12% 0,03% 0,02% 0,01%

72 años 0,38% 0,19% 0,19% 0,33% 0,17% 0,17% 0,05% 0,03% 0,02%

73 años 0,34% 0,16% 0,17% 0,29% 0,14% 0,15% 0,04% 0,02% 0,02%

74 años 0,32% 0,16% 0,16% 0,28% 0,14% 0,14% 0,04% 0,02% 0,02%

75 años 0,31% 0,16% 0,15% 0,27% 0,13% 0,13% 0,05% 0,03% 0,02%

76 años 0,25% 0,13% 0,13% 0,22% 0,11% 0,11% 0,03% 0,02% 0,01%

77 años 0,27% 0,14% 0,13% 0,23% 0,12% 0,12% 0,04% 0,02% 0,02%

78 años 0,26% 0,13% 0,13% 0,23% 0,11% 0,12% 0,04% 0,02% 0,02%

79 años 0,20% 0,10% 0,09% 0,17% 0,09% 0,08% 0,03% 0,02% 0,01%

80 años 0,24% 0,11% 0,12% 0,20% 0,10% 0,11% 0,03% 0,02% 0,02%

81 años 0,13% 0,07% 0,07% 0,12% 0,06% 0,06% 0,02% 0,01% 0,01%

82 años 0,18% 0,09% 0,09% 0,15% 0,07% 0,08% 0,02% 0,01% 0,01%

83 años 0,15% 0,07% 0,08% 0,13% 0,06% 0,07% 0,02% 0,01% 0,01%

84 años 0,14% 0,07% 0,07% 0,12% 0,06% 0,06% 0,02% 0,01% 0,01%

85 años 0,12% 0,06% 0,06% 0,10% 0,05% 0,06% 0,02% 0,01% 0,01%

86 años 0,10% 0,05% 0,05% 0,09% 0,04% 0,05% 0,01% 0,01% 0,01%

87 años 0,11% 0,05% 0,06% 0,09% 0,04% 0,05% 0,02% 0,01% 0,01%

88 años 0,06% 0,03% 0,04% 0,05% 0,02% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01%

89 años 0,06% 0,03% 0,03% 0,05% 0,03% 0,03% 0,01% 0,00% 0,00%

90 años 0,06% 0,03% 0,03% 0,05% 0,02% 0,03% 0,01% 0,00% 0,00%

91 años 0,03% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

92 años 0,03% 0,02% 0,02% 0,03% 0,01% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%

93 años 0,03% 0,02% 0,02% 0,03% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

94 años 0,02% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

95 años 0,02% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

96 años 0,02% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

97 años 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

98 y más años 0,03% 0,01% 0,02% 0,03% 0,01% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: INEI - Pagina Web - Sistema de Consulta de Resultados Censales - Cuadros Estadísticos.

DEPARTAMENTO DE ICA : DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES, 2007

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

70

ANEXO Nº 03

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,ÁREA URBANA Y RURAL,

SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Departamento de ICA 711932 13320 191590 197915 148198 112208 48701Hombres 353386 6842 97915 98834 71500 54242 24053Mujeres 358546 6478 93675 99081 76698 57966 24648Viviendas particulares 699187 13158 190034 193338 144297 110204 48156Hombres 344776 6742 97100 95672 68645 52871 23746Mujeres 354411 6416 92934 97666 75652 57333 24410Viviendas colectivas 10194 153 1407 3620 3015 1538 461Hombres 6930 95 740 2575 2221 1040 259Mujeres 3264 58 667 1045 794 498 202Otro tipo 2551 9 149 957 886 466 84Hombres 1680 5 75 587 634 331 48Mujeres 871 4 74 370 252 135 36

URBANA 635987 11837 171608 176649 133257 100231 42405Hombres 313918 6095 87639 87661 63812 48017 20694Mujeres 322069 5742 83969 88988 69445 52214 21711Viviendas particulares 624478 11677 170063 172809 129708 98346 41875Hombres 306234 5996 86830 85051 61219 46739 20399Mujeres 318244 5681 83233 87758 68489 51607 21476Viviendas colectivas 9567 152 1398 3219 2861 1481 456Hombres 6392 95 735 2227 2089 991 255Mujeres 3175 57 663 992 772 490 201Otro tipo 1942 8 147 621 688 404 74Hombres 1292 4 74 383 504 287 40Mujeres 650 4 73 238 184 117 34

RURAL 75945 1483 19982 21266 14941 11977 6296Hombres 39468 747 10276 11173 7688 6225 3359Mujeres 36477 736 9706 10093 7253 5752 2937Viviendas particulares 74709 1481 19971 20529 14589 11858 6281Hombres 38542 746 10270 10621 7426 6132 3347Mujeres 36167 735 9701 9908 7163 5726 2934Viviendas colectivas 627 1 9 401 154 57 5Hombres 538 5 348 132 49 4Mujeres 89 1 4 53 22 8 1Otro tipo 609 1 2 336 198 62 10Hombres 388 1 1 204 130 44 8Mujeres 221 1 132 68 18 2

Provincia ICA 321332 5667 83001 91110 66293 51270 23991Hombres 157232 2943 42260 44863 31455 24121 11590Mujeres 164100 2724 40741 46247 34838 27149 12401Viviendas particulares 317159 5619 82774 89447 64903 50632 23784Hombres 154334 2912 42132 43754 30408 23659 11469Mujeres 162825 2707 40642 45693 34495 26973 12315Viviendas colectivas 2843 47 174 1039 957 459 167Hombres 2053 30 103 736 753 330 101Mujeres 790 17 71 303 204 129 66Otro tipo 1330 1 53 624 433 179 40Hombres 845 1 25 373 294 132 20Mujeres 485 28 251 139 47 20

URBANA 293950 5140 76270 83191 60807 46996 21546Hombres 143175 2678 38797 40762 28677 21964 10297Mujeres 150775 2462 37473 42429 32130 25032 11249Viviendas particulares 290530 5093 76046 81950 59654 46437 21350Hombres 140761 2648 38669 39912 27788 21559 10185Mujeres 149769 2445 37377 42038 31866 24878 11165Viviendas colectivas 2694 47 172 952 917 442 164Hombres 1954 30 103 681 724 317 99Mujeres 740 17 69 271 193 125 65Otro tipo 726 52 289 236 117 32Hombres 460 25 169 165 88 13Mujeres 266 27 120 71 29 19

RURAL 27382 527 6731 7919 5486 4274 2445Hombres 14057 265 3463 4101 2778 2157 1293Mujeres 13325 262 3268 3818 2708 2117 1152Viviendas particulares 26629 526 6728 7497 5249 4195 2434Hombres 13573 264 3463 3842 2620 2100 1284Mujeres 13056 262 3265 3655 2629 2095 1150Viviendas colectivas 149 2 87 40 17 3Hombres 99 55 29 13 2Mujeres 50 2 32 11 4 1Otro tipo 604 1 1 335 197 62 8Hombres 385 1 204 129 44 7Mujeres 219 1 131 68 18 1

Van ….

DEPARTAMENTO DE ICA: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES G RUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA, 2007

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

ANEXO Nº 03

71

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,ÁREA URBANA Y RURAL,

SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia CHINCHA 194315 4064 54597 53202 39978 29842 12632Hombres 95977 2106 27828 26520 19162 14215 6146Mujeres 98338 1958 26769 26682 20816 15627 6486Viviendas particulares 193285 4046 54562 52838 39616 29664 12559Hombres 95160 2092 27809 26224 18856 14071 6108Mujeres 98125 1954 26753 26614 20760 15593 6451Viviendas colectivas 968 17 33 338 350 162 68Hombres 773 14 18 279 296 131 35Mujeres 195 3 15 59 54 31 33Otro tipo 62 1 2 26 12 16 5Hombres 44 1 17 10 13 3Mujeres 18 1 1 9 2 3 2

URBANA 172733 3595 48561 47340 35788 26439 11010Hombres 85081 1871 24765 23577 17054 12507 5307Mujeres 87652 1724 23796 23763 18734 13932 5703Viviendas particulares 171705 3577 48526 46976 35426 26261 10939Hombres 84265 1857 24746 23281 16748 12363 5270Mujeres 87440 1720 23780 23695 18678 13898 5669Viviendas colectivas 968 17 33 338 350 162 68Hombres 773 14 18 279 296 131 35Mujeres 195 3 15 59 54 31 33Otro tipo 60 1 2 26 12 16 3Hombres 43 1 17 10 13 2Mujeres 17 1 1 9 2 3 1

RURAL 21582 469 6036 5862 4190 3403 1622Hombres 10896 235 3063 2943 2108 1708 839Mujeres 10686 234 2973 2919 2082 1695 783Viviendas particulares 21580 469 6036 5862 4190 3403 1620Hombres 10895 235 3063 2943 2108 1708 838Mujeres 10685 234 2973 2919 2082 1695 782Otro tipo 2 2Hombres 1 1Mujeres 1 1

Provincia NAZCA 57531 951 15473 15183 12729 9521 3674Hombres 29492 472 8022 7724 6425 4926 1923Mujeres 28039 479 7451 7459 6304 4595 1751Viviendas particulares 55899 943 15420 14652 12096 9161 3627Hombres 28202 467 7993 7301 5907 4641 1893Mujeres 27697 476 7427 7351 6189 4520 1734Viviendas colectivas 1077 7 32 381 390 229 38Hombres 842 5 18 305 316 175 23Mujeres 235 2 14 76 74 54 15Otro tipo 555 1 21 150 243 131 9Hombres 448 11 118 202 110 7Mujeres 107 1 10 32 41 21 2

URBANA 50507 844 13714 13336 11333 8257 3023Hombres 25669 421 7092 6704 5676 4220 1556Mujeres 24838 423 6622 6632 5657 4037 1467Viviendas particulares 48937 837 13667 12832 10721 7904 2976Hombres 24431 416 7068 6303 5176 3942 1526Mujeres 24506 421 6599 6529 5545 3962 1450Viviendas colectivas 1017 6 27 355 369 222 38Hombres 791 5 14 283 298 168 23Mujeres 226 1 13 72 71 54 15Otro tipo 553 1 20 149 243 131 9Hombres 447 10 118 202 110 7Mujeres 106 1 10 31 41 21 2

RURAL 7024 107 1759 1847 1396 1264 651Hombres 3823 51 930 1020 749 706 367Mujeres 3201 56 829 827 647 558 284Viviendas particulares 6962 106 1753 1820 1375 1257 651Hombres 3771 51 925 998 731 699 367Mujeres 3191 55 828 822 644 558 284Viviendas colectivas 60 1 5 26 21 7Hombres 51 4 22 18 7Mujeres 9 1 1 4 3Otro tipo 2 1 1Hombres 1 1Mujeres 1 1

Van ….

DEPARTAMENTO DE ICA: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES G RUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA, 2007

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

72

ANEXO Nº 03

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,ÁREA URBANA Y RURAL,

SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia PALPA 12875 244 3330 3381 2566 2171 1183Hombres 6602 126 1723 1717 1273 1119 644Mujeres 6273 118 1607 1664 1293 1052 539Viviendas particulares 12783 244 3327 3359 2529 2150 1174Hombres 6532 126 1721 1703 1243 1102 637Mujeres 6251 118 1606 1656 1286 1048 537Viviendas colectivas 60 2 13 24 14 7Hombres 49 2 8 22 12 5Mujeres 11 5 2 2 2Otro tipo 32 1 9 13 7 2Hombres 21 6 8 5 2Mujeres 11 1 3 5 2

URBANA 8489 170 2266 2215 1703 1404 731Hombres 4246 83 1179 1079 822 689 394Mujeres 4243 87 1087 1136 881 715 337Viviendas particulares 8397 170 2263 2193 1666 1383 722Hombres 4176 83 1177 1065 792 672 387Mujeres 4221 87 1086 1128 874 711 335Viviendas colectivas 60 2 13 24 14 7Hombres 49 2 8 22 12 5Mujeres 11 5 2 2 2Otro tipo 32 1 9 13 7 2Hombres 21 6 8 5 2Mujeres 11 1 3 5 2

RURAL 4386 74 1064 1166 863 767 452Hombres 2356 43 544 638 451 430 250Mujeres 2030 31 520 528 412 337 202Viviendas particulares 4386 74 1064 1166 863 767 452Hombres 2356 43 544 638 451 430 250Mujeres 2030 31 520 528 412 337 202

Provincia PISCO 125879 2394 35189 35039 26632 19404 7221Hombres 64083 1195 18082 18010 13185 9861 3750Mujeres 61796 1199 17107 17029 13447 9543 3471Viviendas particulares 120061 2306 33951 33042 25153 18597 7012Hombres 60548 1145 17445 16690 12231 9398 3639Mujeres 59513 1161 16506 16352 12922 9199 3373Viviendas colectivas 5246 82 1166 1849 1294 674 181Hombres 3213 46 599 1247 834 392 95Mujeres 2033 36 567 602 460 282 86Otro tipo 572 6 72 148 185 133 28Hombres 322 4 38 73 120 71 16Mujeres 250 2 34 75 65 62 12

URBANA 110308 2088 30797 30567 23626 17135 6095Hombres 55747 1042 15806 15539 11583 8637 3140Mujeres 54561 1046 14991 15028 12043 8498 2955Viviendas particulares 104909 2000 29561 28858 22241 16361 5888Hombres 52601 992 15170 14490 10715 8203 3031Mujeres 52308 1008 14391 14368 11526 8158 2857Viviendas colectivas 4828 82 1164 1561 1201 641 179Hombres 2825 46 598 976 749 363 93Mujeres 2003 36 566 585 452 278 86Otro tipo 571 6 72 148 184 133 28Hombres 321 4 38 73 119 71 16Mujeres 250 2 34 75 65 62 12

RURAL 15571 306 4392 4472 3006 2269 1126Hombres 8336 153 2276 2471 1602 1224 610Mujeres 7235 153 2116 2001 1404 1045 516Viviendas particulares 15152 306 4390 4184 2912 2236 1124Hombres 7947 153 2275 2200 1516 1195 608Mujeres 7205 153 2115 1984 1396 1041 516Viviendas colectivas 418 2 288 93 33 2Hombres 388 1 271 85 29 2Mujeres 30 1 17 8 4Otro tipo 1 1Hombres 1 1Fuente: INEI - Pagina Web - Sistema de Consulta de Resultados Censales - Cuadros Estadísticos - CPV 2007.

DEPARTAMENTO DE ICA: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES G RUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA, 2007

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

73

ANEXO Nº 04

Edad

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

TOTA

L60

7 70

761

7 87

162

7 87

263

7 74

564

7 52

865

7 25

566

6 97

667

6 66

768

6 25

469

5 66

370

4 82

271

3 69

272

2 32

173

0 76

773

9 08

774

7 33

875

5 50

876

3 55

877

1 50

777

9 37

278

7 17

079

4 91

980

2 61

081

0 21

381

7 70

082

5 04

283

2 23

983

9 31

184

6 25

785

3 08

085

9 78

4

0-4

76 231

76 402

76 043

75 390

74 691

74 198

73 940

73 755

73 592

73 401

73 136

72 802

72 430

72 013

71 538

70 996

70 330

69 548

68 733

67 972

67 345

66 886

66 540

66 257

65 992

65 697

65 401

65 136

64 858

64 525

64 088

015

601

15 566

15 400

15 174

14 947

14 795

14 734

14 719

14 717

14 712

14 671

14 594

14 496

14 383

14 257

14 127

13 975

13 800

13 622

13 459

13 333

13 252

13 205

13 173

13 144

13 099

13 047

12 998

12 941

12 869

12 774

115

392

15 390

15 262

15 068

14 874

14 744

14 688

14 665

14 657

14 643

14 602

14 533

14 452

14 361

14 252

14 132

13 987

13 816

13 640

13 477

13 349

13 263

13 209

13 170

13 133

13 085

13 032

12 981

12 929

12 860

12 767

215

260

15 293

15 209

15 064

14 914

14 809

14 756

14 722

14 695

14 661

14 612

14 549

14 478

14 396

14 305

14 196

14 060

13 899

13 731

13 571

13 444

13 353

13 285

13 232

13 181

13 125

13 068

13 017

12 962

12 896

12 807

315

089

15 159

15 135

15 055

14 960

14 887

14 840

14 790

14 740

14 683

14 622

14 560

14 496

14 426

14 347

14 249

14 125

13 979

13 823

13 680

13 552

13 454

13 373

13 302

13 237

13 170

13 106

13 051

12 996

12 931

12 848

414

889

14 994

15 037

15 029

14 996

14 963

14 922

14 859

14 783

14 702

14 629

14 566

14 508

14 447

14 377

14 292

14 183

14 054

13 917

13 785

13 667

13 564

13 468

13 380

13 297

13 218

13 148

13 089

13 030

12 969

12 892

5-9

68 091

69 294

71 046

72 944

74 586

75 570

75 718

75 301

74 578

73 822

73 288

73 016

72 829

72 675

72 499

72 248

71 933

71 588

71 199

70 754

70 237

69 592

68 830

68 034

67 288

66 678

66 187

65 760

65 422

65 190

65 093

513

897

14 184

14 577

14 982

15 314

15 479

15 420

15 199

14 899

14 613

14 424

14 361

14 361

14 391

14 411

14 388

14 315

14 217

14 101

13 976

13 848

13 705

13 543

13 380

13 232

13 119

13 041

12 990

12 960

12 945

12 942

613

689

13 974

14 381

14 816

15 179

15 378

15 356

15 180

14 928

14 681

14 518

14 456

14 444

14 452

14 455

14 424

14 359

14 278

14 182

14 074

13 955

13 815

13 650

13 481

13 326

13 204

13 117

13 050

13 006

12 980

12 977

713

557

13 815

14 197

14 613

14 971

15 184

15 209

15 107

14 938

14 764

14 643

14 586

14 552

14 528

14 500

14 454

14 394

14 326

14 250

14 161

14 057

13 923

13 764

13 597

13 441

13 316

13 217

13 134

13 069

13 028

13 015

813

485

13 700

14 026

14 386

14 710

14 920

14 996

14 987

14 926

14 847

14 784

14 733

14 675

14 611

14 544

14 480

14 420

14 366

14 308

14 237

14 147

14 026

13 879

13 722

13 573

13 447

13 339

13 235

13 148

13 085

13 057

913

463

13 621

13 865

14 147

14 412

14 609

14 737

14 828

14 887

14 917

14 919

14 880

14 797

14 693

14 589

14 502

14 445

14 401

14 358

14 306

14 230

14 123

13 994

13 854

13 716

13 592

13 473

13 351

13 239

13 152

13 102

10-14

67 694

67 620

67 509

67 489

67 685

68 225

69 361

71 009

72 790

74 325

75 235

75 348

74 920

74 205

73 462

72 942

72 687

72 527

72 402

72 255

72 029

71 733

71 404

71 029

70 596

70 092

69 457

68 698

67 906

67 175

66 578

1013

480

13 566

13 709

13 883

14 069

14 242

14 426

14 636

14 839

14 997

15 074

15 044

14 930

14 773

14 619

14 507

14 449

14 417

14 393

14 362

14 305

14 219

14 111

13 992

13 868

13 748

13 620

13 478

13 339

13 224

13 150

1113

524

13 525

13 539

13 583

13 668

13 809

14 062

14 417

14 791

15 103

15 270

15 243

15 080

14 850

14 624

14 473

14 415

14 403

14 409

14 410

14 379

14 314

14 234

14 139

14 034

13 919

13 778

13 609

13 438

13 291

13 190

1213

564

13 506

13 429

13 372

13 376

13 484

13 766

14 194

14 661

15 061

15 286

15 283

15 124

14 890

14 657

14 504

14 448

14 437

14 447

14 453

14 431

14 382

14 324

14 253

14 166

14 061

13 919

13 743

13 558

13 393

13 268

1313

574

13 509

13 405

13 311

13 277

13 351

13 597

13 982

14 411

14 789

15 022

15 074

15 007

14 875

14 735

14 638

14 591

14 556

14 527

14 495

14 454

14 409

14 364

14 312

14 244

14 153

14 028

13 873

13 705

13 544

13 402

1413

552

13 514

13 427

13 340

13 295

13 339

13 510

13 780

14 088

14 375

14 583

14 704

14 779

14 817

14 827

14 820

14 784

14 714

14 626

14 535

14 460

14 409

14 371

14 333

14 284

14 211

14 112

13 995

13 866

13 723

13 568

15-19

66 399

66 551

66 378

66 065

65 794

65 745

65 881

66 079

66 398

66 898

67 636

68 835

70 456

72 165

73 625

74 514

74 656

74 281

73 633

72 948

72 480

72 266

72 140

72 047

71 932

71 729

71 511

71 315

71 041

70 597

69 882

1513

537

13 517

13 438

13 345

13 281

13 292

13 395

13 562

13 764

13 973

14 161

14 349

14 555

14 749

14 899

14 975

14 950

14 844

14 698

14 553

14 447

14 395

14 369

14 350

14 323

14 270

14 199

14 122

14 025

13 898

13 727

1613

533

13 531

13 455

13 350

13 262

13 234

13 263

13 321

13 411

13 538

13 707

13 968

14 317

14 681

14 980

15 145

15 124

14 969

14 752

14 536

14 395

14 344

14 337

14 349

14 353

14 326

14 287

14 253

14 195

14 080

13 881

1713

420

13 443

13 389

13 297

13 210

13 168

13 154

13 138

13 150

13 216

13 363

13 656

14 079

14 531

14 915

15 136

15 139

14 991

14 770

14 548

14 407

14 360

14 355

14 370

14 383

14 365

14 342

14 332

14 298

14 203

14 012

1813

145

13 202

13 191

13 147

13 099

13 080

13 071

13 047

13 043

13 088

13 215

13 478

13 858

14 269

14 629

14 855

14 913

14 860

14 742

14 615

14 530

14 491

14 464

14 443

14 419

14 383

14 352

14 330

14 295

14 227

14 102

1912

764

12 858

12 905

12 926

12 942

12 971

12 998

13 011

13 030

13 083

13 190

13 384

13 647

13 935

14 202

14 403

14 530

14 617

14 671

14 696

14 701

14 676

14 615

14 535

14 454

14 385

14 331

14 278

14 228

14 189

14 160

20-24

58 344

59 281

60 228

61 139

61 968

62 669

63 206

63 609

63 934

64 233

64 562

64 829

64 998

65 206

65 590

66 285

67 525

69 217

71 015

72 570

73 533

73 743

73 431

72 842

72 219

71 800

71 460

71 033

70 717

70 712

71 213

2012

384

12 517

12 625

12 713

12 792

12 866

12 923

12 958

12 991

13 042

13 129

13 255

13 418

13 598

13 785

13 964

14 159

14 378

14 588

14 754

14 845

14 831

14 736

14 601

14 465

14 368

14 293

14 214

14 157

14 148

14 218

2111

984

12 161

12 335

12 498

12 645

12 767

12 854

12 911

12 954

12 996

13 057

13 119

13 171

13 237

13 338

13 498

13 766

14 129

14 508

14 826

15 004

14 996

14 855

14 647

14 445

14 313

14 217

14 109

14 046

14 084

14 275

2211

615

11 822

12 041

12 257

12 451

12 609

12 722

12 804

12 864

12 912

12 958

12 976

12 955

12 943

12 983

13 119

13 421

13 857

14 327

14 730

14 966

14 983

14 848

14 640

14 431

14 300

14 203

14 089

14 022

14 069

14 293

2311

311

11 525

11 755

11 983

12 191

12 364

12 498

12 602

12 683

12 749

12 805

12 822

12 793

12 766

12 788

12 906

13 178

13 572

14 003

14 382

14 624

14 696

14 655

14 552

14 438

14 363

14 300

14 212

14 146

14 145

14 251

2411

050

11 256

11 472

11 688

11 889

12 063

12 209

12 334

12 442

12 534

12 613

12 657

12 661

12 662

12 696

12 798

13 001

13 281

13 589

13 878

14 094

14 237

14 337

14 402

14 440

14 456

14 447

14 409

14 346

14 266

14 176

25-29

51 086

52 052

53 028

53 999

54 952

55 870

56 784

57 704

58 584

59 381

60 048

60 539

60 884

61 155

61 420

61 753

62 076

62 340

62 662

63 161

63 950

65 262

67 019

68 874

70 480

71 491

72 088

72 511

72 473

71 706

69 925

2510

769

10 970

11 177

11 385

11 583

11 762

11 924

12 074

12 211

12 332

12 431

12 494

12 521

12 538

12 574

12 657

12 797

12 976

13 178

13 386

13 584

13 793

14 025

14 247

14 425

14 524

14 565

14 571

14 512

14 359

14 082

2610

477

10 669

10 868

11 069

11 266

11 450

11 631

11 810

11 981

12 132

12 255

12 335

12 381

12 413

12 448

12 509

12 581

12 652

12 741

12 865

13 042

13 325

13 701

14 092

14 420

14 608

14 699

14 749

14 684

14 444

13 952

2710

200

10 388

10 580

10 772

10 963

11 151

11 342

11 541

11 733

11 905

12 047

12 147

12 216

12 266

12 309

12 359

12 388

12 387

12 397

12 461

12 617

12 932

13 381

13 862

14 275

14 520

14 654

14 743

14 704

14 447

13 888

289 94

310

132

10 321

10 507

10 693

10 879

11 073

11 273

11 468

11 646

11 796

11 914

12 004

12 077

12 140

12 198

12 227

12 217

12 214

12 260

12 397

12 684

13 090

13 532

13 921

14 173

14 332

14 457

14 477

14 329

13 944

299 69

79 89

310

082

10 266

10 447

10 628

10 814

11 006

11 191

11 366

11 519

11 649

11 762

11 861

11 949

12 030

12 083

12 108

12 132

12 189

12 310

12 528

12 822

13 141

13 439

13 666

13 838

13 991

14 096

14 127

14 059

30-34

44 668

45 714

46 673

47 576

48 451

49 329

50 207

51 064

51 907

52 737

53 560

54 401

55 257

56 090

56 863

57 537

58 079

58 513

58 891

59 266

59 689

60 083

60 413

60 796

61 346

62 183

63 163

64 210

65 534

67 341

69 863

309 45

49 65

29 83

810

015

10 189

10 365

10 546

10 730

10 908

11 081

11 239

11 387

11 525

11 652

11 768

11 869

11 943

11 988

12 029

12 087

12 189

12 345

12 536

12 751

12 969

13 176

13 364

13 546

13 729

13 926

14 147

319 21

69 41

79 59

69 76

29 92

310

091

10 266

10 442

10 617

10 788

10 954

11 119

11 285

11 445

11 592

11 716

11 809

11 872

11 926

11 984

12 063

12 149

12 235

12 336

12 471

12 657

12 862

13 073

13 340

13 714

14 250

328 96

09 16

59 34

59 51

29 67

39 83

910

010

10 179

10 347

10 515

10 685

10 862

11 047

11 230

11 397

11 539

11 650

11 737

11 807

11 874

11 941

11 985

11 997

12 020

12 094

12 260

12 469

12 695

13 010

13 482

14 190

338 67

28 88

79 08

39 26

69 44

29 61

89 79

19 95

610

119

10 281

10 448

10 627

10 815

11 000

11 174

11 325

11 451

11 560

11 654

11 737

11 815

11 855

11 860

11 868

11 924

12 071

12 271

12 493

12 797

13 237

13 875

348 36

68 59

38 81

19 02

19 22

49 41

69 59

49 75

79 91

610

072

10 234

10 406

10 585

10 763

10 932

11 088

11 226

11 356

11 475

11 584

11 681

11 749

11 785

11 821

11 888

12 019

12 197

12 403

12 658

12 982

13 401

35-39

37 494

38 721

40 020

41 325

42 572

43 694

44 661

45 516

46 305

47 076

47 872

48 689

49 494

50 298

51 110

51 939

52 820

53 748

54 668

55 529

56 277

56 876

57 363

57 791

58 209

58 672

59 298

60 052

60 752

61 222

61 298

358 06

68 30

38 54

28 77

99 00

49 21

09 39

29 55

49 70

69 85

410

011

10 179

10 350

10 523

10 690

10 851

11 008

11 160

11 306

11 441

11 560

11 646

11 703

11 755

11 823

11 934

12 092

12 283

12 494

12 717

12 947

367 76

58 01

58 27

98 54

28 79

19 01

19 19

59 35

29 49

39 63

49 78

49 94

610

111

10 276

10 444

10 611

10 785

10 967

11 145

11 310

11 450

11 554

11 629

11 693

11 760

11 847

11 984

12 156

12 325

12 442

12 469

377 48

17 73

58 01

08 28

78 55

18 78

18 97

09 13

09 27

39 41

49 56

49 72

39 88

210

042

10 207

10 377

10 562

10 762

10 962

11 146

11 304

11 425

11 523

11 604

11 678

11 754

11 872

12 027

12 156

12 199

12 100

387 21

57 46

57 73

38 00

78 26

78 50

18 70

18 87

79 03

99 19

79 35

89 51

89 67

49 82

99 98

810

156

10 342

10 543

10 746

10 937

11 101

11 238

11 357

11 460

11 552

11 636

11 745

11 875

11 978

12 009

11 920

396 96

77 20

37 45

67 71

07 95

98 19

18 40

38 60

38 79

48 97

79 15

59 32

39 47

79 62

89 78

19 94

410

123

10 316

10 509

10 695

10 862

11 013

11 151

11 279

11 396

11 501

11 605

11 711

11 799

11 855

11 862

Van…

DEPA

RTAM

ENTO

DE ICA: EST

IMAC

IONE

S Y PR

OYE

CCIONE

S DE

LA PO

BLAC

IÓN TO

TAL PO

R AÑ

OS CA

LEND

ARIO Y EDA

DES SIMPL

ES, 1

995-20

25

74

ANEXO Nº 04

Edad

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

40-44

31 186

32 219

33 273

34 350

35 447

36 562

37 734

38 961

40 191

41 366

42 431

43 351

44 164

44 919

45 671

46 471

47 321

48 185

49 061

49 945

50 832

51 757

52 722

53 676

54 566

55 342

55 884

56 230

56 554

57 030

57 836

406 71

86 94

47 18

17 41

87 65

67 88

88 11

08 33

28 55

18 75

88 95

19 12

39 27

59 41

99 56

69 72

39 89

710

084

10 272

10 454

10 627

10 793

10 954

11 109

11 252

11 377

11 477

11 556

11 624

11 691

11 774

416 47

66 69

06 90

77 12

97 35

47 57

97 81

78 06

58 31

08 54

48 75

28 92

69 07

49 20

99 34

59 49

79 66

69 84

310

024

10 207

10 387

10 570

10 759

10 945

11 115

11 261

11 353

11 402

11 445

11 525

11 680

426 23

66 44

06 64

36 85

27 06

67 28

97 53

37 79

38 05

68 30

58 52

48 70

48 85

68 99

39 12

99 28

19 44

79 61

69 79

19 97

010

152

10 347

10 554

10 759

10 949

11 112

11 208

11 248

11 287

11 380

11 583

435 99

66 19

36 39

26 59

66 80

67 02

57 26

57 52

17 78

18 02

98 25

28 44

28 61

18 76

68 92

09 08

19 24

99 41

59 58

49 75

79 93

610

130

10 339

10 547

10 743

10 913

11 027

11 092

11 157

11 266

11 466

445 76

05 95

26 15

06 35

56 56

56 78

17 00

97 25

07 49

37 73

07 95

28 15

68 34

88 53

28 71

18 88

99 06

29 22

79 39

09 55

79 73

09 91

710

116

10 316

10 507

10 679

10 819

10 932

11 041

11 168

11 333

45-49

25 558

26 422

27 340

28 296

29 276

30 265

31 262

32 276

33 309

34 363

35 441

36 574

37 759

38 951

40 101

41 159

42 100

42 955

43 764

44 569

45 411

46 292

47 184

48 086

48 990

49 896

50 871

51 918

52 932

53 810

54 452

455 53

05 71

95 91

36 11

76 32

26 53

46 75

36 97

87 20

87 43

67 65

77 87

38 08

68 29

78 50

18 69

28 86

89 03

39 18

99 34

69 51

69 69

89 88

710

083

10 270

10 446

10 612

10 770

10 921

11 067

11 209

465 31

05 49

25 68

55 88

36 08

76 29

16 49

86 70

86 92

27 13

87 35

87 58

77 82

68 06

58 29

28 49

98 67

98 83

58 98

39 13

19 29

19 46

79 65

19 83

710

024

10 208

10 401

10 606

10 803

10 973

11 093

475 10

05 27

55 46

25 65

55 85

36 05

16 24

86 44

66 64

66 85

47 07

07 30

67 55

87 81

38 05

78 27

48 45

88 61

98 76

68 91

59 07

49 24

69 42

29 60

29 78

59 97

110

180

10 417

10 644

10 829

10 939

484 90

25 06

75 24

55 43

05 62

15 81

26 00

16 19

36 38

96 59

16 80

47 03

67 28

47 53

57 77

77 99

98 19

48 36

98 53

58 69

88 86

79 04

09 21

29 38

59 56

29 74

59 95

510

189

10 417

10 607

10 729

494 71

64 86

95 03

55 21

15 39

35 57

75 76

25 95

16 14

46 34

46 55

26 77

27 00

57 24

17 47

47 69

57 90

18 09

98 29

18 47

98 66

38 84

19 01

29 17

99 34

99 52

69 72

39 93

610

147

10 334

10 482

50-54

21 103

21 705

22 370

23 087

23 844

24 628

25 445

26 304

27 197

28 116

29 054

30 010

30 988

31 990

33 023

34 089

35 225

36 427

37 643

38 816

39 895

40 851

41 721

42 543

43 361

44 213

45 089

45 960

46 848

47 762

48 718

504 53

64 67

64 83

34 99

95 17

25 34

75 52

95 71

15 90

26 09

86 30

06 50

96 72

96 94

97 17

27 39

17 61

17 83

08 04

78 25

68 45

68 63

58 80

28 96

49 12

69 29

79 48

39 68

09 87

710

066

10 234

514 36

04 49

14 63

74 79

54 96

05 12

95 30

05 47

95 66

25 85

36 04

66 24

46 44

76 65

56 86

77 08

57 31

57 55

87 80

28 03

78 24

88 43

18 59

38 74

38 89

59 05

99 23

49 41

49 59

99 78

79 97

9

524 20

14 32

14 45

64 60

34 75

74 91

75 08

15 25

45 43

35 61

65 80

25 99

16 18

06 37

66 58

06 79

47 03

07 28

57 54

57 79

28 01

38 20

28 36

58 51

68 66

78 82

98 99

89 16

59 33

99 52

69 73

0

534 06

44 17

44 29

54 42

74 56

74 71

44 86

95 03

55 20

95 38

65 56

75 74

95 93

36 12

26 32

16 53

16 76

27 01

37 26

87 51

57 73

97 93

68 11

58 28

18 44

68 61

78 78

68 94

99 11

79 29

69 49

8

543 94

24 04

34 14

94 26

34 38

84 52

14 66

64 82

54 99

15 16

35 33

95 51

75 69

95 88

86 08

36 28

86 50

76 74

16 98

17 21

67 43

97 64

77 84

68 03

98 22

78 41

18 58

88 75

28 91

69 08

79 27

7

55-59

17 903

18 306

18 685

19 073

19 503

20 011

20 603

21 258

21 963

22 704

23 471

24 264

25 092

25 952

26 843

27 762

28 710

29 688

30 696

31 732

32 797

33 924

35 114

36 315

37 475

38 543

39 493

40 358

41 179

41 994

42 838

553 82

33 91

44 00

74 10

44 21

14 33

34 47

04 62

04 78

14 94

85 11

75 29

05 47

05 65

15 84

26 03

96 25

06 47

06 69

56 92

07 13

97 35

87 57

77 79

38 00

28 20

18 38

28 54

48 70

28 86

59 04

4

563 71

03 79

03 86

83 94

94 04

04 14

94 27

74 42

24 57

74 74

04 90

55 07

25 24

45 42

35 60

65 79

75 99

36 19

66 40

66 62

16 83

87 06

77 30

87 55

07 78

27 99

28 17

38 33

28 48

38 63

58 80

2

573 58

93 66

53 73

43 80

33 88

43 98

24 10

24 23

74 38

34 53

74 69

44 85

55 01

95 19

35 37

15 55

35 73

95 92

96 12

66 33

06 54

56 77

97 03

17 28

77 53

27 75

17 93

78 10

18 25

18 40

28 56

4

583 45

93 53

53 60

33 67

13 74

63 83

83 94

74 06

74 19

94 33

74 48

24 63

34 79

34 95

95 13

15 30

85 48

85 67

25 86

16 05

96 26

96 49

76 74

46 99

67 23

97 46

07 65

67 83

58 00

38 16

68 33

0

593 32

23 40

23 47

33 54

63 62

23 70

93 80

73 91

24 02

34 14

24 27

34 41

44 56

64 72

64 89

35 06

55 24

05 42

15 60

85 80

26 00

66 22

36 45

46 68

96 92

07 13

97 34

57 54

67 74

07 92

68 09

8

60-64

14 516

14 970

15 402

15 820

16 229

16 635

17 014

17 364

17 718

18 114

18 591

19 155

19 781

20 458

21 176

21 920

22 694

23 508

24 354

25 232

26 133

27 060

28 017

29 000

30 011

31 049

32 163

33 356

34 551

35 671

36 640

603 18

63 27

13 34

93 42

33 50

03 58

33 67

13 75

83 85

13 95

44 07

04 20

24 34

74 50

14 66

24 82

94 99

85 17

55 35

65 54

55 74

15 94

66 16

26 38

36 60

36 82

07 03

77 26

07 47

77 68

17 86

1

613 05

63 14

53 22

73 30

43 38

23 46

13 53

83 61

03 68

43 76

83 87

13 99

34 13

24 28

14 43

94 59

94 76

24 93

25 10

85 29

05 47

75 67

05 87

06 07

56 28

56 49

86 72

76 97

27 21

67 44

07 62

4

622 91

63 00

83 09

53 17

83 25

83 33

63 40

53 46

73 52

93 60

13 69

33 80

63 93

44 07

54 22

44 37

54 53

24 69

64 86

55 04

05 21

95 40

25 58

85 78

05 97

96 18

86 42

16 67

76 93

57 16

97 36

0

632 76

12 85

52 94

63 03

53 11

83 19

93 26

93 33

13 39

03 45

83 54

33 64

73 76

23 88

84 02

14 16

24 30

94 46

44 62

84 79

74 97

05 14

55 32

45 50

95 70

25 90

56 12

96 37

66 62

56 85

87 06

0

642 59

72 69

12 78

52 88

02 97

13 05

63 13

13 19

83 26

43 33

33 41

43 50

73 60

63 71

33 83

03 95

54 09

34 24

14 39

74 56

04 72

64 89

75 07

35 25

35 44

25 63

85 84

96 07

16 29

86 52

36 73

5

65-69

10 676

11 135

11 636

12 153

12 662

13 132

13 560

13 961

14 347

14 725

15 106

15 466

15 800

16 141

16 522

16 981

17 524

18 127

18 779

19 468

20 183

20 926

21 703

22 513

23 351

24 213

25 073

25 932

26 831

27 812

28 912

652 43

52 53

12 63

12 73

12 82

72 91

82 99

83 06

83 13

73 20

83 28

63 37

03 45

53 54

43 64

13 75

43 88

24 02

24 17

24 33

04 49

04 65

34 82

44 99

95 18

25 36

95 56

65 76

95 97

56 19

06 41

0

662 27

42 37

12 47

62 58

32 68

82 78

22 86

72 94

43 01

73 08

93 16

53 23

73 30

63 37

83 45

93 55

83 67

63 80

93 95

44 10

44 25

94 41

74 58

04 74

94 92

35 10

35 28

25 46

05 64

75 85

36 08

4

672 12

32 21

72 32

32 43

22 54

12 63

92 72

62 80

82 88

52 96

03 03

43 10

03 16

03 21

93 28

93 37

73 48

63 61

03 74

43 88

74 03

34 18

34 33

94 50

24 66

94 84

05 00

65 16

85 33

95 53

45 76

7

681 98

62 07

52 17

52 28

02 38

42 48

02 56

82 65

32 73

52 81

32 88

82 95

63 01

33 07

13 13

73 21

83 31

73 42

83 54

83 67

63 81

03 95

14 09

94 25

44 41

44 57

84 73

94 89

65 06

25 24

95 46

8

691 85

81 94

12 03

12 12

72 22

22 31

32 40

12 48

82 57

32 65

52 73

32 80

32 86

62 92

92 99

63 07

43 16

33 25

83 36

13 47

13 59

13 72

23 86

14 00

94 16

34 32

34 48

04 63

94 80

84 98

65 18

3

70-74

7 50

27 80

98 13

98 48

98 85

79 24

19 65

110

090

10 540

10 982

11 400

11 789

12 162

12 523

12 880

13 238

13 577

13 893

14 217

14 579

15 010

15 516

16 080

16 687

17 328

17 992

18 699

19 455

20 232

20 998

21 724

701 73

21 80

91 89

11 97

72 06

32 14

72 23

82 32

72 41

62 50

12 58

02 65

62 72

52 79

02 85

62 93

13 01

13 09

43 18

03 27

43 37

93 50

23 63

03 77

33 91

64 06

84 22

34 38

44 54

84 72

24 90

1

711 60

91 67

61 75

01 82

71 90

81 99

12 07

72 16

72 26

02 35

12 43

62 51

32 58

52 65

52 72

42 79

62 86

72 93

33 00

23 08

23 17

63 28

43 40

63 53

63 67

63 81

93 97

04 13

04 29

74 46

44 62

3

721 49

31 55

31 61

81 68

71 76

11 83

81 92

12 01

32 10

62 19

82 28

52 36

42 44

02 51

42 58

62 65

62 72

02 77

62 83

62 90

22 98

53 08

33 19

73 31

93 44

93 58

23 72

73 88

54 04

74 20

24 34

6

731 38

41 43

81 49

61 55

91 62

51 69

81 77

51 86

31 95

42 04

42 12

92 20

82 28

62 36

22 43

52 50

62 56

62 62

22 67

52 73

82 81

42 90

53 00

93 12

13 24

03 36

43 49

93 64

53 79

53 93

74 06

6

741 28

41 33

31 38

41 43

91 50

01 56

71 64

01 72

01 80

41 88

81 97

02 04

82 12

62 20

22 27

92 34

92 41

32 46

82 52

42 58

32 65

62 74

22 83

82 93

83 04

73 15

93 28

03 41

13 54

53 67

33 78

8

75-79

5 01

35 19

95 40

45 62

85 86

76 11

86 38

06 65

56 94

57 25

27 57

77 93

28 31

68 71

19 10

29 47

09 81

410

142

10 463

10 781

11 101

11 406

11 693

11 987

12 314

12 699

13 141

13 622

14 145

14 716

15 334

751 18

71 23

01 27

61 32

81 38

41 44

21 50

91 58

01 65

81 73

41 81

11 89

11 97

02 04

72 12

42 19

62 26

12 32

02 37

92 43

82 50

92 58

52 66

92 76

02 85

32 95

43 06

03 17

93 30

03 41

63 52

4

761 09

01 13

21 17

31 21

81 26

71 32

31 38

11 44

61 51

41 58

71 65

91 73

41 81

51 89

71 97

62 05

12 11

82 18

12 24

12 30

32 36

92 43

72 51

02 58

22 66

12 74

72 84

52 94

93 05

83 17

03 27

7

771 00

01 03

51 07

51 11

81 16

41 21

31 26

61 32

11 38

01 44

21 51

01 58

21 66

11 74

41 82

61 90

11 97

12 03

62 10

12 16

32 22

72 28

92 34

62 40

42 46

72 54

22 62

92 72

22 82

42 93

13 04

6

7891

294

498

41 02

41 06

91 11

51 16

01 20

61 25

51 30

81 36

61 43

41 51

01 58

91 66

71 74

21 81

21 88

21 94

82 01

52 07

52 12

92 17

22 21

62 26

82 33

32 41

22 49

82 59

42 70

72 83

6

7982

485

889

694

098

31 02

51 06

41 10

21 13

81 18

11 23

11 29

11 36

01 43

41 50

91 58

01 65

21 72

31 79

41 86

21 92

11 96

61 99

62 02

52 06

52 12

32 19

52 27

42 36

92 49

22 65

1

80 y +

4 24

34 47

14 69

84 92

25 14

45 36

35 56

95 76

15 95

66 16

86 41

46 69

26 99

17 31

57 66

28 03

48 43

78 87

19 32

79 79

510

268

10 746

11 236

11 736

12 242

12 753

13 261

13 765

14 282

14 819

15 390

Fue

nte:

INE

I - B

olet

ín N

º 22

- P

erú:

Est

imac

ione

s y

proy

ecci

ones

de

pobl

ació

n de

part

amne

ntal

199

5-20

25.

DEP

ARTA

MEN

TO DE ICA: E

STIM

ACIONES

Y PROYE

CCIONES

DE LA

POBLA

CIÓN TOTA

L PO

R AÑO

S CALE

NDARIO Y EDA

DES

SIM

PLES

, 199

5-20

25

75

ANEXO Nº 05

Indicadores demográficos 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025

Fecundidad

Nacimientos anuales: B 15 416 14 995 14 496 13 713 13 350 13 008

Tasa bruta de nataliidad

b (por mil) 24,37 22,02 19,96 17,87 16,56 15,44

Tasa global de fecundidad 2,87 2,63 2,43 2,21 2,08 1,98

Tasa bruta de reproducción 1,40 1,28 1,19 1,08 1,01 0,97

Mortalidad

Muertes anuales: D 3 211 3 196 3 437 3 825 4 262 4 752

Tasas bruta de mortalidad:

d (por mil) 5,08 4,69 4,73 4,99 5,29 5,64

Esperanza de vida al nacer:

Ambos sexos 73,6 75,51 76,29 77 77,64 78,21

Hombres 71,49 73,49 73,96 74,43 74,88 75,33

Mujeres 75,81 77,64 78,74 79,7 80,53 81,24

Tasa de mortalidad infantil:

(por mil nacidos vivos) 21,00 14,00 11,00 9,98 9,14 8,45

Crecimiento Natural

Crecimiento anual: B-D 12 205 11 799 11 059 9 888 9 088 8 256

Tasa de crecimiento natural:

b-d (por mil) 19,29 17,33 15,23 12,88 11,27 9,80

Migración Interna e Internacional*/

Migración neta anual: M -2 249 -2 229 -2 535 -1 888 -1 465 -1 253

Tasa de migración neta:

m (por mil) -3,56 -3,27 -3,49 -2,46 -1,82 -1,49

Crecimiento Total

Crecimiento anual: B-D+(-)M 9 956 9 570 8 524 8 000 7 623 7 003

Tasa de crecimiento total:

b-d+(-)m (por mil) 15,73 14,06 11,74 10,42 9,45 8,31

*/Referida migrantes sobrevicientes al final del período

DEPARAMENTO DE ICA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, ESTIMADOS POR QUINQUENIOS, 1995-2025

Fuente: INEI - Estimadiones y Proyecciones de población por departamento, sexo y grupos quinquenales de edad 1995-2025-Bol. de Análisis Demográfico Nº 37.

76

Glosario de términos

Bono Demográfico: Periodo de la transición demográfica en que la relación de dependencia desciende

sustancialmente a medida que aumenta el peso relativo de la población en edad potencialmente

productiva (población en edad de trabajar: 15 a 64 años) y disminuye el de las personas en edades

potencialmente inactivas (niños menores de 15 y adultos mayores de 65 y más).

Crecimiento total: Variación del volumen de la población entre dos fechas determinadas,

generalmente referida al cambio natural. Este crecimiento resulta de la suma del crecimiento natural y

la migración neta. El cociente que se obtiene al dividir el crecimiento total sobre la población media

del período se denomina tasa de crecimiento total.

Densidad Poblacional: se refiere al número de habitantes de un área determinada, región, provincia,

etc. por kilometro cuadrado. Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en

kilómetros cuadrado la densidad obtenida comúnmente corresponde a habitantes por km².

Emigración: Desplazamiento que implica el cambio de residencia habitual desde una unidad político

administrativa hacia otra o hacia otro país, en un momento dado, visto desde la óptica del lugar

donde se origina el movimiento. Asimismo, se refiere al fenómeno caracterizado por este tipo de

acontecimiento

Envejecimiento de la población: Modificación de la estructura por edad de la población, que se

traduce en un aumento de la proporción de personas de edades avanzadas y una disminución de la

importancia relativa de niños y jóvenes.

Esperanza de vida al nacimiento: El promedio de años que espera vivir una persona al momento de su

nacimiento sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.

Envejecimiento activo: Es el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y

seguridad para mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen

Envejecimiento productivo: Tiene énfasis en el impacto que las actividades realizadas por las

personas mayores puede tener, sobre las condiciones sociales y económicas, la creación de riqueza y

el bien común.

Fecundidad de reemplazo: Nivel de la fecundidad en que cada mujer de una cohorte procree, en

promedio, una hija a los largo de su vida reproductiva. Equivalente aproximadamente a una tasa global

de fecundidad de 2.1 hijos por mujer.

Migración neta: Es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un territorio y

período dados. Se le conoce también como balance migratorio o saldo neto migratorio.

77

Migración: Desplazamiento que implica el cambio de residencia habitual desde una unidad político

administrativa hacia otra o hacia otro país, en un momento dado. Asimismo, se refiere al fenómeno

caracterizado por este tipo de acontecimiento (al respecto, véanse inmigración y emigración).

Paridad: Número total de hijos nacidos vivos de una mujer.

Pirámide de población: Representación gráfica de la composición por edad y sexo de una población,

que generalmente utiliza grupos quinquenales de edad.

Razón de dependencia: Proporción que representa la suma de la población menor de 15 años y de 65

años o más respecto de la población de 15 a 64 años. Esta relación expresa la “carga” que representa

la población en edades teóricamente “inactivas” (0 a 14 años y 65 años o más) para la población en

edades “activas” (15 a 64 años).

Tasa bruta de mortalidad: Número de defunciones por cada mil habitantes en un período

determinado, generalmente referido a un año.

Tasa bruta de natalidad: Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un período

determinado, generalmente referido a un año.

Tasa de mortalidad infantil: Número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil

nacimientos ocurridos en un período determinado, generalmente referido a un año.

Tasa global de fecundidad: Número medio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida

reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observadas en un momento dado.

78

Acrónimos

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

CEBAS Centros de Educación Básica

CEPAL Centro de Estudios Económico para América Latina

CELADE Centro Latinoamericano de Demografía

CIES Consorcio de Investigación Económica y Social

RNAHO Encuesta Nacional de Hogares

ENDES Encuesta Nacional Demográfica y de Salud

GORE Gobierno Regional

INDECI Instituto de Defensa Civil

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IE Instituciones Educativas

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

MINEDU Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

OIM Oficina Internacional de Migración

OREI Oficina Regional de Estadística e Informática

PAM Población Adulta mayor

PEI Proyecto Educativo Institucional

PNP Plan Nacional de Población

PNP Policía Nacional del Perú

PNUD Programa de las Naciones Unidas

PRP Plan Regional de Población

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SIS Seguro Integral de Salud

SSHH Servicios Higiénicos

SSRR Salud Sexual y Reproductiva

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

79

Bibliografía.

Banco Mundial Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América latina y el Caribe. Octubre 2008

BCP Desarrollo Social del Perú. Informe

CEPAL – CELADE Panorama Social de América Latina. 2008

CIES – PUCP Interculturalidad y Políticas Públicas. Una agenda al 2016. Marzo 2011

GORE ICA Plan Regional de Desarrollo Concertado 2010 - 2021

GORE ICA Programa Regional de Población. ICA. Junio 2011

INEI – OIM Migración Internacional en las familias peruanas y perfil del peruano retornante 2007.

Noviembre 2009

INEI Encuestas Nacional de Hogares ENAHO. Informe Segundo Trimestre 2012

INEI Encuestas demográficas y de Salud Familiar ENDES 2010

INEI Encuestas demográficas y de Salud Familiar ENDES 2011

INEI Mapa de Pobreza distrital.2007

INEI Mapa de Pobreza Provincial y Distrital .2009. Lima 2010

INEI Situación social de las madres adolescentes 2007. Marzo 2010

INEI BAD No.37.Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, por departamento, sexo y

grupos quinquenales de edad1995 – 2025

INEI El Estado de la Población Peruana 2002

INEI Encuestas demográficas y de Salud Familiar ENDES 2009. Mayo 2010

INEI Mapa de Desnutrición crónica en niños menores de 05 años a nivel provincial y

distrital.2007.Diciembre 2009

INEI Migraciones Internas en el Perú 1995

INEI Nuevas Proyecciones Nacionales de Población por departamentos, Urbano y Rural y sexo

2005 – 2020. Diciembre 2006

INEI Perú: Fecundidad y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito. 2007.

Agosto 2009

INEI Perú: Mortalidad Infantil y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito.

2007. Marzo 2009

INEI Perú: Tipos y ciclos de vida de los hogares 2007. Marzo 2010

INEI Perú: Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan. 193 – 2008. Lima 2010

Miro G, Carmen América Latina: Políticas de Población, Situación Demográfica y Desafíos que enfrenta la

Región. Papeles de Población. Enero - Marzo 2007. Toluca. México

80

MIMP Guía metodológica para la formulación de Políticas de Población.2011

MIMP Plan Nacional de Población 2010 – 2014

MIMP Principales Estadísticas. Centro Mujer. 2009

MIMP Módulo de consulta sociodemográfico “Población, desarrollo y pobreza” 2010.

OREI Compendio Estadístico Departamental 2009 - 2010