Impresiones

68
Número 1. Mayo 2014. Publicación trimestral. Ejemplar gratuito. Revista multicultural de Paterna de Ribera

description

Revista multicultural de Paterna de Rivera

Transcript of Impresiones

Page 1: Impresiones

Número 1. Mayo 2014. Publicación trimestral. Ejemplar gratuito.

Revista mult icu ltura l de Paterna de Rib era

Page 2: Impresiones

© Impresiones Núm. 1 Mayo 2014

Paterna de R ivera

Coordinador: Juan F. Sánchez Benítez

Secretario: Fernando Sánchez Moreno

Consejo redactor: Andrés Carmona Blanco

Ramiro Pantoja Moreno

Alberto Romero Cortés

Juan F. Sánchez Benitez

MªGloria Sánchez Benítez

Fernando Sánchez Moreno

Carlos Torres Reviriego

Luis Manuel Villegas Noble

Coedita: Asociación Cultural ImpresionesAyuntamiento de Paterna de Ribera

Diseño y maquetación: Juan F. Sánchez Benítez

Cuadro de la contraportada: Alberto Romero Cortés

Fotografías pp 2, 23, 29, 32, 35 y 36: Alberto Romero Cortés

Ilustraciones pp 13, 18 y 38, 54 y 55: Andrés Carmona Blanco

Ilustraciones pp 6, 15, 25, 28, 39, 58, 59 y 64: Juan F. Sánchez

Entrevistas: Impresiones

Imprime: Copistería San Rafael. Calle Benjumeda, 36. Cádiz

Envío de colaboraciones y sugerencias:

[email protected]

www.facebook.com/people/Impresiones-de-Paterna/100008163851988

*Esta revista no se responsabiliza de las opiniones expresadas en sus distintas colaboraciones

Depósito legal: CA 184-2014 ISSN: 2341-3816

Tirada: 500 ejemplares Ejemplar nº

Page 3: Impresiones

IMPRESIONES

Page 4: Impresiones
Page 5: Impresiones

INDICEIMPRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

IMPRESIONES AÑEJAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

ENTREVISTA A LA FAMILIA MENA. . . . . . . . . . . . . . . 8

IMPRESIONES EN VERSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

RUFINO DE PATERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CARLOS TORRES REVIRIEGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

JUAN F. SÁNCHEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

FERNANDO SÁNCHEZ MORENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

VICENTE GALLEGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

IMPRESIONES ARTÍSTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Hª DEL ARTE, ANDRÉS CARMONA. . . . . . . . . . . . . . . . 21

FOTOGRAFÍA, ALBERTO ROMERO. . . . . . . . . . . . . . . . 23

IMPRESSIONS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

LAS 10 LENGUAS MÁS HABLADAS DEL MUNDO, Mª GLORIA SÁNCHEZ. . 27

HOLA EN 10 IDIOMAS, Mª GLORIA SÁNCHEZ. . . . . . . . . . . 28

ENTREVISTA A JUAN EL ALEMÁN. . . . . . . . . . . . . . . . 29

LETRAS QUE IMPRESIONAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

ELOGIO A LA TAGARNINA, ANDRÉS CARMONA. . . . . . . . . . . 37

EL SECRETO, RAQUEL HERNÁNDEZ. . . . . . . . . . . . . . . . 37

NOCHE DE TERROR, ELVIRA LUQUE. . . . . . . . . . . . . . . 39

MINIMPRESIONES, JUAN F. SÁNCHEZ Y LUIS MANUEL VILLEGAS. . . 40

Page 6: Impresiones

IMPRESIONES MUSICALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

LA FORTALEZA DE UNA COMPARSA, LUIS MANUEL VILLEGAS. . . . . 43

LA SEMANA MÁS GRANDE, FERNANDO GALLO COLÓN. . . . . . . . . 45

PREGÓN DE CARNAVAL, JESÚS ALFARO DELGADO. . . . . . . . . . 47

LA CABALGATA DE CARNAVAL, EUSEBIO GUTIÉRREZ PADILLA. . . . . 49

CABALGATA INFANTIL CON OJOS DE NIÑ@ LALI GARCÍA CRUZ. . . . . 51

IMPRESIONES HISTÓRICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

ÉRASE UNA VEZ PATERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

HISTORIA DE UNA VASIJA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

PROYECTOS QUE IMPRESIONAN. CONOCE NUESTRAS ASOCIACIONES. . . . 57

PLANTAS MEDICINALES. LA SABIDURÍA DE LOS MAYORES. . . . . . 58JOSÉ CABRALES Y ANTONIO RUANO

ESCUELA DE FAMILIAS, MARISOL VALLE MACÍAS . . . . . . . . . 60

LA IMPRESIÓN DEPORTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

CULTURA CICLISTA, JUAN MANUEL VALLE LOBATO. . . . . . . . . 61

PASATIEMPOS PATERNEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Page 7: Impresiones

5

IM PRESEN TACIÓN

Desde que Guttemberg inventara la imprenta, palabras primero y más tarde partituras, dibujos, y todo tipo de litografías han sido difundidas por este medio de conocimiento.

Una impresión es una caja de sueños donde cabe un universo. Pue-de nacer de un suspiro, de una ráfaga de pensamiento, y suele venir provocada por una visión reveladora. Es una expresión de libertad de cada cerebro. El pintor hace lienzos, el músico melodías, el escritor llena de letras un papel en blanco, el fotógrafo capta un instante y el hombre de campo vive en armonía con la naturaleza, criando sus animales o cultivando la tierra: todos reaccionan ante un estímulo en su cabeza. Todos ellos tienen impresiones del mundo que les rodea.

Se trata de una explosión ordenada del pensamiento mediante palabras, sonidos o trazos, y para tenerla no es necesario ser un erudito: el papel y el lápiz desde el origen de los tiempos ha sido utilizado desde el regente de un negocio familiar para llevar sus cuentas hasta el escritor más consagrado para conseguir un premio nobel. El sonido producido por la nota con que un compositor en-cuentra su sinfonía antes ha sido representado por el martillo del herrero sobre el metal. El cincel con que el David de Miguel Ángel fue esculpido pudo perfectamente haber pertenecido al más rústico constructor toscano. Sin embargo, tanto los unos como los otros han sido fundamentales para la difusión de las ideas de la Humanidad.

Ideas tenemos todos, llegan de mil maneras caprichosas a nuestra cabeza y la única diferencia reside en cómo las descorchamos y las convertimos en negocios para sostener a nuestra familia, canciones que copan los números uno y ganan Grammys, ladrillos que un alba-ñil transforma en admiradas viviendas a los ojos de sus vecinos, lienzos que van a parar a galerías de arte o dibujos pintados por niños que, sin saberlo, imitan lo que sus antepasados hacían en las cavernícolas viviendas de Altamira o El Tajo de las Figuras.

Page 8: Impresiones

6

Decimos que todo cabe porque buscamos personas que impresionen sobre algún tema que haya estado, de visita o permanentemente, en sus ideas.

La temática es libre, pues no queremos limitar la visión de nadie a lo concreto, por lo que habrá diferentes secciones abier-tas donde cada uno pueda impresionar sobre aquello que le parezca con sus dibujos, escritos, melodías, fotografías, poesías, y todo aquello que entre o salga de sus pensamientos. Tampoco hace falta tener una edad, sexo, religión ni por supuesto ideología determi-nada pues se trata de que cada cual lleve a cabo una manifestación de su pensamiento en el formato que le sea más oportuno. Electri-cistas, operarios, trabajadores del campo, mecánicos o escritores, todos ellos sienten, opinan, conocen y son capaces de explicar, con palabras, dibujos, o mediante otra forma de expresión lo que habita en sus pensamientos.

Esta publicación tendrá libertad de impresión y todo aquel que mediante una fotocopiadora, impresora o simplemente transcribiendo las palabras con lápiz y papel desee que salgan a la luz, puede hacerlo. Lo que sí pedimos es que se respete la autoría de cada una de las impresiones. Contamos con vuestra colaboración en la crea-ción de números venideros de Impresiones, que gracias a vuestra

De momento, nos bastaría con causaros una buena impresión.

Page 9: Impresiones

IMPRESIONESañejas

Juan Guerrero Moreno (delante) y Antonio Díaz Pérez (detrás) junto alcarro de la basura en los años 60.

Page 10: Impresiones

E N T R E V I S T A

LA FAMILIA MENA MACHO FUERON DE LAS ÚLTIMAS QUE SE DEDICARON AL TRABAJO COMO TEMPOREROS TODA LA FAMILIA JUNTA. MUJER, MARIDO Y TODOS LOS HIJOS, QUE POR EL BIEN DE LA ECONOMÍA FAMILIAR, SE VEÍAN OBLIGADOS A DEJAR EL COLEGIO DURANTE UNOS MESES PARA AYUDAR EN LABORES AGRÍCOLAS. HE AQUÍ EL TESTIMONIO DE ESTE MATRIMONIO.

De izqda a dcha, Juana Macho Carrasco y Fernando Mena López

Page 11: Impresiones

9

IMPRESIONES: ¿Cuál es su nombre y su edad? FERNANDO: Fernando Mena López, 75 años.JUANA: Juana Macho Carrasco, 76.

I: Juana, a usted le llaman «La Cantarera», ¿de dónde le viene?J: De mi tía Rafaela, que eran todos cantareros y de mi madre

que hacían cántaros, tejas, ladrillos. También les decían los mo-nacillos. Luego mi padre también empezó a hacerlos.

I: Los Mena, ¿han sido siempre de Paterna?F: Mi tatarabuelo no era de Paterna. Los Mena vienen de Burgos,

de un pueblo llamado Valle de Mena. Mena es un apellido judío.J: Chiquillo… Cállate, a ver si se forma cualquier cosa y te matan.F: A mi qué me importa si me matan… Si es verdad…J: ¡Los judíos no dicen que los mataban…!F: No mataron ninguno en Alemania... Unos pocos de millones… I: ¿A qué se dedicaban sus padres, Fernando?F: Mi padre era un hombre que arrancaba cepas de carbón, segaba,

cogía cogollos, cortaba palmas, cogía algodón, tomaba caracoles…I:¿Qué diferencia hay entre el campo de su infancia y el de ahora?F: Mucho, porque ahora no hay de ná. Antes había algodón, había

esto, aquello, muchas cosas. Hoy no hay de ná. Había remolacha, que parece que no pero la remolacha ha quitado mucha hambre en este pue-blo. Y el algodón. Yo iba con mis hijos, que eran muy chiquititos, pero me traía el pan para el invierno. Desde por la mañana a las 7 con el rocío hasta el pecho hasta las 7 de la tarde. Todo el día.

I: ¿Qué tipos de trabajo han realizado en el campo? J: Tó, no me ha quedao ninguno por hacer: algodón, cogollos, cepas,

he hecho hornos de carbón, he cogido carbón, todo en el campo. Maíz, contar y amarrar cogollos. Conté 70 millares de cogollos, en cuclillas el día 30 de agosto y el día 1 de septiembre nació mi Juan. Cuando mi Antonia, me fui con mi suegra a Revilla a coger algodón, con la ba-rriga y una saca de algodón entre las piernas. A Fernando lo mandaron a llamar a la remolacha, nos vinimos el 21 y el 22 nació mi Antonia de diciembre. Y al día siguiente a trabajar con una saca de 15 kilos.

F: Trabajaba más que muchos hombres, como ella no ha habido ninguna.Cuéntale lo de la apuesta de contar cogollos.

J: Bueno, yo no sabía ná. Donde esta la depuradora mi hermano tenía una parcela y fui a contar cogollos. Habían hecho una apuesta

Page 12: Impresiones

10

en la tienda. El padre del conchito apostaba que nadie le ganaba a él contando cogollos. Yo llegue un poco mas tarde, no sabía ná de la apuesta y empecé a contar en cuclillas. Yo contaba en cuclillas. Me puse a contar a mi ritmo, y me conté no sé cuantos millares. Y enton-ces Juan, que también ponía parcela siempre el hombre, cogió un puñao y lo tiro al suelo. Decía: «Me cago en la madre que parió el demonio, que no ha habido nadie que me gane, y me ha ganado una mujer».

I: De todos esos trabajos, ¿cuál resultó más duro?F: El más malo que ha hecho ella es coger cogollos. Es de los

trabajos más malos, cuando terminas de coger cien o ciento y pico kilos el brazo se te parte porque tienes que dar muchos tirones.

J: Ahora hay coche hay de tó, antes no había ná, todo a cuestas. Desde La Utrera en una espuerta con 50 kilos de cogollos colgá a la espalda. Con mi madre y mis hermanos que eran chiquititos, ahí donde esta mi hermano Manuel veníamos a pesarlos. Fíjate tú lo que se ha pasao.

F: Yo el más duro que he hecho ha sido el picón. Cortar 8 o 10 sacos de picón, quemarlo, apagarlo y envasarlo y traerlo a cuestas o en una moto de 49. Después de ese, para mi es pelar remolacha, pelar y cargar tirándolas arriba del camión, con el calor, el polvo y el tubo de escape del camión echándote el humo. Eso tiene guasa, después es-tuve en Francia que también fue otro trabajo malo, castrando 12 hec-táreas de tierra. Me llevé a uno que era un chiquillo, iba asustao.

I: ¿A qué cortijos iban a trabajar habitualmente?F: Si, allí si estuve con un señor que no me gusto mucho, y me

dieron una carta para ir a otro sitio. Después me dieron otra para ir a otro y mande a un hermano mío y me llevé a otro hermano mío conmigo.Después puse una parcela 2 o 3 años, el único parcelista que apuntó la peoná de las personas. Mira que ha habido parcelistas pues nadie a apuntado ninguna peoná ná más que yo.

I: ¿Iban a los mismos sitios todos los años por aquí por la zona?F: Yo he estado un golpe de años en el Chorreaero Nuevo, que le lla-

La Lapa. Y por la zona de la Barca. Allí en El Torno he es-tado un golpe de años con mi mujer y en Revilla, Sevilla, Los Palacios, en El Torbal, Las Cabezas de San Juan, muchos años cogiendo algodón.

J: Y después las aceitunas.F: Y las aceitunas casi todos los años donde mismo.

Page 13: Impresiones

11

I: ¿Qué tipo de trabajo realizaba cada miembro de la familia: hombre, mujer, niños…?

F: Nos íbamos todos, los niños perdían tres meses de colegio pero lo recuperaban.

J: Con 6,7,8,9 años pues los tuve todos de corrido.F: Yo cogía media saca y mi mujer otra, yo las prensaba y las

cargaba.J: Los niños con las mochilas iban vaciando en nuestras sacas.

Desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde durante 3 meses.I: ¿Cómo era la vida de una mujer del campo en aquellos años?J: Cuando llegaba de noche iba hacer la compra preparar la comida

para la noche y el siguiente día, lavar la ropa de todos a mano. Me daban la una, las dos y las tres de la madrugada. Los niños me ayu-daban en lo que podían pues eran chicos y también venían cansados de coger algodón tó el día. Pasábamos los tres meses en el Torno, en un almacén con techo de uralita, con una cortina para separarnos de las demás familias. Sin baño y cocina común, las ratas nos comían, llenos de paja. Ancá Chaleco, no sé si lo conocéis. Chaleco que está por allí por El Torno. Yo por la noche como eran chicos casi no dormía con la vela y la alpargata dándole a las ratas para que pudieran dormir.

F: Sin luz, y el agua teníamos que cogerla fuera.J: Me acostaba más tarde, me levantaba más temprano, tó lo hacía

yo. El no, él se iba al bar.I: ¿Cómo vivía la familia la época del temporeo?F: Cuando el trabajo estaba lejos, en dos motos íbamos los 7, uno

en un serón, como podíamos. Comíamos en media hora, si veíamos gente que ya había empezado a trabajar comíamos rápido y a trabajar. Lo que más hemos hecho en familia son los cogollos, unos contaban, otros le daban la vuelta, para que el verde se secara. Otro amarrando, otro pesando. Estábamos los tres meses de verano allí en frente de la gasolinera, hacíamos una chocita con el butano y unas camitas que muchas veces se mojaban y allí echábamos los tres meses. A bañarnos veníamos a la casa. Había que luchar aunque no vieras un duro, tener pa comer. Hoy la mitad de las personas no entiende de eso, lo que piensan es en comer y divertirse. Mis hijos no me han dicho en la vida yo no voy a algún mandao, los cinco iguales.

Page 14: Impresiones

12

Page 15: Impresiones

IMPRESIONESen verso

Page 16: Impresiones
Page 17: Impresiones

15

Me dio por sembrar un huertopara ver si podía prosperar,y cogí dolores de huesode tanto trabajar.

Sembré un saquito de papas,crecieron fenomenal.Estaban buenas de matay me las quemaron las helás.¡Así voy a empezar!

Sembré una poquitas de habas,que en un huerto es lo propio,con lo bonitas que estabanse las comieron los hopos.

Sembré cinco kilos de ajos,cebollas, tomates y pimientos.Pero como no llovíano salieron los cimientos.

Qué jartura de huertoQué pechá de trabajar.Para comerme una preñacala tuve que comprar.

No desengañao todavíaplanté un melonarrebujao con sandíasde una raza muy colorá.

¡Qué melonar tengo! Algo tenía que valerAhora sí que estoy contento

Treinta melones crióVeinte sandías colorás.Cuando fui a cogerlo contentome dejaron las matas pelás.

¡Dios mío me vuelvo loco!¡Qué dolor de mis melones!Que se lo coman otros.¡Dios mío, no los perdones!

Tenía tres higuerascomo tres soles,cargadas de higos y brevasy se las comieron los gorriones.

Así que no quiero huertoy me quito de trabajar.Aquel que tenga lo respeto,pero rico no se pondrá.

R U F I N O D E P A T E R N A

E L S U F R I M I E N T O D E U N H U E R T E R O

Page 18: Impresiones

16

pa t e r n a d e r i v e r a

Las brujas de Alcalá aun siguen ahí detrás, por eso Soledadno dejes de llorar,que Paterna sabrá qué precio hay que pagar.

Es maldición o cante;parece que cantarya bien no se nos da.Remolinos de trigoo fuego de la tierra,entrañas de mi puebloarranca de tus hijos la luz para Paterna.

Arroyo de la vidaSalte por peteneras,Conviértete en un río De lágrimas enterasY que sirva de algoCuanto llora Paterna.

Dolores está muerta,pues matemos su pena.Recordemos su embrujo,el cobre de sus piernas.Que Lorca la soñabaY era de Paterna

d e m a s i a d o c a r t ó n

Demasiado cartón envolviendo la nada,la vida no son normas,mucho menos palabras.La vida son impulsosque trasnochan.¿Y qué pasa si faltas?Que la vida sigue,pasa y pasa...Demasiado de todoenvolviendo las ganas,podremos volara punta de pistola.Nadar en un marcubierto de olas.Podremos serlo que el tiempodevora...

Y O H A R É D E M í

Yo haré de mílo que me de la gana.Yo seré sin serlo que fui una mañana.Nadie sabrá decirel día que me vayalo que un día fuiA vuestras espaldas.

C a r l o s T o r r e s R e v i r i e g o

Page 19: Impresiones

17

L O M Á S D O L O R O S O

A Pepi Lozano, mi mujer, que trajoal mundo el regalo más maravilloso.

Me contaron que lo más dolorosoque pasaría en el alumbramientosería, sin duda, además de tu sufrimiento,ese ambiente a quirófano tenebroso.

Que sufriría un desmayo clamorosopor la sangre y placenta en movimientoe imaginaba el momento del nacimientocon gran pavor, y siempre receloso.

Ya me preparaba para caer desplomadopor no ceder mi sitio y salir deshonrosocuando me sacaron por parto complicado.

Mas entré, gocé y disfruté del hechizode ver nacer a nuestro propio hijo.Cinco eternos minutos fuera, eso sí fue doloroso.

e s c u l t u r a

En mentes absurdas combustionas.Del día a día tomas parte,y dueña del arte,allí donde entierren tu incomprensiónvolverás a nacer.Como orquídea en roca,indiferente a las hostilidadades.

J u a n F . S á n c h e z B e n í t e z

F e r n a n d o S á n c h e z M o r e n o

Page 20: Impresiones

18

V I C E N T E G A L L E G O ( 1 9 6 3 )

Sin duda es Vicente Gallego uno de los poetas vivos que gozan de más reconocimiento. Pertenece al grupo de Poetas de la Ex-periencia, junto a Carlos Marzal, Felipe Benítez Reyes o Luis

García Montero. En el año 2003 la editorial Visor publicó su antolo-gía poética El sueño verdadero, donde están muchas de sus rimas más importantes. Os dejamos este poema sobre una yerba muy paternera.

E L H I N O J O

Se hizo sin pensar:me vi partiendo, al borde del camino,la rama del hinojo.Sabía de su anís, de su olor viejo, y todo lo ignoraba de esa mantis vegetal de amarillas floraciones más allá de su nombre y de su efluvio. Y fue al llevarme el corte verde al rostro para aspirar la idea que tenía de su aroma de antaño, cuando perdí la cara a lo aprendido.¿Qué era entonces el mundo, este lugar del que puede borrarnos la fragancia violenta de un hinojo al metérsenos dentro y así abrirnos?Un trago a lo real di en un descuido y los montes se irguieron como montes; el cielo se hizo cielo; el hombre un ver libre ya de su sombra bajo el sol.¿Es que puede una planta al borde del camino darle muerte, sin quitarle la vida, a un desprevenido que nada pretendía sino olerla?Quien la encuentre, que parta la rama de su hinojo.

Page 21: Impresiones

IMPRESIONESar tís ticas

Naturaleza muerta con atributos de las artes, Jean Simeón ChardinMuseo del Hermitage, San Petersburgo

Page 22: Impresiones

El taller de Batignolles, de Henri Fantin-Latour, 1870Museo de Orsay, París

Impresión: sol naciente, de Claude Monet 1874Museo Marmottan-Monet, París

Page 23: Impresiones

21

Hª DEL ARTE

Se considera que el Impresionismo es un precedente de la vanguar-dia artística. El movimiento plástico impresionista se desarro-

lló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —princi-palmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus an-tecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Monet, Manet, Degas, Renoir, Bazille, Pissarro, Sisley, Carllebate son impresionistas. Algunos de ellos fueron retratados en el cua-dro de Henri Fantin-Latour «Taller de Batignolles», que representa al grupo principal de impresionistas y la unión que existía entre artistas, críticos y literatos. En efecto, alrededor de Manet, que sujeta el pincel, se agrupan, de izquierda a derecha, Schöldener (pintor alemán), Renoir, Émile Zola (máximo representante del na-turalismo literario) Maitre (crítico de arte), Bazille y Monet.Relacionados con ellos están Cezzane, Gaugin, Seurot, Signac. Van Gogh, a menudo encuadrado dentro del grupo impresionista pertenece a un impresionismo ya tardío, es postimpresionista.En 1874 la mayoría de los impresionistas celebraron suprimera expo-sición colectiva. Monet envío doce lienzos, entre los que se encon-traba «Impression: Soleil levant» (Impresión, sol naciente), que ac-tualmente se encuentra en el pequeño museo Marmontan Monet de Paris.

IMPRESIÓN: SOL NACIENTE DE MONET

El movimiento fue bautizado por la crítica como impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet «Impresión:

-biante de un mundo inestable, resultado de estar inmerso en una

de fuego del sol en el momento de elevarse en el horizonte y en-

tranquilas aguas del puerto.

A N D R É S C A R M O N A

Page 24: Impresiones

22

Las Meninas o La Familia de Felipe IV fue pintada por Diego Velázquez en 1656 y du-rante muchos años se la co-noció simplemente como «La Familia».

Mide 3,18 de alto por 2,76 metros de ancho, conocida como La teología de la pintura. No es sólo la obra más importan-te de Velázquez sino también una de las pinturas más fa-mosas de todos los tiempos. El pintor planteó una nueva y revolucionaria forma de pin-tar, ya que la obra parecía de verdad, no una pintura. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

Pablo Picasso también pin-tó sus «Meninas». Más que un homenaje a Velázquez son un reto en que el malagueño qui-so embarcarse. En los más de 40 cuadros de la serie de Las Meninas jugó con la monocro-mía y con el color en estado puro. Se conservan en el museo Picasso de Barcelona. Dijo de las meninas que las había pen-sado. Cuando pintó las meninas tenía 76 años. Picasso nunca quiso copiar Las Meninas, él pintó sus meninas.

LAS DOS MENINAS

Las Meninas de Diego Velázquez.Museo del Prado, Madrid.

Las Meninas de Pablo Ruiz Picasso.Museo Picasso, Barcelona

Pablo Picasso pintando.

Page 25: Impresiones

23

FOTOGRAFÍA

¿Qué es una fotografía? Desde este espacio intentaremos trasla-daros la pasión por esta disciplina mediante la cual se congelan imágenes, se inmortalizan momentos, se guardan recuerdos. Desde una foto histórica a una toma mundana, todas nos pueden conmover o arrancarnos una sonrisa. Acompáñanos en este viaje.

A L B E R T O R O M E R O

Page 26: Impresiones

24

Empezamos nuestro viaje por

toma fue realizada por el fotógrafo Robert Capa, autor hún-garo (cofundador con otros fo-tógrafos celebres como Cartier-Bresson o Vandivert de la agencia Magnum Photos, la primera agen-cia de cooperación de fotógra-fos de todo el mundo). Realizó la instantánea en 1936, en el marco de la Guerra Civil española, con-cretamente en Córdoba. En ella vemos la muerte del anarquista Federico Borell García en el mo-mento justo en el que es alcanza-do por una bala.

La instantánea es impactante y muestra por medio del blanco y negro la crudeza de la guerra, dejando a un lado del encuadre al miliciano, con la línea del hori-zonte bajo y los brazos abiertos, trasladando toda la atención al sujeto principal. Por otro lado existen dudas sobre la autenti-cidad de la misma, la identidad del miliciano, o las dudas del lugar exacto donde fue tomada, localizándola anteriormente en Cerro Muriano en contra del lugar exacto conocido hoy en día, en el termino de Espejo (Córdoba). Por todo ello, está considerada como una imagen icónica del S.XX.

MUERTE DE UN MILICIANO, ROBERT CAPA

Muerte de un miliciano, Robert Capa, 1936

Page 27: Impresiones

IMPRESSIONS

Page 28: Impresiones
Page 29: Impresiones

27

LAS DIEZ LENGUAS MÁSHABLADAS

A ctualmente hay más de 7.000 lenguas en el mundo, aunque algunas de ellas están desapareciendo debido al proceso de

globalización que está siguiendo nuestro planeta. El chino mandarín es con diferencia la lengua con mayor número

de hablantes con 885 Millones, seguido de nuestro propio idioma, el español, el cual lo hablan 332 millones de personas. En tercer lugar tendríamos el inglés que aunque se considera el idioma uni-versal ocupa el tercer puesto con 322 millones de hablantes.

En la posición cuatro tenemos el árabe con 255 millones y justo después el bengalí con 189 millones. Muy de cerca le sigue el hin-di con 182 millones y en séptima y octava posición encontramos el portugués y el ruso con 170 millones de hablantes cada uno.

En la cola de nuestra lista encontraríamos el japonés con 125 millones de hablantes y el alemán con 100 millones. Las demás len-guas están por debajo de los 100 millones de hablantes.

Por último, aclarar que se consideran hablantes aquellas per-sonas que poseen el idioma como lengua materna, no las que lo han aprendido como segunda lengua.

M ª G L O R I A S Á N C H E Z

D E L M U N D O

Page 30: Impresiones

28

HOLA EN DIEZ IDIOMAS

Ni jao[Nee-ja-ow]

Hola[Ola]

Chin

oR

uso

Portugués

Japonés

Hin

di

Inglés

Ben

galí

Alem

ánÁ

rabe

Español

Olá, oi, alô[Olá, oi, aló]

[Marjaba]

[Sdrazvuitie]

你好![Ni hao]

Hallo[Aló]

Hello[Gelou]

Nomoskar

[Nawmoscar] Namaste

[Namashte]

*Las expresiones entre corchetes [] representan la pronunciación

Page 31: Impresiones

29

E N T R E V I S T A

DESDE SU PRIMERA VISITA A PATERNA, ALLÁ POR LOS AÑOS 70, HARTWIG BERGER, O JUAN EL ALEMÁN COMO LO CONOCEMOS AQUÍ NO HA PARADO DE RESPETAR Y QUERER A ESTA TIERRA PATERNERA. FILÓSOFO, SOCIÓLOGO Y EX DIPUTADO POR LOS VERDES EN EL PARLAMENTO EUROPEO, ESTE PATERNERO DE ADOPCIÓN, RESPONSABLE DE PROYECTOS DE EMPLEO DEL QUE SE HAN BENEFICIADO VARIOS PATERNEROS, NOS DA SU VISIÓN SOBRE NUESTRO PUEBLO.

Page 32: Impresiones

30

IMPRESIONES: ¿Cómo se presentaría usted al pueblo de Paterna? JUAN: Bueno yo soy Hartwig Berger un nombre difícil de pronun-ciar aquí, por eso siempre me han llamado Juan. Yo soy alemán. Tengo ya 70 años y vivo en Berlín, en la capital de Alemania, aunque no soy nacido allí. Alemania estaba dividida, Berlín también, y yo vengo de la parte del oeste, al norte. Una re-gión muy campesina aún cuando yo era joven.

I: ¿Cuándo empieza su relación con Paterna?J: Eso fue en el año 73 por razones de estudios. Mi profesión

-

de vista de su situación en su lugar de origen, en situaciones muy diferentes. Vinimos a Andalucía para analizar la situación, eligiendo unos pueblos que no conocíamos y yo elegí Paterna.

I: ¿Cuál fue su impresión en aquella época de Paterna? ¿Qué diferencias observa en la actualidad?

J: Era muy diferente: un pueblo muy campesino con gente que iba y venía a trabajar al campo. Muchas cuadrillas de personas desde muy temprano organizándose para el trabajo. Algo muy característico de aquella época es que la gente era muy tími-da a la hora de hablar de política. Aun en secreto, a pesar de que Franco no era aceptado por la población. Había mucho analfabetismo, y muchas personas que sabían leer y escribir no lo practicaban. La información se pasaba por medio del boca a boca, la gente salía mucho a la calle, había tertulias mucho más intensas que ahora en la puerta de los bares.

I: ¿Cuáles fueron los primer@s paterner@s que conoció? ¿Mantiene aun relación con ell@s?

J: La mayoría de los que yo conocía, a los cuales le tenía un gran aprecio han muerto ya. Uno de ellos fue Fernando el Cunero, que luego fue teniente de alcalde. Yo lo acompañaba al campo a coger caracoles, etc. Otro que vive, que es muy buen amigo, que tiene casi 90 años es Pepín, al que también acompañaba al campo. También Juan Vargas. A mi me llamaron el hijo de Juan Becerra era un hombre mayor que vivía en el campo, le ayudaba siempre que podía y pudimos arreglar las cosas para que pudiera vivir en el pueblo. Es por eso que me llamaban el hijo de Juan Becerra.

Page 33: Impresiones

31

Nombraría a mucha gente que son amigos míos y aprecio mucho.I: ¿Quién le puso Juan el alemán?J: La gente quería saber mi nombre y como Hartwig Berger

es difícil de pronunciar aquí, a alguien no se quién le sonó como Juan. No recuerdo quien uno de los jornaleros lo dijo y todo el mundo empezó a llamarme Juan.

I:¿Podría resumir brevemente su carrera política?J: Mi carrera política es muy larga por mi edad. Fui un

destacado dirigente estudiantil en la Alemania del año 68. Me involucré mucho y siempre pertenecí a la izquierda indepen-diente. Fue en los años 80 cuando formé parte del movimiento de solidaridad para los trabajadores inmigrantes, que por entonces había muchos: españoles, turcos y refugiados. Más tarde formé también parte del movimiento antinuclear, y de otros movimientos ecologistas. Me nombraron candidato de los verdes al parlamento de Berlín. Fui diputado por diez años en los noventa en el parlamento regional de Berlín.

I: Como ecologista, ¿qué opinión le merece la relación de Paterna con la naturaleza?

J: En aquellos tiempos la relación con el campo era de mera supervivencia, sólo para trabajar. Hasta hace poco tiempo que la gente va tomando conciencia. En esos tiempos la gente no comprendía bien qué era el ecologismo. No se comprendía que el campo estaba muy amenazado por la agricultura intensiva, que había mucha erosión, perdiéndose la riqueza del campo, el peligro de los venenos en el cultivo. Mucha gente que sufre aquí de cáncer puede ser por esto. Con el cambio climático se

futuro por eso hay que cuidarlo.I: ¿Una impresión negativa y otra positiva de Paterna?J: La impresión negativa es que la gente se aguanta con la

situación desastrosa en que vive. Podía haber mas protestas, yo pertenezco al movimiento político hablo de una protesta pací-

busca una formación que tampoco les vale para acceder al tra-bajo pero se aguantan. Es una impresión negativa que entiendo pero me crea mucha inquietud. La impresión positiva es que la

Page 34: Impresiones

Hartwig Berger (Juan el alemán)

Page 35: Impresiones

33

gente es muy abierta es muy fácil hablar con ell@s y com-partir impresiones. Otro dato positivo es que aquí hay mucha cultura, mucha mucha cultura popular. Por ejemplo se ha he-cho un teatro como El Quejío de un pueblo que gusto mucho. Cantaor@s, mucho baile, comparsas, chirigotas es impresio-nante.

I: ¿A rasgos generales que es lo que cree usted que más a evolucionado desde sus primeras visitas hasta hoy día?

J: Se ha perdido mucho la orientación al campo, también como dije antes la gente era muy analfabeta o no acostumbraban hacer uso de la lectura o la escritura. Yo era digamos de los avanza-dos puesto que escribía libros y demás, sin embargo ahora yo soy de los retrasados pues es la informática el alfabetismo de hoy y ahora sois los jóvenes los que estáis por delante. Otro aspecto importante es la situación de la mujer, no hay hoy igualdad lo sé y lo siento. Pero comparándolo con antes es como de la noche al día, porque la mujer estaba muy reprimida y muy apartada, me daba mucha lástima y vergüenza. Ahora son mucho más libres aun-que hay muchas mujeres con formación que tampoco tienen trabajo. La gente ahora vive junta sin casarse y manteniendo el respeto, esta mentalidad no la había antes. En Alemania se respeta mucho la homosexualidad, aquí también como en muchos sitios pero no se habla, no se habla nunca. Aquí en España también se permiten bodas entre mujeres y entre hombres pero en el pueblo no se habla mucho de esto. Y eso me parece mal porque la gente que lo sufre quiere exteriorizarlo con su personalidad.

I: ¿Qué considera que se lleva de Paterna en su persona?J: Cuando telefoneo con alguien de Paterna o hablo aquí con

la gente yo hablo de manera diferente a Alemania, la manera de comunicarme me cambia. Por ejemplo cuando hablo con una persona que habla castellano puro ella se extraña de que yo no hable castellano puro, y también yo extraño el castellano puro. Estoy naturalizado en esta forma de hablar después de los cuarenta años que llevo viniendo.

I: J: -

cado la gente toma mejor el compromiso con el otro. Aunque

Page 36: Impresiones

34

hace falta mucho los mismos vecinos han organizado bancos de alimentos y asociaciones para ayudar a los demás. Por ejemplo recuerdo de una familia que su hijo cayó enfermo y les hacia falta mucho dinero y se hizo una recogida. Esta solidaridad y la responsabilidad con el otro es mucho más fácil en pueblos pequeños. En las ciudades muy grandes si no son organizadas en núcleos más pequeños se pierde mucho. Es una posibilidad que tiene un pueblo como Paterna.

También me parece que en el futuro el trabajo en el campo va a ser mucho más importante porque es el fondo. Ahora no esta muy respetado porque todo el campo esta organizado por latifundistas, de especulación, qué sólo lo utilizan para ob-tener ganancias y no para producir alimentos para el mundo. Con el cambio climático y la superpoblación la gente dará más importancia al campo, por eso creo que puede ser un futuro.

I: ¿Qué le propondría al pueblo, que le faltaría?J: El pueblo en sus alrededores tiene una riqueza de futu-

ro que son ahora las eólicas, con muchas posibilidades para la energía solar. El pueblo puede aprovechar esas riquezas, fuera de las placas solares en las casas que también son im-portantes. Habría muchas mas cosas pero creo que esto es de destacar como riqueza de futuro.

Page 37: Impresiones

LETRASque

impresionan

Page 38: Impresiones
Page 39: Impresiones

37

ELOGIO A LA TAGARNINA POR ANDRÉS CARMONA

Haycardo», menos la tagarnina si está cociná.Lo que yo te diga, ¡qué yerba! Con espinas como el cardo, pero dónde va a parar. Cuando se limpian sus extremidades, es una de-licatesen. Sirve lo mismo para un cocido, para un revuelto o una tortilla, pero como más se conoce es por el nombre de un vecino, muy bueno para el riñón pero un poco estirado: el espárrago.

Esparragá con un majao de pan frito y con dos huevos cuajaos, no hay quien se resista.

El día en que la descubran los grandes chefs de la nueva cocina inventarán platos que se llamarán tagarnina al aroma del espárrago triguero sobre baba de cabrilla del día con guarnición de alcauci-

portento de planta. Nace pegada al suelo como si no quisiera des-pegarse con miedo de que una ráfaga de levante la pudiera arrancar. Sólo le hacen falta unas gotas de rocío para tirar pa’lante, poco a poco crece y crece, y llega el momento en que decide subir y sube,

-llo perfecto, como el de los girasoles, pero mejor, lo único malo

EL SECRETO POR RAQUEL HERNÁNDEZ

Sus dedos le temblaban mientras tiraba de la trampilla y subía las escaleras que la llevarían al desván. La luz que entraba por la

-ban en el ambiente viciado y húmedo. Inmóvil en el último peldaño de madera, buscó con la mirada. Allí estaba. Sabía que no debía estar ahí, que lo que estaba a punto de hacer era una locura. Pero su curiosidad fue más fuerte. ¿Qué habría en aquel baúl? ¿Por qué nadie podía abrirlo?

R E L A T O C O R T O

Page 40: Impresiones

38

Cerró la trampilla para que no la descubrieran, dejando sólo el hilo de luz que entraba por la pequeña ventana polvorienta para poder ver lo que allí había. Recogió sus largos cabellos cobrizos en un moño improvisado y se acercó a aquel baúl de roble con incrustaciones

de una cadena, sustraída del cajón de la cómoda de su abuelo mientras aún dormía. Muy despacio, la introdujo en la cerradura y la giró. El sudor caía por su frente y su espalda a gotas, sintiéndose más nerviosa al notar como resbalaban por su piel. Levantó la tapa. Una gruesa tela de terciopelo negro tapaba su contenido. Al retirarla, aparecieron cajas de varios tamaños con nombres de diosas griegas. Escogió una caja granate, con el nombre Irene escrito en grandes letras doradas. Su mismo nombre. La abrió. Fotos de ella cuando era pequeña, con su abuelo, en un cumpleaños y, en el fondo las fotos de sus padres... asesinados de un tiro en la frente y tumbados en una alfombra, que no conocía, en el salón de aquella misma casa. Entre

ella en la otra a la edad aproximada de 6 meses. Las lágrimas corrían por sus mejillas, apretando fuertemente la fotografía, paralizada por el terror.

De repente, la pequeña puerta del desván se abrió. En la es-

mirada perdida.–Nunca debiste entrar aquí.Dos disparos se escucharon en las calles cercanas. Luego, nada

más. Sólo el silencio callado que ocultaba, de nuevo, el secreto.

Page 41: Impresiones

39

Era de noche,noche oscura.Noche oscura de tormenta.Llovía a cántaros.Cruzando la aceraandaba una señora,cuando de prontose le abalanzó un gato negro.¡El susto que se pegó!¡Lo cogió y lo tiró!Empezó a correr.Tenía el susto encima,cuando un perro se cruzó.¡Ella temió!¡Menudo chaparrón!Pobre mujer,En un charco metió el pie.¡Qué dolor!

Estaba empapada,no dejaba de llover,caminando hacía su casasin zapato se quedó.A medio caminose llevó un salpicónde un coche que pasó. Ella mojada,más mojada se quedó.¡Pobre señora!¡Cómo llegó! Al entrar se asustó.¡Vaya!Había entrado un ladrón. ¡Qué horror!Y del susto se desmayó.¡Y aquí se acabólo de la pobre mujery su noche de TERROR!

NOCHE DE TERROR POR ELVIRA LUQUE

En un charco metió el pie.¡Qué dolor!

r e l a t o

e n v e r s o

Page 42: Impresiones

40

M I N I M PR E S ION E S[EL MICRORRELATO ES UN GÉNERO LITERARIO EMPARENTADO CON EL RELATO CORTO, CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES LA BREVEDAD. EN ESTE TIPO DE COMPOSICIONES COBRA MUCHA IMPORTANCIA LO QUE NO SE DICE, PUES A MENUDO EL LECTOR CONOCE LA HISTORIA O HACE USO DE SU IMAGINACIÓN PARA COMPLETARLA].

Aquiles se equivocó.

Su madre, la diosa Tetis, de haber renunciado a pelear en la

guerra de Troya, le había prometido llegar a viejo cultivando la

tierra. Ya tenía unas manos duras, preparadas para ello, había

pequeños latifundios helenos.

Pero no, él quería la fama. Que su nombre se recordase.

El resto es historia.

Leer empobrece tu ignorancia.

A veces avanzamos cuando se quiebran nuestros pasos.

La sinceridad hay que mostrarla, jamás demostrarla.

Un regalo ha de envolverse de voluntad y desinterés.

No pararé de saber porque quizá esté equivocado.

El amor es un zulo que huele a libertad.

LA FAMA DE AQUILES POR JUAN F. SÁNCHEZ

PELLIZCOS POR LUIS MANUEL VILLEGAS

r e f l e x i o n e s d e l a l m a

m i c r o r r e l a t o

Page 43: Impresiones

IMPRESIONES

usicales

~ESPECIAL CARNAVAL~

Page 44: Impresiones

De izqda a derecha, Angelo Martínez Pantoja yManuel Jesús Caravaca Moreno, durante una actuación de la comparsa.

Page 45: Impresiones

43

U na incesante inquietud merodeaba en nuestras almas, la del afán innato por sacar a relucir cercanas historias transformadas en coplas para el deleite de todo nues-

tro pueblo, Paterna de Ribera, y sus aledaños.El tesón, la constancia y el compromiso siempre a nuestras

espaldas, polizones imprescindibles a la hora de emprender

carnaval. De afrontar nuestra debilidad surge la grandeza, nuestra comparsa mixta «La Fortaleza».

Arraigados por el entusiasmo y la fe nos aferramos a la baranda del miedo. En un principio, no teníamos conciencia de que este proyecto tendría gran repercusión en el pueblo, al convertirse «La Fortaleza» en la primera comparsa de mujeres que debuta en nuestros carnavales.

Muchísimas horas de ensayo, ingente cantidad de tropiezos

mente divagaba la plena convicción de que luchando e insis-tiendo este buque de esperanzas llegaría a buen puerto

Transcurría el tiempo puliendo asperezas, tanto en actitud como en voces, hasta el punto de llegar a inmortalizar nuestro

recuerdo para la posteridad.A las puertas de nuestros carnavales, hora de sentir el

calor de un público salpicado de emociones que brotaban de nuestras voces, comenzamos nuestra andadura.

Digna mella dejamos tras la estela de nuestras actuaciones en los teatros y auditorios de Prado del Rey, Medina Sidonia

un gran equipo de colaboradores sin ánimo de lucro y con un público inmejorable, siempre ferviente y agradecido. Tras las

en nuestro pecho. A través del público recibíamos muchísimas inyecciones de magia e ilusión por momento.

LA FORTALEZA DE UNA COMPARSA

POR LUIS MANUEL VILLEGAS

Page 46: Impresiones

44

Momentos inolvidables quedarán vivos por siempre en nues-tras retinas, como el de compartir radio y pregón con el

-parsa «La Semana»; sentir el apoyo y la entrega incondicional de todo un pueblo, siempre expectante en cada una de nuestras actuaciones: pasacalles, comercios, caseta municipal…

Por último, agradeceros que este sueño se haya hecho rea-lidad, por lo que os quiero dedicar este poema repleto de lucha y esperanza, alicientes básicos de nuestra comparsa «La Fortaleza».

ABIERTO AL AMOR

Debajo de nuestro escudose despiertan primaveras,nada que se resistaal corazón de un alma guerrera. Un grito al cielo nuestrohace temblar la tierrasin dañar al almade nuestra propia naturaleza.

Capaz de romper las cadenasque te atan sin temor

al abismo del dolor.

Capaz de romper silencios,verdugos de la verdadque encierran a los demoniosde esta cruda realidad.

Rompe tu gargantacon tu voz al cielo.El don de la palabra,el don de los guerreros.

Empuña tu lanzaa los cuatro vientos,sin miedo al fracaso,sin miedo al miedo.

Cuando el sol de la mañanano entre ya por tu ventana,cuando caigas derrotadoy tu fe no mueva montañas.

Cuando te levantessin ganas de nadaahí estaré yopara darte alas.

Ahí estaré yosembrando esperanzas.Abierto al amoren un mar de batallas.

Page 47: Impresiones

45

LA SEMANA MÁS GRANDE DEL AÑO

POR FERNANDO GALLO COLÓN

L a palabra semana procede del latín: septimana, que sig--

plantaron los romanos, de siete días coincidiendo con las fases de la luna: luna nueva, luna creciente, luna llena y luna menguante, que duran siete días cada una.

El nombre que nuestros antepasados le pusieron a cada uno de estos días se corresponde con los siete astros que cambiaban su posición en el cielo: el sol, la luna y los siete planetas que se podían ver a simple vista en la Antigüedad. En las tribus aquellos que miraban al cielo, a las estrellas eran considerados brujos, chamanes, de ahí que la comparsa de Paterna haya elegido el tipo de brujo africano para el Carnaval 2014.

No hay mayor semana en el año para los amantes del Carna-val que la que tiene febrerillo el loco en su calendario. De igual manera, para aquel o aquella que ame la Semana Santa, la semana más grande será la de Pasión y los enamorados de la feria, navidad tendrán también su particular semana en el calendario. Que cada uno elija su semana del año dependiendo de sus gustos.

mayor de todas es la de Carnaval. Para poder disfrutar de esta semana son bastantes los meses de ensayo y de preparación, que dicho sea de paso, se disfruta bastante acudiendo al lo-cal para compartir con los amigos unas cervezas, vinos y por supuesto coplas de Carnaval. El carnaval paternero goza de buena salud, solamente basta con ver nuestra cabalgata, que año tras año se va superando, y son bastantes los grupos que están haciendo que el nuestro sea uno de los mejores de la provincia. En cuanto a agrupaciones no puedo decir lo mismo: faltan grupos, faltan poetas, faltan músicos. Este año hemos contado con una comparsa mixta, a la que deseo de todo cora-zón que se perpetúe en el tiempo y animo a otros autores a

Page 48: Impresiones

46

comparsa ya somos bastantes los que llevamos más de veinte años en el carnaval y contamos con la presencia de tres anti-faces de oro y dos pregoneros. Nos estamos haciendo mayores y necesitamos que la juventud nos empuje, nos haga el relevo para que siga creciendo y creciendo nuestro Carnaval. Estoy

grandes amigos y por ofrecerme la oportunidad de haber cono-cido a grandes personas.

Musas que inspiráis a tantos y tantos autores, no dejéis nunca de visitarlos y de rondar sus cabezas.

Page 49: Impresiones

47

PREGÓN DE CARNAVALPOR JESÚS ALFARO DELGADO

C uando decidí buscar mi refugio, mi cueva , mi hogar en

Ribera, allá por el 2005, ni por asomo hubiese imaginado que años posteriores iba a descubrir que me vine a vivir al centro de las artes de la provincia de Cádiz. Todos los palos de la Cultura conviven en esta población. En cualquier esqui-na, en patios, bares, debajo de una losa, descubres a can-taores, pintores, poetas, bohemios y soñadores, en general, con un desparpajo y gracejo natural, sin egos mal llevados. Personas humildes, que debido a su humildad, algunos no se dan cuenta de la grandeza que irradian, y que llevan en sus adentros.

A mi madre, al salir del trabajo, en San Fernando, todos los días, le cuento, a boca llena, la valía, como personas humanas y artistas, de las gentes, de este, mi pueblo, donde me acogieron con los brazos abiertos nada más llegar, dándome mi sitio, y también la oportunidad de compartir ese Arte, que despliegan con tanta naturalidad.

de Paterna, la representación en verso de todos los adjeti-vos, anteriormente citados. Este Señor lleva por bandera su cualidad principal, la honestidad.

Una de las Columnas vertebrales en vida, de esta localidad, este año 2014 fue nombrado Pregonero en sus Carnavales, que tan adentro los lleva. Este Señor nos dio la oportunidad de compartir esta vivencia, hizo posible esa transformación, que sólo personas con su calidad humana, con su Magia , son capaces de conseguir, de realizar. Nos hizo sentir que el, verdadero Pregonero del año 2014 fuese su Pueblo , al unísono, todos

dio la vuelta a la tortilla. Él consiguió con su idiosincrasia nombrar Pregonero del año 2014 a su Pueblo, Paterna de Ribera.

CARNAVAL,….CARNAVAL,…A MÍ ME CONTÓ MI ABUELA...EL MEJOR,…EL MEJOR,…..DESPUÉS DE CÁDIZ,……PATERNA.

Page 50: Impresiones

Primer premio individual de la cabalgata del año 1999.

Page 51: Impresiones

49

A ntes de todo me presento: soy Eusebio Gutiérrez Padilla, más conocido por el apodo de El Chato. Para comenzar, me gustaría agradecer la oportunidad que me han ofrecido para escribir

este artículo, que consta de mis opiniones acerca del carnaval de este año. Decir que ha estado bastante bien, posiblemente uno de los mejores de todos los concursos de cabalgatas que hasta ahora se han hecho. Cada año que pasa, las personas aumentan sus trabajos con el objetivo de conseguir disfraces totalmente elaborados a mano y sobre todo cabe destacar la originalidad de cada uno de ellos gracias al esfuerzo y la labor de las personas interesadas, por lo que aumenta el número de visitas a nuestro pueblo, consiguiendo ser tal vez una de las mejores cabalgatas de la provincia de Cádiz.

Respecto a los premios, creo que Paterna está teniendo en cuenta el trabajo realizado en cada uno de los disfraces, ya que están siendo cada vez un poco más justos. Y me tomo el derecho a decirlo, puesto que ya son 17 años los que llevo participando en estos con-cursos. Recuerdo años atrás, justamente la primera vez que salí, que no había comparación ninguna con la actualidad, ya que el nú-mero de participantes era mucho mas pequeño, incluso Paterna tenía que contratar a grupos de pueblos cercanos para que alegraran un

que los habitantes de este pueblo tienen cada vez más entusiasmo e ilusión cada año que transcurre.

Me siento muy orgulloso de poder apreciar año tras año todos los disfraces, porque merece la pena ver la originalidad de cada uno de ellos. Este año, los premios me han parecido justos y equili-brados, puesto que opino que todo el que concursa tiene derecho a ser reconocido, siempre y cuando el trabajo sea original, que es posiblemente una de las pocas cosas que se piden en el carnaval. En pocos términos se podría decir: alegría y originalidad.

Me gustaría dar la enhorabuena a todos los participantes de esta cabalgata, tanto grupos como individuales y decirles que no se aburran y que sigan con la misma ilusión que sigo yo, porque el que

CABALGATA DE CARNAVALPOR EUSEBIO GUTIERREZ PADILLA

Page 52: Impresiones

50

sale es porque le gusta y va mas allá de un premio y el dinero, sólo por la misma satisfacción de los trabajos que realizan ellos mis-mos, la cual vale muchísimo más que cualquier otra cosa y esto lo

Comentaros también que mi tradición de vestirme en los concursos de cabalgatas viene de mucho antes, ya que siempre he sentido una gran vocación por el carnaval. Antes de empezar a disfrazarme, em-pecé con tan solo 12 años a salir en chirigotas y comparsas, pero

era imposible seguir, por lo que decidí buscar otra manera de per-manecer en este ambiente tan risueño.

Me gustaría agradecerle a todas aquellas personas que recono-cen mi larga trayectoria y sobre todo también al Ayuntamiento por otorgarme el antifaz de oro y reconocer así mi trabajo, gracias a mi participación animando y fomentando el carnaval. No sólo a mi, sino también a todos los que llevamos animándolo desde hace años.

Finalmente, animar de nuevo a la gente que sigan participando e incluso a nuevos grupos para poder agrandar estas cabalgatas cada

la pena disfrutarlas y vivirlas. Además, felicitar también a las comparsas nacidas en nuestro pueblo, ya que se van superando cada vez más. Y sin nada más que decir al respecto, me despido de todos vosotros con una gran frase: VIVA EL CARNAVAL DE PATERNA DE RIVERA.

Eusebio Gutiérrez Padilla posandojunto a su mascotaen la puerta de su casa. Antifaz de Oro del Carnaval 2014.

Page 53: Impresiones

51

CABALGATA INFANTIL CON OJOS DE NIÑ@

POR LALI GARCÍA CRUZ

I nmersos en la celebración de la -

lidad de Paterna de Ribera, todo nuestro colegio infantil «El Llano», más conocido por todos en el pueblo como el cole del Llanito, se disfrazó de una gran pastelería, con muy di-versas tartas, pasteles, dulces, al-godones de azúcar y otros manjares para endulzar de esta manera nuestro Carnaval.

Para poner en marcha nuestro pasacalles, una vez más, contamos con la inestimable colaboración de toda nuestra comunidad educa-tiva: familias, profesorado, Ayuntamiento, asociaciones, banda de

gran colorido e ilusión. Así fue como los niños y niñas lo vivimos, y así os lo contamos…

Page 54: Impresiones

52

Elena GarcíaLópez-Tello

5 años

José Gallo Díaz 5 años

María Dolores Molinillo Sánchez 5 años

Page 55: Impresiones

IMPRESIONEShis tóricas

Pyxis Chipriota, una de las tres vasijas

halladas en los alrededores de Paterna

en circunstancias desconocidas. 950-850 a.C.

Page 56: Impresiones

54

HOLA, SOYPATERNO ME VOY, QUE

AUN HAY BLANDURA

NO CASTIGUESMUCHO AL

ANIMAL

VAMOS A DAR UNA VUELTA EN

MI MÁQUINA DEL TIEMPO POR LA HISTORIA DE

PATERNA

EN UN CORTIJOCERCANO

A PATERNA...

EN LOS CAMPOS PATERNEROS IBA A APARECER UN HALLAZGO SIN PRECEDENTES

ÉRASE

UNA

VEZ

PATERNA

TRAS LOS PASOS DE TARTESSOS

IMPRESIONES DEL TEBEO

© Andrés Carmona© Juan F. Sánchez

Page 57: Impresiones

55

¡ESTODEMUESTRA LA EXISTENCIA DE

TARTESSOS!

¿OTRA VEZCONEJO,MUJER?

ARO, ESTO ES PATERNA

VALESMENOS QUE

UN CONEJO EN PATERNA

ESTO DESER NÓMADAS ES UNA LATA

LOS COLECCIONISTAS SE LOVAN A RIFAR, PERO..

¿EXISTIÓ TARTESSOSREALMENTE?

PO MUY BIEN,LLEVÉSELO Y NO ME REMUEVA EL

CORTIJO

VÁMONOSQUE YA VIENEN LOS FENICIOS

¡ARRE BESTIAAA!QUE QUEDA MUCHO CAMPO POR ARAR

¡SOOO!

HEMOS TROPEZAO CON ALGO. ¿QUIÉN HABRÁ ENTERRAO AQUÍ ESTA

PALANGANA

PIXYS CHIPRIOTA

(950-850 a.C.)

Hallada

en Paterna de Rivera

Page 58: Impresiones

56

C -bargo, parece difícil que un punto tan estratégico como Pa-terna, ubicada casi en el centro perfecto de la provincia,

los transeúntes no hayan dejado a su paso vestigios de ningún tipo.Rastreando por Internet, encontramos varios artículos de Manuel

Pellicer Catalán, catedrático de prehistoria y arqueólogo jubilado de la Universidad de Sevilla, quien hace referencia a unas piezas encontradas en Paterna de Ribera (Cádiz), en circunstancias desco-nocidas, aunque es posible, debido al buen estado de conservación, se extrajeran de contextos funerarios, de una tumba probablemente. Su datación estaría en los límites cronológicos entre los tartes-sos y los fenicios, allá por los años 950 al 850 a.C.

Indagando un poco más, la vasija, que aparece como decimos junto a otras dos, previsiblemente en Paterna de Ribera, tiene un valor incalculable, pues viene (según los arqueólogos) a rellenar un vacío en la colonización fenicia del mediterráneo occidental. Su relevan-cia se compara con el Tesoro del Carambolo.

El recipiente fue a parar a un coleccionista de Sevilla, Ricardo Marsal, que llegó a tener en su haber la friolera de 108.000 piezas de corte similar a la mencionada. Finalmente el coleccionista donó forzosamente su colección a la Junta de Andalucía, y tras un jui-cio para determinar quién llevaba la razón, la Junta, que ganó la custodia de la colección, pidió perdón y agradeció la atribución de Marsal a la historia y la cultura andaluzas por la donación de una colección de semejante calibre.

Investigaciones recientes, no obstante, determinan que debió ha-ber algún error en la información recibida por Marsal, pues sería muy extraordinario que un artefacto de estas magnitudes apareciese en el interior, y no en la costa, como resulta muchísimo más fre-cuente cuando se trata de elementos fenicios o tartésicos.

Lo cierto es que nuestro pueblo, como veis, podría ser clave para empezar a completar el puzle de una de las culturas más enig-máticas de la historia prerromana: Tartessos.

PYXIS CHIPRIOTA HISTORIA DE UNA

POR JUAN F. SÁNCHEZ VASIJA

Page 59: Impresiones

57

PROYECTOS que

impresionan

CONOCE NUESTRAS ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN BOTÁNICA Y MICOLÓGICA PATERNERA «CYNARA»

La Asociación Botánica y Micológica «Cynara» tiene como obje-tivo el estudio y transmisión de los valores del medio natural. Para ello realizamos excursiones guiadas, actividades de educación ambiental, ponencias y otras actividades. Hoy queremos transmi-tir un concepto nuevo en vuestras vidas: la Etnobotánica, ciencia que estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.

Page 60: Impresiones

58

E l uso de plantas ha convivido con el hombre prácticamente desde los albores de la civilización hasta la actualidad. Del procesado de alimentos hasta las más avanzadas técnicas

de desarrollo de fármacos buscan un único objetivo: mejorar las condiciones de vida de la Humanidad.

Los antiguos egipcios eran conscientes de ello, por eso desarro-llaron ampliamente una medicina asociada a las plantas y a diversos ungüentos. Fueron de ellos de quienes aprendieron famosos griegos como Hipócrates o Dioscórides.

Hoy día la mayoría de fármacos que usamos provienen de plan-tas, entre ellos tenemos claros ejemplos como el ácido salicílico (precursor del ácido acetil salicílico), que proviene del sauce, o fármacos mucho más complejos de obtener como el taxol(uno de los fármacos que mejores resultados ha dado contra el cáncer), aislado de la corteza del tejo(Taxusbrevifolia).

Por ello, desde la asociación botánica vemos de vital importan-cia desarrollar y difundir el conocimiento existente en torno a las plantas. Para ello, en esta primera etapa, hemos comenzado a desarrollar una serie de entrevistas con gentes de nuestro pueblo, gente que tiene un conocimiento de las plantas de la zona. Entre las personas entrevistadas destacamos a Antonia Corchado Díaz, Francisco Vilches Cabeza, Julián Pérez Candón, Tiburcio Cabeza de la Rosa, Ana Jiménez Mena, María Ruano Rosado, Manual Pantoja Mo-reno, Isabel Arcila Ibañez, Ana Pérez Candón, Diego Pérez Rubio y una mención especial para Jabita: don José Cortes Fernández.

PLANTAS MEDICINALESLA SABIDURÍA DE LOS MAYORES

POR JOSÉ CABRALES Y ANTONIO RUANO

CUANDO HAYÁIS TALADO EL ÚLTIMO ÁRBOL, CUANDO HAYÁIS MATADO EL ÚLTIMO ANIMAL O HAYÁIS CONTAMINADO EL ÚLTIMO

RÍO, OS DARÉIS CUENTA DE QUE EL DINERO NO SE COME.

El Gran Jefe Indio de Seattle (1786-1866).

Page 61: Impresiones

59

Todos ellos nos acogieron en sus casas con inquietud diciendo y yo que os voy a contar a voso-tros y cuando empiezan a hablar nos damos cuenta de esa sabiduría que tienen nuestros mayores, esa sabiduría que ha sido transmitida por sus antepasados y lo poco que se valora en un mundo globalizado.

En una segunda etapa queremos ampliar el campo de estudio a las localidades vecinas de Medina Si-donia y Alcalá de los Gazules.

guía etnobotánica que pueda ser consultada por el ciudadano de a

-tancia del medio que nos rodea y la necesidad de buscar maneras y estilos de vida en equilibrio con la naturaleza. El avance tecno-lógico ha de ir de la mano del mundo natural; la Humanidad deber aprender a vivir de manera sos-tenible.

FICHA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓNPRESIDENTE: José Cabrales PérezSECRETARIO: Antonio Ruano GonzálezTESORERO: Jorge Caravaca AriasVOCALES: Maximiliano Sánchez Pulido Fernando Sánchez Moreno Ramón García AlbaCONTACTO: José Cabrales Pérez

www.facebook.com/asociacionbotanicapaternera.cynara

José Cortés Fernández, Jabita

Antonia Corchado Díaz

Francisco Vilches Cabeza

Page 62: Impresiones

60

Este año tenemos la suerte de contar con la primera Escue-la de Familias en nuestro

pueblo, una iniciativa pionera y muy necesaria, la cual nos brinda una oportunidad más de aprendi-zaje. Citando a Nelson Mandela, «la educación es el arma más po-derosa que puedes utilizar para cambiar el mundo». Mediante esta

la idea de que para conseguir un mundo más justo, una sociedad

al cabo, más sana, nos tenemos que subir al tren del aprendizaje continuo y permanente. Por este motivo, se ofrece a los padres y madres, cuidadores, abuelas y abuelos, tíos y tías ésta Escuela de Familias para solventar dudas, inquietudes o desconocimientos en todo lo que respecta la educación de nuestras hijas e hijos. En dé-cadas pasadas, la educación era de una manera y en la actualidad es de otra. Existe una gran dife-rencia, y es ahí donde los cuida-dores y cuidadoras se encuentran muchas veces perdidos.

Esta escuela, o espacio de aprendizaje tiene el objetivo de orientar a las familias en temas

como normas y límites, comunica-

autoestima, educación sexual, prevención de conductas de ries-go, igualdad de oportunidades y educación en valores. Su formato se dispone en sesiones de dos ho-ras cada 15 días, en horario de 10

V centenario, tocando temas que en multitud de ocasiones nos pro-

-blemas, como el bajo rendimiento escolar, problemas de conductas, agresividad, y un largo etcétera.

Gracias a los promotores de esta iniciativa, director y di-rectoras de los centros educati-vos y concejala de educación. En Paterna, nuestro pueblo, se está fomentando el bienestar social de la comunidad local, y qué mejor que hacerlo con esas futuras ge-neraciones que hoy día requieren toda nuestra atención, implica-ción y esfuerzo. Como muy bien dice un proverbio africano «para educar a un niñ@ hace falta la tribu entera», pero más aun, se necesita conciencia de todos los cuidadores y cuidadoras de querer hacerlo, y querer hacerlo bien y lo mejor posible.

P R O Y E C T O E D U C A T I V OESCUELA DEFAMILIAS M A R I S O L V A L L E M A C Í A S

Page 63: Impresiones

61

LA IMPRESIÓN DEPORTIVA CU LTU RACICLISTAJ U A N M A N U E L V A L L E L O B A T O

A ntes de pedalear a través de estas letras, no quiero dejar pasar la oportunidad

de felicitar a todas y cada una de las personas que hacen posi-ble esta revista, gente desin-teresada, con una pasión común por su pueblo y con el único objetivo de seguir marcando la riqueza cultural de nuestro pueblo, Paterna de Ribera.

Culturade saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social. Por tanto me atrevo a decir que en Paterna de Ribera, la cultu-

ra ciclista se está consolidando con el paso del tiempo.

Es un colectivo que cada vez se especializa más en el sector del ciclismo, cada vez cree más en el deporte y el ciclismo como elemento de desarrollo personal y social, y se guía por unas pautas basadas en el compañeris-mo, el esfuerzo y la superación personal.

Es difícil dar un origen y un lugar concreto de las cosas, en este caso, personalmente, no me

Ciclistas atravesando los campos de Paterna

Page 64: Impresiones

62

los últimos 10 años la bicicleta está formando parte de la vida de los paterner@s.

Los motivos son muy variados, pues los intereses que mueven a cada persona son diferentes, pero lo que está demostrado es que ya sea en bicicleta de montaña, de carretera, con un amig@, con un vecin@, con la pareja o con nuestro hij@, cada día son más los paterner@s que se enfundan su casco, se ponen su ropa deportiva y se lanzan a recorrer kilómetros por nuestros caminos, senderos y carreteras para pasar un rato de placer, disfrute, superación o de mejora de su salud. No importa el ritmo, ni la distancia recorrida, ni la bicicleta que lleves cuando

Los últimos años estamos ob-servando en Paterna de Ribera una cultura ciclista sin precedentes. Actualmente contamos con varios clubes ciclistas como son BTT Ri-vera, MTB La Janda y Paterna Bike, cada uno con objetivos diferen-tes pero con una misma herra-mienta de trabajo, que no es otra que la bicicleta. Y qué decir de las pruebas organizadas por los distintos clubes en los últimos tiempos como el «I Duatlon Vi-lla de Paterna», «I Cicloturista MTB Ruta de Cortegana», circui-tos infantiles, rutas nocturnas,

quedadas cicloturistas,etc. Una variedad de actividades que no deja indiferente al ciclista y al ciudadan@ paterner@, ya que cada vez son más los que se animan a la práctica de este deporte o se lanzan a sus calles para animar, colaborar o alentar a los parti-cipantes en las pruebas.

Además hay que añadir los dis-tintos paterner@s que se desplazan a cualquier punto de la geografía andaluza para competir en pruebas de maratón, rally, cronos, queda-das o simples salidas organiza-dos por otros clubes, demostrando su esfuerzo, dedicación y respeto por el deporte.

Es de agradecer el apoyo re-cibido por parte de las insti-

-presas, bares o restaurantes que han apoyado y siguen apoyando al-gunos de los proyectos deportivos creados por los distintos clubes. Sin ellos no sería posible seguir desarrollando la cultura ciclista de Paterna de Ribera.

El ciclismo se plantea por tanto como una nueva forma de ocio, una nueva alternativa a los deportes tradicionales que durante años han dominado y abarcado todo el concepto depor-tivo del pueblo. Si me permiten, podemos considerarlo como una nueva forma de vida.

Page 65: Impresiones

63

H O R I Z O N T A L E S3. Zapatillas deportivas en lengua

paternera.4. Palo de regaliz.

6. Suceso extraordinario.7. Persona con pocas luces que rima

con tonto del bote.8. Extremos duros del pan.9. Tocaté de barro.11. Zapatilla de andar por casa muy

usada para tirar la basura.12. Pieza de pan muy paternera.14. Trepar estructuras urbanas.15. El cazador inerte de los pajaritos.16. Fortaleza árabe.

17. Tía con una cueva en el Tajo.

V E R T I C A L E S1. Estado de ánimo que te hace estar

al limite. Pechá de comer.2. Fuente santa de las aguas

sulfurosas.5. Tobogán paternero.6. Herramienta pequeña para la

labranza.10. Paternera campeona mundial de

culturismo, que da nombre a la plaza de la placita.

12. Juego popular con un premio muy cochino.

13. Artesania de palma.

* Las soluciones a este crucigramaserán reveladas en nuestra páginade facebook en las próximas semanas.

PASATIEMPOS PATERNEROS

CR

UC

IGR

AM

A

Page 66: Impresiones

64

Desocupado lect@r:

Llegados a esta página, caben dos posibilidades.

Si empezaste por el principio, te estamos agradecidos por la lectura de estas Impresiones.

Si, por el contrario, el azar o tus raíces árabes te han hecho

pues se ha elaborado con mucha ilusión, tanto por parte del equipo de redactores como de tod@s los colaboradores.

En ambos casos, esperamos haberte causado una buena impresión.

Page 67: Impresiones
Page 68: Impresiones

Excmo Ayuntamientode Paterna de Rivera

Asociación CulturalImpresiones

AsAsAsAsAsAsAsAs