Impresionismo

8
Ignacio Dunand - 6º año Sociales IMPRESIONISMO 1. Caracterización: a. Espacio. Tiempo. Situación socio política. El Impresionismo nace como una evolución a ultranza del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. El preludio se encuentra en 1863, con la creación del Salon des Refusés, a modo de contestación de los Salones Oficiales de Otoño, que mantenían un arte estancado y carente de originalidad. El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica; por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir. La ciudad, por el contrario, se convierte en nuevo espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de París. También cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafés y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas: en especial Degas o Toulouse-Lautrec. Porque para ellos se han terminado los temas grandiosos del pasado. El positivismo acarrea una concepción de objetividad de la percepción, de un criterio científico que resta valor a todo lo que no sea clasificable según las leyes del color y de la óptica. Según esto, cualquier objeto natural, visible, afectado por la luz y el color, es susceptible de ser representado artísticamente. El cuadro impresionista se vuelca pues en los paisajes, las regatas, las reuniones domingueras, etc. Los impresionistas se agruparon en torno a la figura de Manet, el rechazado de los Salones oficiales y promotor del Salon des Refusés. Ante el nuevo léxico que proponen, de pincelada descompuesta en colores primarios que han de recomponerse en la retina del espectador, el público reacciona en contra, incapaz de "leer" correctamente el nuevo lenguaje. Pero el Impresionismo cuenta con el apoyo de dos fuerzas sociales emergentes: la crítica de arte, que se encargará de encauzar el gusto del público; y los marchands, los vendedores de arte, que colocan sus cuadros en las mejores colecciones del país. Las tertulias, los Salones extra-oficiales y el propio escándalo se convirtieron en vehículos propagandísticos del nuevo estilo. Dicho estilo cuenta como precedente con los paisajistas de la Escuela de Barbizon, dependiente del último Realismo francés. Corot y Millet son las referencias más inmediatas en Francia, apoyados por la innovación de los paisajes de Turner. Esta tendencia paisajista la desarrollaron los integrantes del denominado Grupo de Batignoles, llamados así por vivir en el barrio del mismo nombre. Éstos son Monet, Boudin, Renoir. También toman referencias, especialmente de color y composición, del Siglo de Oro español. b. Qué propone

description

Características del movimiento artístico

Transcript of Impresionismo

Ignacio Dunand - 6 ao Sociales

IMPRESIONISMO1. Caracterizacin:a. Espacio. Tiempo. Situacin socio poltica.El Impresionismo nace como una evolucin a ultranza del Realismo y de la Escuela paisajstica francesa de finales del siglo XIX. El preludio se encuentra en 1863, con la creacin del Salon des Refuss, a modo de contestacin de los Salones Oficiales de Otoo, que mantenan un arte estancado y carente de originalidad. El Impresionismo se corresponde con una transformacin social y filosfica; por un lado, el florecimiento de la burguesa, por otro, la llegada del positivismo. La burguesa, como nuevo fenmeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado porMonetyRenoir. La ciudad, por el contrario, se convierte en nuevo espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de Pars. Tambin cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafs y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas: en especialDegasoToulouse-Lautrec. Porque para ellos se han terminado los temas grandiosos del pasado. El positivismo acarrea una concepcin de objetividad de la percepcin, de un criterio cientfico que resta valor a todo lo que no sea clasificable segn las leyes del color y de la ptica. Segn esto, cualquier objeto natural, visible, afectado por la luz y el color, es susceptible de ser representado artsticamente. El cuadro impresionista se vuelca pues en los paisajes, las regatas, las reuniones domingueras, etc. Los impresionistas se agruparon en torno a la figura deManet, el rechazado de los Salones oficiales y promotor del Salon des Refuss. Ante el nuevo lxico que proponen, de pincelada descompuesta en colores primarios que han de recomponerse en la retina del espectador, el pblico reacciona en contra, incapaz de "leer" correctamente el nuevo lenguaje. Pero el Impresionismo cuenta con el apoyo de dos fuerzas sociales emergentes: la crtica de arte, que se encargar de encauzar el gusto del pblico; y los marchands, los vendedores de arte, que colocan sus cuadros en las mejores colecciones del pas. Las tertulias, los Salones extra-oficiales y el propio escndalo se convirtieron en vehculos propagandsticos del nuevo estilo. Dicho estilo cuenta como precedente con los paisajistas de laEscuela de Barbizon, dependiente del ltimo Realismo francs.CorotyMilletson las referencias ms inmediatas en Francia, apoyados por la innovacin de los paisajes deTurner. Esta tendencia paisajista la desarrollaron los integrantes del denominado Grupo de Batignoles, llamados as por vivir en el barrio del mismo nombre. stos son Monet, Boudin, Renoir. Tambin toman referencias, especialmente de color y composicin, delSiglo de Oroespaol.b. Qu proponeEl objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de"Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto historico-social: Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experiment el concepto de "velocidad". La retina captaba as una "realidad distorsionada". Impacto de la fotografa: La fotografa demostr que lo que determina la visin es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografa trajo consigo el concepto de la instantnea, que ser tan utilizado porDegas para sus composiciones de bailarinas. Impacto del leo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ah que el pintor salga del taller para pintar al aire libre. Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyeccin es posible el color. Impacto del Tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La tcnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rpida y hbil.

c. Cules son sus manifestaciones en arquitectura y esculturaLos logros conseguidos por los pintores impresionistas fueron llevados a la escultura por Auguste Rodin (1840-1917). Rodin supera el academicismo y refleja el inters por captar el movimiento y la luz que consideraba fundamentales para obtener profundidad en la escultura.En 1875 realiz esta escultura, tituladaLa edad del Bronce.Esta obra caus gran polmica ya que se acus a Rodin de no haber hecho el vaciado de una escultura de arcilla, sino de un modelo real, debido a la perfeccin que alcanz. Gracias a sus amigos, como Degs, logr salir triunfal de este trance.Tras esto, sus esculturas toman dos caminos: la escultura alimentaria, como l lo llam, decorativa y para vivir; y las esculturas transgresoras, que rompan con la tradicin academicista.En estas ltimas intent plasmar en los volmenes las vibraciones lumnicas por medio de superficies rugosas y de multiplicacin de ngulos.Los temas de Rodin difieren mucho de los impresionistas, ya que intent reflejar en sus obras las pasiones y los dramas humanos.Los inacabados son otro aspecto caracterstico de su obra, por influencia de las ltimas esculturas de Miguel ngel.Rodin dejaba conscientemente inconclusas algunas partes de la escultura, de este modo, las figuras parecan surgir del mismo bloque. En ocasiones omita parte de la escultura como la cabeza o las extremidades, probablemente influido por la estatuaria clsica.

La arquitectura impresionista no existe como tal. Pero en este siglo, podemos encontrar algunos otros estilos que pueden relacionarse como son el eclecticismo, y los inicios del modernismo. Algunos aspectos importantes de la arquitectura en esta poca son: Inicio de las estructuras rgidas como consecuencia de la revolucin industrial. Inicio del funcionalismo en las estructuras. Haba una bsqueda de que las estructuras tuvieran estilo por s mismas sin necesidad de adornos. Arquitectura del acero, surgen estructuras como el Palacio de Cristal en Inglaterra y la Torre Eiffel en Francia. Surge el eclecticismo: suma de las mejores cosas (materiales y estilos). Inicio de la era de los rascacielos. Estilos NEO: neoclsico, neobarroco, neogtico Inicio del modernismo.d. Cmo se desarrolla en pinturaEligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representacin del mundo espontnea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.El impresionismo en pintura parti del desacuerdo con los temas clsicos y con las encorsetadas frmulas artsticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Saln parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.Su primer objetivo fue conseguir una representacin del mundo espontnea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.

Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.Los impresionistas se preocuparon ms por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representacin de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.Los pintores acadmicos definan las formas mediante una gradacin tonal, utilizando el negro y el marrn para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan slo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios ciano, magenta y amarillo y los complementarios naranja, verde y violeta.Consiguieron ofrecer una ilusin de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia ptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.

e. Qu materiales y tcnicas empleaTcnica:Los impresionistas se caracterizan por su tcnica rpida, de largas pinceladas cargadas de materia pictrica. Esto fue duramente criticado por los ms anclados a la tradicin, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la ltima etapa deMonetse dice que sus obras no son pinturas, sino ms bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta aGoyacomo un precedente para este tipo de pincelada.Color:Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo. Muestra una preponderancia de los colores primarios, como el cyan, el magenta y el amarillo, utilizados sin mezcla. Adems aplicaron colores complementarios como el naranja, el verde y el violeta. Postularon los principios del contraste cromtico que suponen que cada color es relativo a los colores que le rodean.Ausencia de perspectiva:Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que haba regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipManetcon suPfano.

f. Qu temticas se destacaEl paisaje como tema principal:Es uno de los gneros ms fructferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. sta se ver modificada con el paso del tiempo y los matices colorsticos irn cambiando a medida que avanza el da. Dentro del paisaje, tambin es frecuente el tema de la representacin del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromtico-lumnicos se hacen infinitos. La aparicin de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo haba sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo mximo exponente esDegas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantnea.

2. Ejemplos de pintura y escultura y describa en cada caso: Tema, representacin, espacio, color, luz, relacin de la figura, tcnica.Pintura: Noche estrellada, 1889 - leo sobre lienzo, 73,7 - 92,1 cm. - Nueva York, (MOMA)Una de las obras ms famosas y reproducidas de van Gogh, comnmente asociada a su creciente locura, y que en realidad es resultado de la preocupacin del artista por las investigaciones astronmicas del momento. De hecho, en la pintura conviven elementos reales y fantsticos. Por un lado, un estudio del Griffith Park Observatory demostr que van Gogh represent la Luna , Venus, y varias estrellas en la posicin exacta en la que se encontraban aquella noche despejada. Por otro lado, la llamativa espiral que ocupa gran parte de la obra es un elemento claramente fantstico. Hay el cielo nocturno llena de nubes con movimiento giratorio rpido, estrellas ardiendo con su propia luminosidad, y una luna creciente brilla. Aunque los rasgos son exagerados, esto es una escena podemos relatarnos, y tambin una que hace la mayora de individuos se siente cmodo. El cielo mantiene el movimiento en los ojos de la audiencia, siguiendo las curvas y creando una imagen punto a punto con las estrellas. Este movimiento capta la audiencia mientras que los otros rasgos tienen efectos tambin. Abajo de las colinas onduladas del horizonte hay un pueblo pequeo. Hay una esencia tranquila circulando con fluidez de las estructuras. Quizs los colores oscuros y fros, y las ventanas ardientes provoquen memorias de nuestro niez, llenas de la curiosidad de lo que existe en la noche y en el cielo con las estrellas. El punto central del pueblo es la aguja de la iglesia reinando principalmente sobre los edificios ms pequeos. La aguja proyecta un sentido de estabilidad en el pueblo, y tambin crea un sentido de tamao y aislamiento. A la izquierda de la pintura hay una estructura enorme y oscura que desarrolla un sentido ms grande de tamao y aislamiento. Esta estructura es magnfica en comparacin a la escala de otros objetos en la pintura. Las curvas de las lneas reflejan las del cielo y crean la sensacin de profundidad en la pintura. Esta estructura tambin permite que la audiencia interpreta la pintura desde su propia perspectiva. De una montaa a un arbusto frondoso, el anlisis de esta formacin es ancha y llena de variedad.Van Gogh pintLa noche estrelladacuando permaneci en un manicomio en Saint-Rmy en 1889.

Escultura: Las puertas del Infierno, de Rodin.Estas puertas tienen como tema el Infierno que narr Dante en la Divina Comedia.La figura central, El pensador, es un retrato del poeta italiano mirando hacia el infierno.Posteriormente, y ya como estatua independiente, El Pensador se convirti en un hombre desnudo, con los brazos y las piernas sobredimensionados (influencia de Miguel ngel) y en actitud reflexiva.Rodin pensaba que para dar vida a las esculturas haba que dotarlas de movimiento, por eso El Pensador piensa involucrando todo su cuerpo en la accin: piensa con las manos, con el torso, con la espalda.Todos sus msculos estn en tensin, crispados por el esfuerzo.Es una escultura cerrada por si misma: la mano izquierda descansa encima de la rodilla izquierda y la otra mano sostiene la cabeza; cierra el gesto el codo derecho apoyado en la pierna izquierda, cerca de la rodilla.La factura poco pulida de las estatuas provoca en su superficie, fuertes sombras que ayudan a transmitir al observador el sufrimiento del pensador.

3. Obra de arquitectura seleccionada. Indique autor y qu funcin cumple.Torre Eiffel.La Torre Eiffel es una construccin de hierro de300 metros de alturaque fue creada para laExposicin Universal de Pars de 1889. Actualmente constituye el smbolo ms representativo de Pars.Con un diseo creado por Gustave Eiffel, la construccin de la Torre Eiffel dur pocoms de dos aosy en ella trabajaron 250 obreros.Las posibilidades de la arquitectura metlica alcanzaron su punto culminante con la construccin de esta torre, la ms alta de la poca. En este sentido, las investigaciones del ingeniero en el campo de las vigas de celosa y de su resistencia al viento resultaron fundamentales. Los trabajos empezaron en la explanada del Campo de Marte el 1 de julio de 1887, y terminaron dos aos despus; en ellos intervinieron unos 250 obreros.Como material bsico se emple hierro forjado y colado sin revestir. En funcin de la naturaleza puramente esttica de la torre, Eiffel la concibi como una estructura abierta, elemento que le proporciona una mayor ligereza. Gracias al original entramado de las vigas, incluso con viento huracanados, la torre nunca se inclina mas 12 cm. Para anclar la estructura en el suelo, Eiffel coloc cuatro pilares utilizan un sistema de prensa hidrulica que ya haba experimentado en la construccin de algunos de sus puentes.La torre se sustenta sobre grandes arcos parablicos y, como ha indicado, carece de funcionalidad alguna (en la actualidad est coronada por una antena de comunicaciones). Los ascensores acristalados, diseados por la estadoudinenseOtis Elevator Company,contribuyeron a hacer del monumento una de las principales atracciones tursticas del mundo. Construida sin errores, sin accidentes y retrasos, tal como seal la revistaScientflc Americanen Junio de 1889, la torre fue inaugurada entre la admiracin popular por Eduardo, Prncipe de Gales.Durante cierto tiempo, la torre corri el peligro de ser desmantelada, ya que fue considerada por muchos como una abominacin de la arquitectura moderna. Especialmente ofendidos se mostraron algunos intelectuales y artistas, como el poeta Paul Valty La polmica alcanz su punto culminante en 1887, con la aparicin de manifiesto titulado Protesta de artistas en el peridicoL Temps.

4. Agregados.Textiles del impresionismo (S XIX)Durante este periodo se dieron algunos cambios referentes a la moda en los cuales se encuentran: Los hombres utilizaban grandes sombreros luciendo siempre elegantes y pantalones ajustados a la cintura con un corte entallado en las piernas. Las mujeres usaban sombreros con peluca de rizos cortos Capota llamada pamela Vestidos con bordados costosos Utilizaban diamantes como joyera Vestan tnicas de muselina blanca El modisto ms famoso de la poca fue Leroy Los vestidos se caracterizaban por: Cuello de encaje en forma de dos abanicos alrededor de los hombros llamado cherusque Manto de corte terciopelado bordado, con la cola ms larga que la del vestido mismo. Eran de sedas pesadas, de terciopelo de razo y ricamente adornados

http://www.artehistoria.com/v2/estilos/21.htmhttp://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/impresionismo/impresionismo.htmlhttp://definicion.de/impresionismo/#ixzz3UsTJduIVhttp://www.alu.ua.es/m/mjbc4/impresionismo.htmlhttp://www.profesorenlinea.cl/artes/impresionismo.htmhttp://apuntesdearte-inmaculadanina.blogspot.com.ar/2011/05/pintura-y-escultura-impresionista.htmlhttp://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/2007/05/la-escultura-contempornea-rodin.htmlhttp://www.vangoghgallery.com/es/pinturas/noche-estrellada.htmlhttp://www.paris.es/torre-eiffelhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/eiffel.htm