Impresores conquenses de antaño

14
1 R B I B L I O G R A F Í A H I S P A N I C A _____________________________________________________________________________ (Junio de 1943, nº 6, páginas 20-30) Impresores conquenses de antaño (ALFARO, TAPIA, SELMA, VIADER, ETC.) Muchos años hace que el genio de D. Marcelino Menéndez y Pelayo señalaba a los investigadores españoles la necesidad urgente de recoger en bibliografías especiales la producción literaria y científica nacional, harto olvidada hasta entonces. Con su aguda y certera visión comprendió el Maestro de los Heterodoxos que era una tarea imprescindible la de formar estos inventarios; mientras no se hicieran, no podría abarcarse en una mirada de conjunto el desarrollo de nuestra cultura. El siglo XIX aireó, con motivo de guerras y exclaustraciones, una enorme cantidad de volúmenes que permanecían ocultos en plúteos y anaqueles de viejos conventos y monasterios. Las bibliotecas públicas,

description

Impresores conquenses de antaño

Transcript of Impresores conquenses de antaño

1

R B I B L I O G R A F Í A H I S P A N I C A

_____________________________________________________________________________

(Junio de 1943, nº 6, páginas 20-30)

Impresores conquenses

de antaño

(ALFARO, TAPIA, SELMA, VIADER, ETC.)

Muchos años hace que el genio de D. Marcelino Menéndez y

Pelayo señalaba a los investigadores españoles la necesidad urgente de

recoger en bibliografías especiales la producción literaria y científica

nacional, harto olvidada hasta entonces. Con su aguda y certera visión

comprendió el Maestro de los Heterodoxos que era una tarea

imprescindible la de formar estos inventarios; mientras no se hicieran, no

podría abarcarse en una mirada de conjunto el desarrollo de nuestra cultura.

El siglo XIX aireó, con motivo de guerras y exclaustraciones, una

enorme cantidad de volúmenes que permanecían ocultos en plúteos y

anaqueles de viejos conventos y monasterios. Las bibliotecas públicas,

2

creadas oficialmente, permitieron conocer parte de estos fondos, los que se

salvaron de tanta destrucción estúpida como entonces tuvo lugar.

Hombres amantes de su tierra, eruditos locales como un poco

despectivamente se les viene llamando, dedicaron su tiempo a la

recolección y estudio de los datos que surgían por doquier, y así, siguiendo

las normas trazadas por Menéndez y Pelayo en el último cuarto de siglo,

forman verdadera legión los bibliógrafos que ordenan el material relativo a

sus regiones, provincias y pueblos, acudiendo a los concursos de la

Biblioteca Nacional, creados por el doctísimo Fernández Guerra y

apoyados fervorosamente por D. Marcelino.

Sin salir de estos concursos y para que el lector pueda darse una idea

del incremento que tomaron las bibliotecas locales, anotaremos algunas de

las premiadas en el espacio cronológico indicado. Todos los que pasen la

vista por estas páginas, llevados de su afición al tema, han de conocer los

magistrales trabajos ya impresos de D. Cesáreo Fernández Duro, doctísimo

Secretario perpetuo que fué de la Academia de la Historia, Colección de

noticias bibliográficas relativas a la provincia de Zamora (1876), el

importante Laurat-Bac o biblioteca del bascófilo, de D. Angel

Allendesalazar (1877); las monografías definitivas de D. Cristóbal Pérez

Pastor, benemérito bibliotecario de la citada corporación sobre la imprenta

toledana (1885), madrileña del siglo XVI (1888), del siglo XVII (1893 y

1897) y medinense (1892); la Tipografía complutense (1887), y la

Biblioteca de escritores de Guadalajara (1897), obra del docto anticuario

D. Juan Catalina García; los Escritores burgaleses (1887), de Martínez

Añíbarro; la Bibliografía Española de Cerdeña (1887), del ilustre patricio

D. Eduardo Toda y Guell; la Imprenta de Córdoba (1896), del bibliotecario

Valdenebro y Cisneros; la Biblioteca del Murciano (1896), de su

compañero de carrera Pío Tejera, etc.

Muchos de estos trabajos premiados, o adquiridos, permanecen aún

inéditos por desgracia, y en este caso están, entre otros anteriores, como los

de Riaño (1896), Soto Freyre (1868), etc.; el magnífico Diccionario

bibliográfico de la provincia de Santander, del doctor Enrique de Leguina

(1875); los Escritores y artistas de la provincia de Alicante, de D.

Benedicto Mollá y Benet (1881); el útil Catálogo bibliográfico de Cádiz

durante la Guerra de la Independencia hasta el regreso de Fernando VII a

España (1881), debido a la pluma del travieso forjador del Buscapié, D.

3

Alfonso de Castro, amén de otros muchos merecedores de ser sacados del

injusto olvido en que se les tiene.

A este florecimiento de la bibliografía nacional y local en nuestro

país habían precedido modestos investigadores que, sin pretensiones

exhaustivas, recogieron noticias para ilustrar la bibliografía de su región.

Claro está que no sujeta esta ciencia en sus principios a métodos rigurosos,

corriendo libre la iniciativa de los lectores con respecto a la redacción de

las fichas adolecen la mayor parte de los trabajos de defectos de sistema, y

aún de inclusiones y exclusiones harto discutibles. Pero, en fin, bueno o

malo, regular o mediano, ello es lo que tenemos y lo que nos sirve de

instrumental para cuantas labores haya que emprender de reconstrucción de

nuestro pasado escrito.

Los cuarenta y pico de años que van transcurridos del siglo XX, han

sido muy provechosos para el conocimiento de los libros de antaño. El

enorme desarrollo del comercio de librería, la creciente afición por los

peregrinos volúmenes españoles y la publicación de catálogos e índices de

bibliotecas públicas y particulares, han dado a conocer multitud de

rarísimas piezas que no aparecen reseñadas en los repertorios clásicos. Para

dar ligera idea de esto, bastará indicar que hoy, sin gran trabajo, puede

duplicarse el número de fichas que integran la, por otra parte excelente,

Tipografía hispalense, de D. Francisco Escudero y Perosso, premiada en

1864 e impresa en 1894.

Es necesario, pues, practicar una labor de revisión y acrecentamiento

de esos útiles instrumentos de trabajo, poniéndolos al día, añadiendo todo

lo que surge ahora sobre los temas tratados y rectificando los errores de

que, obras humanas al fin, adolecen. Claro está que es tarea agotadora y no

para un hombre sólo la de ampliar todos estos trabajos. Pero sí estamos

obligados los que por afición o por razones profesionales manejamos libros

y repertorios, a reunir periódicamente los grupos de cédulas que nos vayan

saliendo al paso para que, en su día, contribuyan a engrosar los deseados

apéndices.

No otro sentido tendrán estas notas que hoy comenzamos a publicar:

brevísimas contribuciones a una tarea obligada. Como, según el dicho

clásico, lo mejor es enemigo de lo bueno, y aquí por bueno ha de

entenderse el intento y la señal, no tendrán estos pequeños trabajos

pretensiones de agotar el tema: se limitarán a recoger pura y simplemente

lo que en nuestras notas hay sobre él, sin apurar la búsqueda por repertorios

4

y trabajos ajenos que están fuera de nuestro alcance. Quien posea más

noticias, que las haga públicas en la seguridad de que seremos los primeros

en agradecerlas.

Y con esto entramos en el tema.

Allá por 1861, en los periódicos locales El Júcar y El Porvenir,

publicó D. Fermín Caballero hasta cinco artículos con el título de La

imprenta en Cuenca, en los cuales, tanto como un fin bibliográfico,

perseguía uno político harto claro: la defensa de la libertad de imprenta e

ideas. Prescindiendo nosotros, por ahora, de comentar esta segunda parte,

indicaremos que en dichos artículos se registraban hasta diecisiete impresos

conquenses del siglo XVI y treinta y nueve del XVII.

Pocos años después (1869), reunió en forma de libro los artículos

periodísticos, y con el mismo título salieron a luz en un folleto de 166

páginas. No se ocultaba al diligente biógrafo de los Valdés que, a pesar de

haber añadido un par de docenas de fichas a las recogidas en 1861, su

trabajo era harto incompleto: “Lejos estoy de pensar –dice– que publico un

escrito acabado: es únicamente el comienzo de una serie de investigaciones

que sobre nuestra tipografía provincial conviene hacer. Doilos a luz por que

no desaparezcan los apuntes que en muchos años he recogido y para que

los bibliófilos y escudriñadores de las antigüedades literarias españolas

puedan aprovechar mi trabajo, como una de tantas piedras que han de

formar el edificio. No aspira a ser el arquitecto de la obra: me contento con

el modesto cargo de aparejador”.

Mucho dejan de desear las descripciones del diligente Caballero,

pues se limitan a copiar con poca fidelidad la portada, sin expresar la

separación de líneas, indicar el tamaño, casi nunca el número de páginas o

folios, y añadir un comentario en el que a veces, con harta frecuencia,

asoma el fervoroso prograsismo de Don Fermín.

Por desgracia, no utilizó nuestro escritor los archivos de protocolos

conquenses, en los cuales ha de existir buen número de documentos sobre

su primitiva tipografía, y así la reseña histórica de la imprenta se basa

exclusivamente en libros registrados. Muchos de éstos tampoco alcanzó a

verlos; de ahí lo incompleto de dicha reseña, que habrá que escribir en el

futuro de nuevo.

Pensando en este trabajo, aún no acometido, vamos nosotros hoy a

completar un poco el horizonte bibliográfico de Caballero, añadiendo

algunos números a los por él indicados. Limitaremos nuestras ampliaciones

5

a tipógrafos que ejercieron su arte en el primer siglo de la imprenta

conquense, que abarca, según Caballero, de 1529 a 1629, y, según nuestro

criterio, de 1530 a 1630. Lo más fácil nos ha parecido proceder

cronológicamente por imprentas.

Aunque D. Fermín Caballero consideró como la más antigua

tipografía la de Guillermo Reymon, a quien llama “miembro de las familias

extranjeras de alemanes y polonos que nos trajeron la nueva industria”, hay

ciertas razones para conceder la primacía aun español: Francisco de Alfaro.

Registra hasta tres obras impresas por Reymon. La primera es de

1529 y las otras dos de 1539. Nosotros hemos alcanzado a ver un par de

ellas más correspondientes a 1538. Pero da la circunstancia de que

Caballero no vió la que fecha en 1529, sino que se limita a señalar: “de este

libro habla D. Nicolás Antonio en su Biblioteca Nueva, diciendo que se

hizo otra edición en Valladolid el año 1583, acaso la segunda”.

Es harto raro, por otra parte, que la obra conocida de Reymon se ciña

a los años 1538-1539, dejando un espacio de nueve años sin labor. Pudiera

suceder que hayan desaparecido los testimonios de su arte, pero nos extraña

mucho. Téngase presente que, como luego se verá, hay impresos de

Francisco de Alfaro fechados entre 1530-1533, y esto nos llevaría a admitir

dos imprentas simultáneas en Cuenca, caso que no se da hasta los últimos

años del siglo (1597), en que coexisten Pedro del Valle y Miguel Serrano

de Vargas. Mientras no haya testimonios fehacientes, creemos que la fecha

de 1529 es una errata en la citada fuente de Caballero y que habrá de leerse

1539, concordando así los datos.

Los cuatro libros que agrupamos hoy bajo la rúbrica de Alfaro son

indiscutible obra suya, pues todos los expresan con claridad en el colofón y

corresponden a los años 1530-1533. Los tipos góticos empleados son de

buen corte y parecen con poco desgaste. El elemento decorativo se

manifiesta en grabados, orlas circulares, barras de encuadre, escudos, etc.,

de buen gusto y proporción. Utiliza dos tintas: negra y roja.

De Juan Alonso de Tapia nos eran conocidos un par de libros que

acreditaban su estancia en Cuenca en 1589 y 1592. Hoy podemos retrotraer

en un año la fecha del asiento, pues la Floresta Española, de Melchor de

Santa Cruz, salió de sus tórculos en 1588. Ninguna novedad aportan las dos

fichas de Bartolomé Selma, sino reafirmar nuestra creencia de que debió de

comenzar su trabajo en 1603, dedicándose, sobre todo, a la multiplicación

de pliegos de cordel.

6

En cambio, las obras nuevas que se incluyen de Salvador Viader nos

le muestran todavía trabajando en Cuenca en los años 1628, 29, 31, 37 y

48, cuando las noticias de Caballero no pasan de 1626. Los libros que

reseñamos del tipógrafo Julián de la Iglesia vienen a unirse al único que

poseíamos con su firma una Relación que, al decir de Caballero, que la

tuvo presente, era de “dos hojas en folio, con un escudo de armas reales en

la portada, buenos caracteres y papel, como de boletín oficial”. De igual

tipo son las que registramos nosotros, pero posteriores en un lustro.

Las conclusiones provisionales, pues, que pueden sacarse de lo

expuesto, son: recabar para Francisco de Alfaro la primacía de la imprenta

conquense; rechazar la fecha de 1529 para el Patrana hasta mejor probanza;

adelantar el taller de Tapia en un año; prolongar la vida del de Viader en

22, y confirmar la existencia, efímera y pobre, del de Julián de la Iglesia,

haciéndole durar al menos, hasta 1634.

He aquí ahora la descripción de los impresos no citados por

Caballero, según nuestras notas o según las descripciones de bibliógrafos

veraces, que van indicados.

7

I

Meditationes / Jordani : de uita / et passones Jesu / Christi. 150

Preceden a este título los atributos de la pasión de Cristo, con la leyenda

“Redemptor mundi arma”.

Colofón:

Absolutum est hoc opus

meditationum Jordani in

nouilissima ciutate Con-

chensi in edib9 Francisci de

Alfaro octauo nona De-

cembris. anno M.D.XXX.

8.º - 172 hojas sin numerar.- Signatura a-v de ocho hojas, menos v, que es de

doce. Letra gótica muy gruesa.

Portada circuida de orla de madera.- Vuelta: empieza el prólogo.- Texto, con

muchos grabaditos en madera.- Colofón.

Esta obra fué impresa a costa del Rvmo. y noble varón J. Fernández de Heredia,

Arcediano de Cuenca.- Lo que ponemos en cursiva está en tinta roja.

British Museum, Londres.

II

Constituciones sinodales…

Portada a dos tintas, negra y roja.

Fol. lxiiij + (14) hojas, letra gótica gruesa, bien cortada. Iniciales con figuras. El

colofón dice así:

8

El soberbio ejemplar puesto a la venta por Karl W. Hiersemann y descrito en su

Katalog 366, Leipzig, 1909, pág. 123, núm. 1.257, lo adquirió Mr. Huntington.

Hispanic Society of america.

III

Deuotissima / exposicin so / bre el psalmo de / Miserere mei / deus. Fecha / por

vn deuo / to religioso. / Agora nueuamente corre- / gido y enmendedo. DXXXij (sic).

(Al fin : ) Imprimiosse la presente obra. En la / muy noble y muy leal cibdad de /

Cuenca, en casa de Francis / co de el Faro. Acabo- / se a siete días del / mes de Mar / ço

de M. / D.XXXij. / Años. / +

8.º - 48 hojas sin numerar.- Signaturas A-F de ocho hojas.- Letra gótica gruesa,

características de las impresiones de Alfaro.

Frontis grabado en madera.- A la vuelta, dedicatoria, del impresor, al M. R. Sr.

Dr. Martín Valerio de Ruesta, Canónigo de Segorbe y Albarracín.- Texto, a veintidós

líneas por plana.- Colofón.- Escudo de armas grabado en madera.- Página en blanco.

Don Fernando Colón escribió de su puño y letra en la última hoja de esta nota:

“Este libro costo. 6. mrs. en alcala de henares a 27 de enero de 1534”. Es el número

12.970 del Regestrum.

Biblioteca Colombina, Sevilla.

IV

La vida del cardenal don / Gil dalbornoz breuemente copilada por el licen / ciado

Iheronimo Andres muñoz de Cuen / ca agora nueuamente impressa. (Escudo de armas

del Cardenal, dentro de orla redonda, grabado en madera, y luego lo siguiente :)

Blason

Aquella es la noble clara victoriaddo el triunfo de fama jamás no se

pierdereligioso./da

Aquella es la noble et clara victoria

do el triunfo de fama jamás no se pierde

dexo laureada la gran vanda verde

el magno Pompeo de digna memoria

de donde procede segun la su hystoria

el buen cardenal don Gil de Albornoz

al qual toda Italia con muy alta voz

alaba sus hechos triunfos y gloria.

En folio.- Letra gótica.- Dos hojas sin reclamo.- La portada, orlada.- La página

cuarta es esta:

Librería de Mag Bross, Londres.

9

V

Floresta / Española, de / apothegmas, o sentencias, / sabia y graciosamente /

dichas de algunos / Españoles. / Colegidas por Melchior de / sancta Cruz de Dueñas,

vezino de la ciudad de To- / ledo. / Dirigido al Excelentis- / mo (sic) señor don Juan / de

Austria. / Con Licencia. / En Cuenca. / Por Juan Alonso de Tapia, / 1588.

12.º - 318 hojas : 317 foliadas, inclusas ocho de principios, y una en blanco

final.- Signaturas A-Z, Aa-Dd, de 12 hojas, menos Dd, que tiene seis.

Portada.- v. e. b.- Aprobación de Don Alonso de Ercilla, sin fecha.- Licencia.

por una vez el librero Hernan Ramírez : Madrid, 10 de octubre de 1576.- Epístola

dedicatoria, suscrita por el autor.- Al lector (octava real) : De aquesta Floresta, discreto

lector… - Texto.- Colofón : En Cvenca. / Por Juan Alonso de / Tapia, impresor, / año

de. 1588.- Una hoja en blanco.

Hispanic Society of America.

VI

Auto llamado luzero de nuestra saluación, que trata del despedimiento que hizo

nuestro Señor Jesu Christo de su bendita madre: estando en Bethania para yr a

Hierusalem. En que se contienen passos muy deuotos y razonamientos contemplatiuos,

en que podrae el Christiano contemplar la passion de Christo, y compassion de su

bendita madre. Impresso en Cuenca en casa de Bartholome Selma, año de mil y

seiscientos y tres.

10

4.º - Cuatro hojas con una viñeta en la portada.

Así aparece descrito en el Catalogue 156 del librero Ellis, 1914-15, asignándole

como precio dos libras y cinco chelines.

VII

Relación muy graciosa que trata de la vida y muerte que hizo la Zarabanda,

mujer que fué de Antón Pintado y las mandas que hizo a todos aquellos de su paez y

camarada, y cómo salió desterrada de la corte, y de aquella pesadumbre murió. Es obra

de mucho gusto y entretenimiento. Compuesto por Juan de Godoy. Impresso con

licencia en Cuenca en casa de Bartolomé de Selma año de 1603.

4.º - Pliego suelto con una estampa grande que figura una dama y un galán. Lo

registra Gallardo (2348), y comienza así:

Desterrada de la Corte

La pública Zarabanda,

Le dieron un pasaporte

Que el verdugo hizo en corte

Un rico jubón de Holanda…

VIII

Tomás Barnabas : Diálogos de la alegría del ánima contra el temor de la muerte.

Cuenca, por Salvador Viader, 1612.

8.º, según Nicolás Antonio, que lo registra en la Nova, II, 299, col. 1.ª

IX

Relacion de la presa qve / hizieron las Galeras del gran Duque de Florencia / de

la religión de san Esteuan en leuante, el mes de agosto dia de la Asumpsion de nuestra /

Señora, desde año de mil y seyscientos y treze, sacada de Italiano, en lengua / Española,

Compuesta por don Lorenço Franco Ozine. / Impressa en Cuenca, con licencia, en casa

de Saluador de Viader, en la carreteria, este año, 1613.

2 hojas en folio.

Título.- Grabado en madera que representa el combate entre dos caballeros.-

Texto.- Grabado que representa el martirio de dos religiosos.

Academia de la Historia, Madrid.

11

X

Oncena parte de varios romances, compuesto por el Alférez Francisco Segura.

Cuenca, Salvador Viader, 1616.

12.º

Hispanic Society, no hemos podido verlo.

XI

Sermon / qve predico el / Doctor Don Ivan de Pereda y / Gudiel, Canonigo

Magistral de la Sancta Iglesia de Cuenca. / Collegial… Collegio mayor de Alcala… / E.

de A. R.) / Con licencia. / Impresso en Cuenca, en casa de Salvador de Viader, en este

presen- / te año de mil y seyscientos y veynte y vno.

4.º - Dos hojas de principios y 44 páginas.- Signaturas (sin los preliminares), A-

F de cuatro hojas, menos F que es de dos.

Portada.- v. e. b.- Dedicatoria a la Infanta D.ª Margarita de Austria, suscrita por

el autor.- Cuenca, 4 de junio de 1621.- Texto con apostillas, a dos columnas.- Adorno.

La portada del ejemplar que reseñamos está cortada y no se puede leer más que

lo copiado. El sermón se predicó en las honras de Felipe III.

Biblioteca del autor.

XII

+ / IHS / Informacion en / derecho. / Por / el Vnico y / Singvlar Patronato / del

glorioso Apostol Santiago Zebe- / deo, Patron, y Capitan General / de las Españas. /

Con / la Sagrada Religion / Carmelitas Descalços. / Sobre / el nvevo compatronato

destos / Reynos, que pretende para la gloriosa Virgen santa / Teresa de Jesus. / Hecha

por el Licenciado don Fernando de Mera Caruajal, Colegial del / Insigne Colegio mayor

de Santa Cruz de Valladolid, Catedratico de / Canones en la misma Vniuersidad,

Prouisor, y Vicario / general del Obispado de Cuenca. / Impressa en Cuenca, por

Saluador de Viader. Año de 620.

Folio.- 32 hojas, la última en blanco.- Signaturas A-P de dos hojas, menos P, que

es de cuatro.

Portada.- Dedicatoria.- Texto, suscrito por el autor.

Biblioteca Nacional.

XIII

Coplas que hizo D. Jorge Manrique a la muerte del Maestre de Santiago D.

Rodrigo Manrique, su padre.- Impresas con licencia. En Cuenca en casa de Salvador de

Viader, año de 1629. Está tasado en 4 maravedís cada pliego.

4.º - Cuatro hojas.

12

Dice Gallardo (Ensayo, 4476) que tiene una estampeta bien dibujada y tallada,

curiosa para los trajes, y que un ejemplar se hallaba en su tiempo en la Biblioteca Real.

Parnaso Español, tomo XXXVii.

XIV

Coplas del Perro de Alva, en las quales se trata cómo los Judios le procuraron

matar, y de cómo el Perro se libró dellos por orden de un gato, y de la venganza que

después tomó de los Judios, y de las grandes lamentaciones que ellos hicieron.

Compuestas en verso por Pedro Rodriguez, vecino de Burgos. Impressas con licencia de

los Señores del Consejo Real. En Cuenca, en casa de Salvador de Viader, año 1629.

Estan tassadas a cuatro maravedis cada pliego.

Nada más añaden los continuadores de Gallardo, sino que el ejemplar que

utilizaban para la descripción que figura en el Ensayo número 3662 estaba,

desgraciadamente, incompleto.

XV

D. Fernando de Mera Carvajal: Información en derecho por el estado

eclesiástico de las Coronas de Castilla y León, sobre quitar el rezo de Patrona de España

a Santa Teresa de Jesús.

Cuenca, Salvador de Viader, 1631.

Así lo vimos registrado hace años en un catálogo de librería.

XVI

Poema Tragico / Del Español / Gerardo, y Desenga- / ño del amor lascivo. /

Primera y Segunda Parte. / Nvevamente Corregido, / y enmendado en eta Segunda

impression, por don Gonçalo de / Cespedes y Meneses, vezino y natural de Madrid, / su

mismo Avtor. / A don Gomez Svarez de Figve- / roa y Cordova, Duque de Feria,

Marques de Villalua, / Señor de las Casas de Salvatierra, Comendador de / Segura de la

Sierra, Virrey y Capitan General / del Reyno de Valencia. / 61. / Año (adornito) 1637. /

Con Privilegio. / Impresso en Cuenca, por Salvador de Viader.

4.º - 236 hojas : (2) y 234.- Signaturas A-Z, Aa-Gg de ocho hojas, menos Gg que

es de cuatro.

Portada.- v. e. b.- Tasa, a 4 maravedis cada pliego, Madrid, 23 marzo de 1615.-

Erratas, Madrid, 2 marzo 1621.- Suma de Privilegio, al autor, por diez años, Arganda,

24 de enero de 1615, y el de la segunda parte, Aranjuez, 6 de mayo de 1617.-

Aprobación del Dr. Gutierre de Cetina : Madrid, 11 diciembre 1614.- Aprobación de Fr.

Tomas Daoiz, Madrid, 26 diciembre 1614.- Texto.- La segunda parte comienza en el

folio 125.

Biblioteca particular, Madrid.

13

XVII

Allegatio / pro informando / Santissimo D. N. Innocencio / Papa X. & sancta

Inquisitione Romana vniuersali. / Circa scrvpvlos emergentes de / non continuando nec

retinendo titulo inmaculatae Conceptionis sanctae / Mariae Virginis. / Ad Sanctam Deo,

Virgini / qui dilectam Ecclesiam Conchensem. / Ioanne a Fonte / (Grabado en madera

de la Inmaculada) / Conchae: ex mandato Ordinarij, apud Saluatoris a Viader, / Anno

Domini 1648.

4.º (2)-17-(1).- Signaturas A-E de cuatro hojas.

Portada.- Aprobación del Dr. Diego López de la Vega, Conchae, nonis martij

1648.- Aprobación del Dr. Rodrigo Gutierrez, Cuenca, 4 de marzo 1648.- Aprobacion

del Ldo. Diego de Medina, Conchae, pridie nonas martij 1648.- Licencia del Ordinario,

Cuenca, 12 de marzo de 1648.- Texto.- Index summarius.

Academia de la Historia, Madrid.

Y XVIII

Memoria de las Misas qve en svs Testa- / mentos, y por las Animas del

Pvrgatorio, y por los negocios gra- / uissimos, adeuocion particulares se dizen.

Recopiladas por el Lic. Juan Garcia de Polanco. Mas acertado es dezirlas / vno antes de

su Muerte, como dize El Eclesiastico cap. 9. Quodqumque faceres potest manu tua

instante operari. Y en / el cap. 14. Ante obitum tuum operare iustitiam. Y san Matheo en

el cap. 25. Lucernae ardentes in manibus / vestris. Impressa con licencia del Ordinario

en Cuenca, en cassa de Julian / de la Iglesia en la calle ancha. Año 1634.

Hoja en doble fol., imp. por un solo lado. Texto a tres cols. orlado de hilo.

Este opúsculo y el núm. XVI figuraron en la col. del Marqués de Jerez, según

papeletas autógrafas que utilizamos.

22-23 mayo 1943.

MARTÍN DE ARGÜELLO

Marca del impresor Joseph Moya, Barcelona, siglo XVII.

14